Sunteți pe pagina 1din 4

RESUMEN DEL TEMA 2

1. Variación de las funciones de energía como condiciones de equilibrio

Hasta ahora hemos estudiado la Energía Libre de Gibbs en condiciones estándares, el


valor de esta variación nos permite predecir si la reacción ocurrirá o no, pero a las
condiones estandar.

Pero la mayoría de las reacciones quimicas que se producen, tanto en los laboratorios
como en la industria, no lo hacen en condiciones estándar.

Para poder explicar lo dicho en el parrafo anterior, vamos suponer los siguiente:

 La reacción quimica:

a A (ac) + bB(ac) → cC(ac) + dD(ac)

 Los reactivos se encuentran en solución acuosa y en estado estándar, lo que implica que,
cada uno tiene una concentración 1M.
 Tan pronto se inicie la reacción la condición estandar deja de existir, pues los reactivos
van a ir disminuyendo a medida que se irán formando los productos. Por lo tanto el
cálculo de la Energía Libre de Gibbs a condición estándar ya no sería el adecuado y no
podríamos predecir el sentido de la reacción.

Para situaciones en donde se pierde el estado estandar debemos calcular la variación de


la energía Libre de Gibbs a condiciones diferentes del estándar.

Donde:

 R es la constante de los gases expresada en términos de energía (8,314 J/K.mol)


 T es la temperatura de la reacción, en grados Kelvin
 Q es el cociente de reacción. Lineas abajo explicaremos que significa y como se
determina el cociente de reacción.

Observa que en la ecuación anterior:

 es un valor constante,
 RT Ln Q, no es un valor constante; la razón es que el cociente de reacción es función de
la composición de la mezcla de reacción.
2. Propiedades de compuestos puros y de compuestos en una mezcla.
Las mezclas son combinaciones de sustancias puras. Cada sustancia conserva sus
propiedades físicas y químicas en la mezcla. Por ejemplo, si echamos en un vaso 50 ml
de metanol y 50 ml de agua se obtiene una mezcla, en ella tanto el metanol como el
agua conservan sus propiedades.
Cuando las propiedades de un mezcla no varían de un punto a otro, se
llama homogénea. En las mezclas heterogéneas las propiedades cambian al ir
moviéndonos por la disolución. La mezcla etanol-agua es homogénea, el aire formado
por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua es otro ejemplo de mezcla
homogénea.
La mezcla de sal común y sacarosa (azúcar de mesa) sólidos, es heterogénea. Al
movernos por la mezcla nos vamos encontrando en unos puntos con sacarosa y en otros
con sal.
Las sustancias que forman una mezcla pueden separarse por métodos físicos, como son:
destilación, extracción, cristalización, métodos que se basan en propiedades magnéticas
de las sustancias, ect.
Así, una mezcla heterogénea de hierro y azufre puede separarse con un imán,
basándonos en las propiedades magnéticas del hierro. El resultado de separar una
mezcla es la obtención de sustancias puras, hierro puro y azufre puro.
La mezcla homogénea de agua y metanol se puede separar basándonos en los diferentes
puntos de ebullición de ambos componentes. Esta técnica de separación se conoce como
destilación. El resultado es la obtención de ambas sustancias que forman la mezcla
separadas.

3. Potencial quimico
El potencial químico de un sistema termodinámico es el cambio de energía que
experimentaría el sistema si fuera introducida en éste una partícula adicional,
manteniendo la entropía y el volumen constantes. Si un sistema contiene más de una
especie de partículas, hay un potencial químico diferente asociado a cada especie,
definido como el cambio en energía cuando el número de partículas de esa especie se
incrementa en una unidad. El potencial químico es un parámetro fundamental en
termodinámica y se asocia a la cantidad de materia.
El potencial químico es particularmente importante cuando se estudian sistemas de
partículas que reaccionan. Consideremos el caso más simple de dos especies, donde una
partícula de la especie 1 puede transformarse en una partícula de la especie 2 y
viceversa. Un ejemplo de un sistema de esta clase sería una mezcla supersaturada de
agua líquida (especie 1) y vapor de agua (especie 2). Si el sistema está en equilibrio, los
potenciales químicos de las dos especies deben ser iguales. De lo contrario, cualquier
incremento en un potencial químico produciría emisión neta e irreversible de energía del
sistema en forma de calor1 cuando esa especie con el potencial incrementado se
transformara en la otra especie, o una ganancia neta de energía (de nuevo en forma de
calor) si tuviera lugar la transformación reversible. En las reacciones químicas, las
condiciones de equilibrio son generalmente más complicadas ya que intervienen más de
dos especies. En este caso, la relación entre los potenciales químicos en el equilibrio viene
dada por la ley de acción de las masas.
Puesto que el potencial químico es una cantidad termodinámica, es definido
independientemente del comportamiento micróscopico del sistema, es decir, de las
propiedades de las partículas que lo constituyen. Sin embargo, algunos sistemas
contienen importantes variables que son equivalentes al potencial químico. En
los gases y líquidos de Fermi, el potencial químico en el cero absoluto de temperatura es
equivalente a la energía de Fermi. En los sistemas electrónicos, el potencial químico está
relacionado con el potencial eléctrico eficaz
Definición

Considere un sistema termodinámico que contiene n especies constitutivas. Su energía


interna total U se postula como una función de la entropía S, el volumen V, y la cantidad
de materia (o de sustancia) de cada especie n1,..., nn:

Refiriéndonos a U como la energía interna, remarcamos que las contribuciones de


energía resultantes de las interacciones entre el sistema y los objetos externos están
excluidas. Por ejemplo, la energía potencial gravitacional del sistema con la Tierra no
está incluida en U.
El potencial químico de la especie i del sistema, μi se define como la derivada parcial

donde los subíndices indican simplemente que la entropía, el volumen, y la cantidad de


materia de las otras especies deben ser mantenidos constantes.
En sistemas reales, generalmente resulta difícil mantener la entropía constante, ya que
esto implica un buen aislamiento térmico. Por lo tanto, es más conveniente definir
la energía libre de Helmholtz A, que es una función de la temperatura T, el volumen, y la
cantidad de materia

El potencial químico definido a partir de la energía libre de Helmholtz sería:

Los experimentos de laboratorio se realizan a menudo bajo


condiciones de presión y temperatura constantes. En
estas condiciones, el potencial químico es la derivada parcial de la energía libre de
Gibbs respecto a la cantidad de materia

Una expresión similar para el potencial químico puede ser escrita a partir de la derivada
parcial de la entalpía, bajo condiciones de entropía y presión constantes

S-ar putea să vă placă și