Sunteți pe pagina 1din 17
Revista PSHE Colombiana de Educacion Investigaciones, CC ao ‘Ana Maria Velasquez Nino eet ec eee eed cued er Katya Olmos Sols Pees Juan Carlos Jurado Jurado Oletca Maristlla Géngoca Torres Eee CeCe nad Egufieneles Josefina Quintero Corzo ca ran) ee ae) Ensaiyos Coed elon) Pe Prcre ts aniod5a ‘pe Kew, jeuoreN e>1696epag pe Jeuoupa ugpesedasd ‘aurueyy (pueped UeRsULD Je1auab s0peutp100> eudso oulpe) epue|or ano '5013aK0dd BP UORSD UOISIAIG jaNDLP UPJesad SP4PUY OPIEAD JAAUN) UONSAH ap 4OPA9>1A\ esng ouedey> s9ut exe/> epUigpere B10VaUEDIA sssny exeqi opuewy 1350, Jopay 800Z ap aijsauias Opunbas eIquiojoD - e}0b08 gS UQISeNpy sp CURIGWIO|OD esINoY ‘sooine oInore so} ua uauodxo 1 9P pepiiqesuodsos ey uppeanp3 ap eueiquioj0> estoy ey ‘afue> fp a\gesuodsay ewBpudna>s ‘o> npa'e>\6oBepadea2i ewsog Uepensuwpy e| 9p 0661 ap a1quiandes ap rez uoDn|osoy 10d epinpai jeisog eye, “aquany e| ay> 25 opuend ‘6 aidwio)s 3ez11nn uapand as osowNu 91s9 2p sojn>;e SOT ayBukdo ‘9166-0210 NSSI sseu6u0> Jo fueugn jo sopmas 2p {@svrD) 59[e905 se!>UaID UB seUEDuBWeOUNET seHF> 2p OBO}, “MD ‘OGONLIV?) eBnuod K eueds ‘aqueD (9 ‘eUNe euRLIY 9p a>pu) ‘(v¥a) Spensqy \pieasey reuoneonpa ‘ssal) 9S [PDOs ays Jo Aydev6oya19jeuoPeUaIY 9/eUOPeLIEDUL ‘nua sopafoig ap u9Ns95 ap Uo'sA eUODEN e>xGo6epay pepIsiaNU uopeonp3- equi) Seapouey SauODeD|A gpeonp3 1 ‘9166-0210 NssI frqwo.9 "N09 500 9 nse epunEas 55 N"YODEDNPS AP eUEQUOID. eSmy 6g] ‘o>"npa‘euouUN@ysousjo {exquioj0>) ejnbueLieg “@LON jap pepIsantuN e| ap eIB0}O>—54 ap ansewAs x ap aUEPMS3 , o> jeusBeUIAlespues (erquiojo>) jjnbuexe ‘aLON lap Peprsiantun e| ap sopeOAS=AU| UBAOT “@LON [AP PEPISANUN e| ap eboIODISg ‘02 np2‘aHOUIUNG|OBenues s(eIquio}o>) ejnbueweg ‘2Li0N |ap pepIsianiun ‘e6oI0216d ‘0861 :oUeDYav=q ob\po>, 19002 saeuo_eu opeio129p ap sewiesGo1d So| ap sere e ‘JeUODEU e>'JNUA!D PepIUNWIOD e| & Ofocy Sopuoy 'seDuaDI0. ap eue>eg “BON jap pepsaNUN e| ap e/Bojo2!4 U2 Ope2020q jap BUeDPNAs ‘7 np aLoUUNpo!suede (eqwojo>) ejinbuexieg ‘aLON jap pepisianlun e| ap e16o}0>Is4 ap oLuaweLedad jap O1ad\O> odwiaN, 0sajoid"eyeds3 “(WWn) pupeM ap ewouginy pepisianiun e| 10d eoIsee eGojoIsy alezpuaidy Kez -ueyasug ue JaisiGew (eveds3) Wyn ‘PUPeW ap eWoUNINY PePISIBNLN e| 40d eI60I02154 Ua 101309 ¢ ‘on npaavoutungsokoyo ‘(eq ibueHeg “ALON [ap PepisieNLUN e| ap e100]0>!¢ ap o1UaUeLEdaG jap ErOSajaId & e1O}2BU ‘epued ‘IX a 7 (OWseW-20-Ien-stiea) IX Sued ap aySiENIUN e} 40d oNe>Npa; ap s9DUED Ua saDU.Epy lua 21516eNY HON jap peprsiantun e| 10d [eos ojo1esaq ap soIvaho14 ua Jeis\HeWy “eueds3 “VN UPEWW ap ewoupiny peprsianlun e| 10d 1210053 alezipuaidy f 0>169I02154 01}0128520 UB e101>0q 8007 ap aiquianou ap 61 Jp openiqe & aiquianou ap 61 [2 A 9 19 ‘asqMD0 ap 02 [P Opentena ‘asquiandas ap Zz [9 OpIq1>a! OX, «si}os sowjo ekiey <2izuaypew ebayer eueyor expues oBeNueS orawoy eWuebieyy e1p17 oueuias onuedy opayiy asor 50] ap sofoH e1on7 e610 \Je1D0s ugIsn|axa A sapod ap osnge Jod sajen6i asjua o}es}jeW jap eo4a0e saupew A saiped ap seinuaes) SINOIVOLLSIANI ey uy sosne> ayp aq Avur sem ajduues 94, sea (5007) OuseA Jaq puE IED seuqejeg soauauniad ugpuaaiaiut op sosasoad oqe> e seaay] ered Pa Sax019" SO] ap SeapI se] 199009 ap vpoueuodun ey eumUOD as jen> vj 10d uozes 4pq JeP UOINIOS ¥| Ua anb u9aID ssupeU A saxped soj ‘a1uaujeuty ‘uoIsasfe ap souoiseny @ vied o8satz ap Jo1ey ja[09 Jap sOLAIUT JP Ua eIOUAATAUOD ap 9 [e eIoUapuadsen OpuErsar ‘sazej09s9 sos -Xaito9 So] ua SuKyyng [ap uorsuede vj 99208 -¥J ‘uoIseSTUNUIOD 9p sorpaut peparos ey [2 anb waar (EAT Pr 2p uo |p 1 wey eULa]qosd uN sa SusKyP0q |p onb uesapisuos saspeut 4 sasped so] anb ues sant Sopeajnsar so] “(eIquiojo)) eymbuesseg, ap PepnIa e| ap sootuUOI201D90s soIEsIS9 San ap SEAnEonpa sauoroMyysUT uo sopENsuTeW so jure} ap soapeu & sauped 197 ap (007) o1ueg oq & eDeD 30d opesoqelp soxejoss9 ax1u9 soul -onasano [a onde ag “(Sturdy 9 & sapod ap osnge sod sayen$r aus oenyeut p aigos sarpeur 4 sarped ap sauojeqasasdar Se[ Iquosop any orpmiso iso ap oanelqo [a -uegpmaso ap eaisanu eun uawnssy ‘ewe ‘0b 8002 89 Saou Opn 55 "UADESNPS BF eURRIED eNO [Lp] 304 "(2007 ‘HeuLy) sof>jdwod & sojdnynu uos anb ‘uor2s010Id 9p & o8sa13 ap sax01>85 sonunstp zeoynuop! eysnmusad soxxaiu0D 50289 ap sISt|PUE [q “SOIOSDIBE 0 SBUIIDTA ap sajyaad so] ua aiueisodun aiuapasaiue un uacmansuo> ‘sono aanud ‘rerIURey Orx91U0 ep-zeRRau! onu9p uPIUasaid 9s anb safezipuasde so] anb opuarouoda1 ‘souOHEIsaxIO ~Pul sns ap wuaibjens us elsua[o1a v] stuaAazd ap uy Jo WoD ‘orains [9 eMADeIOIUE anb so] ua (Je1908 & seyUE]‘se]02s9) sorxXaIuOD soAUNSIp So zezzfeuR axoMbos 2s euTAD [e aiuayy (2007) (SWWO) PHTeS EI ap [eIPUNYY UOIDEZTURAIC P| eaRUE|d OWOD é Tey, “(ses09 se] zeqox & 19puoosa) o22921pUr ODISyy Sunkyng Jo & (aedronzed selop ou X xes0US!) [e190 uoISNI>xa v] ‘(soatsuayo sopode) Teqi9a uoisauBe vy uos Suadyng jp vasayrueur as seu anb sv] uD seULZOy sey ‘oust ISV “SOUR fT & ZT 9p sapepa se] ud eIUaso1d 9s eIOUapIoU! OAPI B] aNb X soanEINpD ‘Sonnud9 So] Ua aqUaNoaxy $9 eUID| Goud a2s9 anb ULJEUDS (EOOT “Je 39 OLE oq) SoIP -nis9 $040 uo> eIouapIoutoD ua “(2007 ‘$00Z “POO “IE 39 SOAP) eEFMbuezeg ap Pephio e[ ua sepeztpear souorsesnsaAu se] ap Sopeynsas so] ‘opaues a9s9 uy ‘ugtonansut ef ap oAneanpa o 0214940901908 [PAtu Jap a1uaworua1puadaput ‘sorejoss9 sos2u99 So] Sopor uD eIUasoad 98 SuxGyyng Jo anb operuapias uey fe1quiojoy ua (L007 “POOT “IP 3 SOF] ‘S00Z “eqOPIOD 29 opuedy ‘so4op}) soxopy & (asquiandas *299z) seaancy {(Z007) XMeyD feuRdsy UD (€007) “Te 39 oueg Jed 4 (£007 *000Z) 9142ha [PP FosUayaqq teazArE|BUT UD (E66I) snug 29 Kourrym feBonION Ua (SZ61) SNAMIO ap se[ OUIOD sauO_ESHSOAUT *UOISEIO BNO U9 “91UDI9gIP O10 A omueWoUr un Ua OULUNZE UNE SEPIBiIp ‘Saxe OU A sojeUOISEDO seaNTeSoU SHOIIIE se] Siuntyynq ap seuLz0y se] ap sunpoxa anb Avy ‘ose> opor ug “(g9 “d “¢g0z “UaINayW 19P uva sod opens ‘6g6r ‘wiNEL) , 14ND apand anb 0] ap opar ja & ezeuaWIE e] sod ours ‘esed auaurjeas anb 0} 10d eau9 a8 of9s OW, eUMIIA E| ap sguIs9 [9 ‘Z9A ¥Jos PUNO “exp ojos un vamns0 Suix9 o UOepIUNMT ap sopesoEN sowamueuoduo sod vzusrsese as 4 odnuZ un ap ouds [9 us o>dnorosd opout ap avin] sua onb peuosrodiaqu uorsejas ap osiaaad ody un v azayar as anb ours ‘ugisauie ap wunsoy zamMbjens sa ou Sturdyyng Ja anb 19puarus aavjo s9 ‘01s9 10d “SeIOUDAIA Sn seIqUIOU 9p sIUUE LUN ZA exoumd sod ueqesnuosus ‘(seuiaasa se] ap saiuas0p 0 sasped ow1o> 0) seus! OwOD uoroenats visa opiara weiqey anb sojjanbe onb op uo!esuas e| UeqeP onb soueIuoUE ‘6ufyng ouwssey |p sowazesn ‘peparasg ap sauozes sod ‘ayuejape U3 ‘jednub uo}eja1 e| ap ouas @ Ua UODUBAIaIU eUN ‘eaves sod ‘ie>yduu aqap anb A ‘sazosaiBe A sewnoi € oj98 ou f jesaua6 ua odrub je expaye anb up!Dejas | ap ewiajgoid un owos Burdyng [2 sepueiua ueYN>4Ip ‘sewiape ‘A (xed1>nUed Jelap ou ‘1es0Ut Uupisnjaxa e] jequan o1es}eu ja owoD UoIsai6e ap seusuo} Ueliqo> ou o1ad “(asiapuayep e1ed EWIN>IA e| {ap elequansap) eutajqaud jap 12}2912> jap uo}e>\NUap! pide: eUN Uay!UHad anb (evapeIUOU ‘OaUOIeW) sauossaidka Seip opezyin Uey 35 o¥a1UOD NsaNU U3 “BurAyNg exgered e| ap OPe>,LUBIs | epend ape esauew ap exesaidxa anb ouluue) Un eueyjaise> enbua| Ua Jes1U0DUa oipuaiaid anb (6661 "YAA) ‘uppe6insanut eun ap ew) 2 /eD0s uorsnpsxe A s9pod ap Osnge Jod sa/en6} ax1Ue Cres}eW ap OST I, -09 somunSIP ON1ISNS (SOOT “UOII!OF] 29 SOKO] 4007 “[E 39 SOKOH}) SoUOIDeASOAUT sensonu ap seungje op sopeajnsas so] uesumsar as anb vj ua ‘(orunl ap 67 [9p 8OZT uorIpa) Pupwag eIstAryY E[ Ua UOIEIIGNd eUP “SuNd}ng [e Orsadsas ‘He[oDsa & seTIUE -Py SoMqUUE so] UD a1SIxa Nb UO!eULLOJUE ap EA[e¥ EI TeDUAPIAS OpIpod souray “euDI 2189 ap sopapauye ug!sesasaaut ap odnaS oxsanu ap olequaa ap elsuatiadxo ey Uy (£007 ‘ox0Y 29 eB9]eA ‘souRTT ‘SOKOH] $007 “UNWIEYDS 29 UOIQH!OF “019 -uedy ‘sogop] a1quuanadas ‘2097 ‘seaan £g907 “IP 39 xNeYD) seay!>ad89 seanesNp> svisandsa1 uofixo anb osad ‘sopeuorsejar seuia[qozd owo> sejzeie ap pepisarcu ey ensanuu as ¢ sored annus ueq9soid as onb uolsauie ap SeULIOy se] LaNsUUsIp as So]|a ap soungje ua o[9s osad ‘sazxjoosa soznuad so] Ua e;SUDALAUOD ap eUUT]D 9 TeOfoUr god uorsednooaid eun uersuaprsa anb sofeqen soysnut zesau09Ua Uopond 9s “opAuds aiss ug “ooyroadsa oquatueren un sIgI9ax v VOseZaduIa Fanos e| UD LIDUa|OIA ap SvUn0y sa1udIapIP se] OD0d a>ey eISeY seuade OrxXAINO9 OLnSANU UA ‘opOr LOS “(€007 “1 29 Oueg Jaq) safePosnuE se1¢npuOD sey & euydiosipur vy ‘soandnasip somarurrsoduros so] oui 2e[02s9 02xa3U09 [9 UD uensifa1 a8 anb uoisarSe ap seuLIoy Seno ap upIqurEr & —ouaurEARdadsos ‘oxU9S ap vIUDIOIA [eIOgL] OSode serTTUNLY { jeIOqe] SOIxXAIHOD SoJ Ua SOYNPE aa2U9 vIUEsoad a8 anb vyjanbe ap uorsaSe ap odn arso sezuejnonsed 4 sinSunsip oppruued wey (9007 ‘openty-zeiq ‘¢00z ‘soumeg 29 eprouly ‘useyy ‘oLeg Jaq) sauODeSAsoAUT Svea ap sopeynsar SOT “(gZ6I ‘ShamJQ) eIUAIs So] ap epeDVP EI ap sefeUY apsap oaunse ays9 a1qos opueleqear auarA as [euoIeUDIU! OIXaIUOD [9 Ug “OAM 52 OU SHE -AjJng © |eID0S UoIsN|Dx9 & sapod 9p OsNqe 40d saeNs} ana Ores]eU [op ELI [A “(007 9p own| 9p ¢7 ‘euN2!a eUN ap o/WoWNS>A) Jp euianb aur anbsod ‘e,ouansexe fu ap | -re1ioq waaisinb wpla vf ap epuy| seu e] PUTOUDP ‘squai eypnur anb edeio ej anb se owuey,“emz01 aoad ¥] $9 “or@ajoo sur u9 Buadjyng ap wuMID}A Ing 0] 0X g[eUON? “eaneonpa U ‘osa20ad [9p Onuap [PuLLOU O8|e UeDpIsUOD OF soyjnpe so] & operen vy 0] a1peu anb so esed anb oy ‘aaduia1s opnsixa ey Soaanu s9 ou Sundqyng [5 110) 9p NOIDWINGI 30 WNVIGNIOTOS VISIATE ll ne REVISTA COLOMBIANA Dé EDUCACION _ ejemplo, cuando se explora entre los estudiantes acerca de a quiénes le cuentan en caso de presentarse bullying en su colegio, o sobre quiénes intervienen en la solucién de las situaciones de bullying, se encuentra que en un mayor porcentaje acuden a sus amigos, seguidamente a los padres y madres, y en tltimo lugar a los docentes (Defensor del Pueblo, 2000, 2007; Hoyos et Al., 2004). En esta linea de ideas, existen distintos estudios (Diaz-Aguado, 2006; Olweus, 2006; Pepler, 2007, noviembre) en los que se ha analizado poremmttira? el papel que dichos contextos (educativo, familiar, social) pueden tener en la resoluci6n de este tipo de conflictos. Es asi como se encuentran trabajos en los que se ha indagado en los centros escolares obteniendo informacién importante sobre los aspectos que hay, considerar dentro de las instituciones educativas frente a los procesos de intervencién (Blaya, Debarbieux, Del Rey & Ortega, 2006; Collell & Escudé, 2004; Fernandez, 2003; Hoyos et al., 2004, 2007; Martin, Fernandez, Andrés, Del Barrio & Echeita, 2003; Ortega, 2000; Ortega, 1997, citado por Ortega & Mora-Merchan, 2005). Por otro lado, existe un grupo de estudios en los que se ha indagado el contex- to familiar, principalmente en lo relacionado con las caracteristicas familiares que puedan estar asociadas a la condicién de victima o agresor (Del Barrio, Gutiérrez, Barrios, Van der Meulen & Granizo, 2005; Pepler, 2007, noviembre; Smith, 2006; Smokowski & Holland, 2005). Estos estudios coinciden en destacar que una re= lacién afectiva célida en el interior de la familia (que proporcione seguridad, sin sobreproteccién) es una de las condiciones basicas para prevenir la violencia en los jovenes (Del Barrio et al., 2005; Diaz-Aguado, 2005, 2006). Asi mismo, se sefiala que algunos problemas que la familia pueda tener, tales como la separacién o ausen- cia de los padres, el ser hijo tinico, las condiciones de pobreza, educacidn inestable, los estilos de crianza muy estrictos 0 por el contrario, muy permisivos, son factores de riesgo que favorecen la aparicién de comportamientos violentos (Prieto, 2006; Smokowski & Holland, 2005), En algunos estudios, ademas, se ha comprobado que entre los adultos exis- ten algunas ideas sobre el bullying (Rigby, 1996; Sullivan, 2000; Voors, 2005), que coinciden con los mitos que existen frente al tema, tales como el bullying forja él caricter; era una broma; no ha pasado nada; los chicos son chicos; los profesores saben cémo enfrentar las situaciones de bullying; es su trabajo, son profesionales, entre otros. En esta linea de ideas, un estudio previo (Garcia & Del Barrio, 2005) revela que los padres y madres sitiian las causas del bullying de manera mas impor- tante en circunstancias que se hallan fuera del grupo de pares y de las instituciones educativas, considerando que el clima de relaciones de la sociedad y los medios de comunicacién son los principales factores que propician este problema. Si se tiene en cuenta que la posibilidad de establecer relaciones afectivas caidas y seguras en el interior de la familia es uno de los aspectos que puede minimizar la apari- cién de situaciones de victimizacién (Diaz-Aguado, 2006), resulta importante indagar cn las ideas que los padres y madres tienen acerca del bullying (Collell & Escudé, 2004). Universal Pedagdoic Nacional Investigaciones: Moyo Aparico, Romio, alga, Olmos, pp. 38:61 [42] INVESTIGACIONES ___Emeste orden de ideas, se realizé un estudio descriptivo (Hoyos & Llanos, +2008) que permite identificar las ideas que los estudiantes, padres, madres y docen- tes tienen acerca del bullying’. Estas ideas se agrupan en distintos factores, a saber: Relevancia social: los items de este factor pretenden explorar si los padres creen el bullying es un problema que requiere atencién prioritario, de modo similar a tGomo se hace con otros problemas que surgen en el contexto educativo, tales como el rendimiento académico (Diaz-Aguado, 2006). ~~ Causas familiares y personales: supone la consideracién de que la ausencia de ciertas condiciones basicas en la educacién familiar puede facilitar las situaciones de bullying. Estas condiciones tienen que ver con la inexistencia de relaciones afectivas Gélidas que proporcionen seguridad, pero sin proteger en exceso; de un cuidado fatento, adecuado a las cambiantes necesidades de seguridad y autonomia que ex- perimentan los nifios con la edad, y de una disciplina consistente, sin caer en el au- ‘toritarismo ni en la negligencia, que ayude a respetar ciertos limites (Diaz-Aguado, 2006; Pepler, 2007, noviembre; Prieto, 2006). Este factor est relacionado también con la idea de que la inseguridad y deses- tructuracién de la familia acta en los modelos y expectativas basicas, a partir de los ‘cuales se estructura el mundo social del nifio (Diaz-Aguado, 2006; Prieto, 2006), fa- yoreciendo el desarrollo de caracteristicas individuales (personalidad y caracter) que pueden propiciar la presencia del bullying (Olweus, s.f; Pepler, 2007, noviembre). ‘Causas sociales: se refiere a la idea de que la sociedad como macrosistema man- ‘tiene estructuras, papeles, creencias y representaciones que contribuyen a reproducir Ja violencia en microsistemas como la escuela (Diaz-Aguado, 2006; Pepler, 2007, ‘noviembre; Prieto, 2006; Slaby, 2007, noviembre ~Implicacin en la intervencién: este factor se relaciona con el papel (algunas s mas activo y otras menos) que padres y docentes asumen frente a las situacio- de bullying que se presentan en las instituciones educativas. Indaga por las ideas “referidas a la actuaci6n conjunta con la comunidad educativa para la resolucién ‘efectiva del problema (Fernandez, 2003). _ Situacién del centro escolar: este factor agrupa las ideas que dan cuenta del ‘papel que confieren los padres al centro educativo en la aparicién y solucién del Problema (Fernandez, 2003; Prieto, 2006), asi como si ellos creen que en la institu- cién educativa en la que estudian sus hijos se presentan o no, situaciones de bullying. Método Participantes La muestra estuvo conformada por un total de 267 padres y madres de familia cuyos hijos asisten a ocho instituciones educativas de distintos niveles socioeconémicos de “En el presente articulo se dara cuenta solo de los resuitados obtenidos con padres y madres. {43} rests Colomana de Educaccn, N55, Segundo semestie de 2008, Bogots, Colombia silling REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACION la ciudad de Barranquilla (tabla 1). Se seleccion6 a los sujetos de modo intencional. La muestra estuvo distribuida de la siguiente manera: TABLA.1.STREUCION 06 A MUSSTRA EN FUNCION DEL NVEL SOCOECONO Completed por SSS Se 7 198 ae Nivel = ‘ ; ; ———— Medio soc sae Instrumento Se utilizé el cuestionario acerca de las relaciones entre escolares, elaborado por Gar- cia & Del Barrio (2005), el cual se adapt6 al lenguaje de la poblacién. El cuestionario incluye 37 items en total, que se responden con una escala tipo Likert, con cuatro opciones de respuesta: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuer- do y muy en desacuerdo. Asi mismo, esta organizado en cinco factores, a saber: Relevancia social (items 7, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 28), Causas familiares y per- sonales (items 5, 6, 8, 14, 30, 33), Causas sociales (items 13, 16, 23), Implicaciones en la intervenci6n (items 4, 10, 20, 31, 32, 35) y Situacién del centro escolar (items 3, 15, 22, 29). Para validar el constructo; es decir, para verificar los factores en los cuales se agrupan los items del cuestionario, se extrajeron los componentes principales. Este proceso se inicié con la aplicacién de la prueba de la esfericidad de Bartlett para establecer las caracteristicas de la matriz de los coeficientes. Para estimar la co- rrelacién de los componentes con el constructo explorado se realiz6 la prueba de adecuacién de la muestra de Kayser-Meyer-Olkin (0,599). Se verificé un andlisis de factores por el método de componentes principales. La prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (x[]= 1658,455; gl = 595; p<0,001), puesto que el nivel de significacién estadistica fue de 0,000 (tabla 2). Los cinco factores explicaron el 49.322 de la varianza toral del cuestionario. TABLA2. Ko ¥ PRUKBA DE BARTLET Procedimiento Para la realizacion de este estudio se envi6 una comunicacién a las distintas insti- tuciones educativas de la ciudad, invitandolas a participar en el estudio. Con las instituciones que respondieron positivamente a la invitacion se inicié el proceso de recoleccién de datos. Para ello, en principio se envi6 una citacién a los padres y madres de familia inviténdolos a una charla con el objetivo de informarles sobre el ‘proceso investigativo en el que participarfan junto con sus hijos. Con los padres y madres que respondieron positivamente a la convocatoria, se realiz6 la aplicacin del Cuestionario acerca de las relaciones entre escolares. Cabe anotar que se garantiz6 que a quienes se aplicara el cuestionario fueran los padres y madres de los nifios a los que se entrevistaria para la misma investigacién. La recolecci6n de datos se realiz6 en las instalaciones de cada una de las ocho instituciones educativas participantes, procurando hacerlo en un espacio tranquilo y previo acuerdo con los directivos del colegio, ajustando horarios y fechas, teniendo en cuenta la disponibilidad de los padres, madres, y del personal de la instituci6n. En el momento de la recoleccién de datos se dieron las instrucciones a los pa- dres y madres para proceder a completar el cuestionario, aclarando los fines para los ‘cuales se utilizaria la informacién suministrada por ellos, y ademés, su tratamiento confidencial. Luego de haber completado esta fase entre los padres y madres de la muestra, se inicié su proceso de andlisis, , dando inicialmente un tratamiento cuantitativo a través del software estadistico SPSS, que permite estimar frecuencias, porcentajes, para luego hacer una interpretacién cualitativa de dichos datos a la luz de las teorfas que existen sobre el tema. Resultados El conjunto de los resultados se obtuvo a partir del anélisis de las respuestas dadas por los padres y madres sobre el bullying. Este andlisis estuvo centrado en cinco fac tores (Garcia & Del Barrio, 2005): relevancia social; causas familiares y personales; causas sociales; implicaciones en la intervencién, y situacién del centro escolar. Teniendo en cuenta las caracteristicas del estudio, se sefiala que los resultados aqui presentados sélo son generalizables a la poblacién de estudio, y en ningtin caso permite realizar inferencias explicativas. No obstante, se convierten en una evidencia adicional del grupo de investigaciones que indagan sobre este tema y que ofrecen informacién pertinente, frente a la comprensién y procesos de intervencién que atiendan a los contextos particulares. Relevancia social del bullying El andlisis de este factor da cuenta de la importancia que los padres y madres atri- buyen al bullying. [45] nevsta Colombiana de Educa N55 Segundo semesre de 2008, Sogo, Colom. REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACION [A partir de la grafica 1, sumando los porcentajes que aparecen en las categorias Muy en desacuerdo y en Desacuerdo, se puede afirmar que el 6,7% de padres y ma- dres creen que el bullying no ¢s un problema circunstancial; asi mismo, un 76,3% considera que no es un problema menor y que poner apodos ofensivos es una forma de bullying (67,5%). De igual modo, el 68,4% de ellos piensa que el bullying es un problema que los chicos y chicas no deben resolver por si mismos, ni s6lo entre los ‘estudiantes (83%); el 74,1% cree que es indispensable hablar de este tema con los hijos y un 86,8% estima que agredirse no es comportamiento tradicional. Un 92,2% coincide en que es tan importante como el rendimiento académico y un 58,4% pien- sa que el que aprendan a resolverlo por sf mismos es algo que les forma el cardcter (estas dos tiltimas ideas se reflejan en la figura, sumando las categorias De acuerdo y Muy de acuerdo). GGAAFICA 1, REPRESENTACIONES DE LOS PADEES ACERCA DE LA RELEVANCIA SOCIAL DEL ALLY. Fs creunstancial sun problema menor Los apodos no son maltrato Las vctimas debenresolvelo pos! mismos Resolero por si mismo forma elcarcter Noes indispensable hablar del tema con los hijos Es una tradicion todos lo deben vivir Es tan importante como el rendimiento académico Debe resolversesélo entre estudiantes, [ME Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo MM Muy en desacuerdo En el anélisis del conjunto de items que componen este factor, se puede destacat que es en el nivel socioeconémico alto en el que se da mas relevancia social a este problema (tabla 3). TABLA 2 STRIBUCION PORCENTUAL DE LAS REPRESENTACIONES DE LOS PADRES ACERCA OE LA RELEVANCIA SOCIAL DEL BULLI EN FUNCION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DEL, COLEGIO. a ” a a Es crcunstancial eg Say NGA E220 46,7 204 ESun problema menor — 289 424 (22 FR! 40.9 45,5 114 4 iG ae eae 89 (naa) isa) (22a 23 (S38 462 Unies Pedagogia Naina. vectoacones. Hoye, Apa, Romero, Valega, Okmos, pp. 3661 ebisd 20 ae | Medio (BY BAB hte Bac 08 je ostinato MM son a ie Serer, [ar 2+ os a ee a mo Eecmee ae a nn ns io Maes = CC ke 6 a 366 22133 4g 504 #1. uy en desacuerdo 3 De acuerdo 4. Muy deacserdo a ees personales y familiares del bullying ste factor da cuenta de las ideas que los padres y madres tienen acerca de las causas ersonales y familiares del bullying. ‘A partir de la grafica 2 (sumando los porcentajes que aparecen en las categorias de acuerdo y De acuerdo) se puede afirmar que 81,3% de los participantes en estudio piensa que este problema se presenta debido al cardcter conflictivo de los nnos. Asi mismo, cree que las malas relaciones familiares (70,6%) favorecen la aricion de este tipo de conflicto. Un 54,8% considera que la permisividad en las s favorece que los chicos sean agresores, mientras que un 70,1% cree que la pprotecci6n favorece la victimizaci6n, Je EPRESEVTACIOMES DE LOS PADRES ACERCA DE LAS CAUSAS PERSONALES YFARAIARES DEL AUILVING. ‘Alumnos con caracter confctve 2 * Familias permisivas ea Mal cima de as elcones omits Gi esores son hijos de familias problematicas vida favorese agresion a companeros a Sobreproteccién favorece vicimizacién i ~ | 7080 80 100 0 16 20 30 40 50 60 2 HR M0, de acuerdo HMMM Oe acuerdo En desacuerdo HE Mey en desacuerdo NA neta cok lombiana de Educacin, N° 5. Segundo sereste de 2008, Boge, Colombia Un andlisis detallado de este factor muestra que mas de la mitad de los padres y madres de los nifios y nifias que asisten a colegios de nivel socioeconémico alto tienden a minimizar la idea de que el mal clima de las relaciones familiares sea una de las causas del bullying (tabla 4). “TABLA 4. DISTREUCIOW PORCENTUAL DE LAS REPRESENTCONES DE LOS PADRES ACERCA DE LAS CAUSAS PERSONALESY FAMILIA. ES DEL BULLYING, EN FUNCION DEL NNVELSOCYOECONOMICO DEL COLEGIO. ft Sobre 4 “vitimizacion ace se toMuy eo desacuerdo 2. fn devacuetdo 3, Deacuerds 4 Muy de acuerdo Causas sociales del bullying Este factor da cuenta de las ideas que los padres y madres tienen acerca de si el bu- lying se debe a situaciones sociales del entorno en el que se produce. En la gréfica 3 (sumando los porcentajes que aparecen en las categorias Muy de acuerdo y De acuerdo) se puede ver que el 65,6% de padres y madres de la muestra piensa que este problema se debe a la influencia de los medios de comunicacién y en un 74,7% al clima de la relacién que se vive en la sociedad. Un 67,5% esta en des- acuerdo en cuanto a la influencia que puede tener el clima de convivencia del centro educativo al que asisten sus hijos en la aparicion de este problema. Universes Pedagonica Nacional. Investigaciones. Hoyos, Apart, Romero, Valea, Olmos, p. 38:61 [48] Cima de convivencia del centro 6 Los medios de comunicacion Clima dela reacion en la sociedad a = 10 20°30 4050-6070 <8) 90 100 % PRE Muy de acuerdo De acuerdo PEN desacuerdo MM Muy en desacuerdo Un analisis por nivel socioeconémico muestra, que en su mayorfa, los padres y madres de estratos socioeconémicos altos no consideran el clima de convivencia en el centro como una causa social importante del bullying (tabla 5). “TABLAS, DISTRLCION POACENTUAL DE LAS REFFESENTACIONES DE LOS PADRES ACERCA DE LAS CAUSAS SOC EN FUNCION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DB, COLEGIO. ES DEL AULLYNG, de convineis “cece "Not medios de “comunicacion 8, pas Zane. oar ical "1 Aly en descuerdo 2. Endesacueddo 3. Deacuento 4 Muy de auto Implicaciones en la intervencién Este factor da cuenta de las ideas que los padres y madres tienen acerca del papel gue ellos y los docentes cumplen en los procesos de intervencién para la solucién del bullying. Con base en los datos recogidos en la grafica 4 (sumando los porcentajes en las categorias Muy de acuerdo y De acuerdo), se puede afirmar que un 85,5% de los padres y madres considera que si su hijo tuviera problemas, se lo contaria a ellos; el 84,5% afirma que si su hijo agrediera a otro compaiiero, ellos intervendrian; un [49] Resta Colombians de Educadén, 55. Segundo semestie de 2008, Boge, Colombia 92.7% piensa que si conocieran de las situaciones de bullying, lo comunicarian al colegio, y un 85,2% piensa que si su hijo fuera victima, intervendrian con la mayor brevedad. De igual modo, un 91,5% de ellos considera que el profesorado debe intervenir cuando se presentan situaciones de bullying. Unido a esto, un 77,3% se muestra en desacuerdo ante la no intervencién de la familia en la resolucién de este tipo de conflictos. (GRABICA 4, REPRESENTACIONES DE LOS PADRES ACERCA.OE LAS MPLICACIONES EN LA AVTERVENCION DEL. BULLYING: as familas no deben intervenir Mi hijo me contaria si tuviera problemas con os comparieros ‘imi hijo (a) fuera agresor yo intervendhia a la ‘mayor brevedad Simi hijo (a) fuera vitima yo intervendria ala mayor brevedad “9 Sis de situaciones de maltrato, lo we ies ‘comunicaria al colegio, {se Los docentes deben interveir para resolver st estos confctes 0 10 20 30 a 50 60 70 8 90 100 MMB Muy de acuerdo De acuerdo MM En desacverdo IY Muy en desacuerdo Alanalizar los datos referidos a este factor, distribuyendo alos padres y madres por niveles socioeconémicos (tabla 6), se observa que los de nivel socioeconémico alto consideran con mayor frecuencia que la intervencién de los docentes es la solu- cién del problema. TABLA 6. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS REPRESEN ‘ION Det BULLYING, EN FUNCION. JONES DE LOS PADRES ACERCA DE LAS IRICACIONES EN LA INTERVEN EL SOCIOECONOMICO DEL COLEGIO, [Smee tor scpneen Sai mln Se = : ee ees S25 di OSS ‘ompatieros Be Ee versa Pedageaica Nacional. mesigaions. Hoye, Apa, Romer, Valega, Ones, gp. 3861 [50] —— == NEEES == 8BEE a= NEE +~- CHER ae : ea S58 --BEnE 3 Ss me llll ean + os os il is Situacion del centro escolar En este factor se describen las ideas de los padres y madres con respecto a cémo se presenta la situacién de bullying en los centros educativos a los que asisten sus hijos. Con base en la informacién suministrada en la grafica 5 (en la sumatoria de las categorias De acuerdo y Muy de acuerdo), se encuentra que el 6,7% de los padres y madres considera que los profesores saben como resolver las situaciones de bullying que se presentan en el contexto escolar y un 74,1% cree que si ocurriera en el cole- gio, los estudiantes lo contarfan al profesorado. Asi mismo, el 79,1% de la muestra reconoce que el bullying es algo que siempre ha existido, manifestandose (observan- do la sumatoria de las categorias Muy en desacuerdo y En desacuerdo) en un mayor porcentaje en desacuerdo con la idea de que en el colegio en el que estudia su hijo no existe bullying (67,2%). Por otra parte, se observa que no hay una tendencia clara entre los padres y madres sobre la idea de que los chicos que matonean son los mas fuertes de la clase, observandose porcentajes similares en las sumatorias de Acuerdo Muy de acuerdo y Desacuerdo- y Muy en desacuerdo. GERAFICA 5. Re PRESENIACIONES DF LOS PADRES ACERCA DE La SUACION OL CEN stub SU mo, EI maltrato siempre ha existido os Los profesores saben como resolver estas situaciones, En el colegio de mi hijo (a) no existe maltrato entre guales - a los que agreden son los mas fuertes de la clase Si ocurtera en el colegio, los escolares lo a ‘ontarian al profesor 3060 70-8) 90 100 % Muy de acuerdo gg Oe acuerdo En desacuerdo I Muy en desacuerdo 151] esta Colombiana de Eaucacon, N* $5, Segundo sameste de 2008, Sopot, Colombia. Los padres y madres de los distintos niveles socioeconémicos reconocen que el bullying siempre ha existido. Sin embargo, al pensar sobre la manifestacién de esta situacién en el colegio en el que estudian sus hijos, se aprecia que en los niveles socioeconémicos medio y bajo creen con mayor frecuencia que no se presenta en la instituci6n a la que asisten sus hijos. Asi mismo, aunque padres y madres consideran que los docentes saben cémo resolver estas situaciones, tal como se observa en la tabla 7, hay una mayor desconfianza en dicha capacidad entre padres y madres de nivel socioeconémico alto. {TABLA 7 DISTROUCION PORCENTUAL DE LAS REPRESENTACIONES DE LOS PADRES ACERCA DE LA SITUACION DEL CENTRO DONDE £1 FUNCION DEL NEL SOCIOECONONACO DEL COLEGIO. Medio (9%) ag ae ae 74 143 595 19 f a 23 m9 538 23374 #1 bulng siempre ha exstido Los profesores saben como resolver estas situaciones En el colegio de mi hijo 2) no ‘existe bullying entre iquales Los que agredon son los mas fuertes de a clase Siccuriera en el colegio, ios escolares io contaran al profesor nos as na 62 [iad 14 302 349 209 49 195 561 Discusién y conclusiones Existe un relativo consenso sobre la importancia que tiene, frente a la prevencién de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, la indagacién de los distintos mbitos implicados en la dinamica de esta. Se piensa que dicha indagacién permi- tira identificar los factores protectores y las condiciones de riesgo implicados en las situaciones de violencia que pueden presentarse, haciendo posible su andlisis, no s6lo a partir del proceso de desarrollo evolutivo del individuo que esta involucrado, sino también sobre la influencia de los contextos en los que éste interactia (familia, colegio, comunidad y medio social en general). En la base de este consenso descansa la idea de que existen mitos y creencias presentes de manera implicita en las practicas educativas de los padres y madres im- plicados en los procesos de formacién de sus hijos. En este sentido, tal como sefiala Lacasa (1997), se debe considerar la familia un contexto de aprendizaje. En éste, los nifios aprenden practicas, normas, valores, comportamientos y actitudes, Hegando. a construir marcos de conocimiento y a adoptar representaciones comunes a partir de su participacién en contextos familiares de crianza, donde habitualmente tienen lugar los primeros procesos de socializaci6n. Universidad Pedagogies Nocona. Investigaciones. Hoyos, Aparicio, Romero, Valega, Olmos. p. 38:61 [52 Con base en los resultados conseguidos se puede afirmar que los padres y ma- dres que participaron en el presente estudio creen que el bullying es un problema que siempre ha existido. En esta idea coinciden los padres y madres de todos los niveles socioeconémicos. Sin embargo, al explorar la idea de si creen que en el colegio en el que estudian sus hijos existe bullying, se aprecia que es entre los padres de nivel socioeconémico alto donde aparece en mayor porcentaje la conviccién de que este problema se est presentando. También son los padres de dicho nivel los que consi- deran mas relevante este problema. Si se estima que el nivel socioecondmico de los padres y madres de la muestra puede estar relacionado con el nivel de escolaridad (siendo mas alto el grado de es- colaridad entre los de nivel socioeconmico alto), los padres y madres de este nivel socioeconémico pueden ser mas sensibles a las particularidades y diferencias entre ‘el bullying y otros tipos de violencia que se presentan en el contexto escolar, con una ‘mayor sensibilidad a las implicaciones que éste tiene en el proceso de formacién de ‘sus hijos ¢ hijas. Este resultado puede indicar que los padres y madres de los nifios y nifias que asisten a colegios de nivel socioeconémico alto poseen un nivel educativo mayor que les permite valorar de manera més decidida la importancia del problema ¥y sus principales consecuencias. Este resultado coincide con lo hallado por Garcia & Del Barrio (2005) en un estudio en el que indagaban las ideas sobre el bullying, de padres y madres, espafioles y mexicanos. En él encontraron que existe una rela- cién de dependencia entre el factor relevancia social y las variables nacionalidad y escolaridad de los padres. En este orden de ideas, no se quiere decir con esto que los padres y madres de niveles socioeconémicos medio y bajo consideren poco relevante el problema; lo que se pretende indicar es que teniendo en cuenta resultados previos de otras inves- tigaciones en las que se indagan las ideas de los nifios de distintos niveles socioeco- n6micos, acerca de este problema (Hoyos, Aparicio, Heilbron & Schamun, 2004), ‘encontramos entre los nifios de nivel socioeconémico alto, una mayor facilidad Para identificar el bullying, que los nifios de otros niveles socioeconémicos. En este orden de ideas, tales resultados coinciden con los de Gareia & Del Barrio (2005), quienes encontraron una dependencia entre este factor y el nivel de escolaridad de los padres y madres. _ Adicionalmente, se destaca que los padres y madres participantes en el estudio ‘ereen que éste es un tema del que hay que hablar con los hijos y que es tan impor- ante como el rendimiento académico, considerando por tanto que en su solucién los tinicos responsables no son los chicos implicados, ni sélo el grupo de estudiantes. ‘Como problema importante que es, y por su naturaleza, requiere la intervencién de distintos actores (Barri, 2006; Diaz-Aguado, 2006; Martin et ail., 2003; Rivers, Duncan & Besag, 2007; Rodriguez, 2006). Cuando los padres y madres piensan en {a intervencién para la solucién del problema, y en coincidencia con lo expresado Previamente, creen que intervendrian para la solucién de esta situacién, sea su hijo IBY revs colansana de uccn, N55 Sogo erent e208, og, Clore auo}9> 0009 002 a Ansa > eNeY Ig) -viguod P| U9 “pepaIs0s Bf Ud UAALA 98 Nb sUOIDE|>s Se] AP EUMT]D [ap A UODEDIUNUIOD ap SoIpatu So] ap oarsioap Oo] & UspAye afeiuaoied so4euK UN Ua anb so] OMe < o1pauu sos{ui9t0990190S Sa[aAlU ap saxped so] Uos anb eAUENDUD as ‘oUALH|EUOHIPY +(sono annua ‘ejanssa “eyprure}) souque Sos39aIp apsop asiaxowoad uagap anb sazojea soqustueuoduiod ‘sapmuse tenedura < pepuepijos ap :¥19U9J014 ¥] ¥ SoUEIUOD sojapoul 19991qeIS9 ved sapepluMLI0do ap e1ouasne vj OWOD yse “UOISHUUNS E] { OLUIWOP [> UD SEPESEG S>UOIDEIA4 1999]qEISI v UDK -nqunuod anb sajeisos seamonusa < seisuaasd se] uaoarede soareUIaTe SO]aPOU sor -s9 a1aua anb vpeuas (9907) opENsy-zeIq] “vjanaso ¥] U9 SOID1|JUOD ap UOLDNYOS P| ered { sosgueduioo sns uo> uo!De|94 ap SoaleUADYe Sofapour J9UINY WeNTULIOd $9] seas aMb vk Suvozajqeisa saiusosajope & sour siusuEjafesed aonb sauoIse|ay ap orsar jap op -uoipusdap ‘euea uo1seDIUNUOD ap SOIPatU So] ap vIUANYU! ap OpesE [a anb e1udWOS upiquiea anbuny ‘sepezueae spur sapepa uo eprouala eiouafo1A ap pepaues e] & viouey Ul P| aauRINp kaStA vAIsIAd|99 LIOUA|OLA ap PepLULD ej a4Iu LARLOYTUsIS UOIDE|DA eUN aisixo anb euuye apuop ‘(990Z) opensy-zeiq 40d epeaue(d vapt ve] UoD aproutod ‘opeynsau aisy “Bund|preq jap uorouede vj ua aiuaknyur uaAINIO e| UD UopIUI SEU aNb soxadse So] UoS PEPaIZ0s B| UD aa1A 98 anb, UWOIDE]A k] ap LANL [>.< UO!DeDIUNWIOD op SoIPaLE So] anb Ud9I9 so4peUL & soxped So] se] svsapisuod |e anb ap oy -al] [9 $9 o]NaRUIe a1s9 Ud sorsondxa so] ap SoAneUIe|| SeUI SopEyNsax So] ap Ou, -sorpaut soidoad sns sod ayes uapand aauout>ytp anb | ap efeauaasap ap uo}sisod eun ua UesUINSUD as SEUINDIA se] aNb s9 OUTLIOUDY 2389 9p pepuiejnoaied eun anb zepiajo urs ‘souo1emas seaso seaUusye Uepand so>I1y> SO} anb eaed seuiesozou ugronjosar ap seifarensa 4 seiuatuesiay se] uaputag (se1u200p. © sasped asuaurg]]) soxnpe so anb o1ues ua oanisod oe ou10D asian vyspod o19S SIaxeae ns ap UOIPULIO} P| v AINgUNUOD apand soustUE 1s 10d o2>1gUOD [9 UeAfNsay 02149 So] anb ap oyDaY Ja anb OUdID sa UDIg 1G ‘saIUaDsaIOpe A sourU so] UD U9>nposd sauorsasSe se3s9 anb ouep jap uorsuaiduto> vun ses9u98 v awunde soiuas0p 4 saupeur ‘souped so] woo uorsuaaiaaut ej arb o1esa0au sa ‘(¢90Z) Hana J9p UeA E[EUaS OWIOD [ea ‘opnuas ars ug °(¢90z ‘S100A) EpIA ¥] ap sapeafnoyip se] e astEIIIZUD v EPNAE saj 1u ‘eannsod seur ouistur 1s ap uafieuH PUN sMAsUOD e LEEPNAe so] OpRUDs UNSURE ug anb eiousjo1s vp remad.od ap seuuioy uvas uOENUIs vf 19Afosar esed soyja 10d sepesousd squorsdo se] anb sewoduit us ‘ouru Jap Uo!eULIOS | E EHIMGLIIOD IOUS -o1d ng “soauas0p soj ap aured sod up1ouaaiaiut ou vf xepjedsas elspod o3s9 ‘SiusGy/7q. [e spauponpa sapepypno usknqune 9] 9s 15 “owuDTUMUAEp 40XeUI HOD aszEsIAaT 2q2P. apt Bis -49;9PUDD Ja APULLOJ D aknguujUO? ors9 anbsod SusAyINg ap sauOIDENAS SE souisiui 1s sod ueajnsox seuru 4 souru so] anb ap e:suE1z0duit ¥[ axqos UaUIR Soll? ap soungje anb eisusas9 v] Jeuturexa onb Avy ‘uo.eENdIs ¥3s9 aIUE UEASonU szpeu A saaped anb uo1ezipqisuas ef 2{qeoeisop 498 v asad anb seuo!uaur souroqeq, “oszowur pasa anb sey ua vpUaIOrA ap sauOIseNNS sE[ OUSHU Js Jd saAfosar & so1sJUOD sns svadns epand anb vaed oAndIjuod owIns [e okode septs ap PepIsadau eUN OUIOD ours “erDUDIOIA ap. squoIeMaIS ap UOIDNIOS ¥] v OUsOI Ua afezipuasde ap soANeUIaI]e SojapouL sa9940 ap PepIss20u P| 1U “SoL1y sns ap UONeINpe vj Ua vzUEED ap semed se] 1U Sey, E| UD sou. -O18 [24 Se] ap UND [a TeULZOFSUEN ap pEpIssau eUN OWOD OM ‘9sIeION]OAUT 989 Uap -wapiua anb apand ‘rura|qoud Jap uorINJos e] Ud a49NJOAUT 9s eYTUEY P] aNb sUeLI0d AUT UBIapIsUOD O>1WU9UOI90ID0S [aatt a2Sa ap Saped So] OpuEND ‘opauas jer Uy *(0007) PFO eIEUaS OUIOD [eI ‘soSNISA So] a[qeI0U Jaded uN uajdums anb ej ua ‘oaneonpa ouquuie ja ua viUasard as anb uorsejax e[ ap eu1a]qoad un sa anb ap oysay [9 ope] ap opuelap ‘soansi suo seory> & soorys uarsixa anbiod a8ins onb ours ‘ugsejar e] & arussayu euia|qosd un vas eura]qoud Jp aonb us919 OW soaped so] anb sv21put apand opeajnsas aisq ‘souumye soy ap Oanstpuo sa1>eIeD je uep eisuvzepuodasd soXeur anb soy uos ‘oiquies ua & ‘Susdynq ap uo1oenus v] ap omarun8ms jap esne> jediouud owios saseyurey soxadse soy v eIoueisodum ueIso anb seasandsay ap afequsoi0d 1o4eur un azasede apuop O18 O>1tUIQUOD9O:0S |>A1L Jap. saapeui 4 saaped soj axiua vas anb oaneure]] vynsar Yo1>ey a1sa OD UOIDE]DI Us| Jeuoszadzaiur uoIoejax ef ap eutafqord un so anb ap vapi ¥] & e1oueuodunt seur wep ‘sopersose s83s9 uapand s910392j $0130 aonb u9d0U0Ds9p OU anbune «(e007 “TP 29 OLUeG [PC {6661 “WEYUANIME 29 YUU ‘HONNS) sojjo anUD aasixa anb uoIvjas v] ap o1xa1U0> [2 Ua O}FapuaIUa ajqisod sa OJOS anb & sajenSt 9p dni un ap ouas ja ua aovu anb eurajqoad un sa a1s9 aonb ueriodos sozoine sono fauueisqo ON “(007 XqBry 29 s9Idaq “yBRUS {6007 ‘PURTTOH 28 HYSMoyours ‘919, -werAou *2907 2[daq) seutaiqosd ap asepp [ei ap uoroizede vy 4900s0A0 uapond anb sajeisos 4 soxeyurey ‘pepyeuosiod ap ‘sajenpuaipur seanstaseses seungye uaysixo anb aqes as ‘svapt ap wapso aisa ug “solty so] ap uorsezruM>IA e] v auOdsipasd soxped 80] ap UoH2aI0IdaxqG0s EI anb ap OY>ay JP OtLIOD Ise ‘SOA>HFFUOD sors ap UO!OUEdE E] usDoJ0aKy sazeynurey souo|E]ax sepeuT se] anb usaio ‘oUIsKU Isy “eUID]qosd a1S9 9p ua8t20 [9 198 apand soummye so] ap Oana yUOD saIDEIeD [> aNb ULIapIsUOD soDILIOW -09301908 sa[2Alu so] Sopor ap saupeur & sazped so] anb sourenuosua “o1911j409 9189 ap wo!onjosas | ud saxetpiurey X sajeuosiad sesneo se] sez1]eue [e ‘ued “o8}UE UN v OUI Sa1Ua90P So] ¥ TU ETURES v| e MEIUAND o] OM anb soUO!esASAAUI SES uo exzodau sa1uerpmaso so] ap esoXeUU E] Sopnuas aso Ug “UeJOIUD as OU aIUDUIa;duUS 0 seuzaiqnoua 42s 10d sepsaapeut uvsed seionpuos seunsie anb ap oypay [9 wo op -Puo1sear ze3s9 eLspod o1s9 4 ‘sauorseNAIs svIs9 IU UatIaLAIoIUT Odd SaIIaD0P & SAP -pur ‘sauped anb uvsordxe soauerpnasa soy (2007 ‘orwi0y 29 vHa]eA ‘soury “SOKOFY {0007 ‘o1qang [ap s05u92q) suOIDeBNSOAU seUNSye UD aonb WA “aq]eI9P UoD asrEzzfeUR 2qap orep aisq “eoeuia]qoad eas9 v OURO) Ua UOIOUDALDIUT ap sosaD0Id So] UD 28109 -adun anb auan opesosayoad J anb uesusid ‘opour yenst aqj “ueSuodosd as anb sou -oronjos se] ua sruaazaur agap eTuey BY anb uezapisuod ‘1ID9p $9 ‘sosaZe o eUTOIA OT REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACION _ cidn de bullying, siendo también éstos los que minimizan el papel del clima de con- vivencia del centro escolar. Dicho resultado puede indicar que los padres y madres de tales niveles socioeconémicos pueden pensar que los centros educativos a los que asisten sus hijos tienen una mejor organizacién y mejores recursos que los de nivel socioeconémico bajo, lo que los lleva a creer que las normas de convivencia son més claras y mas controladas, desconociendo el papel que el curriculo oculto, las normas y la atmésfera moral de la escuela, puede tener en el surgimiento y resolucién de las situaciones de bullying. Esta idea coincide con lo expresado por Ortega (2000). En coherencia con esto, aunque algunas investigaciones (Pepler, 2007, noviem- bre) han alertado acerca de las implicaciones que pueden tener los factores sociales en la aparicién ¢ incluso moldeamiento de las personas hacia conductas agresivas, el hecho de que se menosprecie la influencia de factores como el clima de la com vencia en el centro escolar, o incluso en el aula de clase, puede desembocar en que se reduzcan las posibilidades de solucién a cambios en la estructura de la sociedad y se deje a un lado la busqueda de estrategias de soluci6n en el propio ambiente escolar, que es a todas luces mas accesible y manejable. Por ultimo, los resultados evidencian la confianza de los padres y madres de todos los niveles en la capacidad del profesorado para intervenir positivamente en la resolucién de estos conflictos. No hay duda de que el papel que los docentes cumplen en la solucién de este problema es clave, tal como lo sefiala Rodriguez (2006), pero se requiere que los docentes sean capacitados, ya que no son expertos y necesitan tener herramientas y crear estrategias que les permitan enfrentar este tipo de situaciones que, evidentemente, tienen que ver con el proceso de formacién de los estudiantes. Unido a esto, se observa que entre los padres de nivel socioeconémico alto aparece un mayor porcentaje de respuesta que alude a la desconfianza de los Padres sobre la capacidad de los docentes para manejar dichos problemas. Si analizamos esta idea junto a otras que aparecen con mayor frecuencia entre este grupo de padres, como: el clima de convivencia no es importante en la aparicién de este tipo de maltrato y el cardcter conflictivo de los alumnos es la principal causa de que aparezca el bullying, podriamos pensar que estos padres conffan en la calidad del centro educativo al que asisten sus hijos, creyendo que el clima de convivencia ¢sté garantizado por la estructura organizativa del colegio; pero al ver como causa del problema el cardcter conflictivo de los hijos, creen que los docentes no estén preparados para el manejo de los casos, siendo tal vez ésta una responsabilidad del equipo de orientacién que involucra al psicélogo de las instituciones educativas, el cual si tendrfa herramientas para manejar las dificultades que surjan del carécter conflictivo de los alumnos. INVESTIGACIONES Reflexiones finales Las investigaciones existentes en torno al bullying confirman la existencia de éste en todos los contextos escolares; se han descrito con detalle las consecuencias ne- gativas que tiene este fendmeno para victimas, agresores y testigos (Boucher, 2001; Coloroso, 2005; Defensor del Pueblo, 2000; Fernandez, 2003; Hoyos y Reatiga, 2007; Olweus, 2006; O’Moore & Kirkham, 2001, citado por Smokowski & Ho- land, 2005; Van der Meulen, 2003; Van der Meulen, Soriano, Granizo, Del Barrio, Korn y Schafer, 2003), Las victimas sienten frecuentemente un gran miedo, ansiedad y soledad, sentimientos que en algunos casos pueden Hevarlos al fracaso escolar, al ausentismo y al abandono de la escuela. Los agresores muestran conductas an- tisociales, se los asocia con el consumo de drogas, alcohol y una mala adaptacién escolar, con riesgo de fracaso académico; asi mismo, presentan dificultad para desa- rrollar vinculos afectivos. Los testigos, por su parte, sienten miedo de relacionarse con las victimas por temor a que disminuya su valoracién dentro del grupo al que pertenecen o a la venganza del agresor, convirtiéndose de esta manera en victimas potenciales, lo cual genera en ellos pautas de comportamiento que aceptan las situa- ciones de agresion. En el marco de esta realidad se reconoce que los procesos de intervencién re- quieren el trabajo conjunto de familias (principalmente en el ambito de la preven- ci6n), directives, docentes, psicdlogos y orientadores (mas comprometidos en los. procesos de diagnéstico e intervencién). Educar a la comunidad educativa en actitu- des y valores permitirs disminuir la intimidaci6n en la medida en que todos puedan ponerse emocionalmente en los zapatos de quienes la sufren, ya que al comprender el dolor que pueden sentir las victimas, es mas probable compadecerse y actuar contra la intimidacién (Chaux, 2006, y Del Barrio et dl,. 2003). Asi las cosas, los resultados obtenidos en el estudio aludido en este articulo constituyen un aporte, en la medida en que permite entender las creencias de los padres acerca del bullying Y Visualizar los caminos mas efectivos para la intervencién, atendiendo a la especi- ficidad que puedan tomar algunas representaciones de acuerdo con los contextos socioeconémicos en los que esta inserto el centro educativo al que asisten sus hijos. De igual modo, permite identificar acciones especificas que pueden realizarse des- de el colegio respecto a la formacién de los padres en el tema del bullying, lo que Permite encontrar alternativas de accién que dependen més del control directo del entorno familiar, remplazando asi la posible idea de desesperanza que puede surgir cuando la posibilidad de actuar ante las causas de este problema se encuentran fuera de nuestro control. a ee REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACION _ cién de bullying, siendo también éstos los que minimizan el papel del clima de con- vivencia del centro escolar. Dicho resultado puede indicar que los padres y madres de tales niveles socioeconémicos pueden pensar que los centros educativos a los que asisten sus hijos tienen una mejor organizacién y mejores recursos que los de nivel socioeconémico bajo, lo que los lleva a creer que las normas de convivencia son mas claras y mas controladas, desconociendo el papel que el curriculo oculto, las normas y la atmésfera moral de la escuela, puede tener en el surgimiento y resolucién de las situaciones de bullying. Esta idea coincide con lo expresado por Ortega (2000). En coherencia con esto, aunque algunas investigaciones (Pepler, 2007, noviem- bre) han alertado acerca de las implicaciones que pueden tener los factores sociales en la aparicién e incluso moldeamiento de las personas hacia conductas agresivas, el hecho de que se menosprecie la influencia de factores como el clima de la con vencia en el centro escolar, o incluso en el aula de clase, puede desembocar en que se reduzcan las posibilidades de solucién a cambios en la estructura de la sociedad y se deje a un lado la busqueda de estrategias de solucin en el propio ambiente escolar, que es a todas luces mas accesible y manejable. Por ultimo, los resultados evidencian la confianza de los padres y madres de todos los niveles en la capacidad del profesorado para intervenir positivamente en la resolucién de estos conflictos. No hay duda de que el papel que los docentes cumplen en la solucién de este problema es clave, tal como lo sefiala Rodriguez (2006), pero se requiere que los docentes sean capacitados, ya que no son expertos y necesitan tener herramientas y crear estrategias que les permitan enfrentar este tipo de situaciones que, evidentemente, tienen que ver con el proceso de formacién de los estudiantes. Unido a esto, se observa que entre los padres de nivel socioeconémico alto aparece un mayor porcentaje de respuesta que alude a la desconfianza de los Padres sobre la capacidad de los docentes para manejar dichos problemas. Si analizamos esta idea junto a otras que aparecen con mayor frecuencia entre este grupo de padres, como: el clima de convivencia no es importante en la aparicién de este tipo de maltrato y el cardcter conflictivo de los alumnos es la principal causa de que aparezca el bullying, podriamos pensar que estos padres conffan en la calidad del centro educativo al que asisten sus hijos, creyendo que el clima de convivencia est garantizado por la estructura organizativa del colegio; pero al ver como causa del problema el caracter conflictivo de los hijos, creen que los docentes no estén preparados para el manejo de los casos, siendo tal vez ésta una responsabilidad del equipo de orientacién que involucra al psicélogo de las instituciones educativas, el cual si tendria herramientas para manejar las dificultades que surjan del cardcter conflictivo de los alumnos. INVESTIGACIONES Reflexiones finales Las investigaciones existentes en torno al bullying confirman la existencia de éste en todos los contextos escolares; se han descrito con detalle las consecuencias ne- gativas que tiene este fenémeno para victimas, agresores y testigos (Boucher, 2001; Coloroso, 2005; Defensor de! Pueblo, 2000; Fernandez, 2003; Hoyos y Reatiga, 2007; Olweus, 2006; O’Moore & Kirkham, 2001, citado por Smokowski & Ho- land, 2005; Van der Meulen, 2003; Van der Meulen, Soriano, Granizo, Del Barrio, Korn y Schafer, 2003). Las victimas sienten frecuentemente un gran miedo, ansiedad y soledad, sentimientos que en algunos casos pueden Hevarlos al fracaso escolar, al ausentismo y al abandono de la escuela. Los agresores muestran conductas an- tisociales, se los asocia con el consumo de drogas, alcohol y una mala adaptacin escolar, con riesgo de fracaso académico; asi mismo, presentan dificultad para desa- rrollar vinculos afectivos. Los testigos, por su parte, sienten miedo de relacionarse con las victimas por temor a que disminuya su valoracién dentro del grupo al que pertenecen o a la venganza del agresor, convirtiéndose de esta manera en victimas porenciales, lo cual genera en ellos pautas de comportamiento que aceptan las situa- iones de agresion. En el marco de esta realidad se reconoce que los procesos de intervencién re- quieren el trabajo conjunto de familias (principalmente en el ambito de la preven- ci6n), directivos, docentes, psicdlogos y orientadores (mas comprometidos en los procesos de diagnéstico e intervencién). Educar a la comunidad educativa en actitu- des y valores permitira disminuir la intimidacién en la medida en que todos puedan ponerse emocionalmente en los zapatos de quienes la sufren, ya que al comprender el dolor que pueden sentir las victimas, es mas probable compadecerse y actuar contra la intimidacién (Chaux, 2006, y Del Barrio et 4l,. 2003). Asi las cosas, los resultados obtenidos en el estudio aludido en este articulo constituyen un aporte, en a medida en que permite entender las creencias de los padres acerca del bullying Y visualizar los caminos mas efectivos para la intervencién, atendiendo a la especi- ficidad que puedan tomar algunas representaciones de acuerdo con los contextos socioecondmicos en los que esta inserto el centro educative al que asisten sus hijos. De igual modo, permite identificar acciones especificas que pueden realizarse des- de el colegio respecto a la formacién de los padres en el tema del bullying, lo que Permite encontrar alternativas de accién que dependen més del control directo del entorno familiar, remplazando asi la posible idea de desesperanza que puede surgir cuando la posibilidad de actuar ante las causas de este problema se encuentran fuera de nuestro control. ee Referencias bibliograficas ‘Amar, J. (2002). Ensayos en desarrollo bumano, 1.*ed. Barranquilla: Ediciones Uninorte-Fundacién Bernard van Leer, Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano. Bart, F. (2006). SOS Bullying. Preve- nr el acoso escolar y mejorar la convi- vencia. Madrid: Monografias Escuela Espafiola. Buaya, C., DEBARBIEUX, E., DEL REY ALAMILLO, R. & OrrEGA, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre Espaiia y Francia, Revista de Educacién, 339, 293-315. Boucuer, K. (2001). The relationship between past peer victimization and adolescent anger. Tesis de maestria no publicada, Southern Connecticut State University, New Haven, necticut, Estados Unidos. Chau, E. (2006, 13 de noviembre). Matoneo en las aulas. Revista Cambio, 698, 18-25. Crraux, E. (2007). Aulas en paz: a multi-component program for the promotion of peaceful relationships and citizenship competencies. Conflict Resolution Quarterly, 25, 79-86. Cuaux, E., BustaMANTE, A., CASTELLA- Nos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Ro- pRiGuez, G., BLAIR, R., MOLANO, A., Ramos, C. & Vetasquez, A. (2008). Aulas en paz: Estrategias pedagégicas [versién electrénica]. Revista Interame- ricana de Educacién para la Democra- cia, Ried-Ijed, 1 (2), 125-145. Recu- perado el 28 de noviembre de 2008, de hetpsAwwwstied-ijed.org/spanish/articu- lo.php?idRevista=48cidArticulo=15. Coute1t, C. & Escupé, C. (2004) Rol de las emociones en los procesos de maltrato entre alumnos. Ambits de Psicopedagogia, 12, 21-26. CoroRoso, B. (2005). A bully’s bystan- ders are never innocent. The Education Digest, 70, 49-51. Recuperado el 25 de agosto de 2005 de la base de datos ProQuest. Cuevas, M. (2007, septiembre). Vio- lencia entre companeros. Ponencia pre~ sentada en el III Congreso de Psicologia Cognitive Conductual. Cali, Colombia. DreNsor DEL PUEBLO (2000). Infor- me sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educaci6n secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. DereNsor DEL PuEBLO (2007). Vio- lencia escolar: el maltrato entre iguales en la educacion secundaria obligatoria, 1999-2006. Madrid: Publicaciones de Ja Oficina del Defensor del Pueblo. Det Barrio, C., Martin, E., ALMEIDA, A. & Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresion de escolares y su estudio psicoldgico. Infancia y Aprendizaje, 26, 9.24, Universidad Pedago9ica Nacional. Investigacones. Hoyos, Aparo, Romero, alga, mos, pp. 38-61 [58] ‘Det Barrio, C., Guttérnez, H., Barnios, A., VAN DER MEULeN, K. & Grantzo, L. (2005). Maltrato por abuso de poder entre escolares, ¢de qué estamos hablando? Revista Pediatria de Atencién Primaria, 7, 75-100. Diaz-Acuano, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevencién desde la escuela. Psicothe- ‘ma, 17 (4), 549-558. Diaz-Aauano, M. (2006). Del acoso ala cooperacién en las aulas. Madrid: McGraw Hill. Fenanpez, L. (2003). Escuela sin vio- lencia. Resolucién de conflictos, 3." ed. Madrid: Alfaomega. Garcia, A. & Det Barno, C. (2005). Concepciones de la familia acerca del ‘maltrato entre iguales en la escuela. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Psicologia, Diversidad Psicol6gica: desarrollos teéricos, meto- dologias emergentes y nuevos campos problematicos. Zacatecas, México, 27- 29 de septiembre de 2006. Hoyos, ©., Aparicio, J., HEILBRON, K. & ScHamUN, V. (2004). Represen- taciones sobre el maltrato entre iguales en nifias y nifios escolarizados de 9, 11 y 13 afios, de niveles socioeconémicos alto y bajo de la ciudad de Barran- quilla. Revista de Psicologia desde el Caribe, 14, 150-172. Hoyos, O. & HEILBRON, K. (2005, junio). Diabluras o intimidacién. Qué €8 propio de la edad? Revista Semana, 1208. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http:/www.semana.com/ noticias-on-line/diabluras-intimidacion- propio-edad/88176.aspx. Hoyos, O., Aparicio, J. & CORDOBA, P, (2005). Caracterizacion del mal- trato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicologia desde el Caribe, 16, 1-28, Hoyos, O, & ReArica, M. (2007). Tras las huellas del maltrato. Ponencia pre~ sentada en el Foro Internacional sobre la Prevencién y el Manejo de la Inti dacién Escolar (bullying): investigacio- nes e intervenciones. Bogota, Colombia. Hovos, O., LLANos, M., VALEGA, S. & RoMERo, L. (2007). Incidencia y re- presentaciones del maltrato por abuso de poder entre escolares colombianos: explorando el papel del contexto. En J. Gazquez, M. Pérez, A. Cangas, & N. Yuste (comps.). Situacién actual y caracteristicas de la violencia escolar (pp. 63-68). Espafia: Grupo Editorial Universitario. Hoyos, O. & Ltanos, M. (2008). Re- presentaciones sobre el maltrato entre iguales en estudiantes, docentes, directi- vos y padres de familia de la ciudad de Barranquilla. Informe de resultados de investigacion presentado a la Convo- catoria interna de proyectos de investi- gacién y desarrollo de menor cuantia. Manuscrito no publicado. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. (591 Revista Colombiana de Educacon, N° 55, Segundo semeste de 2008, Bogots, Colombia —————————rsseennmmmmnmmmnsnensniiaaeenn Referencias bibliograficas ‘Amar, J. (2002). Ensayos en desarrollo bumano, 1.*ed. Barranquilla: Ediciones Uninorte-Fundaci6n Bernard van Leer, Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano. Bart, F, (2006). SOS Bullying. Preve- nr el acoso escolar y mejorar la convi- vencia. Madrid: Monografias Escuela Espafiola. Braya, C., DEBARBIEUX, E., DEL REY ALAMILLO, R. & OrrEGA, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre Espafia y Francia, Revista de Educacién, 339, 293-315. Boucuer, K. (2001). The relationship between past peer victimization and adolescent anger. Tesis de maestria no publicada, Southern Connecticut State University, New Haven, necticut, Estados Unidos. Chaux, E. (2006, 13 de noviembre). Matoneo en las aulas. Revista Cambio, 698, 18-25. Crraux, E. (2007). Aulas en paz: a multi-component program for the promotion of peaceful relationships and citizenship competencies. Conflict Resolution Quarterly, 25, 79-86. Cuaux, E., BustaMANTE, A, CASTELLA- Nos, M., Jiménez, M., Neto, A., Ro- pRiGuez, G., BLAIR, R., MOLANO, A., Ramos, C. & VeLasquez, A. (2008). Aulas en paz: Estrategias pedagégicas [versién electrénica]. Revista Interame- ricana de Educacién para la Democra- cia, Ried-Ijed, 1 (2), 125-145. Recu- perado el 28 de noviembre de 2008, de hetpAwww.tied-ijed.org/spanish/articu- lo.php?idRevista=48cidArticulo=15. Coute1t, C. & Escupé, C. (2004) Rol de las emociones en los procesos de maltrato entre alumnos. Ambits de Psicopedagogia, 12, 21-26. CoxoRoso, B. (2005). A bully’s bystan- ders are never innocent. The Education Digest, 70, 49-51. Recuperado el 25 de agosto de 2005 de la base de datos ProQuest. Cuevas, M. (2007, septiembre). Vio- lencia entre companeros. Ponencia pre~ sentada en el III Congreso de Psicologia Cognitive Conductual. Cali, Colombia. DEFENSOR DEL PuEBLO (2000). Infor- ‘me sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educacién secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Derensor DEL PuEBLO (2007). Vio- lencia escolar: el maltrato entre iguales en la educacion secundaria obligatoria, 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Det Barrio, C., Martin, E., ALMEIDA, A. & Barrios, A. (2003). Del maltrato y otros conceptos relacionados con la agresion de escolares y su estudio psicoldgico. Infancia y Aprendizaje, 26, 9-24, Universidad Pedagoaica Nacional. nvesigacones. Hoyos, Apart, Romero, Valega, mos, pp. 2861 [58] Det Barrio, C., Gutiérrez, H., Bakxios, A., VAN DER Meuten, K. & Gran1zo, L. (2005). Maltrato por abuso de poder entre escolares, ¢de qué estamos hablando? Revista Pediatria de Atencién Primaria, 7, 75-100. Diaz-Acuano, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevenci6n desde la escuela. Psicothe- ma, 17 (4), 549-558. Diaz-Aauano, M. (2006). Del acoso ala cooperacion en las aulas. Madrid: McGraw Hill. FernAnnez, I. (2003). Escuela sin vio- lencia. Resolucion de conflictos, 3.’ ed. Madrid: Alfaomega. Garcia, A. & DEL Barnto, C. (2005). Concepciones de la familia acerca del maltrato entre iguales en la escuela. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Psicologia, Diversidad Psicol6gica: desarrollos teéricos, meto- dologias emergentes y nuevos campos problematicos. Zacatecas, México, 27- 29 de septiembre de 2006. Hoyos, O., Aparicio, J., HEILBRON, K. & ScHaMUN, V. (2004). Represen- taciones sobre el maltrato entre iguales en nifias y nifios escolarizados de 9, 11 y 13 afios, de niveles socioeconémicos alto y bajo de la ciudad de Barran- quilla. Revista de Psicologia desde el Caribe, 14, 150-172. Hoyos, O. & Hen.pron, K. (2005, junio). Diabluras o intimidacién. Qué €8 propio de la edad? Revista Semana, 1208. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http:/www.semana.com/ noticias-on-line/diabluras-intimidacion- propio-edad/88176.aspx. Hoyos, O., APaRIcIO, J. & CORDOBA, P, (2005). Caracterizacion del mal- trato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Revista Psicologia desde el Caribe, 16, 1-28, Hoyos, 0. & RedriGa, M. (2007). Tras las huellas del maltrato. Ponencia pre- sentada en el Foro Internacional sobre la Prevenci6n y el Manejo de la Inti dacién Escolar (bullying): investigacio- nes ¢ intervenciones. Bogota, Colombia. Hovos, O., LLANos, M., VALEGA, S. & RoMERo, L. (2007). Incidencia y re- presentaciones del maltrato por abuso de poder entre escolares colombianos: explorando el papel del contexto. En J. Gazquez, M. Pérez, A. Cangas, 8 N. Yuste (comps.). Situacién actual y caracteristicas de la violencia escolar (pp. 63-68). Espafia: Grupo Editorial Universitario. Hovos, 0. & Lianos, M. (2008). Re- presentaciones sobre el maltrato entre iguales en estudiantes, docentes, directi- vos y padres de familia de la ciudad de Barranquilla. Informe de resultados de investigaci6n presentado a la Convo- catoria interna de proyectos de investi- gacién y desarrollo de menor cuantia. Manuscrito no publicado. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. (591 Revista Colombiana de Educacon, N° 55, Segundo semese de 2008, Bogots, Colombia Lacasa, P. (1997). Familias y escuelas: caminos de la orientacién educativa, Madrid: Visor. Manrrin, E., FERNANDEZ, I., ANDRES, S., De BARRIO, C. & Ecueira, G. (2003). La intervencién para la mejora de la convivencia en los centros edu- cativos: modelos y ambitos. Infancia y Aprendizaje, 26, 79-95. Ouweus, D. (1978). Aggression in the schools: bullies and whipping boys. Nueva York: Wiley. Ouweus, D. (1988). Bullying in the schools: how educators can help. The Education Digest, 53, 30-35. Otweus, D. (1997). Bully/victim pro- blems in school: knowledge base and an effective intervention program. The Irish Journal of Psychology, 18 (2), 170-190. Ouweus, D. (2006). Conductas de acoso amenaza entre escolares, 3." ed. Madrid: Morata. Otweus, D. (s. f.). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos ¢ intervenciones. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http://www. acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf ‘OnGaANtZACION MUNDIAL DE LA Sa- Lvp. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Recupe- rado el 22 de septiembre de 2008, de hetpuwww.redfeminista.org/documen- tosA/oms% 20resumen.pdf, eee cn crn nn nn OnreGa, R. (coord.) (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Espafia: A. Machado Libros. Onrreca, R. & Mora-MERCHAN, J. (2005). Conflictividad y violencia en la escuela. Sevilla: Diada Editores. Peper, D. (2007, noviembre). Bu- lying: lo que sabemos hoy en dia sobre este tema. Ponencia presentada en el Foro Internacional sobre la Prevenci6n y el Manejo de la Intimidaci6n Escolar (bullying): investigaciones e Interven- ciones. Bogor, Colombia. Prieto, M. (2006). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria [version electronica]. Revista Mexicana de Investigacion Educativa 10, 1005- 1025. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http://redalyc.uaemex. mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp2iCve=14002704 Ricsy, K. (1996). Bullying in schools: and what to do about it. Londres: Jessi- ca Kingsley. Rivers, I., DUNCAN, N. & BEsAG, V. E, (2007). Bullying: a handbook for educators and parents. Greenwood! Praeger: Westport. Ropriguez, N. (2006). Stop bullying: las mejores estrategias para prevenir y frenar el acoso escolar. Barcelona: RBA Libros S.A. StaBy, R. (2007, noviembre) Preven- ci6n de la intimidacién. Ponencia pre- Universidad Peedi Nacional nvestgacones. Hoyos, Aparicio, Romero, aga, Olmos, pp. 3861 [60] sentada en el Foro Internacional sobre Ja Prevencién y el Manejo de la Intimi- dacién Escolar (bullying): investigacio- nes ¢ intervenciones. Bogota, Colombia. SMrrH, P. (2006). Factores de riesgo fa- miliares. En A. Serrano (coord.). Acoso y violencia en la escuela: cémo detectar, prevenir y resolver el bullying (pp. 135- 164). Espaiia: Ariel. smrri, P. K., Peper, D. & RicBy, K. (2004). Bullying in schools: How suc~ cessful can interventions be? Cambrid- ‘ge: Cambridge University Press. SmoxowskI, P. & HOLLAND Kopasz, K. (2005). Bullying in school: An over- view of types, effects, family charac- teristics, and intervention strategies. Children & Schools; 27, 101-110. Sutuivan, K. (2000). The antibullying handbook. Oxford: Oxford University Press, Surton, J., SMITH, P. K. & SWETTEN- HAM, J. (1999), Social cognition and bullying: social inadequacy or skilled manipulation? British Journal of Deve- lopmental Psychology, 17, 435-450. ‘Testimonto DE UNA vicrima (2005, 25 de junio). Diabluras o intimidacién, 2Qué es propio de la edad? Revista Se- INVESTIGACIONES ‘mana bitp:/hwww.semana.com/noticias- on-line/diabluras-intimidacion-propio- edad/88176.aspx TMR Project. (1999). Definitions of bullying. Related terms from children in different cultures. Recuperado e! 22 de septiembre de 2008, de http:/old.gold. ac.uk/tme/reports/aim1_gold1.html. VAN DER Meuten, K. (2003). Cuentos de miedo en la escuela: buscando el sentido del maltrato entre iguales en la ninez, adolescencia y edad adulta. Tesis Doctoral en el Doctorado Interu- niversitario Desarrollo Psicol6gico, Aprendizaje y Educacién: perspectivas contemporaneas. Madrid: Universidad Auténoma de Madrid. ‘VAN DER MEULEN, K., SORIANO, L., GRaNiz0, L., DEL BARRIO, C., KORN S. & SCHAFER, M. (2003). Recordando el maltrato entre iguales en la escue- la: consecuencias e influencia en la actuacién del profesorado. Infancia y Aprendizaje, 26, 49-62. Voors, W. (2005). Bullying: el acoso escolar. Barcelona: Ediciones Oniro. Wurrney, L. & SmirH, P. K. (1993). A survey of nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools. Educational Research, 35, 3-25. 161] revista Colombiana de Educacion, N2 55. Segundo semestie de 2008, Boots, Colombia Lacasa, P. (1997). Familias y escuelas: caminos de la orientacin educativa, Madrid: Visor. Makrrin, E., FERNANDEZ, I., ANDRES, S., Det Barrio, C. & Ecueita, G. (2003). La intervencién para la mejora de la convivencia en los centros edu- cativos: modelos y ambitos. Infancia y Aprendizaje, 26, 79-95. Ouweus, D. (1978). Aggression in the schools: bullies and whipping boys. Nueva York: Wiley. Ouweus, D. (1988). Bullying in the schools: how educators can help. The Education Digest, 53, 30-35. Otweus, D. (1997). Bully/victim pro- blems in school: knowledge base and an effective intervention program. The Irish Journal of Psychology, 18 (2), 170-190. ‘Ouweus, D. (2006). Conductas de acoso amenaza entre escolares, 3." ed. Madrid: Morata. Otweus, D. (s. f.). Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos ¢ intervenciones. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http://www. acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf ‘OnGANtZACION MUNDIAL DE LA Sa- Lup. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Recupe- rado el 22 de septiembre de 2008, de hetpulwww.redfeminista.org/documen- tosA/oms% 20resumen.pdf, a Oxrega, R. (coord.) (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Espaita: A. Machado Libros. Onrreca, R. & Mora-MERCHAN, J. (2005). Conflictividad y violencia en la escuela. Sevilla: Diada Editores. Perter, D. (2007, noviembre). Bu- lying: lo que sabemos hoy en dia sobre este tema. Ponencia presentada en el Foro Internacional sobre la Prevenci6n y el Manejo de la Intimidaci6n Escolar (bullying): investigaciones e Interven- ciones. Bogor, Colombia. Prieto, M. (2006). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria [versi6n electrénica]. Revista Mexicana de Investigacion Educativa 10, 1005- 1025. Recuperado el 28 de noviembre de 2008, de http://redalyc.uaemex. mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp2iCve=14002704 Rucsy, K. (1996). Bullying in schools: and what to do about it. Londres: Jessi- ca Kingsley. Rivers, I., DUNCAN, N. & BEsaG, V. E, (2007). Bullying: a handbook for educators and parents. Greenwood! Praeger: Westport. Ropricuez, N. (2006). Stop bullying: las mejores estrategias para prevenir y frenar el acoso escolar. Barcelona: RBA Libros S.A. Stay, R. (2007, noviembre) Preven- cién de la intimidacién, Ponencia pre- Universidad Peconic Naconal Investigaciones. Hoyos, Apario, Romero, aiega, Olmos, pp. 3861 [60] —_— ____INVESTIGACIONES. sentada en el Foro Internacional sobre Ja Prevencién y el Manejo de la Intimi- dacién Escolar (bullying): investigacio- nes ¢ intervenciones. Bogoté, Colombia. Smarr, P. (2006). Factores de riesgo fa- miliares. En A. Serrano (coord.). Acoso y violencia en la escuela: cémo detectar, prevenir y resolver el bullying (pp. 135- 164). Espaiia: Ariel. smrri, P. K., Peper, D. & RicBy, K. (2004). Bullying in schools: How suc- cessful can interventions be? Cambrid- ‘ge: Cambridge University Press. Smoxowskt, P. & HOLLanp Korasz, K. (2005). Bullying in school: An over- view of types, effects, family charac- teristics, and intervention strategies. Children & Schools; 27, 101-110. SULLIVAN, K. (2000). The antibullying handbook. Oxford: Oxford University Press. Surton, J., SMITH, P. K. & SWETTEN- HAM, J. (1999), Social cognition and bullying: social inadequacy or skilled manipulation? British Journal of Deve- lopmental Psychology, 17, 435-450. ‘Testimonto DE UNA victima (2005, 25 de junio). Diabluras o intimidacién, 2Qué es propio de la edad? Revista Se- ‘mana hitp:/hwww.semana.com/noticias- on-line/diabluras-intimidacion-propio- edad/88176.aspx TMR Project. (1999). Definitions of bullying. Related terms from children in different cultures. Recuperado el 22 de septiembre de 2008, de httpy/old.gold. ac.uk/tmr/reports/aim1_gold1.html. VAN DER Meuten, K. (2003). Cuentos de miedo en la escuela: buscando el sentido del maltrato entre iguales en la nifez, adolescencia y edad adulta. Tesis Doctoral en el Doctorado Interu- niversitario Desarrollo Psicol6gico, Aprendizaje y Educacién: perspectivas contemporaneas. Madrid: Universidad Auténoma de Madrid. VAN DER MEULEN, K., SORIANO, L., GraNizo, L., DEL BARRIO, C., KORN S. & SCHAFER, M. (2003). Recordando el maltrato entre iguales en la escue- la: consecuencias e influencia en la actuacién del profesorado. Infancia y Aprendizaje, 26, 49-62. Voors, W. (2005). Bullying: el acoso escolar. Barcelona: Ediciones Oniro. Wurrney, L. & SmrrH, P. K. (1993). A survey of nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools. Educational Research, 35, 3-25. (6:1) revista Colombiana de Educacin, M* 55. Segundo sees de 2008, Bets, Colombia

S-ar putea să vă placă și