Sunteți pe pagina 1din 22

PROFESOR: DR.

SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Profesor: DR. SEBASTIAN SANCARI, Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Alumno: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, Chile.
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Votación Voluntaria, Sistema Proporcional y Cuota de Género:


Impacto en la Participación Electoral
(Elección Presidencial año 2017-Chile)

I Introducción

Al igual que en otros países iberoamericanos, la República que se implantó en


Chile después de consumada la Independencia tuvo un carácter claramente
aristocrático. Luego de algunos débiles ensayos de construcción de un régimen
político un poco más incluyente (que considerara no solo a la aristocracia, sino
también a algunos incipientes sectores medios), la victoria conservadora en la
guerra civil de 1830 consagró por mucho tiempo una institucionalidad política
excluyente, basada en el sufragio masculino censitario que dejaba sin derechos
políticos efectivos a más del 95% de la población. La “República Conservadora” de las
décadas de 1830, 1840 y 1850, fue una suerte de dictadura constitucional con
escasos márgenes para la disidencia política. Su fundamento legal fue la
Constitución de 1833, un traje a la medida de los vencedores de la guerra civil
(grandes terratenientes y burguesía comercial de la región central del país) que
preservó durante varios decenios un régimen caracterizado por el
centralismo, el presidencialismo, el elitismo y la fragilidad de los derechos
fundamentales proclamados en el texto constitucional 1.

Posteriormente, con el advenimiento de los Gobiernos Liberales, entre los años


1861-1891, se generó un mayor espacio político que, permitió el desenvolvimiento
de un sistema político más inclusivo y con mayor respeto por los derechos
fundamentales, y fue así como los trabajadores mejor calificados fueron
constituyéndose en movimientos organizados tras un ideario de “regeneración del
pueblo” de carácter ilustrado, democrático y liberal-popular2.

1
Análisis críticos de la Constitución de 1833 se encuentran, entre otras, en las siguientes obras: Julio
César Jobet, “Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile”, Santiago, Editorial
Universitaria, 1955, pp. 33-35; Sergio Villalobos R., “Portales, una falsificación histórica”, Santiago,
Editorial Universitaria, 1982, pp. 107-112.
2
Grez Toso, Sergio. “La Izquierda Chilena y Las Elecciones: Una Perspectiva Histórica (1882-2013)”.
Cuadernos De Historia, Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile, N°40, junio 2014,
pp 61-93.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Pero el mayor aumento de los niveles de participación electoral se verifico con


la INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA POLÍTICA, ya que en 1935 se
permitió el voto femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las
elecciones presidenciales y parlamentarias.

Este aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido crecimiento,


incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958, que puso fin al
cohecho, la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972.
El porcentaje de votantes con respecto a la población pasó de un 7,6% en 1932 a
un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles más altos en la historia de
Chile. La movilización masiva de la población a fines de la década de 1960 e inicios
de los setenta, en un contexto de alta polarización política, se interrumpió
abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin
al gobierno de Salvador Allende.

La dictadura militar que se inició en 1973 llegó a su fin con el plebiscito del 5 de
octubre de 1988, en el que la ciudadanía expresó mayoritariamente su deseo de
retornar al sistema democrático3, entregando el poder el día 11 de marzo de 1990,
al flamante Presidente Patricio Aylwin Azocar..

Desde, un punto de vista ius-filosófico, la sociedad chilena, desde los albores de la


República, comprendió que el SISTEMA DEMOCRÁTICO, era una buena y correcta
forma de conducir los destinos de la Nación, a través del largo transcurso del tiempo,
otorgando a sus habitantes y en particular a los ciudadanos, una mayor participación
política y electoral, sujeta, eso sí, a la obligación de concurrir a votar.

Los ideólogos y adherentes del Gobierno Militar durante, el difícil y doloroso proceso
de dictadura que vivió Chile, el cual no sólo significo la destrucción del sistema
democrático imperante y de los registros electorales, sino que también la pérdida
del respeto a la dignidad humana, diseñaron un sistema de inscripción electoral
voluntario, estableciendo como contrapartida, el sufragio obligatorio, bajo la
amenaza de una sanción de multa.

El proceso de construcción del nuevo padrón o registro electoral, se inició a


mediados de los años ´80, y fue un éxito al finalizar esa década, y alcanzo, cerca
del 100% de inscripción de las personas en edad de votar (PEV), y para la elección
presidencial de diciembre de1989, sufragaron en definitiva 7.158.727 personas, que
representó el 94,7% de participación4.

3 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3382.html

4
www.servel.cl/estadisticas.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

No obstante todos los sacrificios y esfuerzos que se hicieron para recuperar la


democracia, que vivenciaron una gran parte de los miembros de la sociedad chilena,
que rechazaban la dictadura, se produjo un fenómeno político y social, que condujo
a que las personas, los ciudadanos de la República, en plena vigencia de las
bondades y virtudes de un sistema democrático, rápidamente fueran perdiendo su
avidez, su deseo, por participar en los diferentes procesos eleccionarios a los cuales
estaban siendo convocados en la década de los año ´90 para elegir a sus
autoridades municipales, parlamentarias o presidenciales.

Este progresivo proceso de desapego y desencanto del derecho a votar 5, de la


renuncia voluntaria al derecho de participación política o electoral, puede explicarse
de varias y extensas formas, pero este visible y notorio fenómeno político-social, fue
advertido por la clase política y dirigencial del país, quienes, al cabo de algunos
años, comenzaron a plantear ideas y acciones, a fin de generar las condiciones
necesarias para reencantar a los ciudadanos, para que ejercieran su sagrado
derecho a votar y se involucraren activamente en la “cosa pública”.

Es así como, por ejemplo, en junio del año 2004, el entonces Presidente Ricardo
Lagos, propuso un Proyecto de Ley Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana
en la Gestión Pública, el cual vio la luz, largos años después, en febrero del año
2011, bajo el N°20.500, que introdujo de forma incipiente la obligación del aparato
público de escuchar y considerar la opinión o voluntad de la comunidad organizada,
en las decisiones que la Administración del Estado, pudiese adoptar.

Posteriormente, el 31 de enero de 2012 se publicó en el Diario Oficial la Ley


Nº20.568 de Inscripción Automática y Voto Voluntario impulsada por el Gobierno
del Presidente Sebastián Piñera, quien sostuvo en su discurso promulgatorio lo
siguiente:

“La aprobación de la ley que establece la inscripción automática y el voto


voluntario significa que más de 4 millones de chilenas y chilenos que no

5
Debido a la implementación del voto voluntario, la participación electoral cayó significativamente.
Más allá de los posibles errores del padrón electoral donde se incluía personas fallecidas y chilenos
residentes en el exterior, la participación se desplomó en más de 15 puntos. Si en 2008 votó
alrededor del 58% de todas las personas en edad de votar, en 2012 el porcentaje apenas superó el
41%. Si en 2008 el número de votos válidamente emitidos fue de 6.362.130 votos, en 2012 esa cifra
descendió a 5.261.069 según cifras preliminares. De acuerdo a los votos válidamente emitidos
(excluyendo nulos y blancos), la participación decreció del 52,5% en 2008 al 39,3% en 2012. En
“Los ricos también votan. Participación electoral según nivel socioeconómico de las comunas en la
Región Metropolitana. Observatorio Político-Electoral Universidad Diego Portales. Disponible en
www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/11/Informe-Abstención.pdf.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

participaban de nuestra democracia, van a ser ciudadanos con derecho a


voto, que van a poder votar. Esta reforma, sin duda significa rejuvenecer,
revitalizar, darle una nueva fuerza, una nueva vida a nuestra
democracia. Pero además de eso, no solamente estamos cumpliendo un
compromiso de campaña. Es mucho más que eso. Esta reforma constituye
un hecho histórico. Es una reforma equivalente a la que ocurrió el año 1874,
cuando se estableció el voto secreto y se eliminó el requisito de renta para
poder votar; es equivalente a la que ocurrió el año 1949, cuando se otorgó el
derecho de voto a las mujeres en nuestro país; equivalente a la que ocurrió
el año 1958, cuando se estableció la cédula única de votación y, por tanto,
se terminó con el cohecho”.
La ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario significa una invitación a
toda la sociedad chilena, pero muy especialmente a nuestros jóvenes, a re-
encantarnos de nuestra democracia”6.(Énfasis agregado)

En lo práctico, esta ley que reformó el sistema de sufragio universal, instaurando la


inscripción automática y el voto voluntario, incorporando a cerca de 4.500.000
nuevos electores, quienes tendrán la libertad de elegir si quieren votar o no en las
distintas elecciones.

Desde entonces, Chile evidencia una de las tasas de no participación electoral más
importantes del mundo (PNUD, 2016).

En el mes de abril del año 2014, ahora, bajo el segundo gobierno de Michelle
Bachelet, se promulgo la Ley N°20.748, que reformó el artículo 13 de la Carta
Fundamental, permitiendo a los ciudadanos con derecho a sufragio que se
encontraren fuera del país, sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias
presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos
nacionales.

Un año más tarde, se desarrollaron otras iniciativas en orden a poner coto a la


ostensible baja electoral, que dramáticamente, descendía a porcentajes de
participación inferiores al 50% de las personas con derecho a voto. En ese contexto,
la Presidenta M. Bachelet, promulgó en mayo del año 2015, la Ley N°20.840, que
Sustituyó el Sistema Electoral Binominal por un Sistema Electoral
Proporcional Inclusivo y Fortalece la Representatividad del Congreso
Nacional, que modifico 4 importantes leyes de rango constitucional, que conforman
7
el Sistema Electoral chileno. Reinstalando en el proceso de elección de los

6
www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/biblioteca/Serie_3.pdf

7 Modificó cuatro importante leyes:


ley N°18.700, Orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios;
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

congresista, el Sistema D´Hont o de cifra repartidora, también conocido como


Sistema Proporcional Corregido, eliminando el Sistema Proporcional Binominal,
aprobado en dictadura, al cual era uno de los pocos resabios o enclaves,
sobrevivientes, que configuraban el concepto de “democracia protegida”, que
elaboraron los juristas y politólogos adherentes al gobierno de facto al aprobar la
Constitución del año 1980 y una serie de leyes de rango constitucional.

Además esta reforma, permitió la aprobación de una Cuota de Género, a favor de


las mujeres postulantes a los escaños parlamentarios, que estará vigente hasta la
elección del año 2029.

Es del caso destacar que, el Mensaje Presidencial, en resumen, y en lo pertinente


al presente trabajo, hizo débiles alusiones al fenómeno creciente de la baja
participación electoral, por cuanto fue mencionado como un fundamento o motivo,
de segundo orden, centrando el discurso sólo en mejorar la representatividad
parlamentaria.

A modo de ejemplo, el mensaje presidencial8, señalo:

“El Congreso Nacional de Chile es una institución fundamental de la democracia


chilena. En nuestro Congreso Nacional deben manifestarse los anhelos del Pueblo.
Constituye el principal foro para los debates de nuestra democracia. Es aquí donde
deben discutirse nuestras diferencias y gestarse los verdaderos acuerdos
nacionales.
La existencia del sistema electoral binominal es uno de los factores que afecta
negativamente la representatividad de nuestro parlamento. Éste es un juicio que
comparte una parte ampliamente mayoritaria del país.” (Énfasis agregado)

En el contexto y en la necesidad de reencantar a los electores, el mensaje


presidencial, entendía y promovía un sistema electoral que alentare a los partidos
políticos y a los pactos a presentar, a la ciudadanía, nóminas de candidatos que
reflejaren toda la diversidad ideológica, de género, edad, origen étnico, social y
cultural del país. Esto, junto con la representación de todas las corrientes
políticas, es el mejor antídoto contra el distanciamiento ciudadano de la
política. Así el Congreso Nacional recupera vigor como lugar de encuentro y debate
de todos los puntos de vista y posiciones relevantes en la sociedad.9

ley N°19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral;


ley N° 18.603, orgánica constitucional de Partidos Políticos; y
ley Nº 20.640, que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos
a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes.

8 Mensaje Presidencial. Pp1


9 Mensaje pp 5.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Así, el sustrato teleológico, de esta reforma10 al Sistema Electoral, tuvo como


propuestas para aumentar la inclusión y representatividad al interior del
Congreso de la República. Y para estos efectos se aprobó que los partidos o
pactos presentaren hasta un número de candidatos que doblaren el número de
cargos a elegir. Y Con el objeto de avanzar hacia un Congreso que representaren
adecuadamente a hombres y a mujeres, se aprobó incorporar una cuota de
género11, requiriendo a cada partido político, integre o no un pacto, que su nómina
total de postulantes a la Cámara y al Senado cumpla el requisito de que ningún
género esté representado por sobre el 60% del total. Esta norma se propone como
transitoria, aplicable a las elecciones parlamentarias de 2017, 2021, 2025 y 2029,
en el entendido que su propósito es romper una situación inicial en la que operan
fuertes e invisibles barreras de entrada.

Como corolario de esa ley, se aprobó un incentivo pecuniario para favorecer la


participación de las mujeres en la actividad política, estableciendo que entre las
elecciones parlamentarias de 2017 y las de 2029 se asignará a cada partido un
monto de 500 Unidades de Fomento por cada mujer electa senadora o diputada.
Con cargo a dichos recursos, los partidos políticos podrán implementar programas
y desarrollar actividades de fomento a la inclusión y participación de las mujeres en
política.

En el mes de octubre del año 2016, la Presidenta M. Bachelet, promulgo la Ley


N°20.960, dando cumplimiento a la ley de reforma constitucional de abril del año
2015, modificando así, la Ley Nº 18.556, orgánica constitucional sobre Sistema
de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, haciendo operativo, la histórica
posibilidad de que chilenos residentes en el extranjero, pudieren votar en elecciones
presidencial, en las primarias que se efectuaren para ese efecto, y en los plebiscitos
nacionales.

10 Mensaje pp 10.
11
La Ministra del Tribunal Constitucional de Chile, la señora Marisol Peña Torres, previene que
concurre a la decisión de declarar constitucionales las normas sometidas a control preventivo
obligatorio de constitucionalidad en esta oportunidad por las razones ya consignadas en su voto
particular en la sentencia Rol N° 2777 de este Tribunal. Específicamente, porque los principios de
presunción de constitucionalidad y de deferencia razonada que merece la obra del legislador
democrático no logran ser desvirtuados por ningún vicio de constitucionalidad que pudiere
imputárseles. Al mismo tiempo, todas las normas sometidas a control en esta oportunidad admiten
una interpretación que las conforma con la Carta Fundamental, especialmente, en lo que dice
relación con la nueva distribución de escaños electorales y la introducción de cuotas de género
en las candidaturas parlamentarias que, al tenor de los antecedentes que fundan el proyecto
de ley, tienden a la plena realización de valores constitucionales como el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional, el fortalecimiento de
la regionalización del país y la plena igualdad de hombres y mujeres ante la ley, en forma
compatible con las obligaciones que Chile ha adquirido como Estado Parte de la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Rol N°
2776-15-CPR. Santiago, veintiuno de abril de dos mil quince.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Bajo el amparo de esta serie o conjunto de modificaciones constitucionales y


legales, se celebró y llevo a cabo el proceso eleccionario para elegir Presidente y
a los diversos postulantes al Congreso Nacional de la República de Chile (para 155
cargos de Diputados y 20 Senadores según las distintas Regiones del país), que se
verifico el día 19 de noviembre de 2017, quedando para balotaje o segunda vuelta,
la elección de Presidente de la Nación, la cual se realizó el día 17 de diciembre de
ese año. Proceso que, además puso a prueba, nuevamente, las ideas que la clase
política diseñó y aprobó con el ánimo de recuperar y movilizar, a esa cuantiosa
cantidad de personas, de ciudadanos que por diversas razones, abandonaron el
saludable hábito de votar y de elegir a sus representantes.

Si bien lo anunciamos en el título de este trabajo, centraremos nuestros


esfuerzos, en investigar preferentemente lo ocurrido con la mayor o menor
participación electoral, respecto a la elección del Presidente de la República,
por ser el cargo público más importante, y porque la selección popular,
además se verifico a través del sufragio en todo el territorio nacional y también
en base a los votos que en el extranjero viertan los chilenos con derecho,
circunstancias que marcan notables diferencias, por ejemplo, respecto a la elección
de Senadores, que esta oportunidad, sólo correspondió a las Regiones impares.

Pero sin perjuicio, de estas especiales razones, nos referiremos y analizaremos, si


la participación electoral respecto de la elección de Senadores, Diputados y
Consejeros Regionales, se vieron influenciados, o no por el nuevo sistema de
elección, proporcional, (Sistema D´Hont o de cifra repartidora), por la asignación de
cuotas de género, y por el voto voluntario.

En síntesis, nos interesa saber ¿habrán sido suficientes estos esfuerzos normativos
y formales (de orden legislativo) para recuperar los antiguos niveles de participación
política en la sociedad chilena?, ¿durante esta nueva elección presidencial,
aumentarán los índices de participación electoral con la incorporación de los
chilenos en el extranjero que puede votar?, ¿el establecimiento de una cuota de
género movilizara a más mujeres a votar?.

II Justificación y viabilidad de la investigación

Una primera motivación para acercarnos a este tema, dice relación con la
advertencia que hace Dahrendorf (1990), quien entiende que la baja participación
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

política puede ser la fuente de un posible conflicto social, que se desencadena por
la pérdida de la legitimidad de la democracia representativa12.

Como segundo motivo, estimamos que es de alta conveniencia, para la sociedad


chilena, conocer, con datos disponibles, objetivos y contrastables, determinados y
territorialmente comprobables, si las acciones y decisiones de la clase política, han
sido fructíferas, en orden a reencantar a los ciudadanos, en el sentido de movilizar
a una gran cantidad de chilenos con derecho a voto, a involucrase nuevamente en
la cuestión pública, de decidir no solo a quienes ejercerán el poder público temporal,
sino que a movilizarlos como sujetos derechos políticos, como los legítimos
continuadores de una expresiva y fervorosa participación ciudadana o política de
antaño, o como el “sujeto democrático” al que alude Laporta en sus trabajos.

En cuanto a la viabilidad de este proceso investigativo cuantitativo, debemos


señalar que existe acceso público a una serie de informaciones y estadísticas
elaboradas por organismo públicos y privados, comprobables, serias, y
metodológicamente justificadas, lo que nos permite acceder a antecedentes
fidedignos y coherentes con la realidad en observación.

III Objetivos de la Investigación

El principal objetivo de esta investigación descriptiva, es comprobar si las


personas en edad de votar (en adelante PEV), inscritas en forma automática al
cumplir los 18 años de edad, se sintieron interpretadas e interpeladas por la serie
de modificaciones constitucionales y legales que, la clase política diseño y aprobó
formalmente entre los años 2012 y 2016, y si como consecuencia de esa conexión
o coherencia de sentimientos republicanos, los ciudadanos se movilizaron para
ejercer su derecho a voto, en la última elección Presidencial y Parlamentaria
realizada en los meses de noviembre y diciembre (incluida específicamente la
segunda vuelta presidencial) del año 2017.

Como objetivo específico, nos proponemos determinar si la “variante o factor


socioeconómico del ciudadano”, modifica o altera su voluntad política o grado de
participación política o electoral en un proceso de esta trascendencia o naturaleza.

IV Hipótesis

Como hipótesis, de nuestro trabajo podemos sostener, en primer término, que los
esfuerzos legislativos desplegados por la clase política local (voto voluntario, nuevo
sistema de elección de congresistas, asignación de cuota de género y voto en el

12
Dahrendorf, Ralph. “El conflicto social moderno”. (traducción f. Ortiz), Edit. Mondari, Madrid,
España, 1990.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

extranjero), serán capaces de movilizar o convocar a una mayor cantidad de


personas en edad de votar, en la última elección presidencial celebrada en Chile,
en los meses de noviembre y diciembre de 2017, tanto, en el territorio nacional como
en el extranjero.

Y en segundo orden, la posición socioeconómica del ciudadano condicionara o


limitara el deseo y voluntad de concurrir a las urnas a emitir su sufragio el día de las
elecciones.

V Marco Teórico

El derecho de participar

El presupuesto de la justificación liberal de la participación política como un derecho


intrínseco del ser humano es la ponderación de la dignidad y autonomía de las
personas, así como el reconocimiento mutuo de la existencia de ciudadanos libres
e iguales. En esta inteligencia, la participación en un Estado democrático de derecho
se articula bajo un presupuesto central del contractualismo clásico (Hobbes, Locke
y Rousseau): la existencia de personas libres e iguales consideradas racionales que
acuerdan un determinado contrato social.13

Señalamos en la introducción que el sistema de inscripción electoral ideado en la


época de dictadura, era voluntario, pero una vez registrado nacía para el ciudadano
el deber de concurrir a las urnas a sufragar, y en ese contexto, la participación
originalmente fue cercana al 100%, para ir descendiendo, hasta la primera elección
presidencial del año 2013, que se celebró bajo el régimen de inscripción electoral
automática de los ciudadanos, pero con la libertad absoluta de votar, donde la
participación electoral no supero el 50% de las PEV.

En el contexto latinoamericano la votación obligatoria fue el mecanismo que se


utilizó para aumentar las cifras de participación electoral (Lavezzolo, 2009). Así la
obligatoriedad del voto constituye un instrumento institucional que provoca el
aumento de la participación electoral (Lijphart, 1997). Y según este autor, los índices
participación aumentan entre un 7% y un 16%.

13
Sancari, Sebastián. “Dinámica de la Palpitación Política En El Sistema Político E Institucional
Argentino Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 2016, Año X,
Número 16, pp. 60-78. Buenos Aires, Argentina, ISSN 1851-3069.Pp 64; Sebastián Sancari. El rol
de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en el impulso de la participación política en la
jurisdicción /ECUADOR 96 DEBATE Quito-Ecuador • Diciembre 2015. Pp 39-49; y Sancari,
Sebastián, “Valoración de la participación política en el ámbito del poder judicial...”, pp. 99-123
Lecciones y Ensayos, Nro. 95, 2015.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

También se ha aseverado que el sistema político chileno, vive una crisis de


representación y participación (Huneeus, 2005), la cual se refleja en los bajos
niveles de satisfacción por la democracia (sólo un 32%, cuando en Uruguay se
alcanzó un 72%); la desconfianza por los partidos, el Congreso y la clase política en
general14.

En democracia, los ciudadanos disponen de diversas formas o plataformas para


expresar sus demandas y preferencias a las autoridades, por ejemplo: Voto,
protesta, campañas electorales, participar en huelgas, suscribe cartas petitorias,
cartas a políticos, cartas al editor, redes sociales, asociarse, cabildos
constitucionales, etc. Y al efecto coincidimos y compartimos la delimitación
epistemológica, que propone Sancari, quien nos indica que la participación política
es de orden tridimensional. Dado que pueden ser consideradas tres dimensiones
participativas centrales: institucional, jurisdiccional, y no institucional o informal.
Entendiéndose por “dimensiones” al sentido mentado de considerar los aspectos o
características centrales que componen el concepto de participación política15.

Esto es crucial en la medida que, en las democracias, la ciudadanía gobierna a


través de sus representantes. Si los representantes no pueden escuchar la voz de
los ciudadanos de forma clara, pareja y precisa, no tienen elementos para gobernar
democráticamente (Bartels, 2009; Dahl, 1996, 2006; Gilens, 2012; Lijphart, 1997;
Schlozman & Brady, 2012).

En una democracia representativa el pueblo está llamado a elegir a sus autoridades.


Serán éstas las que tomarán las decisiones. Sin embargo, la decisión más
importante consiste en determinar quiénes serán esas autoridades y esa decisión
está entregada al pueblo. Que todo el pueblo participe en la elección es la forma
más importante que tiene cada uno de los ciudadanos de ser igual a los demás
ciudadanos. En una democracia todos los ciudadanos tienen derecho a voto. Así
es como todos ellos son iguales en términos políticos. Esto se ha explicado diciendo:
un ciudadano igual un voto. (Marshall 2009)

Si todos los ciudadanos son iguales en términos políticos, la elección de las


autoridades del Estado debe ser realizada por todos ellos. Cuando la mayoría no
es la que decide, parece ser que la opinión de unos vale más que la de otros
y que no todos los ciudadanos son iguales en términos políticos. De igual
manera, la igualdad política se ve afectada si uno de los ciudadanos no concurre a
votar, ya porque un tercero le impide hacerlo, ya porque el propio ciudadano no está

14
Informe Latinobarómetro 2011. Disponible en www.infoamerica.org/primera/lb_2011.pdf

15
Sancari, Sebastián, “Valoración de la participación política en el ámbito del poder judicial...”, pp.
99-123 Lecciones y Ensayos, Nro. 95, 2015.pp 100
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

interesado en hacerlo, por desinterés. Así, cuando un ciudadano no concurre a


votar, su voluntad no cuenta para conformar la voluntad colectiva que toma las
decisiones. Lo que pasa entonces es: un ciudadano igual cero voto. (Marshall,
2009).

Así las modernas sociedades sostienen que el ideal de democracia implica


participación pareja e igualitaria, como dijimos: “un ciudadano, un voto”. En la
práctica, sin embargo, no todos tienen la misma voz política: los ricos participan más
que los pobres (Lijphart 1997, verba et al. 1995); los hombres participan más que
las mujeres, a pesar que la brecha de género es cada vez menor (Inglehart y Norris
2003, verba 1997, Desposato & Norrander, 2009; Coffé & Bolzendahl, 2010); los
blancos participan más que los no blancos (Hutchings y Valentino 2004, verba et al.
1993); quienes tienen más educación formal suelen participar más (Gallego, 2007;
Marien et al., 2010) y los viejos votan más que los jóvenes (Corvalán y Cox 2013).

Cuotas Electorales de Género

La pretensión de autorizar medidas de discriminación positiva en Chile no es nueva.


Ya en la década del 80 se comenzó a cuestionar el complejo escenario que presenta
una ciudadanía femenina que se reconoce incompleta, pues, aunque la mujer lleva
casi tres décadas votando, su participación en el ámbito público es
extraordinariamente escasa. A nivel mundial, según datos aportados por la Unión
interparlamentaria, su inclusión en los parlamentos no sobrepasa el 20%, no
obstante representar el 50% del electorado.16

El Informe PNUD 201617, afirma que las mujeres, cuya representación


parlamentaria ha sido notoriamente baja desde el retorno a la democracia y aunque
ha aumentado desde entonces está lejos de alcanzar los niveles ostentados en la
región. Actualmente en las dos cámaras del Congreso (de la Rep. de Chile) la
participación de las mujeres alcanza un 15,8%, mientras que el promedio de
América Latina es de un 24,1%.

Las cuotas electorales de género son un tipo de acciones afirmativas (que algunos
autores todavía llaman “medidas de discriminación inversa”, siguiendo la
terminología que se utilizaba en los años 70 y 80 del siglo pasado); como tales,

16Valenzuela Oyaneder, Cecilia Paz y Zúñiga Fajuri, Alejandra. Leyes de cuotas electorales,
Constitución y democracia. Rev. derecho (Valdivia) [online]. 2014, vol.27, n.1 [citado 2018-01-24],
pp.191-211. Disponible en:<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502014 000100009&lng=es&nrm =iso>.pp191.

17Informe GOBIERNO DE CHILE. Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo Título del
Proyecto: Fortalecimiento de una democracia inclusiva, participativa y sostenible, año 2016.
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

participan del carácter polémico que ha suscitado su puesta en práctica y del amplio
debate constitucional que han provocado en los últimos años en varios países.
Laporta se muestra cautelosamente favorable a las cuotas electorales, aunque re
conoce que en alguna medida vienen a modificar el concepto tradicional de
representación política, que ha estado enfocado más bien a cuestiones de
procedimiento; las cuotas aspiran a introducir en la representación cuestiones de
resultados. Por otro lado, nos recuerda el muy socorrido argumento de la “pendiente
resbaladiza”: si creamos cuotas en favor de las mujeres las tendremos que crear en
favor de otros grupos en situación de vulnerabilidad o claramente discriminados.18

Para esta elección los partidos políticos y demás postulantes, en la fase previa, de
postulación, dieron cumplimiento a la “ley de cuota de género”, presentando un
número superior al 40% de candidatos del sexo Mujer, para los cargos senatoriales
y de diputados en juego, pero, como la exigencia no era vinculante para los cargos
de Consejeros Regionales, las postulaciones, bajaron a sus niveles históricos,
cercanos al 25%.

Fuente: www.servel.cl

Fuente: www.servel.cl

18
Miguel Carbonell pp12
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Votación de ciudadanos en el extranjero

Para la cultural electoral chilena, la posibilidad de que, los ciudadanos chilenos que
por diversas razones se encontraban fuera el territorio nacional, en la época de
elecciones presidenciales, pudiesen sufragar, era un anhelo social-político
importante. Y bajo esa premisa, fue una necesidad recogida y luego una promesa
de campaña de M. Bachelet durante el año 2013, la que fue cumplida con la Ley
N°20.840, que Sustituyó el Sistema Electoral Binominal por un Sistema Electoral
Proporcional Inclusivo y Fortalece la Representatividad del Congreso Nacional,
haciendo operativo el sistema de votación en el extranjero para cerca de 40 mil
compatriotas, repartido en cerca de 70 países.

VI Métodos y Técnicas

El presente trabajo se realizara desde una perspectiva de investigación exploratoria-


descriptiva, abordando tanto lo teórico como lo empírico, utilizando al efecto, tanto
técnicas cualitativas como cuantitativas, para recabar del medio la mejor
información posible y dado que con esta conversión metodológica, se puede
adquirir un conocimiento más profundo de fenómeno estudiado, utilizando distintas
técnicas de recolección de datos de una y otra metodología, siendo en
consecuencia complementarias.

Como técnicas más precisas se recurrirá a las estadísticas e informaciones oficiales


que entrega el Servicio Electoral de la República de Chile (en adelante SERVEL),
datos e informaciones procesados por ONG´S, centros de estudios políticos y
universitarios, y por la prensa nacional.

Y finalmente a lo largo de la investigación se utilizaran fuentes primarias y


secundarias de información, de orden dogmática, teórica y empírica en derecho. Así
como el estudio y análisis de los diferentes textos legales.

Así por ejemplo para la votación presidencial de primera vuelta, verificada el día
19 de noviembre y en la segunda vuelta del 17 de diciembre, ambos del año
2017 el SERVEL contabilizo en el territorio nacional y en el extranjero, la cantidad
de electores, el total de aquellos que votaron, y el porcentaje de participación, que
se recoge en el siguiente gráfico:
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Total de Electores Inscritos (en territorios nacional y


extranjero) Vs Cantidad de Votantes efectivos
en Nov y Dic 2017
16000000

14000000

12000000
CANTIDAD DE ELECTORES

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
TOTAL DE ELECTORES
TOTAL ELECTORES 14347288
PRIMERA VUELTA NOV 2017 6700746
0
SEGUNDA VUELTA DIC 2017 7032523

Elaboración propia, fuente www.servel.cl

Porcentajes de Participación en Primera y en Segunda Vuelta Territorio Nacional y


en el extranjero:

El Servicio Electoral, contabilizó un total de 14.308.151 electores se encuentran


habilitados para sufragar en las Elecciones 2017. Mientras que, en el extranjero, el
Padrón Electoral Definitivo está compuesto por 39.137 chilenos que residen en 70
países alrededor del mundo, arrojando un universo electoral de 14.347.288,
posibles votantes.

Participación en Primera vuelta 19 de noviembre de 2017


PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

Fuente: www.servel.cl

Participación en Segunda vuelta 17 de diciembre de 2017

Fuente: www.servel.cl

Como podemos observar, la participación electoral, en la elección presidencial, no


supero, en promedio, el 50% del registro total de inscritos.

Para ilustrar y contrastar mejor este bajo porcentaje de concurrencia, señalaremos


en la siguiente tabla, la participación verificada en todas las elecciones
presidenciales ocurridas desde el año 1989, en que se celebró la primera contienda
de la nueva era democrática, bajo el imperio de la Carta de 1980:

1989 1993 1999 1999 2005 2005 2009 2009 2013 2013
94,7 91,3 89,9 90,6 87,6 87,1 87,6 86,9 49,3 41,9
% % % % % % % % % %
1er 2da. 1er 2da. 1er 2da. 1er 2da.
vuelta vuelta vuelta vuelta vuelta vuelta vuelta vuelta
Elaboración propia, fuente www.servel.cl
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

A continuación, observaremos, sólo a modo ejemplar, los niveles de participación


electoral de dos comunas de la Región Metropolitana, donde se ubica Santiago, la
capital del país.

Hemos elegido la comuna de La Pintana, ubicada en el sector poniente, pero


urbano, de la Región, (aguas abajo, como diría un campesino) que posee una
población con una situación socioeconómica baja, escasos y malos niveles de
escolaridad, y con algunas poblaciones o sectores, desprovistos de espacios
públicos de calidad, y con altos índices de criminalidad y de narcotráfico, versus la
comuna de Vitacura, ubicada en el sector oriente de la Capital, (aguas arriba) con
una población de altos ingresos, excelentes niveles de educación, espacios públicos
y áreas verdes en cantidad suficientes y de calidad, según estándares
internacionales.

Primero, observemos la participación electoral de la comuna de Vitacura, en ambas


vueltas electorales, la que bordea o supera el 70%, de las PEV.

Fuente: www.servel.cl

Fuente: www.servel.cl
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

En cambio, en la comuna de La Pintana, que posee una mayor población con


derecho a sufragio, la participación electoral, como podremos observar en las
siguientes tablas, bordea el 37%, es decir, sólo concurrió a votar, en cada vuelta,
aproximadamente la mitad de los electores de la otra comuna.

Fuente: www.servel.cl

Fuente: www.servel.cl

VII REFLEXIONES

Como primer colofón, podemos constatar que, las diversas modificaciones legales
estructurales (votación voluntaria, nuevo sistema de elección parlamentaria, y ley
de cuota de género), diseñadas y tendientes a reencantar, movilizar o motivar a los
ciudadanos para concurrir a las urnas, no fueron tan efectivas como se previó por
la autoridad. No permitieron incorporar mayores porcentajes de electores activos al
proceso.

Si bien dichas mejoras al sistema electoral chileno, no fueron del todo meritorias, no
impactaron el alma del votante, si podemos asignarle cierto grado de virtud, por
cuanto, las estadísticas nos permiten apreciar y sostener que, el proceso de
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

decrecientes tasas de participación electoral, se estancó, ya que se mantuvo la


concurrencia, con una levísima alza, casi imperceptible y achacable al margen de
error, que es propio en esta disciplina. Pero se detuvo la caída libre en la cual
estábamos inmersos.

Así las cosas, la abstención o huelga electoral, se presenta como el principal


enemigo del sistema democrático, y queda, por lo tanto, mucha tarea pendiente
para la clase política y dirigencial del país, para poder retornar a porcentajes de
participación como los que ostenta la República Argentina en la actualidad, que
supera el 81% de compromiso electoral19.

El PNUD 201720, nos dice que, a pesar de la estabilidad del sistema político, la
democracia en Chile enfrenta el desafío de fomentar una participación ciudadana
efectiva y vinculante, de fortalecer y construir espacios de inclusión e
involucramiento de todos y todas en los asuntos públicos. Para esto se requiere, por
un lado, una mejor comprensión de cómo se han transformado las dinámicas de
participación social y política en el país y, por otro, reconocer a los nuevos actores
y las nuevas expresiones de participación que se han consolidado.

Quizás, sea el tiempo de volver al sistema de votación obligatoria, resistidos por las
corrientes liberales, o de mutar a un sistema de democracia directa, abandonando
este sistema representativo que tanto defiende Sartori.

Compartimos la opinión del profesor Rafael Pastor Besoaín, quien recomienda para
Chile optar por un sistema de inscripción automática, voto obligatorio y
desinscripción voluntaria. Es decir, el ciudadano por el solo hecho de cumplir la
mayoría de edad podría automáticamente votar o también desafiliarse del sistema.
Con esta opción el legislador estaría optando por un mecanismo de default por el
cual se modifica la arquitectura del contexto de toma de decisiones de los
ciudadanos, empujándolos (con un nudge) a participar y evitar con ello los efectos
negativos de sus sesgos cognitivos o heurísticas.

Compartimos la generosa idea que varios intelectuales nacionales han clamado a


las autoridades, en el sentido de recuperar todas las horas lectivas en la educación
media, sobre educación cívica, que poco a poco fueron siendo reducidas hasta su
completa eliminación, profiriendo a las grandes masas que se educan en el mal
sistema municipal y particular subvencionado gratuito que impera en nuestro país,

19
Informe PNUD 2017: “Diagnóstico sobre la Participación Electoral en Chile Proyecto Fomentando
la Participación Electoral en Chile Primera Edición: octubre 2017 Primera Edición: Octubre 2017
Investigadora Responsable: Marcela Ríos. Pp 10.

20 Informe PNUD 2017. Pp 57


PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

una herida intelectual, que ha redundado en que las nuevas generaciones de


chilenos, no conozcan las virtudes de la participación política en su más amplio
dimensión.

Una segunda gran conclusión que se puede obtener de los diferentes datos
analizados es que, varias premisas asentadas por destacados intelectuales y
analistas políticos electorales, se han visto confirmadas en este proceso, a modo de
ejemplo, podemos señalar que:

1. los ricos participan más que los pobres;


2. quienes tienen más educación formal suelen participar más; y
3. los viejos votan más que los jóvenes.

En el contexto local, netamente nacional, podemos aseverar que la elección


Presidencial es más importante para los ciudadanos, que la de Diputados y
Consejeros regionales, y aquí se nos presenta una paradoja, algunos electores,
reciben, por ejemplo, Tres votos: para Presidente, Diputado y Consejero, pero sólo
emiten y entregan el de Presidente, pero no el para Diputado y/o para Consejero,
como se demuestra en la siguiente tabla:

Elección de Elección de Elección


Elección de
Consejeros Presidente 2017 Presidencial
Diputados 2017
Regionales 2017 Primera Vuelta Segunda Votación
Total Total
Total Votación 6.671.397 Total Votación 6.675.146 6.700.746 7.032.523
Votación Votación
Elaboración propia, fuente: www. servel.cl

Como puede advertirse más 9000 electores votaron, para Presidente, pero en el
mismo día, mismo acto, mismo lugar y evento, no votaron por Consejeros
Regionales.

Otra particularidad, en el caso chileno, es que si bien votaron más mujeres (51%
versus 49% de hombres21), resultaron electos, más hombres al Congreso y a los
Consejos Regionales, evidenciándose así, que la tan mentada ley de cuota de
género, iba a impulsar una votación “solidaria”, de estamento a favor de las
candidatas.

Pero, no todo está perdido para los grupos de presión femeninos, que solicitaron la
ley cuota, gracias a ella, la presencia femenina aumento desde una 15% a un

21
Fuente: www. servel.cl
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

23,8 %,22 que conformarán el Congreso para el periodo 2018-2022, circunstancias


que representa un éxito para esos sectores incumbentes.

Con todo, la introducción de este apalancamiento político a las mujeres, no fue tan
efectivo y radical como el que se verificó en 1935, cuando las mujeres, pudieron por
primera vez emitir su sufragio en una elección municipal.

Una tercera reflexión, que se refiere al reconocimiento y puesta en práctica del


derecho a votar de los ciudadanos chilenos en el extranjero, que, si bien reflejo
porcentajes de participación electoral en ambas vueltas, mayores a las verificadas
en el territorio nacional, esta participación no fue avasalladora o de un nivel
superlativo, como la preveían o auguraban los promotores de esa medida inclusiva,
quienes estimaban que podría ser decisiva y definitoria, en la oportunidad de existir
una elección presidencial estrecha o incierta.

Por último, afinando aún más el análisis, si bien los partidos políticos y los
postulantes independientes, pudieron cumplir con el porcentaje de candidatas
mujeres al Congreso y los Gobiernos Regionales, este incentivo, no fue tan
poderoso y motivador, incluso para las propias compañeras de género, que tampoco
no sólo no superaron la participación masculina, sino que también las mujeres
votaron más, por candidatos masculinos.

VIII REFERENCIAS.

Carbonell, Miguel, compilador; Giovanni Sartori...[et al.].—Democracia y


representación; un debate contemporáneo / México: Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, 2005. 183 p.

Contreras, Gonzalo y Navia, Patricio. “Diferencias Generacionales En La


Participación Electoral En Chile, 1988-2010”. Rev. cienc. polít. (Santiago) [online].

22 Fuente: www. servel.cl


PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

2013, vol.33, n.2 [citado 2018-01-19], pp.419-441. Disponible en:


<https://scielo.conicyt.cl/scielo .php?script=sci _arttext&pid=S0718-090X20130
00200001&lng=es&nrm=iso>.

Cox, Paulo. “Los ricos votan por Piñera, los pobres por Guillier: gana la
desigualdad”. Blog del Académico e investigador de la Facultad de Economía y
Negocios de la Universidad de Talca.

Dahrendorf, Ralph. “El conflicto social moderno”. (traducción f. Ortiz), Edit. Mondari,
Madrid, España, 1990.

Grez Toso, Sergio. “La Izquierda Chilena y Las Elecciones: Una Perspectiva
Histórica (1882-2013)”. Cuadernos De Historia, Departamento de Ciencias
Históricas Universidad de Chile, N°40, junio 2014, pp 61-93.

Historias de Ley, sus Mensajes y tramitación de las siguientes normas:

Ley N° 20.500 del año 2011;


Ley N° 20.568 del año 2012;
Ley N° 20.748 del año 2014;
Ley N° 20.840 del año 2015; y
Ley N° 20.960 del año 2016, todas disponibles en www.bcn.cl

Informe Latinobarómetro 2011. Disponible en www.infoamerica.org/


primera/lb_2011.pdf.

Informe Gobierno de Chile. Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo


Título del Proyecto: Fortalecimiento de una democracia inclusiva, participativa y
sostenible, año 2016.

Informe PNUD 2017: “Diagnóstico sobre la Participación Electoral en Chile.


Proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile”. Primera Edición: octubre
2017 Investigadora Responsable: Marcela Ríos.

Marshall Barberan, Pablo. El Derecho y La Obligación De Votar. Rev. derecho


(Valdivia) [online]. 2009, vol.22, n.1 [citado 2018-01-22], pp.77-91. Disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09502009000100004&lng=es&nrm=iso>.

Sancari, Sebastián:
PROFESOR: DR. SEBASTIAN SANCARI, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
ALUMNO: MARCO ANTONIO PONTIGO DONOSO, CHILE
TURMA X2, OCTUBRE DE 2017.

-“Dinámica de la Palpitación Política En El Sistema Político E Institucional


Argentino Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L.
Gioja, 2016, Año X, Número 16, pp. 60-78. Buenos Aires, Argentina, ISSN
1851-3069.Pp 64.

-El rol de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina en el impulso de la


participación política en la jurisdicción /ECUADOR 96 DEBATE Quito-
Ecuador • diciembre 2015. Pp 39-49; y

“Valoración de la participación política en el ámbito del poder judicial...”, pp.


99-123 Lecciones y Ensayos, Nro. 95, 2015.

Varios autores. “Los ricos también votan. Participación electoral según nivel
socioeconómico de las comunas en la Región Metropolitana”. Observatorio Político-
Electoral Universidad Diego Portales. www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/11/
Informe-Abstención.pdf.

Valenzuela Oyaneder, Cecilia Paz y Zuniga Fajuri, Alejandra. Leyes de cuotas


electorales, Constitución y democracia. Rev. derecho (Valdivia) [online]. 2014,
vol.27, n.1 pp.191-211. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-09502014 000100009&lng=es&nrm=iso>.

Sitios web consultados:

1° www.google.scholar
2° http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3382.html
3° www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/11/Informe-Abstención.pdf
4° www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/biblioteca/Serie_3.pdf
5° www.servelelecciones.cl; y www.servel.cl
6° www.bcn.cl

S-ar putea să vă placă și