Sunteți pe pagina 1din 75

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Derecho

Programa de Segunda Especialidad en Derecho Ambiental y de los Recursos


Naturales

TITULO: ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LAS RUTAS NORMATIVAS HACIA


LA FORMALIZACIÓN MINERA DE PEQUEÑA ESCALA Y SU EFICACIA EN
LA REALIDAD DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS Y
PRODUCTORES MINEROS ARTESANALES ENTRE EL PERIODO

2012 – 2017.

Trabajo Académico para optar el grado de segunda especialidad en derecho


ambiental y de los recursos naturales

Autor: Sheila Prisca Giraldez Linares

Asesor: Isabel Calle Valladares

Código de alumno: 20164568

2017
Resumen

La presente investigación, analiza la normativa de las medidas legales adoptadas por el


Gobierno en el proceso de formalización minera entre los periodos del 2012 al 2017, con
el propósito de poder determinar cuáles son los criterios adoptados por el Estado Peruano
en la lucha contra la informalidad en las actividades mineras de pequeña escala y,
verificar, si estos mecanismos han contribuido a la efectiva erradicación de la misma. En
esa línea, con el Primer Capítulo se busca explorar las diferencias existentes entre cada
categoría de clasificación de los productores mineros en el Perú, mediante la evaluación
de los criterios de clasificación por el Estado. Luego hará mención al nexo existente entre
los pequeños productores mineros y los mineros en proceso de formalización, a fin de
determinar la viabilidad de su adscripción a dicha categoría. El Segundo Capítulo,
analizará la evolución política y legislativa de la formalización minera, de los periodos
contemplados entre el año 2012 al 2017, para luego mencionar a algunos de los
principales entes rectores relacionados con la minería de pequeña escala y su rol en el
proceso de formalización. El Tercer Capítulo se desarrollará brevemente los instrumentos
ambientales suscitados durante el proceso de formalización, acorde a la línea de tiempo
de este estudio. Finalmente, el Cuarto Capítulo abarcara los puntos de impactos,
beneficios y propuestas de solución a la informalidad minera en nuestro país. En
conclusión, los criterios de clasificación aún no han sido establecidos claramente por parte
del Estado, y por tanto son ambiguos para determinar una adecuada categorización. La
simplificación administrativa aplicada por el Gobierno ha sido positiva en algunos
aspectos, ha dejado de lado otros importantes como el ordenamiento territorial en los
lugares donde se desarrollan estas actividades, retornando a una gestión sectorial poco
beneficiosa para la erradicación de la informalidad minera.

i
Índice

Índice .............................................................................................................................................. i
Introducción .................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 1
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FORMALIZACIÓN MINERA Y DE LA MINERÍA DE
PEQUEÑA ESCALA.................................................................................................................... 1
1.1 La división de minería por escalas ................................................................................ 2
1.1.1 Categorías de clasificación legal de los productores mineros ................................... 2
1.1.2 Criterios de clasificación para ser considerado un pequeño productor minero
(PPM), o un productor minero artesanal (PMA) y su nexo con los mineros en proceso de
formalización minera............................................................................................................. 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 13
LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA FORMALIZACIÓN MINERA ............................... 13
2.1 Iniciativas legislativas, para la formalización de pequeña minería promovidas el 2012
a la actualidad 2017. ................................................................................................................ 14
2.2 Principales organismos de gobierno relacionados con la minería de pequeña escala y su
rol en el proceso de formalización. ........................................................................................... 1
CAPITULO III ............................................................................................................................ 18
INSTRUMENTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA . 18
3.1 Instrumentos ambientales suscitados en el proceso de formalización............................... 20
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 31
IMPACTOS, BENEFICIOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA INFORMALIDAD ..... 31
4.1 Principales impactos generados por la minería informal .................................................. 31
4.2 Aspectos positivos de la formalización: ............................................................................ 32
4.3 Restos y propuestas en el proceso de formalización ......................................................... 32
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 35

i
Introducción

“Una de las principales causas de desarticulación entre el pensamiento


humano y el desarrollo de sus actividades productivas, se origina en su
naturaleza inherente de querer encasillar cada actividad en un solo sector,
dejando así de lado el enfoque integral que toda actividad extractiva debe
contemplar.
Si bien, anteriormente podría ser considerado como un indicador de
orden, es probable que, en un futuro, dicha visión devenga en la adopción
de soluciones aisladas y acciones poco sólidas, que potenciarían la
informalidad en cada sector”.

Mediante esta idea genérica, podemos interpretar que, durante el desarrollo de las
principales actividades productivas, en el presente caso la actividad minera, fueron
tratadas hasta hace poco como islas, situación que afectó a la estabilidad normativa,
economía y social de nuestro país.

Con el pasar del tiempo, los dispositivos legales del sector minero se han ido adaptando
a la realidad social del Perú, prueba de ello es que en la actualidad no solo se habla de la
minería a gran o medina escala sino también de otros estratos mineros, recientes para la
normativa minera pero ancestrales en la práctica, denominados Pequeños Productores
Mineros (PPM) y los Productores Mineros Artesanales (PMA). Este creciente grupo de
administrados, que en la mayoría de casos iniciaron sus actividades extractivas siendo
informales, hoy en día vienen generando impactos de diversos tipos en la sociedad, entre
ellos se puede señalar por ejemplo que son generadores de empleo de mineros que
diversas zonas del país, quienes, en algunos casos realizan sus actividades de extracción
en armonía con el medio ambiente y en otras ocasiones en contra del mismo, generando
pasivos ambientales en las zonas de influencia directa e indirecta del territorio donde se
sitúan.

Este escenario múltiple nos muestra las diversas facetas que existen en el desarrollo de
actividades mineras en nuestro país, demostrando que el hablar de un derecho minero
puro es obsoleto, siendo que el mismo en la actualidad obedece a un enfoque

1
multidisciplinario, en el cual conviven tanto el Estado, la sociedad y el ambiente. Este
cambio ha traído consigo la fragmentación de la tradición minera pura, ya que como toda
consecuencia de variación del estatus quo, el campo jurídico tuvo que adaptarse a los
nuevos requerimientos de la realidad del país, para de esta manera poder brindar
alternativas sostenibles en el tiempo que hagan posible la erradicación de la informalidad
minera en el Perú.

Esta investigación, se busca hacer un análisis conciso de la evolución jurídica de los


procesos de formalización minera desde el 2012 a la actualidad, con el propósito de
determinar el sesgo que existe entre la concepción que tiene el Estado de la
formalización y consecuente obtención del estrato de pequeña minería, con respecto de
la visualización de los propios mineros que forman parte de este proceso. Finalmente,
se hará un estudio conceptual que permita generar propuestas de solución para vencer
los obstáculos al logro de alcanzar la formalidad de la minería de pequeña escala.

2
CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FORMALIZACIÓN MINERA Y DE LA


MINERÍA DE PEQUEÑA ESCALA

Para poder desarrollar este primer capítulo, es conveniente citar en primer lugar el
concepto de “Minería Informal”, el cual, conforme lo estipula el Decreto Legislativo Nro.
1336, Decreto Legislativo que establece disposiciones para el proceso de formalización
minera integral, como: “La actividad minera realizada en zonas no prohibidas por aquella
persona, natural o jurídica, que se encuentre inscrita en el Registro Integral de
Formalización Minera cumpliendo con las normas de carácter administrativo y además,
con las condiciones previstas en el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería, aprobado por el Decreto Supremo N° 014-92-EM” (2017). Si bien el
concepto en mención se circunscribe a la inscripción de minero informal en el Registro
Integral de Formalización Minera, dicha definición como tal, no siempre estuvo tan
claramente establecida.

Al inicio, los problemas de informalidad e ilegalidad fueron estrechamente relacionados,


ya que no se tenían claros los criterios de diferenciación existían entre ambos, puesto que
había un porcentaje de la población que se dedicaba a la explotación de estos recursos de
forma ilícita y otro que realizaba dicha actividad como un medio de subsistencia. Por tal
motivo, era necesaria la intervención del Estado para esclarecer la diferencia entre ambos
conceptos.

Una de sus primeras preguntas fue determinar ¿Cómo la problemática en mención debía
de ser abordada? Al respecto, el Ministerio del Ambiente identificó que la misma debía
de cubrir tres frentes:

a) La formalización como un proceso gradual y progresivo que permita enfrentar las


principales dificultades de los mineros para que puedan acceder a la
formalización;
b) El control de la actividad minera, que a su vez tiene tres flancos: fiscalización
ambiental y administrativa, que incluye en este último aspecto el control de
insumos químicos, combustibles, la comercialización de oro y de normas de

1
seguridad, entre otros; y
c) La interdicción y las acciones penales, y la remediación de los pasivos
ambientales, así como la atención de los problemas sociales generados como
consecuencia de esta actividad ilícita (2016: 13).

Si bien, estos elementos eran los pilares de la consolidación de una política de


formalización, era necesario que en primer lugar se defina cuáles eran los reales estratos
mineros de los sujetos plausibles a ser formalizados.

En ese contexto, en el siguiente punto de este documento se buscará se desarrollar este


tema, a fin de comprender que estratos mineros existen y cuáles son sus criterios de
estratificación a ser considerados para su determinación.
Asimismo, se ahondará específicamente en los criterios de estratificación establecidos
para la minería de pequeña escala, ya que la misma es el punto focal de esta investigación.

1.1 La división de minería por escalas


1.1.1 Categorías de clasificación legal de los productores mineros

A. Régimen general

 Gran productor minero: El gran productor minero, es aquel con un


máximo grado de desarrollo y de optimización en la industria. Se
caracteriza porque su explotación es a cielo abierto o por galerías; la
mecanización es máxima, altas inversiones y una operación integrada.
 Mediano productor minero: El mediano productor minero, es aquel que
se encuentra en la escala intermedia entre la pequeña y la gran minería. La
mediana minería constituye el grado de optimización y avance de la
pequeña minería. Se caracteriza porque la explotación minera en
subterránea y relativa mecanización.
“En la actualidad, la vigente legislación minera, no ha conceptuado la
mediana minería, y menos indica las condiciones para su calificación”
(Baldeón 2016: 133-134).

B. Régimen especial

2
Acorde lo estipulado el Art. 91 del TUO de la Ley General de Minería,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-92-EM, consigna:

Pequeño Productor Minero Productor Minero


(PPM) Artesanal (PMA)
¿Quiénes Puede ser una persona Puede ser una persona
pueden natural, o persona jurídica natural o una persona
pertenecer conformada por personas jurídica o persona jurídica
a este naturales o cooperativas conformada por personas
régimen? mineras o centrales de naturales, o cooperativas
cooperativas mineras que se mineras o centrales de
dedican habitualmente a la cooperativas mineras se
explotación y/o beneficio dedican habitualmente y
directo de minerales. como medio de sustento, a la
explotación y/o beneficio
directo de minerales,
realizando sus actividades
con métodos manuales y/o
equipos básicos.

Aunada a estas condiciones, existen otros elementos que deben ser tomados
en cuenta para poder formar parte del régimen en mención, los cuales serán
detallados a continuación:

 Pequeño productor minero: El PPM, se caracteriza por realizar una


explotación subterránea, de baja mecanización. Posee cualquier tipo de
titulación (denuncio, petitorio o concesión minera) que no sobrepase las 2
000 hectáreas, y posee por cualquiera de estos títulos, tomados
individualmente, una capacidad instalada de producción no mayor a 350
TM/día.

 Productor minero artesanal: Son PMA quienes posean, por cualquier


título, hasta 1 000 hectáreas entre denuncios, petitorios y concesiones
mineras, y quienes tengan una capacidad instalada de producción y
beneficio de 25 TM/ día y se dedican habitualmente y como medio de

3
sustento, a la explotación o beneficio directo de minerales, realizando sus
actividades con métodos manuales y equipos básicos.

Finalmente, acotar que hay quienes tienen discrepancias en cuanto al empleo


de la palabra “productor” para ambas acepciones, señalando que dicha
palabra no es la más adecuada para poder definir a este estrato minero, ya
que el mismo no está únicamente constituido por “productores”, sino por lo
contrario, quienes llegan a esta etapa son muy pocos frente a los cateadores,
exploradores, que son el máximo porcentaje que constituye ese subsector de
la minería.

En ese aspecto, proponen que tal vez debiera ser añadido otro elemento
sustantivo en relación a la producción mínima, ello con el propósito de que
se den las condiciones mineras para obtener esta categoría, y así el titular de
denuncios, petitorios y concesiones mineras, mantenga su estatus jurídico de
pequeño productor minero, incluso aun si no se hubiese alcanzado la
producción mínima (Vidal 1988; Baldovino 2016).

1.1.2 Criterios de clasificación para ser considerado un pequeño productor


minero (PPM), o un productor minero artesanal (PMA) y su nexo con
los mineros en proceso de formalización minera.

Conforme se expresa en el punto anterior, la necesidad de creación de un


régimen especial era inminente, ello según lo señalarán Kahatt y Azerrad,
por el deseo del Estado de promover y proteger a este grupo de
administrados, quienes, a pesar de la dimensión y condiciones de operación,
son fuentes generadoras de oportunidades de trabajo y riqueza en al área en
donde se ubican (2008: 306).

A fin de comprender de mejor manera cuales son los criterios adoptados por
los entes rectores, según sus competencias, para poder establecer el real
estrato minero de los sujetos adscritos a este régimen especial, será
significativo evaluar ¿Cuándo es que el derecho minero consigna en sus
normativas, el establecimiento de dichos criterios selectivos como tales?

4
Al respecto, a nivel de antecedentes según Medina las determinaciones de
parámetros relativos a PPM datan desde 1974 (Mediana 2016: 11, tabla 3),
tal como se puede apreciar líneas abajo:

Dispositivo Legal Fecha Parámetros PPM

Código de 1950 12/05/50 No hace referencia

D.L N° 18880 08/06/74 o Menos de 300 Ha


o Valor de producción anual: Más de
S/. 10 000, 000
o Escala de Producción 1/15 de
Reservas.
D.L N° 109 12/06/81 o Hasta 5, 000 Ha.
o Hasta 350 TMD, Metálicas
o Hasta 500 TMD, No Metálica y
Carboníferas.
o Hasta 500m³/D. Materiales de
construcción y gravas.
D.S N° 014-92- 03/06/92 o Hasta 1000 Ha
EM T.U.O o Hasta 150 TMD, Metálicas
o Hasta 200 m³/D, Materiales de
Construcción, gravas auríferas y
metales detríticos.
LEY 27651 24/01/02 o Hasta 2,000 Ha
o Hasta 350 TMD filoneano
o Hasta 3,000 m³/día - Gravas auríferas
y Materiales detríticos.
D.L N° 1040 26/06/08 o Hasta 2, 000 Ha
o Hasta 350 TMD filoneano metálicos
o Hasta 1 200 TMD No metálicos
o Hasta 3, 000 m³/día placeres.

5
En relación a los PMA, es oportuno indicar que la minería artesanal no es una
figura reciente en el derecho minero peruano, sino que la misma proviene desde
tiempos coloniales.

Si bien, está categoría propiamente dicha no existía como estrato minero oficial
hasta el año 2002, entre los años 1930 y 1950 la minería convencional en Perú
frecuentemente usaba técnicas que hoy en día podrían ser calificadas como
artesanales (Hruschka, 2003:10).

Entre los principales antecedentes encontrados sobre PMA, se pueden


identificar tres momentos relevantes:

i. Primera expansión: Se da con el retroceso de la inversión de capitales


extranjeros, sobrevenido por la primera “fiebre del oro”, en el contexto
de la Gran Depresión (1929), la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
y el fin del impulso exportador que había significado para Perú la
Guerra de Corea (1951-1953). Dichos eventos crearon una ventana de
oportunidad para que el mismo Estado peruano impulsase un sector
mediano-pequeño de capital nacional (Thorp 2013; Contreras 2012).
ii. Segunda expansión: Se dio sobre en la selva peruana, después de la
construcción de la carretera Cusco-Quincemil-Puerto Maldonado
(1965), que facilitó la inmigración de la sierra y un mayor flujo de
recursos (Pachas 2012).
iii. Tercera expansión: Durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada (1968-1980) liderado por el general Juan Velasco Alvarado, y
también durante los años de crisis económica a finales de la década de
los 80, cuando alzas importantes del precio del oro motivaron el
crecimiento del sector indicado como alternativa de empleo en un
contexto de colapso económico generalizado (Ministerio del Ambiente
del Perú 2016:55).

Conforme lo anota el Ministerio del Ambiente del Perú: “El primer


reconocimiento legal de la minería artesanal como estrato minero formal
ocurrió con la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña

6
Minería y la Minería Artesanal de 2002. Esta norma no solo intentó formalizar
las operaciones mineras artesanales, sino que buscó promover que la misma
forme parte del sector minero formal, afirmándola como potencial “polo de
desarrollo”, allí donde el Estado creaba oportunidades de empleo y generación
de ingresos”. Del mismo modo enmarco esta actividad como de subsistencia,
la cual era usualmente desarrollada en zonas apartadas y deprimidas del país,
constituyéndose en polos de desarrollo” (2016:55).

Como se puede apreciar, poco a poco se han ido implementado los indicadores
de clasificación, que permitan determinar el real estrato minero de los
administrados pertenecientes a esta categoría especial. En dicho recorrido, han
surgido diversos puntos de quiebre que han obstaculizado su aplicación y
cuestionado su efectividad.

Dentro de estos antecedentes legales tenemos:

A. Resolución de Consejo Directivo Nro. 031-2014-OEFA-CD: Que


aprueba las reglas jurídicas para la aplicación del Art. 17 de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental en el ámbito
de la fiscalización ambiental minera, el cual establecía criterios relevantes
respecto a la supuesta prueba indiciaria que se debía considerar para la
determinación del real estrato de los administrados que realizan estas
actividades mineras, ello con el propósito de determinar si se encontraban
incumpliendo con una o más de las condiciones establecidas en el Artículo
91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería para ser
considerados como PPM o PMA, y por tanto, debían ser calificados como
mineros de mediana o gran minería, además del hecho de estar sujetos a la
fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA.

Dicha disposición legal se consolidaba en la determinación y consecuente


identificación de un grupo económico entre titulares mineros. Para estos
efectos, la norma definía como grupo económico “al conjunto de personas,
sean naturales o jurídicas, que, si bien individualmente poseían

7
personalidad propia, estarían sujetos a una fuente de control común,
actuado como una sola unidad económica”, ello en base al criterio de
vinculación existente entre sus miembros por razones contractuales,
comerciales, de dependencia laboral, de parentesco, conyugales, de
concubinato o de propiedad.

Asimismo, establecía que la sola constitución del grupo económico no


implicaba un acto ilícito y que ser calificado como tal no significaba que
sus actividades correspondían a mediana o gran minería, ya que las mismas
serían aplicadas únicamente para determinar el real estrato al que
pertenecen los administrados que desarrollan actividades mineras, para así
poder identificar correctamente al organismo público u órgano
administrativo competente para fiscalizarlos.

B. Resolución Nro. 055-2015-OEFA-TFA-SEM: Marcó un precedente


legal importante en la búsqueda de los criterios de clasificación relativa a
la vinculación por la constitución de un grupo económico. En dicha
Resolución, la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de
Incentivos - DFSAI señaló que, en virtud del principio de primacía de la
realidad concordante con el artículo 17 de la Ley Nro. 29325, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, era de
competencia del OEFA fiscalizar la actividad realizada por el
administrado de nombre Yanguang Li, quien, según la misma, pertenecía
al estrato de mediana o gran minería.

Para su dictamen, la DFSAI se argumentó en varios supuestos que


evidenciaban la constitución de un grupo económico, en base a la
aplicación del criterio de vinculación, que evidenciaban el proceder de
mala fe del Sr. Li.

Estos son los siguientes:

(i) Que él y su pareja constituían una pareja bajo la figura de “la


unión de hecho”;

(ii) Que ambos formaban parte de la gerencia de la empresa


Shuanghesheng Mining Group S.A.C.;

8
(iii) Cuentan con derechos mineros con la misma denominación
social; dichas conductas permitieron colegir que existía una
estrategia para realizar actividades mineras de manera conjunta,
pero formalmente bajo la condición de pequeños mineros,
eludiendo de esta forma la regulación minero ambiental
correspondiente a la mediana y gran minería”.

C. Acto seguido, mediante el Proceso de Acción Popular, contenido en la


Sentencia A.P. N° 8653-2015 – Lima, del 10 de marzo del 2016: Se
declaró NULA por ilegal e inconstitucional a la Resolución de Consejo
Directivo N° 031- 2014-OEFA/CD, en base a los siguientes fundamentos:

 Se señala que la norma materia de nulidad no estaba en armonía


con la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, ya que la misma no contemplaba la figura
del grupo económico, más aún si se tiene en consideración que el
objetivo de la antes indicada era establecer las reglas jurídicas para
la aplicación del artículo 17 de la Ley N° 29325, norma que prevé
las infracciones administrativas en materia de fiscalización
ambiental, así como regula la potestad sancionadora del OEFA
dentro del ámbito de su competencia.
En consecuencia, el artículo 3° de la citada regla excedería los
alcances del artículo 17 de la Ley N° 29325.

 La intensidad de los criterios adoptados en la norma declarada


nula, en relación a un trato diferenciado, que no solo afectaba el
derecho a la igualdad, sino también otros derechos
constitucionales como la libre asociación y la libertad de contratar,
contemplados en los numerales 13 y 14, del artículo 2 de la
Constitución Política del Estado, por cuanto restringía a los
administrados el ejercicio de dichos derechos fundamentales.

De otra parte, otra afectación al derecho de igualdad se dio en los


artículos 4 y 55, toda vez que se faculta al OEFA a iniciar

9
procedimiento administrativo sancionador contra los
administrados de la pequeña minería y minería artesanal, en el
caso que se obtuviera indicios razonables y verificables de que
aquellos estarían simulando la condición de un PPM o PMA y así
evitar la competencia del OEFA.
Dicho acto constituía una trasgresión a lo dispuesto en la Ley N°
29325 que además no solo afectaba a la competencia y autonomía
de los Gobiernos Regionales, sino que infringía lo dispuesto en su
numeral 14.2, del artículo 14, al señalar que las autoridades
sectoriales así como los Gobiernos Regionales y Locales, que en
el ejercicio de sus funciones supieran de incumplimientos
ambientales que son materia de fiscalización por parte del OEFA,
son ellos quienes debían de poner en conocimiento la misma, el
acontecimiento de dichas circunstancias.

En esta resolución se dio a lugar un voto dirimente por parte del señor Juez
Supremo Lama More, quien señalaba su disconformidad en base a los
siguientes fundamentos:

 Respecto a la libertad de contratar, libertad de trabajo y libertad de


asociación, el Juez señala que los argumentos efectuados por la
accionante le resultaban gaseosos y sin mayor sustento, siendo que
no precisaba el contenido constitucional de los derechos invocados,
ni de qué forma se verían afectados tales derechos; más aún, si se
sustentan los agravios en hechos futuros y de carácter particular, y
por tanto, eran argumentos que no podían ser analizados vía
proceso de Acción Popular, razón por la cual, correspondía
desestimar los agravios expuestos en el recurso de su propósito.

 Sobre el concepto de grupo económico determinado por el OEFA,


la accionante cuestionaba la introducción y el uso del concepto
“grupo económico”, y, además, los indicios que podrían llevar a la
Administración, a determinar la existencia de tal grupo.

10
En este sentido, como se señaló precedentemente, a través de la
Resolución del Consejo Directivo N° 031-2014-OEFA/CD, se
establecieron reglas jurídicas para la aplicación del Artículo 17° de
la Ley N° 29325, Ley del Sistema de Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, que conforme con lo establecido en el
Artículo 91° del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, respecto al estrato al que pertenecen los administrados
que desarrollan actividades mineras, así como la identificación de
la entidad competente para fiscalizarlos. Para el magistrado, es en
base a esa finalidad por la que se regula la figura del grupo
económico entre titulares mineros.

Respecto a la existencia de un grupo económico, sobre la base de


la vinculación, enfatiza que conforme a lo dispuesto en el numeral
5 del artículo 3 de la citada norma, estos elementos no son
determinantes para considerar su existencia como tal, sino que
solo son elementos de carácter indiciario enumerados de forma
enunciativa por la norma impugnada, siendo que, los indicios
podrían variar dependiendo del caso en concreto; y que por lo tanto,
no se podría presumir un mal uso de la norma en cuestión.

Señala que la norma declarada nula no busca impedir el ejercicio


de los derechos fundamentales invocados por la recurrente o la
actividad económica de los administrados; sino que responde a la
necesidad de verificar si los administrados que desarrollan
actividades mineras, lo hacen en el real estrato al que pertenecen,
o de lo contrario, realizan sus actividades en un estrato al cual no
pertenecen, con la agravante de que con tal situación se pretenda
eludir la actividad fiscalizadora de la OEFA.

Por las razones mencionadas consideró que debían desestimarse los


agravios expuestos en el recurso en mención.

11
D. La Duodécima Disposición Complementaria Final Transitoria del
Decreto Supremo Nro. 025-2016-EM: Contempla el Reglamento de la
Ley que Oficializa el Sistema de Cuadrículas Mineras en Coordenadas
UTM WGS84, Ley Nro. 30428, donde se determinó la modificación del
literal “e” de los artículos 6 y 13 del Decreto Supremo Nro. 013-2002-EM,
Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
Minería y la Minería Artesanal, con el objeto de verificar la extensión y
capacidad de producción, de las sociedades mineras de responsabilidad
limitada (SMRL), de las sociedades contractuales o una Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada, a fin de determinar si debían ser
o no calificados como pequeños productores mineros o productores
mineros artesanales en concordancia con lo establecido en el artículo 91
del Texto Único de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto
Supremo Nro. 014-92-EM.

E. Decreto Legislativo 1336, Decreto Legislativo que establece


disposiciones para el proceso de formalización minera integral, de
enero del 2017: Se incorporaron otros criterios de estratificación, los que
se consignaron en sus Disposiciones Complementarias Modificatorias,
donde se dispone la modificación de los incisos 5.4 y 9.5 de los artículos
5 y 9 indistintamente, del Decreto Legislativo 1100, Decreto Legislativo
que regula la interdicción de la minería ilegal en toda la República y
establece medidas complementarias.

Los cambios en mención son los siguientes:

Decreto Legislativo No. 1100 Decreto Legislativo No. 1336

Art. 5: Prohíbase en el ámbito de 5.4 Los bienes, maquinarias,


pequeña minería o de la minera equipos e insumos señalados en el
artesanal lo siguiente: (…) párrafo 5.2 del presente artículo sí
5.2 Los bienes, maquinarias, pueden ser utilizados por los
equipos e insumos utilizados para el mineros informales en el ámbito de
desarrollo de actividades minerías las actividades de la pequeña

12
ilegales, tales como el uso de minería o de la minería artesanal.
cargador frontal, retroexcavadora,
volquete, compresoras y
perforadoras neumáticas, camión
cisterna que proveen combustible o
agua y otros equipos que sin
perjuicio de su potencia, tamaño,
volumen o capacidad de carga estén
destinados al mismo fin.

Art. 9: Acciones del Estado para el Artículo 9: Acciones del Estado


Ordenamiento de la minería en para el Ordenamiento de la minería
pequeña escala (…) en pequeña escala (…)
9.5 Para ser calificado Pequeño 9.5 Para ser calificado Pequeño
Productor Minero o Productor Productor Minero o Productor
Minero Artesanal, el titular minero Minero Artesanal, el titular minero
deberá contar con resolución de debe contar con resolución de
autorización de inicio de actividades autorización de inicio de
de exploración o explotación, actividades de exploración o
emitida por la autoridad competente, explotación, emitida por la
previo informe técnico favorable del autoridad competente.
Ministerio de Energía y Minas.

CAPÍTULO II

LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA FORMALIZACIÓN MINERA

La formalización minera en la actualidad es uno de los objetivos más significativos que


se ha propuesto el Estado con el objeto de lograr el desarrollo integral del país. El mismo,
está orientado a consolidarse en el marco de un crecimiento sostenible, que tenga como

13
premisa principal el cumplimiento de la normativa vigente, la cual deberá ser enfocada
desde la perspectiva del minero informal en vías de formalización.

En esa línea, será necesario analizar los periodos normativos relativos a la formalización
minera desde el 2012 a la actualidad, a fin de poder comprender como es que esta
problemática pasó a tomar preponderancia en la agenda política del país. Y
ultimadamente, verificar cual es rol que desempeñan los diversos entes rectores en el
proceso de formalización minera.

2.1 Iniciativas legislativas, para la formalización de pequeña minería promovidas el


2012 a la actualidad 2017.

14
Fecha Norma Relevancia

21 de enero del 2002 Ley N° 27651 – Ley de formalización y En ambas normas Según Medina, se dan los siguientes aportes:
promoción de la pequeña minería y  Se crea el marco jurídico adecuado y perfectible para el
minería artesanal. reconocimiento oficial de la minería artesanal/informal peruana.
Decreto Supremo N° 013-2002-EM –  Se establecieron las condiciones básicas para considerar la
Reglamento. integración del tipo de minería en mención al sector de la economía
formal del país.
 Se establecieron dos parámetros para distinguir a los distintos
estratos mineros (tamaño de concesión y capacidad de producción).
 Se implementaron algunos beneficios y tratamientos diferenciados
para PPM y PMA, tales como:
(i) Producción mínima (Art. 6)
(ii) Derecho de vigencia (Art.7)
(iii) Pago de penalidad y sanciones (Art. 8, 9 y 13).
(iv) Derecho preferencial para la formulación de petitorios en
determinadas áreas definidas mediante Ley.
(v) Registros administrativos de PPM y PMA.
 Se tomaron también medidas adicionales de apoyo en la
capacitación tecnológica, operativa de organización.

1
18 de febrero del 2012 Decreto Legislativo N° 1100-2012 - Si bien norma está vinculada a la tipificación de la actividad minera
Decreto Legislativo que regula la ilegal, es importante considerarla, ya que la misma en su Art. 3
interdicción de la minería ilegal en toda consignaba que se consideraba como minería ilegal a toda aquella
la República y establece medidas actividad que se lleva a cabo sin contar con la autorización de inicio de
complementarias. o reinicio de operación minera, otorgada por la autoridad competente,
previo informe técnico favorable del MINEM”.
Según Medina, dicho requerimiento que no tomaba en consideración el
hecho de que la formalización es un proceso y como tal tiene muchas
facetas y el pretender hablar de legalidad o ilegalidad era un acto radical,
por lo que dicha situación merecía ser precisada. Lo que se dio a lugar
mediante el Decreto Supremo N° 006-2012-EM, y con mayor alcance
en el Decreto Legislativo N° 1105, Decreto Legislativo que establece
disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de
pequeña minería y minería artesanal del 18 de abril del 2012.
19 de abril del 2012 Decreto Legislativo N° 1105-2012 – Conforme lo señaló Medina, con esta norma se redefinen los conceptos
Decreto Legislativo que establece de minería ilegal, informal y por consecuencia lo que es minería formal
disposiciones para el proceso de (2016: 8-9).
formalización de las actividades de Asimismo, el mencionado autor señala que se hizo énfasis en el
pequeña minería y minería artesanal. concepto de “proceso”, determinado en seis pasos a seguir para la
formalización, los mismos que eran:

2
(i) La presentación de Declaración de Compromiso.
(ii) La acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión, Acuerdo
o Contrato de explotación sobre la concesión minera.
(iii) La acreditación de propiedad o autorización de uso de
terreno superficial.
(iv) La autorización de uso de aguas.
(v) La aprobación del IGAC
(vi) Autorización para el inicio/reinicio de actividades de
exploración, explotación y/o beneficio de minerales.
En este punto, precisar que la norma decía que algunos de estos
permisos podían realizarse de forma simultanea una vez que fuese
presentada la Declaración de Compromiso, lo cual en la realidad no era
tan factible, ya que los títulos habilitantes obedecen a una naturaleza
prelativa; lo que en el presente supuesto refleja los principales cuellos
de botella en la formalización minera durante este proceso, los que eran
la titularidad y demás acepciones, así como la obtención del derecho de
uso del área superficial (2016:16).

04 de diciembre del 2012 Ley N° 29910 - Ley que establece un Como su nombre lo dice estableció un plazo de sesenta (60) días hábiles,
nuevo plazo para la presentación de la para que los sujetos de formalización a los que se refiere el artículo 5

3
Declaración de Compromisos en el marco del Decreto Legislativo 1105, cumplan con presentar la Declaración de
del Proceso de Formalización de las Compromisos, para acogerse al marco del proceso de formalización de
Actividades de Pequeña Minería y las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Minería Artesanal
24 de agosto del 2013 Decreto Supremo Nº 032-2013-EM - Se establecen los mecanismos encaminados a continuar y fortalecer el
Fortalecen proceso de formalización de la proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal a
pequeña minería y minería artesanal al que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1105 y el Decreto Supremo Nº
amparo de lo dispuesto por el Decreto 006-2012-EM, cuyo plazo concluyo el 19 de abril de 2014.
Legislativo Nº 1105. Se dispuso atender de manera integral la situación del desarrollo de las
actividades mineras a través de una Estrategia de Saneamiento de la
Pequeña Minería y de la Minería Artesanal y dispuso la creación de una
Comisión Multisectorial.
18 de abril del 2014 Decreto Supremo N° 029-2014-PCM - Conforme lo conceptualiza Valencia, esta estrategia fue desarrollada
Aprueban Estrategia de Saneamiento de por una Comisión Multisectorial, creada en octubre de 2013, la cual
la Pequeña Minería y de la Minería abordo 3 temas problemáticos a considerar:
Artesanal. (i) La superposición de derechos,
(ii) Los problemas de titulación de los dueños del terreno
superficial, y
(iii) El tratamiento no diferenciado entre minería aluvial y
minería de socavón o filoneana (Lenin 2014: 1).

4
Dicha estaba dirigida a los mineros informales que al 19 de abril de 2014
contaban con el estatus de vigente en el Registro Nacional de
Declaración de Compromisos del MEM.

La estrategia se realizó sobre la base 4 ejes estratégicos, seleccionados


en referencia al “Plan Nacional para la Formalización de la Minería
Artesanal, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2011-EM del 30 de
marzo del 2011, los mismos que fueron:
(i) Mejoras en el proceso de formalización,
(ii) Mejoras en las acciones de fiscalización y control a los
sujetos formalizados,
(iii) Acciones de remediación ambiental, y
(iv) Acciones de desarrollo social que permitan atender los
problemas sociales asociados a la presencia de la minería
informal/ilegal.
En este punto según lo menciona Valencia, el eje “i” resaltaba las
acciones que debían ser abordar los problemas de superposición de
derechos y de saneamiento físico legal de las superficies donde los
mineros en proceso de formalización venían trabajando (uno de los

5
cuellos de botella más importantes del proceso de formalización); “ii y
iii”, estarían enfocados a la adopción de acciones de remediación
ambiental, además de los criterios de clasificación (hectareaje,
capacidad instalada y nivel de producción); y finalmente el “iv”,
planteaba una serie de acciones para mejorar las condiciones sociales
de las personas involucradas en actividades de minería informal.
Otro aspecto importante de ser resaltado en lo dicho por este autor en
relación a la aplicación de esta estrategia, es aquel referido a la ausencia
de metas u objetivos concretos para avanzar en los procesos de
ordenamiento territorial de las áreas priorizadas o amenazadas por la
expansión de la minería informal (2016:1).
29 de diciembre del 2016 Decreto Legislativo N° 1293 – Decreto  Tiene por objeto declarar de interés nacional la reestructuración
Legislativo que declara de interés del proceso de formalización de las actividades de la pequeña
nacional la formalización de las minería y minería artesanal a que se refiere el Decreto Legislativo
actividades de la pequeña minería y Nº 1105. Basándose, según se señala en su exposición de motivos,
minería artesanal. que el proceso de formalización instaurado en el año 2012 no
había reflejado un avance considerable referente al cumplimiento
de los requisitos por parte de los mineros informales, ya que para
esa fecha de su análisis, era un número mínimo de mineros
formalizados respecto del universo de mineros informales

6
inscritos en el proceso de formalización en mención.
 Se crea el Registro Integral de Formalización Minera (RIF), que
permitirá consolidar, unificar y uniformizar la información
existente en los registros administrativos a cargo del MINEM a
través de la Dirección General de Formalización Minera, de
forma coherente y ordenada mediante el uso de una plataforma
informática interconectada que, permitirá la identificación de los
mineros informales mediante su RUC

Asimismo, forman parte del mismo los sujetos que cuentan con:
(i) Inscripción vigente en el Registro de Saneamiento
(Referido en el Art. 2 del D.S N° 029-2014).
(ii) Los sujetos que formen parte del Registro Nacional de
Declaraciones de Compromisos, con inscripción vigente,
y que acrediten su inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes.
(iii) Excepcionalmente, las personas naturales que se
encuentren desarrollando actividades de pequeña minería
o de minería artesanal de explotación, que cumplan con
las condiciones establecidas en el artículo 91 del Texto

7
Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, y que además
realicen su actividad en una sola concesión minera, a
título personal y que cuenten con inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes.

 Se establece la simplificación de los mecanismos administrativos


para la formalización minera, con el objetivo de establecer las
disposiciones necesarias para el proceso de formalización minera
integral, a fin de asegurar que el mismo sea un proceso
coordinado, simplificado y de aplicación en el ámbito del
territorio nacional.
 Se habilita a la SUNAT, como la entidad encargada de recibir la
información para el RIF.

Asimismo, resaltar que dentro de los alcances de esta norma existen


algunas dudas como por ejemplo ¿Cómo será aplicado el criterio de
determinación de la antigüedad de 5 años de operación a la que se hace
referencia en el Art.4, inciso 4.3, numeral “a”?, su imprecisión permite
que se abran las puertas para que se generen condiciones de corrupción

8
al momento de definir la antigüedad del solicitante (Calle 2017;
Valencia 2017).

Decreto Legislativo N° 1336 - Establece  Se redefine los criterios de minero informal e ilegal y genera una
05 de enero 2017 disposiciones para el proceso de amnistía para los mineros que no se acogieron al anterior proceso
Formalización minera integral. de formalización iniciado el 2012 (Calle 2017; Valencia 2017).
 Se constituye un Grupo de Trabajo Multisectorial, que se avoque
al problema de la superposición de derechos, sobre la base del
criterio de prelación (Calle 2017; Valencia 2017).
 Se establece como requisitos para la culminación de la
Formalización de la Minería Integral contar con los siguientes:

(i) Aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental y


Fiscalización para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y minería Artesanal – IGAFOM o del
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo - IGAC.
(ii) Acreditación de Propiedad o Autorización de Uso del
Terreno Superficial.
(iii) Acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión o Contrato
de Explotación respecto a la concesión minera.

9
(iv) No se exigirá un Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos – CIRA; solo será necesaria una
Declaración Jurada, la misma que será sujeta a una
fiscalización posterior por parte del Ministerio de Cultura.

 La Dirección y/o Gerencia Regional de Energía, o quien haga sus


veces, emite la autorización de inicio o reinicio de actividades
mineras de explotación y/o beneficio de minerales.
 En cuanto a la modificación del RIF, se establece la posibilidad que
por única vez, el minero informal inscrito en el Registro Integral de
Formalización que declara desarrollar actividad minera de
explotación en un determinado derecho minero, puede solicitar la
modificación del nombre y código del respectivo derecho en el
indicado registro.
 En cuanto a la acreditación del terreno superficial, el minero
informal inscrito en el RIF, podrá presentar una declaración jurada
con firma legalizada ante notario público donde:
(i) Indique que es propietario o que está autorizado por el (los)
propietario(s) del 100% de las acciones y derechos del predio
para utilizar el (los) terreno(s) superficial(es) en el que viene

10
desarrollando la actividad de explotación, además de la
localización geográfica en el sistema de coordenadas UTM.
En el segundo supuesto, dicha declaración jurada contará con
la firma de quien refiere ser el (los) propietario(s) del terreno.
(ii) Indique que se encuentre desarrollando actividad minera de
explotación sobre terreno eriazo del Estado, además de la
localización geográfica en el sistema de coordenadas UTM
de dicha área.

 En cuanto a los Incentivos de Promoción para la Formalización


Minera, los mineros informales inscritos en el RIF tienen el
derecho de preferencia sobre el área donde se realice la actividad
minera. En caso dicha área haya sido peticionada, queda
cancelada o reducida el área superpuesta total o parcialmente. Los
pagos generados en el trámite del petitorio minero cancelado o
reducido son devueltos al administrado.

Asimismo, destacar que se han generado nuevos vacíos a ser


considerados, tales como:
(iii) No se han establecido medidas diferenciadas para los

11
mineros que ya habían avanzado en el proceso de
formalización y, que por tanto, habían cumplido con
gran parte de los requisitos exigidos por el Estado entre
el periodo 2012 y 2016.
(iv) Fragmentación de los sectores en la toma de decisiones,
acaecidas por la falta de un seguimiento interministerial
por parte del Estado, que permita monitorear y advertir
necesidades de articulación con otros ministerios, en la
medida que el proceso de formalización lo requiriera, tal
como ocurría hasta el 2016 con la Comisión
Multisectorial de Seguimiento a la minería informal,
presidida por la PCM, la que en la actualidad se
encuentra desactivada.
(v) La insuficiente efectividad que tendrá la sola aplicación
del criterio de prelación en la solución de controversias
por la superposición de derechos. Asimismo, tampoco se
han desarrollado medidas para prevenir conflictos por la
superposición de derechos.
Este proceso de formalización es de corte individual y, por tanto,
descuidado respecto del impacto acumulativo que las unidades

12
formalizadas podría ocasionar sobre el territorio donde desarrollan sus
actividades (Calle 2017; Valencia 2017).

04 de febrero de 2017 Decreto Supremo N° 005-2017-EM - Tenía por objeto establecer las disposiciones complementarias para el
Establecen disposiciones ejercicio del derecho de preferencia dispuesto en el Decreto Legislativo
complementarias para el ejercicio del Nº 1336 en el marco del Proceso de Formalización Minera Integral, tales
derecho de preferencia como el ámbito de aplicación, el ejercicio y restricciones al mismo,
datos del área identificada por el minero informal expresado en
coordenadas UTM WGS 84 y de la zona geográfica (17,18 o 19), la
cancelación o reducción respecto del área superpuesta total o
parcialmente al petitorio formulado en ejercicio del derecho de
preferencia, devoluciones, exclusión, entre otros.

31 de mayo de 2017 Decreto Supremo N° 018-2017-EM - Esta norma dispone la ampliación de los consignado en el D.L 1293-
Establecen disposiciones 2017 y D.L 1336-2017, en ese sentido según lo afirmado por Rumbo
complementarias para la simplificación Minero, la misma considera los siguientes puntos:
de requisitos y la obtención de incentivos
económicos en el marco del Proceso de  La creación del RIF al que se refiere Art. 3 del Decreto Legislativo
Formalización Minera Integral. N° 1293, así como establecer las condiciones de ingreso y causales
de exclusión al registro en mención.

13
 Precisa que los sujetos inscritos tanto en el Registro Nacional de
Declaraciones de Compromisos o en el Registro de Saneamiento,
que no formen parte del RIF hasta el 1 de agosto de 2017, no se
encuentran bajo los alcances del Proceso de Formalización Minera
Integral.
 Establece las formas de acreditación de lo señalado en el párrafo 3.5
del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1336 respecto a la
propiedad o autorización de uso del terreno superficial, la
titularidad, contrato de cesión o contrato de explotación respecto de
la concesión minera y la autorización de inicio o reinicio de
actividades mineras de explotación y/o beneficio de minerales, y/o
título de concesión de beneficio.
 Asimismo, determina las disposiciones correspondientes a los
artículos 17, 19 y 20 del Decreto Legislativo N° 1336, referidos al
régimen excepcional de otorgamiento de concesiones mineras en
Áreas de No Admisión de Petitorios – ANAPs; Derecho de
Vigencia; y Penalidades, respectivamente (2017:1).
 Respecto a la verificación y/o fiscalización establece que las mismas
podrán ser de dos tipos:
(i) De gabinete

14
(ii) De campo
 Detalla cual será el criterio de verificación de la antigüedad de la
actividad realizada en la zona.
22 de octubre del 2017 Decreto Supremo N° 038-2017-EM - Se aprueban las disposiciones reglamentarias para el Instrumento de
Establecen Disposiciones Reglamentarias Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña
para el Instrumento de Gestión Ambiental Minería y Minería Artesanal – IGAFOM, establecido en el Art. 6 del
para la Formalización de Actividades de D.L N° 1336. A continuación, se señalarán algunas de las mismas:
Pequeña Minería y Minería Artesanal
 En esta norma se señala que el IGAFOM tiene como objetivo
adecuar las actividades de la pequeña minería y de la minería
artesanal a las normas ambientales vigentes, a fin de identificar,
controlar, mitigar y/o prevenir los impactos ambientales
negativos de la actividad minera que desarrolla, así como para
establecer las medidas de cierre, según corresponda.
 Asimismo, consigna que el IGAFOM se encuentra sujeto a un
procedimiento de evaluación previa y contempla los aspectos
correctivo y preventivo, los cuales tienen carácter de declaración
jurada.
(i) El Aspecto Correctivo, comprende la corrección,
mitigación, cierre y/u otras medidas que permitan

15
minimizar los impactos ambientales negativos generados
en el área donde el minero informal declare que ha
desarrollado y viene desarrollando actividad minera.

(ii) El Aspecto Preventivo del IGAFOM, comprende la


identificación, prevención, control, supervisión, medidas
de cierre y/u otras medidas que permitan minimizar los
impactos ambientales negativos a generarse en el área
donde el/la minero/a informal declare que va a desarrollar
actividad minera.

 Se establece la implementación de un cronograma de medidas


de remediación y manejo ambiental, las cuales serán objeto de
supervisión y fiscalización.

16
2.2 Principales organismos de gobierno relacionados con la minería de pequeña
escala y su rol en el proceso de formalización.

En este punto solo se consignarán algunos de los principales organismos de


gobierno vinculados con la investigación.

a. El Ministerio del Ambiente - MINAM:


Es el organismo rector del sector ambiental, el cual tiene como objetivo
promover la sostenibilidad ambiental del país, mediante la conservación,
protección, recuperación de las condiciones ambientales de los ecosistemas y
los recursos naturales.
En ese sentido, de acuerdo a la naturaleza de dichas funciones, el MINAM vela
por que las actividades mineras que vienen siendo desarrolladas por los
mineros informales se realicen acorde a la normativa ambiental, en salvaguarda
de los derechos constitucionales de los ciudadanos a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo normal de sus actividades del día a
día. Por otro lado, vela también por el cumplimiento de los compromisos y las
obligaciones asumidas en el instrumento de gestión ambiental, (IGAC o
IGAFOM), según corresponda.

Al respecto el MINAM pone en manifiesto su rol como agente activo en la


esfera del proceso de formalización minera, tanto así que en amparo del
Decreto Legislativo N° 1105-2012 y el Decreto Supremo N° 029-2014, si
mantuvo dicha imagen proactiva.
En caso del primero se estableció que el MINAM debía aprobar mediante
Decreto Supremo, las disposiciones referidas al IGAC, como requisito
obligatorio para la obtención de la autorización de inicio y reinicio de
operaciones otorgada por el gobierno regional respectivo. Mientras que, en el
segundo se estableció que el MINAM tenía competencia para:
 Aprobar las normas relacionadas a la aplicación del IGAC, de
conformidad con su calidad de ente rector del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA);
 Brindar asistencia técnica para mejorar la etapa de revisión y aprobación

1
de los IGAC (2016: 227).

Posteriormente, con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1336-2017


y sus disposiciones complementarias, se vio considerablemente reducida la
capacidad de intervención del MINAM, en los asuntos de formalización
referidos a materia ambiental, a pesar de ser la misma la entidad rectora en
materia ambiental. Este hecho se vio consolidado en la renuncia del MINAM
en favor del MEM, para regular el nuevo Instrumento de Gestión Ambiental
y Fiscalización para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y
Minería Artesanal (IGAFOM).

b. Ministerio de Energía y Minas – MINEM

El MINEM tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de


las actividades minero-energéticas, ya sea normando y/o supervisando el
cumplimiento de las políticas de alcance nacional.

Asimismo, según lo señala el MINAM en su publicación sobre “La lucha por


la legalidad en la actividad minera”, el MINEM tiene igual preponderancia en
el proceso de formalización, tal como se puede apreciar en lo dispuesto en el
Art. 16, del D. L. N° 1105, ya que este en coordinación con los Gobiernos
Regionales (GORES), se encarga de adoptar las medidas que sean necesarias
para ejecutar el proceso de formalización de la actividad minera a través de sus
oficinas desconcentradas. En merito a lo indicado el MINEM creó, a través del
Decreto Supremo N.° 025-2013- EM, la Dirección General de Formalización
Minera, como un nuevo órgano de línea encargado de proponer y evaluar la
política y monitorear las acciones de formalización minera, así como de
proponer la normatividad relacionada con la formalización minera y brindar
asistencia técnica a los GORES en el marco de sus competencias, a fin de
garantizar la conducción, coordinación y seguimiento de los mecanismos con
los que cuenta el Estado para la formalización de la minería.

Dentro de las principales funciones de la Dirección General de Formalización


Minera, se tiene el efectuar mejoras, propuestas y expedición de la
normatividad relacionada con la formalización de las actividades mineras. Así
también el fortalecer la gestión de los gobiernos regionales a través de la

2
capacitación y asistencia a las direcciones regionales de energía y minas (o los
que cumplan con esas mismas tareas) (2016: 232-233).

Asimismo, denotar la reciente preponderancia del MINEM con la entrada en


vigencia del Decreto Legislativo 1336-2017 y sus disposiciones
complementarias, ya que en dichos dispositivos legales se efectúa la renuncia
del MINAM en favor del MINEM, al ejercicio de sus facultades para regular
el nuevo Instrumento de Gestión Ambiental y Fiscalización para la
Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(IGAFOM), le otorga mayor protagonismo a esta entidad.

c. Gobiernos regionales y Direcciones Regionales de Energía y Minas


(DREM’s), y Gerencias Regionales de Energía y Minas

En el sector minero, es competencia de los GOREs la fiscalización ambiental


de los pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales.

En tanto, en el proceso de formalización los GOREs han desarrollado un rol


fundamental en la promoción de la misma:

(i) En el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1105, según


el MINAM, han servido de soporte en las siguientes actividades como:

o Eran las entidades encargadas de llevar a cabo el proceso de


formalización en sus distintas etapas, de acuerdo con la norma
en mención.

o Estaban a cargo de la evaluación y aprobación de los IGAC, de


otorgar la autorización para el inicio/reinicio de actividades, y
de recibir, tramitar y resolver los petitorios mineros que
presentaban los administrados.

o Eran las entidades de fiscalización ambiental (EFAs)


competentes para fiscalizar y sancionar en materia ambiental a
la pequeña minería y la minería artesanal en su circunscripción,
de acuerdo con lo señalado en el artículo 14 de la Ley N°. 27651,
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal, modificado por el Decreto Legislativo N°

3
1100 (2016: 235).

(ii) Conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1336 y sus


disposiciones complementarias, los GOREs, cumplen las siguientes
funciones:

o Apoyar a la Dirección General de Formalización Minera a


través de sus Direcciones Regionales de Energía y Minas o las
que hagan sus veces, en ejecutar la verificación y/o fiscalización
de los mineros adscritos a este proceso.

En el ámbito de fiscalización ambiental, precisar que como


EFA, sujeta su actuación a las normas del SINEFA y otras
normas en materia ambiental y su trasgresión acarrea
responsabilidad administrativa, sancionable por el órgano
competente del Sistema Nacional de Control.

o En el caso de que minero en formalización requiera la


modificación de la información contenida en el registro integral
de formalización minera, la Dirección General de
Formalización Minera, podrá requerir el apoyo de los
Gobiernos Regionales, a través de sus Direcciones Regionales
de Energía y Minas o de quienes hagan sus veces para llevar a
cabo las acciones necesarias que conlleven a establecer el
sustento para la modificación de la información correspondiente
a la actividad minera del minero informal con inscripción
vigente en el Registro Integral de Formalización Minera, y
expide el acto administrativo que determine la modificación.
o Los Gobiernos Regionales podrán intervenir, a solicitud de las
partes, como intermediarios en las negociaciones de los
acuerdos o contratos de explotación, ejerciendo el papel de
facilitador y orientador en el desarrollo de la negociación.

o Para la determinación de los criterios de competencia, las


Direcciones Regionales de Energía y Minas o quienes hagan sus
veces ejercen las acciones de supervisión de las actividades de
pequeña minería y minería artesanal, de conformidad a lo
establecido en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

4
Regionales.

d. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

El OEFA, en el marco de su función de supervisión a entidades de fiscalización


ambiental (EFA), establecida en la Ley N°. 29325 (Ley del Sistema Nacional
de Evaluación y Fiscalización Ambiental), y modificada por la Ley N°. 30011,
supervisa a los 25 gobiernos regionales y a la DGM, a fin de verificar el
cumplimiento de sus funciones de fiscalización ambiental en materia.

Asimismo, el OEFA se encuentra facultado para desarrollar acciones de


fiscalización ambiental cuando existan indicios razonables y verificables de
que una actividad de la pequeña minería y minería artesanal aparentemente no
cumplen con las condiciones legales para ser calificada como tal, y que debe
corresponder al ámbito de competencias del OEFA, de conformidad con el
“principio de primacía de la realidad” y lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley
N°. 29325. Para ello OEFA aprobó las normas para determinar el real estrato
de los administrados que desarrollan actividades mineras (Ministerio del
Ambiente 2016:229).

En el marco actual de las normativas de formalización minera dígase Decreto


Legislativo N° 1336 y sus Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento
de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal, establecidas en el Decreto Supremo N° 038-
2017-EM, el OEFA mantiene en el ámbito de fiscalización del instrumento
actual “IGAFOM” la facultad de disponer el acompañamiento de las
supervisiones que realice la EFA competente, conforme a los lineamientos que
para dicho efecto apruebe en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - SINEFA.

Asimismo, conforme se estipula en la Sexta Disposición Complementaria Final


del mimo cuerpo legal, el OEFA, a través de su Academia de Fiscalización
Ambiental, brindará asistencia técnica a las autoridades ambientales regionales
competentes en materia de supervisión, fiscalización y del procedimiento
administrativo sancionador aplicable a la pequeña minería y minería artesanal.

5
e. Instituto geológico, minero, metalúrgico (INGEMMET)

El otorgamiento de una concesión minera está a cargo del Instituto Geológico


Minero y Metalúrgico (INGEMMET), quien lleva a cabo el “procedimiento
minero”, el cual consiste en una serie de actuaciones administrativas técnicas
y legales reguladas, iniciadas por una persona natural o jurídica, y que culmina
con la resolución que otorga dicho derecho.

En amparo del actual Decreto Legislativo Nro. 1336, el Art. 16 y Art 6 del
Decreto Supremo N° 005-2017, los que estipulan la “Cautela del derecho de
preferencia”, establece que durante los plazos referidos en los artículos 13 y 14
del mismo Decreto Legislativo, el INGEMMET es la entidad encargada de
cotejar que todo petitorio ingresado al Sistema de Cuadrículas respete el
derecho de preferencia, sobre la base de la información contenida en el
Registro de Saneamiento o en el Registro Integral de Formalización Minera del
Ministerio de Energía y Minas, según corresponda, caso contrario la autoridad
competente declara la inadmisibilidad.

Posteriormente, en el Decreto Supremo N° 005-2017-EM, se hace mención a


las actuales funciones que cumple el INGEMMET:

o En el Art. 3, relativo al ejercicio de derecho de preferencia en la ciudad


de Lima Metropolitana, señala que el minero informal con inscripción
vigente en el Registro de Saneamiento o en el Registro Integral de
Formalización Minera, podrá ejercer dicho derecho ante INGEMMET,
a título personal, en una sola cuadrícula, en los plazos previstos en el
Decreto Legislativo Nº 1336, mediante la formulación de un solo
petitorio minero en el Sistema de Cuadrículas con coordenadas
UTMWGS 84, cumpliendo los requisitos y procedimiento establecidos
en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 014-92-EM y sus normas reglamentarias.

Asimismo, en el caso de Lima Metropolitana la información sobre la


vigencia de la inscripción se obtiene del reporte estaría habilitada en el
portal web del Ministerio de Energía y Minas y es anexado al

6
expediente por INGEMMET, para sustentar la resolución a expedir.

Igualmente precisar que si en caso el minero informal presenta su


petitorio minero ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico –
INGEMMET (fuera de Lima Metropolitana), éste lo remitirá al
Gobierno Regional donde se ubique la cuadrícula solicitada, y
viceversa.

o Respecto a la resolución de reducción o cancelación respecto de la


superposición total o parcial del petitorio formulado en el ejercicio del
derecho de preferencia, establecido en el Art. 9, de este cuerpo legal, el
mismo que sea materia de impugnación, es el INGEMMET quien
remite una copia de lo actuado al Gobierno Regional correspondiente.

o Respecto, a la devolución por pagos generados en el trámite del


petitorio minero cancelado o reducido conforme al párrafo 13.2. del
artículo 13 del Decreto Legislativo Nº 1336, establecido en el Art. 10
de dicha norma, señala que comprende los efectuados por el
administrado ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico -
INGEMMET en el caso de Lima Metropolitana.

o En el plano de exclusión del minero informal del proceso de


formalización minera después del ejercicio del derecho de preferencia,
establecido en el Art. 11, establece que la Dirección General de
Formalización Minera comunicará de inmediato a la autoridad regional
y al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET respecto
del minero informal excluido del proceso.

En este artículo también se consigna que la resolución que declara la


nulidad del título de concesión minera y la extinción del derecho
minero declarada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico -
INGEMMET para el caso de Lima Metropolitana, se inscribe de oficio
en los Registros Públicos.

Del mismo modo, resaltar la importancia del “catastro minero”, como unidad
de registro público de la información sobre derechos mineros del IGEMMET,
en el proceso de formalización minera integral, siendo que conforme lo

7
consigna la Décima Disposición Complementaria Final, del Decreto Supremo
Nº 018-2017-EM, será la Dirección de Catastro Minero del INGEMMET,
quien se encargará de procesar la data remitida por la Dirección General de
Formalización Minera del MINEM, en relación a la información sobre las
coordenadas UTM WGS84 declaradas por los mineros informales en el RIF,
a fin de que las mismas sean graficadas en el Pre-Catastro Minero, para de esa
manera se faciliten las acciones que coadyuven al Proceso de Formalización
Minera Integral.

d. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


(SERNANP):

El SERNANP, tiene como función principal garantizar la conservación de las


ANP, por tanto, se encarga de evaluar y emitir una opinión técnica vinculante
respecto a los procesos de formalización de las actividades de pequeña minería
y minería artesanal llevadas a cabo en las zonas adyacentes a las ANP, las que
por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar
la conservación del área protegida, ello en coordinación con gobiernos
regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de
conservación privada (ACP), a fin de lograr un desarrollo integral.

En amparo de lo dispuesto en el Decreto Legislativo N°. 1105, el MINAM


señala la necesidad de una opinión técnica vinculante por parte del SERNANP,
la cual se materializa en dos momentos distintos:

i) La emisión de compatibilidad respecto al otorgamiento del derecho, la


cual se emite en el marco del proceso administrativo de otorgamiento de
concesiones de pequeña minería y minería artesanal. A través de la
emisión de compatibilidad, el SERNANP evalúa la posibilidad de que una
propuesta de actividad coexista con respecto a la conservación del ANP de
administración nacional, o del ACR, en función de la categoría,
zonificación, plan maestro y objetivos de creación del área en cuestión.

ii) La opinión técnica previa favorable en la evaluación del instrumento de

8
gestión ambiental: Es emitida por el SERNANP al momento de evaluar y
verificar la viabilidad ambiental de las medidas correctivas y las medidas
permanentes que contempla el IGAC, respecto de los aspectos técnicos y
legales correspondientes a la gestión del ANP en cuya zona de
amortiguamiento se ubica la actividad en proceso de formalización (2016:
229).

Se deberá tener presente también lo señalado en el Art.14 del Decreto


Legislativo N° 1105, el cual señala las restricciones para el acceso al proceso
de formalización, señalando que no podrán acogerse al mismo aquellas
personas naturales o jurídicas que ocupen áreas no permitidas para el ejercicio
de la minería, tales como zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, y
otras de acuerdo a la legislación vigente.

En la actualidad, en el Art. 12, del Decreto Supremo N° 038-2017, que


establece las Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de Gestión
Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal, se vuelve a enfatizar el rol del SERNANP para la emisión de
opiniones favorables en relación a la aprobación del instrumento ambiental
vigente denominado IGAFOM, ello en relación a las actividades mineras
desarrolladas en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas.

Asimismo, señala que cuando se requiera la opinión favorable por parte del
SERNANP, a los Aspectos Correctivo y Preventivo del IGAFOM deben ser
presentados por el minero informal ante la autoridad competente en una misma
oportunidad, a través del Sistema de Ventanilla Única, sin sujetarse al plazo de
tres meses establecido en el numeral 10.1 del artículo 10 del presente
Reglamento. En caso el SERNANP, advierta observaciones, éstas son
trasladadas a la Dirección Regional de Energía y Minas o la que haga sus veces,
a través del Sistema de Ventanilla Única, para su notificación y subsanación
por parte del minero informal, en la misma oportunidad a que se refiere el
párrafo 11.2 del artículo 11 de la presente norma (la autoridad ambiental
competente tiene un plazo de quince (15) días hábiles para evaluar el
IGAFOM). El SERNANP, cuando corresponda, emite la opinión en el plazo de

9
diez (10) días hábiles después de recibida la subsanación efectuada por el
minero informal.

e. Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria


(SUNAT)
Para efectos de esta investigación, es oportuno señalar el rol que desempeña la
SUNAT en el proceso de formalización minera integral, deberemos de
considerar lo establecido en la Resolución De Superintendencia N°. 013-2017-
SUNAT, la cual basa su creación en merito a lo estipulado en el Decreto
Legislativo N.º 1293 que declara de interés nacional la formalización de las
actividades de la pequeña minería y minería artesanal, el cual en su párrafo 4.2
del artículo 4, consigna que los sujetos que deseen adscribirse al proceso de
formalización minera integral, tendrán que contar con un Registro Único de
Contribuyentes, cuya inscripción inició el 6 de febrero de 2017, y se extendió
hasta por un plazo de 120 días hábiles, ante esta entidad, la cual quedó habilitada
para recibir la información de los administrados adscritos al proceso de
formalización, este último punto acorde a lo señalado en el Art. 5 del mismo
cuerpo legal. La SUNAT una vez que recibía dicha información debía remitirla
al Ministerio de Energía y Minas. La presentación de la información para el
Registro Integral de Formalización Minera se realizaba a través de SUNAT
Virtual.

En este proceso, el mecanismo para proporcionar información a SUNAT, se


encontraba consignado, en el Art. 3 de la Resolución de Superintendencia N°.
013-2017-SUNAT, la cual consideraba 3 pasos a seguir, los que son:

1. Ingresar al portal de la SUNAT y con su Código de Usuario y Clave SOL


acceder a SUNAT Operaciones en Línea.
2. Ubicar la opción “Mi RUC y otros registros” y dentro de ella la sub
opción “Registro de datos para el Registro Integral de Formalización
Minera”.
3. Incluir la información que en ella se indique y grabar la referida
información, siguiendo las indicaciones que muestra el sistema. Una vez

10
grabada la información, no se pueden efectuar actualizaciones ni
modificaciones.

Una vez concluido este proceso, el sistema emitía una “Constancia de recepción
de datos para el Registro Integral de Formalización Minera”, la misma que
contenía el detalle de lo informado. Dicha constancia podía ser impresa,
guardada y/o enviada al correo electrónico que señale del minero en proceso de
formalización.

f. Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,


Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)

Cumple, entre otras funciones, la de ser el ente regulador, previa opinión técnica
del Ministerio de Energía y Minas, para la adquisición, transporte,
almacenamiento y uso de explosivos. Sin embargo, en la informalidad de las
operaciones minero-artesanales y los engorrosos, costosos y centralizados
trámites para adquirir explosivos, producen serios problemas que han dado a lugar
al fortalecimiento del “mercado negro de explosivos”, acrecentando las peligrosas
consecuencias que el mismo implica (Medina 2016:45).

Al respecto, señalar que la normativa actual no ha efectuado variantes


significativas que viabilicen este trámite. En la actualidad se hace mención a los
permisos especiales de explosivos en la Décima Disposición Complementaria
Final del Decreto Legislativo N° 1336, se dispone en tanto no se oponga al citado
Decreto Legislativo, del Decreto Supremo Nº 046-2012-EM, que regula el
procedimiento para la emisión del Certificado de Operación Minera Excepcional
requerido para la emisión de la Autorización Excepcional de Uso de Explosivos a
Mineros en Proceso de Formalización por parte de la SUCAMEC, ello con el
objeto de simplificar el procedimiento de emisión de un Certificado de Operación
Minera Excepcional – COME que viabilice el otorgamiento de la Autorización
Excepcional de Uso de Explosivos a Mineros en Proceso de Formalización
conforme a lo dispuesto en los artículos 4 y 5 del Decreto Legislativo Nº 1105,
para de esta manera asumir las obligaciones y derechos relacionados con la
adquisición de explosivos, traslado, almacenamiento y uso de los explosivos y
conexos.

Él COME tendrá una vigencia de 6 meses, contados a partir de su expedición,

11
pudiendo ser renovado por periodos similares de requerirse, siempre y cuando el
sujeto en proceso de formalización acredite la suscripción del contrato de
explotación con el titular de la concesión minera o acredite acciones destinadas a
la suscripción de dicho contrato, de ser el caso. Dichas acciones deberán estar
referidas a acuerdos preparatorios, compromisos de suscripción de contratos de
explotación, actas de negociación, entre otros, debidamente documentados.

Los requisitos para la solicitud del COME:

a) La identificación del sujeto de formalización.


b) La identificación de la concesión minera o petitorio minero y de las
coordenadas UTM donde se encuentran las labores.
c) El código único del Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos.
d) El programa de labores a realizar.
e) Croquis o plano de labores, en caso de minero artesanal.
f) Plano de labores, en caso de pequeña minería.
g) La indicación del estrato en que se encuentra: pequeño productor minero
o productor minero artesanal.
h) Declaración Jurada del sujeto de formalización, en el que se compromete
al uso debido de los explosivos y conexos.

En el caso de presentación de los planos de labores, éstos deberán estar suscritos


por un ingeniero de minas o geólogo colegiado y habilitado. En caso de los croquis
deberán estar suscritos por el sujeto de formalización.

El procedimiento especial para la autorización de uso de explosivos para el


proceso de formalización el Ministerio del Interior por intermedio de la
SUCAMEC otorgará la Autorización Excepcional de Uso de Explosivos a
Mineros en Proceso de Formalización.

En caso de que se verifique que los explosivos son comercializados o dirigidos


para actividades distintas al objeto del proceso de formalización minera, se
procederá a la cancelación del COME y de la Autorización Excepcional de Uso
de Explosivos a Mineros en Proceso de Formalización.

12
En caso de que se verifique que los explosivos son dirigidos para la comisión de
ilícitos penales, se procederá, además de lo ya señalado, a la cancelación de la
Declaración de Compromisos del sujeto de formalización y de su inscripción en
el registro de formalización vigente, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles o penales que correspondan.

Asimismo, podría decirse que en una intensión de simplificación administrativa,


en la Resolución se Superintendencia Nro. 039-2017-SUCAMEC, que aprueba la
Directiva N° 001-2017-SUCAMEC “Condiciones y características de la póliza de
seguro de responsabilidad civil para actividades relacionadas con explosivos,
productos pirotécnicos y sus respectivos materiales relacionados”, se hace
referencia a que los titulares de autorizaciones excepcionales de uso de explosivos
que soliciten autorizaciones para el almacenamiento, traslado o manipulación de
explosivos y materiales relacionados están “exceptuados” de presentar la póliza
de seguro de responsabilidad civil como requisito para la obtención de las
referidas autorizaciones.

En ese sentido en aquellos casos en que un sujeto en proceso de formalización


minera solicite una autorización para el almacenamiento de explosivos y
materiales relacionados de forma previa a la autorización excepcional de uso de
explosivos, debe consignar en el formulario de solicitud el número de registro de
saneamiento otorgado por la Autoridad Minera, a fin de que no le sea exigible la
póliza de seguro de responsabilidad civil para la obtención de la autorización para
almacenamiento.

g. Presidencia del Consejo de Ministros - PCM


Con fecha 16 de agosto del 2012, mediante Decreto Supremo N° 075-2012-PCM,
se crea una Comisión Multisectorial de carácter permanente, con el objeto de
realizar el seguimiento de las acciones adoptadas por el Estado en el desarrollo
del proceso de formalización y minería ilegal. Dentro de sus funciones, se
estableció que la misma se encargaría de elaborar informes semestrales sobre el
avance y resultado de la implementación de las acciones establecidas en aspectos
productivos, económicos, sociales y ambientales.
Asimismo, se le otorgó las facultades para recomendar ajustes y mejoras, así como

13
para elaborar propuestas de desarrollo alternativo a favor de las zonas afectadas
por el proceso de formalización y minería ilegal.

En este punto se habla en tiempo pasado, ya que en la actualidad dicha comisión


está desactivada, y los grupos no parecen representar un espacio que pueda
reemplazarla de manera adecuada. Siendo que, dentro de las medidas adoptadas
bajo las nuevas normativas dígase Decreto Legislativo N° 1336 y sus
Disposiciones Complementarias, los grupos de trabajo establecidos abordan dicha
problemática desde un eje central y no continúan con la lógica de articularse a un
espacio mayor de seguimiento interministerial que permita monitorear y advertir
necesidades de articulación con otros ministerios, cuando el proceso de
formalización lo requiriera, tal como ocurría hasta el 2016 con la Comisión
Multisectorial de Seguimiento a la minería informal, presidida por la PCM.
Dicha situación hace que la toma de decisiones continúe de forma fragmentada,
lo que retarda las prácticas de gestión privilegiando la intervención sectorial que,
para el caso de la minería informal, han demostrado ser totalmente ineficaz (Calle
2017; Valencia 2017).

h. Ministerio de cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura

El Ministerio de Cultura, es el ente encargado de velar el Patrimonio Cultural de


la Nación, y por tanto es el ente encargado de otorgar el título habilitante
denominado Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para
los proyectos de inversión.

En ejercicio de sus facultades, con fecha 06 de marzo del 2013, mediante Decreto
Supremo Nº 003-2013-MC aprobó el Procedimiento Simplificado para el
Otorgamiento de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (PROSIC),
se creó el Procedimiento Simplificado para el otorgamiento del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (PROSIC) en el marco del Decreto
Legislativo Nº 1105, consecuentemente modificado mediante Decreto Supremo
N° 005-2014-MC en sus artículos 6, 8, 9, 10 y 13. Este dispositivo legal aplicaba
para las personas naturales y jurídicas que, en forma individual o colectiva, eran

14
sujetos de formalización y que venían realizando sus actividades en zonas no
prohibidas por la Ley.

Dentro de sus principales particularidades destacar las siguientes:


o El CIRA era tramitado ante y expedido por la Dirección de Arqueología o
la Dirección Regional de Cultura donde se desarrollaba la actividad minera
materia de formalización.
o Tenía una amplitud de requisitos a seguir, entre ellos:

(i) Solicitud dirigida al Director de Arqueología o Director Regional,


(ii) Copia simple de la resolución de aprobación del Instrumento de
Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) por el Gobierno Regional.
(iii) Comprobante de Pago de acuerdo al TUPA por Derecho de
Tramitación del PROSIC, que incluía la Supervisión de Campo.
(iv) La presentación de un Expediente Técnico del área materia de
solicitud.

o Señalaba que el caso el área fuera menor o igual a cien (100) hectáreas, el
CIRA se obtiene con una supervisión de campo realizada por un
Licenciado en Arqueología perteneciente al Ministerio de Cultura. Y en
caso el área hubiera sido mayor a cien (100) hectáreas, previamente se
debía de ser evaluada de un PEARCE autorizado por las Direcciones
Desconcentradas de Cultura.

o Respecto al tema de plazos:

(i) Cuando el área sea menor o igual a cien (100) hectáreas, el plazo
para la emisión del CIRA, no debe ser mayor a veinte (20) días
hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, dentro del cual se
realizaba la supervisión de campo al área solicitada, salvo que la
solicitud contenga observaciones, las que deben ser subsanadas por
el administrado en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles,
de lo contrario se declara el abandono del procedimiento.
(ii) Cuando el área sea mayor a cien (100) hectáreas, el CIRA es emitido
con la Resolución de aprobación del Informe Final en el marco del

15
PEARCE dentro de un plazo de un plazo no mayor a veinte (20) días
hábiles.

Como se puede apreciar dicho trámite constaba varias facetas las cuales estaban
sujetas a evaluaciones por parte de la entidad, a fin de que el mismo pueda ser
emitido dentro de los márgenes de Ley aplicada al momento legal del Decreto
Legislativo Nº 1105.

En la actualidad este trámite ha sido objeto de una notable simplificación


administrativa, ya en Decreto Legislativo N° 1336 y sus Disposiciones
Complementarias, establece que dentro de los requisitos para la culminación de la
formalización minera integral no se exigirá la presentación del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, y que solo será necesaria una
Declaración Jurada, por parte del minero informal, la cual estará sujeta a una
fiscalización posterior por parte del Ministerio de Cultura.

i. Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA)

En amparo del Decreto Legislativo N° 1105, la Dirección Regional de Energía y


Minas - DREM y los Gobiernos Regionales recibían las solicitudes de tramitación
del IGAC, en donde después de evaluarla, si consideraba que se podía ver afectado
el recurso hídrico de la zona donde se el minero informal llevaba a cabo sus
actividades, enviaba el expediente a la ANA. Acto seguido la DREM y el
Gobierno Regional procesaban los comentarios hechos por el ANA y notificaban
al minero las opiniones técnicas y observaciones realizadas. La duración de dicho
proceso era de 45 días.

En la actualidad, bajo el amparo de los dispuesto en el Art. 12, del Decreto


Supremo Nº 038-2017-EM, se establece que para la aprobación del IGAFOM,
será necesario contar con la opinión favorable del ANA, a fin de que la misma
emita opinión sobre la disponibilidad hídrica y la autorización de vertimiento y/o
reúso de aguas residuales tratadas. Asimismo, se indica que no se requerirá
opinión técnica cuando el administrado presente el formato de declaración jurada
de no uso del recurso hídrico. Consecuentemente, con fecha 20 de noviembre de

16
2017, mediante Resolución Jefatural N° 287-2017-ANA, la ANA ha aprobado los
formatos para su procedimiento de evaluación del IGAFOM.

Finalmente, la gran diferencia entre el IGAC y el IGAFOM, es que este segundo


para efectos de la opinión del ANA solo requiere del llenado de los formatos y/o
de la Declaración Jurada a ser presentados a través del sistema de Ventanilla Única
.

17
CAPITULO III

INSTRUMENTOS AMBIENTALES EN EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN


MINERA

Durante mucho tiempo las actividades de pequeña minería y minería artesanal, se fueron
desarrollando sin contar con un instrumento de gestión ambiental, lo que implicaba la
generación permanente de impactos ambientales en las áreas ocupadas. En ese contexto,
como lo señala el MINAM, era apremiante iniciar las acciones correspondientes para la
formalización, pero para que ello sea posible, era necesario que se regule, desarrollé y
diseñe un instrumento de gestión ambiental para lograr la adecuación de dichas
actividades, el cual debía comprender medidas de carácter correctivas y preventivas
(2016: 93).

En ese camino, conforme se señala en la exposición de motivos del Decreto Supremo Nº


038-2017-EM, es mediante el Art. 9 del Decreto Legislativo N° 1105, que se dispuso por
única vez y con carácter temporal, la constitución del Instrumento de Gestión Ambiental
Correcto – IGAC, como un paso de cumplimiento obligatorio para culminar el proceso
de formalización minera mediante la obtención de la autorización de inicio/reinicio de
actividades mineras.

Posterior a ello, desde el año 2012 en adelante se emitieron diversos dispositivos legales
en el marco del Decreto Legislativo N° 1105, tales como:

Norma Contenido
Decreto Supremo N° 004-2012-MINAM Establece disposiciones complementarias
para el Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo (IGAC).
Decreto Supremo N° 001-2013-MINAM Adecúan plazos del Instrumento de
Gestión Ambiental Correctivo a los
establecidos en el proceso de
formalización.
Decreto Supremo N° 012-2013-MINAM Aprueba medidas de asistencia técnica en

18
materia de elaboración y revisión del
Instrumento de Gestión Ambiental
Correctivo (IGAC).
Resolución Ministerial N° 121-2013- Guía para la Evaluación del Instrumento
MINAM de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC.

Con el paso del tiempo el sector volvió a replantearse la efectividad de este instrumento
en el proceso de formalización, y después de una evaluación sobre el particular determinó,
que el IGAC era:
(i) Un instrumento era excesivamente técnico, que no se encontraba acorde con
la realidad de la minería de pequeña escala, y que por tal motivo no cumplía
con su finalidad, la cual era especificar las actividades que venían realizando
los mineros informales. Asimismo, tampoco brindaba las posibilidades de
poder lograr implementar un Plan de Manejo Ambiental adecuado que
viabilice que progresivamente que dichos mineros informales consigan
ejecutar sus labores de manera responsable, social y ambientalmente.
(ii) Que tenía un plazo de evaluación era sumamente largo,
(iii) Que era oneroso por el alto costo que conlleva su elaboración, debido al pago
a efectuarse en favor de los técnicos especializados en la materia.

Debido a los motivos expuestos, mediante Decreto Legislativo N° 1336, se constituye el


Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de las Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), como un requisito para culminar el Proceso de
Formalización Minera Integral.

Dicho instrumento se presenta como la alternativa de solución a estos cuellos de botella,


por ser un documento que procura fomentar la simplificación administrativa, por ser más
sencillo y entendible, cuya tramitación no resulta costosa ni para el minero informal ni
para la Administración (MINEM 2017: 1-2, 13).

En la actualidad se tiene los siguientes dispositivos legales en amparo de la norma en


mención: (i) Resolución Ministerial Nº 473-2017-MEM-DMAprueban Formatos con el
contenido detallado del Aspecto Correctivo y Preventivo del IGAFOM, y el Catálogo de
Medidas Ambientales; y (ii) Resolución Jefatural N° 287-2017-ANA, que Aprueba los
formatos para su procedimiento de evaluación del IGAFOM.

19
3.1 Instrumentos ambientales suscitados en el proceso de formalización.

IGAC IGAFOM
Norma: Mediante Decreto Supremo Nro. 004-2012-MINAM, A través del Decreto Legislativo Nº 1336 se
que contempla las disposiciones complementarias constituye el IGAFOM, como un instrumento de
para el IGAC, que aplicaba a todas las personas gestión ambiental de acción inmediata y de carácter
naturales y jurídicas que, en forma individual o extraordinario. Mediante Decreto Supremo Nro.
colectiva, estaban sujetos al proceso de formalización, 038-2017-EM, se establecen sus Dispersiones
en amparo a lo establecido en el artículo 9 del Decreto Reglamentarias.
Legislativo Nº 1105.
Concepto: Documento técnico que se aplicaba a las actividades Es un instrumento de gestión ambiental de acción
en curso de la pequeña minería y minería artesanal en inmediata y de carácter extraordinario. Su objetivo
procesos de formalización, con el objeto de prevenir, es adecuar las actividades de la pequeña minería y de
controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales la minería artesanal a las normas ambientales
negativos generados por la actividad minera que vigentes, según corresponda. Asimismo adopta las
desarrolla antes y luego de finalizar el proceso de medidas ambientales para identificar, controlar,
formalización. mitigar y prevenir los impactos ambientales
negativos de la actividad minera que desarrolla, así
como para establecer las medidas de cierre, según
corresponda.

20
Obligatoriedad: El IGAC era obligatorio como requisito para el Su aprobación constituye un requisito para la
proceso formalización. culminación del Proceso de Formalización Minera
Integral.
Características: Tiene carácter de declaración jurada y contiene las El IGAFOM se encuentra sujeto a un procedimiento
metas graduales, objetivo de corto y mediano plazo, de evaluación previa y contempla los aspectos
cronograma y presupuesto de inversiones que se correctivo y preventivo, los cuales tienen carácter de
realizarán para su cumplimiento. declaración jurada.
Contenido: a) Resumen ejecutivo Contempla 2 aspectos:
b) Objetivo
a) Aspecto Correctivo. - Deberá presentar como
c) Marco legal
mínimo la información siguiente:
d) Análisis de la actividad
• Información General de la actividad de
e) Descripción del área de influencia de la
explotación y/o beneficio desarrollada o en
actividad en curso.
desarrollo.
f) Identificación y evaluación de impactos
• Actividad minera según el método de
ambientales.
explotación y/o beneficio.
g) Propuesta del plan de manejo ambiental
• Descripción de la situación actual de las
h) Cronogramas de implementación y de
áreas donde se hubiera desarrollado la
inversión.
actividad minera, debiéndose considerar que

21
la referida descripción constituye una
declaración jurada de la situación ambiental.
• Plan de manejo ambiental.
• Medidas de cierre y post cierre.
• Cronograma de implementación de las
medidas de manejo ambiental.
• Seguimiento y control.
b) Aspecto Preventivo: Deberá presentar como
mínimo la información siguiente:
• Actividad minera según el método de
explotación y/o beneficio.
• Línea base.
• Identificación y evaluación de impactos
ambientales.
• Plan de manejo ambiental.
• Plan de monitoreo y control.
• Medidas de cierre y post cierre.
• Cronograma de implementación de las
medidas de manejo ambiental.

22
• Anexos.

Etapas: a) Elaboración. a) Presentación del formato del Aspecto


b) Revisión. Correctivo
c) Aprobación. b) Presentación del formato del Aspecto
d) Seguimiento y control. Preventivo
c) Evaluación
d) Pronunciamiento de la autoridad
Debe ser hecho por un profesional especialista, El Aspecto Preventivo es elaborado, como mínimo,
Elaboración: inscrito en el Registro de Consultoras Regionales por un profesional en ingeniería o en ciencias
autorizadas para elaborar IGAC o estudios ambientales con habilitación profesional vigente y
ambientales a cargo del Gobierno Regional, en cuya con especialidad en las materias comprendidas en el
jurisdicción se realiza la actividad, o del Registro de instrumento de gestión ambiental. Asimismo, debe
consultoras autorizadas del Ministerio de Energía y contar con experiencia profesional no menor de tres
Minas o por el Ministerio del Ambiente (Solidaridad (3) años en elaboración de instrumentos de gestión
2012:1). ambiental, así como en aspectos sociales vinculados
a dicho instrumento.
Presentación: El Gobierno Regional constituyó una ventanilla única,  Aspecto Correctivo: La Unidad de Recepción
la que se encargará de realizar las coordinaciones y Documental de la autoridad competente deja
comunicaciones correspondientes para incorporar, en constancia de la presentación del formato del,

23
la evaluación del IGAC, las opiniones técnicas de con el sello oficial de recepción en la copia de
otras entidades, así como emitir la respectiva dicho formato presentado. Luego, el referido
resolución de aprobación o desaprobación, según formato es remitido a la Oficina de Ventanilla
corresponda. Única de la citada autoridad para su ingreso al
Entre sus requisitos se contemplaba la Copia del cargo Sistema de Ventanilla Única.
o registro vigente de la Declaración de Compromiso.  Aspecto Preventivo: Presentado por el minero
informal, ante la autoridad competente, en un
plazo que no debe exceder los tres meses
posteriores a la presentación del formato del
Aspecto Correctivo. Salvo causal de abandono.
La Unidad de Recepción Documental de la
autoridad competente deja constancia de la
presentación del formato del Aspecto
Preventivo, con el sello oficial de recepción en la
copia de dicho formato. Luego, el referido
formato es remitido a la Oficina de Ventanilla
Única de la citada autoridad para su ingreso al
Sistema de Ventanilla Única.

24
Revisión La Dirección Regional de Energía y Minas - DREM y Está sujeto a un procedimiento de evaluación previa
el Gobierno Regional la recibía y luego enviaba el que se realiza en un plazo máximo de 30 días hábiles
expediente a la ANA, al SERNANP y otras que contados a partir del día siguiente de la recepción del
considere necesario. La DREM y el Gobierno formato del Aspecto Preventivo. La autoridad
Regional procesaban los comentarios y notica al ambiental competente tiene un plazo de 15 días
minero las opiniones técnicas y observaciones. hábiles para evaluar el IGAFOM, y de ser el caso,
Duración del proceso es de 45 días. por única vez formular las observaciones.

La aprobación del IGAFOM debe contar con la


opinión favorable del SERNANP, la ANA y/o
SERFOR, cuando corresponda dentro de plazo de 10
días hábiles después de recibida la subsanación
efectuada por el minero informal. No se requiere
opinión técnica de la ANA, cuando se presente el
formato de declaración jurada de no uso del recurso
hídrico.
Absolución de El minero tenía 45 días para absolver, subsanar y El minero informal tendrá un plazo de 10 días
Observaciones procesar las opiniones técnicas y observaciones del hábiles para la subsanación. La notificación
IGAC presentado a través de una nueva versión y por efectuada al minero informal para la subsanación que
única vez. Si en ese plazo no se presentaba un nuevo corresponda se rige por lo dispuesto en el artículo 25

25
documento era declarado en abandono. La persona del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley
encargada de hacer el levantamiento de observaciones del Procedimiento Administrativo General,
es el especialista contratado para elaborar el IGAC. aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS.
Revisión Final Durante 25 días, la DREM verificaba la subsanación Formula por única vez las observaciones, es así que
de las observaciones y comentarios del IGAC. este aspecto de revisión final ya no se aplica en la
Enviaba el nuevo expediente a las instituciones actualidad.
quienes también habían revisado y emitieron sus
opiniones.
Aprobación La DREM evaluaba y emitía un informe técnico legal Verificada la subsanación, la autoridad competente
a través de una resolución de aprobación o emite el pronunciamiento que aprueba o desaprueba
desaprobación del IGAC en un plazo máximo 5 días el IGAFOM en el plazo máximo de cinco (05) días
calendario. hábiles.
Adopción de las  Medidas Correctivas, para corregir los impactos a) Aspecto Correctivo: Que comprende la
medidas ambientales negativos generados en un plazo corrección, mitigación, cierre y/u otras medidas
máximo de 3 años. que permitan minimizar los impactos
 Medidas Permanentes, para prevenir, controlar, ambientales negativos generados en el área
mitigar y remediar los impactos ambientales donde el/la minero/a informal declare que ha
negativos generados durante todo el ciclo de vida desarrollado y viene desarrollando actividad
de la actividad minera. minera.

26
b) Aspecto Preventivo: Comprende la
identificación, prevención, control, supervisión,
medidas de cierre y/u otras medidas que permitan
minimizar los impactos ambientales negativos a
generarse en el área donde el/la minero/a
informal declare que va a desarrollar actividad
minera.

En la actualidad mediante Resolución Ministerial Nº


473-2017-MEM-DM, del 13 de noviembre de 2017,
aprueban los formatos con el contenido detallado del
Aspecto Correctivo y Preventivo del IGAFOM, y el
Catálogo de Medidas Ambientales. A través del cual
el MINEM por intermedio de la Dirección General
de Formalización Minera (DGFM), busca otorgar las
medidas técnicas y legales, que puedan ayudar a los
PPM y PMA a que continúen avanzando en su
proceso de Formalización Minera Integral. Respecto
a las medidas ambientales a ser implementadas, están
descritas en su respectivo catálogo.

27
Publico El Gobierno Regional debía publicar semanalmente en
conocimiento un panel de su local institucional y en la Web
institucional, el listado actualizado de las solicitudes No se hace mención a este punto.
de aprobación del IGAC presentadas, así como el
Resumen Ejecutivo del IGAC correspondiente. Ello
también en el diario de mayor circulación regional.
Participación Consistía en los aportes, comentarios u observaciones
ciudadana que cualquier interesado podrá remitir al Gobierno No se hace mención a este punto.
Regional hasta veinte (20) días calendario de
publicado el listado en el diario de mayor circulación
regional.
Excepcionalidad El IGAC era aplicable a quienes, contando con un Si el minero informal tiene previsto realizar
instrumento de gestión ambiental aprobado, hayan actividad minera en un solo derecho minero por un
modificado las condiciones, características o la plazo máximo de 1 año, le corresponde presentar los
ubicación de su actividad u operación. formatos correspondientes a los Aspectos Correctivo
y Preventivo del IGAFOM en una misma
oportunidad, siguiendo el procedimiento de
evaluación previa, debiendo precisar en el Aspecto

28
Preventivo que no cuenta con actividad minera
proyectada.

El plazo máximo de 1 año es contado a partir de la


presentación de los formatos correspondientes a los
Aspectos Correctivo y Preventivo del IGAFOM.
Obligaciones del a) Ejecutar todas las medidas dispuestas y El cumplimiento de las obligaciones y compromisos
sujeto de compromisos incluidos en el IGAC ambientales asumidos en el IGAFOM, así como de
formalización correspondiente, en los plazos y términos la normativa ambiental es materia de supervisión,
aprobados por el Gobierno Regional. fiscalización y sanción por parte de la Entidad de
b) Adoptar medidas para prevenir, controlar, Fiscalización Ambiental (EFA) competente.
monitorear, mitigar, restaurar, rehabilitar o
reparar, según corresponda, los impactos y efectos
ambientales negativos generados por su actividad.
c) Ejecutar las medidas de cierre y post cierre
correspondientes.
d) Obtener la autorización de inicio/reinicio de
operación minera, prevista en el artículo 3 del
Decreto Legislativo Nº 1100 y artículos 10 y 12
del Decreto Legislativo Nº 1105.

29
Fiscalización Los Gobiernos Regionales deberán implementar El cumplimiento de las obligaciones y compromisos
posterior mecanismos de fiscalización posterior respecto al ambientales asumidos en el IGAFOM, así como de
procedimiento de aprobación del IGAC, con la la normativa ambiental es materia de supervisión,
finalidad de verificar de oficio, la autenticidad de las fiscalización y sanción por parte de la Entidad de
declaraciones, documentos e información Fiscalización Ambiental (EFA) competente.
proporcionada, de conformidad con lo dispuesto en la
El OEFA puede disponer el acompañamiento de las
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
supervisiones que realice la EFA competente,
General.
conforme a los lineamientos que para dicho efecto
En caso de comprobarse fraude o falsedad se procedía apruebe en su calidad de ente rector del Sistema
con la declaración de nulidad del instrumento y la Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
consecuente imposición de las multas; sin perjuicio de SINEFA. La EFA sujeta su actuación a las normas
la responsabilidad penal que se determine. Ante esta del SINEFA y otras normas en materia ambiental y
situación el sujeto adquiría la condición de ilegal y, a su trasgresión acarrea responsabilidad
su vez, es pasible de la aplicación de las medidas de administrativa, sancionable por el órgano
interdicción. competente del Sistema Nacional de Control.

30
CAPITULO IV

IMPACTOS, BENEFICIOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA


INFORMALIDAD

4.1 Principales impactos generados por la minería informal


Entre los diferentes factores que contribuyen a la informalidad tenemos:

a. Impactos ambientales: La población perteneciente a este sector posee


cosmovisión distinta del desarrollo de la actividad minera, ello debido según
Medina, a su falta de formación y educación ambiental, siendo que la
combinación de conceptos de ambiente y contaminación ambiental inicialmente
les resultan algo abstractos (2016:12).
b. Impactos sociales: Si bien hablamos de actividades de pequeña minería, las
mismas generan un uso intensivo de mano de obra, convirtiéndose en un
importante generador de empleo para personas que se ven limitadas porque no
pueden insertarse en los mercados laborales y, por tanto, ven en esta actividad
una alternativa de desarrollo sumándose al sector informal autónomo o de
trabajadores por cuenta propia.
c. Impactos Socioeconómicos: El desarrollo de estas actividades hace generan
un impacto relevante en la sociedad donde se desarrolla, generando muchas veces
abusos en las jornadas laborales de quienes trabajan informalmente,
intensificando la informalidad económica. Aunado a ello las barreras burocráticas
que condicionan elevados costos de trámites y prolongados plazos para la
formalización. Además de la acaecida escasez de recursos para implementar
mecanismos de fiscalización los que pueden ser de índole económica o de
capacidad humana por la escasez de personal especializado en la materia.
d. Impactos normativos y de Estado:
 La sobre posición de normas y conflictos de derechos.
 La carencia de una política de Estado para el sector y por lo tanto requiere
contar con una política de Estado coherente, clara y viable para la minería
de pequeña escala, el cual articule los diferentes niveles e instancias del
sector público, privado y de la sociedad civil (Medina 2016:1).

31
 Los procesos de formalización se han visto como un acto puntual, en donde
se ha perdido de vista el impacto acumulativo de las unidades formalizadas,
ya sea por el desconocimiento certero de la data relativa a las personas que
desarrollan la actividad, así como de las zonas donde realmente se
posicionan. Pueda ser que sea a causa de la simple desnaturalización del
concepto de proceso, el cual en su esencia debe ser gradual y persistente, si
es que como fin ulterior se busca lograr la integración del minero informal
a la economía formal y de desarrollo sostenible.

4.2 Aspectos positivos de la formalización:


 Permitirá a minero en proceso de formalización a permanecer en el área de
la concesión sin tener que abandonarla antes de tiempo.
 Le dará la garantía de no ser desalojado del área de concesión de la
actividad.
 Lo facultará a lograr un acceso a créditos y financiamientos.
 Invertir en dicha actividad sin temor a riesgos y pérdidas.
 Le dará derecho a los beneficios mínimos que otorga la Ley en el aspecto
laboral, salud y seguridad.
 Podrá acceder a los programas que ofrece el Estado como capacitación en
el área legal, técnica y de gestión ambiental.
 Asimismo, acceder a la certificación internacional de Comercio Justo para
Oro para vender el mismo en mercados internacionales y a un precio justo.

4.3 Restos y propuestas en el proceso de formalización

a) Sensibilización como estrategia para los procesos de formalización minera,


evocados a brindar seguridad jurídica, seguridad social y salud laboral,
expectativas de crecimiento a fin de acceder a mejores condiciones de
comercialización u obtención de fuentes de financiamiento. Fortalecimiento en la
asesoría para la implementación de mejoras en la gestión ambiental. Posible de
adecuación a legislación sobre micro y pequeña empresa.
b) Establecer lineamientos para el fortalecimiento de una política multisectorial para
el estrato de minería artesanal, la que deberá estar alineada a las políticas de
reducción de la pobreza, para así reducir la informalidad y sus consecuencias

32
ambientales y socioeconómicas negativas.
c) Capacitación y asistencia técnica, por parte del Estado, la que deberá estar
orientada a programas de capacitación en técnicas minero-ambientales y de
gestión empresarial basados en metodologías de capacitación y aprendizaje
vivencial (Mediana 2016:2).
d) Generar una cultura en prevención de conflictos sociales y/o ambientales por parte
del Estado, quien deberá cumplir un rol de facilitador en la construcción de
consensos entre los ciudadanos del área de influencia a los lugares donde se
posicionan los mineros informales.
e) Efectivizar a nivel regional planes de Ordenamiento Territorial (OT), técnicos y
científicos, basados en una Zonificación Ecológica Económica (ZEE), que
propicie un desarrollo económico sostenible, procurando mantener el delicado
equilibrio entre la explotación racional de los recursos naturales y la preservación
del ambiente y la biodiversidad (Medina 2016:3).
f) Concientización por parte del Estado a nivel de educación ambiental en donde se
les explique a los mineros informales los efectos que genera esta actividad,
abordando diferentes ámbitos como el relativo a la salud, mediante campañas de
sensibilización donde se demuestre de forma objetiva a la población las
repercusiones de la contaminación ambiental.
g) Formular mecanismo para la lucha contra el “tráfico de concesiones”, el cual ve
sus orígenes en gran medida por la especulación respecto a concesiones mineras
inactivas.
En este punto bajo el amparo del marco normativo vigente dígase Decreto
Legislativo N° 1336, es posible mantener concesiones mineras con el solo
propósito de obtener rentas libres de impuestos de pequeños mineros o mineros
artesanales informales, “subarrendando” el espacio otorgado (Calle 2017;
Valencia 2017), de alguna forma alimenta esta irregularidad.

33
CONCLUSIONES

 La minería artesanal y pequeña minería fueron impulsadas en el Perú por la


combinación existente entre la supervivencia económica de las personas que
desarrollaban esta actividad y oportunidad geográfica del lugar donde se
posicionaban los yacimientos.
 Respecto a los criterios de clasificación, existe una incertidumbre constante. Si
bien para inicios del 2012 existió una primera incertidumbre vinculada a cómo es
que se debería establecer el estrato real de los mineros adscritos al proceso de
formalización, pero de allí en adelante, se dieron a lugar diversos dispositivos
legales para lograr su determinación, los cuales lejos de darnos una visión clara
de cuáles serían los parámetros que deberíamos seguir para identificarlo, dejan
una secuela de ambigüedad respecto a su efectiva categorización.
 Si bien es clara la intensión del Estado en resolver los conflictos relativos a la
informalidad minera, mediante la implementación que viabilicen el proceso de
formalización y procuren la erradicación de los principales cuellos de botella que
no permiten su aplicación, estas no podrán consolidarse en alternativas versen en
una simplificación administrativa que solo se oriente a la rápida ejecución de
trámites, y que a su vez restrinja las facultades de los entes rectores competentes,
o que no consideren aspectos medulares como es el ordenamiento territorial en
los lugares donde estas se desarrollen, o al retorno al retorno de una gestión
sectorial que lejos de ser beneficiosa distancia aún más los beneficios del
desarrollo entre las diferentes categorías mineras.
 En relación a los instrumentos ambientales, si se han dado variantes en cuanto a
la tramitación documentaria en beneficio del minero informal y de procesos de
evaluación en provecho tanto para el estado como para el administrado, los que a
simple vista se ven beneficiosos, en adelante se considera que darán lugar
conflictos relativos a temas ambientales, siendo que el ente competente en el
sector (MINAM) y por tanto conocedor de la materia, ya no está cumpliendo su
rol en la implementación de estas políticas; hecho que evidencia una vez más la
falta de cultura en prevención de riesgos ambientales por parte del Estado, además
de una evidente reducción de la capacidad de acción y coordinación intersectorial
de todos los entes rectores vinculados al tema.

34
BIBLIOGRAFÍA

A. DOCTRINA

CALLE, Isabel y VALENCIA, Lenin


2017 “Diez recomendaciones de la SPDA respecto a los nuevos decretos
sobre minería informal e ilegal”. Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. Actualidad Ambiental de la SPDA. Lima. Consulta: 13
de mayo de 2017. http://www.actualidadambiental.pe/?p=42753

VALENCIA, Lenin

2016 “El caso de madre de Dios”. Políticas de pequeña minería y


deforestación. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima. Consulta:
12 de mayo de 2017.

http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=4e68b6a1-9fa7-
44bb-b2d3-
dde69affb733%40sessionmgr101&hid=104&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2
l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=pucp.a595657&db=cat022
25a.
BALDOVINO, Silvana

2016 “Una primera mirada: Situación legal de la tenencia de tierras rurales en el


Perú”. Primera edición. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Consulta: 30 de junio de 2016.
file:///C:/Users/nn/Downloads/Tenencia-de-Tierras-Silvana-
Baldovino- Libro-completo.pdf

DEFENSORIA DEL PUEBLO

2014 “Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal frente a


la minería informal e ilegal en el Perú 2012 - 2014”. Primera edición. Lima:
Defensoría del Pueblo del Perú.

35
VALENCIA, Lenin

2014 Comentario del 13 de mayo 2014 a la “Estrategia de Saneamiento de la


Pequeña Minería y Minería Artesanal: ¿Soluciones concretas o solo buenos
deseos?”. En actualidad ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. Consulta: 13 de mayo de 2017.
http://www.actualidadambiental.pe/?p=22818

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA)

2011 “Pequeña Minería, Minería Artesanal y Minería Informal/Ilegal”. En


Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: SPDA. Consulta: 13 de mayo de 2017.
http://legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&vi e
w=article&id=433&Itemid=3508

GALIANO, Emerson

2017 No es que el camino sea difícil, es que lo difícil es el camino: El proceso de


formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal en
Lima Metropolitana a partir del Decreto Legislativo No.1105. Tesis para
optar el grado de Magíster en Derecho de la Empresa con mención en Gestión
Empresarial. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de
Graduados. Consulta: 12 de mayo de 2017.
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=4&sid=7dbe56c4-d8ae-
4248-8451-
f18b82b3c7f5%40sessionmgr4007&hid=4110&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2
l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=pucp.a594809&db=cat02225
a.

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL


2014 “Entidades de fiscalización ambiental: Informe fundamentado en los delitos
ambientales”. En Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Consulta: 13

36
de mayo de 2017.
http://www.spda.org.pe/wpfb-file/entidades-de-fiscalizacion-
ambiental- pdf/

MEDINA, Guillermo

2016 “Formalización de la Minería en pequeña escala – Por qué y como?”.


Proyecto Better Gold Initiative. Lima. Segunda Edición. Consulta: 03 de
junio de 2017.

B. INFORMES Y GUIAS MINISTERIO DEL AMBIENTE

2016 “La lucha por la legalidad en la actividad minera (2011– 2016), Avances
concretos y retos para enfrentar la problemática de la minería ilegal y
lograr la formalización de los operadores mineros”. Consulta 30 de junio
de 2017. http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/12-La-lucha-por-la-legalidad-en-la-
actividad-minera.pdf.

IPENZA, César

2012 “Manual para entender la pequeña minería y la minería artesanal y


los decretos legislativos vinculados a la minería ilegal”. Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental. Segunda Edición. Lima. Consulta: 13 de mayo de
2017.

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

2014 “Compendio legislativo, Minería Artesanal y Descentralización”. Arequipa:


Gobierno Regional de Arequipa.

GUTIERREZ, Ilián
2014 “Breve reseña de la concesión minera de exploración y explotación desde el
punto de vista legal”. Rev. DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

37
(RIIGEO), FIGMMG-UNMSM. pp 69-74. Consulta: 31 de octubre de 2017.
file:///C:/Users/sheila.giraldez/Downloads/11386-39858-1-PB%20(1).pdf

C. JURISPRUDENCIA

TRIBUBAL DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL SALA ESPECIALIZADA


EN MINERÍA
2015 Expediente N° 015 – 2013 – DFSAI/PAS. Sentencia 25 de agosto de 2015.

PODER JUDICIAL

2016 Expediente N° 8653-2015. Sentencia: 10 de marzo del 2016.

D. LEGISLACIÓN

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2012 Ley Nro. 27651. Ley de formalización y promoción de la pequeña
minería y minería artesanal. Lima, 14 de enero. Consulta: 13 de mayo de
2017.
http://spij.minjus.gob.pe/web/main.asp

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

2017 Resolución Ministerial N° 196-2017-MEN/DM. Lima, 19 de mayo.


Consulta 30 de junio de 2017.

http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion0000
0.
htm/tomo00432.htm/a%C3%B1o487275.htm/mes495537.htm/dia496767.h
t m/sector496792.htm/sumilla496793.htm?f=templates$fn=document-
frame.htm$3.0#JD_196-2017-MEM-DM

38
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

2017 Decreto Supremo N° 018-2017-EM. Lima, 21 de mayo. Consulta 30 de


junio de 2017.
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion0000
0.htm/tomo00432.htm/a%C3%B1o487275.htm/mes497681.htm/dia49768
2.h t m/sector497714.htm/sumilla497715.htm?f=templates$fn=document-
frame.htm$3.0#JD_018-2017-EM.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

2017 Decreto Legislativo N° 1336. Lima, 05 de enero. Consulta: 13 de mayo


de 2017.

http://spij.minjus.gob.pe/web/main.asp

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

2009 Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
Lima, 01 de marzo. Consulta: 13 de mayo de 2017.
http://spij.minjus.gob.pe/web/main.asp

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

2012 Decreto Supremo Nro. 004-2012-MINAM. Lima, 05 de setiembre. Consulta:


13 de mayo de 2017.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

2017 Decreto Supremo Nro. 018-2017-EM. Lima, 31 de mayo. Consulta: 03 de junio


de 2017.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2017 Resolución Ministerial Nº 473-2017-MEM-DM. Lima 13 de noviembre. Consulta:

39
06 de diciembre de 2017.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


2017 Resolución Jefatural N° 287-2017-ANA. Lima 20 de noviembre. Consulta: 06 de
diciembre de 2017.

E. ARTICULO EN DIARIO

DIARIO OFICIAL DEL BICENTENARIO, EL PERUANO


2017 “Nuevo proceso es integral, asegura titular del MEM, Gonzalo
Tamayo, Objetivo es formalizar a 60,000 pequeños mineros en tres
años”. EL PERUANO. Actualidad. Consulta: 20 de enero 2017, pp. 01.
http://www.elperuano.com.pe/noticia-objetivo-es-formalizar-a-60000-
pequenos-mineros-tres-anos-50386.aspx

40

S-ar putea să vă placă și