Sunteți pe pagina 1din 17

TEMA VII .

ESTUDIO DE LOS PROCESOS SIMPLES .-

Existen ciertas transformaciones especiales que son de interés porque


son aproximaciones muy cercanas a muchos de los procesos reales que
intervienen en la operación de equipos y máquinas en el ámbito de un
ingeniero. Tales transformaciones se caracterizan por que algunas de las
propiedades del sistema permanece constante, por que ningún calor es
removido o añadido al sistema o porque ciertas combinaciones de propiedades
del sistema permanecen constantes.
Se discutirá cada una de ellas, desarrollando métodos para calcular el
calor suministrado y el trabajo efectuado por el sistema.

TRANSFORMACION A VOLUMEN CONSTANTE .-

Se supone un sistema cerrado al que se le impone la condición de


V = cte. Es evidente que el trabajo efectuado sobre él al comprimirlo es nulo
puesto que :
W =  PdV = 0

por consiguiente aplicando la ecuación del primer principio :

Q = U = U2 - U1

Si el sistema se trata de un gas perfecto, entonces el calor Q es :

Q =  c v dT

y si cv permanece constante :

Q = cvT

la relación entre los parámetros inicial y final esta dada por la ley de Charles -
Gay Lussac :

P2 T T2P1
 2  P2 
P1 T1 T1

No obstante ser nulo el trabajo de expansión, para un sistema abierto el


trabajo de circulación tiene un valor dado :

WCIRC = -  vdP = - VP2 - P1 


1

WCIRC = VP1 - P2 

1
el cual en el diagrama PV de la transformación esta representado por el área
sombreada y es negativo porque el sistema recibe trabajo del medio.

TRANSFORMACION A PRESION CONSTANTE .-

Suponiendo un sistema cerrado al que se le impone la condición de


presión constante. En este caso el trabajo efectuado de expansión puede ser
determinado bajo estas condiciones por :

W =  PdV = P dV = PV

y el calor intercambiado, de acuerdo al primer principio será :

V
Q = U + P

como :
PV 
P  cte Q  U   H  H2 - H1

Q  H  H2 - H1

si el sistema fuese un gas perfecto :

W = PV = RT
Q =  cp dT

y si cp permanece constante :

Q = cp T = H

la relación entre los parámetros inicial y final esta dada por la ley de Charles -
Gay Lussac.
V2 T TV
 2  V2  2 1
V1 T1 T1

2
En este caso el trabajo de circulación para un sistema abierto será nulo
puesto que :
WCIRC = -  VdP = 0

El trabajo de expansión en el diagrama PV de la transformación estará dado


por el área sombreada y es positivo por ser realizado sobre el medio ambiente.

Se puede aprovechar para dar una relación general entre el calor especifico
para cualquier transformación en este momento. Si aplicamos el primer
principio en su forma diferencial :

dW
dQ = dU +

y reemplazar dQ por su equivalente al igual que dW

PdV
cdT = dU +

como U es una diferencial exacta :

 U  U dV
cdT =   dT +   dV + P
 T  V  V  T 
 U
y como :   = cv
 T  V

resulta para una transformación donde el

3
 U P   V 
c x = c v +   +    (1)
 V  T    T  X

parámetro x se mantiene constante.


Para el caso particular donde p = x

 U P  V 
cp = c v +   +   
 V  T   T  P

si el gas fuese perfecto se reduce a la ya vista :

R
cp = c v +

TRANSFORMACION A TEMPERATURA CONSTANTE O ISOTERMICA .-

Suponiendo un sistema cerrado al que se le impone la condición de


temperatura uniforme. Para este el trabajo puede ser calculado como :

W =  PdV

antes de efectuar la integración debería expresarse la presión como una


función del volumen del sistema puesto que si la T permanece constante :

P = f (V, T) P = f (V)
W =  P V dV
Si esta ecuación es sencilla la integral puede resolverse en forma analítica,
pero si es compleja puede resolverse en forma gráfica si se dispone de una
tabla de propiedades termodinámicas.
El calor puede calcularse como :

Q = U +  P V dV
Si el sistema fuese un gas perfecto entonces la energía interna permanecería
constante pues es solo función de la temperatura, por lo tanto :

U = 0
Q =  PV dV = W
además :

4
RT
P =
V
por lo que :
RT dV V
Q =  dV = RT  = RT ln 2
V V V1

esta ecuación puede ser escrita de distintas formas puesto que :

P1 V
RT  P1V1  P2 V2 o  2
P2 V1

V2 P P P
Q  RT ln  RT ln 1  P1V1 ln 1  P2 V2 ln 1
V1 P2 P2 P2

Para estas transformaciones existe un trabajo finito de expansión y también de


circulación para un sistema abierto :

dP P
WCIRC = -  VdP = - RT  = RT ln 1
P P2

los cuales pueden representarse en el diagrama PV por las áreas rayadas.


Nótese que la transformación isotérmica tiene forma de hipérbolas equiláteras
pues :
P1V1 = P2V2

Debe notarse que el calor especifico de esta transformación resultaría de


acuerdo a la ecuación (1) :

 U P   V 
c T = c v +   +   
 V  T    T  T
pero si : T = cte

5
V
T = 0  
T
cT = 

Esto no podía ser de otra forma, puesto que para que un cuerpo pueda recibir
calor sin incrementar su temperatura, su capacidad de absorción de calor
debiera ser infinitamente grande.
Para trazar las isotermas puede darse un método gráfico bastante sencillo
como el siguiente :

Sea “1” un punto o estado


del sistema en un diagrama P - V
se trazan la vertical y la
horizontal por este punto, luego
se traza una línea que une el
origen y corta las dos rectas
recién trazadas en los puntos A y
B. Sobre estos nuevos puntos se
trazan las verticales y
horizontales donde estas se
cortan se localiza el punto “2”.

 
Considere ahora los triángulos OAC y OBD , estos tienen un ángulo
en común y son rectángulos, por ende deben ser semejantes, es decir debe
cumplirse que :

AC BD

OC DO
es decir :
P2 P
 1 o bien P2 V2  P1V1
V1 V2

esto significa que el punto 2 pertenece a la isoterma, prosiguiendo con varias


rectas que partan del origen a distintas pendientes pueden obtenerse
suficientes puntos para el trazado de la isoterma.

TRANSFORMACIONES ADIABATICAS .-

Se denomina de esta forma al proceso en que el sistema no intercambia


calor con el medio que lo rodea y solo puede intercambiar energía en forma de
trabajo :

6
Q = 0

Por lo tanto el trabajo será:

W
 - U  U1 - U2

Si el sistema fuese un gas perfecto :

dW PdV
dU  -  c v dT  -
 

integrando : W  -   c v dT   PdV

Si cv permanece constante :

W  - c v T  c v T1 - T2    PdV
Además si el gas es perfecto vale :

RT
P 
V
por lo tanto :
- RT
c v dT  dV
V
despejando :
dT - R dV
cv 
T  V

Integrando entre los estados 1 y 2

T2 R V
c v ln  - ln 2
T1  V1

Pero se vio que para gases ideales :

7
R -R
 cp - c v   c v - cp
 
T V
c v ln 2  c v - c p  ln 2
T1 V1
cv c v - cp
 T2  V 
    2 
 T1   V1 
c v - cp cp
1-
T2 V  cv V  cv
  2    2 
T1  V1   V1 

Definiendo la relación de capacidades caloríficas como :

cp
k 
cv
resulta :
1- k
T2 V 
  2 
T1  V1 

También se puede poner que :

P1V1 PV T2 PV
 2 2   2 2
T1 T2 T1 P1V1

Combinando las dos ultimas ecuaciones podemos llegar a la ecuación que


caracterizan a las adiabáticas, es decir :

1- k 1- k 1
P2 V2 V  P2 V  V 
  2     2    2 
P1 V1  V1  P1  V1   V1 
k k
P2 V  V  k k
  2    1   P2 V2  P1V1  cte
P1  V1   V2 

Quiere decir que una transformación adiabática esta gobernada por la


relaciones :
PV k  cte
T
 cte o TV k - 1  cte
V1- k
1- k
k
P T  cte

y los estados final e inicial pueden relacionarse como :

8
k k
P1V1  P2 V2
T1V1k - 1  T2 V2k - 1
1- k 1- k

P1 k T1  P2 k T2

Ahora se puede calcular el trabajo :

dV dV
W   P(V) dV   P1V1k k
 P1V1k  k
V V
P1V1k  k  1 PV k
W  -
k -1
V2 
- V1- k  1  
 1 1 V11 - k - V21 - k
k -1

P V - P2 V2
W  1 1
k -1

Este trabajo también puede expresarse como :

P1V1  P2 V2  P1V1  T2 
W  1 -   1 - 
k -1  P1V1  k -1  T1 
k -1
 
P1V1   P2  k 
W  1 -  
k -1   P1  

 

El trabajo de circulación se puede deducir para un sistema abierto como :

WCIRC  WEXP  WFLUJO  -  VdP

reemplazando sus respectivos valores :

P1V1 - P2 V2
WCIRC   P1V1 - P2 V2
k -1
P V - P2 V2
WCIRC  1 1  1  k - 1   k  P1V1 - P2 V2
k -1 k -1
WCIRC  k  WEXP

La representación de las transformaciones adiabáticas en el plano PV


serán respecto a la isoterma de mayor pendiente puesto que ahora el
exponente que eleva el volumen es mayor :

T  cte  PV 1  cte 
 cp
 k 1 k   1  1.41 AIRE
 cv
Adiab.  K
PV  cte 

9
Se nota además que para estos procesos el calor específico debe ser nulo
puesto que para que el sistema incremente su temperatura sin recibir calor su
capacidad debe ser infinitesimalmente pequeña.

Q 0
c ad    0
T T

Posteriormente se verá un método practico para el trazado de las curvas


adiabáticas como caso particular de una familia de curvas más general
llamadas politrópicas.

CASO GENERAL . TRANSFORMACIONES POLITROPICAS .-

Considerando por un momento la operación de un compresor de aire de


movimiento alternativo. El aire es aspirado dentro del cilindro con la válvula de
admisión abierta a presión atmosférica aproximadamente, luego con ambas
válvulas de admisión y escape cerradas el volumen de aire es disminuido y su
presión aumenta.
Finalmente se abre la válvula de escape y al aire a presión es forzado hacia
fuera del compresor. Durante el tiempo de compresión el aire sufre un proceso
estático cuya naturaleza esta afectada fundamentalmente por dos factores :

a) Dado que el compresor opera a una velocidad relativamente alta, el


proceso ocurre en un periodo de tiempo corto, por consiguiente hay poca
oportunidad para que el calor fluya del aire a las paredes del cilindro y el
k
proceso tiende a ser adiabático. ( PV = cte ).
b) Puesto que las paredes del cilindro en todos los compresores están
provistas ya sea con aletas o con camisas de agua, la temperatura de las
paredes del cilindro tiende a permanecer cercana a la temperatura de la
atmósfera que lo rodea, por ello el aire pierde algo de calor por las paredes
del cilindro durante la compresión y tiende a ser isotérmico. ( PV = cte ).

Si ambos procesos fueran realizados en forma reversible se podría representar


sus trayectorias en un diagrama PV de acuerdo a las trayectorias a y b
respectivamente.

10
Tal como es de
esperar la curva real de
compresión cae entre ellas
de acuerdo a la trayectoria c
y por ello es lógico esperar
que la relación entre las
variables de estado P y V
durante la compresión
obedezca a la expresión :
PVn = cte

donde n es una constante que tiene un valor cualquiera, por lo general :

1 < n < k

La experiencia ha demostrado que esto ocurre realmente de esta manera y a


tales procesos que son de particular interés practico se los ha llamado
procesos politrópicos.
En realidad todas las demás transformaciones son un caso particular de
las politrópicas, como veremos a continuación.
Así para la ecuación general de la politrópica :

P1V1n  P2 V2n

1 1
a) Isocoras : Haciendo P1 n V1  P2 n V2
si n =  V1 = V2 = cte
b) Isobaras : Haciendo
n = 0 P1 = P2 = cte
c) Isotérmicas : Haciendo
n = 1 P1V1 = P2V2
d) Adiabáticas : Haciendo
n = k P1V1k  P2 V2k

Se puede representar entonces todos los casos para el diagrama PV :

11
Como ya se dedujo la relación para el caso adiabático entre el calor y el
trabajo y las variables de estado P, V y T; se puede extenderla para la
politrópica reemplazando k por n.
Resulta :
Q = U + W
con :
Q   c dT
n -1
 
P1V1 - P2V2 P1V1   P2  n 
W EXP   PdV   1-  
n -1 n - 1   P1  
 
n -1
 
n P  n
WCIRC  n WEXP  P1V1 1 -  2  
n -1   P1  
 

donde para conocer el calor debe conocerse el calor específico, a éste se lo


puede calcular partiendo del primer principio :

P
dQ  dU  dV

 U   U  P
c dT    dT    dV  dV
 T  V  V  T 
 U  P
c dT  c v dT      dV
 V  T 

Para un gas perfecto :

P
c dT  c v dT  dV

RT RT
pero : P  c dT  c v dT  dV
V V
dV
R V  c  R d lnV
o bien : c  cv  v
 dT  d lnT
T

tomando logaritmos de TV n-1 = cte

lnT + (n - 1) lnV = cte


cte 1
ln V  - ln T
n - 1 n - 1

12
por lo que :
d lnV 1 1
 - 
d lnT n -1 1- n
puesto que :
R
 cp - c v

queda finalmente :

cp - c v c p - c vn
c  cv  
1- n 1- n

introduciendo k será :

k - n
c  cv  
 1- n 

Se ve entonces que cuando :

n =   c = cv ISOCORO
n = k  c = 0 ADIABATICO
n = 1  c =  ISOTERMICO
n = 0  c = cp ISOBARO

Como debería resultar.

METODO PARA EL TRAZADO Y DETERMINACIÓN DE LA POLITROPICA .-

De la ecuación característica de la politrópica se puede despejar n


tomando logaritmos :

n
n n P2 V 
P2 V  P V
2 1 1 o   1 
P1  V2 
ln  P2 
n   P1 
ln  V1 
 V2 

y conociendo las condiciones iniciales y finales de la transformación se puede


conocer el valor de n. También puede realizarse un método gráfico para
disminuir los errores del método anterior, el mismo se basa en :

PVn = cte  lnP + n lnV = cte


lnP = cte - lnV

13
Luego de determinada la mejor recta por regresión de mínimos cuadrados, se
puede tomar punto a punto y ser volcado al diagrama PV para trazar la curva
politrópica.
Otro método es el de Bracer :
Sea “1” un punto de la transformación en el plano PV, se traza por el origen
dos rectas que forman un ángulo  y  los cuales satisfacen la relación :
n
1 + tg  = ( 1 + tg  )

P1  OA  OC  CA
pero : CA  CB por estar BA inclinadas 45

14
P1  OC  CB  OC  OC tg   OC1  tg 
Igualmente :
V2  OE  OD  DE
V2  OD  DF  OD  OD tg   OD1  tg 
pero :
OC  P2  P1
  P1  P2 1  tg  o  1  tg 
OD  V1  P2
V2
V2  V11  tg o  1  tg 
V1

comparando estas relaciones con la condición impuesta resulta :


n
P1 V 
  2 
P2  V1 

o bien : P1V1n  P2 V2n

Por lo tanto el punto “2” pertenecerá a la politrópica.


Finalmente se representará el trabajo de expansión y el de circulación para
sistemas abiertos en una transformación politrópica.

DETERMINACION GRAFICA DE CAMBIOS DE ENERGIA .-

Para una transformación cualquiera entre dos temperaturas T1 y T2 , se


puede representar su evolución en el diagrama PV de acuerdo a :

15
Para esta

transformación, de acuerdo al primer principio :

W
Q  U 

o bien : Q = W - ( -U )

es decir que el equivalente mecánico del calor puede hallarse por la diferencia
entre la superficie total que mide el trabajo y la que representa la variación de
la energía interna; pero esta última puede ser determinada gráficamente
trazando una adiabática por el punto inicial hasta cortar la isoterma T2, para
esta adiabática vale :
Q = 0
por lo tanto :
W
U  - AD o bien W AD  - U

reemplazando en la anterior :

Q = W EXP - W AD

Que es el área sombreada de la figura.


Idéntico procedimiento se puede realizar para una transformación donde
se incrementa la temperatura, en este caso tanto W como U son valores
positivos y el calor es la suma de las dos áreas.

16
También se puede calcular el cambio de entalpía, así para un proceso
adiabático donde Q = 0, el primer principio resulta para un sistema abierto :

Q = U + PV + VP = H - W CIRC = 0


W CIRC = HAD o H = W CIR AD

El cambio de entalpía es en este caso la superficie 1-3-5-6 (adiabático) para


el proceso 1-2 :

Q = -W CIRC + H = -W CIRC + W CIRC AD

y esta diferencia sería el área 12456, la cual no esta rayada para no confundir
con la anterior.

SISTEMAS ABIERTOS .-

Es de fundamental importancia notar que para procesos abiertos las


cantidades de calor Q y W “no” pueden ser calculadas por los métodos vistos
hasta aquí, es decir :

Q   c dT
v

W   PdV

si no que debe emplearse la expresión del primer principio para sistemas


abiertos aplicada a cada caso en particular.

17

S-ar putea să vă placă și