Sunteți pe pagina 1din 10

El arte producido en la Republica Dominicana desde la independencia tiene sus

antecedentes históricos en las?


El arte dominicano, en sentido estricto el producido en la Republica Dominicana
desde la Independencia en 1844, tiene sus antecedentes históricos en las pictografías
taínas realizadas con líneas simples y pigmentos vegetales sobre paredes rocosas, la
cerámica y otras producciones "menores", y en la pintura y escultura religiosas
españolas traída por los conquistadores desde los viajes de Colón.
Posteriormente a la Independencia, como en el resto de la América Hispana, las
artes visuales? ¿Cuales restos aparecen y su valor es?
Posteriormente a la Independencia, como en el resto de la América Hispana, las artes
visuales siguen la senda del afianzamiento de la identidad nacional, sobre todo a través
Posteriormente a la Independencia, como en el resto de la América Hispana, las artes
visuales siguen la senda del afianzamiento de la identidad nacional, sobre todo a través
de los retratos de patricios y de un creciente reconocimiento del paisaje como un
medio de descubrimiento y de identificación con el entorno. Igualmente, las modas
del criollismo y el indigenismo se manifestaron en la pintura, y como suele ocurrir en
las periferias artísticas, los elementos procedentes de los lenguajes visuales
característicos de los movimientos surgidos en los centros del arte, específicamente
en Paris y otras capitales europeas, aparecen mezclados de modo indiscernible.
Realismo, romanticismo, neoclasicismo académico, e incluso ribetes simbolistas, se
fusionan en la pintura de finales del XIX y comienzos del XX, en Sisito Desangles,
Alejandro Piñeyro, Rodríguez Urdaneta o García Godoy.
Como se manifiestan las modas del criollismo y el indigenismo?
Además de perder sus ilusiones respecto a la cultura europea, durante la guerra los
hispanoamericanos descubrieron que había desaparecido la comunicación entre los
países americanos y los europeos. La falta de comunicación fue motivo para que
muchos escritores hispanoamericanos pensaran en la necesidad de no depender tanto
de la cultura europea, de no seguir las últimas modas literarias del extranjero y de
concentrarse mucho más en la descripción y definición de sus culturas nacionales o
regionales. Eran estas culturas relativamente jóvenes y sus características no se habían
explorado a fondo. Para la mayoría de las repúblicas la independencia había llegado
entre 1825 y 1830; en Cuba, oficialmente, a principios del siglo XX; Puerto Rico
siguió siendo una colonia. En estas condiciones, a principios del siglo XX, surgió el
criollismo.
La figura del indio aparece en la literatura en español de América desde el momento
del descubrimiento. En las cartas de Cristóbal Colón, leemos que son personas
mansas, inocentes, de alma sencilla y capaces de aceptar la enseñanza del
cristianismo. En otros escritos aparecen como salvajes, inadaptables, bestias de carga,
indolentes, estúpidos, inadaptados. Con la llegada del Romanticismo, el renovado
interés en el indio se revela en la descripción de una figura idealizada y exótica, a
veces sin relacióncon las verdaderas condiciones sociales de los pueblos indios y al
margen de su problemática económica y social. Con el llamado indianismo, los
románticos crean un indio idealizado y exótico; con la llegada del indigenismo
posterior nace una pintura más realista al reclamar el escritor la redención social y
económica del indígena
Con el siglo XX, nace la novela indigenista en la cual, poc.o a poco, el indio asume
un papel más en armonía con su condición de explotado y sufrido. Esta literatura tiene
exponentes muy distinguidos en varios países americanos. Si se estudian los
antecedentes históricos de esta expresión, puede decirse que la novela indigenista
pertenece a una tradición muy antigua en la experiencia cultural americana. Es decir,
existe la literatura en que la figura del indio y su mundo aparecen desde las
expresiones orales precolombinas. Luego hay las narraciones anteriores al criollismo,
es decir, las novelas indianistas, sobre todo en la literatura de la época romántica.
Los primeros maestros de la Plástica son:

Los primeros maestros en artes plásticas dominicana se remontan a los años treinta.

La primera casa de estudios de donde proceden los más renombrados plásticos


dominicanos:

A lo largo de las últimas siete décadas, la Escuela Nacional de Bellas Artes es la


principal casa de estudios de donde proceden los más renombrados artistas plásticos
dominicanos.

¿Qué arte proyectaban estos grandes artistas?


Joryi Morel, lo mismo que Federico Izquierdo, se forma afianzado en el corazón del
Cibao (centro del país), y hace protagonistas de sus cuadros a la luz y al hombre de
campo dominicanos. Su Campesino cibaeño , de la colección del Museo de Arte
Moderno, es una exaltación de la nobleza y la elegancia innatas de las gentes del Cibao
rural, con un luminismo que no siempre puede identificarse con el divisionismo de
los impresionistas galos.

Jaime Colson absorbió la savia de las vanguardias estéticas en Francia y la transmitió,


primero, a la joven vanguardia barcelonesa del grupo Dau al Set, y después a la de su
propio país. Colson Conecta el espíritu clásico con el cubismo en su propia imaginería
mulata y en la sensualidad de sus efebos, al mismo tiempo que reconstruye los
vínculos de la geometría con el ancestro africano. Darío Suro, por su parte, con su
formidable capacidad de evolución, es el camaleón del siglo. Absorbe durante seis
décadas el aporte de los principales movimientos del siglo, en Iberoamérica, en
Estados Unidos y en Europa, para asimilarlos a su propia visión de la raza y del
erotismo, de la tensión entre lo abstracto y lo figurativo, entre el cuerpo como
naturaleza dada y concreta y la imaginación pasional que lo anima.
¿Cuáles son los artistas de los nombres mas representativos egresos de la Escuela
Nacional de Bellas Artes?

Joryi Morel, Jaime Colson, Darío Suro

Hable en no más de 5 lineas la historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes

La Escuela Nacional de Bellas Artes, una de las instituciones con las que Rafael Díaz
Niese inicia la primera política cultural dominicana en plena dictadura trujillista, es el
ámbito de acción de otra figura señera, la pintora Celeste Woss y Gil. Esta excepcional
cultivadora del retrato y el desnudo, hija del ex presidente Alejandro Woss y Gil,
formada en Cuba, fue la única artista dominicana tan absolutamente al día con la
cultura de su época que pudo formar parte del profesorado de la Escuela.

Como se proyecto el arte en los años: cincuena y sesenta, años cuarenta y la


generación de los ochenta:

Años cuarenta. Actualización y autodefinición del arte dominicano


La influencia que se inicia con los propios maestros europeos, desde Joseph Gausachs
a George Hausdorf, de José Vela Zaneti a Antonio Prats Ventos, no es, como en la
época virreinal, una mera traslación de modelos metropolitanos, sino que la presencia
de un desarrollo plástico dominicano preexistente da lugar al surgimiento de un arte
con identidad propia, dada por los contenidos cifrados en el hombre antillano y la
naturaleza, por el aspecto radiante de la luz e incluso por nuevos materiales que incitan
a la experimentación. Marianela Jiménez, Clara Ledesma, Noemí Mella, Elsa
Divanna, son algunos de los nombres más representativos de una generación de
egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes en que se destacan las pintoras. En
esta etapa, Eugenio Fernández Granell introduce el surrealismo en nuestro país, una
vanguardia que, liderada en ese entonces por Bretón, mantiene aún su vigencia
internacional.

Años cincuenta y sesenta. Un lenguaje críptico


A lo largo de los años cincuenta prosigue un desarrollo que se inclina en gran medida
hacia el expresionismo, e incluso a la abstracción, posiblemente por varios motivos:
expresión cifrada de las tremendas tensiones sociales de la ultima década de la
dictadura, influencia del tenebrismo de Gausachs y de su discípulo Gilberto
Hernández Ortega, de las corrientes expresionistas del centro de Europa, y del
magisterio crítico de Manuel Valdeperes. Drama es lo que rebosa de la obra del propio
Hernández Ortega, como su Lluvia en el Cementerio , o del Sacrificio del Chivo , de
Eligio Pichardo, pintado en los inicios de la década siguiente, o del expresionismo
posterior, pero con raíces en los cincuenta, de un José Rincón Mora; de la obra de
Oviedo, de Ramírez Conde, incluso de Elsa Núñez. La introducción de la abstracción
por Josep Fulop y Silvano Lora, a principios de los cincuenta, se inscribe dentro de
esta necesidad de lenguajes cifrados.

Los setenta. La segunda ola expansiva


Los setenta son una época de expansión de la burguesía y del mercado, y de
multiplicación de tendencias que van desde el hiperrealismo fotográfico de Alberto
Bass hasta las abstracciones de Orlando Menicucci y de Geo Ripley (este ultimo en
los linderos del minimalismo y el arte conceptual, incorporando elementos
desdeñados de nuestra tradición multiétnica, como los contenidos relativos a los
sincretismos mágico-religiosos afrocaribeños), además de ser la década a mediados
de la cual se funda la Escuela de Altos de Chavón, que contribuirá a una orientación
de la pintura y el dibujo y un desarrollo del diseño como forma de expresión creadora
que alcanzara su punto de mayor desarrollo e importancia en los ochenta y noventa.
La influencia norteamericana en la pintura se hace cada vez más evidente en el país.
La generación de los ochenta. Arte contemporáneo
Los años ochenta son en la pintura dominicana una etapa en que la necesidad de
evasión surgida de la crisis económica determina un fuerte vuelco hacia la abstracción,
ejemplificado por artistas como Pedro Terreiro o Carlos Santos. Pero a veces son
artistas "consagrados", como Ada Balcácer, quien partiendo del análisis de la luz y el
color que iniciara su maestro Gausachs llega a un autentico "impresionismo abstracto"
en visiones deducidas de la sensación pura de la luz. Y otros como Inés Tolentino y
Enriquillo Rodríguez articulan su lenguaje a partir de la fusión de signografías,
figuración y abstracción. Empieza entonces el auge creciente de la instalación, en la
que comienzan a destacarse nombres como los de Tony Capellán, Belkys Ramírez y
Marcos Lora, y de la fotografía, que llevara al otorgamiento del gran premio de la
XIX Bienal de Artes Plásticas a Luis Nova.
Plaza de las Tres Culturas
La plaza de las Tres Culturas o Conjunto Habitacional de Tlatelolco es una plaza
ubicada en el centro de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc. Su
nombre proviene del hecho de que los conjuntos arquitectónicos ubicados en su
alrededor provienen de tres etapas históricas diferentes:
Cultura de Tenochtitlan, previa a la Conquista de México por los españoles y está
representada por una serie de pirámides y ruinas prehispánicas, del pueblo mexica
llamado Tlatelolca. En esta época y en este lugar, existía un famoso mercado que
abastecía de todo tipo de mercancías provenientes de la Mesoamérica a los habitantes
del Valle de México. Ésta es la etapa de la Primera Cultura.
Cultura española, desde la Conquista de México hasta su independencia, representada
por un convento y el templo católico de Santiago, del periodo colonial. En la zona se
fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, a cargo de los evangelizadores
españoles Bernardino de Sahagún y Juan de Zumárraga. Los conquistadores tenían la
costumbre de construir sus templos cristianos exactamente sobre los templos
prehispánicos ya que, además, así aprovechaban las piedras para la construcción y por
otro lado se producía una sacralización del espacio (lo sagrado encima de lo sagrado).
Ésta es la etapa de la Segunda Cultura.
Cultura del México moderno, representada por la Torre de Tlatelolco, sede hasta 2005
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y actualmente sede del Centro
Cultural Universitario y Memorial del 68 de la UNAM, así como los edificios
habitacionales, conocidos como Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. Varias de
estas edificaciones son la obra del destacado arquitecto Mario Pani Darqui. Ésta es la
etapa del sincretismo criollo y corresponde a la Tercera Cultura.

Qué periodo abarca el arte precolombino y las manifestaciones artísticas que


llevaron a los pueblos indígenas:

Si bien el término "precolombino", de manera general, es comprendido como todo


aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492, en
realidad se refiere a un espacio de tiempo durante el cual se desarrollaron distintas
culturas, que dejaron huella permanente en el arte y que son en la actualidad objeto
de estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre colombia antes de
Colón, pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de
las que serían las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono
Sur con la exclusión de Brasil (en donde se dice Período pre-colonial) y cuyo
desarrollo comenzó en el periodo preclásico americano o Periodo Formativo de
América con el surgimiento de la cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye
la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacan. Ello
implica un marco de tiempo que va desde el 1500 a. C. hasta el Descubrimiento de
América en 1492, lo incluye también el periodo formativo o preclásico, el clásico y el
postclásico.
Cuales fueron las dos grandes culturas que se desarrollaron en el continente
americano:

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por


haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina,
así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La
civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d.
C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas
alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a
900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de
los españoles.

Cultura maya

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por


haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina,
así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La
civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d.
C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas
alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a
900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de
los españoles.

El centro azteca mas importante fue?

La capital Tenochtitlán fue el centro de las actividades de los aztecas. Se accedía a


ella por tres impresionantes calzadas que la comunicaban con las orillas del lago
Texcoco. Estos verdaderos terraplenes de piedra y tierra se extendían por miles de
metros, siendo la calzada de Iztapalapa la más larga con 11 kilómetros
¿Qué encontraron los conquistadores españoles al llegar a la zona central de
Mexico?

Allí se produjo el primer contacto de la expedición de Hernán Cortés con indígenas


mayas en donde fueron agasajados con regalos y celebraron una ceremonia religiosa.
Pero el tema religioso no gustó mucho a los españoles que intentaron convencer a los
jefes mayas de que su Dios era mejor que los suyos y sin avisar agarraron los ídolos
mayas y los lanzaron por las escaleras del templo sustituyéndolos por una cruz y una
imagen de la Virgen. Los jefes mayas trataron de mantener la calma y no entrar en
conflicto con sus invitados. Finalmente y en paz partieron y fueron en búsqueda del
río de Grijalva.

¿Qué plantea la cultura monoegoista?


El ser humano se ha autoproclamado rey de la Creación. Nuestra extraordinaria
evolución cultural y tecnológica nos ha llevado a dominar el planeta y a todas sus
criaturas. Pero algo va mal: en pleno siglo XXI el éxito de aquellos que se
autodenominan Sapiens-Sapiens se ve seriamente amenazado por problemas como el
exceso de población y el cambio climático provocado por el consumo excesivo de
energía.

Puede que el ser humano no sea tan inteligente como cree y se haya convertido
simplemente en el Mono Egoísta y en su variante mas peligrosa buscando pertenecer
a la Tribu de la Corbata.
Conclusión

Nos hemos dado cuenta del tesoro que es la cultura nacional, nuestras costumbres,
platos, maneras de hablar, de vestir.

Sabemos que los cambios son inevitables pero que tampoco es obligatorio dejar que
toda una cultura vaya desapareciendo poco a poco.

Pudimos ver el origen, el desarrollo y el presente de la cultura de República


Dominicana. Ya hemos adoptado muchos patrones de otras sociedades que al igual
que nosotros han sido objeto de cambios, quizás en unas más que en otras.

Los cambios son necesarios para adaptarse al mundo nuevo que se crea parcialmente,
paralelamente a la evolución de la tecnología, los pueblos y del pensamiento de los
seres humanos.

El tiempo dirá si actuamos a tiempo, si lo que han hecho folkloristas seguirá siendo
estudiado por nuestros descendientes, si la globalización terminará por hacer una
cultura mundial o más afianzará la de cada pueblo poniendo un toque de relación
amistosa, de los avances tecnológicos y económicos.

S-ar putea să vă placă și