Sunteți pe pagina 1din 92

Universidad Nacional

José Faustino Sánchez


Carrión

CENTRO
PREUNIVERSITARIO

LITERATURA
Autor
JULIO PALOMARES NONATO
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE

HUACHO - PERU
CAPITULO I
PRECEPTIVA LITERARIAS
Literatura. Teoría Literaria. Géneros Literarios.
Movimientos literarios
LITERATURA
Es el arte por el cual se expresa la belleza a través de la palabra
hablada o escrita. La Literatura busca comunicar mediante imágenes
verbales estéticas, aquello que refleja de la realidad (objetiva y
subjetiva).
LA COMUNICACIÓN LITERARIA
Relación de intercomunicación entre el escritor y el lector, mediante
la lectura.
OBRA LITERARIA: Es el empleo artístico del lenguaje con un
propósito estético y conmovedor. En ella se combina la realidad con la
fantasía.
EL TEMA: Es la idea fundamental o hecho central en torno al cual
gira toda la obra.
EL ARGUMENTO: Es el relato breve con detalles significativos de la
historia que desarrolla la obra. Responde a la pregunta: ¿De qué se
trata?
EL MENSAJE: Es la enseñanza aleccionadora que se desprende de
toda obra. Es la intencionalidad recóndita o profunda del autor que no
se dice en la obra, sino se sugiere o deduce.
NIVELES: En toda obra se puede apreciar dos niveles:
a) Denotación.- Es el primer significado: directo, textual. Viene a ser
tema + argumento.
b) Connotación.- Es el segundo significado: sugerido, indirecto,
trascendente. Viene a ser el mensaje.
TEORÍA LITERARIA
LA PROSA
Es cuando en un escrito, las palabras están distribuidas en forma
natural y corrido, con mucha libertad. Es el lenguaje organizado en
unidades sintácticas, es decir, entre pausa y pausa hay una oración.
Las construcciones gramaticales son más lógicas y ordenadas.
Ejemplo:
“La vida en el mar depende de la luz, la temperatura, la salinidad y la
presión. El agua marina dispone generalmente de suficiente oxígeno
para el desarrollo de vida vegetal y animal.
Las temperaturas superficiales del mar varían mucho. En la Corriente
Peruana, que es fría, la temperatura varía según las estaciones. En
verano el promedio está en 21ºC, y en invierno en 16ºC”.
(Antonio Brack)
EL VERSO.- Es cuando las palabras tienen una distribución
convencional, especial y están sujetas a algunas normas literarias:

Pag.
2 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
métrica, rima, ritmo interno, licencias poéticas, etc. Las
construcciones gramaticales pueden ser presentadas en forma
alterada para efectos de lograr una impresión estética.
Cada línea de un poema es un verso. Los versos son unidades
rítmicas que forman serie. Ejemplo:
El mar. La mar. En sueños, la marejada
El mar. ¡Sólo la mar! me tira del corazón,
se lo quisiera llevar.
¿Por qué me trajiste; padre,
a la ciudad? (Rafael Alberti)
¿Por qué me desenterraste
del mar?
El verso se adecúa más para la expresión íntima, libre y bella de
sentimientos, emociones y afectos.
Existen, también, prosas llenas de imágenes, cadencia, ritmo y
sentimientos muy subjetivos. A esta expresión se denomina prosa
poética.
Ejemplo:
“La atmósfera es densa, pesada; se oye de rato en rato, en el
silencio, un gotear pausado, lento, de aguas que caen del techo. Y en
el fondo, abajo, en los límites del anchuroso ámbito, entre unas
quiebras rasgadas, aparece un agua callada, un agua negra, un agua
profunda, un agua misteriosa, un agua ciega que hace un sordo ruido
indefinible - de amenaza y lamento - cuando arrojamos sobre ella
unos preduscos”.
Azorín
ELEMENTOS DEL VERSO:
La unidad rítmica tiene como elementos: el metro o medida, la rima y
el ritmo.
EL METRO O MEDIDA.- es la medida de los versos, según el número
de sílabas. En el conteo de sílabas se tendrá en cuenta las licencias
poéticas y la ley de los acentos finales.
A.- Licencias poéticas.
* Sinalefa: unión de la última vocal de una palabra con la vocal
inicial de la palabra que sigue
¿Te a-cuer-das de a-que-lla no-che? Te a-cuer-das de
a-que-lla no-che?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (10 s. gram.) 1 2 3 4
5 6 7 8 (8 s. Métrica)
* Diéresis: Separación de vocales que forman diptongo. Se indica
colocando dos puntos (..) sobre la primera vocal del diptongo.
A lo le-jos se o-ye el rui-do A lo le- jos se o-ye el
rü - i - do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (10 s. Gramat.) 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 (11 s. Métricas)
* Sinéresis: unión forzada de vocales que pertenecen a sílabas
distintas, dentro de una misma palabra. Es lo contrario de la
diéresis.
El hé-ro-e can-ta con ma-es-trí-a El hé - roe can-ta con
maes - trí-a

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 3 .


JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (11 s.g.) 1 2 3 4 5 6
7 8 9 (9 s. Métricas)
* Hiato.- Cuando no se aplica la sinalefa.
Lle- gó e- lla con su cor- te
1 2 3 4 5 6 7 8 (8 s. Gramt.) (8 s. Métricas)
B. Ley de los acentos finales
Si el verso termina en palabra aguda, se agrega una sílaba; si
finaliza en esdrújula, se resta una sílaba; y si acaba en grave, no se
altera.
Re-lu-ce co-mo fa-rol su tem-pra-na ca-be-
lle- ra
1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8 s. Métricas 1 2 3 4 5
6 7 8 = 8 s. Métricas
de la-zos pu-ros y lím-pi-dos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 - 1 = 8 s. Métricas
Según el número de sílaba, el verso se denomina:
ARTE Sil. ARTE MAYOR Síl.
MENOR
Bisílabos 2 eneasílabo 9
Trisílabos 3 Decasílabo 10
Tetrasílabo 4 Endecasílabo 11
s 5 Dodecasílabo 12
Pentasílab 6 Tridecasílabo 13
os 7 Alejandrino 14
Hexasílabo 8 Pentadecasílabo 15
s Hexadecasílabo 16
Heptasílab u octonario
os
Octosílabo

LA RIMA.- Es la igualdad de sonidos al final de los versos, a partir de


la última vocal acentuada. Puede ser de dos clases:
a) Consonante o perfecta.- cuando coinciden todos los sonidos,
vocales y consonantes
Al promediar la tarde de aquel día, A
cuando iba mi habitual adiós a darte B
fue una vaga congoja de dejarte B
lo que me hizo saber que te quería A (L. Lugones)
b) Asonante o imperfecta.- cuando sólo son iguales las vocales.
Cada hora que se quema es una lágrima.
Alguna vez - muy rara - una sonrisa
y siempre una amenaza que nos sigue
y nos acecha al borde de la vida. (Alberto Ureta)
Cuando los versos no están sujeto a rima, se denominan libres,
blancos o sueltos.
Fue una noche toda llena de ilusiones,
fue una noche toda llena de recuerdos.
En las amarillas teclas resonaban
nuevas variaciones sobre asuntos viejos.
(J.S. Chocano)

Pag.
4 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
EL RITMO.- Es la armonía y sonoridad que trasuntan los versos a
través de la distribución de los acentos (ritmo de intensidad) y de la
alternancia de las pausas (ritmo de tono).
En el bosque de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
(J.S.Chocano)
LA ESTROFA.- Es el conjunto de versos con características comunes.
Por el número de versos son:
ESTROFA Nº COMB. ESTROFA Nº VERS. COMB.
VERS. RITM. RITM.
Pareado 2 versos (aa) Quintilla 5 versos (ababa)
Terceto 3 versos (ABA) Sextina 6 versos (AAB’CCB’
Tercerilla 3 versos (aba) Sextilla 6 versos )
Cuarteto 4 versos (ABBA) Octava 8 versos (aab’ccb’)
Serventes 4 versos (ABAB) real 8 versos (ABABABC
io 4 versos (abab) Octava 8 versos C)
Cuarteta 4 versos (abba) italiana 10 versos (ABBC’D
Redondilla 5 versos (ABABA) Octavilla 14 versos EEC’)
Quinteto Décima 14 versos (abbc’d
Soneto eec’)
Sonetillo (abbaacc
ddc)
2
cuartetos
y 2
tercetos
LAS FIGURAS LITERARIAS
Son las expresiones y giros lingüísticos que utiliza el escritor para
embellecer y engalanar su obra literaria. No es lo mismo decir, eres
bonita, que expresar: eres como una flor de Primavera; mujer flaca,
es diferente a expresar: Perfil de tarjeta.
En una Figura Literaria se emplea un lenguaje connotativo, es decir
indirecto; que viene a ser un Lenguaje Literario, en cambio, en el
Lenguaje cotidiano, empleamos un lenguaje directo, llamado
denotativo.
PRINCIPALES FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DE PALABRAS
DE DICCION
* ASINDETON: Supresión de Podrá secarse el mar en un
Conjunciones, ejemplo: Mujeres, instante.
hombres, niños, niñas del mundo. Podrá apagarse el Sol
* POLISINDETON: Contraria a la eternamente.
Asíndeton. Se enfatizan las Podrá romperse el eje de la
conjunciones. Ejemplo: Llegué, tierra.
conversé y me regresé contigo. Mi amor es una fuerza.
* ANÁFORA: Repetición de Mi amistad con más fuerza.
palabras al inicio o al fin del En este mundo lleno de fuerza.
verso, ejemplo: * PARALELISMO: Repetición de
palabras sinónimas, ejemplo:

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 5 .


JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
“Como se pasa la vida El que a hierro mata a hierro
como se viene la muerte”. muere.
“Muriendo todo falta * ELIPSIS: Omisión de Palabras,
muriendo todo sobra”. ejemplo:
* SILEPSIS: Aparente falta de De tal palo, tal Astilla (es).
concordancia, ejemplo: * PLEONASMO: Adición de
¿Veis esa repugnante criatura? vocablos innecesarios, ejemplo:
¿Chato, pelón, sin dientes, Te vi con mis propios ojos.
estevado. * HIPERBATON: Alteración
Gangoso, sucio, tuerto y sintáctica de la Oración,
jorobado? ejemplo:
Su majestad esta enfermo. Volverán las oscuras
* REPETICIÓN: Repetición de la golondrinas
misma palabra en un verso, De tu balcón sus nidos a colgar.
ejemplo:

TROPOS: Traslación de Palabras un sentido figurado. Los principales


son:
* SINECDOQUE: Figura que maneja y el símbolo por lo
consiste en designar la parte simbolizado. Por ejemplo:
por el todo o viceversa, el - De causa por efecto:
material por la obra, el “Siento mucha brisa” (por frío)
individuo por la especie. - De continente por contenido:
Ejemplo: “Te tomaste todo el vaso” (por
- De la parte por el todo: vino)
“Celebró sus quince abriles” - De autor por obras:
(abriles=parte, por años = “Leí casi todo Cervantes”
todo) (Por leer todas las obras de
- Del todo por la parte: “El Perú Cervantes”.
va segundo” - De símbolo por lo simbolizado:
(El Perú= todo, por el equipo “Traicionó a su bandera” (por
peruano= parte) patria).
- Del material por la obra: * METAFORA: Es un Símil o
“tengo mucha plata” Comparación, sin nexo
(plata = material, por dinero = comparativo, ejemplo:
obra) El viento arrasa la noche para
- Del individuo por la especie: violarla
“Eres un Cervantes” Eres, una virgen adorable.
(Cervantes=individuo, por La velocidad del zorro queda
escritor =especie) corta en tus actos.
* METONIMIA: Es la figura que * SÍMIL: Es una comparación
consiste en mencionar la causa (usa elemento comparativo),
por el efecto, el continente por ejemplo:
el contenido, el lugar por el Eres como un venado.
objeto, el autor por las obras, el Eres como un Zorro.
instrumento por el que lo
FIGURAS DE PENSAMIENTO
* DESCRIPCIÓN O Prosopografía, retrato, paisajes,
HIPOTIPOSIS: Pintura de caricatura, paralelos, ejemplo:
Personajes: Etopeya, Tu rostro blanco y hermoso

Pag.
6 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Refleja tu buen carácter. La América que canta.
* EUFEMISMO: Evita con * IRONÍA: Es una sátira, diciendo
palabras agradables, una lo opuesto a lo que se piensa,
expresión desagradable, ejemplo:
ejemplo: Los muertos gozan de buena
El amante de lo ajeno (Ladrón). salud.
Esta un poco alegre (Borracho). Los gigantes atoran (Por
* ANTITESIS: Expresiones enanos).
opuestas, ejemplo: * HIPÉRBOLE: Exageración.
El dulce lamentar de dos Ejemplo:
pastores. Mas dura que el mármol.
Triste fiesta. Mas fría que la nieve.
Alegre derrota. * EPITETO: Adjetivo intrínseco en
* PROSOPOPEYA: Da vida a lo un sustantivo.
inanimado, Ejemplo:
ejemplo: Roja sangre.
Las piedras escuchan. Blanca Nieve.
GENEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son las diferentes agrupaciones en que
podemos clasificar a las obras literarias teniendo en cuenta sus
características. Así tenemos al género épico, lírico, dramático,
narrativo y expositivo.
GENERO EPICO
La palabra épica proviene de la voz griega “EPHOS”, que significa
cantar hechos de la realidad externa (narración).
El género épico comprende las obras en que predomina la realidad
externa del escritor, se origina en Grecia en donde obtiene su
máximo desarrollo.
En un inicio, las obras pertenecientes al género épico se componían
en verso, con el correr del tiempo el verso queda rezagado para dar
pase a la prosa.
ESPECIES
1. Las epopeyas.- Son composiciones en las cuales el autor nos
refiere las hazañas de un héroe o de un pueblo en forma
grandilocuente, es decir, no es obra de un poeta popular, sino la
producción de un poeta culto.
Clases:
Epopeya Religiosa.- desarrolla temas de carácter teológico o se
inspira en hechos históricos cuyos móviles fueron la defensa de la
divinidad. “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.
Epopeya heroica.- Se refiere a hazañas de reyes o guerreros
originan la admiración o el orgullo de las colectividades. Las más
importantes son “La Iliada”, “La Odisea”, “La Eneida”, etc.
2. Los Cantares de Gesta.- Se originaron en la Edad Media.
Presentan las hazañas de los héroes nacionales europeos durante el
medioevo y son generalmente anónimos. Los más importantes son
“El Mio Cid”, “La Canción de Rolando” y “El Cantar de los
Nibelungos”.
3. Poemas Épicos.- Tienen su origen en la Edad Moderna, con el
advenimiento del Renacimiento. Los poemas épicos son
composiciones similares a las epopeyas, pero, ostentan una menor

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 7 .


JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
calidad e importancia. Los más importantes: “Orlando El Furioso” de
Ludovico Ariosto, “Jerusalén libertada” de Torcuato Tasso, etc.
GENERO LIRICO
La palabra lírica proviene de “LIRA”, que era el instrumento musical
con el cual los griegos acompañaban sus poemas.
El género lírico abarca las obras en que predomina el mundo
subjetivo o interno del autor, es decir, sus emociones y sentimiento
(pena, alegría, tristeza, nostalgia, dolor, recuerdo, admiración, etc.).
El género lírico alcanza cierta notoriedad con los poetas griegos Safo,
Píndaro y Anacreonte; continuando esta tradición los poetas latinos
Horacio, Ovidio y Virgilio.
ESPECIES
1. Oda.- Es una especie lírica en el cual el autor expresa su
admiración o entusiasmo por algo o por alguien. Son famosos las
odas de los poetas griegos Píndaro y Anacreonte, así como las del
poeta latino Horacio. Oda significa canto, en griego.
Clases de Odas:
Odas Religiosas: exalta los sentimientos de gratitud o admiración
a Dios, a la Virgen Santísima o a los santos. Ej. “A la Ascensión” de
Fray Luis de León.
Odas heroicas.- cuando se refieren a sucesos de guerras, a hechos
de armas. Ej. “A la victoria de Junín” de Joaquín Olmedo. Ej. “A la
Vida retirada” de Fray Luis de León
Odas Filosóficas.- o moral, canta el poeta, con serenidad y grave
tono, las nobles cualidades humanas o las excelsas virtudes que
deben normar la vida de los hombres.
Oda festiva o Anacreóntica.- exalta los sanos placeres de la
vida.
Oda civil o cívica. Es la más usada. Canta a las cosas modernas.
2. Elegía.- Es una composición lírica en la cual el autor lamenta una
desgracia personal o colectiva. En la elegía el autor expresa un
dolor profundo, motivado, en algunos casos, por la pérdida de un
ser querido.
3. Églogas.- Composición lírica en la que se presenta aspectos
relativos a la vida de los pastores. La égloga es un canto al amor y a
la naturaleza. Su origen lo encontramos en el poeta griego Teócrito,
quien en su obra “Idilios”, nos informa sobre la vida pastoril de
Sicilia. Posteriormente, es Virgilio quien continúa la tradición iniciada
por Teócrito en los diez poemas que componen “Las Bucólicas”. Ya
en el siglo XVI, Garcilaso de la Vega es quien inmortaliza estas
composiciones a través de sus Églogas
4. Sátira.- Es una especie lírica en la cual el autor hace burla y
escarnio de personajes públicos. Ej. Juan del Valle y Caviedes.
5. Madrigal.- Es una breve composición lírica en la que el poeta
expresa delicadamente y con gracia exquisita tiernos sentimientos.
6. Epigrama.- Es una composición poética muy breve en que con
agudeza e ingenio se expresa un sentimiento festivo o satírico.
7. Letrilla.- Es una composición lírica que, dividida en estrofas de
arte menor, presenta la particularidad de que al final de cada
estrofa tiene un estribillo, constituido por uno a más versos que

Pag.
8 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
repiten el pensamiento principal de la composición. Hay letrillas
amorosas, festivas y satíricas.
8. Himno.- Son composiciones líricas con estas características:
a) Están casi siempre dedicados al canto;
b) Son entusiastas y jubilosos; e
c) Interpretan el sentir de una colectividad (familia, colegio,
institución, nación, raza, etc.)
9. Rimas.- Son breves composiciones poéticas que expresan
delicados sentimientos en un estilo conciso y sencillo. Las rimas se
caracterizan, por estar saturadas de una suave melancolía. Ej. Las
Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
10. Balada.- Es una tierna composición poética, dividida en estrofas
iguales, que nos refiere en lenguaje sencillo y melancólico, una
leyenda o una tradición.
11. Canción.- Se asemeja en mucho, por su contenido e intención, a
la oda; pero prefiere los versos de arte menor, es más breve y
generalmente tierna, dulce, melódica.
12. Endecha.- Es una composición breve, triste, melancólica. No
expresa un dolor profundo como la elegía, pero sí sentimientos
pesarosos, de soledad, de nostalgia, de vacío.
13. Epístola.- Es una composición dirigida directamente, como una
carta y con su tono (Epístola significa precisamente carta), a un
interlocutor.
14. Epitalamio.- es la canción de los desposorios, el himno de la
boda. Se caracteriza por su dulzura, elevación, galantería y no
mucha trascendencia.
GÉNERO DRAMÁTICO
La palabra dramática proviene del vocablo griego “DRAO”, que
significa obrar, ejecutar, poner en escena.
Está constituido por las obras que tienen la finalidad representar en el
escenario, en forma artística y resumida, las acciones humanas.
Surge en Grecia con la aparición de la tragedia y la comedia en el
Período Ático o Siglo de Pericles.
ESPECIES:
Las más importantes son: La tragedia, la comedia y el drama.
1. Tragedia.- Tiene su origen en el culto a Dionisios (Dios del vino en
Grecia). En la tragedia se desarrolla una acción grandiosa con la
intervención de personajes que actúan impulsados por grandes
pasiones. El desenlace es casi siempre catastrófico. Su estilo es
noble y elevado, acorde con las sublimes pasiones o magnos
pensamientos de sus personajes. Los trágicos más famosos:
Corneille, Racine, Lope de Vega, Calderón de la Barca,
Shakespeare.
2. Comedia.- También se originó en Grecia en la que los campesinos
celebraban en honor a Dionisios. Representa acciones humanas
con la intervención de personajes vulgares y desenvolviendo un
tema jocoso, como mera diversión o con el fin de zaherir las malas
costumbres o defectos humanos, para corregirlos. Sobresalen:
Lope de Vega, Calderón de la barca, Leandro Fernández de
Moratín, Jacinto Benavente.
Clasificación:

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 9 .


JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Comedia de carácter: predomina lo subjetivo sobre lo objetivo.
Lleva a la escena un conflicto humano, por la pugna de un
determinado personaje.
Comedia de costumbre: representa el ambiente de una
determinada época o lugar, con el fin de ridiculizar sus
costumbres.
Comedia de enredo o intriga: desarrolla temas salpicados de
continuos percances y de ingeniosas complicaciones. En interés
radica en la gracia y picardía con que son urdidas las escenas.
La alta Comedia: que más tiene de drama que de comedia,
critica, con tono serio y con fina ironía, las costumbres y los vicios
de la sociedad moderna. “Los intereses creados” de Jacinto
Benavente.
3. Drama.- Son las que refleja mejor las acciones de la vida humana.
Modifica a la tragedia introduciendo a ella elementos de la comedia;
así, el drama vendría a combinar elementos de la tragedia con
elementos de la comedia. “Fuente Ovejuna” de Lope de Vega.
CLASIFICACIÓN:
Drama filosófico.- Desarrolla temas que tratan de los graves
problemas del destino humano. “La vida es sueño”
Drama histórico: se inspira en hechos y personajes fidedignos de
un determinado lugar y época. “Locura de Amor” de Manuel Tamayo
y Baus.
Drama de costumbres: lleva al escenario el ambiente en que
viven gentes de una determinada condición social y económica.
Drama Psicológico: trata de reflejar las cualidades de personas
que por su vigor moral o personalidad enfermiza, destácanse en el
ambiente en que viven. El Abuelo de Pérez Galdós.
Drama de Tesis: lleva al escenarios problemas que pro diversos
prejuicios o una educación defectuosa, afectan a una colectividad o
una clase social. Casa de Muñecas de Enrique Ibsen.
GÉNERO NARRATIVO
Comprenden aquellas obras en las que se relatan hechos reales o
ficticios, ubicados en un determinado tiempo y lugar, para ello el
autor utiliza la prosa. Los primeros indicios de la narrativa lo
encontramos en los relatos de Petronio y Apuleyo.
ESPECIES:
1. Novela. Es una narración de hechos reales o imaginarios más o
menos extensa que se caracteriza por la pluralidad de personajes y
las situaciones que se relatan. La novela constará de exposición,
nudo y desenlace.
Clases:
Novela histórica. Refiere argumentos o temas reales sucedidos en
el pasado con respecto a la época en que se la escriba. “Ivanhoe”
de Walter Scott, “Quo Vadis?” de Enrique Sienkiewics, “Ultimos días
de Pompeya” de Bulwer Lytton, “Lo que el viento se llevó” de
Margaret Mitchell.
NovelaPastoril o bucólica, es la que tiene como tema la vida del
campo. “Diana” de Jorge de Montemayor, “La Galatea” de
Cervantes.

Pag.
1 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Novela de Caballería. Desarrolla una trama urdida de hazañas y
lances de caballerescos. Tienen de común la lealtad a una dama o a
un ideal. “El Quijote” de Miguel de Cervantes, “Amadís de Gaula”.
Novela Picaresca. Nació en España. Refiere la vida pintoresca de
truhanes, hampones, vagabundos; en una palabras: pícaros.
“Lazarrillo de Tormes”, “Rinconete y Cortadillo” de Cervantes; “Vida
del Buscón” de Quevedo.
Novela Costumbrista. Se ocupa de temas locales. Unas abordan
las costumbres y otras que pintan el escenario. “David Copperfield”
de Dickens, “Pepita Jiménez” de Juan Valera. Novela Psicológica.
Describe sobre todo los conflictos espirituales; es decir,
psicológicos. Se preocupa del mundo interno. “Crimen y castigo” de
Fedor Dostoiewski.
Novela fantástica. La que aborda temas irreales. Conviene
recordar que toda novela encierra elementos imaginativos o
fantásticos.
Novela romántica. Relata delicadas historias de amor. Novelas de
este tipo, que se caracterizan por el tono quejumbroso: “María” de
Jorge Isaacs; “Werther” de Wolfgang Goethe.
Novela Social o de tesis. Desarrolla temas de carácter económico
o político, religioso o moral, que han originado conflictos entre las
diferentes clases sociales. “La comedia humana” de Honorato de
Balzac, “Los Miserables” de Víctor Hugo, “Germinal” de Emilio Zola.
Novela biográfica. Nos refiere con el mayor realismo posible la
vida de un personaje notable. Stefan Zweig, Emil Ludwig.
Novela científica. Nos refiere con el mayor realismo hechos
fantásticos en emotivos argumentos, inspirándose en los progresos
científicos o en inventos. “La Vuelta al mundo en ochenta días” de
Julio Verne; “El Hombre Invisible” de H.G. Wells.
Novela Religiosa. Desarrolla asuntos relacionados con la fe y la
divinidad. “Fabiola” del cardenal Esteban Wiseman; “Quo Vadis?” de
Enrique Sienkiewics.
2. Cuento. Es la presentación de un hecho o anécdota a través de la
cual se manifiesta la personalidad del protagonista o se revela una
situación inconfundible. Es de menor extensión y complejidad que la
novela.
3. La Leyenda. Es una narración breve que se caracteriza por relatar
un hecho ocurrido en un pasado lejano y en el cual alienta lo
sobrenatural.
4. La Tradición. Narra hechos del pasado que no están vinculados
con lo sobrenatural y pueden ser una sencilla anécdota.
5. La historia. Se propone reconstruir con exactitud el pasado e
interpretarlo con fidelidad.
6. La biografía. Narración de los hechos principales de la vida de
una persona.
7. La autobiografía. Narración de los hechos principales de la vida
del propio autor.
8. Los anales. Son relaciones de hechos que se consignan por años.
9. La crónica. Relación de hechos históricos, ocurridos en una
determinada época.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 1 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
10. La efemérides. Relación de hechos de cafa día o antes de un
día determinado.
11. La fábula. Es la composición que trata de inculcar alguna
enseñanza útil o moral denominada moraleja mediante el relato en
que intervienen como personajes, seres irracionales o abstractos.
13. La parábola. Es de tono más grave, enseñanza más honda y
argumento de la vida humana.
GENERO EXPOSITIVO
Es un género literario especial dado que en él se conjuga la ciencia y
el arte. En ella se plantean o exponen determinados temas en forma
analítica. Es racional.
ESPECIES:
1. Ensayo. Se expone un tema ya sea político, histórico, filosófico,
económico, literario, sociológico o religioso, de manera crítica,
proponiendo un punto de vista que ayuda a interpretar el tema
analizado. Los siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana de José Carlos Mariátegui.
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Son conjuntos de tendencias y características particulares que ha
adquirido la literatura en una época y ambiente determinados.
Se les llama también CORRIENTES LITERARIAS o ESCUELAS
LITERARIAS. Estos movimientos se encuentran en estrecha relación
con la idiosincracia de un pueblo, con su manera de pensar, de sentir,
de observar la realidad, y lógicamente, evolucionan de acuerdo al
tiempo o época, el lugar y la cultura. Los principales movimientos
son:
EL CLASICISMO
Surge aproximadamente en el siglo XIII A. C. y se caracteriza por la
búsqueda de la belleza, la perfección formal, la armonía y el
equilibrio, etc. El artista clásico es adicto a lo intelectual, y pocas
veces, manifiesta los oscuros sentimientos internos.
Tiene como características:
* Poseen armonía, equilibrio y perfección en el desarrollo de sus
temas.
* Búsqueda de la belleza artística y literaria mediante el uso de
términos elegantes y floridos.
* Apego a lo racional e intelectual dejando de lado medias
suposiciones. Desde el punto de vista del contenido apreciamos
temas transcendentales en el ambiente humano.
* Consiguen la perfección formal dando una brillantez al contenido a
través de una inspiración realista.
Principales representantes griegos:
En la Épica: Homero, Hesiodo En la Lírica: Píndaro,
Anacreonte, Yambe.
En la Tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides. En la Comedia:
Aristófanes, Menandro.
En la Oratoria: Demóstenes, Esquines. En al Historia:
Herodoto, Tucídides, Jenofonte.
En al Fábula: Esopo. En la Novela: Arístides,
Heliodoro.

Pag.
1 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
En la Sátira: Arquíloco, Luciano, Safo, Alceo
Principales representantes romanos:
En la Épica: Virgilio, Lucano, Estacio. En la Lírica: Horacio,
Ovidio, Lucrecio
En la Tragedia: Ennio, Accio, Nevio. En la Comedia: Plauto,
Terencio.
En la Oratoria: Cicerón, Julio César. En al Historia: Julio
César, Tito Livio, Tácito.
En al Fábula: Fedro. En la Novela: Petronio,
Apuleyo.
En la Sátira: Juvenal.
EL MEDIEVALISMO. (Siglo V d.C. – S. XV d.C)
En este período, la cultura occidental toma otro sentido: confluyen, la
tradición grecorromana, la influencia bárbara y el aporte cristiano.
Artísticamente, subsiste el Clasicismo como norma y paradigma de la
creación literaria y como un fenómeno, y, como un fenómeno
importantísimo, emergen las primeras literaturas nacionales europeas
y la formación de las lenguas romances: Castellano, Francés, Italiano,
Rumano y otros.
Se cultivaron los géneros épicos, lírico y dramático. Aparece la novela
de Caballería. Destacan
En Francia: “La Canción de Rolando”
En Alemania: “La Canción de los Nibelungos”
En Italia: Dante Alighieri, Bocaccio, Petrarca.
En Inglaterra: Geoffrey Chaucer (Padre de la poesía inglesa y genial
narrador) “cuentos de Canterbury”
En España: “La Celestina” (prosa española cumbre del siglo XV).
“Cantar de Mío Cid” (Cantar de gesta . Anónimo)
“Amadis de Gaula” (1ra. Novela Caballeresca Hispana)
EL RENACIMIENTO - (Mediados del S.XV – Fines del S. XVI)
Se originó en Italia y surge como una reacción contra las formas
culturales del medievalismo. Hay todo un culto por la antigüedad
clásica y un apego especial por el hombre del mundo.
Literariamente, el renacimiento se caracteriza por la búsqueda de la
armonía, culto a la forma, uso deliberado de los recursos expresivos
de la lengua, etc. Sobresalen:
En Italia: Nicolás Maquiavelo, Ludovico Ariosto, Tarcuato Tasso.
En Francia: Francisco Rebalais, Miguel de Montaigne, Pierre de
Ronsard.
En España: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de
Herrera, Alonso de Ercilla, Cervantes, Lope de Vega.
En Portugal: Luis Vaz de Camoens.
En Alemania: Heinrich Steinhöwell, Martín Lutero.
En Inglaterra: William Shakespèare.
EL BARROCO - (S. XVII)
Término tomado de la escultura y la arquitectura. Es un movimiento
opuesto a las ideas artísticas del Clasicismo. Caracterízase por
representar la vida, el cambio, el movimiento; tendencia a la
exageración, libertad en la creación; expresividad esplendorosa,
acentuado realismo y predilección más por el sentimiento, antes que
por la razón. Los más destacados son:

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 1 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
En Italia: Juan Bautista Marino, Poeta lírico, fundador del
“Marinismo”.
En Inglaterra: John Milton.
John Lyly: autor de la novela “Euphues” que dio origen al
“Eufuismo”.
En España: Luis Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas,
Lope de Vega, Calderón de la barca, Tirso de Molina, Baltazar
Gracián.
En América Latina: Sor Juana Inés de la Cruz (México). Sor
Concepción Castillo (Francisca Josefa del Castillo y Guevara)
Colombia. Juan de Espinoza y Medrano. Juan del Valle y Caviedes.
Amarilis.
EL NEOCLASICISMO - (Fines del S. XVII – Fines del Siglo XVIII)
Surge en Francia, como una adicción a la cultura helénica y es sólo
una imitación de ésta, es decir, posee las mismas características que
el Clasicismo y, a la vez, tiende a la oposición radical contra el
Barroco.
Son también manifestaciones neoclásicas la predilección por el
realismo y la razón. Un acontecimiento importante, es
históricamente, la revolución Francesa. Representantes.
En Francia:
- Teatro: Moliere, Pierre Corneille, Jean Racine.
- Prosa: Diderot, Rousseau, Voltaire, Mostesquieu.
En Inglaterra: Daniel Defoe, Jonathan Swift.
En Alemania: Johann Wolfgang Goethe, Fedrico Von Schiller.
En España: Leandro Fernández de Moratín, Félix María de Samaniego,
Gaspar Melchor de Jovellanos.
En Perú: Pedro Peralta Barnuevo.
EL ROMANTICISMO - (Fines S. XVIII – 1ra. Mitad S. XIX)
Surge en Alemania y pronto se propaga hacia los otros países
europeos. Fue un movimiento contrario al neoclasicismo y una
corriente totalmente opuesta la Clasicismo, al que consideraba muy
rígido en sus principios normativos.
Las ideas estéticas de los románticos se basan en la pasión contra la
razón, afirmación de lo nacional, dirigen sus miradas al Medievalismo.
También caracterizan al romanticismo: el apego a lo cristiano e
histórico, predominio de la fantasía y la vocación por la Libertad en la
creación literaria, permitiendo una renovación en las letras.
Además, como características tenemos:
a. Nacional y popular. En la composición al refinamiento y al
uniformismo neoclásicos, se buscó el valor nacional, las costumbres
propias y el sentir popular.
b. Culto a la Libertad. Entendido en tres sentidos: 1. Libertad
artística, esto es, libertad para crear apartándose de las reglas
reverenciadas por los neoclásicos. 2. Libertad en el espacio, que
impulsaba al autor romántico a buscar la soledad o huir
imaginariamente hacia países lejanos y desconocidos cuya vida y
paisaje pinta con devoción, 3. Libertad en el tiempo, que conduce
hacia el pasado a través del “recuerdo”, o hacia el futuro, por
medio del “ensueño”.

Pag.
1 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
c. Subjetivismo: El romántico prefiere expresar libre y sinceramente
su mundo interior: emociones, sentimientos, anhelos.
d. Apego a la naturaleza. El romántico ve a la naturaleza con
amplitud y libertad, sin recortes ni convencionalismos. En ese
panorama libérrimo se sentirá a gusto para expresar sus
sentimientos e ideas.
e. Valoración del medioevo. Se revaloran los ideales medioevales de
honor caballeresco, de aventuras y de fe cristiana.
Representantes:
En Alemania: Novalis, Enrique Heine, Goethe, Schiller.
En Inglaterra: Percy Bysshe Shelley, Lord Byron, Walter Scott.
En Francia: Víctor Hugo, Alfonso de Lamartine, Alfredo de Musset,
Alejandro Dumas (padre)
En Italia: Alejandro Manzoni, Giacomo Leopardi, Hugo Fóscolo.
En Rusia: Alejandro Pushkin, Nicolás Gogol, Miguel Lermontov.
En España: Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrilla, José de Espronceda
En Norteamérica: Edgar Allan Poe, Washington Irving.
En Latinoamérica: Jorge Isaacs, (Colombia), Juan Montalvo
(Ecuador), José Mármol, Domingo F. Sarmiento (Argentina), Ricardo
Palma y Carlos A. Salaverry (Perú).
EL REALISMO - (Segunda mitad S. XIX)
Surgió en Francia como una reacción contra el Romanticismo,
desdeñando la fantasía, la imaginación, el egocentrismo y la
nostalgia. El autor realista presentó a las cosas y a los hombres como
son y no como pudieran ser. Prefirió la razón sobre el sentimiento y
escribió obras principalmente en prosa.
Características:
a. Es objetivo: trata de representar la vida tal como ella es, callando
las opiniones o impresiones del autor.
b. Sus personajes son por lo común tipos de la clase media sin gran
complejidad psicológica.
c. Predomina en la narración, novela y cuento.
d. Tiene en la observación la base de la creación literaria, pues el
escritor recurre por lo regular a determinados documentos o a la
observación directa, lo cual explica que nos e ocupa de temas
exóticos y lejanos, sino de las costumbres locales y de personajes
identificables.
e. Estilo sobrio y preciso.
Existieron dos tendencias: El realismo y el Naturalismo, exageración
del Realismo, que consiste en la manifestación, mediante el léxico,
crudo y escueto, de lo cotidiano, de lo que se observa, palpa y huele,
e incluso de lo feo y lo extravagante.
Representantes:
En Francia: Honoré de Balzac, Gustavo Flaubert, Stendhal, Emilio
Zolá, Guy de Maupassant, Alejandro Dumas (hijo).
En Inglaterra: Rudyard Kipling, Bulwer Lyton, Carlota y Emilia Bronte,
Charles Dickens.
En Rusia: Fedor Dostoievsky, Antón Chéjov, Máximo Gorki, Conde
León Tolstoi, Vladimir Korolenko.
En España: Benito Perez Galdós, José María de Pereda, Juan Valera,
Armando Palacios Valdés, Leopoldo Alas (“Clarín”). Emilia Pardo
Bazan (del naturalismo).

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 1 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
En Portugal: José Maria Eca de Queiroz (novelista).
En Latinoamérica: Manuel González Prada (Perú), Clorinda Matto de
Turner, Mercedes Cabello de Carbonera (del Naturalismo) (Perú).
EL PARNASIANISMO
Surge en Francia en 1866 como un movimiento predominantemente
poético, publicándose “PARNASSE CONTEMPORAIN”, antología poética
que inclinábase hacia la traición de parnaso griego.
Su lema era: “Proscritos los sollozos humanos en el canto del poeta”.
El Parnasianismo es una reacción contra la inspiración basada en
hechos de la vida cotidiana, los poetas estaban entregados
concientemente a la creación, pensaron en un arte más dignificado,
dejando de lado lo social y lo político.
Los representantes parnasianos más importantes son:
En Francia: Leconte de Lisle, Armand Sully-Prudhomme, Fancois
Coppée Catulle Mendés, Charles Baudelaire.
En Hispanoamérica: José María Heredia y Heredia (Cuba).
EL SIMBOLISMO - (1886-1898)
Surge en Francia como una reacción contra el Parnasianismo,
desdeñando la descripción y lo prosaico por considerarlos
antipoéticos. Su lema era: “No nombrar, sino sugerir”. Según este
movimiento poético, la palabra debe ganar musicalidad, tendiendo
hacia lo nuevo, lo raro, lo extravagante. El Simbolismo dio amplia
libertad a los creadores originando una nueva estética revolucionaria,
cuya influencia ha sido importante para la poesía lírica
contemporánea.
Los autores simbolistas más representantes son:
En Francia: Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Stephane Mallarmé, André
Gide.
En Bélgica: Mauricio Maeterlinck, Emile Verhaeren, Georges
Rodenbach.
En Latinoamérica: Uruguay: Julio Laforgue, Ïsidore Ducase (“Conde
de Lautrémont”). Perú: José María Eguren.
EL MODERNISMO - (Fines del S. XIX – Inicios del S. XX)
Es el primer movimiento literario que nace en América y ejerce
influencia en Europa, constituyéndose en la primera manifestación de
originalidad e independencia de los modelos europeos.
Tuvo su inspiración en Francia: Asimila del parnasianismo el anhelo
del verso perfecto; y del simbolismo, la musicalidad poética.
Las principales características del Modernismo son:
1. Predilección por lo exótico: Los poetas buscaban lo raro y lo bello
en las culturas lejanas como: La Antigua Grecia, la India fabulosa, el
Japón misterioso, la América Precolombina, etc.
2. Tendencia cosmopolita: Ningún país civilizado fue ajeno a su
temática.
3. Actitud estetizante: Sumo cuidado en la expresión y gracia en el
pensamiento.
4. Intensa renovación en el léxico y en la métrica: Uso de
neologismos griegos y latinos; empleo de anglicismos, galicismos,
italianismos, etc., uso de versos de diversas medidas y nuevas
combinaciones estróficas.

Pag.
1 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
5. Esencia poética de base sensorial: Emerge un carnaval de
disfraces, brillo, lujo, color, musicalidad que halaga y hiere los
sentidos.
Los exponentes más importantes son:
En Hispanoamérica:
Nicaragua: Rubén Darío (su genuino fundador). Argentina:
Leopoldo Lugones, Enrique Larreta.
México: Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo. Colombia:
Guillermo Valencia, José María Vargas Vila.
Bolivia: Ricardo Jaimes Freyre, Gregorio Reynolds. Venezuela:
Manuel Díaz Rodríguez.
Chile: Francisco Contreras. Perú: José Santos
Chocano.
Uruguay: José Enrique Rodó, Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini.
España: Juan Ramón Jiménez, Los Hermanos Machado, Ramón del
Valle Inclán, Francisco Villaespesa, Pío Baroja, Ramón Pérez de Ayala,
Gregorio Martínez Sierra.
Son Pre-Modernistas: Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Martí
(Cuba), Julián del Casal (Cuba), González Prada (Perú), José Asunción
Silva (Colombia).
EL POSTMODERNISMO - (1905-1914).
Es un movimiento opuesto al Modernismo. Se caracteriza por un
apego a la melancolía y la reflexión, dando predominio más a lo
nacional que lo exótico. Adoptaron temas americanos y buscaron lo
social y colectivo, revelándolo con sencillez y sinceridad.
Son Postmodernistas: Gabriela Mistral (Chile), Alfonsina Storni
(Argentina), Juana de Ibarbourou (Uruguay).
EL VANGUARDISMO - (1914 – Mediados del S. XX)
Esta denominación agrupa a un conjunto de manifestaciones
artísticas que se expresaron, primordialmente, en la literatura y en la
pintura.
Los movimientos de Vanguardia, llamados simplemente “ISMOS”, se
caracterizan por una tendencia revolucionaria y subversiva frente al
pasado; actitud internacionalista, dotando al arte de nuevos valores
que confluyan en la búsqueda de la correlación de la palabra con la
línea, el color y el sonido, rechazando así la imitación. En síntesis,
todas las literaturas vanguardistas ostentan y practican doctrinas
estéticas originales y radicales con la finalidad de destruir la
tradición.
Los ISMOS más importantes son:
1. EL FUTURISMO: Surge en Italia y caracterízase por orientarse
hacia la destrucción de la meditación, la imaginación y el pasado.
Los futuristas exaltaban lo deportivo y cantaban lo moderno, el
movimiento y la velocidad. Su exponente más importante es Felipe
Tomás Marinetti (Italia).
2. EL EXPRESIONISMO: Se caracteriza por trasponer la realidad
según su propia sensibilidad: Busca revelar las sensaciones internas
y no las impresiones recibidas del exterior, anhelando que la obra
sea un símbolo de la pasión íntima. Los mentores más
representativos son: James Joyce (Irlanda), Franz Kafka
(Checoslovaquia).

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 1 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
3. EL CUBISMO: Surge en Francia. Es un movimiento artístico
irracional que predominó más en la pintura que en la Literatura. Los
poetas buscaban el lirismo puro y automático, mostrándolo a través
de imágenes interiores y rechazando el argumento y el elemento
personal en la obra. Está representado por Guillaume Apollinaire
(seudónimo de Wilhelm, Apollinaris de Kostro) conocido como el
poeta del Cubismo.
4. EL DADAÍSMO: (1916). Nació en Zurich (Suiza) y, con una actitud
negativista y destructora, describe, mediante alegorías
desrazonables, la confusión, la incertidumbre y todos los
interrogantes del hombre de nuestros tiempos, a la vez en forma
burlona y desafiante.
Su más alto representante es: Tristán Tzara (Rumanía).
EL CREACIONISMO: Estos poetas no buscaban imitar ni cantar la
naturaleza, sino crear realidades de organización propia, revelar
hechos nuevos e independientes del mundo externo.
Sus exponentes son: Pierre Reverdy (Francia), Vicente Huidobro
(Chile).
5. EL ULTRAÍSMO: (1919). Es un movimiento netamente hispano
que caracteriza por la rebeldía, la subversión y la carencia de un
programa coherente, lanzándose contra lo tradicional. Por otro lado,
buscaron una poesía de imagen pura, sugestiva, exenta de toda
actitud sentimentalista y de todo retoricismo.
Los mentores más caracterizados son: Gerardo Diego (España),
Jorge Luis Borges (Argentina).
7. EL SURREALISMO: (1924). Nace en Francia. Ha sido uno de los
movimientos de vanguardia más fecundos, cuya influencia en la
literatura actual es considerable. Se caracteriza por huir de la
realidad y la lógica y se orienta hacia el subconciente, hacia el
mundo de los sueños. Según Andre Breton (líder fundador): “El
Surrealismo es automatismo psíquico puro, en virtud del cual uno se
propone expresar el funcionamiento real del pensamiento con
ausencia de todo control ejercido por la razón”.
Los autores Surrealistas más desatacados son:
En Francia: André Breton, Louis Aragon, Paul Eluard, Marcel
Duchamp, Ph Soupault.
En España: Rafael Alberti, Vicente Aleizandre, Luis Cernuda, Gerardo
Diego, Manuel Altolaguirre.
En Hispanoamérica: Pablo Neruda (Chile).
EL EXISTENCIALISMO - (Después de la 2da. Guerra Mundial)
Surge en Francia y se basa en la corriente filosófica existencialista, la
cual cree que el SER se da solamente en la existencia y, por esto, no
existe lo absoluto ni lo eterno sino sólo lo pasajero y lo circunstancial.
Literariamente, los autores existencialistas están en un incesante
diálogo entre su conciencia y el mundo que los rodea; es decir, hay
una inquietud realista por fijar lo transitorio y una desgarrante
angustia frente a lo inhumano y lo absurdo. Para ellos, lo vital es
revelar un aspecto de la experiencia personal, tal es así que sus obras
(novelas o dramas) no son sino la proyección de la conciencia
individual).
Los exponentes más renombrados son:

Pag.
1 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
En Francia: Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus,
Maurice Merleau-Ponty.
En España: Miguel de Unamuno, Antonio Machado, José Ortega y
Gasset.

CAPITULO II - LITERATURA UNIVERSAL

Literatura Universal. El Clasicismo. Literatura


Griega. Literatura Latina.
ESQUEMA EVOLUTIVO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

China Confucio
Hebr “La Biblia”
1. Oriental ea
India Valmiki: “El
Ramayana”
I.CLASICIS
MO
Poesía: Homero,
(S. XV a. Píndaro.
C. Greci
a Teatro:Sófocles,
al S. V d. Eurípides
C 2.
Occidental Fábula: Esopo
Roma Poesía: Virgilio,
Horacio
teatro: Plauto

Francia: La canción de Rolando”


Anónimo II. L. Medieval
Alemania. La canción de los (s. VII - S. XV d. C.)
Nibelungos” (anónimo)
España: Mío Cid (anónimo)
Italia: Dante Alighieri, “Bocaccio”.

III. Lit. Inglaterra Shakespeare (teatro)


Moderna 
(S. XVI – Italia  Ariosto (lírica), Maquiavelo
XIX) Renacimien (Ensayo)
to Francia  Ravelais (novela)
S. XV - S. España  Garcilazo, Cervantes
XVII Latinoamérica Ollantay (C. Inca)

Neoclasicis Francia  Moliere (teatro)


mo España  Moratín (teatro)
(S. XVIIII)

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 1 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Alemania Goethe (Poesía)
Romanticis Francia Víctor Hugo (Novela)
mo (Fines EE.UU. Allan Poe (Novela),
S. XVIII) Wihitman (lírica)
mediados España Bécquer (poesía)
S. XIX Latinoamérica Jorge Isaac, Salaverry
(Perú)

Francia Balzac, Flaubert, Zola


Realismo Rusia Dostoieski, Chejov, Tolstoi
Latinoamérica. Gonzales Prada (Perú)

Simbolismo Francia Baudelaire, Verlaine,


Mallarmé

Cuba José Martí


Modernism
o Nicaragua Rubén Darío
Perú José Santos Chocano

Francia: Sartré,
IV. LIT. Checoslovaquia Franz Kafka
CONTEMPOR Alemania Bertolt Brecht
ANEA Rusia Máximo Gorki, Sholojov (novela)
S. XX EE.UU. Oneill (teatro), Faulkner. ,
India Heminguay (novel)
Tagore (poesía)

CLASICISMO
LITERATURA CLÁSICA ORIENTAL
1.1.LITERATURA HINDÚ
“LOS VEDAS” (conjunto de himnos religiosos). Llamados también
“libros del saber sagrado”. Compuestos por cuatro libros sagrados
de los hindúes: Rig Veda, Atjarva veda, Sama veda y Iadzhur
Veda. Obras literarias escritas en lengua sánscrita.
El pueblo hindú expresa la formación de su sociedad a través de
dos grandes epopeyas mitológicas: “’EL RAMAYANA” (atribuído a
Valmiki) y el “MAHABHARATA” (se atribuye a Vyasa).
* “EL RAMAYANA” (s. VI a. C.). - Llamada también “Gesta de
Rama”. Posee mayor unidad que el Mahabharata. Cuenta la
educación de Rama, hijo de Dazaratha, su encarnación en el dios
Visnú (dios de la guerra), el destierro con su fiel esposa Sita, el
rapto de ésta y las aventuras de Rama para recobrarla y sus
grandes hechos de armas por liberar a su amada Sita de las
garras del malvado Ravana (Demonio) Raxasas, a quien logra
aniquilar en la conquista de Ceilán.
Los acontecimientos del relato parecen reflejar la lucha entre los
chatrias y los brahamanes durante el periodo de penetración Aria
en la India Meridional.
* “EL MAHABHARATA”.- Compuesta por 100 000 estrofas. Es el libro
por excelencia del hinduismo “manual de lo útil y lo agradable”.

Pag.
2 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Se divide en 18 libros. En el VI se inserta el poema filosófico
Bhagavadgita, especie de Biblia de los indios, de carácter
eclético, considerado universalmente como alivio de la miseria
de la vida y libro que prepara a bien morir.
* El Mahabharata es la suma de la sabiduría profana y sagrada.
Equivale a 30 veces la Eneida, con más de 200.000
versos.También se le conoce con el nombre de “LA GRAN
GUERRA DE LOS BHARATA”. Le falta unidad y contiene
narraciones moral y filosofía; pero principalmente trata de la
guerra de exterminio entre dos familias principescas
emparentadas: LOS PANDAVA y los KAURAVA, éstos a las órdenes
de DURYO’CHANA del pueblo BHARATO.
La composición del poema se inició probablemente, durante la
lucha entablada en el s. VIII a.C. entre las dos oleadas de
invasores arios en el alto valle del Ganges; el gran imperio
descrito era probablemente el primer imperio Maurya.
1.2.LITERATURA HEBREA
Comprende todo ese periodo en busca de la tierra prometida y el
establecimiento de los hebreos en Palestina. Su literatura está
resumida en los libros que contiene la Biblia, llamada también
“Libro de los Libros” o “Sagradas Escrituras”.
LA BIBLIA o las Sagradas Escrituras.
Es el libro sagrado en donde está contenida la Revelación, es decir,
el conjunto de verdades religiosas que Dios ha comunicado al
hombre para enseñarle las verdades sobrenaturales como los
misterios de la Santísima Trinidad. La Biblia consta de 72 libros
reconocidos como auténticos por la Iglesia católica, se les llama
“libros canónicos”.
Se divide en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.
A. ANTIGUO TESTAMENTO: Tiene cuarenticinco libros, que se
dividen en tres secciones:
1º La ley de los 5 libros de Moisés o Pentateuco: Génesis, Exodo,
Levítico, Números y Deuteronomio.
2º Libros Proféticos: Josué, Isaías, Zacarías, Jeremíasetc.
3º Escritos restantes:
- Libros Poéticos: Salterio o libro de los Salmos, autor: David;
La filosofía moral de los Proverbios y el Libro de Job.
- Los cinco rollos: El Cantar de los Cantares, Rut,
Lamentaciones y Ester.
- Los tres escritos históricos: Daniel, Esoras, Nehemías y
Crónicas.
B. NUEVO TESTAMENTO: Consta de 27 libros, escrito en lengua
griega. Se divide:
1º Cuatro Evangelios 2º Hechos de los Apóstoles
3º Epístolas 4º Apocalipsis
* VALOR Y TRASCENDENCIA DE LA BIBLIA
Es el libro más traducido e imitado en el mundo. Sus valores son
múltiples:
Valor literario.- Escrito en prosa y parte en verso, contiene
poesías, himnos, cantos, relatos, parábolas, conjunto de leyes de

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 2 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
vida, consejos y proverbios. Las figuras literarias alegorías y
símbolos son frecuentes en la Biblia.
Valor Religioso.- En ella está el fundamento y la doctrina del
cristianismo.
* EL CANTAR DE LOS CANTARES, se atribuye al Rey Salomón (s. X
a. C.). en este libro se entona alegóricamente el más depurado
lirismo de los amores entre Dios y su pueblo, bajo la figura de un
epitalamio.
En forma más específica, trata del amor y boda de Salomón con
la hija del Rey de Egipto. Ese gran amor apasionado y divino. De
los cuidados, deseos, temores que se profesan y de las congojas
por la ausencia de uno de ellos, todo en un auténtico epitalamio.
LITERATURA CLASICA OCCIDENTAL
2.1.LITERATURA GRIEGA
CARACTERISTICAS
* Movimiento de inspiración realista, es intelectual y humanista.
* Culto a la belleza y profundamente religiosa (ritos).
* Original y sensible.
* Armonía, equilibrio (fondo-forma), imaginación e inteligencia.
GÉNEROS CULTIVADOS:
A. GÉNERO ÉPICO:
1. HOMERO: (IX - VIII a.C.)
- Su verdadero nombre fue Melesígenes, que significa el nacido
a orillas del río Meles, Su padre fue Méon y su madre Cretéis.
- Es probable que haya nacido en Esmirna en el s. IX a.C.
(Argos, Colofón,Pilos, Atenas,Itaca, Quíos)
- Al morir su padre ingresa a estudiar letras y música en la
escuela de Femio, donde después será maestro.
- Posteriormente, viaja por todo Grecia juntos con el mercader
Mentes. Así llegó a Itaca en donde recoge datos sobre Ulises y
concibe La Odisea. Luego se traslada a Quíos, ya totalmente
ciego (es por ello el sobrenombre de Homero que significa “el
ciego”, “el que no ve”), en donde ayudado por unos mecenas
compone La Iliada y poco después La Odisea, en el s. VIII a.C.
- Finalmente llegó a la isla de los Ios, donde muere en el s. VIII
a.C.
OBRAS:
- La Iliada (poema de la guerra)
- La Odisea (poema de la paz)
- La batrocomiomaquía o Guerra de los batracios (Sátira de la
guerra entre griegos y troyanos.
- Himnos homéricos
- El Margites
CUADRO COMPARATIVO DE LAS OBRAS DE HOMERO
CARACTERÍ LA ILIADA LA ODISEA
STICAS
GENERO Épico Épico
ESPECIE Epopeya Epopeya
Nº DE 24 cantos, rapsodias o 24 cantos, rapsodias o
CANTOS letras letras

Pag.
2 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Nº DE 15 674 12 110
VERSOS
TIPO DE Hexámetro Hexámetro
VERSOS
TEMA La cólera de Aquiles El regreso de Ulises a Itaca
CENTRAL
DIALECTO Jónico Jónico
PERSONAJE GRIEGOS Ulises u Odiseo (rey de
S Aquiles: El de los pies Itaca)
ligeros. Asolador de
Agamenón: (rey de ciudades
Micenas) Ingenioso Odiseo
El de los ojos de perro. Telémaco ( hijo de
El Pastor de los hombres. Ulises)
Menelao (rey de Esparta) Penélope (esposa de
Patroclo (amigo íntimo Ulises)
de Aquiles) Polifemo (cíclope)
Néstor: El caballero Circe (hechicera)
gerenio. Calipso (reina de
Helena: (esposa de Ogigia)
Menelao Alcinoo (rey de los
La de los brazos Feacios)
blancos. Náusica (hija de
Perra maléfica y Alcinoo)
abominable. Eumeo (Servidor de
La de largo pelo. Ulises)
TROYANOS: Escila (ser monstruoso)
Priamo: (Rey de Troya) Caribdis (ser monstruoso)
El de la lanza de
fresno.
Héctor:El de tremolante
casco.
El domador de
caballos
El de broncíneo
casco.
Paris (hijo de Príamo
El de más hermosa
figura.
Briseida: (esclava de
Aquiles)
La de mejillas
rosadas.
La de bella cintura.
Criseida (esclava de
agamenón,
hija de Crises)
La de hermosas
mejillas.
DIOSES Zeus: El padre de los

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 2 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
inmortales Eolo (Dios del Viento)
El que amontona las Poseidón (dios de las
nubes. profundidades
Apolo (Dios protector de )
los troyanos) Atenea (diosa de la
El que hiere de lejos. sabiduría y de
El de Argénteo arco. la guerra)
Pítico, Febo. La de los ojos de
Hefaistos: (dios protector lechuza.
de los griegos) Hermes (Dios mensajero)
Afrodita : (diosa del amor) Zeus (Dios delos
Atenea (diosa de la Dioses).
sabiduría
y de la guerra)
La de los ojos de
lechuza.
Poseidón: (dios de las
profundidad
es)
Tetis: La de argentados
pies.
Hera: La diosa de los
níveos
brazos.
La de ojos de novilla.
La de áureo trono.

CELEBRA Fuerza, el valor heroico Astucia y el Ingenio


LA:

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES :


AQUILES, Homero exalta el bárbaro y primitivo ímpetu de los aqueos
conquistadores. Es el más bello, el más ágil, el más fuerte y
valiente. Sus pasiones son violentas, sus pesares son profundos;
su amistad, íntima y apasionada; su valor, feroz; su venganza,
terca; su compasión, vehemente.
HECTOR, el poeta celebra el valor moral del sacrificio consecuente en
defensa de la patria. Es más sueve y apacible en su manera de
ser; es dechado de amor conyugal y paternal, pero guerrero fiel y
valiente.
ULISES, es el verdadero combatiente que resuelve todo con su aguda
inteligencia y astucia.
NESTOR, es el anciano locuaz, de sabiduría persuasiva.
AGAMENON, está consumido pòr la jactancia altanera.
DIOMEDES, trasunta furia salvaje.
PARIS, es afeminado y cobarde de atrevida presunción.
TERSITES, posee astuta vileza.
PRIAMO, tiene la digna realeza. Es atrevido por el amor a su hijo.
EUMEO, caracteriza la devota fidelidad.
EURICLEA, el consagrado servicio de la nodriza.

Pag.
2 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
TELEMACO, expresa el juvenil y prudente valor.
También son célebres:
* La ternura de la madre divina y la humana aflicción de HECUBA. * El
dulcísimo amor de ANDROMACA.
* La tenaz fidelidad de PENELOPE. * El experto
amor de CALIPSO.
* Las mágicas seducciones de CIRCE. * La refulgente y
fatal belleza de HELENA.
LA ILIADA
ANTECEDENTES:
LA MANZANA DE LA DISCORDIA.
La causa de la guerra de Troya sería el Rapto de Helena.
Mientras Pâris vivía tranquilo, ajeno acuanto le esperaba; en el
Olimpo, Tetis, la más bella de las Nereidas, iba a contraer matrimonio
con Peleo. Por decisión de Zeus, a la ceremonia estaban invitados
todos los dioses, menos la divina Discordia, pues con ella no podría
haber paz ni armonía. Disgustada, quiso vengarse de la ofensa: Se
presentó en el banquete y arrojó sobre la mesa una preciosa
manzana de oro que llevaba esta inscripción: “A la más hermosa”.. y
desapareció sonriente y altiva.
En seguida, tres diosas se disputaban el premio y el bello título:
Hera, esposa de Zeus, que representa al matrimonio; Afrodita,
diosa de la hermosura y del amor; y Palas Atenea, adorada por su
inteligencia y sabiduría. Ellas buscaron un juez; Zeus rehuyó dar el
fallo pues la cuestión era muy delicada; les aconsejó buscar a un
mortal y se le ocurrió que podría ser Paris. Fueron a buscarle
acompañado de Hermes. Hera entregó la manzana a Paris y le
prometió concederle el poder más ilimitado si la eligiera... Luego,
Palas le juró que le haría el más sabio de la tierra si la escogiera... Por
último, dijo Afrodita: “Si me das el premio, yo te daré por esposa a la
mujer más bella del mundo. Se llama Helena, reyna de Esparta junto
con su marido Menelao”... Paris escuchaba embelesado... y ...
entusiamado; ... alargó la mano y ofreció el preciado galardón a
Afrodita.
Como era de esperar, Hera y Palas despechadas, prometieron
vengarse; ayudarían a los griegos en el asedio y destrucción de Troya.
ARGUMENTO:
El tema de la “La Iliada” es la cólera de Aquiles. Era éste un semidiós,
hijo de Peleo (legendario rey de Yolcos) y de Tetis (diosa de las
aguas). Durante el asedio de la ciudad asiática de Troya por los
griegos, que pretenden rescatar a Helena, esposa del Rey Menelao,
raptada por el príncipe troyano Paris, Aquiles riñe con el jefe de las
tropas griegas, Agamenón, y se niega seguir peleando en tanto éste
no le devuelva a Briseida, su esclava. El intrèpido guerrero jura no
tomar las armas contra los troyanos hasta que no haya sido reparado
el ultraje. Zeus, accediendo a los ruegos de la diosa Tetis, madre de
Aquiles, promete que la guerra será adversa a los griegos hasta que
den satisfacción al más temible de sus héroes. Los troyanos,
acaudillados por el valerosos Héctor, asaltan el campamento de los
aqueos y comienzan a incendiar sus naves. Patroclo, el amigo más
querido de Aquiles, viste las armas de éste y causa gran mortandad

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 2 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
entre los troyanos, hasta que muere a manos de Héctor. Aquiles,
afanoso de vengar la muerte de Patroclo y desagraviado por
Agamenón, recibe nuevas armas hechas por Hefaistos, dios del fuego.
En combate singular, da muerte a Héctor y arrastra su cadáver por la
polvorienta llanura. Priamo, rey de Troya, visita el campamento griego
para implorar a Aquiles la devolución del cadáver de su hijo, pues
permanecer sin sepultura equivalía a la condenación eterna para los
antiguos. Conmovido por la humillación del anciano rey, Aquiles
devuelve el cadáver de Héctor, que recibe honrosas funerales en la
ciudad por la que ofrendó la vida.
LA ODISEA
ANTECEDENTES: Al terminar la guerra de Troya, los jefes griegos que
se habían encargado de cercar la ciudad y posteriormente destruirla,
vuelven a sus tierras en Grecia. Uno de ellos es Ulises, quien tiene que
regresar a su reino de Itaca, dedonde había salido hace diez años y
donde los esperaban su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Sin
embargo el destino seobstina en presentarle una serie de obstáculos
que dificultan el regreso a casa, a donde llega después de 20 años de
ausencia.
ARGUMENTO: Deriva del nombre del héroe aqueo Ulises (Odiseo),
cuyas aventuras se refieren en largos e interesantes relatos de
viajes. La acción se desarrolla en los cuarentiocho días que
transcurren entre la decisión de Zeus de que Ulises sea liberado, que
se relata en el canto primero y la reconciliación de los itacences
después que Ulises hubo dado muerte a los pretendientes.
La obra se desarrolla en tres secciones: a) La Telemaquía, o sea el
relato de las peripecias de Telémaco, hijo de Ulises, cuando sale en
busca de su padre; b) el relato de los viajes y aventuras de Ulises u
Odiseo; c) su llegada a Itaca, donde está su hogar, y el castigo de los
pretendientes de su esposa.
La Telemaquía comienza contando lo que sucede en la casa de Ulises,
diez años después de la caída de Troya; Penélope no sabe si Ulises
vive o ha muerto, y se ve asediada por más de cien pretendientes
que, ansiosos de apoderarse de las riquezas del héroe, se han
instalado en su casa, de la que se niegan a salir a menos que
Penélope conceda su mano a uno de ellos. Ella ha ofrecido
comunicarles su decisión no bien haya terminado de tejer cierta tela,
pero demora su respuesta destejiendo de noche lo que había tejido
de día. Mientras tanto, Telémaco, que ha exigido inútilmente a los
pretendientes que abandonen su casa, y asqueado de sus continuas
orgías y comilonas a expensas del patrimonio paterno, parte a Grecia
para averiguar el paradero de su padre.
En la segunda sección, Homero narra los padecimientos y las
fantásticas aventuras de Ulises; permanece 7 años en una isla,
prisionero de la Diosa Calipso, a quien no consigue amar; gracias a
los Dioses del Olimpo, se ve libre de aquélla y sale en una balsa. Una
tempestad, enviada por Neptuno, enemigo suyo, lo pone en peligro
mortal. Arriba al país de los Feacios, en donde el rey y su hija
Nausícaa lo agasajan finamente. Allí, el mismo Ulises relata al rey
parte de sus aventuras; lo ocurrido con los lotófagos, cuyo alimento

Pag.
2 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
(el loto) hace perder a sus compañeros el recuerdo de la patria; con
los feroces cíclopes (gigantes de un solo ojo); con la maga Circe, que
transforma en cerdos a sus compañeros; su viaje al país de los
difuntos, etc.
La tercera sección se desarrolla en Itaca, patria del héroe. Disfrazado
de mendigo llega a su propia casa. Sólo es reconocido por su perro
Argos. Los pretendientes de su mujer, al ver su aspecto, lo tratan
àspera y despectivamente. Penélope, desesperada por la insistencias
de aquéllos, promete su mano a quien consiga tender el arco de su
esposo. Fracasaron todos menos Ulises, que prueba a hacerlo en
medio de las airadas protestas de los demás. Despuès de realizada
esta prueba, descubre su verdadera identidad, y con la ayuda de su
hijo Telémaco y de algunos otros da muerte a los pretendientes. Pasa
feliz el resto de sus días.
2. HESÍODO. (700 a.C.) Representante de la épica didáctica. Obras:
“LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS” (826 versos en 5 cantos). Parábola
sobre la historia de la humanidad. Allí aparece la vida del campo, da
consejos sobre la labranza y navegación, y presenta un calendario
sobre los días propicios y adversos.
“LA TEOGONÍA” (o “Linajes de los dioses”). Sobre la geneología
de los dioses, de sus mitos y sus costumbres, desde cuando el
mundo era un caos hasta el reinado de Zeus después de su lucha
contra los titanes.
A. GÉNERO LÍRICO:
El hombre se independiza del mundo exterior y se interna en sí para
buscar la fuente de su inspiración;Sus sentimientos, sus emociones,
los cuales van a ser expresados acompañándolos con la embriaguez
armoniosa de los sonidos y el movimiento sugerente de la danza. El
canto lírico era acompañado de la lira, cítara o de la flauta en una
variedad de ritmos. Representantes:
* SAFO, El tema básico de sus versos: El furor sagrado del amor, la
pasión irrefrenable y el hondo placer del Eros. Obras:
“Oda a Afrodita” . (única oda completa): Invocación soberbia y
fervientea la diosa del amor.
“Oda al amado” Canto epitalámico sobre las bodas de Héctor y
Andrómaca.
* PÍNDARO; Cantó los grandes hechos y a los grandes hombres
que destacaban en las excelsas fiestas panhelénicas. Obras:
“Epinicios u Odas Triunfales” Reúnen:
Odas Olímpicas: A los vencedores de los juegos Olímpicos.
Odas Nemeas: A los vencedores en los Juegos Nemeos en
homenaje a la victoria de Hércules sobre el león de Nemea.
Odas Píticas: A los vencedores de los Juegos Píticos celebrados en
Delfos, en honor a Apolo.
Odas Istmicas: A los vencedores en los Juegos del Istmo de
Corinto, consagrados a Poseidón.
* ANACREONTE. Creador de la poesía erótica.
B. GÉNERO DRAMÁTICO (teatro):
LA TRAGEDIA GRIEGA: La tragedia griega se desarrolla en el
Período Ático en el siglo de Pericles (S.V –S. IV a. C).

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 2 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
La palabra tragedia proviene de dos voces: tragos = piel de los
machos cabríos, y ode = canto. Los que significa el canto de los
machos cabríos.
Tiene su origen en el antiguo culto a Dionisios. Los griegos, cuando
rendía culto a Dionisos, formaban un CORO, que entonaban un
DITIRAMBO, en donde se cantaban las hazañas y las aventuras de
Dionisios. Una vez terminada la intervención del coro, le seguia en
su labor el CORIFEO, quien era algo similar a un director. Con el
correr del tiempo, Tepsis, “Precursor de la Tragedia”, introduce una
innovación en este acto, haciendo que el Coro dialogue con el
Corifeo. Posteriormente, ESQUILO, “Padre de la Tragedia”, introduce
el 2do. personaje dentro del acto y reduce la intervención del coro.
Al poco tiempo SÓFOCLES, máximo exponente de la tragedia griega,
introduce el 3er. Actor, de tal manera que la obra más que cantada
va ser representada, y el coro pasa ya a un segundo nivel. Es así
como se origina la tragedia en Grecia.
La tragedia griega se caracterizó por tener una finalidad didáctica. A
través de ella se buscaba educar al pueblo y otorgarles enseñanzas
morales.
La tragedia, según Aristóteles, tiene como objetivo final lograr
efecto de la CATARSIS en el espectador. La catarsis es una
purificación de la compasión y el miedo. También es la purificación
de las pasiones humanas mediante la emoción estética.
PRINCIPALES EXPONENTES:
ESQUILO
El más antiguo de los trágicos griegos; el verdadero creador del
drama trágico. PADRE DE LA TRAGEDIA GRIEGA.. POETA NACIONAL
DE GRECIA.
Nació en Eleusis (525-456 a C.). Vivió gran parte de su existencia en
Atenas. Participó en las batallas de Maratón y Salamina. A los 25
años de edad intervino en la primera competencia dramática. Ganó
52 coronas, muchas de ellas primeros premios. Escribió 90 obras
dramáticas. Perduran sólo siete de ellas: Las suplicantes, Los persas,
Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado y la trilogía La
Orestíada que comprende 3 obras: Agamenón, Coéforas y
Euménides. Introdujo modificaciones en las representaciones:
- La tragedia de Esquilo es Mítica, pues sus personajes son Dioses,
sobrehumanos o semidioses.
- Esquilo hacía siempre triunfar la voluntad de los Dioses, sin negar
para ello comprensión y afecto por lo que sufrían bajo los
designios divinos.
- Aumentó el número de actores: de 1 a 2.
- Redujo la actividad del coro; aumentó la parte actuada sobre la
cantada.
- Introdujo el prólogo antes de la entrada del Coro.
OBRAS:
LAS SUPLICANTES: Trata sobre la huída del rey Danao y sus hijas
para no casarlas con los 5 hijos de su hermano gemelo, Egipto. Las
hijas son las que suplican constantemente para no efectuar estos
matrimonios incestuosos.

Pag.
2 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
LOS PERSAS: Es un panegírico patriota de los Atenienses que trata
de la derrota de Jerjes por los griegos en la batalla de Salamina.
SIETE CONTRA TEBAS: Trata de la lucha entre Polinices y Eteocles
(hijos de Edipo) por el poder en Tebas. Tebas es sitiada por el
primero y es defendida por el segundo; ambos mueren. Tebas
entierra honrosamente a su defensor y Antígona luchará por
enterrar a Polinices.
LA ORESTIADA: Unica trilogía completaque se conserva, integrada
por:
“AGAMENÓN”: Asesinato del rey Agamenón por Egisto en
connivencia de Clitemnestra, esposa del Rey; ella le odiaba por
haber sacrificado a su hija Ifigenia en honor a los Dioses.
“LAS COEFORAS”: Oreste, hijo de Agamenón, desterrado desde
niño, vuelve a su patria y ayudado por su hermana Electra, una de
las coéforas, proyectan la venganza por el asesinato de su padre.
Matan a los asesinos (Egisto y Clitemnestra) y Orestes, el parricida,
es atacado por las Erinnias, Diosas de la venganza, y huye a Delfos.
“LAS EUMENIDES”: En Delfos, las Erinnias o Las Furias, las Diosas
de la venganza, siguen posesionadas de Orestes; pero, aquí estas
Diosas se transforman en Euménides, Diosas bien intencionadas,
dejándolo en libertad y puede, así, Orestes regresar a su patria.
Orestes ha sido exculpado y purificado de su crimen.
PROMETEO ENCADENADO:
Tema: La actitud del hombre rebelde frente al carácter
inexorable y el poder discrecional del destrino regido por los
dioses.
El Titán Prometeo ha robado el fuego divino de los Dioses y se ha
entregado a los hombres. Los Dioses le castigan de un modo cruel
atándolo a las rocas del Cáucaso.
La obra empieza cuando a un roquedal llegan CRATOS (la fuerza) y
BIAS (violencia, personaje mudo) seguidos de HEFESTO (con sus
instrumentos de herrero) Ellos arrastran a Prometeo para enclavarlo
en un risco solitario, en donde expiará su osadía. Hefesto le
recrimina: ¿Ves qué has logrado de tu manía de favorecer a los
hombres?; en tanto que el Titán sobrelleva con dignidad y firmeza la
afrenta de verse cosido con cadenas al peñasco, expuesto al viento
libre. Sólo cuando viene el Coro de Oceánidas para consolarle, les
dice conocer un secreto en el cual hará que Zeus venga y pacte con
él. Luego, llega Océano quien se jacta de que El Gran Dios le
concederá la gracia de quebrantar esas cadenas, pero le invitan a la
moderación y no a sentirse enemigo de los olímpicos: cuando se va
Océano, Prometeo conversa con el Coro sobre los bienes con los que
ha colmado a los hombres... entonces, aparece lo transformada en
novilla acosada por un tábano debido a los celos de HERA. A Io, el
titán le confía: Que ella viajará errante, que la tiranía de Zeus pronto
cesaría pues será destronado por su propio hijo y que sólo él
(Prometeo) podrá ayudarle;... pero, antes debería ser liberado. En
efecto, el que lo liberará será un descendiente de la décimo tercera
generación de Io (es decir, Hércules). De nada vale a Zeus enviar a
HERMES a sonsacar a Prometeo; éste sostiene una acre de discusión
con el Dios mensajero a quien, orgulloso, le apostrofa “como

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 2 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
esclavo de Zeus”. Zeus provoca con su ira un espantoso cataclismo
y la roca, en la que se halla Prometeo, se precipita al abismo.
SÓFOCLES: El continuador y perfeccionador de Esquilo, es el más
notable de los tres grandes trágicos griegos (Eurípides es el tercero).
Nació en Colona (497 – 405 a. C) Su padre, un acomodado
fabricante de armas, se preocupó por asegurarle una sólida
educación. Ganó competencias atléticas y musicales. Su hermosura,
según se dice, le permitió dirigir el coro para cantar la victoria de
Salamina, cuando tenía 18 años. A los 28 venció a Esquilo en un
concurso de teatro, y se consagró definitivamente con la
representación de su obra “Antígona”. Fue nombrado estratega,
cargo que desempeñó con gran patriotismo, no obstante sus
escasas disposiciones como guerrero. Alegre y cordial, gozó siempre
de la simpatía de su pueblo y de una popularidad inmensa. A su
muerte se le tributaron los más grandes homenajes.
CARACTERÍSTICAS:
- Su teatro expresó sentido moralista por las conductas de sus
personajes.
- Caracterizó pasiones y conflictos humanos universales.
- Las obras de Sófocles no tienen la grandeza mitológica, la
proyección histórica de las de Esquilo, pero, en cambio, poseen
una singular calidez humana y un interesante realismo.
- Sus personajes infunden compasión; hace que el espectador se
vuelque sentimentalmente hacia sus héroes: Ayax, Edipo.
- Sus personajes no son Dioses o héroes sino hombres.
- En sus obras, se presenta lo sustantivo de la religión griega: Idea
del destino, de la predestinación, de la voluntad de los Dioses.
- Las innovaciones son: introdujo el decorado, aumentó a 15 el
número de los integrantes del coro, aunque redujo su intervención
en el desarrollo de la tragedia; aumentó a 3 el número de
personajes y los hizo más humanos.
OBRAS: Se calcula que escribió 123 obras. Sólo se han conservado
7: Ayax, Electra, las Traquinas, Filoctetes, Antígona, Edipo Rey y
Edipo en Colona.
“AYAX” Ulises vence a Ayax en la contienda por las armas de
Aquiles; Ayax, orgulloso, desacata el fallo del jurado. Minerva le
castiga transformándolo. En un rapto de locura, mata el ganado de
los jefes aqueos que le han ofendido. Al recobrar la razón se
considera deshonrado y se suicida, ya que con su actitud desatinada
había ofendido también a los Dioses. Ulises, defiende y reivindica a
Ayax, pues, así tendrá derecho al entierro.
“ANTIGONA”, el más complejo de los personajes de Sófocles.
Enfrentamiento entre Polinice y Eteocles, hijos de Edipo por el trono
de Tebas, muriendo ambos en el combate. Se hace cargo del poder
Creonte, hermano de Yocasta.
“ELECTRA”, es el matricidio; Electra odia a su madre y ama a
Orestes, su hermano.
“EDIPO EN COLONA”’, es el mismo rey, ciego, miserable. Edipo
llega a Colona apoyado de su hija Antígona. En el bosque de Colona
muere glorificado recobrando su inocencia.

Pag.
3 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
“EDIPO REY”: Layo, rey de Tebas, aleja de su lado a su hijo recién
nacido Edipo, al conocer el oráculo que predice su muerte a manos
de vástago y que éste se casaría con su propia madre; por eso,
Edipo, es entregado a un criado pastor para que le diera muerte;
pero éste compadecido se lo regala a los reyes de Corinto, Pólibo y
Mérobe. Joven Edipo y conocedor de la predicción del Oráculo,
horrorizado huye de Corinto. En el camino, sin saberlo mata al Rey
tebano Layo (su legítimo padre). Llega Tebas, vence a la Esfinge y
se casa con la viuda Yocasta.
Una terrible peste se desata en la ciudad. Los dioses anuncian que
el mal continuará hasta que el asesino de Layo pague su culpa.
Consultado, el adivino Tiresias acusa del crimen a Edipo. Llega un
mensajero de Corinto, trae la noticia de la muerte de Pólibo; por él
se entera que su padre era adoptivo. De las palabras de Yocasta y
del mensajero deduce que el hombre muerto por él era su padre
verdadero y que el presagio fatalista se había cumplido.
Horrorizados, Yocasta se suicida ahorcándose con sus trenzas y
Edipo se hinca y arranca los ojos con los broches del vestido de su
madre-esposa. Ciego, abandona el pueblo.
EURÍPIDES: (480 – 406 a.C.) Nació en Salamina. Su padre Mnesarco
lo dedicó a los juegos atléticos, pero el se inclinó por la pintura y la
poesía. En 455, se inició en la actividad dramática participando en
un concurso con una Trilogía que obtuvo el primer puesto.Sus
últimos años pasa en Pella, en la Corte del Rey Arquelao. Allí
concibió sus últimas obras: “Medea”, “Electra”, “Alcestes”,
“Hécuba”, “Efigenia”, “Andrómaca”.
“ANDRÓMACA” Habla de la rivalidad entre Hermiones y
Andrómaca. Es que Neoptólemos, hijo de Aquiles, era esposo de la
primera y amante de la segunda. La trama se complica de tal
manera que la Diosa Tetis tiene que solucionar el enredo.
“HECUBA” Al caer Troya, Polimnestor que cuidaba a Polidoro, hijo
de Hécuba, mata al joven para apoderarse de sus riquezas. Hécuba
ya era esclava de los griegos. Ella pierde también a Polixena, su otra
hija, sacrificada a pedido de la sombra de Aquiles.
“MEDEA” Desarrolla la lucha entre el amor amterno y el ansia de
venganza de la esposa burlada. Medea mata a su padre y huye con
su esposo Jasón (el del vellocino de Oro); éste desea abamdonarla
para irse con Glaucxa. Medea se venga latándola. Mata también a
sus propios hijos para castigar a Jasón y de paso le acusa de la
tragedia.
“ALCESTES” Si alguien se ofrecía a morir en su lugar, Admeto se
salvaría. Nadie se ofrece a reemplazarlo, salvo su esposa Alcestes,
quien definitivamente va al Infierno. Hércules, conocedor de esta
noble acción, la busca, la regresa y la premia con la resurrección.
LA COMEDIA GRIEGA
Es la contrapartida de la tragedia, aplicándose al campo del
cinismo, la burla, el ridículo, la crítica. Al canzó su apogeo con
Aristófanes, constituyendo un espectáculo satírico, rico en fantasía,
en el que la critica directa a los vicios y defectos de políticos,
intelectuales, funcionarios y ciudadanos comunes y corrientes era
fundamental.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 3 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
ARISTÓFANES - (450 – 383 a.C)
Natural de Atenas, Aristocrático. Escenifica con éxito cuestiones
sociales, políticas y religiosas, censurando toda innovación que
considera demagógica y negativa.
OBRAS: Las nubes, Los caballeros, Los Babilonios, Los Acarnios.
“LOS BABILONIOS” Generó gran escándalo al poner en ridículo la
persona y gobierno del iracundo Cleón. Este le siguió un ruidoso
juicio, acusándole de traición a la patria; sin embargo, Aristófanes
salió triunfante.
“LOS CABALLEROS” Abate totalmente la arrogancia y supremo
orgullo de Cleón, presentándolo como un ruin esclavo que engaña a
su señor (el pueblo). Aristófanes representó este papel, pues ningún
actor deseaba atacar a Cleón.
“LOS ACARNIOS” Contra el tirano Cleón; así como LOS CONVITES,
con su triunfo, recién dio su nombre a todas sus obras escritas con
seudónimo.
“LAS NUBES”: Estresiades se ha endeudado para mantener la
afición de su hijo Fidípides por los caballos: Bsuca la solución a esta
situación y decide que Sócrates, vecino suyo, se haga cargo de la
educación de su hijo en su escuela particular. Los resultados son
negativos.
El joven sólo ha aprendido sofismas (argumentos aparentemente
verdaderos con los que se quiere defender falsedades) y llega a
querer aplicarlos a su propio padre. Él mismo se ha sometido a las
nuevas enseñanzas, pero los resultados son vanos.
Tema. El fraude como método de conducta. Un vigorozo ataque en
contra de Sócrates, oponiendo a la educación tradicional, la
moderna, representada por los sofistas.
“LAS AVES”: Describe la ciudad de Nefelococigia (habitada por las
aves), donde no existe el dolor, las dificultades ni amarguras que
afligen a los humanos. Aquí satiriza “los vicios y defectos de la vida
pública y privada de Atenas”. Por la delicadeza de sus sentimientos,
es su obra maestra.
LITERATURA ROMANA O LATINA: Es La derivación de la literatura
griega. Aunque los romanos sometieron políticamente a los griegos,
en lo cultural fueron profundamente influenciados, pero sin que su
literatura, se aproxime vagamente a la grandiosidad de la griega.
EPOCAS:
1. ARCAICA O DE FORMACIÓN: (Siglo III – I a.C.)
Epico: Dramático:
* Livio Andrónico: * Plauto: “Anfitrión”, “Aulularia”.
Historia” * Terencio: la suegra, Los hermanos,
* Ennio: “Los anales” Formión, El eunuco.
Historia:
* Catón: Orígenes, Siete libros.
2. DE ORO O DE PERFECCIÓN: (80 a.C. – 14 d.C.)
A. Época de Cicerón: Período denominado por la figura del gran
orador, extendiéndose desde la dictadura de Sila hasta el triunfo
de Octavio sobre Antonio, marcando el final de las guerras civiles;
período agitado por las luchas fatricidas.

Pag.
3 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Oratoria: Cicerón: Catilinarias, Filípidas, Cartas y Verrinas
Historia: Julio César: La guerra de las Galias.
B. Época de Augusto: En este período Roma llega a su máximo
esplendor bajo el reinado de Octavio “Augusto”, se renueva el
interés por la cultura griega clásica ; se retoma a las antiguas
tradiciones patrióticas y morales del pueblo romano.
Poesía: * Virgilio: La Eneida, Las Bucólicas, Las Geórgicas.
* Horacio: Épodos, Epístolas, Odas.
* Ovidio: El arte de amar, Remedios de amor, Las
Metamorfosis.
3. DE DECADENCIA IMPERIAL (S. I al V d.C.)
Período que se extiende desde la muerte de Aquiles (14 d.C.) hasta
la caída del Imperio Romano de Occidente, momento de desorden y
corrupción en la sociedad romana.
Poesía: Juvenal: 16 sátiras Filosofía: Séneca: Sobre la
tranquilidad del alma.
Fábula: Fedro: Noventa fábulas Novela: Petronio: El Satiricón
Historia: Tácito: La historia y los anales
CARACTERÍSTICAS:
1. Heredan los modelos griegos y los toman como referencia.
2. Su literatura está vinculada con la Oratoria, el Derecho y la
Historia. Así tenemos a Cicerón, Virgilio y Tácito.
3. Es mucho más realista que la literatura griega.
4. Es en la poesía en donde más creativa resulta ser la literatura
romana.
Representantes:
a. Poesía lírica : Horacio (“Odas”, “Sátiras”, “Epístolas”, “Epodos”).
Ovidio (“El arte de amar”, “Metamorfosis”). Virgilio (“Bucólicas”,
“Geórgicas”)
b. Poesía épica : Virgilio (“LA ENEIDA”)
c. Oratoria: Cicerón (“Catilinarias”, “’Verrinas”, “Filípicas”,”)
d. Historia : Julio César, Tito Livio.
CICERÓN
Arpino 106 – 43 a. C. “El Padre de la Patria”. Filósofo, orador y
político.
Características:
1. Inteligencia potente y bien cuajada.
2. Veracidad y variedad en los d atos sobre la antigüedad.
3. Fondo y forma armónicos: -Flexibilidad en los períodos de las
frases.
- Eficaz orden lógico: Claridad y precisión en la argumentación;
respuestas ingeniosas y salidas desconcertantes.
- Lenguaje ágil e innovador.
- Sus recursos favoritos: el ritmo (exquisita musicalidad), la
aliteración, el hiato, la sinalefa.
- Burla fina: su ironía llega al sarcasmo y a la injuria en las
Filípicas.
OBRAS: 57 discursos forenses y políticos, 7 obras (en 10 libros)
sobre retórica, 13 obras de filosofía.
“VERRINAS” Acusa de concusión a Verres, propretor (gobernador)
de Sicilia.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 3 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
“CATILINARIAS” contra Catilina y sus cómplices que pretendían
derribar el gobierno.
“FILIPICAS” Contra las amenzas de Marco Antonio y a favor de los
que se le oposieron.
PUBLIO VIRGILIO MARÓN
Nació en Andes – Mantúa 70 y falleció en Nápoles 19 a.C. Es
llamado: “ Poeta nacional latino”, “El Homero Romano” y “Cisne de
Mantúa”.
El mismo compuso su epítafio: “Nací en Mantúa y en Calabria Morí.
Nápoles me posee ahora, canté los pastos, los campos y los
guerreros”. Padre: agricultor modesto; se preocupó por su educación
Estudió en Roma y Nápoles.
Tuvo tres protectores: Asinio Pulión: Bucólicas o Églogas (diálogos
entre pastores); Mecenas: Geórgicas (bello tratado sobre el cultivo
de los campos y Octavio: la Eneida.
Obra de carácter tímido, tierno y melancólico. La dulzura de sus
composiciones le ha valido el título: Cisne de Mantúa.
“LA ENEIDA”
La Eneida fue escrita primero en prosa y luego en versos: Consta de
12 cantos. En los primeros seis, imita a la Odisea (peripecias de
Eneas hasta llegar a Italia) en los restantes imita a La Iliada (guerra
de la conquista de Lacio).
GÉNERO : Épico
Especie : Epopeya Estructura: 12 cantos.
Tema : La peripecia de Ebeas para llegar a Italia y sentar las bases
de la futura civilización romana
Personajes :
Dioses: Mortales:
* Juno: esposa de Júpiter * Eneas: héroe troyano, hijo de
* Neptuno: dios del mar Anquises y Venus
* Eolo: dios de los vientos * Anquises: padre de Eneas
* Mercurio: mensajero de los * Dido: reina de Cartago
dioses * Latino: rey de Lacio
* Venus: diosa del amor y * Amata: esposa de Latino
madre de Eneas * Lavina: hija de Latino y Amata
* Júpiter: rey de todos los * Turno: rey de los rútulos.
dioses
ARGUMENTO:
Relata las aventuras de Eneas (troyano), quien fuga de la ciudad en
barco. Lleva a su anciano padre y a algunos hombres. El viaje dura 7
años y algunos de los barcos sucumben en una gran tempestad;
pero llega a Cartago (norte de África) y allí encuentra a la reina
Dido. A petición de ésta relata la manera cómo los griegos,
valiéndose de la treta de un enorme caballo repleto de guerreros
lograron entar a Troya. El ardid de Ulises (caballo de madera) y la
caída de Troya. Cómo la saquearon. Cómo el héroe huyó de la
cuidad, sus aventuras en Tracia, Creta y Secilia. La reina admira al
príncipe y desea casarse con él; pero Eneas se aleja, viajando luego
por Sicilia e Italia. En esta última el rey Latino le ofrece la mano de
su hija LAVINIA, pretendida por TURNO, rey de los rótulos. Se suscita

Pag.
3 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
una guerra entre rútulos y troyanos. Eneas es herido; pero la Diosa
Venus lo cura, y finalmente Eneas vence a Turno y así el primero
obtiene la mano de Lavinia y el dominio de LACIO. De la
descendencia de Eneas, surgirían los sucesivos reyes de Roma,
incluyendo Octavio Augusto.
HORACIO: Quinto Horacio Flaco. Nació en Venusa de un liberto
recaudador de impuestos de la ciudad. Realizó estudios en Roma y
los culminó en Grecia.. Trabajó como escribano. A través de Virgilio,
recibió la ayuda de Mecenas, quien le regaló una finca en Sabina y
pudo disfrutar de la vida apacible de campo.
Características:
* Poesía sobria y concisa, sin excesivos adornos.
* Sentido de la emdida y de la proporción.
* Estilo material o sensible.
Obras:
Odas: En las 113 “carminas” en un total de cuatro libros. Temas:
políticos (patrióticos), filosóficos (morales), bucólicos y hasta
eróticos.
Epodos: Son 17 yambos, de ellos es célebre el 2: “Beatus Ille”, que
cobnstituye un elogio para la vida del campo y en ella se inspira
Fray Luis de León para su Oda a la Vida Retirada.
Sátiras: Constan de dos libros y son 18. El autor también los llamó
sermones. Se trata de conversaciones acerca de los más diversos
temas: elogio de la vida sencilla y frugal, las locuras humanas:
prodigalidad, amor, ambición, etc.
Epístolas: constan de dos libros con un total de 23 composiciones.
Destaca la última dirigida Ad Pisoner o Arte poética. Varios
temas; la última trata de ciertas formas y canciones de poesía,
en especial de la dramática.

CAPITULO III
Literatura Medieval. Dante Alighieri: Divina
Comedia. Shakespeare : Hamlet
LITERATURA MEDIEVAL
Desde 476, Caída del imperio romano de Occidente hasta 1453, toma
de constantinopla por los turcos.
La Edad Media estaba asignada por la fe en Cristo. La Iglesia católica
rige la cultura y le mantiene en los monasterios, siendo el Latín
todavía la lengua oficial. En esta época se irán forjando las
nacionalidades y se configuran definitivamente las lenguas romances.
- Confluyen tradición grecorromana, la influencia bárbara y el aporte
cristiano.
- Subsiste el clasicismo.
- Emergen las primeras literaturas nacionales europeas y la formación
de las lenguas romances: castellano, francés, italiano, Rumano, etc.
- Épica y cristianismo son los pilares fundamentales de esta literatura
del medioevo.
- Manifestación de ella son los cantares de Gesta, de origen oscuro y
carácter anónimo. Destacan:

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 3 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
* El Poema del Mío Cid (España) * La canción de los Nibelungos
(Alemania)
* La canción de Rolando (Francia) * ElBeanulf (Inglaterra)
* El cantar de Igor (Rusia)
LA CANCIÓN DE ROLANDO
Anónimo. Posiblemente 1065 ó 1090. S. XI.
Como en el último verso de este Cantar de Gesta aparece el nombre
de Turoldo se cree que éste sea el autor o un copista de los 4000
versos que consta la obra. Esta se basa en un hecho histórico: la
derrota de la zaga de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles.
A despecho de este fasto, la obra está plagada de hechos no
verdaderos: Carlomagno aparece como amo de España.
LOS NIBELUNGOS
Anónimo. Posiblemente 1205.
Sigfrido, príncipe de Niederland, armado caballero, tiene todas las
características de un héroe: apuesto, aguerrido y de paso tiene la piel
muy gruesa (que nada puede herirle) por haberse bañado con la
sangred e un dragón al que había dado muerte; tenía como gloria
suprema haber vencido a los Nibelungos de quienes se adueñó su
fabuloso tesoro y la Tarnkappa, gorra que lo hacía invisible.
PRE-RENACIMIENTO
DANTE ALIGHIERI (Florencia 1265 – Brindis 1321)
- Con Petrarca y Boccaccio; tres grandes precursores del
Renacimiento italiano.
- El más grande poeta de la Edad Media.
- Uno de los cuatros genios de la Literatura Universal.
Se llamó DUCANTE ALIGHIERI.
Quedó huérfano a temprana edad y se educó bajo la dirección de
Brunetto Latini.
Muy joven se enamoró de Beatriz Portinari y a la muerte de ésta en
plena juventud, imprimió una huella profunda en su personalidad
poética. Fue político.
OBRAS: “La Divina Comedia”, “La Vida Nueva”, “De Vulgar
Elocuencia”, “El Convivio”, El Tratado de Monarchia”
“LA DIVINA COMEDIA”
Dante puso el título de COMEDIA, porque está escrita en lengua
vulgar y lenguaje humilde y sobre todo tiene un comienzo triste y un
final feliz. Boccaccio, le añadió “divino”. A partir 1555.Poema épico-
teológico.
Es el testamento filosófico-moral-religioso de la escolásatica de la
Edad Media.
EL PROPÓSITO : Dante pretendió salvar al género humano,
conduciendo nuevamente a los cristianos hacia Dios; como artista,
quiso demostrar con una gran obra la calidad e su genio; como
desterrado: anheló volver a su patria reconquistando el cariño o la
admiración de los florentinos.
LA ESTRUCTURA: “La Divina Comedia” está simétricamente
compuesta. Cada una de sus tres partes (Infierno, Purgatorio, Paraíso)
consta de 33 cantos, con un número igual de versos. Con el canto que
sirve de prólogo a la obra se completan los 100, múltiplo de 10 y

Pag.
3 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
símbolo de la perfección. Dante, según se ve, tiene pasión por el
número 3, que tal vez sea una representación de la Santísima
Trinidad. Del otro lado, el Infierno se halla compuesto de 9 (múltiplo
de 3) círculos concéntricos, el Purgatorio de 9 troncos de cono y el
Paraíso de 9 esferas celestiales.
EL SIMBOLISMO Y LA ALEGORÍA
Los personajes, animales y cosas representan:
DANTE es el hombre extraviado.
BEATRIZ es la teología o la ciencia Divina que redime. Sublimación
de la Razón en Fe. Sublimación del Amor en Gracia.
VIRGILIO representa a la Sabiduría Huamna con cuyas luces se
pueden evitar el mal: “Es la razón que guía”.
LUCIA es la Divina Gracia.
SELVA OSCURA Los caminos del mal.
BESTIAS FEROCES: Pasiones y pecados. Así: la Pantera es la lujuria;
el león, la soberbia; la Loba, la avaricia.
LAS LETRAS “PP”: El símbolo de los 7 pecados Capitales.
EL VIAJE AL OTRO MUNDO: Es la alegoría del alma en su camino
de redención: Dante realiza este viaje.
EL “OTRO MUNDO”: es una alegoría moral en el tránsito del alma.
EL INFIERNO: es la vida mundana, el mal, el vicio, los pecadores, los
más: Florencia.
EL PURGATORIO: es la vida contemplantiva y monástica: los
ascetas, los menos: Roma.
EL PARAÍSO: es la vida perfecta y mística: Los Santos, los rarísimos:
Jerusalén.
LAS 3 CARAS DE LUCIFER: la roja significa lo contrario a la bondad,
el Odio elemental; la Blancuzco-amarillenta, la impotencia; y la
Negra, la ignorancia.
LOS JUNCOS DEL PURGATORIO: simbolizan la humildad.
PARTES:
Está dividida en tres partes:
a) El Infierno: Perdido en una selva (pecado) Dante se ve utilizado
por Virgilio (la razón humana), quien lo guía a través del infierno,
inmenso embudo retirado en el centro de la Tierra, donde los
condenados están distribuidos en 9 círculos concéntricos, sufren
espantosos tormentos.
b) Purgatorio: Es un reino enclavado en una alta montaña en medio
del océano. Están formados por 7 círculos, que representan 7
pecados capitales.
c) El Paraíso: Representado por 9 haces de luz, lo espera Beatriz a
Dante y Virgilio desaparece entre las sombras.
REPRESENTACIÓN: Los tres reinos ultraterrenos (Infierno,
Purgatorio y Paraíso) representan la vida del hombre. El Infierno es
la juventud desenfrenada, edad de la ira y la lujuria; el Purgatorio,
es la virilidad, cuando el hombre, purificado por la experiencia y la
razón comienza a enmendarse y a dominar las pasiones carnales; el
Paraíso es la vejez, cuando se aproxima la muerte y oramos para
acercarnos a Dios, que nos llama y espera.
VALORES:
Literario:

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 3 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
- La obra más notable de la Edad Media.
- Una de las epopeyas más brillante de la literatura universal.
- La obra cumbre de la Literatura italiana
- La expresión más perfecta de la literatura alegórica.
Histórico, Político y Social:
- La obra que muestra con mayor justeza las luchas políticas y
sociales de la Edad Media (S.XIII y XV).
- Un magnífico enfoque del espíritu medioeval con todos sus
defectos y virtudes.
Filosófico:
- La más asombrosa muestra de toda la ciencia teológica y filosófica
de su tiempo y como una profunda visión del Hombre, del Universo
y de Dios, tal como se los concebía en la Edad Media.
- Constituye el más completo compendio de la vida medioeval en
todos sus aspectos.
TEMA: El viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro
con Dios.
PETRARCA. EL PRIMER HUMANISTA.
- Usó preferentemente el soneto.
- Lenguaje sobrio, elegante, selecto pero no atildado.
- renovó sus temas con pensamientos igeniosos y juego de palabras.
OBRAS:
AFRICA. 9 libros compuestos en hexámetros. Su tema: Las victorias
de Escipión el africano sobre Cartago en II Guerra Púnica.
CARMEN BUCOLICUM. Poesías bucólicas. Colección de 12 églogas.
CANCIONERO. Sonetos, canciones, sextinas, baladas, madrigales. Es
reflejo ardiente y sincerísimo de su amor por Laura.
TRIUNFOS. Alegorías en tercetos. Es una imitación a la Divina
Comedia. Los seis triunfos son: El Amor, la Castidad, la Muerte,
La Fama, el Tiempo y la Eternidad.
BOCACCIO. Bocacio fue humanista, pero no amoroso ni místico; sus
personajes son seres reales, seres que encarnan la vida misma.
OBRAS:
DECAMERON. (Deca=10; Hemera=días).
Bocaccio nos habla de cómo, huyendo de la peste negra que asoló
Florencia en 1348, siete damas y tres caballeros, todos amigos suyos,
fueron a refugiarse a una Quinta. Para evitar preocupaciones y
entretenerse en el ocio, acordaron relatar historias erótico-licenciosas
durante 10 días. Siendo 10 narradores, con un cuento diario por cada
uno.
fueron Cien historias que Bocaccio presenta en 10 jornadas, los
cuentos están ordenados por temas: El azar, los celos, la burla, el
tino, el desatino, la pasión.
RENACIMIENTO
Movimiento de renovación cultural y científica que surgió en Italia y
se desarrolló en casi toda Europa. Nace impulsado por el Humanismo
de Petrarca y Bocaccio, pero, también por los trascendentales
cambios que se estaban produciendo, es por eso que va a ingerir en
todas las artes. Renacimiento significa “volver a nacer” pues la Edad

Pag.
3 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Media había sido una etapa de estancamiento y oscurantismo
(teocentrismo).S. XV – S. XVI.
EL HUMANISMO
Es la doctrina filosófica del renacimiento que representa una
renovación de los ideales humanos en todos los aspectos. En
términos políticos viene a ser la ideología de la naciente clase social:
la burguesía. En esta etapa los artistas se sienten alentados por los
grandes cambios. En oposición a la escolástica medioeval, el hombre
pasa a ser el centro de la atención.
CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL
- La invención de la imprenta - El descubrimiento de
la pólvora.
- El descubrimiento de América y su posterior invasión. - La caída
de Constantinopla.
- La consolidación política de las naciones. - Crisis del
feudalismo.
CARACTERISTICAS:
- El antropocentrismo. - Revaloración de la cultura
grecolatina.
- Afán del conocimiento científico. - La valoración de la naturaleza en
la vida y el arte.
- Crítica sutil del medioevo. - Exaltación de las facultades
humanas (razón, sentimientos, instintos)
REPRESENTANTES:
ITALIA:
- Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe”, “Diálogo sobrela reforma del
estado de Florencia”, “Historias florentinas”
- Ludovico Ariosto: “Orlando Furioso”
- Torcuato Tasso: “Jerusale´n Libertada”.
- Luis de Camoens: “Los Lusíadas”
- Francois Rabelais: “Gargantúa” y “Pantagruel”
- Erasmo de Rotterdam(Geert Geertsz): “Elogio de la locura”.
- William Shakespeare:
- Garcilaso de la Vega
- Fray Luis de León.
- Lope de Vega.
WILLIAM SHAKESPEARE
-“El Cisne de Avón . -Nace en Stratford Upon-Avon en 1564.
Poeta y eximio dramaturgo inglés, también considerado como uno de
los genios de la literatura Universal. Poco se conoce sobre su vida.
Parece que recibió una educación muy rudimentaria. A los doce años
abandonó los estudios. A los dieciocho años contrae matrimonio con
Ana Hathaway. Dos años después se dirige a Londes con su esposa y
sus tres hijos sin dinero y sin amigos y se dedicó a actor y a escritor
de sus obras teatrales. Después de mucho tiempo fue reconocido
como actor y posteriormente como autor. Hacia 1593 compuso
poemas de juventud: Venus y Adonis y El rapto de Lucrecia.
Pertenece a la época de la Reina Isabel I, la Grande. Sus obras
trascienden por su gran tratamiento psicológico de los personajes, las
pasiones y las conductas humanas.
Renovó el teatro Inglés.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 3 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
OBRAS:
POESÍAS: “Venus y Adonis”, “Sonetos”, “El Rapto de Lucrecia”.
TRAGEDIAS: “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth”, “El Rey Lear”, “Romeo y
Julieta”, “Julio César”, “Marco Antonio y Cleopatra”.
DRAMAS HISTÓRICOS: “Enrique IV”, “Enrique V”, “Enrique VI”,
“Enrique VIII”, “Ricardo II”, “Ricardo III”, “El Rey Juan”.
COMEDIAS, desarrollan temas realistas, fantásticos o de magia.
Obras sobre política, costumbres, la vida de los reyes, el ambiente
burgués y el vulgar.
“El Mercader de Venecia”, “Las alegres Comadres de Windsor”,
“Sueños de una noche de Verano”, “La Fierecilla Domada”, “Mucho
ruido por nada”, “La Tempestad”, “Trabajos de amor perdidos”.
CARÁCTERÍSTICAS:
1. SUS OBRAS LITERARIAS SON UN TRAZADO DE
CARACTERES
Este escritor logra una inusitada, maravillosa y encarecida
caracterización de sus personajes. Presentó una galería de ellos
atrapados en un conflicto, así como están en la vida real; estos
reflejan conductos, paradojas, sentimientos y dilemas comunes al
género humano. Así en sus TRAGEDIAS.
“HAMLET”: Es el hombre que duda y la venganza, el irresoluto, una
víctima paralizada por las fuerzas internas en conflicto.
“ROMEO Y JULIETA”: Son los paradigmas del amor juvenil, pero
truncado por la muerte.
“OTELO”: Hombre atacado por el demonio de los celos.
“EL REY LEAR”: Es el buen padre, pero lleno de infortunio, debido a
la mezquindad de sus hijas.
“MACBETH”: Encarnaba la ambición y la mezquindad que lo
convierten en asesino.
“SHYLOCK”: Es el avaro y codicioso en “El Mercader de Venecia”.
“JULIO CÉSAR”, representa la traición.
“ANTONIO Y CLEOPATRA” representan la infidelidad
“FALSTAFF” es el galanteador farsante y sin dinero en “Las Alegres
comadres de Windsor”.
1. VARIEDAD. Fue un maestro tanto en la comedia, como en el
drama y la tragedia; se movió holgadamente en el terreno de la
realidad y en el de la fantasía; en la vida aristocrática, burguesa
y vulgar; sus obras retratan la vida de muchos países y de
diversas épocas.
2. NO INVENTA LOS ASUNTOS DE SUS PIEZAS TEATRALES.
Casi todas ellas han sido tomadas de fuentes ajenas; pero su
poderoso talento convirtió en producto de primerísima calidad los
modestos materiales con los que elaboró sus obras.
1. HONDURA DE PENSAMIENTO. Su teatro está lleno de
profundas observaciones filosóficas y reflexiones morales
2. BELLO LENGUAJE POÉTICO. Rebosante de pasión y de
brillantes imágenes.
“HAMLET”
Argumento: El rey de Dinamarca, es asesinado por su hermano
Claudio, quien usurpa el trono y se casa con la viuda Gertrudis. El

Pag.
4 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
príncipe Hamlet ve con desagrado este hecho. El espectro del rey
Hamlet le confiesa que su hermano Claudio le asesinó en acuerdo con
getrudis. . de esta manera el espíritu de Hamlet es atormentado y
ahora sólo piensa en su venganza. Prepara la representación de una
obra teatral en la que hace alusión a la muerte de su padre. Claudio
al observar la obra se siente aludido y junto con Getrudis se retira del
lugar. Hamlet, confirma el hecho y va en busca d elos asesinos y en
su afán de ejecutar venganza, mata por equivocación a Polonio, padre
de Ofelia, muchacha a la que amaba y Laertes. Ofelia, al ver a su
amado Hamlet medio loco, pierde la razón y cae a un lago donde se
ahoga. Laertes, hijo de Polonio, desea vengar la muerte de su padre.
El rey Claudio propicia una partida de armas para sellar la paz entre
Hamlet y Laertes, pero a éste le da una espada con punta
envenenada. Hamlet es herido, pero antes de morir logra matar a
Laertes y a Claudio; mientras que Gertrudis bebe la copa envenenada
destinada a su hijo. Fortimbrás se presenta en la corte y reclama para
sí la corona.
Tema: la duda.
Comentario de “Hamlet”.- Desde el punto de vista del contenido la
obra presenta una severidad aterradora para la personalidad y el
espíritu humano llegándose a pensar que hasta la verdad está en
duda, lo sincero se vuelve engañoso. El hombre en un mundo
genérico y el verdadero mundo genérico no es nada. Además el
pensamiento se convierte en nube, vapor. La acción se vuelve en
sentido inverso, por lo cual la obra literaria es una tragedia del poder
y la herencia.
OTELO: Tragedia escrita en verso y prosa dividida en cinco actos.
Otelo, general moro. Los relatos de su vida y hazañas a la bella
Desdémona, hija del senador Brabancio, a la cual rapta y hace su
esposa. Por medio a hábiles insinuaciones el malvado Yago hace
surgir en el candoroso y enamorado Otelo, los celos infundados por la
suprema relación entre Casio y su esposa. Otelo mata a su esposa y
en el hecho de Desdémona es descubierto el promotor de la tragedia
por su esposa. Al enterarse de los hechos Otelo hiere a Yago y se da
muerte ante todos.
Tema: los celos.
“ROMEO Y JULIETA”: Tragedia dividida en cinco actos.
Trata del amor de dos jóvenes cuyas familias de hayan enfrentadas
por el odio. Romeo, heredero de los Montesco y Julieta, la hija única
de los Capuleto. Romeo se enamora de Julieta en una fiesta
organizada por el Sr. Capuleto y posteriormente se juran amor eterno,
se casan secretamente con la venia de Fray Lorenzo. Romeo mata a
Teobaldo primo de Julieta y es desterrado. Paris solicita en matrimonio
a Julieta, ella acude donde Fray Lorenzo quien elabora un plan con
consecuencias nefastas. Romeo acude ala tumba de su amada, le da
el último beso y bebe un veneno. Julieta al despertar del efecto
catalíptico y al ver a su amado muerto se hunde el puñal de Romeo
en el pecho.
Tema: El amor trágico entre dos jóvenes de familia enemigas.
EL BARROCO

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 4 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Es una tendencia artística que se caracteriza por el empleo de un
lenguaje exquisito, el uso recargado de las figuras literario y la
compleja elaboración sintáctica. Con el Barroco, en realidad, la
estética renacentista no murió sino evolucionó, pero buscó la
independencia e insistió en al creatividad ques e expresaba en la
tendencia a plasmar el constraste y la alegoría.
EL EUFUISMO. El barroco Inglés.
John Lyly: “Euphues”, John Milton: “El Paraíso Perdido”.
EL MARINISMO. El barroco italiano.
Giambattista marini: “Adonis”.
EL PRECIOSIMO: El barroco francés.
EL CULTERANISMO de Luis de Góngora y Argote.
EL CONCEPTISMO de Francisco de Quevedo. También pertenecen:
Pedro Calderón de la Barca y Miguel de Cervantes.

NEOCLASICISMO
Aparece en Francia (S. XVII). Su nombre significa “Nuevo Clasicismo”
pues obedece en forma RADICAL el gusto, norma e ideales de los
clásicos en oposición a los excesos del barroquismo y consiste en el
retorno de los clásicos grecolatinos.
Epoca de Ilustración y del Racionalismo francés que se manifiesta
políticamente con la Revolución francesa.
CARACTERÍSTICAS
* Obediencia radical a las reglas y normas del Clasicismo.
* Importa la razón y lo académico, el análisis y la inteligencia.
* Es impersonal y sus comedias son didácticas y moralizadoras.
* Profunda marca materialista y atea.
GENEROS CULTIVADOS Y REPRESENTANTES
a) Teatro: Corneille (“Horacio”, “Heradio”, “Andrómeda”, “El Cid”, “Al
mentiroso”) Racine (“Andrómaca”, “La Tebaida”, “Fedra”,
“Británico”, etc.) Moliere
b) Fábula: Fontaine
c) Prosa : Mostesquieu, Voltaire, Rousseau
MOLIERE
(Juan Bautista Poquelín)
Nace en París 1622. Fue hijo de un tapicero real, perteneciente a la
bruguesía comeciante y acomodada.
Se dedicó al teatro, organizó una compañía y anduvo trece años en
provincias, representando obras trágicas y cómocas.
De regreso a París, la compañía de Moliere, representa sus obras bajo
la protección del rey. Esops quince años, constituyen casi toda la
creación literaria de Moliere, llevando en este período una vida muy
agitada, siendo actor, director y autor al mismo tiempo; compone 29
obras, muchas de ellas escritas en versos y divididas en cinco actos.
Muere en 1673, representando el Enfermo imaginario, víctima deun
mal desconocido.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE MOLIERE:
1. Gran observador y crítico de las costumbres francesas de la época.

Pag.
4 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
2. En sus comedias va creando arquetipos humanos: el avaro
harpagón, el hipócrita Tartufo, el arribista Jordán.
3. Profundo conocedor de la naturaleza humana y sus defectos que
vician y envenenan la vida del hombre,
4. Es la encarnación misma de la comedia, con un estilo zumbón,
sarcástico e irónico.
5. Se burla de la pedantería, la avaricia, la hipocresía, la falsa ciencia
de los médicos, la vanidad de los marqueses y de la tiranía de los
padres y tutores haciendo triunfar a la razón.
OBRAS:
“TARTUFO”: Denuncia de la hipocresía de los falsos creyentes.
“EL MISÁNTROPO” : El Pesimista vital, encarnación de Alceste;
aunque recto virtuoso y severo condenador de la hipocresía, odia,
por eso las imperfecciones de la sociedad, convirtiéndose en su
enemigo.
“EL ENFERMO IMAGINARIO”: El miedo ante la enfermedad, a la
muerte y la actitud dubitativa ante la medicina.
“LAS PRECIOSAS RIDÍCULAS”,: Crítica ala pedantería, al
preciosismo y sus excesos..
“LA ESCUELA DEMUJERES” : Tiene rasgos autobiográficos,
“ LAS MUJERES SABIAS”: Moliere arremete de nuevo contra la
pedantería preciosista.
“EL MÉDICO A PALOS”: Sátiracontra los médicos petulantes.
“EL BURGUÉS GENTIL HOMBRE”: Burla contra la vanidad de los
nuevos ricos y contra la obsesión de aspirar atítulos nobiliarios.
“EL AVARO”
Retrata de vida de Harpagón, viejo avariento y ridículo. Él pretende
casarse con Mariana, muchacha pobre; pero de quién también se
había enamorado su hijo CLEANTO. En tanto, su hija Elisa se enamora
del joven Valerio. Harpagón, quién desconfía de todos, esconde su
riqueza de diez mil escudos de oro en su jardín; pero su criado flecha
(para ayudar a Cleanto) lo encuentra y sustrae. El viejo tacaño se
desespera con el robo, acusa a Valerio y amenaza a todos. En eso
Flecha devuelve el caudal robado. Tranquilo por la devolución permite
que se casen Cleanto con Mariana, Elisa con Valerio y se pone de
mejor ánimo cuando Anselmo (padre de Mariana y Valerio) promete
correr con los gastos del matrimonio.
EL PRE-ROMANTICISMO -
( fines del s. XVIII - 1770 hasta primeras décadas s. XIX - 1820)
CARACTERISTICAS
* Predominio del sentimiento sobre la razón.
* Rrechazo del frío neoclasicismo.
* Gusto por la vida del campo y paisaje exótico y salvaje. Vida natural
y sencilla.
* Aspiran a la libertad y la igualdad entre los hombres.
* Referencias a la Mitología medieval.
El PRERROMANTICISMO ALEMÁN:
a) LESSING : “La dramaturgia de Hamburgo”
b) Federico SCHILLER: “Guillermo Tell”, “Los bandidos”
GOETHE

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 4 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Johann Wolfgang (Von) Goethe fue el último de Los Clásicos y el
Primer Romántico alemán (Francfort, 1749 – Weimar, 1832). En
Estrasburdo conoce a Herder, ambos influenciados por la Pesía
Popular, coinciden con el Sturn and Drang e inicia la más grande
secesión en la Literatura Universal al romper definitivamente con el
Clasicismo francés. Su genio poético, de fina sensibilidad y alto
concepto de la belleza, le hizo renovar en fondo y forma la tarea
literaria alemana: a los 25 años, ya era jefe del Movimiento naciente,
pues logró su consagración al publicar su novela “Werther” que
irradió en la juventud una pasión snobista y enfermiza.
Goethe, hábil político, apareció como Ministro y Consejero del Duque
Carlos Augusto en 1775. Fue condecorado por el Emperador Napoleón
con La Cruz de la legión de Honor. Este año publicó el “Fausto”. 1ra.
Parte y la terminó en 1831.
OBRAS:
Poesías: “Hermann y Dorotea”, (Epopeya de la vida burguesa
alemana. Idilio en 9 cuentos; trata de la huída de los emigrados de
Salzburgo en 1731) “Mignon”, “Elegías romanas”, “Baladas”, “Al
diván”
Novelas: “Las desdichas del joven Werther”, “Las afinidades
electivas”, “Los años de aprendizaje de Wilheim Meister”
Drama: “Fausto”, “Goetz de Berliehingen”, “Torcuato Tasso”, “Clavijo”,
“Egmont”, “Efigenia en Táuride”
Ensayos científicos: “Metamorfosis de las plantas “, “Teoría de los
colores”, “Metamorfosis de los animales”.
FAUSTO
- El autor lo llamó tragedia.
- Tiene dos partes con más de once mil versos.
Tema: la lucha metafísica entre el bien y el mal por la posesión de la
libre voluntad humana.
Según Goethe: “Se salva siempre el que, en medio de los mayores
desvaríos y errores, aspira constantemente al Bien”.
ARGUMENTO:
La obra se inicia con un prólogo en elcielo, en el cual discuten Lucifer
y Dios por la posesión del alma del buien Fausto. Posteriormento
vemos a Fausto, un anciano de cerca de ochenta años amante del
bien y de la sabiduría, que lucha por la posesión de la clave del
mundo y, ante la resistencia del enigma, se ve tentado al suicidio, a
lo cual renuncia al escuchar las campanas del día de resurrección. En
este momento aparece Mefistófeles (Lucifer) y le propone un pacto: lo
hará recobrar la juventud y gozará de los placeres de la vida a cambio
de que le entregue su alma. Fausto acepta el acuerdo y se lanza, en
compañía de Mefistófeles, agozar los placeres mundanos. Mefistófeles
saca a Fausto de su aislamiento y lo lleva en un primer momento a
gozar del placer del licor en la taberna de Auerbach, en Leipzig,
posteriormente, en la cocina de una bruja le devolverá la juventud y
ahora sí, Fausto conocerá el placer del amor, se encuentra con
Margarita (Gretchen), muchacha ingenua y bella, a quien seducirá
gracias a Mefistófeles. El acoso de la pasión amorosa de Fausto hará
caer a Margarita en el pecado, lo cual le traerá consecuencias

Pag.
4 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
funestas; sin pretenderlo, da muerte a su madre, asesina al hijo de su
pecado y, finalmente, su hermano Valentín cae muerto a manos de
Fausto cuando quería vengar el honor familiar. Sin embargo,
Margarita es salvada por voluntad divina de la prisión a la que va
después de su infanticidio y es llevada a los cielos ante la mirada
absorta de fasuto y Mefistófeles que venían a rescatarla.
La segunda parte nos muestra a Fausto viviendo en la corte, en una
deslumbrante atmósfera de placeres y festines. En medio de una de
sus francachelas, evoca a la griega Helena. Ésta aparece primero
como un fantasma y después como una encarnación real. Se aman. El
hijo de ambos, Euforión, trata de subir al cielo en busca de la belelza,
arrastra con eél a su madre y cae muerto. Ni el arte clásico ni la
belleza representado en Helena calman la inquietud insaciable de
Fausto. Se dispone luego a comprender una obra de redención
humana: fundar un nuevo Estadomideal, convertir un territorio estéril
en una fértil campiña y educar a los pobladores para que formen una
reza libre, altruista, activa. Con el presentimiento de esta alta
felicidad, cree llegado el momento supremo de su vida y el término
de su plazo acordado con Mefistófeles, Muere. Los ángeles bajan del
cielo y rescatan su alma de manos de losd emonios. Acompañan a
Fausto hacia el cielo, en busca de la “Madre gloriosa”. Margarita
solicita que le permitan instruirlo, pues “la nueva luz lo deslumbra
todavía”.
EL ROMANTICISMO EUROPEO
(primera mitad s. XIX)
Es un movimiento artístico que surge inicialmente a fines del S. XVIII
en Inglaterra y Alemania y que hizo prevalecer el
sentimiento sobre la razón y la imaginación sobre el
análisis crítico.
GENERALIDADES
* Independencia de los E.E.U.U. (1777)
* Revolución Francesa (1789), esta libertad política pasa a ser una
libertad social, filosófica y finalmente literaria.
CARACTERISTICAS
* Prima el sentimiento, emoción sobre la razón.
* Libertad de creación.
* Se exalta la pasión, imaginación, lo extraño e incluso el suspenso y
el horror.
* Tema preferido: la naturaleza y misterio humano.
* Es nacional y popular.
* Tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente.
* Expresión del individualismo y fantasía.
FRANCESES:
VICTOR HUGO
(Francia - Besangón 1802- Paris,1885).
- Poeta, novelista, dramaturgo y político.
- A los 14 años sentenció: “Quiero ser Chateubriand o nada”.
- Alos 18 años, “Niño sublime” lo coronaron poeta de los Juegos
Florales de Toulouse.
- Director de “El Cenáculo”, asociación literaria del Romanticismo.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 4 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
- En 1827, escribió su drama romántico “Cromwell”, cuyo prefacio, sin
duda, es el Primer y verdadero Manifiesto público de esta nueva
corriente que rompía con lo Neoclásico. En 1830, estrenó “Hernani”,
originó el nacimiento del romanticismo.
- Fue apasionado, solemne, satírico, vehemente, íntimo y sintetizó las
inquietudes de su generación y época con sus virtudes, valores y
defectos.
- Monárquico, y después bonapartista, defensor de la República, Par
de Francia, Diputado en la Asamblea Constituyente, inclinado hacia
la izquierda. Se desterró a la isla de Guernesey, fueron muchos años
de ostracismo, rechazó las amnistías y volvió a Paris a la caída del II
Imperio. Fue senador aspirando un Socialismo Igualitario.
OBRAS:
NOVELAS:
“Los Miserables”, “Nuestra Señora de París”, “El Hombre que ríe”,
“Napoléon el pequeño”, “Los trabajadores del mar”, “El noventaitrés”.
DRAMAS: “Cromwell”, “Hernani”, “Lucrecia Borgia”, “María Tudor”,
“Ruy Blas”, “El rey de divierte”.
POESÍAS: “Odas y Baladas”, “El año terrible”, “Hojas de Otoño”,
“Cantos del Crepúsculo”, “Las orientales”.
“LOS MISERABLES”
Argumento: Jean Valjean, hombre sencillo y pobre, roba alimentos
apara el sustento de sus hermanos. Es detenido y condenado a veinte
años de prisión por intentar escapar. Logra fugar y conoce al obispo
Myrial quien le brinda hospitalidad, defensa y amparo ante la justicia.
Cambia su nombre por el de Magdalena y se desempeña como
Alcalde de un pueblo. Toma a su cargo la educación de la niña
Cosette, cuya madre se había hecho prostituta para mantenerla.
Posteriormente, Valijean es detenido cuando salva a un demente de
ser ajusticiado. Logra escapar nuevamente y adopta otra
personalidad. Es alrededor de estas acciones que la novela presenta
hechos históricos y sociales de la época.
Comentario de “Los Miserables”
Alfonso de Lamartine (francés) dijo: Esta obra es de acusación contra
la sociedad. Es novela del pueblo, ora soñador, ora crupuloso, a
menudo sublime, sobre todo utópico, a veces perjudicial, pero
frecuentemente heroico.
Desde el punto de vista del contenido apreciamos la opresión en
todas sus formas tanto la de los prejuicios como la de los intereses
económicos, en donde los credos religiosos y los partidarios están
empeñados en una lucha sin fin y sin misericordia.
* Lamartine, Alfonso: “Historia de los Girondinos”, “Jocelyn”
* Vizconde de Francois de Chateubriand: “El Genio del Cristianismo”,
“Atala”
* Dumas, Alejandro (padre): “Los tres mosqueteros”, “El Conde de
Montecristo”.
INGLESES:
* Wlater Scott: “La dama del lago”, “La hermosa doncella de Perth”,
“Ivanhoe”, “El Talismán”, “Las aventuras de Nigel”, “El pirata”, etc.
* Lord Byron: “Peregrinaciones de Childe Harold”, “Don Juan”.

Pag.
4 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
ROMANTICOS NORTEAMERICANOS
* Edgard Allan Poe: “El cuervo”, “Cuentos de imaginación y de
misterio”, “Cuentos de lo grotesco y lo arabesco”, “El escarabajo de
oro”, “Doble asesinato en la calle Morgue”, “El hundimiento de la
casa de Usher”, “La carta robada”,
* Walt Whitman: “Hojas de hierba”, “Toque de tambor”, etc.
EL REALISMO - (2da mitad del s. XIX)
CONTEXTO HISTORICO CULTURAL
- Desarrollo económico de Francia y su revolución industrial
(maquinismo).
- Las ciencias experimentales habían alcanzado gran despliegue
- Se impone el POSITIVISMO
CARACTERISTICAS
- Surge como reacción al romanticismo.
- Predominio de la realidad sobre los sentimientos, la imaginación y la
fantasía. Se considera como negativo, la nostalgia, el
egocentrismo, se limita lo fantástico.
- Temas del mundo real. Preferencia por el razonamiento.
Utilizan la observación como método para concoer y describir la
realidad, el ambiente local, las costumbres de la época y los
personajes.
- Rechazan los valores de la burguesía.
- Emplea un lenguaje simple, sencillo y preciso, se imita la frialdad
del “Código Civil Francés”.
Representantes:
Francia:
* Gustavo Flaubert: “Madame Bovary”, “Salambó”, “La educación
sentimental”.
* Honorato de Balzac: “Papá Goriot”, “Eugenia Grandet”, “Ilusiones
perdidas”, “La piel de Zapa”, “Los parientes pobres”, etc. Todas
estas novelas están en su obra “La comedia humana”
* Stendhal, Henri Beyle: “Rojo y negro”, “La Cartuja de Parma”
Rusia:
* Fedor Dostoievsky: “Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov”,
“El idiota”, “El jugador”, “Humillados y ofendidos”, “Pobres gentes”,
“El sepulcro de los vivos”.
* León Tolstoi: “Ana Karenina”, “La guerra y la paz”, “Resurreción”,
“Los Cosacos”, “La muerte de Ivan Ilich”, “El médico de Yardas”.
* Antón Chéjov: “La gaviota”, “El jardín de los cerezos”, “Las 3
hermanas”, “El canto del cisne”, “El monje negro”, “Historia de mi
vida”.
* Nicolás Gogal: “Taras Bulba”, “Veladas de la granja Dikanka”, “El
capote”, “Almas muerta”, “El Inspector”, “El abrigo”
Inglaterra:
* Charles Dickens: “David Copperfield”, “Oliver Twist”, “Tiempos
difíciles”, “El almacén de antigüedades”, “Casa desolada”.
* Rudyard Kipling: “El libro de la selva virgen”, “Kim”.
HONORATO DE BALZAC: TOURS 1799 - París 1850
Experimentó una infancia triste: Una madre que no sentía cariño por
él y un padre casi siempre ausente.Sin embargo fue un lector
incansable, un agudísimo observador y dueño de una memoria

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 4 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
pasmosa. Desempeñó funciones menores: ayudante de notario, editor
fracasado, impresor sin suerte y negociante que jamás acertó. Vivió
acosado por sus acreedores y, para pagar sus deudas trabajó en sus
obras como un titán, consumiendo excesivas porciones de café.Este
creador de mundos imaginarios escribió en 20 años la novelas que los
llamó en su conjunto “La Comedia Humana”.
“LA COMEDIA HUMANA”
Esta obra abarcó los más disímiles aspectos de la sociedad francesa;
con sus clases sociales, sus banqueros, sus negociantes, sus
empleados, sus militares, sus políticos, sus dramas del dinero y de la
ambición. Esta obra global sería un serio testimonio social-
económico-político-psicológico de Francia entre 1816 y 1848. Le
permitió un enfoque múltiple, coherente y sintético de la Sociedad: En
ella ve todo, dice todo y describe todo. “La comedia Humana” debió
haber alcanzado 137 novelas de las que sólo publicó 24. De esta
manera dividió “La Comedia Humana” en:
a. ESTUDIOS DE COSTUMBRES
- Escenas de la vida privada: “Papá Goriot”, “La mujer de treinta
años” , “El coronel Chabert”, etc.
- Escenas de la vida de provincias: “Eugenia Grandet”, “Ilusiones
perdidas”, “El cura de tours”, “ursula Mironet”.
- Escenas de la vida parisiense: “La casa Nucingan”, “El primo Pons”,
etc
- Escenas de la vida política: “El Diputado de Arcis”, “un asunto
tenebroso”, etc
- Escenas de la vida militar: “Los chuanes”.
- Escenas de la vida rural: ·”El Lirio en elm valle”, “Los campesinos”,
“El cura de aldea”.
b. ESTUDIOS FILOSÓFICOS: “La piel de zapa”, “Los proscriptos”
c. ESTUDIOS ANALÍTICOS: “Filosofía del matrimonio”, “Un hombre de
negocios”
* PAPA GORIOT.- Juan Joaquín Goriot es un anciano, exfabricante de
fideos, cuyas hijas Ansatasia y Delfina se casan con los condes
Restaud y Nucingent respectivamente. Estos limitan las relaciones
de sus esposas con el padre Papá Goriot pasa a ser inquilino de la
modesta casa-pensión de la señora Vauquer, donde hace amistad
con Eugenio Rastignac, joven provinciano que estudiaba leyes y que
al conocer a Delfina la pretende por el interés de ascender
socialmente.
El anciano triste por la ingratitud y alejamiento de sus hijas se
enferma y muere en la miseria. Es el estudiante quien se las ingenia
para financiar los gastos.
TEMA: La paternidad frustrada y vencida.
FEDOR DOSTOIEVSKY
(Moscú 1821 - San Petersburgo 1881)
- Tuvo una niñez desagradables a causa de la severidad de un padre
incomprensivo y violento.
- Llegó a ser ingeniero militar, pero muy pronto abandonó su
profesión para dedicarse a la literatura.

Pag.
4 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
- Acusado de conspirar contra el gobierno, en 1849, fue condenado a
muerte por sus ideas liberales a favor de las clases humildes; pero
se le conmutó la pena por cuatro años de trabajo forzado en Siberia.
Posteriormente sirvió a la milicia por 4 años más.
- Casado con la viuda de un amigo, se dedicó al periodismo: su
revista “El Tiempo” fue clausurada, y otra publicación, “La Época”,
fracasó por falta de recursos económicos.
- Vivió atormentado por la miseria, la epilepsia y su afición al juego.
- Es el más grande representante de la Novela psicológica.
CARACTERÍSTICAS:
- Es considerado el “Padre del Realismo Psicológico”.
- Profundo análisis psicológico de sus personajes.
- Se preocupa por la miseria y el sufrimiento humano.
- La mayoría de sus personajes son seres marginales, vagabundos,
alcohólicos, enfermos mentales, prostitutas, usureras, etc.
OBRAS:
Pobres gentes (1846, 1ra. Novela) Humillados y ofendidos
(1861)
Recuerdo de la casa de los muertos (1862) Crimen y castigo
(1866)
El Jugador (1867) El idiota (1867)
Los demonios (1870) El adolescente (1875)
Los hermanos Karamazov (1880)
“CRIMEN Y CASTIGO”
El joven estudiante de Derecho Rodión Romanovich Raskolnikov,
angustiado por la necesidad de dinero para concluir sus estudios y
socorrer a Pulquería su madre, y a su hermana Dunia, va donde una
anciana usurera Aliona Ivanovna (chupaba la sangre de los
necesitados) y con un certero golpe de hacha le parte la cabeza,
ocasionándole la muerte. En ese instante ingresa Isabel la hermana
de la usurera, aterrorizada no tuvo tiempo mi siquiera para gritar ya
que Rodión le asestó 4 hachazos dejándola tendida, luego huye con
las joyas robadas, escondiendo el botín debajo de una piedra. A partir
de allí no puede vivir tranquilo, en la soledad sufrirá los embates de
su conciencia.
El autor describe a Rodión desde la normalidad pasando por el
nerviosismo inseguridad, lagunas mentales, estado febril hasta el
paroxismo de la locura, Razimikin, su amigo, tampoco no entiende su
estado febril cuando lo visita. Solo confiará su secreto a Sonia, una
jovencita que se había prostituido a instancias de su madrastra
Catalina, pues su padre el borracho Marmeladov los habrías sumido
en la peor miseria. Ella le aconseja que se entregue a la policía.
Finalmente no pudiendo soportar su sentimiento de culpa, el
estudiante se entrega y confiesa su crimen. Sólo el Juez Instructor
Petrovich sospechaba de él.
Rodión es condenado a trabajos forzados en Siberia. Sonia lo
acompaña como una muestra de amor. El estudiante no se sentía
culpable de nada; ya que creía que con el crimen a la usurera, él
había liberado a la humanidad de un ser maligno.
TEMA: La expiación de la culpa a través del sufrimiento psicológico.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 4 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
* “EL IDIOTA”.- Presenta al príncipe MISCHKEN, que se derrumba
bajo el peso de la locura y el asesinato.
* LA NOVELA PSICOLÓGICA DE FEDOR.- Este autor realizó una
operación quirúrgica de su sociedad y pintó, en su obra, el abismo
de la degradación y el sufrimiento de personajes con las siguientes
actitudes: enfermos, locos, delincuentes, prisioneros, arrebatados,
anormales, torturados, menesterosos, alcohólicos, fracasados,
viciosos, prostitutos,etc.
EL NATURALISMO
Surge en Europa en 1810.
Corriente derivada del Realismo.
CARACTERÍSTICAS
- Intenta reflejar la realidad a través de los métodos de la observación
y el análisis científico y que evidencien los vicios y lacras de la
sociedad.
- Ve con agrado la FEALDAD DE LAS COSAS, no le interesa lo bello.
- Nos presenta imágenes DEGRADANTES y PESIMISTAS del mundo
real.
* EMILIO ZOLA (París 1840 - 1902)
Obras: “Naná”, “Teresa Raquien”, “Yo acuso”, “Fecundidad”,
“Trabajo”, “Verdad”, “Los 4 evangelios”, “La taberna”.
LITERATURA CONTEMPORANEA (s.XX)
NARRATIVA EUROPEA
IRLANDA:
* James Joyce: “Dublineses”, “El retrato del artista adolescente”, “El
despertar de Finnegan”, “Ulises”, “Música de Cámara”,
“Desterrados”.
INGLATERRA
* T. S. Eliot: “La Tierra Baldía”, “Asesinato en la Catedral”, “Miércoles
de ceniza”.
* David Lawrence: “El amante de Lady Chaterly”
FRANCIA
* Marcel Proust: “En busca del tiempo perdido”, aquí sobresalen: “Por
los caminos de Swann”, “La sombra de las muchachas en flor”, “El
mundo de guermantes”, “Sodoma y Gomorra”.
* Jean Paúl Sartre: “La náusea”, “Los caminos de la libertad”, “El
muro”, “Las moscas”, “A puerta cerrada”, “El ser y la nada”, “El
diablo y el buen Dios”.
* André Gide: “Los cuadernos de Andrés Walter”, “La puerta
estrecha”, “El inmoralista”, “Los alimentos terrestres”.
* Albert Camus: “La peste”, “El extranjero”, “Calígula”
ALEMANIA
* Thomas Mann: “La montaña mágica”, “Muerte en Venecia”
* Herman Hesse: “El lobo estepario”, “Demián”, “Bajo la rueda”, “El
juego de abalorios”.
* Franz Kafka: “La metamorfosis”, “El proceso”, “América”, “El
Castillo”.
* Bertult Brecht: “Madre coraje”, “La excepción y la regla”, “El Sr.
Puntilla y su criado Matti”, “El alma buena de Sechuan”, “Santa
Juana de los mataderos”, “La ópera de tres centavos”.

Pag.
5 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
RUSIA
* Máximo Gorki: “La madre”, “Mis universidades”, “Días de Infancia”,
“La vida de Klin Samquin”, “Los pequeños burgueses”.
* Mijail Sholojov: “El Don apacible”, “Tierras roturadas”
NARRATIVA NORTEAMERICANA
* Henry Miller: “Trópico de Cáncer”, “Trópico de Capricornio”
* Margaret Mitchel: “Lo que el viento se llevó”
* Eugene O’Neill: “El deseo bajo los olmos”, “Mas allá del horizonte”,
“El luto le sienta bien a Electra”, “El gran dios Brown”, “Extraño
interludio”, “Ana Christie”.
* William Faulkner: “El sonido y la furia”, “Requiem para una monja”,
“Los rateros”, “Santuario”, “Luz de agosto”, “Las palmeras salvajes”,
“El villorrio”, “La paga de los soldados”.
* Ernest Hemingway: “El viejo y el mar”, “Adios a las armas”, “Muerte
por la tarde”, “Colinas verdes de Africa”, “Por quien doblan las
campanas”, “También el sol se levanta”.
JAMES JOYCE (Dublin Irlanda 1882 - Zurich 1940)
“ULISES”
A través de 18 episodios narra lo sucedido en sólo 16 horas de un día
(16 de junio) a Stephen Dedalus (simboliza a Telémaco) y a Leopoldo
Blom (simboliza al moderno Ulises). Blom vaga durante 16 horas por
Dublín antes de volver a su hogar donde le espera la esposa, su
Penélope, que no es tan fiel como la heroína griega.
Cada hora de las aventuras de los protagonistas, corresponde a un
canto de la Odisea. Cada episodio tiene su centro de sensaciones en
una parte del cuerpo humano, cerebro, orejas, nariz, etómago,
intestino, etc; cada episodio está señalado por un símbolo (heredero,
caballo, enterrador, editor, virgen, madre, prostituta, tierra), y en
cada una de estos momentos se considera una actividad del espíritu
o de los sentidos, con cambios de lenguaje y de estilo. Así se pasa de
las meditaciones de Shelphen en la playa, al análisis de los
pensamientos y de las imágenes de Blom (vida callejera del mediodía
de Dublin, el cuchilleo de las camareras del hotel, en una taberna se
aventura contra los cíclopes, en la playa Mac Dowell provoca a
Blom,etc). Finalmente en el capítulo XV encontrará a Stephen en el
barrio de los burdeles de Dublín. Hay ya una verdadera toma de
contacto entre padre e hijo: Así se resolverá el problema de Bloom,
padre sin hijo, y el de Daedalus, hijo sin padre. Bloom sueña ser
Emperador y al despertar, rescata a su hijo del burdel.
La obra termina cuando Molly (que representa a la tierra y a la carne)
y sus sordos sueños giran alrededor de la sensualidad, de la
camalidad de la hembra. Al final un monólogo interior de Molly
Bloom.
* En esta obra, el autor salta de lo poético a lo filosófico y de éste a lo
grotesco, injerta vocablos y locuciones de todos los idiomas y
dialectos que conoce. Usa el monólogo interior.
ERNEST HEMINGWAY
(OAK PARK 1898 - KETCHUM 1961)
CARACTERÍSTICAS:
- Sus relatos y novelas están cargados de acción, aventuras y fuerzas.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 5 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
- Emplea un lenguaje directo, conciso y natural, técnica aprendida en
su labor de periodista.
- Sus obras contienen algunas reflexiones sobre la condición humana
y el destino del hombre.
OBRAS:
* Fiesta. * Adiós a las armas. * Muerte al
atardecer.
* Las nieves de Kilimanjaro. * Por quién doblan las campanas. *
Tener y no tener.
* Quinta columna. * El viejo y el mar.
“EL VIEJO Y EL MAR”
Santiago, viejo pescador cubano, quien desde hace 84 días no pesca
nada. Manolín le ayuda a seguir la brega y así una vez más se hace a
la mar, lo que sería su última gran batalla. Luego de varias horas,
pesca un enorme pez espada, con el que lucha durante tres días con
sus tres noches ( el pez arrastró la barca hacia alta mar... este dio un
tirón y lanzó de bruces al captor... se golpeó la cara y perdió sangre...
el tercer día el viejo estaba debilitado, extenuado y se quedó
dormido... sintió un tirón y entendió que el pez daba sus últimos
esfuerzos... entonces el viejo aferró el arpón y lo lanzó contra su
enemigo... el pez saltó del agua para morir). Muerto el pescado lo ata
al costado de su nave y enrumba a su caleta en GUIF Stream; pero
llega a la playa sólo con la cabeza y el esqueleto del pez (el Marlin);
pues los tiburones habían atacado y devorado al noble pez.
* Esta obra es un canto a la individualidad, a la feliz comunión entre
la naturaleza y el hombre. Se interpreta como una afirmación de la
vida frente al destino de la muerte. De estilo duro, sin adornos,
directo.
TEMA: La lucha del hombre contra la adversidad y el deseo de vivir
pese a todas las frustaciones y desengaños, y la valentía física e
intelectual.

CAPITULO IV
LiteraturaPeruana. Incaica, Conquista,
Virreynato, Emancipación, Republicana. El
Costumbrismo Peruano en el Perú. Felipe Pardo y
Aliaga. Manuel Ascencio Segura.
LITERATURA PERUANA
La literatura es un campo complejo, que incluye tanto obras
plasmadas a través de la escritura como obras de carácter oral,
incorpora tanto la producción verbal en lengua castellana como la
concerniente en lenguas aborígenes, en especial en quechua. Se
trata, entonces, de una literatura heterogénea y pluricultural.

PROCESO HISTÓRICO Y MARCO SOCIO- CULTURAL


EPOCA PREHISPÁNICA

Pag.
5 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Los pueblos que hanitaron el actual teritorio peruano no conocieron
escritura, pero cultivaron la creación verbal mediante la oralidad.
Tanto las élites incas cuaqueñas como las diversas culturas regionales
sometidas a su dominio, cultivarob diversas modalidades literarias,
ya sea en lengua quechua o en las otras que se hablaron en el
Tahuantinsuyo.
ÉPOCA COLONIAL
La conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la
época anterior. Desde entonces el Perú será un país marcado por la
interrelación conflictiva de la herencia cultural andina y de la cultura
occidental introducida por España.
Períodos que constituyen la Época Colonial:
-Período de la Conquista o de la imposición del dominio colonial.
Desde la llegada de Pizarro hasta comienzos del siglo XVII.
-Período Barroco o de la estabilización colonial. Abarca casi todo el
siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XVIII.
-Periodo del neoclasicismo y de la Ilustración o período de la
crisis del orden colonial. Se extiende desde mediadios del siglo XVIII
hasta el desencadenamiento de las luchas independentistas.
-Período de la Emancipación. Entre 1810 y 1825. Se desarrolla en
todo Sudamérica largas luchas emancipatorias.
ÉPOCA REPUBLICANA
En esta época s egeneran diversos movimientos literarios en
consonancia con aquellos que se producen en latinoamérica o
asimilando creativamente los aportes provenientes de la literatura
europea y norteamericana especialmente. La transculturación, el
sincretismo y la heterogeneidad son rasgos relativamente de la
literatura peruana republicana.
Períodos:
-Período Costumbrista. Se extiende desde 1825 hasta la primera
mitad del del siglo XIX.
-Período Romántico. Desde mediados del siglo XIX hasta la guerra
del Pacífico.
-Período realista y Modernista. Desde el final de la Guerra del
Pacífico hasta 1919.
-Período del Indigenismo y la Vanguardista. Se extiende desde
1920 hasta aproximadamente 1950.
-Período actual. Desde 1950 hasta nuestros días, período marcado
por una dresencadenada migración interna que torna muy compleja
la realidad especialmente urbana.
LITERATURA INCAICA O PREHISPANICA O
QUECHUA (Antes de 1532)
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
* Panteísmo – Cosmogónica religioso. Creían que la totalidad del
universo era un único Dios y se sentían pàrte de él. El congénito
panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la
cual se mueve, que hace imposible separarlos.
* Musicalidad y Danza. Durante las ceremonias, la coreografía era
variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo, la
tinya, el huáncar y los pututos.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 5 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
* Agrariista – colectiva. La actividad agraria era la base la
economía. Las actividades derivadas de la agricultura y ganadería
constituían la fuente de inspiración que varíanse trasuntadas en
composiciones que eran voreadas por todos.
* Oral y anónima. No existía autor definido. La liteartura era
mantenida por la tradición oral.
2. CLASES
A. Literatura Cortesana u oficial (Amautas)
Géneros Cultivados:
Epico. Se conservan hasta hoy leyendas y mitos de tipo
copsmogónico – religioso como: La leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo, el Mito de Pacaritambo (el de los hermanos Ayar), El
Mito de Wiracocha, El Mito de Tumbe, El Mito de Naylamp, el Mito de
Kon, el Mito deVichama.
Didáctico. Está constituída por su conjunto de máximas, fábulas y
cuentos que, tratan de enseñar la geografía e inculcar
determinadas reglas de moral: “Ama súa, ama llulla, ama quella”.
Dramático : Los representantes no eran viles, sino incas y gente
noble, hijos de curacas, y los mismos curacas y capitanes hasta
maeses de campo, porque los autores de la tragedia que presentas
así mismo; cuyos argumentos siempre eran de hechos militares, de
triunfos y vistorias de las hazañas y grandeza de los reyes pasados
y de otros heroicos varones.
OLLANTAY
Publicación: Publicado en Quechua, en 1837 en un periódico que
dirigía José Palacios, y lo hizo en base a un manuscrito, encontrado
en la Parroquia de Sicuani, que firmaba su tío el padre Antonio
Valdez. Se pensó que era el autor, pero después se han encontrado
otros manuscritos más antiguos, como el de Sahuarara, el de
Gabino Pacheco Zegarra (está en la Biblioteca Nacional), el de los
dominicos, entre otros, que hace, considérasele anónimo.
Argumento: El general Ollantay, de origen plebeyo, pide a
Pachacutec, casarse con su hija Cusi Coyllur. Se le niega, entonces
Ollanta se subleva contra el Inca en la fortaleza de Ollantaytambo.
Le sigue su segundo Orco Huaranca y el bufón Piqui Chaqui. El Inca,
envía a develar la sublevación a Rumiñahui. Se retira al no
conseguir su propósito y regresa, derrotado a reunirse con Ollanta.
Este acepta y cuando duermen los efectos de la chicha, regresan las
tropas del inca, y toman la fortaleza. Ollantay y otros jefes son
conducidos al Cusco en condición de prisioneros. Ima Sumac, hija de
Coyllur, intercede por su padre Ollanta, ante Túpac Yupanqui, que
había sucedido a Pachacútec, para que perdone al sublevado. El
Inca otorga el perdón. Poco después pone en libertad a Coyllur, su
hermana y da su consentimiento para que se case con Ollantay.
TEMA. La osadía y rebelión de Ollantay y la magnimidad de Túpac
Yupanqui.
CARACTERÍSTICAS:
Género Dramático
Especie Drama
Número de Actos y de I Acto (9 escenas)

Pag.
5 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
II Acto (10 escenas)
Escenas
III Acto (8 escenas)
Tipo de diálogo Versificado
Irregular, con versos de 6, 7 8, 9, 10, 11 y 12
Métrica sílabas métricas.
Existen versos sin rima, rimas asonantes y
Rima: que riman formando redondillas.
Abarca los 10 últimos años del reynado de
La Acción: Pachacútec y un corto período del principio
delr eynado de Túpac yupanqui.
La intervención del Participa sólo en el Acto I.
Coro: Con tres Harawis.
B. Literatura Popular (haravicus)
- Supieron hacer vesos cortos y largos con medidas de sílabas.
- En ellos ponían sus cantares amorosos con tonadas diferentes.
- Los versos eran pocos, porque la memoria los guardase, empero
muy compendiosos como cifras.
- No usaron de consonante en los versos, todos eran sueltos.
- Los versos amorosos los hacían cortos porque fuesen más fáciles
de tañewr en la flauta..
Especies:
Harawi: o canción de amor. Caracterizado por la delicadeza del
sentimiento puro; era animado porla alegría, el dolor, la separación,
la nostalgia, la ausencia y no admitía explosiones de erotismo
malsano ni derrames de desesperación.
Haylli, o canto colectivo. Evidenciaba las alegrías de las guerras y el
trabajo; era el equivalente al Himno español y su temario abarcaba
la religión, la historia y la agricultura. Ensalzaba a los Dioses (haylli
sagrado), a los héroes y dignificaba las faenas agrícolas (haylli
heroico y el agrario).
El Taqui, era el típico verso cantado. Expresa la emoción, el
sentimiento y cualquier signo o virtud de la naturaleza.
El Huacaylle u Oración religiosa.
El Aymoray o cántico que pedía buenas cosechas.
El Huacan taqui: suplicaba la reproducción del ganado.
El Aya Taqui o cánto fúnebre por la muerte de alguien.
El Ayamarana o canción de los muertos.
La Cachihua o canto popular costumbrista.
La Llamaja o canción eglógica pastoril.
El Huayñu. De carga subjetiva menor que la del harawi; combinaba
música, poesía y danza para cantar a la naturaleza circundante en
una gran palpitación telúrica.
La Qhashwa: era el canto y la danza de la alegría.
El Aranway: poesía humorística a modo de fábula.
El Wanka o elegía quechua que lamentaba la desaparición de seres
queridos, de personajes ilustres, exaltando sus virtudes.
El Urpi, Es un canto amoroso y sentimental. El desengaño y el dolor
de ausencia del mitimae arrancado de sus tierras.
II. LITERATURA DE LA CONQUISTA (1532 -
1565 Aprox.).
CARACTERÍSTICAS:

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 5 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Al finaklizarse el proceso de conquista, los clérigos y los funcionarios
reales trajeron una literatura. En estas vertientes encontramos:
A. POPULAR.- Cultivada por soldados aventureros (bajo nivel
cultural).
Se cultivaron: romances, cantare y coplas.
Coplas y cantares.- Son composiciones de cuatros versos, con
rima y métrica diferentes.
Expresan una forma peculiar de considerar la vida colectiva, en
campamentos, la lucha por someter a los indígenas, sufrimientos
padecidos.
Romances.- La conquista vivía principalmente de los Romances.
Son de carácter popular. Son composiciones lírico-narrativas y son
versos octosílabos.
B. CULTA.- Cultivada por los cronistas:
Crónica: Narración histórica, usualmente escrita por un testigo de
los hechos, al mismo tiempo en que éstos se producen. En otros
casos, la información se obtiene interrogando a los mismos actores
de los acontecimientos.
La crónica se caracteriza por ser una versión directa; más o menos
apasionada, en cuanto obedece a la incitación de alguna autoridad
o al propósito de encarecer las propias acciones; se consagra a los
hechos, pero incorpora a los elementos de la naturaleza, el
paisaje y las expresiones de la cultura cuando su presencia de
amrco original a la gesta referida.
REPRESENTANTES:
Españoles:
Pedro Cieza de León: El señorío de los Incas, Crónicas de las
guerras civiles.
Bernabé Cobo: Historia del nuevo mundo.
Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia índica.
Indígenas:
Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno
de los incas.
Juan Santa Cruz Pachacuti: Relaciones de antigüedades de los
incas.
Mestizos:
Padre Blas valera: Historia del Perú Antiguo.
Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios Reales de los Incas.
Los cronistas y sus obras capitales:
* CIEZA DE LEÓN (español) “El Príncipe de los Cronistas Españoles”
Obra “LA CRÓNICA DEL PERÚ”.
La primera parte: trata de la demarcación de sus provincias, la
descripción de ellas, las fundaciones de las nuevas ciudades, los
ritos y costumbres de los indios. Básicamente confiere datos
geográficos (provincias, ríos, montañas), agropecuarios y
costumbristas (tradicones). Es un libro Etnográfico.
La segunda parte, trata del SEÑORÍO DE LOS INCAS Yupanquis y de
sus grandes hechos y gobernaciones. Informa la organización del
Imperio, sus monarcas, artes, letras y edificios.
La tercera parte, sobre el descubrimiento y conquista.

Pag.
5 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
La cuarta parte, destinadas a las guerras civiles, dividida en cinco
secciones que hablan de las campañas de: Las salinas, Chupas,
Quito, Guarina y Jaquijaguana.
Más dos comentarios, que refieren hehcos desde la fundación de la
real Audiencia hasta la pacificación por Don Pedro de la Gasca.
* FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA (indígena) “El Amauta Colonial”.
Obra: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”
* PADRE BLAS VALERA (mestizo), Obra: “Historia del Perú Antiguo” e
INCA GARCILASO DE LA VEGA
- Mestizo, bautizado, Gómez Suárez de Figueroa.
- Padres: Capitán español: Garcilaso de la Vega y la Ñusta Isabel
Chimpu Ocllo.
- Vivió con su padre. A la muerte de éste, solicitó en Madrid alguna
recompensa real, pero fue denegada.
- Participó en campañas a favor de Corona. Posteriormente se
dedicó a escribir sus obras en Córdova.
OBRA:
* DIÁLOGOS DE AMOR. Traducción española de León de Hebreo del
italiano. Se le considera la mejor traducción de los diálogos.
* GENEOLOGÍA DE LAS GARCI PEREZ DE VARGAS. Dirigida a sus
descendientes, para establecer parentesco que los unía al propio
Garcilaso.
* LA FLORIDA DEL INCA. Relación histórica-novelesca de la
infortunada expedición que hernando de Soto condujo a la península
de La Florida. Se basa en el testimonio de Gonzalo Silvestre.
LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
Fuentes. Garcilaso, el Inca, escuchaba antenytamente a sus tíos Kusi
Wallpa y Wallpa Túpac muchos relatos sobre la vida del
Tahuantinsuyo, relaciones completadas con las charlas que sostenía
con Chauca Rimachi y Juan Pechuta, ambos generales heroicos del
Incanato.
Obra definitva de su madurez. Consta de dos partes: la primera
(1609), consagrada a la cultura y la historia del pasado inca, y la
segunda (1617), dedicada a la Conquista y las Guerras civiles entre
españoles.
PRIMERA PARTE: de los comentarios Reales, que trata de los Incas,
reyes que fueron del Perú (1609). Este monumento de la Historia
Precolombina pretende reinvindicar, en nueve libros, la gloria del
tahuantinsuyo y exaltar la grandeza de su raza; por eso, irá narrando
sus “antiguallas” desde su origen legendario hasta las crueldades de
Atahualpa y la destrucción del Imperio. Desfilan: El paisaje (ríos que
serpentean, montañas que se alzan en el vasto reyno, tambos
estratégicos, postas de los incansables chaquis, templos, edificios,
poblaciones), las características más notorias de la flora y fauna, la
descripción de trabajos agrícolas (canales de riego, andenes
sorprendentes, labranzas de tierra) las cacerías solemnes, ciencias,
artes (poesías, teatro), la leyes, las lenguas, los ritos (casas de las
vírgenes del Sol, funerales de los Incas), sacrificios, ceremonias,
matrimonios, vestidos, la idolatría, vida costumbres de los indios en
los tiempos de paz y guerra, los gobiernos y hechos más importantes.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 5 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
SEGUNDA PARTE (1617) : Historia general del Perú que trata del
descubrimiento de él, como lo ganaron los españoles. Está
consagrada a la “Justificación de la Conquista española”, desde el
arribo de Pizarro hasta elgobierno del Virrey Francisco de Toledo
(lallegada de los españoles, las peripecias de la conquista, las
amargas guerras civiles y el gobierno de los primeros virreyes) y la
muerte de Túpac Amaru (el primero), y la de su verdugo (Toledo).
III. LITERATURA COLONIAL (1565 - 1780
aprox.)
Se distinguieron tres etapas:
A. E. CLASICA. Imitación de los poetas renacentistas del siglo de Oro
español:
* Amarilis: “Epístola a Belardo”
* Fray Diego de Hojeda: “La Cristiada”
B. E. BARROCA O GORGORINA. Influencias decisivas tanto de
Góngora (culteranismo): como de Quevedo (Conceptismo):
* Juan de Espinosa Medrano, llamado el “Lunarejo” “Apologético en
Favor de Don Luis de Góngora”
* Juan del Valle y Caviedes: “Diente del Parnaso”
C) E. AFRANCESADA.- Gravitan el Neoclasicismo francés:
Pedro Peralta Barnuevo “Doctor Océano”
OBRAS:
“LIMA FUNDADA” (1732) Poema Epico dividido en 10 cantos (1183
octavas) en el que se refiere la historia de la ciudad de Lima y de
sus más insignes varones y acontecimientos. Es una crónica rimada
que, en armonía de su concepción, es erudita y se complica con los
artificios del Gongorismos, a pesar del tema imita a Virgilio.
“HISTORIA DE ESPAÑA VINDICADA”
“PASSION Y TRIUMPHO DE CHRISTO”
“Lima triunfante”
“Apolo fúnebre”.
* Pablo de Olavide: “Salterio Español”, “El Evangelio en Triunfo”
“Concolorcorvo” (Seud. de Alonso Carrió de la Vandera); significa:
CON COLOR DE CUERVO”
* “EL Lazarillo de ciegos caminantes”, guía y crónica de viajes,
pinta el sur peruano, Bolivia y las pampas gauchas. En 27
capítulos y con estilo picaresco ensaya ironías y alusiones
zumbonas para dar cuenta de usos, costumbres, paisajes,
ocupaciones y defectos de la política colonial: es un conato de
novela.
AMARILIS.
Es el seudónimo que guarda en hermético misterio el nombre de la
autora de la “Epístola a Belardo”, dedicada a Lope de Vega y
publicada, por priimera vez, por este dramaturgo y poeta español
en “La Filomena” (1621).
Posibles nombres:
María Tello de Lara y Arévalo Espinosa Riva Agüero y Luis A.
Sánchez
María de Alvarado Menéndez y Pelayo
Isabel de Figueroa Menuel Valdizán

Pag.
5 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Ana Morillo Irving Leonard
Un Hombre Ricardo Palma
El mismo. Millé
EPISTOLA A BELARDO
Género Lírico
Especie Epístola
Forma Externa Silva
Núm. de Estrofas y Núm. 18 estrofas de 18 versos C/u. Y un
de Versos envío de 11 versos
Medida de los versos Endecasílabos y heptasílabos
Total de versos 335 (18x18) + (11)
Rima de las Estrofas de 18 ABCABCCDDEEFFGGHXH
versos El penúltimo verso es libre.
Rima del envío de ABCABCCDDEE
11versos
ESTRUCTURA TEMÁTICA:
1ra. y 2da. Estrofa: Es una exposición del Amor Platónico de Amarilis.
3ra. Estrofa: Inicia su elogio quintaesenciado y admirativo por
Lope (Belardo)
4ta. Estrofa: Le informa cómo llegó a saber de él.
5ta. Estrofa: Hace referencia de Potosí y de Lima.
6ta. Estrofa: Glorifica a Lope cuya Patria sería “el cielo”.
7ma. Estrofa: le dice que su amor no es terrenal.
8va. Estrofa: Le da cuenta de sí misma.
9na. Estrofa: Presenta a us natal León de Huánuco.
10ma. Estrofa: Habla de las gestas de sus Abuelos.
11ma. Estrofa: Nos informa de us hogar y de us belleza.
12va. Estrofa: Avisa de su inclinación a la poesía, de su estado y
condición de monja y de sus hermana Belisa quien ha
contraído nupcias.
13va. Estrofa: Dice conocer las obras de Lope y le reitera su
rendido e imposible amor.
14va. Estrofa: Habla de la lindeza de Angélica aludiendo a su obra
“La hermosura de Angélica”.
15va. Estrofa: Le pide que lope “acepta el don de su amor.
16va. Estrofa: Amarilis recuerda las riquezas que pidió al Cielo
para Lope en la estrofa anterior (bálsamo y olores de
Arabia, diamantes de Cambaya, el oro de Tíbar, el
tesoro de Persia, etc.)
17va. Estrofa: Le confiesa su devoción a Santa dorotea y le pide a
Lope unos versos para ella.
18va. Estrofa: Se disculpa por haber distraído la atención del
fénix.
19va. Estrofa: Pregunta a sus versos qué furor les lleva a ponerse
en manos de Belardo y les alecciona.
JUAN ESPINOZA MEDRANO – “EL LUNAREJO”
Calcauso- Mollebamba- Aymaraes. (1632- 1688)
Poeta y filósofo, conocido en su tiempo como: “El Fénix criollo”, “El
Doctor Sublime” o “El Demóstenes Indiano”, por ser uno de los
mayores exponentes de la intelectualoidad del SXVIII, el más

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 5 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
cautivante orador de la Iglesia y el mejor representante del
culteranismo en el Perú.
Este clèrigo de sorprendente inteligencia (dominaba el quechua,
español, latín, hebreo y griego), apoyado por la profundidad de sus
ideas y conocimientos, facilidad de palabras y elegante estilo, ganó
fama de predicador grandilocuente.
OBRAS:
APOLOGÉTICO DE DON LUIS DE GÓNGORA” “Príncipe de los Poetas
líricos de España”.
Con sus 12 capítulos, marca “la entronización definitiva del
gongorismo en el Perú”
Es un alegato literario-filosófico de la más culta erudicción castellana,
pues con tono vehemente, es la arderosa defensa del estilo de Dopn
Luis de Góngora.
ORATORIA: “La novena Maravilla”, recopilación póstuma de 30
sermones – panegíricos.
TEATRO: “El Hijo Pródigo” (Auto sacramento escrito en quechua) “El
amar su propia muerte” (Drama de 3 actos).
FILOSOFÍA: “Philosophía Thomística”; escrita en latín, inspirada en la
Filosofía de Santo Tomás.
DERECHO: Un Tratado de Derecho Canónico.
TRADUCCIÓN: “El rapto de Proserpina”
LIRICA: Canto a la Religión, al “Santísimo sacramento del Altar”.
JUAN DEL VALLE CAVIEDES : “El Poeta de la Ribera”.
Es un antecedente lejano de Segura, Pardo, Palma y de Paz Soldán.
- Mayor exponente de la poesía pòpular de la colonia.
- El más grande representante de la sátira colonial.
- Iniciador del criollismo.
Naciò en Porcuna, Andalucía, España. 1652.Dedicado a los negocios y
al licor, disipa la herencia de su padre y se establece en una de las
tenduchas de la Plaza de Armas, llamadas “Cajones de la Ribera”.
Casa con Beatriz Godoy, fue minero. Con un soneto dedicado a la
construcción del muelle del Callao (1696) nos refiere ser poeta.
OBRAS:
1. Poesías Satíricas: “DIENTE DEL PARNASO”: Colección DE
punzantes poesías contra los médicos a quienes les lanza su
irrestañable iracundia; sobreslen: “Coloquio que tuvo con la muerte
un médicomoribundo” y “Fe de erratas”.
2. Poesía festivas: dedicadas a las beatas y a los eruditos
improvisados; “Remedios para hacer lo que quisieras”.
3. Poesías religiosas: “A Cristo crucificado”
4. Obras teatrales: Bailes dramatizados: “El baile del Amor Médico”,
“El Amor Tahúr”, “El Amor Alcalde” (entremés).
CARACTERÍSTICAS:
- La poesía de caviedes tuvo como fuente y maestra a la vida misma:
“En cada hombre halló un libro, en donde aprendió algo que no se
enseña en las escuelas: El conocimiento práctico de nuestras
grandezas y miserias”.
- Fue el creador del “limeñismo literario”.

Pag.
6 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
- Escribió también sobre el amor, la religión y la muerte en tono ora
serio, ora festivo.
- Su estilo es popular, algo incorrecto, salpicado de retruécanos y
contrastes.
III.LITERATURA DE LA EMANCIPACION
(1780 - 1824 aprox.)
La actitud de rebeldía, nunca depuesta por los indígenas y mestizos,
se fue sedimentando y decantando en experiencias sucesivas de
rebelión que se encumbraron con el levantammiento de Tùpac
Amaru en 1780. Observamos dos etapas:
A. Una Etapa de fermento Ideo-Político (1780-1800) por la labor
tesonera de los Precursores quienes difundieron, en opúsculos y
panfletos, una Literatura Política pletórica de gérmenes de
renovación.
B. Etapa de Ejecición y Culminación (1800-1824) caracterizada por
el patriotismo y el romanticismo de sus gestores.
En estas etapas, la literatura se encauza dentro del Periodismo, la
Oratoria y la Lírica (que llevan el signo de la Independencia, la
militancia y propaganda políticas). La actitud política de la
universidad, la imprenta (aunque negada para esta causa), el
periodismo (“El Mercurio Peruano”), los sacerdotes progresistas, la
rica experiencia de la revolución Francesa y Norteamericana, las
enseñanzas de los Enciclopedistas, los hombres y el fusil deciden
todo en esta época en donde sobresalen con su grito libertario e
ideológico.
Sobresalen ideólogos y difusores del sentimiento independentista:
* José Baquíjano y Carrillo: “Elogio al Virrey Jáuregui” Defensa del
indígena y su identificación con Túpac Amaru.
* Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los españoles
Americanos”, “Ensayo Histórico sobre los Disturbios de América
Meridional en el año 1780”
* Hipólito Unanue: “Oración al Anfiteatro Antártico
* José Faustino Sánchez Carrión: (Seud. El Solitario de Sayán):
“Cartas”.
En el plano estrictamente poético surgieron:
* José Joaquín Olmedo: “Oda la Victoria de Junín”
MARIANO LORENZO MELGAR VALDIVIESO
“EL POETA DE LOS YARAVÍES”, ( PRECURSOR DEL ROMANTICISMO)
Nació en Arequipa en 1790. La leyenda de su infancia es hiperbólica:
a la edad de tres años sabía leer”, “ a los seis leía el griego y el latín”.
A los 17 años estaba ya en el Seminario de Arequipa. Posteriormente
Profesor de Retórica, latinidad, Gramática, Física, Matemática y
Filosofía.
En 1810, le envuelve la inqyuietud política. Luego surge au amor por
Silvia. Melgar deja el Seminario y desiste de los hábitos. Viaja a Lima
para optar el grado de jurisprudencia. La vuelta a Arequipa significa la
decepción. Silvia había olvidado al amante. Melgar se dirije a Majes
con el propósito de olvidarla. De aquí, se conoce la traducción “El
arte de olvidar” de Ovidio y su “Carta Silvia”.
En majes, se hace eco de la inquietud patriótica, se enrola en las
huestes de Pumacahua y milita como auditor de guerra.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 6 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
En 1815, el 15 de marzo, muere fusilado en Umachiri..
OBRAS:
POESIA CIVIL: Oda I “Al conde de vista Florida”; Oda II, “A la
Libertad”; Brindis ( en homenaje a Baquíjano).
POESÍA AMOROSA: Condeclarado sentimiento a Silvia.
- 5 Elegías: destaca la Elegía I: ¿Porqué a verte volví, Silvia Querida?
- Carta a Silvia (escrita en endecasílabos asonantados, que recuerda
a las Églogas de Garcilaso)
- Sonetos: “A Silvia”, “La Mujer”
- Rimas provenzales (recientemente descubiertas).
POESÍA FILOSÓFICA:
Oda III: “A la Soledad” Oda IV: “Al autor del mar” Oda V:
“Al sueño”
TRADUCCIONES:
“Remedias amoris” de Virgilio que Melgar tituló “El Arte de Olvidar”.
Unfragmento del libro IV de las “Geórgicas·”.
Traducción del Salmo XII.
FÁBULAS:
El cantero y el asno; Las abejas; Las cotorras y el zorro; Las aves
domésticas; El Asno Cornudo; El Sol; El Murcíelago; Los gatos; El
Ruiseñor y el calesero; La ballena y el lobo.
YARAVÍES: 71
Yaraví I: “Todo mi afecto puse en una ingrata”.
Yaraví IV: Vuelve que ya no puedo/ vivir sin tus cariños..”
CARACTERÍSTICAS:
1. Refleja Las vivencias de su vida: los sonetos, las elegías y los
yaravíes; su pasión por Silvia; dos de sus odas, su entusiasmo por la
libertad; las fábulas, su amor por el pueblo y la tradición nacional.
2. En los Yaravíes, aparece la nota genuinamente peruana. Su
melancolía revive la nostalgia indígena, el dolor de ausencia propia
de la lírica precolombina.
LITERATURA REPUBLICANA - (1828 – 1915 aprox.)
A. SIGLO XIX (O EPOCA DECIMONONICA): Se desarrollaron las
siguientes corrientes: Costumbrismo, Romanticismo y Realismo.
B. SIGLO XX (O EPOCA CONTEMPORANEA): Corresponden las
siguientes corrientes, generaciones o movimientos: Modernismo,
Generaciones “Arielista” y del “Centenario”, Movimiento “Colónida”,
Simbolismo, Vanguardismo, Indigenismo, Nativismo Selvático y
Urbanismo. También se incluyen en este siglo generaciones tan
importantes como las del 30, 50 y 60.
EL COSTUMBRISMO
El COSTUMBRISMO consiste en pintar tipos y hábitos peculiares de
determinada sociedad. Primera expresión literaria al establecerse la
República en el país. Es una de las opciones literarias que se halla en
búsqueda de la expresión nacional, en una época de aprendizaje y
formación, como fueron las primeras décadas en el sistema
republicano.
Es una etapa vacilante y sombría de nuestra historia. En lo POLÍTICO,
imperan el caudillismo y el militarismo. En lo ECONÓMICO, los gastos
excesivos de las guerras y el abandono de la minería y la agricultura

Pag.
6 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
por las luchasmilitares conducen al país a un estado de pobreza. En lo
SOCIAL, se enfrentan dos clases sociales que se miran con ojeriza: la
aristocracia criolla, formada por los criollos que dirigieron el
movimiento emancipador, que defiende las tradiciones de la colonia y
apoya a los militares de la emancipación ; y la clase media, que se
aferra a lo criollo, a lo genuinamente nacional y popular.
En este período desordenado e inestable; nuestros escritores
costumbristas presentan tanto las frustaciones de la ascendente
clase media (Manuel Ascencio Segura) como de la declinante clase
alta (Felipe Pardo y Aliaga) . Las guerras de la independencia habían
expuesto al Perú a las idologías del capitalismo industrial y las ideas
liberales. El contraste entre estas ideas y las realidades socilaes y
económicas del Perú del siglo XIX crea un desequilibrio entre
esperanzas y realidades.
CARACTERÍSTICAS:
- Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos epidérmicos.
- Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
- Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideológica
y política.
- Tono realista y panfletario.
Adopta a veces una actitud crítica violenta.
Se cultiva con preferencia la sátira, la letrilla, el artículo de
costumbres y el teatro.
El teatro y el periódico son sus mejores medios de difusión.
ESPACIO TEMPORAL, ETAPAS Y REPRESENTANTES:
El período costumbrista se inició en 1829 con el estreno de “Frutos de
la educación” de Pardo y Aliaga; alcanzó su apogeo desde la
fundación del periódico “El espejo de mi tierra” (1840) de Pardo hasta
el estreno de la comedia “Las tres viudas” de Segura en 1862.
Antecedentes: Juan del Valle y Caviedes, Alonso Carrió de la
Vandera (Concolorcorvo).
1ra. Etapa: Felipe Pardo y Aliaga y Manuekl Ascencio Segura.
2da, Etapa: Narciso Aréstigui, Manuel Atanasio Fuentes y Ramón
Rojas y Cañas.
Costumbrista tardío: Abelardo Gamarra.
EL CRIOLLISMO
Fue Matiz del Costumbrismo, de gran tinte popular, en su lenguaje,
perenniza las costumbres puebluerinas. Su representante:
MANUEL ASCENCIO SEGURA CORDERO
Lima 1805 – 1871 * Apelativos: “El Padre del Teatro Nacional”
Tendencia: Criolllista (exaltación de costumbres populares y apoyo al
sistema republicano. Luchó en el ejército realista, primero y luego ,
las de la República. Se retiró como Capitán. Empleado en el Ministerio
de Hacienda y se dedicó al periodismo. Colaboró en “El Comercio” y
publicó letrillas y artículos de costumbres en periódicos “Lima contra
el espejo de mi tierra”, “La Bolsa” y “El Cometa”. Fue secretario de
Prefectura en Piura.. Allí publicó en “El Moscón”, seminario satírico.
Fue diputado suplente por Loreto.
CARACTERÍSTICAS:
- Toda su obra tienen la intención de criticar las costumbres de su
medio para mejorarlas.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 6 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
- Esta crítica es amable, risueña, indulgente.
- Los asuntos de su obra se relacionan con los sucesos de la vida
cotidiana, con los menudos afanes de su pueblo.
- Los temas ordinarios de sus escritos son el amor y la política.
- Las comedias están escritas en versos y se distinguen por la intriga
simple, la acción movida, el diálogo ágil y gracioso.
- Su lenguaje es corriente y popular, salpicado de peruanismos. Su
falta de gusto y de una cultura sólida lo hacen aparecer irregular y
desaliñado y a veces, chabacano y vulgar.
OBRAS:
TEATRO: 17 obras ( se conservan 14)
Dramas: “Blasco Núñez de Vela”, “Amor y Política” (destruidas por su
autor).
Comedias: “La Pepa” , crítica a los militares como el Sargento
Canuto.
“El Sargento Canuto “, ( su primer estreno) está representados
por militares prepotentes, ambiciosos e ineptos..
“Percances de un Remitido” se refleja la irresponsabilidad de la
prensa.
La afición a las conspiraciones en “Un Juguete”.
El conflicto intelectual de los criollos al triunfar la independencia en
“La espía”.
“Las Tres Viudas” ,: Marina, Miquita y Panchita, juran ante el
féretro del esposo muerto no estar con otro hombre; los prejuicios
sociales y sexuales.
Las intrigas familiares, la malicia y los matrimonios arreglados por
interés en “Ña Catita”,
“La Saya y el Manto” : critica a los jóvenes que por conseguir un
puesto en el Estado, utilizan cualquier cosa y no reparan en utilizar
a las topadores para lograr su objetivo.
Además escribió “Uno para otro”, “ El resignado”, “Nadie me la
pega”.
Sainetes: “Lances de Amancaes”, (sobre la jarana criolla), ”, “El
Santo de Panchita” (En colab. con Palma), critica los cumpleaños:
Víspera, día, joroba, jorobete y andavete.”El Cacharpari” (En colab.
con Palma),
Entremés: “La Moza Mala” (también sobre la jarana criolla).
NOVELA: “Gonzalo Pizarro”.
ARTICULOS DE COSTUMBRES: “Me voy al Callao”, No hay peor calilla
que ser pobre”, “Vaya un pasaje”, “Una misa nueva”, “Un paseo al
puente”, “Los carnavales”, “Las calles de Lima”, etc.
POESÍA FESTIVA : “La Pelimuertada” , epopeya de última moda, “La
Santa cruzada” (sobre Santa cruz), “A una viuda”, “Los buenos
gustos”, “A las Muchachas”, crìtica a las muchachas pobres creìdas
“A los cobardes”, “Si la ensartas pierdes, y si no, perdiste”, “La jeta
del Guerrero”, crítica a los militares creídos y soberbios.
“ÑA CATITA”
Tema:El matrimonio impuesto por el interés y el celestinaje (Ña
catita) lograron que, por monadas más, urde intrigas para tales
descabelladas uniones.

Pag.
6 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
ARGUMENTO:
Ña Catita es una vieja chismosa e intrigante que convence a Doña
Rufina para que case a su hija Juliana con don Alejo, viejo pedante y
jactancioso. Don Jesús, padre de Juliana, se opone porque desea casar
a su hija con Don Manuel, su joven ahijado a quien cría y proteje.
Doña Rufina y don Jesús, tienen fuertes discusiones al respecto, en
las que cada uno defiende lo suyo. Doña Rufina apoya a don Alejo
porque cree que éste tiene una gran fortuna. Además está
deslumbrada por las poses “aristocráticas y distingiidas” de su futuro
yerno. Don Jesús, por su parte, no muestra simpatía por el veterano
aspirante, al contrario, lo detesta y se lo hace notar. En cambio ve
con buenos ojos que su hija y Manuel se casen. Los jóvenes, además,
están muy enamorados y tienen que hacer frente a la terquedad
materna.
Así las cosas, Ña Catita saca provecho de ambas situaciones. Por un
lado, azuza a doña Rufina para que haga cumplir su voluntad,
poniéndolas en contra de su marido y de las misma Juliana: y por otro
lado aconseja y ayuda a Manuel y a Juliana para que huyan y hagan
prevalecer su amor. Por ambas partes, Ña Catita obtiene ingentes
beneficios.
Después de muchas discusiones, doña Rufina, aconsejada por Ña
Catita, decide abandonar a su marido, contando también con la
ayuda de don Alejo, quien ve aquí la oportunidad de lograr sus
propósitos.
Cuando están dispuestos a marcharse doña Rufina por su lado y
Juliana y Manuel por el suyo, llega don Jesús y descubre a ambas.
Surgen nuevamente las discusiones. De pronto se presenta en la casa
un amigo de la familia trayendo unos recados del Cusco. Al ver a don
Alejo le dice: “Me alegra encontrarlo aquí, pues le traigo una carta de
su esposa”. Al oír esto el veterano galán intenta negar que es casado,
pero no pudo lograr que le crean. Es echado de la casa por la misma
doña Rufina y demás presentes. La señora pide perdón a su esposo y
ambos dan su aprobación al matrimonio de la joven pareja.
Ña Catita, previamente, había sido echada de la casa por don Jesús e
“invitada” a no regresar más. (prólogo de Ña Catita).
“EL SARGENTO CANUTO” (1839)
Género : Teatral Especie : Comedia
Personajes claves: Canuto, Sempronio, Jacoba, Nicolasa, Pulido y Juan.
En esta obra Segura ridiculiza las ostentaciones de un militar inculto y
fanfarrón que es apaleado, en premio a su altanería, por unos jóvenes
amigos de l mujer a quien pretende.
El sargento Canuto pretende a Jacoba, hija de Don Sempronio, per
ella está enamorada de Pulido. Por otro lado Nicolasa (hermana de
Jacoba) es pretendida por Juan. Canuto se jacta de ser el pretendiente
ideal para Jacoba y lanza críticas contra Pulido. Don Sempronio
concierta el matrimonio de su hija con el sargento, siempre y cuando
ella esté decidida. Cuando ya están por casarse, se presenta Pulido,
acompañado de un amigo, lanzando disparos e impidiendo con ello la
boda. Al final, don Sempronio se convence que Canuto es un tipo
desleal, y consciente el matrimonio de sus hijas con Pulido y Juan
respectivamente.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 6 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
EL ANTICRIOLLISMO
Es un matiz del costumbrismo, que representa al continuismo
español. Busca revalorizar sus costumbres arraigadas en la alta
sociedad limeña y desprecia lo criollo y popular con un lenguaje
cáusitico y remembrador. Su representante:
FELIPE PARDO Y ALIAGA
(Lima 1806 -1868). Familia de estirpe español. Su padre fue oidor de
Lima: don Manuel Pardo. Fue educado en los mejores colegios de
España. Regresa a lima a los 22 años y apoya la gesta emancipadora.
Escribe poesías con el seudónimo de “Celio”. Fundó el Partido
Conservador. Por su profesión de abogado, llegó a ser Vocal Superior
y Ministro de Relaciones Exteriores.
* Apelativos: “El Terencio Peruano”
OBRAS:
TEATRO: 3 Comedias: “Frutos de Educación” , “Don Leocadio y el
Aniversario de Ayacucho”,: rememora los paseos de los vencedores
de Ayacucho en el cercado. ”, “Una Huérfana en Chorrillos”,: En 5
actos, pinta a Chorrillos del siglo pasado con aspectos de sus agitadas
jornadas.
POESÍA FESTIVA: Letrillas, Epigramas y Sonetos: reunidos en “La
Nariz” y “La jeta”. Sobresalen las poesías: “El Ministro y el Aspirante”,
“Los Paraísos de Sempronio”; “A mi Levita”; “Que Guapo Chico”,
“Epístola a Delio”, “Corrida de Toros”, “A pepa”, “A mercedes”, “¡Vaya
una República!”
“Constitución Política”: Estas octavas ( en un centenar de estrofas y
diez secciones) dan cuenta de los rasgos (más negativos que
positivos), de las instituciones republicanas: De modo severo, analiza
la estructura, organización y funcionamiento del Estado, exponiendo
sus “creencias políticas”. “Opera y nacionalismo”.
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: “El Paseo de Amancaes”: Rememora la
travesía de una familia (en calesa) por aquellas pampas. “El carnaval
de Lima”; “Un Viaje” (cuyo personaje principal es el famoso “Niño
Goyito”
“FRUTOS DE LA EDUCACION” (1829)
Género: Dramático(Teatral) Especie: Comedia (tres actos)
Personajes Claves: Bernardo Perales, Feliciano Gómez, Juana, Pepita,
Manuel Eduardo y Perico.
Don Feliciano Gómez, esposo de doña Juana y padre de Pepita, ha
criado en su casa a Bernardo Perales y ha administrado durante
largos años los importantes recursos que éste había heredado al
quedar huérfano. El patrimonio de Bernardo, sin embargo, había
disminuido de manera sustancial sin su conocimiento, pues don
Feliciano había recurrido a él con frecuencia para atender sus gastos
propios, los mismos que habían aumentado considerablemente a raíz,
de las complicaciones surgidas a los españoles durante los tiempos
de la Independencia.
Don Feliciano, reparando en que dentro de poco deberá rendir
cuentas de su administración y devolver a Bernardo los bienes que le
pertenecen, no encuentra mejor solución que consolidar ambos
patrimonios casando a Bernarda con Pepita:

Pag.
6 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Al mismo tiempo, don Manuel, acaudalado hermano de doña Juana,
transmite a pepita otra propuesta de matrimonio; la de su amigo
Eduardo, próspero comerciante inglés. Ante este nuevo e inesperado
pedido y su inmediata aceptación por Pepita, don Feliciano y su
esposa modifican la decisión inicial de casarla con Bernardo pues
estiman que se trata de una alternativa aún mejor que resolvería,
también, el urgente problema financiero.
El desenlace de la obra es inesperado: Eduardo rompe su compromiso
matrimonial después de haber visto el desenfado con que Pepita baila
en una fiesta la zamacueca; Bernardo, al mismo tiempo, informa
epistolamente a don Feliciano que no hará honor a su palabra pues
secretamente ya ha contraído matrimonio con otra dama (una
mulata, hija de la dueña de una pequeña tienda cercana a la casa)
con la cual tienen tres hijos.
El final feliz de la obra se produce cuando don Manuel asegura a
todos de que convencerá a Eduardo para que despose a Pepita y que,
mientras tanto, asumirá el pago de la deuda de Feliciano a Bernardo
que éste ha reclamado airadamente.
NARCISO ARÉSTEGUI: Cuzqueño (1824) Puno (1869)Costumbrista-
realista. Autor de la PRIMERA NOVELA PERUANA: “EL PADRE
HORÁN”
En 1848, aparece El Padre Horán en la ciudad de Lima, se constituyó
en la primera novela peruana de entonces. Posteriormente aparece El
Ángel Sakvador, novela de costumbres cusqueñas. Fechado entre
1871-72, apareció una novela que quedó inconclusa: Faustina.
Aréstegui estrenó en Lima, el drama La Venganza de un Marido.
EL PADRE HORÁN: narra la muerte fatídica que fray Eugenio Orós
realiza en las mazmorras (o sótanos) de un convento para liquidar a
Ängela. Hecho, que particularmente conmocionó a toda la
colectividad cuzqueña. En la novela destaca al Padre Lucas,
dechado de pureza y sentimiento austero y religioso, y a su vez será
la antinomia del Padre Horán, a quien trataba de cambiarlo por su
inclinación liviana al vicio. El Padre Lucas cuida a la pastorcita
Dolores, a Simón y al propio Padre Horán, quien llo rescata de la
multitud furiosa que lo acecha por cometer el horrendo crimen.

CAPITULO V
El Romanticismo en Hispanoamérica.
Representantes. Jorge Isacc. María.
Romanticismo en el Perú. Ricardo Palma. Las
Tradiciones Peruanas. Carlos A. Salaverry.
Acuérdate de mí.
LITERATURA HISPANOAMERICANA
A fines del siglo XVIII e inicios del XIX llega el NEOCLACICISMO con
Andrés Bello y José María Heredia. Pero durante la formación

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 6 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
republicana, como creación, se manifiesta el ROMANTICISMO,
plasmando ideales propios.
EL ROMANTICISMO
Corriente lietararia que se desarrolló en Europa en la primerea mitad
del siglo XIX. Surgió en oposición al Neoclasicismo que imponía
moldes rígidos para la creación literaria. El Romanticismo evoca la
libertad de creación.
Características:
- Postula la preponderancia del “Yo”.
- Rechaza toda clase de reglas que aten al genio creador.
- Enaltece el individualismo y el poder de la imaginación.
- Da fuerza al sentimiento por sobre la razón.
- Realza al subjetivismo que se expresa con amor, nostalgia y
tristeza, proyectados sobre la realidad.
- Ama a la naturaleza y descubre lugares y formas exóticas.
- Se interesa por las tradiciones, mitos y leyendas populares.
EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMERICA
El Romanticismo hispanoamericano como movimiento literario está
vinculado directamente a un largo período que va desde 1830 a
1860, aproximadamente, y que se conoce con el nombre de
anarquía.
En este período turbulento de la vida política de las naciones del
continente, el signo más evidente será: la inestabilidad social, las
guerras civiles y el despotismo. Es la etapa de los caudillos que
luchan por imponer la supremacía regional frente al vacío político en
el orden nacional.
Tiene como características: Libertad en el arte, predominio del
sentimiento, la imaginación y la inspiración, girando el amor en torno
a la mujer amada.
El Romanticismo literario en Hispanoamérica puede ser comprendido
en dos grandes grupos o generaciones:
PRIMER PERÍODO INICIAL, ES EL PERÍODO DEL ROMANTICISMO
SOCIAL (1830-1860)
Está sustentado en el pensamiento del liberalismo que nace con el
enciclopedismo y con las ideas de libertad y democracia.
El escritor está al servicio del esclarecimiento ideológico de corrientes
liberales y de progreso ante el panorama desolador de una sociedad
que enfrenta a grandes núcleos humanos, desposeídos de
definiciones culturales, con los grupos minoritarios ilustrados.
Son los poetas, novelistas o ensayistas que asumen las
responsabilidades políticas de su tiempo y como escritores incorporan
a las letras la visión polémica que define al ser nacional.
REPRESENTANTES:
ESTEBAN ECHEVARRÍA, introductor del romanticismo en América con
Elvira o la novia del Plata Guía del romanticismo argentino. En su
obra destacan el poema narrativo “La Cautiva” y el relato “El
matadero”, dura crítica al dictador Juan manuel Rosas y dogma
socialista de la Asociación de Mayo.
JOSÉ MÁRMOL, compuso la primera novela argentina, Amalia, que
combina una trama sentimental con la denuncia de la tiranía de

Pag.
6 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Rosas. “Amalia” acoge a Eduardo Belgrano, quien se salva de ser
degollado en la frontera.
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, cuya mejor obra es “Facundo”, que
combina rasgos de ensayo y la narración. En ella se plantea que las
nacientes repúblicas hispanoamericanas están desgarradas por un
duro conflicto entre civilización y barbarie. La civilización estaría
representada por la ciudad, centro de la modernidad y la cultura, en
tanto, el campo, espacio de atraso, la ignorancia y la violencia,
representa la barbarie. Sarmiento llegó a ser entre 1868 y 1874,
presidente de la Argentina.
OBRAS:
- Método de Lectura Gradual - Mi Defensa
- Recuerdos de Provincias - Facundo
- Conflictos y Armonías de las Razas de América.
JOSÉ HERNÁNDEZ, autor de Martín Fierro, obra muy original, en
versos, raíz de la literatura gauchesca de su patria, (Argentina).
Exalta la figura del gaucha como auténtico representante de los
valores de la nacionalidad argentina, revalorando al hombre del
campo, en oposición a los planteamientos de Sarmiento. Además,
escribió: “La vuelta de Martín Fierro”.
RICARDO PALMA. Tradiciones Peruanas.
SEGUNDO PERÍODO, DEL ROMANTICISMO SENTIMENTAL (1860-1890)
La segunda generación de románticos determina una separación
entre las preocupaciones políticas de la primera y un romanticismo
más puro y sentimental, a través de las obras literarias que intentan
conmover al lector e imponer el reinado del mundo subjetivo. Las
descripciones están circunscritas a categorías espirituales, el paisaje
idealizado se sitúa en un regionalismo que enuncia el triunfo del
costumbrismo localista.
REPRESENTANTES:
JORGE ISAACS; autor de María, la mejor novela romántica de
Hispanoamérica, (Colombia); ALBERTO BLES GANA (Chile); CARLOS
AUGUSTO SALAVERRY Y RICARDOP PALMA (Perú)
ALBERTO BLES GANA (Chile 1830-1920)
- Martín Rivas - Durante la reconquista
- El loco estero. - El ideal de un calavera.
JORGE ISAACS: (Colombia, 1837-1895)
- María - La vuelta del recluta - La casa paterna
- A Elvira Silva - La Tierra de Córdova - A Cali.
“MARIA”
Es una de las novelas más representativas del Romanticismo
hispanoamericano. Está llena de sentimentalismo. Relata la historia
de un amor trágico que tiene como marco la extraordinaria belleza
del paisaje. Isaac narra en primera persona, el intenso idilio de ods
jóvenes: Efraín y María. El gran amor se quiebra trágicamente por la
muerte de ella.
Argumento:
Efraín, casi niño, sale del hogar paterno en el valle del Cauca y viaja a
Bogotá para seguir estudios. En la capital no puede olvidar a maría,
aún una niña, a la que recuerda unida a la hermosura del paisaje, al
regresar a la casa paterna y reencontrarse con María se suceden

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 6 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
escenas de amor delicadamente descritas – la mayor parte de la
novela se desarrolla en esta etapa- Posteriormente el padre de Efraín
lo envía a Londres para estudiar Medicina. Al poco tiempo, recibe una
carta en la que se le avisa que María se encuentra gravemente
enferma. Regresa apresuradamente, pero ya es demadsiado tarde;
está sepultada. Los momentos agónicos de maría le son referida por
su hermana Emma.
Tema: El amor de la pareja y la naturaleza.
EL ROMANTICISMO EN EL PERU
Se desarrolla entre 1848 y 1879, en una época de relativa fe y
optimismo surgido como consecuencia de la estabilidad política que
consigue para el Perú, Castilla y de la bonanza económica.
CARACTERÍSTICAS:
* Se vive cierta estabilidad económica y política (“boom del guano”)
* Fue imitativo, nostálgico, sentimental e individualista.
* Libertad
* Se destacaron la tradición y la poesía lírica.
* Predominio de la pasión sobre la razón.
* Precursor: Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso.
* Apelativos: “El Poeta de los Yaravies”
* Representantes: Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverry, Luis
Benjamín Cisneros, Clemente Althaus, Narciso Aréstegui, Numa
Pompillo Lona, José Arnaldo Márquez, etc.
MANUEL RICARDO PALMA SORIANO (Lima 1833 - 1919)
Apelativo: “El Bibliotecario mendigo”
Nace en Lima, en un medio social modesto. Escritor precoz, publica
en 1848 sus primeros versos en El Comercio. Durante su juventud,
es un entusiasta integrante de los cenáculos románticos. Partidario
de los liberales y en especial de José Gálvez, es exiliado en 1860 por
oponerse a Castilla. En el Combate del 2 de mayo de 1866 se halla
junto a Gálvez y salva milagrosamente de la muerte. Es secretario
del Presidente Balta durante su gobierno de 1868 a 1872, siendo
acusado de malos manejos, hecho que lo lleva a alejarse de la
actividad política. Luego de la guerra con Chile, es nombrado
Director de la Biblioteca Nacional, destruida durante la ocupación
chilena. Sus afanes por reconstruir la institución le valieron la
denominación de “Bibliotecario Mendigo”. En 1912 deja la dirección
de la Biblioteca, y es reemplazado por Gonzáles Prada.
* Obras: “Tradiciones Peruanas”
* POESÍAS:“Juvenilias”; “Armonías, “Pasionarias”, “Nieblas”,
“Epistolario”, “Corona Patriótica”, Verbos y Gerundios”, “Cantarcillos
y Filigramas”.
* FILOLOGÍA: “La Bohemia de mi Tiempo” y “Papeletas
Lexicográficas”, “Neologismos y Americanismos”
* HISTORIA:“Anales de la Inquisición de Lima”, “Tradiciones en Salsa
Verde” (de contenido coprolálico), “Recuerdos de España”; “Apuntes
para la Historia de la Biblioteca de Lima”, “Monteagudo y Sánchez
Carrión”
* NOVELA: “Los Marañones”, (novela extraviada durante la invasión
chilena),

Pag.
7 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
* TEATRO: “La Hermana del Verdugo”, “la Muerte o la Libertad”,
“Rodil”.
“TRADICIONES PERUANAS” (1872 - 1918)
Género : Narrativo Especie : Tradición
Las “Tradiciones Peruanas” son relatos cortos y amenos que recogen
un episodio histórico, una anécdota jovial, un lance de amor o de
honran un conflicto político, relatos en que se vislumbran el alma o
las preocupaciones de la época que evocan. Esta obra admirable de
Palma consta de 453 tradiciones, las cuales pueden agruparse,
según la cronología, en cuatro grandes áreas:
1. Tradiciones del Perú Incaico 2. Tradiciones del Perú
Virreynal
3. Tradiciones del Perú Independiente y, 4. Tradiciones del Perú
Constitucional.
De total, 339 se refieren al Virreynato, 49 a la República, 43 a la
Emancipación, 16 a Tiempo y espacio indecisos; y 6 al imperio
Incaico. Así mismo, de las 453, la primera es “Palla Huarancuna” y la
última “Mi visita al General Santa Cruz”
ESTRUCTURA DE LAS TRADICIONES PERUANAS:
A. el primer capitulillo contiene la “opinión o los recuerdos del
autor” sobre un suceso o un dicho popular cuyo sentido pretende
aclarar contándonos su origen;
B. En el segundo capitulillo nos ofrece el marco histórico del suceso;
C. en el tercero relata los hechos y
D. a veces aparece un capitulillo más, el cuarto, constituido por una
moraleja como una copla o un comentario irónico.
La tradición se nutrió de las narraciones orales que se transmitieron
de padres e hijos y de abuelos a nietos. Por ello su prosa se abre a la
expresión popular de su tiempo. Además de esto, es interesante
observar cómo todo el recorrido vital de Palma no podría culminar
sino en las Tradiciones. El periodismo le dio el interés por lo actual y
el ejercicio de la palabra. La historia y su trabajo de bibliotecario le
dieron el contacto con el pasado y el manejo de fuentes históricas,
sin el cual las tradiciones no hubieran existido.
El estilo empleado por Palma es ameno, divertido, zumbón, satírico,
algo escéptico, amablemente irónico y muy conciso (L. A. Sánchez) .
Entre las más celebradas y leídas de sus tradiciones sobresalen:
“La Achirana del Inca”, “La orejas de un Alcalde”, “Los ratones de
Fray Martín”, “Los Mosquitos de Santa Rosa”, “El Padre Pata”, “Al
Rincón quita Calzón”, “Al pie de la Letra2, “La Historia de un
Cañoncito”, “El Alacrán de Fray Gómez”, etc.
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY RAMIREZ
(1830 - 1891)
Apelativo: “El Ruiseñor del Chira” “Cantor de los sepulcros y las
ruinas”
Nació en Piura. Fue hijo del general Felipe Santiago Salaverry. En
1865, secundó la revolución iniciada en Arequipa por el coronel
Mariano Ignacio Prado. Fue diplomático en estados Unidos y en otros
países. Vuelve al Perú hacia 1878. Defiende la política pacifista de
Francisco García Calderón. Muere en París.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 7 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Obras: Albores y destellos”, “Diamantes y perlas”; “Cartas a un
Angel”, “Misterios de la Tumba”, “Arturo”; “Atahualpa o la Conquista
del Perú”, “Abel el Pescador”, “El Bello Ideal”, “El Amor y el Oro”, “El
Hombre del Siglo XX”, “La estrella del Perú”; “El Pueblo y el Tirano”.
“CARTAS A UN ANGEL” (1890)
Género: Lírico Especie : Epístola
El notable crítico Alberto Escobar ha expresado con relación a este
poemario que “es por excelencia un libro de amor. Son versos
inspirados por una misma mujer, escritos en la misma época, y
presididos, por el dominio de la obsesión amatoria”. En efecto,
“Cartas a un Angel” están inspiradas en el intenso como prohibido
amor que Salaverry sintió por Ismena Torres. En ella depositó toda
su pasión e ilusiones, tras su desdichado matrimonio con Mercedes
Felices.
Colección de versos amatorios dirigidos a su amada. Constituye la
más alta y delicada expresión de us mensaje estético. Pertenece
“Acuérdate de mí”. Escrita en 9 estrofas de ocho versos cada una,
combinándose los endecasílabos con heptasílabos. Su rima es
básicamente asonante: 2 y 3; 6 y 7; 4 y 8, mientras que 1 y 5 son
libres. Es evidente la huella de Bécquer y Espronceda.
1. “¡Ya no late, si siente, ni aún respira.
2. petrificada el alma allá en lo interno
3. tu cifra en mármol con buril eterno
4. queda grabada en mí!
5. ¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto;
6. muerto para el amor y la aventura
7. está en mi corazón tu sepultura
8. y el cadáver aquí”.
(estrofa 2)
Los versos 1, 2, 3, 5, 6 y 7 son endecasílabos; y el 4 y 8,
heptasílabos.
El tema del amor que recorre todo el corpus del poema se convierte
por la mujer amada en olvido, soledad y tristeza. Pero si bien el
olvido es más hondo que el abismo del mar, elevándose sobre su
propia decepción, el vate exclama:
“Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido”
Ahora, leamos los cuatro primeros versos de la última estrofa:
“Oh cuando vea en la desierta playa,
con mi tristeza y mi dolor a solas,
el vaivén incesante de las olas,
me recordaré de tí”.
Salaverry, aquí, confiesa el valor perenne que para él tendrá el amor
a pesar de la suerte adversa: el ir y venir de las olas le traerán
incesantemente el recuerdo de la amada, y prosigue:
“cuando veas que una ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre el mar y el cielo
“¡Acuérdate de mí!

Pag.
7 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Es una plegaria henchida de esperanza - que es tristeza y amor a la
vez - Es la lucha por no perecer en el olvido. Su sentimiento deviene
en súplica, ruego.

CAPITULO VI
El Realismo. Características. Manuel Gonzales
Prada. Obras. Páginas Libres. Abelardo Gamarra.
El Naturalismo. Mercedes Cabello. Clorinda
Matto de Turner.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
EL REALISMO:
El Realismo como movimiento literario surge en Francia teniendo
como medio de expresión la narrativa. En nuestro país el realismo
aparece a finales de la guerra con Chile y se prolonga hasta la
primera década del siglo XX.
CARACTERISTICAS:
1. Rechazo de tono intimista, y preferencia por una mayor objetividad
(descripción de la realidad externa).
2. Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefiere tema sociales,
precisando lugar y optando por situaciones contemporáneas.
4. Propósito moral y social: las obras deben transmitir ideas.
5. Nacionalismo agresivo.
6. Reinvindicación del indio.
7. Preocupación por la renovación del país.
8. Positivismo Filosófico: fue la savia nutriente del realismo.
9. El ensayo y novela: armas de lucha ideológica.
Representantes: M. Gonzáles Prada, Abelardo Gamarra, María
Nieves de Bustamante, Amalia Puga, Teresa Gonzáles de Fanning,
Carlos Germán Amézaga, Germán Leguía y Martínez, etc.
MANUEL GONZÁLES PRADA Y ULLOA (Lima - 1848-1918):
Seudónimo: “Justino Franco”. “EL APOSTOL DE LA MUERTE”
De origen aristocrático, realizó sus estudios en Valparaíso, El
Seminario de Santo Toribio, El Real Convictorio de San Carlos y en la
Universidad Nacional de San Marcos.
Hombre sumamente rebelde, ateo y radical opositor de la oligarquía
dea quella época. Fue activista en la Guerra del pacífico, culpando al
sistema militar del fracaso.
Es considerado como el máximo representante del realismo literario
peruano y precursor del modernismo peruano. Fundó el Partido
Radical o Unión Nacional. En su viaje por Europa conoce a Zola,
Renán, Unamuno y otras figuras de la literatura europea. De regreso
al Perú en 1898, se retira del partido que había fundado.
Luego de la renuncia de Ricardo Palma, dirige la Biblioteca Nacional.
A pesar de tener enemigos, recibe apoyo de Eguren, Vallejo,
Valdelomar, Gibson, y Mariátegui. Innova las estrofas llamadas
“triolet” y “rondel”. En 1916 vuelve a dirigir la Bibliopteca Nacional y

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 7 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
como consecuencia de un ataque cardíaco fallece el 22 de julio de
1918.
Obras:
1. POESÍAS: “Minúsculas”, “Presbiterianas”, “Trozos de Vida”,
“Libertarias”, “Exóticas”, “Ortometría (apuntes para una rítmica)”,
“Grafitos”, “Baladas Peruanas”, “Baladas”, “Adoración”, “Letrillas”,
“Cantos de Otro Siglo”, “Poemas Desconocidos”
2. ENSAYOS: “Páginas Libres”, “Horas de Lucha”, “Prosa Menuda”,
“Bajo el Oprobio”, “Anarquía”, “Nuevas Páginas Libres”, “El Tonel de
Diogenes”, “Propaganda y Ataque”, “Figuras y Figurones”,
3. “PÁGINAS LIBRES” (1894)
Género: Expositivo Especie: Ensayo
Es la colección de artículos y conferencias de mayor alcance literario
perteneciente a Manuel Gonzáles Prada. Su hijo Alfredo la calificó de
obra clásica de América. Fue publicado en París por la Editorial
Dupont.
Este libro, aparecido originalmente en París en 1894, consta de
cuatro partes:
Primera Parte: Contiene el texto de cuatro alocuciones
pronunciadas por Manuel Gonzáles Prada de 1886 a 1888, entre las
que destacan la conferencia dada en el Ateneo de Lima en 1886,
que constituye la primera formulación de su ideal estético, y el
discurso pronunciado en el teatro Olímpico de Lima en 1888, en que
el autor desarrolla los puntos de vista políticos y sociales que van a
presidir su gestión posterior y la del grupo radical que animó:
“Rompamos el pacto infame y tácito de habla a media voz. Dejemos
la encrucijada por el camino real y la ambigüedad por la palabra
precisa. Al atacar el error y acometer contra sus secuaces, no
propinemos cintarazos con espada metida en la funda: arrojemos
estocadas a fondo, con hoja libre, limpia, centellando al sol”.
Segunda Parte: Reúne tres artículos y un discurso leído en el
teatro Politeama de Lima por el joven Gabriel Urbina, el 28 de julio
de 1888, en el que con tono altivo manifiesta: “Los viejos deben
temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es
siempre acusadora y juez de la generación que desciende” ... “La
mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros
huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo
fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre” ...
“¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas!”
“¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”. Todos estos textos
estuvieron dedicados a estudiar la repercusión psicológica y moral
que sobre la vida peruana tuvo la derrota sufrida por el Perú en la
Guerra con Chile (1879-1883).
Tercera Parte: Se compone de un estudio acerca de la
personalidad y la obra de Francisco de Paula Gonzáles Vigil (liberal
peruano muerto en 1875) y de tres artículos en que el ensayista
hace un enfoque doctrinario de educación católica, la libertad de
prensa y la misión del escritor.

Pag.
7 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
Cuarta Parte: Contiene seis ensayos de crítica literaria, un estudio
histórico sobre la Revolución Francesa y un ensayo filosófico sobre la
vida y la muerte.
ABELARDO MANUEL GAMARRA (Huamachuco 1850-1924):
Seudónimo: “El Tunante”.
En sus obras, desfilan cuadros y costumbres con diversos tipos
humanos que caracterizan a la sociedad criolla de su época. De su
pluma fluye ese Costumbrismo que con un tono irónico e hilarante
sacude toda la nación pero, claro está, con una intención honesta
preocupada por la reconstrucción nacional que le es característico y
vital a todos aquellos escritores que se adscribieron al realismo
Literario.
Obras: “Algo del Perú y mucho de Pelagatos”, “Cien Años de Vida
Perdularia”, “Episodio de Carnaval en Lima”, “Una Cosa es con
Vihuela y otra Cosa es con Guitarra”, “Detrás de la Cruz, está el
Diablo”, “Costumbres del Interior”, “Rasgos de Pluma”, “Novenario
del Tunante”, “Ya vienen los Chilenos”, “Ir por Lana y salir
Trasquilado”, “Ña Codeo”, “Escenas de la Campiña”, “En Camisa de
Once Varas”
EL NATURALISMO
1.ANTECEDENTES:
* Intenta reflejar la realidad a través de métodos de observación y
análisis científico:
* Escuela literaria fundada por el francés Emilio Zola (1810).
* Se deriva del Realismo y constituye su exageración.
2. CARACTERÍSTICAS:
* Describe y narra mundos y personajes marginados, repulsivos,
degradantes y negativos.
* La creatividad subordinada a la documentación, cientificismo y
experimentación.
* Realismo lo dice con crudeza, en cambio el Naturalismo lo dice con
mínimos detalles.
3.REPRESENTANTES:
Mercedes Cabello de Carbonera (iniciadora) y Clorinda Matto de
Turner.
4. MERCEDES CABELLO DE CARBONERA (Moquegua) (1845 - 1909)
Desde su juventud vive en Lima. Se inscribió en el Círculo Literario
de Gonzales Prada y se contagió con su verbo: ¡es la hora de la
acción!. Exagera el Realismo a través del Naturalismo.
5. OBRAS LITERARIAS:
* “Sacrificio y Recompensa” * “El Conspirador” * “Los
Amores de Hortensia”
* “Blanca Sol” * “Eleodora” * “Las
Consecuencias”
* “La Novela Moderna” * “La Novela Realista” * “La Doctrina
de Comte”
* “La Religión de la Humanidad” * “El Conde León Tolstoi”
NUCLEO ARGUMENTAL
“El Conspirador” (1892)

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 7 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
Según la crítica es la producción mejor lograda de la escritora
moqueguana. Es, en realidad, esta novela un feroz cuestionamiento
de la actitud caudillesca y anárquica del político republicano.
El personaje que simboliza al insurgente o conspirador es Jorge
Bello, quien fue educado desde niño para el asalto al poder. Poco a
poco, en base de astucia y felonía, va ocupando diferentes cargos.
Sin embargo por sus maquinaciones conspirativas, varias veces será
perseguido y encerrado. En todos estos ajetreos políticos hay una
mujer que lo apoya y ama: Ofelia, limeña bella y abandonada por su
esposo. Ella llegará a extremos y sacrificios degradantes- se vuelve
prostituta - para salvarlo. Lamentablemente, ella enferma
gravemente y fallece.
Bello, que lo ha acompañado en su postrer adiós, recapacita y se
aleja, arrepentido, del país.
“Blanca Sol” (1894)
Narra la caída moral de una mujer enceguesida por los destellos de
la gran vida de opulencia y boato.
Blanca Sol es una mujer que juega con los sentimientos de los
hombres y que por esta vida licenciosa lleva a su marido a la locura.
Esta novela causó un tremendo escándalo cuando fue publicada,
pues muchos relacionaron a la heroína Blanca Sol con una dama del
mundo social y político de su época, aunque la Cabello en ediciones
posteriores, en el prólogo, aclaró que no había tomado como modelo
de su obra a ninguna exponente real.
Adicionalmente, podemos indicar que esta novela está considerada
como la Madame Bovary de nuestras letras por la similitud
argumental con la obra de Gustavo Flaubert.
CLORINDA MATTO DE TURNER (Cuzco) (1854-1909)
En el fundo Paulla (Cuzco) se cría y es allí donde palpa el carácter de
sus hermanos los indios. Se casa con Jhon Turner (Tinta). A la muerte
de su esposo se enrola al Círculo Literario de Gonzales Prada (Lima).
Con la publicación de MAGDALA, en la revista “El Perú ilustrado”, le
trajo problemas con el clero y en 1895, fue desterrada por el gobierno
de Nicolás de Piérola.
En sus relatos, denuncia la explotación del campesino serrano y
siempre vivió pensando que a través de la educación podría
rehabilitarse socialmente a los indígenas.
OBRAS:
* “Aves sin Nido” *“Índole” *“Herencia”
* “Leyendas y Recortes” * “Himac-Súmac” * “Bocetos al Lápiz
de Americanos Célebres”
* “Bocetos, Miniaturas y Porcelanas”* “Cuatro Conferencias sobre
América del Sur”
* “Viajes de Recreo”
* “El Evangelio según San Lucas” (traducción al quechua)
* “Elementos de Literatura según el Reglamento de Instrucción
Pública para uso del Bello Sexo”
* “Tradiciones Cuzqueñas, Leyendas, Biografías y Hojas Sueltas”
“AVES SIN NIDO” (1889)
Esta célebre novela, publicada en Lima y Buenos Aires, en 1889,

Pag.
7 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
estuvo dedicado a Manuel Gonzáles Prada y pretende ser una acre
denuncia contra las malas autoridades que, confabuladas
siniestramente, extorsionan y vejan a las masas indígenas. Clorinda
Matto en el premio había escrito que “si la historia es el espejo
donde las generaciones por venir han de contemplar la imagen de
las generaciones que fueron, la novela tiene que ser la fotografía
que estereotipe los vicios y las virtudes de un pueblo, con la
consiguiente moraleja correctiva para aquellos y el homenaje de
admiración para estos”.
El escenario fundamental donde se desarrolla la trama argumental
es el pueblo andino de Killac (que la autora quiere corresponder con
el pueblo cuzqueño de Tinta). Los esposos Fernando y Lucía Marín,
venidos de Lima, se establecen, por razones de negocios, en este
sitio. Esta pareja exhibe un comportamiento generoso con los indios
de Killac, y en la medida de sus posibilidades tratarán de
protegerlos de los abusos o atropellos del cura, gobernador y juez
lugareños. En represalia, los explotadores organizan una asonada
para asesinar a los Marín, que se salvan por intermediación de
Manuel, joven estudiante de jurisprudencia, cuyo padrastro es el
gobernador Sebastián Pancorbo y su madre, doña Petronila. En el
motín, desgraciadamente, fallecen los esposos nativos Juan y
Marcela Yupanqui, dejando a sus hijas huérfanas bajo el cuidado de
los Marín, deslumbrando por su belleza y bondad Margarita
Yupanqui.
Manuel se enamora súbitamente de Margarita y gestiona su unión
formal con ella ante los Marín, quienes habían decidido, por otra
parte, regresarse a la Capital. Desgraciadamente, al final, se
descubre que estos jóvenes enamorados descendían de un mismo
progenitor: el cura inmoral Pedro de Miranda y Claro, quien había
seducido, años atrás, a Petronila - madre de Manuel - y a Marcela
Yupanqui, madre de Margarita. Quedan, entonces, los amantes
como dos “aves sin nido”.

CAPITULO VII
EL MODERNISMO
(Fines del S. XIX - 2da. década XX)
1.ANTECEDENTES:
Primer Movimiento literario que nace en América y luego es llevado
a España y Europa, surge en Nicaragua y la fundó Félix Rubén
García Sarmiento (seud. Rubén Darío). Este genio universal logró
fusionar el PARNASIANISMO francés (exótico y pagano), el
SIMBOLISMO (armoniosa musicalidad) y del propio ambiente
centroamericano, cierta sensibilidad tropical. Así nace el
MODERNISMO.Se inspira en motivos de la realidad y sensibiliza
valiéndose de la luz, música y colores. Es lírico-musical.
2.CONCEPTO:
El Modernismo es una corriente literaria que pregona nuevas formas
de sensibilidad artística, el hallazgo de la belleza en sí misma,
empleando un lenguaje metafórico, novedoso y musical. Reaccionó

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 7 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
contra la tradición artística española; asimismo contra el
Romanticismo y el Realismo.
3.CONTEXTO HISTÓRICO - CULTURAL:
* Vertiginoso avance científico: automovilismo, aviación,
cinematografía, telegrafía sin hilos.
* Modernismo coincidió con la labor renovadora de la Española
Generación del 98; ésta impulsó la prosa y el modernismo el verso.
4.CARACTERÍSTICAS:
* Forma expresiva; perfección estética. * Lit. musical y
rítmica (nuevos metros y ritmos).
* Cromatismo sugerente. * Neologismos y
arcaísmos.
* Preciosismo, exotismo, fantasía, mundonovismo. * Temática:
novedosa y exótica.
* Plasticidad parnasiana (“el arte por el arte”), algo sentimental -
romántica y musicalidad, metafórica del simbolismo.
5.GENEROS LITERARIOS Y AUTORES:
El Ensayo. Los temas principales: la identidad de América latina, y la
laiteratura y el arte. José Martí (cubano) y José Enrique Rodó
(uruguayo).
La Poesía. Fue el género donde el Modernismo obtuvo sus mayores
logros. En sus afanes renovadores, los poetas modernistas
incorporaron a la poesía de la lengua castellana una serie de nuevas
formas métricas, al tiempo que exploraron las posibilidades rítmicas
del idioma. Manuel Gutiérrez Nájara y Amado Nervo (mexicanos),
José Martí y Julián de Casal (cubanos), José Asunción Silva
(colombiano), Leopoldo Lugones (argentino), Julio Herrera y Reissig
(uruguayo) y Rubén Darío.
La Narrativa:. En el campo de la narrativa, el Modernismo coexistió y
compitió con el Naturalismo. Cultivaron el cuento.
6. REPRESENTANTES:
a) 1ra. Generación: José Martí (Cuba); Manuel Gutiérrez Nájara
(Méjico), “La Serenata de Shubert”, José Asunción, Silva
(Colombia), “Nocturnos”.
b) 2da. Generación: Rubén Darío (Nicaragua); Amado Nervo
(Méjico), “Perlas Negras”, “Místicas”, Leopoldo
Lugones(Argentina), “La Guerra Gaucha”, “Lunario Sentimental”,
Julio Herrera Y Reissing (Uruguay), “Los éxtasis de las montañas”,
José S. Chocano (Perú).
PROSA: Horacio Quiroga (Uruguay), “Cuentos de amor de locura y
de muerte”, José Enrique Rodo (Uruguay), “Ariel” (ensayo).

7. JOSÉ MARTÍ (Cuba 1853 - 1895)


Poeta, abogado, prosista, periodista, Patriota, orador y escritor. Fue
uno de los propulsores del Modernismo poético. A los 16 años fue
condenado a 6 años de presidio, trabajos forzados por su prédica
revolucionaria, luego es deportado a España.
Su obra: sinceridad humana, anhelo moralizador y encendido
patriotismo. Su poesía: sencilla, original, tierna, de estrofas y versos

Pag.
7 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
breves; en su prosa resalta la elegancia, pletórica de metáforas y su
estilo conciso.
Sus discursos: elocuencia brillante y tono vigoroso.
Murió luchando por la independencia de su Cuba querida en la
batalla de DOS RÍOS (19 Mayo 1895).
OBRAS:
LÍRICO “Versos sencillos”, “versos libres”, “flores del destierro”,
“Versos de la Edad de Oro”, “Ismaelillo”, “Epistolario”, “Romances”,
“Nuestra América”.
“LA NIÑA DE GUATEMALA”
Quiero, a la sombra de un ala, Eran de lirios los ramos,
Contar este cuento en flor: y las orlas de resedas
La niña de Guatemala, y de jazmím; la enterramos
La que murió de amor. en una caja de seda...
8.RUBÉN DARÍO (Nicaragua 1867-1915):
Tuvo otro seudónimo “El Gonfalonero”. Nació en un pueblito
modesto llamado “METAPA”, hoy se llama DARÍO (METALGAPA).
Darío era vagabundo por naturaleza, se describía: “El cantor va por
el mundo”, pues nunca tuvo un lugar estable; pero su país espiritual
fue FRANCIA. El alcoholismo lo llevaría a la muerte, fue declarado
bohemio de amores apasionados.
Su poesía es una manifestación de belleza y refinamiento espiritual
que logró construir un mundo de fantasía, imágenes, colorido, ritmo
y musicalidad. Refinado verbalismo y gran dominio del idioma; por
eso huye de la vulgaridad. El exotismo es uno de los recursos
básicos, por ello crearía: cisnes, princesas y personajes mitológicos.
OBRAS:
Narrativa: Escribió numerosos cuentos que solía publicar en
periódicos y revistas. Los más conocidos están escogidos en su libro
AZUL:
Ensayo: “Los raros”, conjunto de estudios sobre escritores europeos
y norteamericanos.
Poesía: Epístolas y Poemas y Romas y abrojos, Prosas profanas”,
“Cantos de vida y esperanza”, El canto errante, Canto de la
Argentina y Poema del Otoño. “Azul” que reúne poemas y cuentos,
es su primera obra madura.
AZUL
Se publicó en 1888. Su obra anterior, escrita en Nicaragua
resultaba más bien provinciana, imitativa de modelos anticuados
(Bécquer, Campoamor, Víctor Hugo). En Chile, logra una obra que
responde a la nueva estética entonces emergente en
Hispanoamérica, El Modernismo.
Azul comprende un conjunto de cuentos y poemas. En los cuentos
Darío supo asimilar con mayor acierto las nuevas orientaciones
estéticas, mientras que los poemas todavía muestran rezagos
románticos.
Los cuentos abordan una variedad de temas. El más importante es
sin duda la situación del artista en el mundo moderno. El artista es
presentado como un ser idealista, incomprendido y rechazado por
un mundo dominado por el egoísmo y el materialismo. Esto puede
verse en relatos como El rey Burgués, El sátiro sordo, El velo de la

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 7 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
reina Mab, El pájaro azul. Otra temática de importancia se vincula
con el amor y el erotismo: La ninfa, El palacio del sol, Palomas
blancas y garzas morenas. Finalmente,m el cuento, El fardo trata de
la problemática de tipo social, poco frecuente en la obra de Darío: la
miseria y lñas desgracias de una familia trabajadora, revelando una
clara influencia de la novela naturalista. La mayor parte de los
cuentos de Azul... incorporan una serie de elementos poéticos:
pasajes de pura subjetividad lírica, descripciones concentradas en
imágenes de gran plasticidad, gran cuidado en el trabajo de la
sonoridad verbal. Estos rasgos poéticos establecen el lazo de unidad
con los textos propiamente líricos.
Las poesías también muestran bastante variedad. El año lírico es un
conjunto de cuatro poemas sobre las estaciones del año, donde se
combina la presencia de la naturaleza y sentimiento amoroso. A una
estrella, o Pensamiento de Otoño son de temática netamente
amorosa. Otros poemas tienen como tema central a la propia
literatura, en especial Los medallones, dedicados a algunos de los
escritores más admirados por Darío.
PROSAS PROFANAS (1896)
Escrito durante su estancia en Buenos Aires, es el poemario más
típico del modernismo rubendariano. Emplea una amplia gama de
formas métricas y estróficas y aborda una variedad de temas. Un
grupo de poemas expresa el anhelo cosmopolita de un París
idealizado, un Paris elegante y hedonista, de frívolo erotismo e
intensa bohemia artística. Otro grupo evoca un mundo exótico de
fantasiosas princesas, de mitos clásicos y de esculturales cisnes,
símbolos de la perfección estética. Otros poemas son de tono
filosóficos, con una reflexión un tanto pesimista sobre la existencia
humana.
CANTO DE VIDA Y ESPERANZA (1905)
Representa una reflexión que reinvindica en algunos textos los
aportes de la herencia cultural hispana. En esa línea, incursiona en
una temática de actualidad al oponer la espiritualidad
latinoamericana a la agresividad materialista y expansiva de los
Estados Unidos. Los mejores poemas del libro son aquellos que
ahondan en la preocupación filosófica, pero dándole una orientación
más personal, con una fuerte carga de intensidad emocional.
PRIMER POEMA
Del libro: “Cantos de Vida y Esperanza”

Yo soy aquel que ayer no más decía


El verso azul y la canción profana,
En cuya noche un ruiseñor había
Que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fue de mi jardín de sueño,


Llena de rosas y de cisnes vagos;
El dueño de las tórtolas, el dueño
De góndolas y liras en los lagos.

Pag.
8 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
“LO FATAL”
Del libro: “Cantos de Vida y Esperanza”

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,


Y más la piedra dura, porque ésa ya no siente
Pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
Ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto


Y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
Y sufrir por la vida y por la sombra y por

Lo que no conocemos y apenas sospechamos,


Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que guarda con sus fúnebres ramos,
Y no saber a dónde vamos
¿ni de dónde venimos!

EL MODERNISMO PERUANO
Primer movimiento de tendencia internacional y cosmopolita, sin
dejar de tener matices nacionales. Por esto, alguien dijo que “el
Modernismo es la búsqueda de lo propio a través de lo universal”.
En el Perú, su genial precursor fue Manuel Gonzales Prada, y su
máximo exponente fue José Santos Chocano.
Los modernistas prefirieron la poesía y fueron los iniciadores de la
novela sicológica en América.
CARACTERÍSTICAS
* Búsqueda incesante de belleza, musicalidad de sus versos,
preciosismo en sus palabras, exotismo en sus penas, coloración.
* Exaltación de historia y geografía americanas.
REPRESENTANTES:
José Santos Chocano, Leonidas Yerovi, José Eufemio Lora y Lora, José
Gálvez Barrenechea, José Fiansón, Domingo Martínez, Alberto Ureta,
Percy Gibson, Enrique Bustamante y Ballivián, Enrique Carrillo (seud.
“Cabotín”), Clemente Palma, etc.
JOSÉ SANTOS CHOCANO GASTAÑODI (Lima) (1875 - 1934):
Apelativo: “El Cantor de América”.
“Soy el Cantor de América autóctono y salvaje”. Su vida fuye muy
aventurera. “He vivido poco, me he cansado mucho”... Era muy
audaz: “o me encuentro camino o me lo abro”. En Guatemala, por
apoyar al presidente Estrada Cabrera, al ser destituido, casi es
fusilado; no se cumplió por la intervención de grandes
personalidades del mundo. Era muy ególatra: “Walt Whitman tiene el
norte; pero yo tengo el sur”, “Soy poeta, soy divino soy sagrado”, “En
el mundo hay dos poetas: Homero y Yo”. Fue desterrado a Chile por el
asesinato de Edwin Elmore Letts, con quien tuvo un grand ebate.
Muere asesinado en Chile por el orate Martin Bruce.
CARACTERISTICAS:
a) Su poesía épica, el aspecto más conocido de su obra, es
grandilocuente y declamatoria;

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 8 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
b)Su poesía descriptiva demuestra en su autor: *una gran capacidad
para percibir imágenes visuales, olfativas y auditivas. *la
tendencia a pintar la naturaleza en su aspecto grandioso.
c) Su poesía subjetiva es autobiográfica refleja sucesos de su vida y
tiene como temas principales el amor y el dolor.
d)Su poesía es sonora, rotunda, desmesurada.
e) Contiene metáfora e hipérboles brillantes.
Obras:
* “Iras Santas” * “En la Aldea” * “Azahares”

* “Selva Virgen” * “El Derrumbe” * “La Epopeya


del Morro”
* “Los Cantos del Siglo” * “Vendimiario” * “Primicias
de Oro de Indias”
* “Los Cantos del Pacífico” * “¡Fiat Lux!” * “Alma
América”
* “El Nuevo Hamlet” * “Oro de las Indias”(3 vol.) * “Poemas
del Amor Doliente”
* “Los Conquistadores” (drama) * “Thermidor” (drama) * “El
Libro de mi Proceso” (prosa)
* ”El Alma de Voltaire” (prosa) * “Memorias” (prosa)
Alma América (1906)
Género: Lírico
Con esta obra, Chocano inaugura el Modernismo en el Perú, salió a
luz en Madrid, con el subtítulo de “Poemas indoespañoles”, y con
prólogos y preliminares de Menéndez y Pelayo, Miguel de Unamuno,
Rubén Darío y José Enrique Rodó.
Según la crítica ésta es la obra más trascendental de Chocano y
consciente de esto, el mismo autor, había señalado en la
introducción: “Téngase por no escritos cuantos libros aparecieron
antes con mi nombre”.
A despecho de la sonoridad declaratoria y la verbosidad, hay ritmo y
metáfora en sus versos; además, es ostensible el desborde
hiperbólico y grandilocuente, la riqueza formal y fértil imaginería que
a veces supera la realidad. Por otra parte, ensaya diversos metros,
prefiriendo el endecasílabo, dodecasílabo y el alejandrino. La técnica
utilizada es, básicamente, descriptiva.
La sensibilidad del vate limeño funde la historia, geografía, fauna y
flora americanas. Por todo esto él se ungiría como el trovador de
nuestro continente, como sucede en “Blasón”.
“Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal
mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical.
Aparte de “Blasón” se destacan “Los Caballos de los Conquistadores”,
“La Magnolia”, “La Elegía del Órgano”, “Alma Primitiva”, “El Sueño del
Caimán”, etc.
VALORACIÓN:
-Se une la actitud y el tono neorromántico y la precisón del
parnasianismo.

Pag.
8 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
-Deslumbra con la facilidad de elocución, la torrencialidad y
plasticidad de sus imágenes.
-Aprovecha los recursos técnicos del modernismo y logra una poesía
popular.
GENERACIÓN ARIELISTA, NOVECENTISTA O FUTURISTA
* Fue una variante del Modernismo.
* Surgió bajo el legado espiritual de “Ariel” (obra de José Enrique
Rodó, publicada en 1900).
* Su actitud vital fue aristocrática e idealista.
* Rindió culto a la Inteligencia por ser marca de distinción social.
* Inició la crítica literaria e histográfica modernas en el país.
Representantes: José de la Riva Agüero y Osma (su líder), Victor
Andrés Belaúnde, Francisco y Ventura García Calderón, Clemente
Palma.
JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y OSMA (Lima) (1885 - 1944) De
origen aristocrático, se gradúa en Letras: “Carácter de la Literatura
del Perú Independiente”, y de Doctor, con: “Historia del Perú”.
Catedrático de la Universida católica, Alcalde de Lima y presidente
del Consejo de Ministros. Decano del Colegio de abogados, su
producción literaria fue amplia.
OBRAS:
* “Carácter de la Literatura del Perú Independiente” (tesis de
bachillerato).
* “La Historia en el Perú”(tesis doctoral).
* “El Perú Histórico y Artístico”.
* “Civilización Peruana: Época Prehispánica”.
* “Por la Verdad, la Tradición y la Patria”(2 tomos)
* “Estudios sobre Literatura Francesa”
* “Paisajes Peruanos”
* “Los Franciscanos en el Perú y las Misiones de Ocopa”
* “Opúsculos”
CARÁCTER DE LA LITERATURA DEL PERÚ INDEPENDIENTE
(1905)
Género: Expositivo Especie: Ensayo
Fue la tesis de Bachillerato que Riva Agüero presentó en 1905 y
constituye la génesis de la crítica literaria moderna en el Perú. Esta
obra juvenil (pues su autor sólo tenía 19 años) revela no sólo al crítico
y al erudito, sino también al estudioso de la filosofía, la historia y la
literatura. Inicia, con hondura y firmeza aunque a veces con rasgos
contradictorios, el estudio sistemático de nuestra literatura desde
1810 hasta 1895.
Analiza el carácter de la literatura peruana, señalando los factores
influyentes en su formación, tales como: el debilitante y húmedo
clima de la costa, el prolongado mestizaje de la raza hispana con la
india y la negra, el régimen colonial que “favoreciendo el servilismo y
la molicie, produjo hombres indolentes y blandos”, reconoce
“condiciones literarias a los indígenas, pero niega su influencia en el
carácter criollo que predomina en la literatura nacional. Admite,
siendo siguiendomiento al francés Gabriel Tarde, la función creadora
de la imitación; escribe: “La literatura peruana”, “eco de ecos”,
“reflejo de reflejos” es “principalmente imitativa”.

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 8 .


3
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
A despecho de su liberalismo radical, se advierte el peso que sobre
sus juicios tiene su alcurnia aristocrática, su simpatía por España y el
maestro Marcelino Menéndez y Pelayo, cuyo estilo y sistema imita.
Fiel a sus convicciones, Riva Agüero, asevera que Melgar constituye
“un momento curioso de nuestra historia literaria” y no advierte que,
por los elementos indígenas que porta, resulta más bien el primer
gran momento; en cambio, elogia a muchos autores de colonia nada
importantes. Exalta desmedidamente a Pardo y Aliaga y desmedra a
Segura de quien dice: “tiene mucho de poeta popular” y “a veces se
le encuentra grosero, chusco y vulgar”.
Alaba a Palma, llamándolo “el maestro insuperable de las
evocaciones coloniales”, sin percibir que el tradicionista se burla con
irreverencia de la colonia. En cuanto a Salaverry y Márquez, hace una
relación de inventario. Releva el “valor moral y estilo” de Manuel
Gonzales Prada, cuya “prosa - arguye - es la más cálida, acerada y
elocuente de la literatura peruana”; pero sostiene que su grupo es
inferior en méritos a la bohemia romántica. Finaliza cifrando
esperanzas en la literatura del futuro; empero, ya en su plenitud y
madurez, no tuvo sensibilidad para comprender la literatura
vanguardista.
VICTOR ANDRÉS BELAÚNDE (Arequipa) (1883 - 1966)
Diplomático, profesor y Abogado. Representó al Perú en la ONU.
En filosofía, belaúnde transita por el Agnosticismo, por la divulgación
escéptica, critica a la religión, presentándose después como un
positivista. Después es catolicista.
En política, fue opositor de la interpretación marxista que Mariátegui
hiciera de la sociedad peruana.
Belaúnde es el orador del grupo Arielista. Sus palabras elocuentes
resonaron en brillantes conferencias.
OBRAS:

* “Peruanidad” * “Meditaciones Peruanas”


* “La Crisis Presente” * “La Cuestión con Chile”
* “Arequipa de mi infancia” * “Palabras de Fe”
* “Síntesis Viviente” * “Inquietud, Serenidad,
Plenitud”
* “El Debate Constitucional” * “El Cristo de la Fe y los
Cristos Literarios”
* “Memorias” (3 tomos) * “La Filosofía del Derecho y
el Método Positivo”
* “El Perú Antiguo y los Modernos Sicólogos” * “Los Mitos
Amazónicos y el Imperio Incaico”
* “La Expedición de los Incas a la Hoya Amazónica” * “Comunismo
Incaico y Bolchevismo”
“La Realidad Nacional”(réplica a los 7 Ensayos de Mariátegui)
“La Evolución del Perú de 1914 a 1939”
“LA REALIDAD NACIONAL”
Da a conocer los planteamientos del catolicismo en materia
sociológica, allí incide sobre aspectos importantes como: el problema
de la tierra, la religuosidad peruana, el centralismo y el regionalismo,

Pag.
8 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
4
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
la política peruana, la clase media, nuestra opresión económica y el
problema universitario. Esta obra fue la respuesta a los “Siete
Ensayos” de J.C. Mariátegui.
FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN REY (Lima) (1883 - 1953)
OBRAS:
* “De Litteris” * “El Wilsonismo” *
“Ideologías”
* “El Perú Contemporáneo” * “La Creación de un
Continente”
* “Las Democracias Latinas de América” * “Le Dilemme de la
Grande Guerre”
* “Ideas e Impresiones * “Europa Inquieta”
* “El Espíritu de la Nueva Alemania” * “La Herencia de Lenin”
VENTURA GARCÍA CALDERÓN REY (París) (1886 - 1954) .
Dedicóse a la crítica literaria y a la narrativa: con su prosa galana
cultivó el cuento. Se considera el mejor cuentista modernista.
Su estilo de prosa elegante y limpia, de economía verbal, trasunta
“ligereza descriptiva, rapidez visual, dinámica interior y ebullición
verbal... lleva al corazón mismo de la Europa culta la versión de sus
remembranzas patrias. Sus cuentos se impregnan de color, de
pasajes indeleble, de naturaleza exorbitante”.
Su indianismo exótico: su alejamiento del Perú le hacen un conocedor
superficial de la realidad peruana y un epidérmico analizador de la
situación de los indígenas.
Su temática narrativa: es de inspiración vernácula, a pesar que
“provablemente no había visto un indio en su vida” (V.LL). Sin
embargo el tema del indio fue el centro de su quehacer literario.
OBRAS:
* “Dolorosa y Desnuda Realidad” * “La Venganza del Cóndor” *
“Cuentos Peruanos”
* “Peligro de Muerte” * “Vale un Perú” * “Si Loti
hubiera venido”
* “Sonrisas de París” * “La Sangre más Viva” * “La
Perricholi”
* “Novela Peruana” * “Aguja de Marear” * “Ella y Yo”

* “Holofernes” * “Instantes del Perú” * “En la


Verbena de Madrid”
* “Nosotros” * “Parnaso Peruano” * “Semblanzas
de América”
* “Frívolamente” * “Bajo el Clamor de las Sirenas”* “Del
Romanticismo al Modernismo”
* “La Literatura Peruana 1535- 1914” *
“Sensaciones Parisienses”
JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA (Tarma) (1885 - 1957) “El poeta de
la Juventud”.
Desde sus años mozos, combinaría la poética con la narrativa,
evocando pasajes de la Lima dieciochesca y de principios de siglo.
Es la poesía de Gálvez una irrupción de infables sentimientos y
sueños rumorosos; en ella, está presente también la nota pindárica

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 8 .


5
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
ahita de emoción patriótica, así como la policromía de sus
recuerdos.
Sus versos acusan influencias de Juan Ramón Jiménez y de Rubén
Darío, lo que le inscribe en los Cotos Modernistas. Y en la Narrativa,
se siente la huella dejada por R. Palma cuabndo en sus recuerdos
expresa nostalgia por una Lima presente que se pierde en el
pasado.
OBRAS:
* “Una Lima que se va” * “Oda Pindárica a Grau” *
“Estampas Limeñas”
* “Canto Jubilar a Lima” * “Calles de Lima y Meses del Año” *
“Canto a España”
* “Bajo la Luna” * “Jardín Cerrado” * “La Boda”
* “Reino Interior” * “Paz Aldeana”
* “Posibilidades de una Literatura genuinamente Nacional”
GENERACIÓN CENTENARIA O DEL CONVERSATORIO
UNIVERSITARIO (1921 APROX.)
GENERALIDADES
Es llamada también “Generación Vetada”. Se denomina así, porque
sus integrantes se dieron a conocer en las disertaciones académicas
al celebrarse el CENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA (1921).
CARACTERÍSTICAS:
Impulsaron la investigación histórica, sociológica y literaria, imbuidos
de una férrea convicción peruanista.
Posibilitaron, en el plano estudiantil, la Reforma Universitaria que
conllevó a un cambio radical en la estructura y funciones de este
estamento superior.
REPRESENTANTES: Raúl Porras Barrenechea (su principal animador),
Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre, Jorge Guillermo Leguía, Manuel
G. Abastos, Guillermo Luna Cartland, Ricardo Vega García, Carlos
Moreyra, etc.
RAÚL PORRAS BARRENECHEA (Pisco) (1897- 1960)
Historiador, crítico, ensayista y político. Estudió en San Marcos (Letras
y Derecho).Considerado máximo exponente de esta Generación.
Tenía la pasión del Perú, de la controversia literaria, del purismo
idiomático, de la reivindicación de los olvidados.
OBRAS LITERARIAS:
“La Literatura Peruana” “Don José Joaquín de
Larriva”
“El Congreso de Panamá” “Historia de los Límites
del Perú”
“El Sentido Tradicional de la Literatura Peruana” “Pequeña
Antología de Lima”
“Garcilaso en Montilla” “Fuentes Históricas
Peruanas”
“El Paisaje Peruano: de Garcilaso a Riva Agüero” “Antología del
Cuzco”
“Los Cronistas de la Conquista” “Crónicas Olvidadas
sobre el Incario”
“Mito, Tradición e Historia del Perú”

Pag.
8 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
6
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
“Alegato del Perú en la Cuestión de Límites de Tacna y Arica”
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ (Lima) (1900 - 1994) “EL MAESTRO”
Apelativo: “El Zorro”
Crítico, ensayista, político y educador. Uno de los máximos críticos
literarios del Perú. Fundador del PAP. Ha sido tres veces Rector de la
“San Marcos”. Parlamentario en seis ocasiones y otras misiones
diplomáticas.
Fue desterrado (20 años). Dictado clases y conferencias en muchas
universidades del mundo. 1976 Premio Nacional de Literatura. 1983
se le otorga las Palmas Magisteriales. 1987 recibe el Premio
Interamericano de “Andrés Bello”.
OBRAS:
“Literatura Peruana” “Historia de la Literatura
Americana”
“Balance y Liquidación del Novecientos” “América, Novela
sin Novelistas”
“Don Manuel” (sobre Manuel González Prada) “El Perú, Retrato
de un País Adolescente”
“La Perricholi” “Aladino o la Vida y Obra de
José Santos Chocano“
“Los Poetas de la Colonia” “Lima y Don Ricardo
Palma”
“El Pecado de Olazábal” “Los Burgueses”
“El Señor Océano” (sobre P. Peralta Barnuevo) “El Señor Segura,
Hombre de Teatro”
“Una Mujer Sola contra el Mundo”(sobre Flora Tristán) “Los
Revoltosos”
“¿Existe América Latina?” “Panorama de la
Literatura Actual”
“Haya de la Torre o el político”
“Testimonio personal, memorias de un peruano del siglo XX”
Luis Alberto Sánchez es de pensamiento fresco, original e inquietante,
el verbo fácil, polemista y a veces vitriólico. Él es un auscultador de
las corrientes literarias del Perú y del mundo.
Se sirve de la ironía, la imaginación; pero nunca deja de pisar tierra
firme. “Su estilo cortado y dialéctico”.
“LA LITERATURA PERUANA”
Esta obra ha recibido muchas ediciones: 1928, 29 y 1936, en tres
tomos; 1951, en seis tomos, y 1965-66 en cinco tomos; ésta con el
subtítulo de: “Derrotero para una Historia Cultural del Perú”. En ella
traza la socio-literatura peruana (una historia social del arte y la
literatura), en que no soslaya la evolución económica, social, política
y cultural. Comprende las principales tendencias literarias, autores y
movimientos intelectuales; sigue el rumbo del pensamiento y el
sentimiento nacionales; rastrea y vislumbra lo popular; reivindica al
indígena y lo indígena, ingredientes esenciales de nuestra literatura,
que él -perspicaz y minucioso- ha calado ya con “buzos y atalayas”.
En la última edición (Ediventas 1965-66), en el Tomo I trata con
amplitud de la Literatura aborigen incaica, de la Conquista y la
Colonia, después de haber discurrido sobre el ambiente y el
escenario, el elemento humano, el intérprete y los factores

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 8 .


7
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
influyentes y confluentes de nuestra literatura. En el Tomo II
continúa el examen de la Literatura Colonial y la de la
Emancipación. El Tomo III irrumpe con el Prerromanticismo y Melgar,
para entrara un extenso e intenso discrimen de la Literatura
Republicana. En el Tomo IV continúa a exégesis de los modernistas,
dedicando un prolongado estudio a Valdelomar y “Colónida”,
refiriéndose también a los “afluentes y proyecciones” de “Colónida”,
considerando dentro de las “proyecciones” a César Vallejo. Hace
una documentada digresión sobre la “Generación Vetada“:
historiadores, políticos, periodistas, ensayistas, narradores y poetas.
El Tomo V resulta una apretada y clara exposición de nuestra
Literatura desde 1930 hasta 1965, desmenuzando obras y autores.
C.JORGE BASADRE GROHMANN (Tacna) (1903 - 1980)
Apelativos: “El Historiador de la República”.
Mejor historiador peruano contemporáneo.
Analiza con desvelo la historia y la literatura del Perú.
Considera al Perú como un problema por resolver y como una
permanente promesa para cumplir. Protestó contra algunos malos
gobiernos.
OBRAS:
“La Iniciación de la República” (2 tomos) “Perú: Problema y
Posibilidad”
“Historia de la República del Perú” “Canto a la
Internacional”
“Historia del Derecho Peruano” “El Conde de Lemus y
su Tiempo”
“Materiales para otra Morada” “La Promesa de la
Vida Peruana”
“Fundamentos de la Historia del Derecho” “Infancia en
Tacna”
“Chile, Perú y Bolivia Independientes” “El Azar en la
Historia y sus Límites”
“El Alma de Tacna” (en colab. con J. Jiménez Borja)
“La Multitud, la Ciudad y el Campo en la Historia del Perú“
“Sultanismo, Corrupción y Dependencia en el Perú Republicano”
“Equivocaciones; Ensayos sobre Literatura Penúltima” (en colab.
con Luis Alberto Sánchez)
2. EL MOVIMIENTO “COLÓNIDA”
GENERALIDADES
* Fue una de las expresiones contestatarias del postmodernismo.
* Devino su nombre de la revista “Colónida”, fundada por
Valdelomar(1916). Este nombre alude a Colón, que surcó los mares
para abrirse nuevas rutas, descubrir nuevos horizontes.
* Surge la peruanidad en los temas, se evoca nostálgicamente la
vida provinciana y se inspirarían en hechos diarios y sencillos.
CARACTERÍSTICAS:
* Evocó cosas y temas sencillos y provincianos (inicio del cuento
criollo).

Pag.
8 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
8
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
* Insurgió contra el academicismo, retorismo y conservacionismo
(representados fundamentalmente por el Arielismo y castas
literarias retrógradas).
* Fin a lo grandilocuente y refinado.
* Opuesto a la rigidez literaria y norma académica.
REPRESENTANTES:
Abraham Valdelomar (líder), José Carlos Mariátegui, Percy Gibson,
Luis Alberto Sánchez, Federico More, Enrique Carrillo (seud.
“Cabotín”), Alberto Hidalgo, Xavier Abril, etc.
PEDRO ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica) (1888 - 1919)
Seudónimo: “El Conde de Lemos”.
Nació en Ica. Vivió su niñez en el Puerto de Pisco. Su infancia rural,
vinculada al mar y a la campiña, influyó en sus cuentos y su poesía.
Llegó a Lima y estudió secundaria en el colegio Guadalupe y luego
en la Universidad de San Marcos. En 1914 se dedicó a la actividad
periodística y a la creaciónd e sus obras.En 1916 hace aparecer el
primer número de la revista “Colónida”. En 1919, fue elegido
representante por Ica al Congreso Regional del Centro (Ayacucho).
Es en esta ciudad que encuentra la muerte.
Su OBRA es tierna, descriptiva, sensible, imaginativa. Aspecto
hogareño y provinciano. Escenas familiares de su infancia rural,
aldeana, vunculada al mar y a la campiña de Pisco.
Por lo general en todas sus obras ponen en parangón a la niñez y a
la muerte.
OBRAS:
“El Caballero Carmelo” “Hebaristo, el Sauce que murió
de Amor”
“Yerba Santa” (novela pastoril) ”Los Hijos del Sol”
“El Hipocampo de Oro” “La Ciudad de los Tísicos”
(novela)
“Tristitia” (soneto) ”La Cena Pascual” (soneto alej.)
“Confiteor” (poesía) “Belmonte: el Trágico” (ensayo)
“Verdolaga” (tragedia) “El Vuelo de los Cóndores”
“Los Ojos de Judas” “Los Cuentos Yanquis”
“La Ciudad Muerta” (novela) “Tríptico Heroico”
“EL Vuelo” (teatro) “La Sicología del Gallinazo”
(ensayo)
“Los Amores de Pizarro” “Con la Arelina al Viento”
“Crónicas de Roma” (novela) “Cuentos Chinos”
“La Mariscala” (obra teatral, en colab. con Mariátegui)
“La Mariscala” (biografía sobre Francisca Zubiaga de Gamarra)
“EL CABALLERO CARMELO” (1913 en Roma)
Género: Narrativo. Especie: Cuento.
Este memorable cuento presenta recuerdos familiares de la niñez del
escritor iqueño y está escrita en primera persona. El argumento es el
siguiente: Roberto, el hermano mayor de Abraham, regresa de un
viaje a su hogar, en Pisco, trayendo consigo una serie de regalos para
todos. A su padre le obsequia un airoso gallo carmelo, concitando, de
inmediato, la simpatía y admiración del vecindario.
Una tarde aparece el padre, manifestando que había aceptado una
apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, a realizarse el 28 de

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 8 .


9
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE
julio. Lo había aceptado porque se había sentido dolido por las
expresiones despectivas en desmedro del gallo recién recibido. Llegó
el día pactado y el “Carmelo” debería pelear con el “Ajíseco”, famoso
gallo vencedor en muchas lides.
El “Carmelo” había sido preparado convenientemente durante seis
días por un experto en gallos. La pelea fue dura y sangrienta hasta
que cae vencido el “Ajiseco”. El “Carmelo”, no obstante su triunfo,
queda gravemente herido. Lo recogen de la arena y lo llevan a casa
en donde durante dos días es sometido a toda clase de cuidados.
Desgraciadamente, al caer la tarde el gallo murió. Así pasó por el
mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de la niñez de
Abraham Valdelomar y de sus hermanos Roberto, Anfiloquio y Jesús.
* Los críticos y estudiosos han señalado con certeza que con “El
Caballero Carmelo se inicia el cuento criollo en el Perú”
EL SIMBOLISMO (ÚLTIMAS DÉCADAS SIGLO XIX- 1880 - 1900 APROX.)
GENERALIDADES:
* Movimiento de renovación literaria que surge en Francia. Aparece
arremetiendo contra la frialdad y objetividad del realismo, escritores
son considerados rebeldes ante la sociedad.
CARACTERÍSTICAS:
* Preocupación por la forma y buscó la expresión íntima del autor;
pero no es nombrado, sino sugerido. Desconectarse casi total de la
realidad inmediata.
* Musicalidad verbal, color en las palabras (este revela sentimientos).
* Fantasía, nutrida de imágenes(figuras literarias) y símbolos.
Proclama la individualidad del artista y la absoluta libertad del arte.
Empleo de rima libre.
REPRESENTANTES:
* Francia: .............................................................................................
* Bélgica: .............................................................................................
* Uruguay: ............................................................................................
* Perú: .............................................................................................
EL SIMBOLISMO PERUANO
CARACTERES:
* Fue una corriente aislada, restringida y autónoma.
* La naturaleza, lo exótico y lo infantil constituyeron su predilección
temática.
* Su lirismo es sutil, incorpóreo, musical y fantástico.
* Constituyó la postrera evolución del Modernismo e inicio de la
poesía contemporánea peruana.
REPRESENTANTE: José María Eguren.
OBRAS LITERARIAS:
* “Simbólicas” * “Motivos Estéticos”
* “La Canción de las Figuras” (sobresalen: “La Niña de la Lámpara
Azul”, “Peregrin Cazador de Figuras”, “Juan Volatín”, etc.)
* “Sombra” * “Rondinelas” * “Pedrerías”
“SIMBÓLICAS” (1911) -Género: Lírico.
* Las características esenciales que se encuentran en este poemario y
en el resto de su producción, podemos resumirlo en los siguientes
apartados:

Pag.
9 CENTRO
PREUNIVERSITARIO
0
REYNALDO CHERREPANO MANRIQUE JULIO PALOMARES
NONATO
* Lenguaje sugerente.- Eguren no lo dice todo como Chocano, sino
que con pocas palabras insinúa lo que quiere decir (ésta es la
esencia el Simbolismo).
* Imaginación paisajista.
* Intención paisajista.
* Universo infantil - maravilloso: EL niño y los personajes fantásticos
como duendes, hadas, marionetas, etc., son el permanente motivo
en su estética lírica.
SIMBOLISMO DE “LOS REYES ROJOS”
* “Desde la aurora
* combaten dos reyes rojos,
* con lanza de oro”
* Eguren aquí quiere expresar, alegóricamente, la pugna que hay, al
rayar el alba, entre el sol, que emerge imponente, y la luna que
todavía mantiene presencia y vigo

CENTRO PREUNIVERSITARIO pag. 9 .


1
JULIO PALOMARES NONATO REYNALDO
CHERREPANO MANRIQUE

TALLER DE IMPRESIONES Y
DIAGRAMACION
Pag.
9 CENTRO PREUNIVERSITARIO CENTRO
PREUNIVERSITARIO
2 U.N.J.F.S.C. / MAAZ

S-ar putea să vă placă și