Sunteți pe pagina 1din 9

Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

LITERATURA Y PSICOANÁLISIS.

Conceptualización.

El psicoanálisis es una doctrina y método científico creado por el médico neurólogo austríaco

Sigmund Freud (1856 - 1939), que estudia, investiga y describe el alma humana. El mismo término

proviene del griego psykhé, es decir, “mente” o “alma”, y de análysis (análisis), entendido como examen

o estudio psicológico. Como doctrina el psicoanálisis es un sistema de ideas que describen el

funcionamiento de los espacios inconscientes1 de la mente humana, para tratar de comprender los

sentimientos, comportamientos y modos de pensamiento de los individuos, además de ser un método de

exploración de los procesos mentales, y una técnica de terapia y tratamiento para enfermedades psíquicas.

Antecedentes.

Cuando en 1855 Sigmund Freud termina su carrera de medicina en la Universidad de Viena,

obtiene una beca y se dirige a Paris a estudiar con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot (1825 -

1893), conocido por la sugestión hipnótica en el tratamiento de la histeria2. Este método utilizado por

Charcot para el tratamiento de sus pacientes fue decisivo en el descubrimiento del inconsciente, ya que si

los síntomas histéricos podían ser provocados y desplazados por medio de hipnosis3, sin la intervención

consciente del paciente, la histeria era producida por trastornos inconscientes que producían alteraciones

de comportamiento.

1
Inconsciente: m. Psicol. Conjunto de caracteres y procesos psíquicos que, aunque condicionan la conducta, no
afloran en la conciencia. Diccionario de la Real Academia Española.
2
Histeria: f. Med. Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran
variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos. Diccionario de la Real
Academia Española.
3
Hipnotismo: m. Método para producir el sueño artificial, mediante influjo personal, o por aparatos adecuados.
Diccionario de la Real Academia Española.
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

En 1856, Freud regresa a Viena, y con escasos recursos económicos, se casa y abre su propio

consultorio privado, donde comienza su práctica clínica y la elaboración de lo que será el psicoanálisis.

Hacia 1890 surge el psicoanálisis como método terapéutico para determinadas enfermedades

nerviosas que Sigmund Freud, junto a su amigo Joseph Breuer (1842 - 1925), psiquiatra vienés, elaboran.

Ambos escriben y publican el tratado Estudios sobre la histeria (1895), donde se relata –además

de otros- el caso clínico de Bertha Pappenheim (1859 - 1936), más conocida con el seudónimo Anna O.,

quien fue, a los veintiún años de edad, la primera paciente tratada con el método catártico4 creado por

Breuer.

La historia de la señora Anna O. pasa a ser la fuente del desarrollo teórico de Freud con el

psicoanálisis. Durante este tiempo, utilizaba la hipnosis y la sugestión como medios terapéuticos.

Comenzó con las pacientes llamadas histéricas que presentaban diversos síntomas como cegueras y

parálisis sin explicación biológica alguna, lo que implicó a que se las consideraran “simuladoras”,

considerando a los médicos que utilizaban la hipnosis como “charlatanes”.

A través del estudio de la histeria, Freud llega a la conclusión de que los síntomas histéricos son

causados por conflictos psíquicos internos reprimidos, que permanecen en el inconsciente y que afectan al

sujeto. Estos conflictos nacen de acontecimientos de la vida del sujeto que se caracterizan por su

intensidad, junto a la incapacidad del mismo sujeto de responder a dichos acontecimientos

adecuadamente, ocasionando así trastornos y efectos patógenos duraderos en su estructura psíquica. A

partir de esto, Freud deduce que los enfermos histéricos padecen de reminiscencias, es decir, recuerdan

sucesos dolorosos del pasado, con la particularidad de que siguen experimentando una intensa carga

emotiva, lo que conlleva al surgimiento de la noción de double concience (doble conciencia), ya que estos

aspectos que afectan la vida anímica del sujeto no son del todo conscientes.

Es de suma importancia resaltar que el psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de

defensa que consisten en procedimiento psicológicos no razonados destinados a minimizar las

4
El método catártico es una técnica psicoterapéutica que tuvo aplicación en los inicios del psicoanálisis consistente
en provocar un efecto terapéutico a través de la purga o descarga de afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos
a través de su evocación.
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

consecuencias de un acontecimiento que genera estrés. Algunos de ellos son: la represión, que se encarga

de mantener alejados de la conciencia los elementos dolorosos; la condensación, los sueños que asocian

diversos fragmentos en un mismo elemento; y el desplazamiento, que se da cuando las ideas se desplazan

de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.

Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el

psicoanalista es quien se encarga de traer a luz los conflictos inconscientes a través de la interpretación de

sueños, los actos fallidos, y la asociación libre.

En 1923 el autor propone un segundo esquema acerca de la estructura psíquica del ser humano,

que corresponde a interrelaciones conflictuales en el espacio de la mente: “el yo”, “el ello”, y el

“superyó”.

“El Ello”: “es la forma originaria e infantil del aparato psíquico, es la sede de las pulsaciones

innatas y deseos reprimidos, y se sitúa en el límite entre lo psíquico y lo somático. Vemos que las

características del Ello son, aproximadamente, las que en la primera tópica servían para definir el

Inconsciente.” (Galliot, pag. 39).

“El Yo”: “instancia defensiva y protectora de la personalidad, se sitúa en el punto de confluencia

del Ello psicosomático y de la realidad exterior, el mérito de Freud consiste en haber mostrado que el Yo

es una instancia particularmente compleja cuyas actividades se sitúan en tres niveles: consciente,

preconsciente e inconsciente.” (Galliot, pag.40)

“El Superyó”: “el Ello es originario, el Yo se constituye progresivamente y el Superyó corona el

edificio de la personalidad. Podemos definirlo como una especie de instancia moral interiorizada cuya

función "es asimilable a la de un juez o un censor del Yo. Freud considera que la conciencia moral, la

auto-observación y la formación de los ideales son funciones del Superyó", que "se constituyen por medio

de la interiorización de las exigencias y los conflictos parentales". El Superyó representa, pues, de

alguna manera, la ideología familiar, con sus imposiciones, sus censuras y prohibiciones” (Galliot

pag.43).
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

El psicoanálisis y su relación con el arte y la literatura.

El psicoanálisis no es únicamente un método terapéutico; es también una doctrina psicológica

completa sobre la personalidad y el funcionamiento de la mente, tanto en su desarrollo normal, como en

sus alteraciones y trastornos. Sigmund Freud describe tres regiones que conforman la vida psíquica del ser

humano: la consciencia, lo preconsciente, y el inconsciente; ambas regiones, en intimo y constante

contacto, influyen unas sobre las otras, siendo el inconsciente -esencialmente constituido por impulsos y

tendencias- ejerce constantemente su acción sobre la zona consciente, expresándose en ella y buscando

formas de apaciguamiento; asimismo, los contenidos del preconsciente pueden pasar al consciente.

Freud sostiene que las tendencias subconscientes pueden expresarse no solo en los síntomas

neuróticos, sino en diversas manifestaciones de los individuos sanos, tanto en sueños, como en

equivocaciones, olvidos, pequeños trastornos, chistes, y en las creaciones de los poetas y artistas, punto en

común entre los estudios psicoanalíticos y la literatura.

Las relaciones entre psicoanálisis y literatura parten de las primeras investigaciones de Sigmund

Freud sobre el inconsciente. El entender que la literatura es uno de los lugares en el que el inconsciente

encuentra un espacio para manifestarse, plantea una nueva relación con el texto literario, ya que no

debemos olvidar que el inconsciente que aparece, y que florece en el texto, no es solo el inconsciente del

autor, sino también el del lector, que aprovecha ese espacio para filtrarse, para reconocerse a sí mismo,

además de descubrir lo que ignora.

Cuando Freud realizaba sus estudios acerca de la histeria, comienza a comprender que el paciente

es alguien a quien se le debe “observar y escuchar”, ya que mediante la “palabra”, el hombre puede

“purificarse” al expresar los “males que sufre”. Esto comprende lo que en psicoanálisis se denomina:

método de “asociaciones libres”. Tanto el psicoanálisis como la literatura utilizan las mismas fuentes, ya

que a través del lenguaje se establece una relación con el inconsciente, donde se presenta la verdad oculta,

escondida, y a menudo inconfesable. Los clásicos de la literatura universal fueron pieza fundamental en la

creación y desarrollo de su teoría psicoanalítica, ya que demostró gran interés por algunos temas

vinculados a la creación literaria, tales como la personalidad del escritor, las leyes psíquicas que rigen el
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

proceso creador y el mundo de ficción, personajes, mitos, etc., que permitieron reafirmar sus

observaciones clínicas acerca de los conflictos y tensiones latentes en el inconsciente como fuente de

datos para el conocimiento de la psiquis humana, convencido de que las obras literarias son creaciones de

la fantasía e imaginación. Este interés se manifiesta en sus estudios sobre la Gradiva de Wilhelm Jensen

(1837 - 1911), o sobre Hamlet, El mercader de Venecia y El rey Lear de William Shakespeare (1564 -

1616) o Edipo rey de Sófocles (496 a. C. – 406 a. C.). Freud, además, extrae de la literatura clásica y

contemporánea las denominaciones de ciertos complejos y desviaciones de tipo sexual, tales como el

narcisismo, el sadismo y el masoquismo, los complejos de Edipo o Electra, etc.

En el artículo El poeta y la fantasía (1908), nos muestra que las obras literarias son proyecciones

de deseos ocultos y recuerdos de acontecimientos vividos por el escritor durante su infancia. Además de

tratar el tema de las relaciones entre creación poética, sueños y fantasías, se alude a la función liberadora

de la literatura como fuente de placer estético. También en dicho artículo, se compara la creación poética

con las fantasías del adulto que, a su vez, serían el sustituto de los juegos infantiles. Sorprende ver cómo

Freud interpreta el placer estético causado por la lectura de la obra poética como una descarga de

tensiones dadas en nuestra alma y como una liberación de mecanismos represores. Es decir, el poeta nos

pone en situación de gozar en adelante, sin avergonzarnos, de nuestras propias fantasías.

Lo siniestro según Sigmund Freud.

En 1919 Freud plantea Lo siniestro, en alemán Unheimlich, como una vivencia contradictoria

donde lo extraño se nos presenta como conocido y lo conocido se torna extraño. Es algo que está próximo

a lo espantable, a lo angustiante o a lo espeluznante, que afecta las cosas que nos resultan conocidas y

familiares (Heimlich), causando una sensación de extrañeza que conlleva a la intranquilidad.

Este concepto fue trabajado por Sigmund Freud a partir de un cuento de Heinrich Hoffman (1798

- 1874), El arenero. En este cuento, se narra acerca del hombre de arena, un ser maléfico que busca a los

niños cuando no quieren irse a la cama, y les arroja puñados de arena a los ojos hasta que estos, bañados

en sangre, saltan de la cabeza; después guarda los ojos en una bolsa y se los llevaba.
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

Freud reemplaza la figura del hombre de arena por la figura del padre temido, del cual se espera

la castración5. El complejo de castración esta en intima relación con el complejo de Edipo6, puesto que el

hombre de arena aparece como perturbador del amor, impidiendo que se pueda consumar la unión del

joven protagonista con su amada, que en sentido alegórico representa la figura materna que vemos en el

complejo de Edipo. La experiencia psicoanalítica a través del estudio de los sueños, fantasías y mitos

revela que dañarse los ojos o perderlos es una de las situaciones más espeluznantes para los niños, esto se

debe a que la angustia producida por la pérdida de los ojos o quedar ciego es con harta frecuencia un

sustituto del de angustia ante la castración, por otro lado, la represalia que toma Edipo contra sí mismo

por el crimen cometido (parricidio) no es más que una metáfora de la castración (arrancarse los ojos). Si

entendemos esto podemos deducir que lo siniestro en la figura del hombre de arena se debe a la angustia

del complejo de castración, que se transfiere en la lectura y se conecta con la propia angustia del lector, ya

que despierta en él una angustia infantil que por medio de la compulsión de repetición se le presenta

nuevamente en la actualidad, ya que lo siniestro radica en experiencias que le son familiares al sujeto,

pero que han sido desplazadas por un proceso de represión hacia el inconsciente.

Lo Siniestro aplicado al poema El cuervo, de Edgar Allan Poe.

El cuervo es un poema narrativo escrito por Edgar Allan Poe (1809 - 1849), publicado por

primera vez en 1845.El texto narra la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante

afligido, y del lento descenso hacia la locura de este ultimo. El amante, que a menudo se ha identificado

como un estudiante, llora la pérdida de su amada, Leonora. El cuervo negro, posado sobre un busto de

Palas Atenea, parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras “Nunca más”.

5
El complejo de castración es un concepto perteneciente al psicoanálisis, y básicamente se trata, en el varón, del
miedo a la pérdida del falo (más allá del pene, en tanto representación de poder, superioridad y posibilidad de
reunificación con la madre) a manos de su padre, y en la mujer a la constatación de que "ha sido castrada".
6
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado
complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos
amorosos y hostiles hacia los progenitores
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

Partiendo del supuesto de que “lo siniestro” o “lo ominoso” es todo lo familiar que permanece

oculto en el inconsciente del sujeto, es posible pensar que “la visita inesperada” a la que hace referencia el

poema no es más que un reflejo de deseos y sentimientos reprimidos en la mente del personaje de la obra.

Este, que se encuentra absorto en “tristes reflexiones”, casi adormecido en en un ambiente extraño y

sombrío, se sorprende con el toque de la puerta, y la evocación de un amor perdido para siempre le

atraviesa el pensamiento. ¿Acaso es Leonora?, la angustia es provocada por la incertidumbre ante un

extraño hecho que ocurre a media noche, ya que el protagonista proyecta una ausencia (Leonora)

haciéndola presente, y le atribuye como explicación a lo sucedido. Desea que su amada haya regresado

del “mundo de los muertos”, la llama, pero solamente retorna el eco de su nombre. Frente a la ausencia de

Leonora, se hace presente un misterioso cuervo. Vemos como los sentimientos de angustia y dolor, junto

al deseo del sujeto de ver nuevamente a su amada, que se encuentran reprimidos en su inconsciente, se

materializan en su consciencia en una especie de evolución: primeramente, la muerte de Leonora, la

ausencia, el eco de su nombre, y finalmente, el cuervo. Lo extraño y aterrador de esta situación no es la

presencia de un cuervo parlante, sino el marco angustiante en el que emerge, es decir, la oscuridad de la

media noche, el tocar inesperado de la puerta, y finalmente, su presencia, como síntesis exacta de lo que

no está y se hace presente. La aparente alucinación del protagonista, es consecuencia del horror que le

produce saber que no volverá a ver a Leonora, e intenta trascender el ámbito de la muerte y traerla

nuevamente, para así, hallar consuelo ante los terrores de su soledad.

También vemos como pretende cubrir “el Ello” con “el Yo”, ya que busca abrigo en la razón,

primeramente, cuando al inusual toque de la puerta explica que es un visitante y nada más, o cuando al

abrir la puerta no ve a nadie, y se dice a sí mismo que “es el viento en la ventana”, proporcionando, a

través de la lógica, un alivio momentáneo a un chocante hecho fruto de su inconsciente. Vemos como,

desde el inicio, el sujeto intenta dotar lo aparentemente insólito con una explicación lógica, y así, acabar

con la incertidumbre.

Asimismo, tratar de explicar racionalmente el hecho de que un cuervo pueda hablar, y repetir las

siguientes palabras: “Nunca más”, tratando de ajustarse a ese nuevo principio de realidad, aunque
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

primeramente, se presenta como algo sin sentido, más tarde, cobra sentido, ya que el protagonista intenta

apaciguar la incertidumbre de que si verá o no a Leonora cuestionándole al ave:

[...] ¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,

ese Dios que adoramos tú y yo,

dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén

tendrá en sus brazos a una santa doncella

llamada por los ángeles Leonora,

tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen

llamada por los ángeles Leonora!”

Y el cuervo dijo: “Nunca más.” [...]

Esas preguntas movidas por la angustia son un intento de escape ante la horrible certeza de la

irremediable pérdida de Leonora. El siniestro cuervo es la presencia confirmada de lo que debía

permanecer oculto, y de lo que el protagonista intenta deshacerse, pero es imposible, ya que hace parte de

él como recuerdos reprimidos en su mente, que en un primer plano se muestra como algo sin sentido, pero

que va generando significado, ya que el ave es símbolo de angustia, de soledad, de oscuridad, y de

profundo silencio.
Joselo Techeira Teoría Literaria III Tercer año de Literatura

Bibliografía.

 POE, E. A. El cuervo:
http://ciudadseva.com/texto/el-cuervo/
 FREUD, S (2009). “Lo siniestro”. En Freud, Sigmund. Obras completas. Buenos Aires,
Amorrortu. Pág.215.
 GALLIOT, J (2012), “Psicoanálisis y lenguajes literarios”. Editorial, Bs. As.

S-ar putea să vă placă și