Sunteți pe pagina 1din 47

ETAPAS DEL

ESTUDIO
HIDROGEOLOGICO

Año 2018
PROFESORA: MGTER. FATIMA VILCHES
ALUMNOS: Figueroa María Noé - MUN°: 00410
Tártalos Aredez, Luis Ignacio – MUN°: 00525
INFORME DE ESTUDIO 1
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

INDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................4

2 ETAPAS DE UN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ....................................................................5

2.1 ETAPA DE RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE ANTECEDENTES ..............................................5


2.1.1 CARTOGRAFÍA DE BASE TOPOGRÁFICA ......................................................................................5
2.1.2 CARTOGRAFÍA DE BASE GEOLÓGICA .........................................................................................6
2.1.3 FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES AÉREAS ..........................................................................................7
2.1.4 REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS (LLUVIA), FLUVIOMÉTRICOS (CAUDAL) Y NIVOMÉTRICOS (NIEVE)..........7
2.1.5 INFORMES GEOLÓGICOS DE LA ZONA (SI ES QUE EXISTEN COMO DATO PREVIO) .................................8
2.1.6 INFORMES HIDROLÓGICOS DE LA ZONA (SI ES QUE EXISTEN COMO DATO PREVIO) ..............................8
2.1.7 PERFILES DE PERFORACIONES DESARROLLAS EN LA ZONA DE INTERÉS...............................................8
2.1.8 INFORMES GEOFÍSICOS DE LA ZONA (SI ES QUE EXISTEN COMO DATO PREVIO) ...................................8
2.1.9 IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y MUESTREO DE LAS FUENTES SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES
(RELEVAMIENTO HIDROGEOLÓGICO) ....................................................................................................8
2.1.10 ENSAYOS HIDRÁULICOS ........................................................................................................9
2.2 ETAPA HIDROGEOLÓGICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA .............................................. 10
2.2.1 TÉCNICAS GEOFÍSICAS DE PROSPECCIÓN..................................................................................11
2.2.1.1 Gravimetría .................................................................................................................11
2.2.1.2 Magnetometría ...........................................................................................................11
2.2.1.3 Sísmica ........................................................................................................................12
2.2.1.4 Geoeléctrica ................................................................................................................12
2.2.2 PERFORACIONES O SONDEOS ................................................................................................13
2.2.2.1 Técnicas de perforación .............................................................................................14
2.2.2.1.1 Método de Perforaciones de Percusión ...................................................................14
2.2.2.1.2 Método de Perforaciones de Rotación .....................................................................14
2.2.2.1.3 Sistema de Rotopercusión ........................................................................................15
2.2.2.1.4 Registros de datos ....................................................................................................15
2.3 ETAPA HIDROGEOLÓGICA DE EXPLORACIÓN............................................................... 16
2.3.1 CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DE CAPTACIÓN ............................................................................16
2.3.1.1 Métodos de perforación: ............................................................................................17
2.3.1.1.1 Método de Percusión: ..............................................................................................17
2.3.1.1.2 Método de perforación por Rotary o rotación directa .............................................19
2.3.1.2 Tiempo de retorno ......................................................................................................20
2.3.1.3 Cutting .........................................................................................................................21
2.3.1.4 Perfilaje de Pozos ........................................................................................................22
2.3.1.4.1. Perfilaje durante la perforacion de explotacion. .....................................................22
2.3.1.4.1.1 Cronometraje ........................................................................................................22
2.3.1.4.1.2 Litológico ...............................................................................................................22
2.3.1.4.1.3 Comportamiento de la máquina de perforación ...................................................22
2.3.1.4.2 Perfilaje post exploración perforadora:....................................................................23
2.3.1.4.2.1 Perfilajes Eléctricos: de Potencial Espontaneo ......................................................23
2.3.1.4.2.2 Perfilaje de resistividad .........................................................................................25
2.3.1.4.2.3 Perfilaje Radiactivos ..............................................................................................25

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 2
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.3.2 DESARROLLO (DISEÑO) DEL POZO DE CAPTACIÓN .....................................................................26


2.3.2.1 Proceso de Entubación ................................................................................................26
2.3.2.2 Rellenos de Gravas o Pre filtros ...................................................................................27
2.3.2.3 Cementación ...............................................................................................................27
2.3.2.4 Desarrollo ....................................................................................................................28
2.4 ETAPA HIDROGEOLÓGICA DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (VALORIZACIÓN DE DATOS)
29
2.4.1 REALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA HIDROGEOLÓGICA ....................................................................30
2.4.2 HIDROQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...............................................................................36
2.4.2.1 Controladores de la Composición Química del Agua Subterránea ..............................38
2.4.2.1.1 Geología. ..................................................................................................................38
2.4.2.1.2 Morfología................................................................................................................38
2.4.2.1.3 Clima ........................................................................................................................38
2.4.2.1.4 Biota .........................................................................................................................38
2.4.2.1.5 Hombre ....................................................................................................................39
2.4.2.2 Sales Aportadas por las Rocas .....................................................................................39
2.4.2.2.1 Ígneas. ......................................................................................................................39
2.4.2.2.2 Metamórficas. ..........................................................................................................39
2.4.2.2.3 Sedimentarias...........................................................................................................39
2.4.2.3 Evolución del Agua Subterránea..................................................................................40
2.4.3 INFORME HIDROGEOLÓGICO FINAL .........................................................................................40

3 ESTUDIO HIDROLÓGICO SIMPLIFICADO......................................................................... 43

4 CONCLUSION ............................................................................................................... 45

5 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 46

REFERENCIA DE FIGURAS INCLUIDAS EN EL INFORME


FIGURA 1 – TIPO DE ESTUDIOS SEGÚN LA ESCALA DE LA CARTOGRAFÍA. .......................................................................6
FIGURA 2 – EJEMPLOS DE LA INTERPRETACIÓN DE UN MAPA HIDROGEOLÓGICO Y UN MAPA GEOLÓGICO SOBRE DOS
SECUENCIAS DE ARENISCAS ARCILLOSAS DE DIFERENTE COLOR Y EDAD, SEPARADAS POR UNA DISCORDANCIA QUE TENGAN
SIMILARES POROSIDADES EFECTIVAS Y PERMEABILIDADES. ............................................................................... 6
FIGURA 3 – DIFERENTES DISPOSICIONES ELECTRÓDICAS DE LOS DISPOSITIVOS DE SCHLUMBERGER Y WENNER....................13
FIGURA 4 – ASPECTOS QUE CONCURREN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA OBRA DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS......16
FIGURA 5 - ESQUEMA ANÁLOGO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PERFORACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. ....................................17
FIGURA 6 - ESQUEMA DE PERFORACIÓN POR PERCUSIÓN. .....................................................................................18
FIGURA 7 – DESCRIPCIÓN DE LA SARTA DE PERFORACIÓN. .....................................................................................18
FIGURA 8 – A) CAMIÓN DE PERFORACIÓN. B) PLATAFORMA DE PERFORACIÓN POR PERCUSIÓN......................................19
FIGURA 9 - ESQUEMA DE PERFORACIÓN POR MÉTODO ROTARY..............................................................................20
FIGURA 10 – A) TORRE DE PERFORACIÓN. B) BARRAS DE ACOPLES. C) TREPANO O TRICONO DE PERFORACIÓN. D) EMBOLO DE
PRESIONES VERTICALES ADOSADO AL VÁSTAGO. .......................................................................................... 20
FIGURA 11 – FORMULA PARA DETERMINAR EL VOLUMEN ANULAR DE LAS DIFERENTES SECCIONES DEL POZO. ....................21

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 3
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

FIGURA 12 - CAJAS DE CUTTING PARA MUESTREO. ..............................................................................................21


FIGURA 13 - PARTE DEL EQUIPO DE PERFILAJE ELÉCTRICO. .....................................................................................23
FIGURA 14 - DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA TOMA DE REGISTROS. .......................................................................24
FIGURA 15 - PROCESO DE ENTUBADO. .............................................................................................................28
FIGURA 16 – A) INSTALACIÓN DE BOMBA SUBTERRÁNEA. B) DESARROLLO DEL POZO. .................................................29
FIGURA 17 – A) PERFIL Y MAPA FREATIMÉTRICO. B) PERFIL Y MAPA PIEZOMÉTRICO. ..................................................31
FIGURA 18 - SUPERFICIES HIDRÁULICAS (FREÁTICAS O PIEZOMÉTRICAS) ....................................................................32
FIGURA 19 – PERFILES HIDRÁULICOS. ..............................................................................................................32
FIGURA 20 - RED DE FLUJO SUBTERRÁNEO DONDE SE REPRESENTA LA RED DE FLUJO DE UN ACUÍFERO FREÁTICO. EN ELLA SE
INDICA UNA ZONA DE RECARGA, UNA DE DESCARGA Y LAS DIRECCIONES PRINCIPALES DE FLUJO SUBTERRÁNEO, DONDE EL
ÁMBITO DE RECARGA TIENE FORMA RADIAL DIVERGENTE CON TENDENCIA HIPERBÓLICA; MIENTRAS QUE EL DE DESCARGA,
QUE COINCIDE CON EL RÍO, ES RADIAL CONVERGENTE PERO DE TIPO PARABÓLICO. ............................................... 33
FIGURA 21 - MAPA DE PROFUNDIDAD HIDRÁULICA DONDE LA INTERSECCIÓN DEL CAUCE CON LA CURVA DE 0 M DE
PROFUNDIDAD (PUNTO A) INDICA QUE AGUAS ABAJO, EL RÍO ES EFLUENTE Y AGUAS ARRIBAS INFLUENTE. ................. 34
FIGURA 22 – MAPA DE ESPESOR SATURADO Y FACIE, DONDE SE MUESTRA QUE EL SITIO MÁS FAVORABLE
PARA LA OBTENCIÓN DE CAUDALES ELEVADOS (ZONA A) ES EL QUE COMBINA ELEVADOS
ESPESORES (MAYORES DE 30 M) Y PORCENTAJES DE TAMAÑO ARENA (MAYORES DE 75%). POR EL
CONTRARIO, LA ZONA CON UN ESPESOR MENOR DE 10 M Y DEL 25% DE ARENA, RESULTA LA
MENOS FAVORABLE (ZONA B). ....................................................................................................... 35
FIGURA 23 - MAPAS DE ESPESOR SATURADO Y PERMEABILIDAD.............................................................................35
FIGURA 24 - MAPAS EQUIPOTENCIAL Y DE OSCILACIÓN DE LA SUPERFICIE FREÁTICA. ....................................................36
FIGURA 25 - LA EVOLUCIÓN HIDROQUÍMICA IDEAL DE UN FLUJO SUBTERRÁNEO REGIONAL (CUSTODIO Y
LLAMAS, 1976). .............................................................................................................................40

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 4
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

1 INTRODUCCIÓN
El presente informe describe a modo de síntesis las etapas que se desarrollan dentro
del estudio Hidrogeológico y todas las actividades que involucran las mismas. El mismo
tiene por finalidad complementar lo requerido por la profesora de catedra Mgter. Vilches
Fátima, de la materia Hidrogeología, perteneciente a la carrera de Licenciatura en
Geología de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, para poder rendir en
calidad de alumnos libres.

La hidrogeología es una rama de la geología aplicada, dentro de la geodinámica externa,


que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus
condicionamientos geológicos y su captación. Es la ciencia que estudia el origen y la
formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento,
régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y
gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas), así como las
condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y
evacuación». (Mijailov, L., 1985, Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 pp.).

Los estudios hidrogeológicos son de especial interés no solo para la provisión de agua
a la población sino también para entender el ciclo vital de ciertos elementos químicos,
como así también para evaluar el ciclo de las sustancias contaminantes, su movilidad,
dispersión y la manera en que afectan al medio ambiente, por lo que esta especialidad
se ha convertido en una ciencia básica para la evaluación de sistemas ambientales
complejos.

El abordaje de las cuestiones hidrogeológicas abarcan la evaluación de las condiciones


climáticas de una región, su régimen pluviométrico, la composición química del agua,
las características de las rocas como permeabilidad, porosidad, figuración, su
composición química, los rasgos geológicos y geotectónicos. Es así que la investigación
hidrogeológica implica, entre otras, el estudio de las relaciones entre la geología y las
aguas subterráneas; el estudio de los procesos que rigen los movimientos de las aguas
subterráneas en el interior de las rocas y de los sedimentos; y el estudio de la química
de las aguas subterráneas (hidroquímica e hidrogeoquímica).

La elección de los métodos, las técnicas y evaluaciones utilizables en los relevamientos


hidrogeológicos, depende no sólo del tipo de acuífero y de las características del
ambiente a estudiar (valle intermontano, llanura costera, llanura pedemontana, etc.),
sino también de la cantidad, calidad y densidad de la información disponible. Así por
ejemplo, las técnicas de prospección geofísica son poco empleadas en aquellas áreas
donde la presencia de numerosas obras de captación hace factible la medición de
niveles hidráulicos, la toma de muestras de agua e incluso la realización de ensayos de
bombeo en los pozos existentes. Como contraparte, si el ambiente a estudiar carece o
cuenta con escasa cantidad de perforaciones, la prospección del subsuelo deberá
contar con el apoyo de la geofísica y de pozos exploratorios ejecutados para tal fin. La
descripción siguiente se efectúa con el objeto de brindar un esquema general de la
metodología más frecuentemente empleada en la prospección y evaluación de los
recursos hídricos subterráneos.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 5
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2 ETAPAS DE UN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO


Las tareas a desarrollar dentro de un Estudio Hidrogeológico se dividen en 4 Etapas:

1. Etapa de Recopilacion y Analisis de


HIDROGEOLÓGICO Antecedentes.

2. Etapa Hidrogeologica de Prospección


ESTUDIO

Geofisica.

3. Etapa Hidrogeologica de Exploracion


(Construcción de Obra de Captación y
desarrollo del Pozo de captacion de agua
subterránea)

4. Etapa Hidrogeologica de Interpretacion


de resultados.

2.1 ETAPA DE RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE ANTECEDENTES

Se refiere a la identificación, análisis y selección de la información existente referida al


área en estudio que incluye:
 Cartografía de base, tanto topográfica como geológica.
 Fotografías e imágenes aéreas.
 Pluviometría, fluviometría, nivometría, clima.
 Informes geológicos.
 Informes de hidrología superficial y subterránea.
 Perfiles de perforaciones.
 Relevamientos geofísicos.

2.1.1 Cartografía de Base Topográfica

Esta permite delimitar el área, ubicar los asentamientos poblacionales y las vías de
comunicación, establecer los itinerarios de reconocimiento y las distancias a recorrer.
También facilita la visión de los accidentes topográficos más importantes (elevaciones
serranas o montañosas, valles y ríos, esteros, lagunas y bañados, faldeos
pedemontanos, etc). Si el mapa cuenta con curvas de nivel, se pueden determinar
altitudes, diferencia de alturas entre puntos y pendientes topográficas. En algunos
casos, incluso, se señala con una simbología adecuada la posición de las obras de
captación (molinos, pozos cavados, perforaciones, azudes, tomas de agua, etc.) y de
las zonas de descarga natural (manantiales, vegas, lagunas y bañados). Según la
escala la cartográfica puede ser como se esquematiza en la Figura 1.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 6
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Figura 1 – tipo de estudios según la escala de la cartografía.

2.1.2 Cartografía de Base Geológica

Los Mapas Geológicos de Superficie resultan de suma utilidad para el trabajo del
hidrogeólogo, debido a que en los mismos se representan los afloramientos de las
formaciones geológicas. Una formación agrupa a un conjunto de unidades litológicas
semejantes. Por ello, con la base de un mapa geológico y un reconocimiento de campo,
a fin de establecer las propiedades hidráulicas de dicha unidades, se puede identificar
rápidamente a los ambientes de mayor interés hidrogeológico.

Al hidrogeólogo le interesa conocer el comportamiento de las unidades aflorantes en


función de su capacidad para almacenar y transmitir agua, por ello, un Mapa
Hidrogeológico puede diferir sustancialmente del geológico de la misma zona. Así, por
ejemplo, un geólogo puede agrupar en una misma formación 2 coladas de lava
superpuestas, tengan o no alvéolos y estén o no fracturadas. El hidrogeólogo prestará
especial atención en diferenciar aquellos basaltos integrados por coladas masivas, de
los que presenten oquedades o alvéolos comunicados y fracturas o diaclasas, pues
pueden darle elevada permeabilidad secundaria. Inversamente, el geólogo puede
diferenciar unidades estratigráficas que poseen el mismo comportamiento
hidrogeológico (Figura 2).

Figura 2 – Ejemplos de la interpretación de un Mapa Hidrogeológico y un Mapa Geológico sobre dos secuencias de
areniscas arcillosas de diferente color y edad, separadas por una discordancia que tengan similares porosidades
efectivas y permeabilidades.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 7
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.1.3 Fotografías e Imágenes Aéreas

Son fotografías efectuadas a diferentes alturas en función de la finalidad del trabajo y


de la escala, que está en relación inversa respecto a la altura del registro. Con las
fotografías aéreas puede obtenerse una visión en relieve o estereoscópica, mientras
que las imágenes satelitales constituyen un aporte significativo para las técnicas de
detección a distancia.

Las ventajas de las Imágenes Satelital sobre las fotográficas aéreas son que: abarcan
una superficie mucho mayor; la altura del registro prácticamente elimina la deformación
por oblicuidad; la repetición de las vistas de un mismo lugar permite apreciar las
variaciones que muestra el paisaje en diferentes épocas del año o bajo condiciones
climáticas o hidrológicas diferentes. Sin embargo, con las Fotografías Aéreas, pueden
trazarse con bastante precisión los contactos entre unidades geológicas (p. ej. contacto
entre el material aluvial y las rocas cristalinas que conforman el cuerpo serrano,
diferenciar estereoscópicamente distintos niveles de terrazas aluviales, o identificar los
rasgos estructurales de la comarca como pliegues, fallas o diaclasas). También se
puede apreciar la red de drenaje, sus formas y caracteres, distinguir zonas de descarga
natural, ámbitos propicios para la recarga, etc.

Las imágenes satelitales brindan una información de tipo regional en virtud de su escala
de toma (1:1.000.000 o menores) por lo que son de mayor utilidad para visualizar los
grandes accidentes morfológicos, hidrológicos y estructurales (cadenas montañosas o
serranas, abanicos aluviales, ríos con sus afluentes principales, esteros, lagunas,
bañados, fallas y pliegues mayores, etc.).

El satélite para evaluar recursos naturales Landsat 7, actualmente en órbita a 705 km


de altura en el Ecuador, pasa por la vertical del mismo lugar cada 16 días, tomando
imágenes de nuestro planeta, con una cobertura que varía en función de la latitud, pero
que está en el orden de los 32.000 km2 en cada toma (185 x 175 km). Además están
en órbita los satélites SPOT (Francia); Cosmos (Unión Soviética); y ERS (Comunidad
Europea), todos para la evaluación de recursos y/o procesos naturales.

2.1.4 Registros Pluviométricos (Lluvia), Fluviométricos (Caudal) y


Nivométricos (Nieve)

Estos resultan de utilidad a fin de determinar si existen excedentes hídricos que puedan
traducirse en recarga subterránea. La finalidad de todo estudio hidrológico consiste en
desarrollar un balance hídrico. Esto es, determinar los ingresos y egresos de agua en
un sistema hidrológico de extensión conocida (cuenca superficial o subterránea, lago,
región fisiográfica, etc.) para un período de tiempo determinado; en el cálculo también
debe incluirse la variación neta de agua almacenada. En su forma más simplificada el
balance hídrico puede escribirse:

I - E ± ∆S = 0
Dónde: I: Ingresos.
E: Egresos.
∆S: Variación de agua almacenada (+ si aumenta - si disminuye)

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 8
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.1.5 Informes Geológicos de la zona (si es que existen como dato previo)

Los perfiles y descripciones petrológicas, estratigráficas y estructurales, que acompañan


a los informes geológicos, son de suma utilidad para interpretar el comportamiento
hidrológico subterráneo de una región. El aspecto petrográfico es tratado con los mapas
geológicos de superficie y se vincula casi de manera directa con el comportamiento y
contenido iónico del agua subterránea, el cual depende en gran medida de la
composición mineralógica de los terrenos por donde circula. Conocer esto nos
proporciona información sobre importante para comprender el origen de los
componentes en solución y predecir sus modificaciones.

Se sabe que el agua subterránea de ambientes graníticos normalmente es rica en SiO2,


algo ácida, de bajo tenor salino y de alto contenido en K+. En ambientes basálticos se
destaca la presencia de Fe++ y Mg++ y en zonas calcáreas predominan Ca++ y CO3H.
En sedimentos arcillosos, las aguas suelen ser cloruradas sódicas. Sin embargo, estas
consideraciones, deben tomarse solamente como indicativas pues además de la
litología, el tipo y concentración iónica del agua subterránea depende del clima,
recorrido, edad y posición respecto a la superficie.

La estructura controla en buena medida el comportamiento hidrodinámico subterráneo.


Fallas y pliegues pueden modificar los gradientes hidráulicos y en algunos casos,
cambiar las direcciones de flujo.

2.1.6 Informes Hidrológicos de la zona (si es que existen como dato previo)

Estos poseen relevante importancia sobre todo en lo referente a caudales máximos,


mínimos y medios, como así mismo a variaciones entre estaciones de aforo, son de
interés pues pueden indicar pérdidas o ganancias hacia o desde el acuífero. También el
tipo de drenaje (permanente, temporario o efímero) es indicativo de la relación entre el
agua superficial y la subterránea.

2.1.7 Perfiles de perforaciones desarrollas en la zona de interés

Normalmente cuentan con una descripción litológica de los acuíferos y de los acuitardos,
ensayos de caudal - depresión, niveles estáticos y dinámicos y composición química de
las capas ensayadas y en explotación. Más raros son los datos sobre granometría,
mineralogía y perfilajes eléctricos. De cualquier manera, constituyen la información más
fidedigna para interpretar el comportamiento hidrológico subterráneo, tanto en el
aspecto hidrodinámico como hidro-químico.

2.1.8 Informes geofísicos de la zona (si es que existen como dato previo)

Generalmente brindan información sobre la estructura del subsuelo. A veces, sin


embargo, si se dispone de conocimiento sobre la constitución litológica del mismo,
puede ayudar a la interpretación de su comportamiento hidrogeológico. En el punto
prospección se describen aquellos métodos geofísicos de mayor uso en hidrogeología.

2.1.9 Identificación, medición y muestreo de las fuentes subterráneas y


superficiales (Relevamiento Hidrogeológico)

En aguas las superficiales, normalmente se efectúan aforos expeditivos mediante el


empleo de flotadores o molinete manual, esto permite determinar la velocidad de la

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 9
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

corriente que junto con la sección de pasaje, se emplean para establecer el caudal del
río o arroyo.

Los aforos expeditivos deben tomarse solamente como indicativos dado que los
caudales medios, máximos o mínimos, pueden diferir apreciablemente del registrado.
En general, conviene efectuarlos en épocas de estiaje y consultar con los lugareños
sobre el estado de las aguas en el momento de realizar el aforo.

En las captaciones de agua subterránea (pozos o perforaciones) se mide la profundidad


del nivel hidráulico y la del pozo. El primer valor, luego de acotado, permite la
elaboración del mapa con curvas equipotenciales. Este es imprescindible para
determinar la dirección del flujo, los gradientes hidráulicos y el comportamiento dinámico
general del agua subterránea.

Los manantiales, deben ser cuidadosamente relevados, indicando sus características,


cantidad, formas y caudales. Ellos representen sitios de descarga natural del agua
subterránea y por ende deben incluirse como factor de pérdida en el desarrollo del
balance. También resulta importante conocer la permanencia temporal de los
manantiales (perennes o intermitentes) y su temperatura (termal y atermal).

De las muestras de las fuentes superficiales, subterráneas y de los manantiales, en


campaña generalmente se determina pH, conductividad eléctrica y temperatura. Luego
en laboratorio y, sobre muestras que se seleccionan a partir de las determinaciones de
campo, del ámbito geológico y de la posición en el recorrido subterráneo, se efectúan
análisis químicos y de ser necesario, bacteriológicos.

Otra de las tareas que se realizan durante el relevamiento hidrogeológico, es reconocer


y ajustar los límites de las unidades carteadas en gabinete a partir de fotografías aéreas,
imágenes satelitales, o mapas geológicos.

2.1.10 Ensayos Hidráulicos

Normalmente se efectúan en perforaciones existentes. Si se programan y ejecutan


perforaciones exploratorias, una de sus finalidades principales es justamente la
realización de ensayos de bombeo.

El objetivo de estos ensayos es determinar la magnitud de los parámetros hidráulicos


de los acuíferos ensayados (permeabilidad, transmisividad, almacenamiento, porosidad
efectiva). También el comportamiento de los pozos (caudal, depresión, caudal
específico, eficiencia).

Se pueden diferenciar de acuerdo a su dinámica en ensayos de Depresión y de


Recuperación y de acuerdo a la uniformidad del caudal en Constantes y Escalonados
(Kruseman y de Ridder, 1990).

Existe una serie de exigencias teóricas a las que deben ajustarse los acuíferos el flujo y
los pozos para que los ensayos brinden resultados apropiados (homogeneidad,
isotropía, espesor constante, extensión, régimen de flujo laminar, tamaño despreciable
del pozo, etc.). Estas condiciones normalmente no se dan en la práctica, lo que en
definitiva produce una desviación entre la magnitud real de los parámetros hidráulicos y
la calculada. De cualquier manera, generalmente la desviación no es acentuada y por

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 10
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

lo tanto los ensayos brindan valores representativos (Auge, 2008 a). La ventaja de esta
metodología sobre la que se emplea en laboratorios (permeámetros, porosímetros)
radica en que los materiales ensayados lo son in situ y por lo tanto no sufren la inevitable
alteración que produce su extracción.

A MODO DE SINTESIS, esta etapa involucra:

o Recopilación de Información de la zona:


 Economía de tiempos y costes de realización.
 Acceso a datos históricos

o Estudio de la demanda de agua:


 Estimación de demandas actuales y futuras.
 Previsión de crecimiento demográfico permanente y estacional, industrial,
agrícola, recreativo.
 Usos del agua: cantidad, calidad.

o Estudio climatológico de la zona:


 Precipitación.
 Evapotranspiración.
 Infiltración.
 Escorrentía.

o Hidrología de superficie:
 Ubicación y caudal de manantiales.
 Aforos periódicos (limnígrafos, limnímetros, molinete)

o Estudio geológico e hidrológico de la zona:


 Reconocimiento preliminar mediante el uso mapas topográficos, mapas
geológicos, fotografías aéreas.
 Descripción general del lugar. Determinación de la estratigrafía
(secuencia estratigráfica) y descripción de la tectónica.
 Formulación de hipótesis sobre localización y movimiento de aguas
subterráneas.
 Comprobación de hipótesis y establecimiento de otras nuevas en trabajos
de campo: Series estratigráficas. Cartografía geológica. Cortes
geológicos. Bloques diagrama. Correlaciones. Estructuras. Facies.

2.2 ETAPA HIDROGEOLÓGICA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

La etapa de EXPLORACIÓN o PROSPECCIÓN, son términos similares que significan


búsqueda y ubicación de reservorios de agua subterránea con características que
resulten apropiadas para una posterior explotación o aprovechamiento del recurso.

La Prospección (Búsqueda) Hidrogeológica puede realizarse de varias maneras. Las


técnicas de superficie ya fueron mencionadas (relevamiento geológico e hidrogeológico,
fotografías aéreas e imágenes satelitales, balance hídrico). En relación al conocimiento
del subsuelo, de suma utilidad resultan las técnicas geofísicas y las perforaciones
(sondeos).

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 11
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Las primeras miden algunas propiedades naturales como susceptibilidad magnética,


densidad, conductividad y potencial eléctrico, elasticidad. Sin embargo, para obtener
resultados apropiados deben asumirse algunas hipótesis básicas que derivan del
conocimiento geológico o hidrogeológico y también debe existir un buen contraste entre
las magnitudes de las propiedades naturales a medir.

Las perforaciones brindan datos más fidedignos, pero la mayor desventaja radica en su
elevado costo. Pese a ello, la culminación de toda prospección hidrogeológica, debería
consistir en la ejecución de una o más perforaciones exploratorias cuya ubicación se
elige a partir de estudios de superficie y de técnicas geofísicas. Lamentablemente, la
mayoría de las veces las perforaciones exploratorias no se concretan.

De las técnicas geofísicas de prospección, la más empleada en hidrología subterránea


es la Geoeléctrica. La magnetometría y la gravimetría, si bien más baratas, son de poco
uso por su escaso poder de resolución. La sísmica brinda en general buena definición,
pero es de alto costo para las investigaciones hidrogeológicas. Últimamente se han
desarrollado y están en desarrollo, técnicas de microsísmica con equipos y
procedimientos que abaratan notablemente sus precios. Es de esperar que en poco
tiempo dichas técnicas sean de uso corriente en hidrogeología.

2.2.1 Técnicas Geofísicas de Prospección

Estas miden algunas propiedades naturales como susceptibilidad magnética, densidad,


conductividad y potencial eléctrico y elasticidad. Sin embargo, para obtener resultados
apropiados deben asumirse algunas hipótesis básicas que derivan del conocimiento
geológico o hidrogeológico y también debe existir un buen contraste entre las
magnitudes de las propiedades naturales a medir.

La más empleada en hidrología subterránea es la Geoeléctrica. La magnetometría y la


gravimetría, si bien más baratas, son de poco uso por su escaso poder de resolución.
La sísmica brinda en general buena definición, pero es de alto costo para las
investigaciones hidrogeológicas. Últimamente se han desarrollado y están en desarrollo,
técnicas de microsísmica con equipos y procedimientos que abaratan notablemente sus
precios. Es de esperar que en poco tiempo dichas técnicas sean de uso corriente en
hidrogeología.

2.2.1.1 Gravimetría

Se basa en la medición de variaciones en la densidad de las rocas para lo que se


emplean tres tipos de instrumentos (gravímetro, péndulo y balanza de torsión). Los
reconocimientos son rápidos y baratos y en general, combinados con los
magnetométricos, brindan adecuada información sobre la estructura profunda de
cuencas sedimentarias. Es de uso frecuente en prospección petrolífera pero de poca
utilidad para la prospección hidrogeológica.

2.2.1.2 Magnetometría

Las medidas de variaciones del campo magnético terrestre son las de ejecución más
rápida y barata de todas las técnicas geofísicas; para su determinación se emplea el
magnetómetro. En general se la usa en prospección minera. Ya se señaló su utilidad en
combinación con la gravimetría. Es poco empleada en hidrogeología.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 12
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.2.1.3 Sísmica

Son los métodos geofísicos más preciosos y potencialmente más útiles. Las técnicas
sísmicas no miden campos naturales de fuerzas, sino la reacción de las unidades
geológicas frente a vibraciones producidas artificialmente. En definitiva, variaciones de
elasticidad que se traducen en mayores o menores velocidades de propagación de las
ondas sísmicas. Los métodos sísmicos son de dos tipos: Refracción y Reflexión. El de
refracción es el de mayor uso en hidrogeología. Reflexión sísmica se emplea en
prospección para hidrocarburos y es más costosa.

Las vibraciones, producidas con explosivos, golpes o vibradores, se detectan mediante


registradores (geófonos) ubicados a diferentes distancias del punto de vibración. Lo que
se registra es el tiempo que tarda la onda en recorrer una de determinada distancia y
por ende su velocidad de propagación.

Los materiales consolidados (rocas) presentan mayores velocidades de propagación


que los no consolidados (sedimentos). Dado que normalmente la consolidación
aumenta con la profundidad el método permite detectar la posición a la que se produce
dicho cambio.

Con sísmica de refracción se puede identificar el tipo de estructura, el buzamiento de


las capas y la presencia de cambios de facies litológicas. Es particularmente útil para
ubicar la profundidad a la que se emplaza el nivel freático y determinar el espesor del
relleno en piedemontes y valles intermontanos. En el primer caso, debido al aumento en
la velocidad de propagación de los sedimentos saturados respecto de los subaturados.
En el segundo, dado el marcado constante entre la velocidad de propagación de la roca
de base y de los sedimentos aluviales.

2.2.1.4 Geoeléctrica

Es la técnica geofísica de mayor empleo en prospección hidrogeológica. Se pueden


medir dos tipos de potencial eléctrico. Uno es la diferencia de potencial natural entre dos
puntos del terreno y el otro la diferencia producida artificialmente al inyectar una
corriente eléctrica en el suelo (resistividad). Ambos (potencial espontáneo y resistividad)
se pueden registrar con el mismo instrumental.

Se utilizan diferentes disposiciones electródicas pero las más empleadas son la de


Wenner y la de Schlumberger. En la primera se mantiene una separación constante
entre los electrodos exteriores o de corriente y los interiores o de potencial. En el
dispositivo de Schlumberger, la distancia entre los electrodos de potencial es mucho
menor que la que los separa de los de corriente (Figura 3).

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 13
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Figura 3 – Diferentes disposiciones electródicas de los Dispositivos de Schlumberger y Wenner.

El dispositivo de Wenner brinda una relación más directa entre la separación electródica
y la profundidad de penetración de la corriente. El de Schlumberger, para una
determinada separación de los electrodos exteriores, permite una definición más clara
de las condiciones de subsuelo.

La resistividad de las unidades geológicas varía en un amplio rango. Así, un granito


macizo puede dar valores de 106 ohm.m y una arcilla saturada con agua salobre 1
ohm.m. En general las rocas o sedimentos secos poseen resistividades elevadas
mientras que si están saturados éstas disminuyen notoriamente, debido a que el flujo
dominante de la corriente se realiza a través del agua. Por lo tanto, la magnitud de la
resistividad depende de la porosidad del material, de su grado de saturación y de la
composición química del fluido saturante.

Las técnicas geoeléctricas han dado buenos resultados en la detección de la interfase


agua salada-dulce, en la ubicación de la roca de base subyacente al relleno aluvial en
valles intermontanos o piedemontes y en la identificación de paleocauces de grava o
arena labrados en sedimentos pelíticos.

La ubicación de la superficie freática por debajo del suelo es de difícil resolución, debido
a la variación en el grado de saturación que normalmente presenta la zona de aireación.
Al respecto, mucha mayor precisión se logra mediante sísmica de refracción. De empleo
reciente es la técnica conocida como Tomografía Eléctrica, que emplea 20 o más
electrodos unidos por un “cable inteligente”, que permite cambiar la disposición y la
distancia entre ellos electrónicamente (Auge, 2008 b).

2.2.2 Perforaciones o Sondeos

Las perforaciones brindan los datos más fidedignos de las condiciones hidrogeológicas
de subsuelo. Mediante ellas, se puede obtener información apropiada sobre el
comportamiento de las unidades atravesadas en relación a su capacidad para admitir o
transmitir agua y de la calidad de esta última. La mayor desventaja radica en su elevado
costo. Pese a ello, la culminación de toda prospección hidrogeológica, debería consistir
en la ejecución de una o más perforaciones exploratorias cuya ubicación se elige a partir
de estudios de superficie y de técnicas geofísicas.

En función de su objetivo, se las puede clasificar en Perforaciones de Exploración y de


Explotación. Las primeras están destinadas a la prospección y las de explotación a la

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 14
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

captación para el aprovechamiento del agua subterránea, así mismo las de exploración
pueden transformarse en perforaciones de explotación, si las condiciones
hidrogeológicas son adecuadas y las características constructivas del sondeo lo
permiten.

El sondeo de investigación se llevara a cabo para la verificación de los posibles terrenos


que nos han marcado los diferentes estudios realizados anteriormente. También se
podrían realizar en zonas suficientemente conocidas pero en las que es necesario
disponer de piezómetros de control de los niveles de las aguas subterráneas en el
entorno próximo. Con la realización de estos sondeos se obtienen datos fundamentales
para tomar decisiones en relación al acuífero estudiado y, en particular, respecto a la
posterior ejecución de pozos de captación y a las características de los mismos.

Estos sondeos se realizan preferentemente a testigo continuo y quedan acondicionados


como piezómetros, con revestimiento de PVC, de manera que permitirán conocer el
nivel piezométrico de las aguas subterráneas en la zona antes de realizar pozos de
captación o se puede reperforar ampliando el diámetro para posteriormente equiparlo y
dejarlo como sondeo de explotación.

2.2.2.1 Técnicas de perforación

Las técnicas más empleadas para perforar son la de rotación y la de percusión. La


combinación de ambas (rotopercusión) da buenos resultados en rocas duras (basaltos,
granitos) y en aluviones gruesos (gravas arenosas).

2.2.2.1.1 MÉTODO DE PERFORACIONES DE PERCUSIÓN

Este método permite un muestreo litológico más representativo que las de rotación; son
sumamente precisas para la identificación de las capas acuíferas, permitiendo un
adecuado muestreo de las mismas y un apropiado registro de sus niveles estáticos. La
principal desventaja de este sistema radica en su lentitud y en el empleo de grandes
longitudes y variados diámetros de cañerías, la mayoría de las cuales no pueden
recuperarse luego de finalizada la perforación. Todo ello redunda en un costo
relativamente elevado.

2.2.2.1.2 MÉTODO DE PERFORACIONES DE ROTACIÓN

Este método posee como ventaja principal su rapidez de avance, sobre todo en rocas
sedimentarias de resistencia moderada (limolitas, arcilitas, areniscas, calizas) y sus
equivalentes no consolidados (limos, arcillas, arenas). La desventaja más notoria de
este sistema consiste en que el pozo debe estar lleno de líquido de inyección para
permitir la perforación. Este líquido acarrea el problema de contiene arcilla que se le
agrega artificialmente (bentonita) y que incorpora finos naturalmente de los terrenos
perforados, lo que hace sumamente difícil identificar las capas productivas durante la
perforación, con lo cual se debe proceder a realizar este reconocimiento en forma
indirecta por medio del muestreo litológico o cutting (material desmenuzado por el
trépano, poco representativo de los caracteres litológicos naturales). Otro inconveniente
radica en que la inyección puede invadir y dañar seriamente a las unidades
hidrogeológicas atravesadas, más específicamente, el uso de grandes cantidades de
bentonita hace un revoque en la pared del pozo reduciendo notablemente la
permeabilidad de la zona invadida. Dicho revoque es de difícil remoción y es bastante

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 15
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

común que las capas acuíferas disminuyan apreciablemente su rendimiento, llegando


en algunos casos a inhibir la explotación.

La remoción del revoque, la limpieza de la zona invadida y la extracción de los finos de


formación (desarrollo), constituyen el fundamento del éxito de una perforación de
rotación en lo referente a su rendimiento.

2.2.2.1.3 SISTEMA DE ROTOPERCUSIÓN

Este método emplea aire a presión que acciona un martillo de fondo (similar a los
martillos neumáticos), que además de golpear, gira. El material triturado es arrastrado
hasta boca de pozo por la corriente de aire en su retorno ascendente. El sistema pierde
eficiencia cuando la carga hidráulica en el fondo es superior a 10 kg/cm2 (100 m por
debajo del nivel freático). Las muestras son de mala calidad (trituradas).

Este método permite identificar con precisión, solamente la posición de la superficie


freática. El avance es notablemente superior al de rotación y de percusión en rocas
compactas, gravas y rodados, pero el equipo de perforación es mucho más caro porque
necesita grandes compresores.

2.2.2.1.4 REGISTROS DE DATOS

A continuación se mencionan los registros que deberían realizarse en toda perforación,


tomando como modelo a las de rotación, por ser las más empleadas en prospección
hidrogeológica (Auge, 2005 a).

− Muestreo Litológico (Cutting): Generalmente se toma una muestra por cada 1 m


perforado y en cada cambio litológico, lo que representa un indicador principal
del comportamiento hidrológico subterráneo, para poder diferenciar acuíferos de
otras unidades que en principio no aparecen como tales (acuitardos, acuícludos).
− Velocidad de avance o cronometraje: Determina la velocidad de penetración de
la herramienta. Normalmente se registra el tiempo que tarda en recorrer 1 m. Es
el primer indicio que se recibe en superficie sobre los caracteres del subsuelo.
− Muestreo de la inyección: Se mide la conductividad eléctrica de la inyección a
intervalos regulares; para unificar con los demás registros cada 1 m. Una
variación notoria (aumento o disminución) indica la presencia de una capa con
agua más salina o menos salina que la de inyección.
− Peso de la herramienta de perforación y barras: es de utilidad si se cuenta con
un tensiómetro para medir el peso de la columna de perforación en el aparejo
del que está suspendida. Por diferencia se puede estimar la carga en el fondo
del pozo. La mayoría de los equipos de perforaciones para agua no tienen
tensiómetro. Se emplea para ajustar la velocidad de avance.
− Velocidad de rotación de la mesa: Influye en la velocidad de avance del trépano;
por ello, se trata de mantener una velocidad de rotación lo más uniforme posible.
− Velocidad de retorno de la inyección: Es importante para el muestreo litológico y
de la propia inyección, pues a medida que aumenta la profundidad también
aumenta el tiempo que tarda la inyección en llegar a la boca del pozo.
Generalmente se determina calculando la velocidad en función del diámetro útil
del pozo y del caudal inyectado por la bomba.
− Perfilaje Eléctrico: A los diferentes tipos de registros que se efectúan en las
perforaciones (a partir de corrientes naturales o inducidas artificialmente, por

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 16
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

radiaciones naturales o artificiales, por la propagación del sonido, etc.) se los


agrupa bajo la denominación de Perfilaje Eléctrico. Si bien son de uso corriente
en perforaciones para petróleo son mucho menos frecuentes y más sencillos en
perforaciones para agua, en las que fundamentalmente se registra potencial
espontáneo y resistividad; más raro es el perfil de rayos gamma. Con potencial
espontáneo se puede apreciar la posición de los niveles arenosos y en forma
muy generalizada las variaciones de permeabilidad. Con resistividad, las
modificaciones relativas en el tenor salino a lo largo del perfil y con rayos gamma,
precisar los límites de las capas arcillosas.

Tanto el perfilaje eléctrico como los registros convencionales citados previamente,


deben analizarse en forma conjunta y no aislada. Ello pues, una interpretación con
menor posibilidad de error, es la que surge del empleo de la mayor cantidad de registros
posibles.

Por último, resta citar el muestreo de agua y los ensayos de bombeo, que normalmente
se realizan luego de aislar las capas con contenidos salinos elevados. Si bien es
conveniente colocar filtros en los tramos ensayados, el costo de esto y el tiempo que
insume la maniobra, hace que frecuentemente se ensaye a pozo abierto (sin filtro). Esto
da lugar a que deba disminuirse el caudal y aumenten los riesgos de derrumbe de la
pared del pozo. Los ensayos son del tipo Hidráulicos.

2.3 ETAPA HIDROGEOLÓGICA DE EXPLORACIÓN

La etapa de exploración hidrogeológica se sintetiza en la siguiente Figura 4.

Figura 4 – Aspectos que concurren en la construcción de una obra de captación de aguas subterráneas.

2.3.1 Construcción de la Obra de Captación

Un pozo de agua o una perforación es una obra de captación vertical que permite la
explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del
subsuelo, en lo que se denomina acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel del

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 17
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

suelo de manera sencilla con ayuda de un recipiente (un cubo, por ejemplo) o más
fácilmente con una bomba, manual o motorizada.

Los pozos y las perforaciones presentan una gran diversidad en sus profundidades,
volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede necesitar o no de un
tratamiento antes de ser consumida (y cuya calidad conviene además controlar con
regularidad, y no únicamente tras finalizar las obras).

Los pozos modernos son pozos aforados excavados por percusión de un herramienta
en el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (ahoyadura,
taladradora, Trepano) que gira alrededor de un eje vertical y rompe y tritura las rocas,
cuyos residuos suelen llevarse hasta la superficie a través de lodos.

En la actualidad se llevan a cabo las perforaciones utilizando medios mecánicos


pesados de perforación que permitan alcanzar grandes profundidades (Figura 5). Estos
medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones súper equipados.
Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen las rocas o,
previamente, si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de las perforaciones,
grandes taladros denominados trépanos. Las perforaciones pueden alcanzar varios
cientos de metros de profundidad. A menudo se coloca una bomba en la parte inferior
para bombear el agua hasta la superficie.

Figura 5 - Esquema Análogo de los distintos tipos de perforación y características.

2.3.1.1 Métodos de perforación:


2.3.1.1.1 MÉTODO DE PERCUSIÓN:

Este sistema se utiliza para el diámetro medio-grande y trabajos de perforación de


profundidad bajo mediano. Se basa en solar un cuerpo sólido y pesado en caída libre

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 18
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

mientras de forma simultánea se produce una rotación del cuerpo provocada por la
rotación de los cables de torsión (Figura 6).

Figura 6 - Esquema de perforación por percusión.

Mientras que los materiales sueltos producto de la perforación son extraídos por medio
de herramientas especiales llamadas cucharas. El cuerpo solido pesado se trata de un
trepano, una herramienta cortante de perforación. Una característica distintiva de este
método de perforación radica en que se realiza en seco, sin intervención de flujos, esto
más la presencia de una columna de agua que no debería superar los 2 metros. Al no
contar con una inyección estabilizadora del pozo de perforación, es necesario que estas
se mantengan con tubos de acero, que constituyen la llamada tubería de revestimiento
o cañería de maniobra.

Este método depende de las siguientes herramientas para llevar a cabo la perforación:

 Columna o Sarta de Perforación: compuestas por los siguientes elementos:


Trepano, Barra, Tijera o destrabado, Montera o Giratoria (Figura 7).

Figura 7 – Descripción de la sarta de perforación.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 19
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

 Cable o Varillas (según el sistema utilizado): Se utilizan normalmente el cable de


perforar, el cable de limpieza y el cable de entubaciones. El primero es el más
importante por estar sometido a gran tensión, el alma de este puede ser de cáñamo
o polivinilo. El giro de este cable tiende a girar hacia la izquierda, favoreciendo de
esta forma el apriete de las rocas. El giro del cable suele ser normal o anti giratorio.
Cada tipo de cable viene de fábrica con sus especificaciones técnicas y
características constructivas.
 El Motor: Esta máquina que proporciona el movimiento de la sarta, esta consta de
bastidor y mástil (Figura 8).

a b

Figura 8 – a) Camión de perforación. b) Plataforma de Perforación por Percusión.

2.3.1.1.2 MÉTODO DE PERFORACIÓN POR ROTARY O ROTACIÓN DIRECTA

Este método se basa en la acción de perforar de forma rotatoria con un trepano y


remover los fragmentos que se producen con un fluido o lodo que circula continuamente
(Figura 9 y 10).

El Trepano se fija en el extremo inferior de una sarta de herramientas por cuyo interior
circula el lodo y fluye verticalmente hacia la superficie a través del espacio anular. Este
método es de perforación continua, es decir, una vez que inicia, no suele detenerse
hasta haber llegado a la profundidad esperada.

Este método requiere de los siguientes elementos fundamentales para poder llevarse a
cabo:

 Con respecto a la perforación: Constituidos por una cabeza de inyección, vástago,


mesa de rotación, barras de sondeo, porta mechas y trepano.
 Con respecto a la suspensión y soporte: corresponde a la torre y motores de
accionamiento en general montados en un camión.
 Con respecto a la circulación: se trata de un circuito y reservorio de lodo de
inyección, conectados a una bomba lodera por medio de mangueras flexibles. En
esta sección se hace fundamental conocer el rendimiento de la bomba lodera así
como el número o tipo de emboladas o pistonada por minuto que la misma ofrece.
Este dato es fundamental para determinar el cálculo de tiempo de retorno del
Cutting.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 20
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Figura 9 - Esquema de Perforación por método Rotary.

a b

c d

Figura 10 – a) Torre de Perforación. b) Barras de acoples. c) Trepano o tricono de perforación. d) Embolo de


presiones verticales adosado al vástago.

2.3.1.2 Tiempo de retorno

El cálculo de tiempo de retorno es fundamental durante la perforación exploratoria para


poder determinar el tiempo en que el volumen de lodo bombeado en la zona de trabajo
del trepano tarde en subir a la superficie. Cuando el trepano tritura y destruye la roca
por las que se abre paso estos restos denominados Cutting se empastan en un flujo del
lodo el cual los transporta levemente a fuerza de succión hacia la superficie por medio
de la bomba lodera.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 21
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

El tiempo de retorno se calcula determinando el volumen anular del pozo, que se obtiene
como la diferencia entre el diámetro del pozo versus el diámetro de la herramienta sobre
el caudal de la bomba lodera.
(𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 − 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎)
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 =
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑙𝑜𝑑𝑒𝑟𝑎

Determinando de esta manera el volumen anular de las diferentes secciones del pozo.
(Figura 11)

Figura 11 – Formula para determinar el volumen anular de las diferentes secciones del pozo.

2.3.1.3 Cutting

El Cutting es el materia detrítico originado por el accionar abrasivo del trepano, una vez
recogido en la zaranda vibratoria debe sufrir una serie de procesos antes de ser
observado a la lupa para determinar sus características litológicas. Una vez que se ha
recogido la muestra en un recipiente conveniente, esta debe ser lavada repetidamente
a fin de eliminar la parte contaminante que le acompaña y que tiene en el lodo de
inyección. Sin embargo se debe recordar que cuando se perforan secuencias litológicas
de fracciones finas y se utiliza el lodo bentónico, el lavado debe ser más cuidadoso a fin
de no descartar las verdades fracción fina que representa a la roca que está siendo
perforada.

La descripción del Cutting debe seguir las pautas que permitan su descripción
sistemática y arbitraria en afán de poder reconocer el tipo de roca y sus características
más sobresalientes. Las mismas son Nombre, Tamaño de grano, color, redondez, forma
selección, matriz/cemento, grado de compactación. En pelitas, además indicar el color
en fracturas si es que las hay y su compactación y fisibilidad (Figura 12).

Figura 12 - Cajas de Cutting para muestreo.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 22
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

El intervalo de muestreo está directamente vinculado al conocimiento de las secuencias


que se esperan atravesar y al detalle de trabajo que se quiere efectuar. En pozos de
agua es conveniente realizar el muestreo cada metro y en cada cambio litológico. Se
puede decir que existen los perfilajes durante las perforaciones exploratorias y los
posteriores a ella.

2.3.1.4 Perfilaje de Pozos

Aquí se denomina una serie de procedimientos y técnicas destinadas a obtener la mayor


cantidad de información del material rocoso atravesado durante una perforación
exploratoria, del tipo y calidad del fluido que pueda ocupar los poros interconectados,
del material que conforma el suelo y el subsuelo. Existen numerosos tipos de perfilajes
o registros de pozos.

2.3.1.4.1. PERFILAJE DURANTE LA PERFORACION DE EXPLOTACION.

2.3.1.4.1.1 Cronometraje

El perfil de cronometraje está estrictamente ligado al litológico. Consiste en tomar el


tiempo neto que se tarda en perforar un metro de formación, de esta manera es posible
correlacionar las caídas de tiempo con materiales friables y no muy coherentes, mientras
que los registros altos se corresponden con formaciones más coherentes. Siempre que
se habla de perfil de cronometraje se hace referencia al tiempo neto en que tarda en
avanzar un metro de perforación, bajo las mismas condiciones de perforación.
2.3.1.4.1.2 Litológico

Al mismo tiempo que se está analizando el Cutting, es posible ir construyendo el perfil


litológico del pozo, sobre la base de las descripciones litológicas efectuadas. Por lo
tanto, un perfil litológico muestra la secuencia de unidades o formaciones geológicas
atravesadas por la perforación. Debe tenerse presente también para la construcción del
perfil litológico el porcentaje de cada una de las fracciones descritas, por ejemplo: 70%
de arena, clastos redondeados a sobre redondeados de cuarzo, 30% de arcillas. De
esta forma se construye el perfil con las secuencias y el porcentaje de cada una de las
unidades, por último se debe hacer un perfil interpretado.
2.3.1.4.1.3 Comportamiento de la máquina de perforación

Observar el comportamiento de la máquina, es decir si la perforación avanza suave, si


la maquina se mueve y golpea, si la inyección cambia de color, de densidad o se pierde
inyección, etc.

Estos tres perfiles son de suma importancia, ya que para llevar un buen control litológico
cada metro o cada cambio litológico, el cambio estará seguramente marcado o
evidenciado en una variación en alguno de los otros dos perfiles. Por ejemplo si se está
perforando a 120 metros de profundidad una secuencia de arcillas a razón de 20 min.
Por metro y de pronto el tiempo de avance de la maquina cambia a 1 minuto del metro
ello, seguramente, puede indicar un cambio litológico, que se evidenciara en el muestreo
en forma retardada en función del tiempo de retorno, pero la variación en el registro de
cronometraje permite en forma inmediata determinar la profundidad exacta del cambio

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 23
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

y prepararse para buscar “algo distinto” litológicamente hablando en las zona de zaranda
o en la canaleta.

También puede ocurrir que el tiempo de avance no varía pero la máquina, que estaba
trabajando en forma suave, de pronto comience a “golpear y zapatear”, lo cual también
puede estar indicando un cambio de la secuencia perforada. Algo que debe tenerse en
cuenta y que puede llevar a malas interpretaciones es que tanto el tiempo de avance
como el comportamiento de la maquina estará muy influenciado por el tipo y calidad de
herramienta con la que se está trabajando.

2.3.1.4.2 PERFILAJE POST EXPLORACIÓN PERFORADORA:


2.3.1.4.2.1 Perfilajes Eléctricos: de Potencial Espontaneo

Se utiliza un equipamiento sencillo para realizar el registro, pero su interpretación puede


ser muy compleja, particularmente en ambientes con acuíferos de agua dulce. Esta
complejidad ha llevado a que en muchos casos el registro no sea tomado en cuenta o
que haya producido falsas interpretaciones. El perfil de potencial espontaneo ha sido
ampliamente usado en los pozos de petróleo para obtener información sobre la litología
y la salinidad de agua intersticial, pero este perfilaje no es universalmente aplicable en
ambientes de acuíferos de agua dulce. El perfil de potencial espontaneo en un registro
del potencial o voltaje que se genera en el contacto entre las capas de arcilla y las de
arena acuífera, cuando estas son penetradas por la perforación.
El equipo para la medición del potencial espontaneo consiste en un electrodo fijo,
clavado en la superficie del terreno. Cuando se baja el electrodo dentro del pozo, el cual
es un sistema roca – agua, se registran pequeños cambios de potencial usualmente en
el rango de los mil voltios que conforman el perfil de potencial espontaneo. Las fuentes
principales del potencial espontaneo en un pozo son el potencial electroquímico y el
potencial electrocinética (Figura 13).

Figura 13 - Parte del equipo de perfilaje eléctrico.

El potencial electroquímico es probablemente el más significativo y puede dividirse en


potencial de membrana y potencial de difusión o de contactos de líquidos. Ambos
efectos son los resultados de la migración de iones desde una solución más concentrada
hacia una más diluida.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 24
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

El potencial electrocinética es el que se produce al haber un flujo de un electrolito a


través de un medio poroso no metálico. Entre los factores que determinan su magnitud
esta la presión diferencial que provoca el flujo y la resistividad del electrolito en el medio
poroso.
El potencial electrocinética es normalmente menos importante que el electroquímico
aunque bajo ciertas condiciones puede llegar a cambiar la magnitud y dirección del
potencial espontaneo. En pozos de agua el potencial electrocinética puede ser
sustancial en los intervalos profundos donde el agua se mueve desde o hacia el pozo.
El perfil potencial espontaneo da una idea cualitativa de si el agua de formación es de
mayor o menor salinidad con respecto al lodo de perforación. Por ello es imprescindible
medir la conductividad del lodo para poder analizar el registro de potencial espontaneo.
La norma es que cuando la curva de SP se desvía hacia la izquierda de la línea base
de las arcillas o sea hacia el negativo, el agua de formación es más saldad que la del
lodo de perforación y cuando se desvía hacia la derecha ósea hacia el positivo, el agua
de formación es más dulce que la del lodo. (Figura 14).

Figura 14 - Diagrama Esquemático de la toma de registros.

En caso de que el lodo y el agua de formación sean de igual salinidad, la curva de SP


no muestra desviación. Por ello es muy importante, en ambientes hidrogeológicos donde
se conoce que existen zonas con acuíferos salinos, trabajar con un lodo de perforación
con salinidad de 2000 uso/cm que es el valor límite de la conductividad de un agua apta
para consumo, ya que si por ejemplo se perfora con lodos muy dulces es posible que
aun acuíferos con agua de salinidad apta muestren deflexiones hacia la izquierda de la
línea base de las arcillas.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 25
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.3.1.4.2.2 Perfilaje de resistividad

Los registros de resistividad miden los efectos producidos por una corriente eléctrica
que, se transmite a la formación por medio de electrodos situados dentro del pozo sin
entubar. Para la realización de esto registros se emplea un amplio número de
configuraciones electrónicas. La resistividad del sistema fluido – roca saturada depende
de tres factores fundamentales: Las salinidad del fluido intersticial, la porosidad de la
roca y temperatura de la roca y del fluido. Otros factores a tener en cuenta son la
mineralogía del material sólido y de la geometría del espacio poroso. Las rocas
compactas no porosas, tal como calizas por ejemplo, tienen altas resistividades. Por el
contrario, los materiales altamente porosos, saturados con aguas salinas tienen
resistividades bajas. Los minerales arcillosos reducen la resistividad, porque los iones
que se agrupan en sus superficies aumentan considerablemente el carácter conductor
de los sedimentos.
Estos registros miden la resistividad de las capas atravesadas por el pozo. El principio
es igual al método geo eléctrico de superficie, basándose en la ley Ohm. Lo que cambia
es el dispositivo geométrico y por lo tanto la constante. La resistividad del sistema fluido
– roca saturada depende de tres factores fundamentales: Salinidad del fluido intersticial
porosidad de la roca y la temperatura de ambos.
2.3.1.4.2.3 Perfilaje Radiactivos

La radiactividad constituye otra clase útil en los registros geofísicos. Los isotopos
naturales, no estables, de elementos tales como el torio, uranio y el radio se desintegran
para dar lugar a elementos más estables. Durante los procesos de desintegración se
produce emisión de radiaciones alfa, beta y gamma. Tanto la radiación alfa como la beta
están constituidas por partículas cargadas, que la materia frena con relativa facilidad.
Por el contrario, radiación gamma es muy penetrante y es la que se mide en los registros
del subsuelo. La radiación gamma natural la producen, principalmente, los isotopos no
estables de uranio, torio, potasio. La radiactividad se mide mediante un instrumento que
se desplaza lentamente y que alberga un detector de rayos gamma, que habitualmente
es un scintilometro, en donde los rayos que llegan se detectan por un destello luminoso,
al destello lo intercepta un fotomultiplicador que transmite en forma de impulso eléctrico
al aparato de registro. La corriente registrada es proporcional a la radiactividad que se
manifiesta en el sondeo. Los registros de rayos gamma la presentan las arcillas
organogenas, a las que siguen las tobas rioliticas y ciertas areniscas. Las arcillas
compactas, las calizas arcillosas y areniscas arcillosas tienen actividades moderadas,
las areniscas calizas y dolomías, en general, las tienen bajan y la sal y los carbones son
de muy baja actividad.
Dado que el flujo natural de los neutrones es muy bajo, para realizar los registros
neutrónicos conviene partir de la producción artificial de los mismo eliminando así el
problema de las correcciones de la radiación de fondo natural. El registro neutrónico se
utiliza ampliamente para determinar el cambio de humedad en la zona no saturada.
Como en el caso de los demás registros, el neutrónico es útil para establecer
correlaciones estratigráficas y para mi interpretación litológica se puede utilizar en
sondeos entubados y en sondeos perforados con fluidos tales como el aire y el petróleo.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 26
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.3.2 Desarrollo (Diseño) del Pozo de Captación


En este segmento se realiza los procedimientos para relevar un arquetipo del pozo que
se va construir. Esto implica escoger los factores dimensionales apropiados para la
estructura de este y de los materiales que se van a utilizar en su construcción. La
eficiencia de un pozo está afectada principalmente por dos factores:
 Diseño: Donde se puede considerar insuficiente superficie filtrante, deficiente
distribución de aberturas en el filtro y penetración parcial de acuífero.
 Construcción del pozo: Donde se puede citar, desarrollo incompleto,
instalación de filtros enfrentados a lugares menos permeables. Etc.
Cuando los estudios realizados en el pozo exploratorios son satisfactorios y se toma la
decisión de diseñar el poso de explotación, inmediatamente se debe efectuar una serie
de trabajos y estudios que tienen por objetivo extraer la mayor cantidad de agua posible
proveniente desde los acuíferos. En esta etapa se decide la entubación, engravado,
cementación y desarrollo del pozo.

2.3.2.1 Proceso de Entubación


La entubación es el procedimiento por el cual se introduce en el pozo perforado una
columna de tubo que pueden ser de Acero o PVC unidos entre sí con roscas o soldadura
eléctrica, con la finalidad de permitir el ingreso del agua desde los acuíferos a la
estructura a través de una zona de admisión que son los filtros, con los cuales se busca
estabilizar las pardesdel pozo y actuar como conducción hidráulica. La columna de
entubación puede ser toda de una solo diámetro, o de varios, en orden decreciente de
arriba abajo, llamándose entonces telescópica. Independientemente de la elección del
tipo de material que forma la tubería, principalmente teniendo en cuenta la agresividad
de las aguas, es preciso considerar también el diámetro y el espesor de esta.
En cuanto al diámetro del entubado se debe tener en cuenta estos factores:
 El diámetro mínimo deberá ser aquel que permita el paso del agua por las
aberturas del filtro, a la velocidad adecuada para que las pérdidas de carga que
se produzcan sean aceptables, es decir que no den lugar a un incremento
excesivo en el descenso del nivel del agua en el pozo, y también para que esa
velocidad no origine un régimen turbulento que normalmente conlleve al
desarrollo de corrosión o incrustación del filtro.
 En cuanto al tramo de cañería considerada debe alojar un equipo de bombeo
para elevar el agua hasta la superficie, el diámetro de la cañería será como
mínimo el de la bomba, más una holgura razonable para el descenso y
extracción de la bomba y para la circulación del caudal bombeado por el espacio
anular entre la bomba y la padre interna de la cañería, con velocidades no
superiores a las recomiendas para los filtros.
Los filtros corresponden a aquella parte de la columna de entubación cuya principal
función es la de permitir la mayor entrada de agua posible al pozo, con un mínimo de
pérdidas de carga y totalmente libre de arenas. En la actualidad, se fabrican filtros con
ranuras de distintos tamaños para adaptarlas a la granulometría del acuífero. En pozos
donde es posible un desarrollo directo sin engravado o pre filtro, se escoge una abertura
que deje pasar el 40% del material de formación, de manera de lograr un entorno del
pozo de gran permeabilidad. Las perforaciones que necesitan de un pre filtro se
condiciona al 90 % reteniendo el material pre filtrante. La longitud óptima de un filtro es
función de la geometría y parámetros hidrogeológicos del acuífero a explotar, depende

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 27
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

del espesor de este último y del posible descenso dinámico del agua en el mismo. Por
ejemplo, en acuíferos libres, homogéneos y de espesor importante, el filtro se sitúa en
la parte inferior de la zona saturada, cubriendo ½ a 1/3 de la misma. En acuíferos
cautivos, es aconsejable colocar filtro sobre el 70% u 80% del espesor, con rejilla única
o en varios tramos separados. En los acuíferos estratificados como es natural, se deberá
enfrentar los filtros con los estratos más permeables.
Para relacionar la longitud optima, caudal, área efectiva de huesos y velocidad de
entrada, se tiene:
𝑄
𝐴𝑒 = 1000.
∆. 𝑉
𝐴𝑒 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜, 𝑒𝑛 𝑐𝑚2 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑙
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑒𝑛
𝑠𝑒𝑔
∆= 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜, 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔


Conociendo que los valores de caudal y longitud optiman del filtro, el diámetro del mismo
se establece en función del caudal que haya que extraer del pozo, y ello sobre la base
de consideraciones relativas a la velocidad de paso del agua a través del filtro. Según
la experiencia y resultados de laboratorio, la velocidad optima se sitúa alrededor de los
3cm/ser, se considera la totalidad del área del filtro abierto, ya que velocidades
superiores pueden generar incrustaciones.

2.3.2.2 Rellenos de Gravas o Pre filtros


La colocación del material pre filtrante es un procedimiento que consiste en colocar
grava o arena seleccionada entre el filtro y la parte del pozo, frente al acuífero
aumentando el área de ingreso y avenimiento de mayor eficiencia. Para hacer este pre
filtro deberá perforarse con un diámetro mayor al del filtro a instalar, e introducir en el
espacio anular el relleno. El material pre filtrante solo se coloca en acuíferos compuestos
de materiales consolidados, pues colocados enfrente de formaciones consolidadas no
tiene sentidos, porque se introduce una pérdida de carga adicional, Es decir que es
preciso aclarar, que no en todos los casos en necesario colocar un pre filtro, las ventajas
y desventajas han sido motivo de interminables discusiones. Se ha observado que
dichos rellenos se justifican únicamente en los siguientes casos:
 En acuíferos pobres, de materiales finos
 Para estabilizar acuíferos muy heterogéneos
 En acuíferos constituidos de areniscas pobremente cementadas con importante
permeabilidad por figuración.
 En acuíferos de pobre espesor (lentes) incluidos dentro de un fuerte espesor de
materiales impermeables.
 Casos en que sea necesario dar mayor paso al filtro por problemas de aguas
incrustantes
 En ausencia de filtros adecuados.

2.3.2.3 Cementación
Aparte de la cementaciones que se realizan con el objeto de formar un tapón de sellado
en el fondo del pozo, o de las que se hacen en algunos casos durante la perforación

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 28
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

para corregir deviaciones, la principal finalidad de una cementación es la unión de la


tubería con la pared del pozo. Con ese procedimiento se consigue evitar que las aguas
superficiales contaminen los acuíferos, aislar la comunicación entre dos acuíferos de
distinta calidad física y química, aumentar la resistencia mecánica y a la corrosión de la
cañería de la entubación. Para realizar la cementación, se usan suspensiones de
cemento o bentonita y cemento, con agua. Las primeras son más estables que las
cuanto a mayor es la dosificación de este. Normalmente la adición de bentonita
disminuye algo la resistencia, pero también la retracción y favorece el manejo de la
suspensión de cemento.

2.3.2.4 Desarrollo
Las operaciones de desarrollo deben constituir parte integrante del proyecto y
construcción de toda perforación. En terrenos incoherentes el desarrollo tiene por objeto
eliminar las fracciones más finas del material acuífero en las inmediaciones del filtro;
con ello se estabiliza la formación y se alcanza una granulometría más gruesa y
uniforme en dicha zona; de esta forma se obtiene una mayor capacidad específica del
pozo y se favorece la vida útil.
El desarrollo tiene también por objeto corregir los daños y obstrucciones que se pudieran
haber ocasionado en el acuífero durante las tareas de perforación. Este aspecto debe
tener son cuenta cuando se trabajó con el método Rotary con el empleo de lodos de
perforación (Figura15).

Figura 15 - Proceso de entubado.

El objetivo principal del desarrollo de un pozo, es lograr el máximo rendimiento posible,


es decir, la mayor capacidad específica (Figura 16).

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 29
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

a b

Figura 16 – a) Instalación de bomba Subterránea. b) Desarrollo del Pozo.

El caudal especifico o capacidad especifica (Que) de un pozo se define como la relación


existente entre el caudal de bombeo (Q) y la depresión (S) originada en el pozo para
ese caudal.
𝑄
𝑄𝑒 =
𝑆
Como el caudal se expresa en m3/h y depresión en metros: el caudal específico tiene
dimensiones de m3/h/m; es decir que hacer referencia al caudal que se puede obtener
en una unidad de tiempo, por cada metro de depresión.

2.4 ETAPA HIDROGEOLÓGICA DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


(Valorización de Datos)

Dentro de esta etapa se analizan todos los datos obtenidos en el relevamiento de campo
en gabinete. La obtención de datos Básicos (Inventario de Puntos Acuíferos) consiste
en la localización, identificación, toma de información y situación georeferenciada de los
puntos acuíferos. Tiene por finalidad trabajar sobre los distintos puntos acuíferos:
Manantiales, Zanjas de drenaje y galerías, Pozos de excavación y Sondeos.

La Información (datos) que ofrece el inventario son:


o Naturaleza litológica de los acuíferos
o Columnas estratigráficas
o Geometría de los acuíferos
o Piezometría del área investigada
o Determinación de la red de flujo
o Caudales que aportan las captaciones
o Parámetros hidráulicos (T, S, caudal específico)
o Características químicas de las aguas
o Extracciones que se llevan a cabo en el acuífero, así como uso que de ellas
se hace.

 Los Datos a tomar en manantiales:

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 30
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

o Situación (X,Y,Z) Caudal (molinete, estimación)


o Temperatura
o Observaciones del entorno (litología)
o Conductividad y pH
o Muestra de agua para análisis
 Los Datos a tomar en galerías o zanjas:
o Situación (X,Y,Z)
o Características constructivas (longitud, diámetro, revestimientos,
características de los drenes o los filtros.
o Muestra de agua para análisis
 Los Datos a tomar en pozos o sondeos:
o Situación (X,Y,Z)
o Columna litológica y niveles productores atravesados en la perforación
o Nivel de agua.
o Profundidad.
o Reflejar si se ha estado bombeando
o Caudal
o Descensos producidos y recuperación de niveles
o Características constructivas de la perforación (sistema empleado,
profundidad, diámetro, revestimientos, entubación, empaques,...)
o Características de la estación elevadora (tipo de bomba, potencia, grupo
generador, profundidad de la aspiración, consumo energético...)
o Conductividad y pH
o Muestra de agua para análisis.

Toda esta información anterior se almacena en: Fichas de inventario, Mapas de


situación de los puntos acuíferos, Cuadros resúmenes/Informatización, Banco de datos
y /o G.I.S; con lo cual se puede realizar lo siguiente:

2.4.1 Realización de Cartografía Hidrogeológica

Los mapas hidrogeológicos derivan de la elaboración en gabinete de los datos obtenidos


en el relevamiento de campo. En general se los emplea para caracterizar espacialmente
al sistema hidrológico subterráneo tanto hidrodinámica como hidroquímicamente.

De los mapas que indican caracteres hidrodinámicos, el de Curvas Equipotenciales es


el más importante. Para su construcción es necesario llevar los niveles hidráulicos
registrados en todos los sitios de medición, a un mismo plano de referencia; esto es
acotarlos.

El plano de referencia generalmente utilizado es el nivel medio del mar (otros surgen de
puntos de nivelación propios de cada país: en Argentina “cero” del Instituto Geográfico
Militar, “cero” del Mareógrafo del Riachuelo, “cero” del Peristilo de la Catedral de Buenos
Aires, etc.).

LAS CURVAS EQUIPOTENCIALES permiten identificar la posición de zonas de recarga


y descarga del agua subterránea y establecer las direcciones preferenciales de flujo y
los gradientes hidráulicos. La morfología de la superficie freática o piezométrica queda
claramente establecida y también se puede determinar la relación entre el agua
subterránea y la superficial (cursos efluentes, influentes y aislados). Además, si se
conoce la transmisividad (T) se puede estimar el caudal que fluye a través de una

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 31
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

sección elegida y conociendo permeabilidad (K) y porosidad efectiva (Pe) se puede


calcular la velocidad efectiva (Ve) de circulación subterránea.

Las curvas equipotenciales surgen de la intersección de planos horizontales


equidistantes y la superficie freática o piezométrica. En el primer caso también se las
denomina Curvas Isofreáticas y en el segundo Curvas Izopiezas (Figura 4). En definitiva
reproducen la forma de la superficie hidráulica subterránea, de manera similar a las
curvas de nivel, que representan la forma topográfica.

Figura 17 – a) Perfil y Mapa Freatimétrico. b) Perfil y Mapa Piezométrico.

La combinación de curvas equipotenciales y direcciones prevalecientes del flujo


subterráneo, que se representan mediante flechas perpendiculares a las
equipotenciales, se denomina red de flujo. La interpretación de la red de flujo permite
establecer en forma directa: zonas de recarga, de descarga y de conducción;
direcciones de flujo; gradientes hidráulicos; forma de la superficie hidráulica real
(freática) o virtual (piezométrica). En forma indirecta (conociendo T, K, Pe y el espesor
saturado), se pueden determinar: caudales subterráneos, velocidades de circulación,
variaciones de permeabilidad, transmisividad o de la sección de pasaje, accidentes
estructurales. (Figura 8).

En relación a su forma en planta, las Superficies Hidráulicas (freáticas o piezométricas)


se pueden clasificar en: Planas, Cilíndricas y Radiales (Convergentes o Divergentes)
(Figura 6). Los Perfiles se clasifican en Lineales, Parabólicos e Hiperbólicos. (Figura 6)

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 32
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Figura 18 - Superficies Hidráulicas (freáticas o piezométricas)

Figura 19 – Perfiles Hidráulicos.

Las formas planas rara vez se dan en la naturaleza pues para su presencia el medio
debe ser isótropo homogéneo, de espesor constante y el movimiento del agua
subterránea, uniforme. De presentarse, lo hacen en sectores restringidos de ámbitos
mayores, donde la superficie hidráulica en su conjunto posee otro comportamiento. Las
formas cilíndricas más comunes, presentan perfil de tipo parabólico. También son raras
en la naturaleza y se vinculan a acuíferos libres, con disminución de la transmisividad
en la dirección del flujo, o a la presencia de zonas de descarga lineales. Como en el
caso anterior normalmente representan comportamientos locales, que regionalmente
evolucionan a las formas radiales. Las radiales son las formas más comunes en la
naturaleza debido a que el agua subterránea se recarga en ambientes de infiltración o
aporte preferencial, desde donde migra lateralmente hacia los sitios de descarga. Las
formas radiales divergentes indican zonas de recarga o dispersión y las radiales
convergentes, de descarga o concentración del flujo subterráneo.

Los perfiles parabólicos o hiperbólicos derivan de varias causas:

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 33
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

 Si el caudal se mantiene más o menos uniforme a lo largo del recorrido, un


aumento del gradiente en la dirección del flujo (Perfil Parabólico) es
consecuencia de una disminución en la transmisividad. Esta puede obedecer a
una disminución de la permeabilidad, del espesor saturado, de la sección de
pasaje, o a una combinación de todos, alguno, o algunos de dichos parámetros.
 Bajo el mismo régimen de caudal uniforme, el Perfil Hiperbólico es producto de
un incremento en la transmisividad debido a aumentos en la permeabilidad,
espesor saturado, o sección de pasaje, en forma individual o combinados.

Figura 20 - Red de Flujo Subterráneo donde se representa la red de flujo de un acuífero freático. En ella se indica una
zona de recarga, una de descarga y las direcciones principales de flujo subterráneo, donde el ámbito de recarga
tiene forma radial divergente con tendencia hiperbólica; mientras que el de descarga, que coincide con el río, es
radial convergente pero de tipo parabólico.

Otra carta de utilidad en la interpretación de la hidrodinámica subterránea, es la curvas


de isoprofundidad de la superficie freática, indican la profundidad de la superficie freática
(que varía según sea la zona de descarga natural o de recarga), el espesor de la zona
de aireación o subsaturada (que es importante para establecer sitios donde la cercanía
del agua puede favorecer el ascenso capilar y la concentración salina por evaporación
(menos de 1,5 m).

El conocimiento de la profundidad del agua permite fijar la profundidad de los pozos y


perforaciones de captación, detectar regiones inapropiadas para la edificación en
general, o expuestas a la contaminación por vertidos cloacales o industriales.

Las Curvas de Isoprofundidad pueden elaborarse directamente por interpolación entre


los registros obtenidos en cada punto de medición u obtenerse en forma indirecta,
sustrayendo las cotas de las curvas topográficas, de las equipotenciales en los puntos
de intersección entre ambas. (Figura 8)

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 34
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Figura 21 - Mapa de Profundidad Hidráulica donde la intersección del cauce con la curva de 0 m de profundidad
(punto A) indica que aguas abajo, el río es efluente y aguas arribas influente.

OTROS MAPAS IMPORTANTES para la interpretación del comportamiento


hidrogeológico son los de Espesor Saturado, de Facies y de Transmisividad.

EL MAPA DE ESPESOR SATURADO, si el acuífero es libre, surge del mapa con curvas
equipotenciales y del isobático del piso de la capa freática (Castany, 1974). Proporciona
mayor información de la posición de la superficie freática que la referida al piso del
acuífero, asumiéndose una profundidad aproximada al piso del acuífero.

Esta carta permite, junto con el valor de la porosidad efectiva, establecer el volumen de
la reserva efectiva. Es importante señalar que cuando se calculan reservas, debe
tenerse presente la magnitud de la recarga, si es que ésta efectivamente se produce. A
título informativo puede señalarse, que en casos extremos el volumen de la recarga en
un año hidrológico puede alcanzar al 50% de la reserva efectiva.

En el mapa de facies para agua subterránea (Figura10), generalmente se representan


los porcentajes de las fracciones medianas (arenas) y gruesas (gravas) respecto del
espesor total de la formación considerada (Auge, 2006). Por lo tanto, constituye una
carta de relaciones entre la granometría, que al estado suelto o friable genera un
comportamiento acuífero (grava o arena), frente a la de grano fino (limo o arcilla) de
comportamiento acuitardo o acuícludo.

En base a los MAPAS DE FACIES, se pueden identificar los sitios favorables para la
obtención de mayores caudales. Estos, en general, coincidirán con los porcentajes más
altos de arena o grava. Dado que el mapa de espesor saturado como el de facies,
derivan de datos del subsuelo, el muestreo preciso y la descripción detallada del cutting
o testigos de las perforaciones, resultan la herramienta fundamental para su adecuada
confección. El costo de las perforaciones exploratorias, hace que la mayor parte de las
veces no se cuente con una densidad apropiada de información. En estos casos, debe
recurrirse a aquella existente (perfiles de perforaciones de explotación) que
normalmente poseen muestreos y descripciones deficientes.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 35
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Figura 22 – Mapa de Espesor Saturado y Facie, Donde se muestra que el sitio más favorable para la
obtención de caudales elevados (zona A) es el que combina elevados espesores (mayores de 30 m) y
porcentajes de tamaño arena (mayores de 75%). Por el contrario, la zona con un espesor menor de 10 m
y del 25% de arena, resulta la menos favorable (zona B).

EL MAPA DE TRANSMISIVIDAD (Figura 11), señala con mayor precisión los ámbitos
con mayor y menor capacidad de transmisión de agua. Puede elaborarse a partir de los
valores de transmisividad obtenidos en ensayos de bombeo, o combinando espesores
saturados con sus respectivas permeabilidades (transmisividad es el producto de
permeabilidad por espesor saturado T = K . e).

En la práctica, es difícil disponer de suficientes ensayos de bombeo para desarrollar


mapas con curvas de isotransmisividad. Por ello, más común es que se elaboren a partir
de los espesores registrados y las descripciones efectuadas en las perforaciones. Una
técnica que brinda buenos resultados es asignar permeabilidades relativas a las
unidades descriptas litológicamente (alta, media, baja, muy baja) en correspondencia
con grava, arena, limo, arcilla. Esto permite, combinando estas cualificaciones con el
mapa de espesores, identificar los ámbitos más propicios para lograr buenos caudales.

Figura 23 - Mapas de Espesor Saturado y Permeabilidad.

Es importante señalar que no siempre las zonas mejores hidráulicamente son las más
favorables para la captación. Limitaciones técnicas en algunos casos, como distancia

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 36
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

entre la captación y el sitio de consumo, composición química en otros (tenores salinos


elevados) o problemas derivados de la contaminación, hacen que la elección de los
lugares de captación, deba efectuarse considerando también estos factores.

Para establecer la variación del volumen almacenado en un acuífero libre, es necesario


conocer las fluctuaciones de su superficie freática. Esto, junto con la porosidad efectiva
y el área donde se produce la fluctuación, permite determinar la variación en la cantidad
de agua almacenada. En un acuífero confinado, dado que el coeficiente de
almacenamiento es función de la elasticidad del componente sólido y del agua, la
oscilación de su superficie piezométrica no refleja cambios de volúmenes almacenados.
En este caso, las fluctuaciones son producto de variaciones en las presiones
transmitidas sobre el acuífero, o a través de los pozos. En un acuífero semiconfinado,
la fluctuación puede deberse a una combinación de ambos procesos (variación del
volumen almacenado y de presiones transmitidas).

Volviendo a los acuíferos libres, una carta de significativa importancia es la de variación


de la posición espacial de la superficie freática en función del tiempo. Esta, se
confecciona con CURVAS DE ISOVARIACIÓN, a partir de los mapas con curvas
equipotenciales elaborados en diferentes épocas.

En la Figura 12, uno de los mapas se construyó con valores de potenciales hidráulicos
correspondientes al período de déficit (alturas mínimas). El otro, con cotas medidas en
la época de exceso hídrico (alturas máximas). El residual, con curvas de isovariación,
indica la diferencia de altura hidráulica entre ambos períodos.

Figura 24 - Mapas equipotencial y de oscilación de la superficie freática.

2.4.2 Hidroquímica del Agua Subterránea

El conocimiento de los caracteres y evolución química del agua subterránea, constituye


un aporte para precisar el comportamiento hidrodinámico. Así, una composición química
similar entre acuíferos ubicados a diferente profundidad, es un indicio de su probable
comunicación hidráulica.

La evolución química lateral hacia aguas del tipo clorurado, generalmente coincide con
el sentido del escurrimiento subterráneo, mientras que en ámbitos de recarga o
infiltración preferencial, dominan aguas del tipo bicarbonatado.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 37
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

La composición química del agua subterránea, deriva de la constitución mineralógica de


los sedimentos o rocas por donde circula, del clima, de la profundidad, de la morfología
y de procesos modificadores (oxidación, reducción, intercambio iónico, etc).

Es frecuente que la actividad antrópica genere cambios en la composición química


original del agua subterránea, como sucede con la salinización por sobre-explotación en
los acuíferos costeros y en muchos continentales, la contaminación con nitratos en
ámbitos donde se cultiva o en zonas urbanas, la salinización por ascenso de la superficie
freática debido al exceso de riego, la contaminación con metales producto de la actividad
industrial, etc.

Los iones más comunes en el agua subterránea (CO3 H-, Cl-, SO4=, Na+, Ca++ y Mg++)
son los más empleados para las elaboraciones cartográficas y las interpretaciones
hidroquímicas. Además de los mapas individuales, que pueden hacerse con contenidos
expresados en ppm (partes por millón) o meq/l (miliequivalentes por litro) es de utilidad
la representación de relaciones iónicas, pero en este caso las concentraciones deben
expresarse en meq/l.

Como ya se señalara, en términos generales puede asumirse que en las zonas de


recarga el agua es dominantemente bicarbonatada y hacia las descarga tiende a
hacerse clorurada, particularmente si el flujo es de tipo regional. En las zonas de
conducción, pueden predominar aguas sulfatadas, aunque esto depende de la
presencia de compuestos del S en los componentes sólidos de los acuíferos.

De lo expresado se desprende que la relación Cl-/CO3H-, tenderá a aumentar en el


sentido del escurrimiento subterráneo. Sin embargo, la composición mineralógica de los
materiales por donde circula el agua puede modificar tanto éste como otros principios
generales. Así, si el material es de tipo calcáreo, predominarán aguas bicarbonatadas
cálcicas y si existe elevada proporción de yeso, sulfatadas cálcicas.

La extensión en el recorrido subterráneo es otro factor que controla los caracteres


químicos del agua. Si es corto (escasa distancia entre las zonas de recarga y de
descarga), el agua puede o no evolucionar de bicarbonatada a clorurada.

En aguas cálcicas, el CO3H- es menos soluble que el SO4-, pero si el agua es sódica,
el bicarbonato es mucho más soluble que el sulfato. Si el agua es çálcica, los primeros
que dejan la solución son los bicarbonatos pues ante un leve incremento de Ca++,
precipitan como CO3Ca. Posteriormente, si aún existe Ca++ en solución, precipitan los
sulfatos como SO4Ca. Los cloruros, debido a su elevado índice de solubilidad, rara vez
precipitan y por lo tanto son más estables al estado soluble. Para que precipite Cl- es
necesario que el agua alcance concentraciones en este ión (salmuera) varias veces
superiores a la del agua de mar.

Otra relación de interés es la que vincula Mg++/Ca++; en el agua de mar esta relación
es de aproximadamente 5, en el agua subterránea se invierte, brindando valores
menores de 1 (generalmente 0,2 a 0,6), debido a la mayor proporción de minerales
cálcicos que magnésicos en los sedimentos continentales. Valores altos de la relación
en acuíferos costeros, es un indicio de la presencia de agua marina. La relación
Mg++/Ca++, también tiende a crecer en la dirección del escurrimiento subterráneo,
como consecuencia del mayor índice de solubilidad del Mg++.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 38
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

La composición química del agua subterránea puede cambiar por acción biológica o
físico - química. En el primer caso, es bastante común la reducción de SO4= por acción
bacteriana, situación que deriva en contenidos ínfimos de sulfatos en solución. Mucho
más frecuente aún, es el intercambio de iones del agua con minerales que forman el
material sólido por donde circula (intercambio iónico o de bases). Por ejemplo un agua
bicarbonatada cálcica puede transformarse en bicarbonatada sódica debido a que el
Ca++ disuelto puede desalojar al Na+ presente en muchos sedimentos arcillosos. El
calcio, queda fijado en la estructura de la arcilla y el sodio pasa a la solución. También,
aunque menos frecuente, es que suceda el proceso inverso, dependiendo de la
concentración relativa de ambos en el agua y el sedimento.

2.4.2.1 Controladores de la Composición Química del Agua Subterránea


2.4.2.1.1 GEOLOGÍA.

La constitución mineralógica del material que contiene al agua subterránea, suele


imprimirle su impronta química. Así, la que circula por rocas calcáreas, generalmente es
dura por la presencia de calcio y magnesio; el agua contenida en arcillas generalmente
es clorurada, mientras que la asociada a arenas cuarzosas presenta tenores elevados
en sílice. Sin embargo, el agua subterránea también puede presentar una composición
química diferente a la del sólido que la contiene. La existencia de un buen desarrollo del
horizonte A del suelo, implica la presencia de abundante materia orgánica y fuerte
actividad biológica, con la producción de gran cantidad de CO2 que, al combinarse con
el agua, genera CO3H- + H+, lo que le otorga un carácter bicarbonatado, en el que no
influye la composición mineralógica del suelo (Guymon, 1994).

2.4.2.1.2 MORFOLOGÍA

Los accidentes morfológicos también inciden en la composición química del agua


subterránea. En las regiones húmedas, las depresiones son sitios de descarga y por
ende el agua presenta los mayores tenores salinos (valles fluviales de la Llanura
Chacopampeana Húmeda). En las regiones áridas, las depresiones suelen actuar como
ámbitos de recarga y por debajo de ellas el agua subterránea presenta la menor
salinidad de la región (valles fluviales del centro y NO de Argentina).

2.4.2.1.3 CLIMA

El clima incide directamente en el balance hídrico, con déficit en las regiones áridas
(Evtp > P), lo que favorece la concentración por evaporación, que en definitiva se
traduce en agua con alta concentración salina y del tipo clorurado. En las regiones
húmedas (P > Evtp), hay exceso en el balance y el agua subterránea en general es de
menor salinidad y del tipo bicarbonatado.

P: precipitación Evtp: evapotranspiración potencial

2.4.2.1.4 BIOTA

Algunos vegetales pueden incidir en la composición química del agua; las leguminosas
fijan con facilidad el nitrógeno del aire, lo que hace que el agua subterránea asociada
presente tenores elevados de nitratos. La bacteria Sporovibrio desulfuricans actúa como
reductora del sulfato, al emplear el oxígeno presente en su composición para su
actividad biológica.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 39
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

2.4.2.1.5 HOMBRE

La actividad antrópica es un factor que suele alterar la composición química del agua.
Los procesos de contaminación por vertidos domésticos, industriales, urbanos y/o
rurales (agrícolas, ganaderos), son un ejemplo. Otro frecuente, es la salinización por
sobreexplotación de acuíferos costeros (Mar del Plata), o continentales con agua dulce
en la sección superior del perfil y salada en la inferior (Oeste de la Provincia de Buenos
Aires).

2.4.2.2 Sales Aportadas por las Rocas


2.4.2.2.1 ÍGNEAS.

Las más comunes son granito entre las plutónicas y basalto entre las volcánicas. La
disolución de los silicatos es más rápida en aguas ácidas que alcalinas y se ve
favorecida por el CO2. Los productos de reacción pueden generar arcillas que fijan al
K+ anteriormente disuelto (Hem, 1959). El agua vinculada a granitos en general es poco
salina, predominado CO3H-, Na+ y Ca++, la SiO2 puede aparecer en concentraciones
de 20 a 100 ppm. Normalmente rNa > rCl y el residuo salino no supera 500 ppm. El agua
relacionada con basaltos posee menos sílice que la de granitos (menos de 60 ppm),
pero más Fe++ y Mg++. El pH suele ser alto por la alteración de las olivinas (Custodio y
Llamas, 1976).

2.4.2.2.2 METAMÓRFICAS.

Las aguas contenidas en estas rocas poseen características químicas intermedias entre
las de las ígneas y las sedimentarias. El agua circulante por esquistos, cuarcitas, filitas
y mármoles, poseen tenores en SiO2 bajos (<30 ppm). Los mármoles suelen generar
agua bicarbonatada - cálcica.

2.4.2.2.3 SEDIMENTARIAS

La composición del agua vinculada depende del tipo de roca. Debido a que poseen
mayor porosidad que las cristalinas, en general dan agua con mayor concentración
salina.

a) Resistitas. Están formadas por los minerales que las originaron (cuarzo, mica,
silicatos resistentes). Los representantes típicos de estas rocas son: areniscas,
arenas, conglomerados, gravas. La composición del agua puede asemejarse a
la del cemento o a la de los clastos (granos).
b) Hidrolisitas. Formadas por partículas provenientes de la hidrólisis de otras rocas
(arcillas, pizarras). De baja permeabilidad y alta porosidad en general poseen
aguas salobres o saladas. Abunda Cl-, SO4= y Na+, aunque también pueden
presentar Ca++, Mg++ y SiO2.
c) Precipititas. Producto de reacciones químicas que dan lugar a sales insolubles
(calizas y dolomías). Las calizas producen CO3H- y Ca++ de acuerdo a la
cantidad de CO2 disuelto. Las dolomías, aportan CO3H- y cantidades
equivalentes de Ca++ y Mg++ por lo que la relación rCa++/r Mg++ es
aproximadamente igual a 1.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 40
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

d) Evaporitas. Formadas por la precipitación de sales fácilmente solubles (yeso,


anhidrita, halita), debido a la concentración por evaporación. El agua
subterránea asociada tiene muy alta salinidad. El yeso y su variedad anhidra
(anhidrita) dan aguas con elevados tenores en SO4=, Ca++ y frecuentemente
Na+, Mg++ y Cl-.
e) Carbonosas y bituminosas. Se vinculan a ambientes reductores originando
aguas de alta salinidad con concentraciones elevadas en Fe++ y S=. Los sulfatos
faltan o se presentan en concentraciones muy bajas, pero la elevada proporción
de CO2 facilita la disolución de otros minerales como el carbonato de calcio y la
sílice, dando aguas con tenores elevados en CO3H- y SiO2.

2.4.2.3 Evolución del Agua Subterránea

En la generalidad, el agua subterránea de flujo regional (extenso), evoluciona, pasando


de bicarbonatada, en la zona de recarga, a sulfatada, en la de conducción y, finalmente,
a clorurada en la de descarga.

En lo referente al contenido catiónico, la evolución es de cálcica a magnésica y,


finalmente, sódica.

Figura 25 - La evolución hidroquímica ideal de un flujo subterráneo regional (Custodio y Llamas, 1976).

2.4.3 Informe hidrogeológico Final

El análisis, procesamiento e interpretación de datos permite realizar correlación de


información hidrogeológica obtenida a lo largo del estudio y finalizar en la redacción de
Informe Hidrológico Final del área, con lo que se llega a la Síntesis Hidrogeológica.

Este proporciona información sobre:

Características geológicas e hidrogeológicas de acuíferos:


o Litología, estructura y límites
o Relaciones laterales y verticales
o Piezometría
o Parámetros hidráulicos
o Hidroquímica

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 41
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

Funcionamiento hidrodinámico de los acuíferos:


o Direcciones de flujo, gradientes.

Balance hídrico:
o Entradas, salidas, recursos, reservas.

Permite realizar la Cartografía hidrogeológica (escala variable), donde se


plasman los siguientes aspectos:
o Aspectos geológicos:
 Litologías
 Tipos de contactos (concordantes, discordantes, mecánicos)
 Estructuras (antiformes y sinformes)
 Dirección y buzamiento de los estratos
o Aspectos hidrogeológicos:
 Formaciones permeables e impermeables
 Inventario de puntos acuíferos
 Límites de acuíferos
 Isolíneas de caudales específicos
 Transmisividades
 Coeficientes de almacenamiento
o Aspectos de hidrología de superficial:
 Cursos de agua principales
 Embalses superficiales
 Divisorias hidrológicas
o Aspectos geomorfológicos
o Aspectos piezométricos:
 Líneas isopiezas
 Isoprofundidad de la zona saturada
 Isoespesor de la zona saturada
 Isovariaciones piezométricas
o Aspectos hidrodinámicos:
 Divisorias hidrogeológicas
 Direcciones del flujo subterráneo
 Relaciones río-acuífero
o Aspectos hidroquímicos:
 Isolíneas de contenidos de diferentes aniones y cationes
 Isolíneas de conductividad
 Isolíneas de cloruros (especialmente importante en acuíferos
costeros)
 Representación gráfica de parámetros químicos (Stiff, Piper)

En base a los datos analizados (Interpretación de los resultados), un técnico


competente en la materia deberá determinar al menos ciertos aspectos:
o Presencia o no de nivel freático o pizométrico en el área de estudio. Aquí
se indica, en caso de existir alguno de los dos niveles, la altura del mismo
teniendo en cuenta, de manera justificada, las posibles fluctuaciones
estacionales en caso de que existan.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 42
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

o Permeabilidad de los materiales subyacentes, teniendo en cuenta si son


suelos o si son macizos rocosos.
o Ubicación de puntos de control en función de la dirección de las líneas
de flujo de fluidos en el subsuelo.
o Se determina la velocidad de avance del flujo en los materiales
subyacentes (suelos y rocas) tanto en suelo saturados como no
saturados.
o Medidas preventivas para evitar la contaminación de suelos y aguas en
caso de roturas accidentales.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 43
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

3 ESTUDIO HIDROLÓGICO SIMPLIFICADO


Se utilizarán para estos estudios métodos estimativos mediante valores tabulados.
Como contraste podrán utilizarse columnas de sondeos próximos o interpretación de la
cartografía geológica oficial (MAGNA). Estos estudios se realizarán para aquellas
instalaciones que se ubiquen sobre suelos o macizos con permeabilidades bajas o muy
bajas y que contengan sustancias con baja peligrosidad.

Los aspectos mínimos que deben integrar dicho estudio son los siguientes:

1. Aspectos fisiográficos: El objetivo fundamental es establecer, reconocer y


delimitar las diferentes formas del terreno y suministrar apoyo a la hora de definir
patrones de drenaje.
2. Hidrología superficial. Cauces próximos a las instalaciones, distancias a los
mismo, situación topográfica del cauce respecto de la instalación.
3. Geología
a. Marco geológico. Litología.
b. Tectónica.
4. Hidrogeología
a. Marco hidrogeológico
i. Presencia de acuíferos en el entorno y características geométricas y
litológicas de los mismos.
ii. Tipología de los acuíferos en función de sus características
litológicas, según el tipo de hueco y según la presión hidrotática.
iii. Características piezométricas y flujo subterráneo.
iv. Funcionamiento hidrogeológico.
v. Hidrogeología local
vi. Inventario de pozos, sondeo y manantiales en el entorno próximo
vii. Características estructurales y análisis de la fracturación en acuíferos
por fracturación.
viii. Permeabilidad. Para la determinación de la permeabilidad se pueden
utilizar valores tabulados, o mediante ensayos de permeabilidad
normalizados.
ix. Caracterización geológica e hidrogeológica de la zona no saturada.
Se pueden utilizar los datos de las columnas de sondeos próximos,
situados en la misma unidad geológica o en su defecto, se podría
hacer una estimación a partir de la cartografía existente.
x. Situación del nivel piezométrico local. Evolución temporal. Se pueden
tomar medidas en algún pozo o sondeo próximo. En su defecto se
debe recurrir a los datos del inventario de puntos acuíferos.
5. Planos.
a. Mapa topográfico con curvas de nivel.
b. Mapa geológico
c. Mapa hidrológico escala 1:25.000 o superior indicando red de drenaje
superficial, delimitación de límites de cuenca.
d. Mapa detallado de las unidades hidrogeológicas (en caso de presencia
de estas)
e. Mapa de permeabilidades de materiales según el IGME.
f. Plano de las instalaciones y coordenadas UTM (datum ETRS 89)

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 44
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

g. Mapa de puntos de agua (construcciones, manantiales, balsas, pozos,


puntos de vertidos)
h. Plano de la red de vigilancia propuesta con las correspondientes
coordenadas.
6. Interpretación de los resultados: mismos aspectos que en el punto 2.2.7.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 45
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

4 CONCLUSION
Los estudios hidrogeológicos permiten determinar las variables hidráulicas del manto de
agua, definir su rendimiento y calidad y los caudales óptimos de captación.

Tiene como objetivo general revisar y analizar los antecedentes geofísicos, geológicos,
información de estratigrafía, niveles y valores de parámetros de acuíferos, para definir y
materializar una campaña de prospección geofísica complementaria, y, a partir de esto,
generar una base de datos consolidada de la información de las características y
geometría del acuífero, la cual puede ser representada en un SIG.

Específicamente el estudio Hidrogeológico se aplica:

− Cuando se requiere definir la factibilidad de un acuífero para explotación y


determinar su sustentabilidad en función de la explotación.
− Cuando se desea ampliar la red de captación, definir los caudales de explotación
en cada pozo y determinar el distanciamiento óptimo entre ellos.
− Cuando se requiere identificar frentes con agua de mala calidad que amenazan
la zona de captación.
− Para calcular la dispersión de un contaminante; identificar diferentes fuentes de
contaminación, localizar una red de monitoreo y diseñar un sistema de
remediación de agua subterránea.
− Para definir la dirección del flujo subterráneo
− las áreas de mayor aptitud para la captación,
− el adecuado distanciamiento entre pozos
− Establecen las situaciones anómalas que podrían interferir sobre el recurso
hídrico.

De modo que con el Estudio hidrológico, se asegura la sustentabilidad del acuífero, tanto
en rendimiento como en calidad.

| AÑO 2018
INFORME DE ESTUDIO 46
CATEDRA DE HIDROGEOLOGIA

5 BIBLIOGRAFÍA

AUGE, M. 2008 b. “Métodos geoeléctricos para la prospección de agua subterránea”.


http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/indexm.html: 1-27. España.

CASTANY, G. 1974. “Prospección y explotación de las aguas subterráneas”. Omega: 1-738.


Barcelona.

CUSTODIO, E. y R. LLAMAS 1976. “Hidrología subterránea”. Omega: 1-2359. Barcelona.

| AÑO 2018

S-ar putea să vă placă și