Sunteți pe pagina 1din 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


“HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II

TITULAR: DR. JOSÉ ADRIAN TOLENTINO LÓPEZ

“EFECTOS DE LOS SUCEDÁNEOS DE LA LECHE


MATERNA EN LOS LACTANTES”

ELABORÓ: GONZÁLEZ MARTÍNEZ ADRIANA

GRUPO: 9CM24

MARZO- 2018
“EFECTO DE LOS SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA EN LOS
LACTANTES”

INTRODUCCIÓN:
Los Sucedáneos de la leche materna son todos aquellos alimentos comercializados
que se presentan a las madres en la actualidad como un sustituto parcial o total de
la leche materna, sea o no este adecuado para tal fin. Sin embargo, los sucedáneos
jamás igualan las propiedades de la leche materna y estos solo deben indicarse en
ciertos casos clínicos que tengan justificación científica.
Las madres deben tener el conocimiento de que la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida tiene particular beneficio tanto para la madre
como para el bebé. La leche materna es el alimento ideal para el bebé ya que le
proporciona los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo neurológico y le
permite crecer y desarrollarse adecuadamente, además de que se fortalece el lazo
afectivo entre la mamá y el bebé.

¿Qué es la lactancia materna?


Es la alimentación que se proporciona al recién nacido a través de la leche que
produce la madre por medio de los conductos galactóforos la cual se puede
proporcionar al seno materno o de ser necesario por medio de un vasito, cuchara o
jeringa.
Beneficios que proporciona la leche materna al recién nacido
Brindar al recién nacido una lactancia materna de manera exclusiva durante los 6
primeros meses de vida contribuyen a:
Mejorar el desarrollo psicomotor, emocional y social.
Favorece un adecuado estado nutricional por el aporte de nutrientes
esenciales para el crecimiento y desarrollo.
Disminuye el riesgo de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y otitis.
Disminuye el riesgo de alergias (asma y dermatitis atópica)
Disminuye el riesgo de obesidad y sobrepeso
Ahora bien, conociendo todo esto nos enfocaremos a hablar de los efectos que
tienen en los lactantes el consumo de sucedáneos de la leche materna

¿Qué son los Sucedáneos de la Leche materna?


Como bien ya se mencionó antes, son los productos alimenticios que se presentan
como sustituto parcial o total de la leche humana, sea o no adecuado para este fin.
Se trata de “fórmulas lácteas” cuando los nutrimentos proceden principalmente de
la leche de vaca y “fórmulas especiales” cuando su origen es múltiple.
Estas fórmulas infantiles son desarrolladas teniendo en cuenta los requerimientos
nutricionales en cada etapa del bebé.
Desde la segunda mitad del siglo XX a la fecha se han logrado avances
extraordinarios en la manufactura y formulación de
los sucedáneos de la leche humana, por ejemplo:
a) definición de los límites de seguridad de la
mayoría de los nutrimentos; b) modificaciones en el
perfil de proteínas de tal manera que se asemejen
más a las de la leche humana; c) uso de grasas
vegetales en lugar de la grasa de la leche de vaca;
d) diversidad en la proporción de los lípidos, con
mayor contenido de ácidos grasos indispensables.

Los sucedáneos jamás igualan las propiedades de la leche materna y sólo deben
ser indicados en los pocos casos clínicos que sean justificados con causas
verdaderas, dentro de esto se incluyen:
Recién nacidos que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto
formulas especializadas aquellos que padecen:
Galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa,
Enfermedad de orina en jarabe de arce: la fórmula especial debe ser libre de
leucina, isoleucina y valina. Fenilcetonuria: se requiere de una fórmula libre de
fenilalanina (aquí se permite amamantar un tiempo con vigilancia médica
cuidadosa)

RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN CON SUCEDÁNEOS


Como se ha venido mencionando la leche materna y lactancia materna exclusiva
deben considerarse el “patrón de oro” en cuanto a la alimentación del lactante y el
niño pequeño, ya que la alimentación con sucedáneos genera efectos en el lactante
a corto, mediano y largo plazo, ya que el lactante no amamantado deja de obtener
numerosos beneficios quedando de esta manera expuestos a un riesgo mayor de
morbimortalidad generando además importantes gastos a nivel económico como
social.

o Riesgos y Perjuicios a Corto plazo


Los riesgos a los cuales se somete el lactante que no es amamantado o bien que
abandona la lactancia antes del tiempo recomendado son múltiples. Entre estos se
encuentra un mayor riesgo de mortalidad postneonatal durante el primer año de vida
y un mayor riesgo de muerte súbita del lactante.
Existe una peor adaptación gastrointestinal: Ya que la alimentación con
sucedáneos provoca un tránsito intestinal más lento, se requiere de 3 horas para el
vaciado gástrico frente a 1 hora en los niños amamantados junto con una
eliminación de meconio más lenta. En los sucedáneos la ausencia de hormonas
como la insulina u hormona del crecimiento retrasa la maduración del epitelio
intestinal y el cierre de las uniones intercelulares y de esta manera se favorece el
paso de bacterias y antígenos a la circulación sistémica durante los primeros días
de vida todos estos factores condicionan a que los lactantes alimentados con
sucedáneos sean más susceptibles a las intolerancias alimenticias de manera
principal a la leche de vaca, al cólico del lactante, estreñimiento, reflujo
gastroesofágico y a la hernia inguinal.
Aumenta tanto la incidencia como la duración de procesos infecciosos, pues
el lactante alimentado con sucedáneos no dispone de factores que estimulen su
inmunidad y que ejerzan un efecto de barrera frente a las infecciones por ello son
más frecuentes las infecciones gastrointestinales por Rotavirus, Giardia lamblia,
Shigella, Campylobacter, y E. coli enterotoxigénica. De igual manera las infecciones
en vías respiratorias bajas ocasionadas por Virus Sincitial respiratorio, Haemophilus
influenzae y neumococo se elevan hasta en
un 60%.
Las infecciones en las vías urinarias, la
otitis media aguda y la sepsis y meningitis
también son más frecuentes en niños y
niñas no amamantados incluso meses
después de finalizar el periodo de lactancia.

Síndrome de muerte súbita del lactante: ocurre con mayor incidencia global en
los lactantes no amamantados con clara relación dosis-respuesta: a menor tiempo
de amamantamiento mayor riesgo de muerte súbita.

o A mediano y Largo plazo


Dificultades digestivas o de alimentación: el sabor de los sucedáneos no se
modifica sin embargo la leche materna traslada los aromas y sabores de la dieta
materna al lactante que es amamantado. Debido a esto la alimentación con
sucedáneos puede dificultar la adaptación a la alimentación complementaria.
Se describe además un aumento del riesgo de maloclusión y mordida abierta en los
lactantes alimentados con biberones.
Peor Desarrollo neurológico: Durante la etapa postnatal de desarrollo cerebral en
el lactante no amamantado se observa menor cantidad de ácido siálico y ácido
docosahexaenoico en la sustancia gris y en la sustancia blanca cerebelosa, menor
maduración al año de vida y retraso en la adquisición de los valores adultos de
conducción nerviosa central y periférica.
Enfermedades autoinmunes: En aquellos lactantes alimentados con sucedáneos
de la leche materna, hay mayor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal de igual
manera se incrementa el riesgo de enfermedad celíaca. En familias susceptibles, la
introducción temprana de los sucedáneos aumenta el riesgo de desarrollar diabetes
mellitus tipo I y II. El riesgo es mayor cuanto menor es el tiempo de lactancia o más
temprana la exposición a las proteínas de leche de vaca. Hay también aumento de
riesgo de artritis reumatoide juvenil y de enfermedad tiroidea autoinmune.
Obesidad: los lactantes no amamantados al seno materno presentan un
incremento del 20% en el riesgo de sobrepeso y 25% en el de obesidad, esto cuando
se comparan con los amamantados mediante lactancia materna exclusiva.
Enfermedades alérgicas: se incrementa la incidencia de padecimientos como
Asma, dermatitis atópica, rinitis alérgica, alergia a alimentos, síntomas respiratorios
tras la exposición a pólenes o pelo de animales y enfermedades alérgicas con
manifestaciones múltiples.
Peor vínculo afectivo: como se mencionó antes el contacto estrecho entre madre
e hijo durante el amamantamiento, con máximo contacto físico e intercambio de
olores y sonidos, el aporte de triptófano en la leche humana y la secreción de
oxitocina en la sangre materna, favorecen sentimientos de bienestar, reducen el
estrés y ayudan a establecer un estrecho vínculo afectivo entre madre e hijo.
Cáncer: Se sugiere un incremento en el riesgo de cáncer infantil en aquellos
lactantes no amamantados: 9% para leucemia linfoblástica aguda, 24% para linfoma
de Hodgkin y un 41% para neuroblastoma.
Además, en un futuro las niñas no amamantadas tienen un mayor riesgo de
presentar cáncer de mamá en la edad adulta, claro sabiendo que para esto influirán
demás factores a lo largo de la vida.
Los niños, jóvenes y adultos no amamantados son menos estables
psicológicamente y tienen una mayor incidencia de algunos problemas de salud
mental como déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión.

Riesgos y perjuicios de la alimentación con sucedáneos para la


madre que no amamanta
 A corto plazo: Se encuentra expuesta a un mayor riesgo de hemorragia
postparto, peor involución uterina y pérdidas menstruales en los meses
siguientes al parto que dificultan la recuperación de depósitos de hierro y
aumentan el riesgo de anemia.

 A mediano y largo plazo: se observa un aumento de incidencia de artritis


reumatoide en las mujeres en relación inversa al tiempo de amamantamiento.
El riesgo de diabetes tipo II disminuye un 15 % por cada año de lactancia
materna. En relación al cáncer, el riesgo de cáncer de mama se incrementa
4.3 veces por cada 12 meses de no lactancia.
La influencia de la industria de Sucedáneos de la leche materna
La comercialización por la industria de alimentos por el lactante y la disponibilidad
de sucedáneos de la leche materna, incluso ahora con la distribución de muestras
gratuitas han dado como resultado un incremento en la alimentación con biberón.
Los anuncios de alimentación con sucedáneos de la leche materna los muestran
como un alimento tan bueno o incluso mejor que la leche materna o bien como una
opción de un modo de vida en lugar de una decisión con consecuencias tanto
económicas como para la salud.
Las madres que utilizan de manera temprana los sucedáneos de la leche materna,
deben tener en cuenta los riesgos a los que exponen a sus hijos tanto a mediano
como a largo plazo, es por eso que a pesar de que los sucedáneos “aparentemente”
cumplan con todos los requisitos para sustituir a la lactancia materna, no hay mejor
opción de alimentación para el bebé que la lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 meses de vida, como mínimo.

Conclusiones:
Como ya vimos a lo largo del presente trabajo los daños y perjuicios para aquellos
lactantes alimentados con sucedáneos de la leche materna incrementan ya que a
corto plazo el lactante se vuelve más susceptible a enfermedades respiratorias,
digestivas, inmunológicas, neurológicas y cognitivas.
Los efectos que los sucedáneos generan a largo plazo de igual manera son varios,
ya que el lactante se vuelve más propenso a padecer enfermedades autoinmunes,
o crónico- degenerativas.
Para ello se debe hacer conciencia en las madres de los múltiples beneficios que
tiene tanto para ellas como para los bebés el ser alimentados mediante lactancia
materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, los cuales son importantes
para el lactante ya que con ello disminuyen en gran cantidad los riesgos de los
cuales ya hablamos.
Bibliografía
Hernández Aguilar MT, A. M. (2010). Toma de decisiones informadas sobre la alimentación del
lactante. Manual de Lactancia Materna, 41-47.

JAG, A. (2008). La leche humana: un híbrido biológicosocial. Manual de Lactancia Materna, 69-74.

López, M. (01 de Marzo de 2011). Bebés y Más. Obtenido de


https://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/deberia-considerarse-la-
leche-artificial-un-medicamento-ii

Salud, O. M. (Septiembre de 2015). who. nutrición. Obtenido de


http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/WHO_NMH_NHD_09.01_spa.p
df

Salud, O. m. (Septiembre de 2016). OPS. Obtenido de


http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/La-alimentacion-del-lactante--capitulo-
modelo-para-libros-de-texto.pdf

Torre, M. J. (Junio de 2016). Aeped. es. Obtenido de


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/lm.pdf

Vásquez-Garibay, E. M. (2015). Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos. Gaceta Médica
de México, 21.

S-ar putea să vă placă și