Sunteți pe pagina 1din 12

LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CON CINTA

CRISTIAN JAVIER SOSA TUNJO


ANGELA DANIELA RIVERO LEON
INGRID LORENA RESTREPO CAPERA
KATERIN URUEÑA ALMANZAR
TANIA MICHEL GALINDO RIVERA

20171085026
20171085073
20171085057
20172085053
20172085037

JHON FREDY LOPEZ LOPEZ


INGENIERO TOPOGRAFICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2018
INTRODUCCIÓN:

Previo a la invención del teodolito, la brújula representaba el único medio práctico para
medir direcciones y ángulos horizontales. La brújula consta esencialmente de una aguja
magnetizada, montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o círculo
graduado. La aguja apunta hacia el norte magnético. (Rafael Livaque, 2014).

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere


medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los
ejes de la poligonal. Este tipo de levantamiento no es de precisión por tener mucha
inexactitud para trabajos donde se requiera mayor precisión y exactitud. ((Leonardo
Albornoz, 2010)

El levantamiento realizado con cinta está dentro del marco de la planimetría, que
es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual
se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. (Pechortinta Andre,
2014)

Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales


aparecen: Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos
que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de
alimentación de agua. Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno
puede ser levantada por medio de brújula y cinta.(Nabor Ballesteros 1995).

Página 2
CONTENIDO
2 OBJETIVOS………………………………………………………4
2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………4
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS…………………………………..4
3 MARCO TEÓRICO Y MATERIALES………………………..5
4 PROCEDIMIENTO ……………………………………………...5-6
4.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO …………………………...5
4.2 PROCEDIMIENTO DE OFICINA ………………………5-6
5 CÁLCULOS………………………………………………….7-10
6 CONCLUSIONES……………………………………………….11
7 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………12
8 ANEXOS……………………………………………………...13-14

Página 3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

-Ejecutar un levantamiento planimétrico con cinta métrica y brújula

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS


-Lograr el adecuado manejo de la cinta métrica y la brújula
-Realizar un plano para la representación del terreno
-Tener en cuenta fuentes de error (aguja lenta, aguja doblada, variaciones magnéticas,
inhabilidad del observador)

3. MARCO TEORICO

Página 4
Página 5
4. PROCEDIMIENTOS

4.1 PROCEDIMIENTO DE CAMPO

El trabajo de campo realizado de la ya mencionada practica de topografía, se ubicaron los


puntos A, B, C y D; los mismos sobre los que se trabajó la anterior practica
“Levantamiento con cinta”.
Procedimos a acordar los roles en el grupo de trabajo Cristian (cadenero 2), Tania
(auxiliar de escuadra y cadenera 1, Ingrid (observadora), Katerin (observadora de brújula)
y Angela (anotadora). Ubicamos puntos en las zonas geográficas y toponímicas del sitio,
esto con un corrector (puede hacerse con un marcador o cinta) usando a su vez la
descripción del punto, la observadora fue haciendo el croquis de la ubicación o terreno el
cual queda al lado lateral izquierdo del edificio natura.
Se hizo primero un levantamiento del edificio debido a que es la estructura más
importante y grande del terreno empezamos desde el punto D, después A, B y C,
ubicamos la escuadra de agrimesor en la estaca correspondiente a los distinguidos puntos,
sobre ella la brújula de bruton; esta previamente se debió calibrar con la llave que está en
su estuche y entra por la parte de abajo del chasis. Dentro del chasis identificamos la aguja
magnética que busca el norte ubicada en la carátula flotante, en la tapa esta un espejo el
cual presenta una inclinación de 140°, debe girarse la pínula de manera que quede
totalmente horizontal y se gira la ventanilla que quedó hacia arriba. Para hacer lectura
debió haber una persona que sostuviera la escuadra con la brújula y otra persona
(observador) que leyera ubicándose con las piernas ligeramente abiertas agachándose a
la altura de la brújula cerrando un ojo para alinear la nariz a la ventanilla, se debió tener
en cuenta que aun nivelada la aguja esta tiende a rotarse, se leyó cuando el punto
observado se alineó con un jalón y la punta de la pínula se alineó con la línea axial del
espejo, asi se leyó en grados azimut. Después se procedieron a medir distancias para ello
se tomaron los dos jalones y el cadenero dos junto al anotador hicieron lectura de los
cintazos.

4.2 PROCEDIMIENTO DE OFICINA

Los procedimientos de oficina se llevaron a cabo en dos partes la primera referente a la


transformación de los datos de dirección en términos de zimut (es el angulo medido en
sentido de las manecillas de rejog con respecto al norte meridiano de 0° a 360°) para
pasarlo rumbo que es otro método para escribir la dirección de una línea este es el
ángulo más pequeño que forma la línea, este es el ángulo más pequeña que forma esa
línea con el meridiano de referencia con los extremos norte o sur del meridiana por lo
que tienen valores con dirección N°E (Cuadrante I),S°E (cuadrante ll), S°W (cuadrante
III) Y N°W (Cuadrante IV) y también pasarlo a contra azimut que es la señalacion de

Página 6
la flecha por el lado contrario de la brújula

● Rumbo
I ) Acimut = Rumbo

II) 180- Acimut = Rumbo

III)Acimut - 180

IV)360-Acimut

● Contra acimut - Angulo


Az≥ 180° − (180°)
Az< 180° + (180°)

Página 7
5. CÁLCULOS
Estación Punto Distanci Azimu Rumbo Observación
a t
1 2 m N-S Valor E-
W
D 1 2.598 2.598 62° N 62° E Muro gris
D 2 4.244 4.244 5° N 5° E Puerta profes
D 3 7.510 7.510 334° N 26° W Esquina árbol A
A 4 7.040 7.040 105° S 75° E Ventana baño
A 5 1.262 1.262 345° N 15° W Esquina cerca a
peligro gases
A 6 3.620 3.620 319° N 40° W Ventana cafetería
A 7 3.842 3.842 328° N 32° W Anden ventana
cafeteria
A 8 5.802 5.802 298° N 62° W Anden ventana
cafetería 2
B 9 3.838 3.838 9° N 9° E Tronquitos
pequeños
B 10 7.770 7.770 24° N 24° E Farol 1
B 11 8.102 - 7.802 51° N 51° E Esquina 1 maseta
0.300
B 12 8.290 - 7.99 88° N 88° E Esquina 2 maseta
0.300
B 13 3.042 - 2.742 140° S 40° E Cuadrado punta
0.300 rio b
C 14 0.886 - 0.796 278° N 82° W Pino colombiano
0.090
C 15 5.108 - 5.018 312° N 48° W Cuadrado
0.090
C 16 5.382 - 5.292 41° N 41° E Tronco casi sin
0.090 hojas
C 17 8.808 - 8.718 35° N 35° E Farol
0.090
A 18 4.596 - 4.506 165° S 15° E Ciclas
0.090
A 19 4.190 - 4.1 186° N 6° W Esquina maseta
0.090 1 lado izquierdo
A 20 5.589 - 5.499 249° N 69° W Esquina ventana
0.090 cocina
AB 6.742 4.18 11.522 126° S 54° E
BC 8.902 8.902 140° S 40° E
CD 10.95 10.95 43° N 43° E
DA 7.39 7.39 324° N 36° W

Página 8
Página 9
Página
10
6. CONCLUSIONES

 Mediante la medición de distancias y ángulos, y a partir de él tomar los detalles


que sean necesarios podemos describir los accidentes, la forma y los detalles de
un terreno (de lo que se encarga la topografía) consiste en realizar un
levantamiento utilizando líneas rectas que forman un polígono, ya sea abierto o
cerrado en este caso fue abierto y sirve para referirnos a la medición de la
universidad (la estructura más grande correspondiente)
 La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que ésta forma con
una línea de referencia, llamada meridiano de referencia, que puede ser un
meridiano magnético, geográfico o arbitrario.
 Como se puede observar, en la notación del rumbo se escribe primero la
componente n o s del cuadrante, seguida de la amplitud del ángulo y por último la
componente e o w.
 Lo más usual es medir el azimut desde el norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero en ocasiones se usa el sur como referencia.
 Se lograron transformar todas las medidas correspondientes a azimut a rumbo para
así poder ubicarlas en un plano cartesiano

Página
11
7. BIBLIOGRAFÍA

-(Ballesteros Tena, Nabor, Topografía, Limusa Noriega Editores, 2002)


-(Livaque, Rafael, E.P. Ingeniería. Civil, 2014)
-(Cátedra de geología general, Universidad Nacional de Córdoba, Brújula)
-(Pechortinta, Andre, Informe levantamiento topográfico, Universidad tegnológica
del perú, 20014).

Página
12

S-ar putea să vă placă și