Sunteți pe pagina 1din 81

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL Y


SEGURIDAD INDUSTRIAL

CURSO
Minería y Ambiente

TEMA
Minería informal e ilegal y sus consecuencias en el entorno social, económico y
ambiental

DOCENTE
Dr. Wilson G. Sancarranco Córdova

ALUMNOS
Ing. Camacho La Madrid, Félix Yoéll
Ing. Campos Pardo, Martín
Ing. Flores Mejía, Marnel Edumer
Ing. Gonzáles Sánchez, Liz Geraldine
Ing. Jibaja Sánchez, Carlos Alberto

PIURA - PERÚ

2018
Contenido
I. Introducción .........................................................................................................................3
II. Objetivos ..............................................................................................................................4
2.1. Generales ......................................................................................................................4
2.2. Específicos ...................................................................................................................4
III. Marco Teórico ..................................................................................................................5
3.1. Antecedentes de la minería informal/ilegal en el Perú ..................................................5
3.2. Planteamiento del problema .........................................................................................8
3.3. Minería formal, informal e ilegal ..................................................................................9
3.4. Ubicación de la minería informal/ilegal en el Perú .....................................................19
3.5. Similitudes y diferencias entre la Minería informal vs. Minería ilegal .......................20
3.6. Marco Legal ...............................................................................................................23
3.7. Causas que originan la aparición de la minería informa/ilegal en el Perú ...................27
3.8. Consecuencias ............................................................................................................28
3.8.1. Entorno Social ....................................................................................................28
3.8.2. Entorno económico .............................................................................................32
3.8.3. Entorno Ambiental .............................................................................................38
3.9. Entidades involucradas ...............................................................................................45
3.9.1. Ministerio de Energía y Minas (MEM) ...............................................................45
3.9.2. Gobiernos Regionales (GORE)...........................................................................46
3.9.3. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ........................................................46
3.9.4. Ministerio del Ambiente (MINAM) ...................................................................46
3.9.5. Ministerio del Interior – DICSCAMEC ..............................................................47
3.9.6. Ministerio de Trabajo (MINTRA) ......................................................................47
3.9.7. Ministerio de Salud (MINSA) ............................................................................47
3.9.8. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ....48
3.9.9. Ministerio de Producción (PRODUCE) ..............................................................48
3.10. Actuación del Estado frente a la minería ilegal e informal en el Perú .....................49
3.11. Minería ilegal e informal en Piura ..........................................................................57
3.12. La Minería ilegal en Madre de Dios .......................................................................66
IV. Conclusiones ..................................................................................................................73
V. Bibliografía ........................................................................................................................75
VI. Anexos ...........................................................................................................................79

2
I. Introducción

El presente trabajo de investigación busca dar a conocer a sus lectores la problemática


que trae consigo la minería informal e ilegal en el Perú y las consecuencias que genera
en el entorno social en el que se desarrolla, los impactos negativos al ambiente que
generan y la reducción de la recaudación por parte del estado al evadir impuestos como
parte de sus ganancias.

En el entorno social se genera graves problemas debido al aumento de las bandas


criminales que dan protección a estos mineros ya que encuentran en el negocio de la
extracción del oro de manera ilegal, una gran inyección de dinero, pues a diferencia del
narcotráfico donde las comercialización de drogas no es legal y además genera muchos
costos al sobornar a mucha gente para evitar que la droga sea decomisada, la venta del
oro sí es legal y los costos son muchos menores. Se suma a esto, la explotación infantil,
la explotación sexual infantil en los famosos ―prostibares‖, la falta de empleo en la
zona, lo que conlleva a que familias enteras se dedican a esta ilícita actividad.

Económicamente hablando, la evasión de impuestos por parte de los titulares mineros


ilegales e informales, reducen la recaudación tributaria por parte del estado, y cabe
agregar que el costo de las interdicciones no son nada barato, generando gastos.

Y lo más grave son los impactos ambientales negativos como en Madre de Dios, donde
la minería ilegal deforesta bosques cercanos a zonas protegidas por el estado, modifica
los cauces de los ríos, contamina ríos con mercurio, que a su vez, contamina a los peces
que el poblaciones cercanas son pescados como alimento, contaminando a la población.

Además pretendemos dar a conocer algunas zonas donde se desarrollan estas


actividades, el marco legal sobre el que se sustenta la ilegalidad de estas actividades y
cómo actúa el estado para frenar las consecuencias que perjudican al ambiente, a la
gente y al presupuesto nacional.

3
II. Objetivos

2.1. Generales
- Dar a conocer el desarrollo de la actividad minera ilegal e informal en el Perú.
- Dar a conocer las consecuencias en el entorno social, económico y ambiental
que conllevan la realización de las actividades mineras ilegales e informales en
el Perú.

2.2. Específicos
- Diferenciar entre minería informal y formal, legal e ilegal.
- Dar a conocer cómo se desarrolla la minería informal e ilegal en el Perú.
- Conocer las diferencias entre la minería informal e ilegal en el Perú.
- Conocer entidades involucradas en la problemática de la actividad de la minería
informal e ilegal en el Perú.
- Conocer la normatividad ambiental sobre la minería informal e ilegal en el Perú.
- Identificar las principales zonas donde se realiza las actividades mineras
informales e ilegales en el Perú.
- Conocer las actividades que realiza el Estado para combatir la minería ilegal e
informal.
- Dar a conocer cómo se originó la minería ilegal e informal en Piura y en Madre
de Dios y las consecuencias específicas causadas por estas actividades.

4
III. Marco Teórico

3.1. Antecedentes de la minería informal/ilegal en el Perú

La minería artesanal y pequeña minería en el Perú no son fenómenos recientes, pero sí


su tratamiento como informal e ilegal. La evidencia de esta actividad data en el Perú
desde finales de la década de 1970. En el caso de la minería aluvial en Amazonía,
hablamos de una presencia mayor a cuarenta años (Brack et. al 2011).

La minería artesanal en el Perú fue y es una actividad ancestral que toma gran impulso,
con visos de informalidad, a partir de la década de 1980, en un contexto de recesión
económica, crisis del campo, violencia política generada por el terrorismo (que originó
migraciones a zonas con filiación aurífera), altos precios de este metal, entre otros
factores.

La problemática tiene un aceleramiento significativo desde los últimos años, producto


de diferentes factores, pero principalmente debido al aumento del precio del oro. Así, el
crecimiento de la minería aurífera en esta escala ha tenido un crecimiento mayor, debido
a la existencia de yacimientos fácilmente explotables, el auge en los precios y la
movilización de diversas personas para dedicarse a esta actividad.

Concretamente en el caso de Madre de Dios, si bien este departamento tiene minería


aurífera desde inicios del siglo XX, es recién a partir del 2005 que dicha actividad se
torna incontrolable, en el contexto de una naciente crisis financiera mundial y de
políticas de integración regional en Sudamérica que llevaron, en el primer caso, al
incremento de los precios internacionales del oro y, en el segundo, al inicio de la
construcción de la carretera Interoceánica Sur.

Si el 2003 el precio del oro era de 400 dólares la onza, para el 2013 la onza se cotizaba
en aproximadamente 1400 dólares. Asimismo, antes del asfaltado de la vía
Interoceánica, viajar de Cusco a Puerto Maldonado podía demorar hasta una semana,
pero con la carretera el tiempo se redujo a diez horas. Entonces, ambos factores
favorecieron esta ola de inmigración desde regiones como Cusco, Puno y Arequipa
(caracterizadas por sus altos índices de pobreza en zonas rurales) y el ingreso de
inversionistas que operan al margen de la ley, financiando de manera ilegal el desarrollo
de la minería aurífera en esta región.

5
Debido en gran medida a la informalidad que acompaña a esta actividad, no existen
datos confiables sobre su dimensión o expansión. Sin embargo, por datos del Ministerio
de Energía y Minas (MEM), se sabe que esta actividad se incrementó aceleradamente en
los últimos años, convirtiéndose en un problema mucho más grave. Esta situación, vista
en un contexto mundial, indica que el 20 a 25% del oro a nivel mundial es producido
por la minería artesanal y pequeña minería. Actualmente, esta actividad ha pasado a
incrementar su producción, capitales, recursos y mecanismos de extracción.

Es lamentable reconocer que el factor de la informalidad es una constante en esta


actividad y que por ello se confunda muchas veces a la minería artesanal y pequeña
minería con la minería ilegal. En Madre de Dios, por ejemplo, el 90% de la actividad
minera es ilegal o informal. Lo preocupante es que un escenario similar se repite en las
25 regiones que tiene el Perú, siendo Puno y La Libertad las que siguen el paso a la
mencionada región amazónica.

En efecto, la mayor concentración de minería artesanal y pequeña minería del Perú se


encuentra en Madre de Dios, donde se desarrolla la minería aurífera aluvial. El oro se
encuentra en yacimientos aluviales, en llanuras, terrazas con bosques y en los causes de
los ríos. Para la extracción del oro en los suelos aluviales forzosamente se talan miles de
hectáreas de bosques, además se altera el lecho y el curso de los ríos, no se trata de vetas
como en otras regiones del país.

Destino del oro

El principal destino del oro es la joyería y orfebrería. También se convierte en reserva


de valor (a través de las compras de bancos centrales e inversionistas), o se usa en la
industria y electrónica (por ser buen conductor eléctrico y ser resistente a la corrosión).

Actualmente, el 98% del oro peruano se dirige a mercados de Suiza, Canadá, Estados
Unidos e Italia. Otros destinos para este metal son Reino Unido, China, Alemania,
Sudáfrica, entre otros.

La falta de control en la comercialización del oro, sobre todo durante de los procesos de
venta del oro de los productores hacia los acopiadores, y la ausencia de estadística
oficial o de un censo minero, impide tener cifras exactas del porcentaje de oro ilegal
exportado. Una parte del otro exportado sale a través de procesos de lavado de oro,
mientras que otra parte sale sin siquiera ser registrado. Sin embargo un estudio de

6
Macroconsult del 2009, estima que entre el 2005 y 2011 el Perú ha exportado 32
toneladas (1 millón 142 mil onzas) de oro producido ilegalmente.

Exportaciones de oro por destino


(2011)
Italia Otros
3% 2%
EE.UU
8%

Canadá Suiza
30% 57%

Gráfico 1: Exportaciones de oro por destino (2011). (Fuente: PromPerú)

7
3.2. Planteamiento del problema

El Perú es un país minero por naturaleza, nuestros mayores recaudos provienen de la


minería formal, si se recaudara de la minería informal e ilegal sería un mayor ingreso
para desarrollarnos como país.

Por su parte, la minería ilegal en el Perú es una actividad económica que consiste en la
explotación de minerales metálicos (como el oro) y no metálicos, sin control ni
regulación social y ambiental de parte del Estado. Los que la promueven y realizan
disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos
de control del Estado y, evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes. Se
ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Ica, Piura, La Libertad, entre otros.

La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconómicos,


considerando que la agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años
ha sido alentada por:

1) Falta de empleo en la parte rural.


2) Elevado precio de los metales.
3) Existencia de organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, quienes
aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.

Esta problemática no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la


salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras actividades
sociales.

El Estado peruano se encuentra en una lucha frontal contra la informalidad minera y la


minería ilegal que es irresponsable con el ambiente, porque se trata también de un
problema muy grave que en los últimos años ha arrasado con 50 mil hectáreas de
bosques, solo en Madre de Dios, causando un daño irreparable. Además, es una
amenaza latente para la salud de cientos de miles de personas.

Por otro lado, la minería informal está compuesta por aquellos operadores mineros que
no son legales y que han iniciado un proceso de formalización, cumpliendo con las
distintas etapas establecidas por el Estado. Este proceso de formalización se cerró en
abril de 2014, pero el gobierno ha Estado dando prórrogas para que los mineros
informales puedan terminar con los trámites que les permita trabajar sin ser intervenidos

8
por la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio de Defensa (MINDEF) en las
interdicciones que los que busca es acabar con los mineros ilegales que destruyen las
zonas donde trabajan, siendo muchas veces difícil poder recuperarlas en un plazo corto.
Además, los informales no operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no
corresponden a su categoría.

3.3. Minería formal, informal e ilegal

Formal
Minería en
Informal
el Perú
No formal
Ilegal

Gráfico 2: La minería en el Perú (Elaboración propia).

a) Minería formal:

Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos


establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión o
explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto ambiental,
licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o reinicio de operación
minera.

9
Cuadro N° 1
Estratos del Sector Minero
Tamaño de Capacidad Entidad
Estrato
concesiones productiva competente
Gran Minería No se establece un Más de 5000 TM MEM/ OEFA /
(Régimen General) tamaño determinado. diaria. OSINERGMIN
Mediana Minería No se establece un Entre 350 y 5000 MEM/ OEFA /
(Régimen General) tamaño determinado. TM diaria. OSINERGMIN
Metálica: Hasta 2000 Metálica: hasta Dirección
ha. 350 TM diaria. Regional de
No Metálica: Energía y Minas
No Metálica: Sin
Pequeña minería hasta 1200 TM (DREM) /
límite.
diaria. Gobiernos
Yacimiento tipo Hasta 3000 Regionales
placer m3/Día (GORE)
Metálica: Hasta 1000 Metálica: hasta 25 Dirección
ha. TM diaria. Regional de
No Metálica: Energía y Minas
Minería Artesanal No Metálica: Sin (DREM) /
hasta 100 TM
límite. Gobiernos
diaria.
Yacimiento tipo Regionales
Hasta 200 m3/Día (GORE)
placer
Cuadro 1: Estratos del Sector Minero (Fuente: Defensoría del Pueblo).

Para ejercer la actividad minera de manera formal debe hacerse bajo el régimen de
concesiones mineras y/o de beneficio.

La actividad minera de pequeña escala está regulada en nuestro país por el Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo N.° 014-92-
EM (en adelante, TUO de la Ley General de Minería), bajo dos categorías: la de
pequeño productor minero y productor minero artesanal, que se distinguen por el área
de la concesión y por la capacidad instalada de producción y/o beneficio (Cuadro N.°
01).

Esta distinción tuvo lugar a partir de la Ley N.° 27651, Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, con la modificación del artículo
91° del TUO de la Ley General de Minería, y que caracteriza a la minería artesanal
como habitual, de servir como medio de sustento y en la cual se emplean métodos
manuales y/o equipos básicos.

10
Además, la Ley N.° 27651 fija como su principal objetivo ―introducir en la legislación
minera un marco legal que permita una adecuada regulación de las actividades mineras
desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a
la formalización, promoción y desarrollo de las mismas‖.

Imagen 1: La minería formal representada en la gran y mediana minería.

b) Minería Informal

Según el artículo 2° inciso b) del D.L. N° 1105: Actividad minera que es realizada
usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad
minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero (PPM) o Productor Minero Artesanal
(PMA)) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo,
técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas
para la actividad minera y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas
organizadas para ejercer dicha actividad que hayan iniciado un proceso de
formalización conforme se establece en el presente dispositivo.

11
Imagen 2: La minería informal

Cuadro N° 2
Diferencias entre la Minería formal vs. Minería informal
Ítem Minería Formal Minería Informal
Puede o no tener concesión
Posee concesiones mineras y cumple con
minera, y NO cumple con ningún
1 todos los requisitos establecidos en la
requisito establecido en la
Normatividad Minera.
Normatividad Minera.
2 Tiene Permiso Ambiental No tiene Permiso Ambiental
Cuenta con Certificado de Operación No tiene Certificado de Operación
3
Minera Minera
No tiene Permiso de uso de
4 Permiso de uso del Terreno Superficial.
terreno Superficial
5 Permiso de Uso de Agua. No tiene permiso de uso de agua.
No presenta su DAC (Declaración
Presenta su DAC (Declaración Anual
Anual Consolidada) y Estamin
6 Consolidada) y Estamin (Declaraciones
(Declaraciones Mineras
Mineras Estadísticas mensuales).
Estadísticas mensuales).
Aporta Económicamente Al Estado y No aporta Económicamente al
7
Regiones a través del Canon Minero. Estado ni a las Regiones.
Reduce los impactos ambientales generados
por la realización de sus actividades y Genera problemas ambientales y
8
entabla comunicación con las comunidades sociales.
afectadas para evitar los conflictos sociales.
Cuadro 2: Diferencias entre la minería formal vs. la minería informal

c) Minería Ilegal

Según el artículo 2° inciso a) del D.L. N° 1105: Actividad minera ejercida por persona,
natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad, usando
equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera que
desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin cumplir con

12
las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y
medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté
prohibido su ejercicio.

Sin perjuicio de lo anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté
prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal.

Imagen 3: La minería ilegal.

Características de la minería ilegal

Actividad altamente lucrativa, realizada por personas o grupos organizados, nacionales


o extranjeros, con gran poder económico, que transgrediendo normas mineras,
tributarias, laborales, sociales y ambientales, explotan yacimientos auríferos tipo placer,
principalmente, ubicados en zonas de selva y sierra. Utilizan maquinaria de alto costo y
gran capacidad: Dragas, cargadores frontales, retroexcavadoras, volquetes.

Es una actividad minera al margen de la Ley, que genera grandes utilidades sin ningún
compromiso ni responsabilidad, depredando yacimientos, disturbando terrenos y
causando graves daños ambientales en los recursos hídricos y en el sector agropecuario
así como daños a la salud de las poblaciones y generando además serios conflictos
sociales.

13
Sobre este tipo de minería ilegal en los D.L. 1099 y 1100 se dispone su erradicación,
encargándose al Ministerio Público, a la Policía Nacional con apoyo de la Fuerza
Armada su cumplimiento.

Características de la minería ilegal

Algunas de las características son las siguientes:

1. La minería ilegal se caracteriza por desarrollarse en lugares remotos, donde existen


pocas instituciones del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización
en menoscabo de la legalidad.
2. Lo informal de esta actividad conduce a la ilegalidad, desarrollándose en distintos
niveles: mediana minería, minería a pequeña escala y minería artesanal.
3. Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actúan de manera premeditada,
al margen de la ley, por lo general esta es una característica de los mineros que
utilizan maquinaria e invierten en métodos tecnificados, a diferencia de otro sector
que trabaja sin maquinaria pesada.
4. Un buen sector de los ilegales aun teniendo medios para desarrollarse legalmente,
no lo hacen, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades
donde se produce la extracción. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido
ingresar al mundo de la legalidad.
5. Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cómo evadirlas; promueven
operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen minerales como
estrategia de sobrevivencia y suelen mantener una relación de dependencia con los
microextractores o mineros artesanales, facilitándoles insumos y dinero como forma
de asegurar su fidelidad y dependencia permanente.
6. Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del
Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos
que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e
inseguridad jurídica, lo que contribuye a un Estado de temporalidad.
7. La extracción ilegal tiene carácter de subsistencia para los microextractores, pues
perciben bajos ingresos. Esto restringe las posibilidades de asumir los costos
requeridos para la mejora de la situación ambiental y las condiciones de seguridad.
Además, explotan los recursos con poca recuperación y alta depredación de los
mismos, sin tener ningún cuidado por el medio ambiente.

14
8. Las personas dedicadas a esta actividad tienen un bajo nivel de instrucción y
realizan la extracción de manera individual o en pequeños grupos. El Estudio de
Investigación de la Minería Ilegal en el Perú: Repercusión para el sector minero y
el país, indica que esta situación desintegra el proceso productivo, dificulta la
explotación sostenible del recurso y el manejo medioambiental.
9. En minería ilegal también se produce el uso ilegal de explosivos, que son empleados
sin consideraciones ambientales ni de seguridad, los mismos que son conseguidos a
través del contrabando o robo.
10. Los mineros ilegales no realizan prácticas ambientales, ya que utilizan de manera
incorrecta el mercurio y cianuro. La remoción de suelo produce deforestación y
erosión de suelos, y los residuos generados con alto contenido de sólidos en
suspensión son arrojados a los ríos.
11. No existen procesos de seguridad, lo que implica que toda el área de explotación
ilegal de minerales se constituye en un potencial foco de alteraciones del
ecosistema, que pone en riesgo la integridad y la salud de las personas.

Imagen 4: La pirámide de la minería ilegal. (Fuente: MINAM).

15
Ausencia de
título minero

Carencia de
Etc. título de acceso
a la superficie

Incumplimiento ¿Qué
Superposición
de derechos determina
con otros
laborales y de la derechos
seguridad ilegalidad?

Carencia de
reconocimiento
No pago de
de pequeño
tributos
productor
minero
Actuación sin
instrumento
ambiental

Gráfico 3: Determinantes de la ilegalidad de la minería ilegal.

16
Imagen 5: Maquinaria utilizada en la minería ilegal.

17
Imagen 6: ¿Qué utilizan los mineros informales?

Imagen 7: La minería informal e ilegal en Perú y en la región. (Fuente: MEM / SPDA)

18
3.4. Ubicación de la minería informal/ilegal en el Perú

La minería ilegal está presente prácticamente en todas las regiones del país. Los
enclaves principales se encuentran en Cusco, Madre de Dios y Puno. Existen 15 áreas
naturales protegidas amenazadas por la minería ilegal. Una de ellas es la Reserva
Nacional de Tambopata, cuya zona de amortiguamiento, ha sido invadida por más de 15
mil mineros ilegales que extraen oro con maquinaria pesada y mercurio.

19
3.5. Similitudes y diferencias entre la Minería informal vs. Minería ilegal

a) Similitudes entre la minería informal vs. Minería ilegal

En ambos casos, la minería informal como la minería ilegal no están reguladas por la
ley y trabajan al margen de la misma porque no cumplen con los requisitos que
establecidos para desarrollar dicha actividad extractiva. Tanto en la minería informal
como ilegal, las operaciones de la actividad no tienen concesión ni permisos del
Estado.

Esto ocasiona, que las poblaciones aledañas a los campamentos mineros sufran por la
contaminación que ocasionan, y que no se respete los tratos de conservación del medio
ambiente.

b) Diferencias entre un minero informal vs. un minero ilegal

Las diferencias se resumen, básicamente, en la voluntad de los mineros en emprender


un proceso de formalización y someterse a los estándares ambientales establecidos por
ley. Es así, que sí un minero ilegal decide iniciar el proceso para formalizarse,
automáticamente pasaría a ser un minero informal. En este punto, el minero debe
cumplir una serie de requisitos y procedimientos para lograr la formalización de acuerdo
a la ley. Sin embargo, hasta no lograr la formalización es altamente probable que sus
acciones sigan poniendo en riesgo la salud de personas y cuidado del medio ambiente.

20
21
Imagen 8: Diferencias entre un minero informal vs. minero ilegal.

22
3.6. Marco Legal

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por el Estado mediante el Plan Nacional para la
Formalización de la Minería Artesanal, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 013-
2011-EM, a más de 10 años de vigencia de la Ley N.° 27651—, los resultados de la
formalización de esta actividad ilegal han sido insuficientes. Por el contrario, el
desarrollo de esta actividad ha generado graves afectaciones a los ecosistemas frágiles y
a la salud de la población, evasión de impuestos, interferencia directa sobre otras
actividades económicas, así como una marcada descomposición social (explotación
infantil, alcoholismo, prostitución, desescolarización, inadecuada ocupación laboral,
inseguridad ciudadana, etc.). Asimismo, se asocian a la minería informal e ilegal
situaciones delictivas, como trata de personas, lavado de activos, comercio clandestino,
tala ilegal, corrupción, entre otros.

En ese contexto, el Poder Ejecutivo dispuso en un primer momento medidas para el


ordenamiento minero en los departamentos de Madre de Dios y Puno a través de los
Decretos de Urgencia N.° 012-2010 y N.° 028-2011, respectivamente. Posteriormente, y
con el gobierno actual, se solicitaron facultades al Congreso para legislar en materia de
minería ilegal a través del Proyecto de Ley N.° 624/2011-PE, frente a la expansión de
esta actividad ilegal.

En virtud a la delegación de facultades mediante la Ley N.° 29815 fueron emitidos, en


el año 2012, los Decretos Legislativos N.° 1099, 1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1105,
1106 y 1107 —en adelante los Decretos Legislativos— (Cuadro N.° 03), que asignaron
a las entidades públicas relacionadas con la materia una serie de competencias y
funciones, con la finalidad de erradicar la minería ilegal y la criminalidad asociada a
ella a través de medidas de interdicción y persecución penal, de ordenamiento para la
formalización y de remediación de impactos ambientales ocasionados por esta
actividad. Una de sus principales innovaciones es la incorporación de la definición de
minería ilegal12, así como su tipificación como delito en el Código Penal.

23
Cuadro N° 3
Decretos Legislativos vinculados a la Minería Ilegal
Fecha de
Norma Denominación
Publicación
Decreto Aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el
Legislativo 12/02/2012 Departamento de Puno y remediación ambiental en las
N.° 1099 cuencas de los ríos Ramis y Suches.
Decreto
18/02/2012 Regula la interdicción de la minería ilegal en toda la República
Legislativo
y establece medidas complementarias.
N.° 1100
Decreto
29/02/2012 Establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización
Legislativo
ambiental como mecanismo de lucha contra la minería ilegal.
N.° 1101
Decreto
Legislativo 29/02/2012 Incorpora al Código Penal los delitos de minería ilegal.
N.° 1102
Decreto Establece medidas de control y fiscalización en la distribución,
Legislativo 04/03/2012 transporte y comercialización de insumos químicos que
N.° 1103 puedan ser utilizados en la minería ilegal.
Decreto
Legislativo 19/04/2012 Modifica la legislación sobre pérdida de dominio.
N.° 1104
Decreto
19/04/2012 Establece disposiciones para el proceso de formalización de
Legislativo
las actividades de pequeña minería y minería artesanal.
N.° 1105
Decreto
19/04/2012 Lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos
Legislativo
relacionados a la minería ilegal y crimen organizado.
N.° 1106
Establece medidas de control y fiscalización en la distribución,
Decreto
20/04/2012 transporte y comercialización de las maquinarias y equipos
Legislativo
que puedan ser utilizados en la minería ilegal así como del
N.° 1107
producto minero obtenido en dicha actividad.
Cuadro 3: Decretos legislativos vinculados a la minería legal.

En relación con los Decretos Legislativos, como se observa en el Cuadro N.° 4, existen
zonas donde la formalización de la actividad minera puede llevarse a cabo, siempre que
se cumpla con los requisitos exigidos en la ley; así como otras en las cuales se encuentra
prohibido el ejercicio de actividad minera (zonas de exclusión minera) y, por tanto, la
formalización no es posible en ellas.

En ese sentido, en aquellas zonas en donde la formalización minera es posible, el


Estado, a través del Decreto Legislativo N.° 1105, ha previsto un proceso de
formalización para los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales
que se encuentran en estado de ilegalidad, en el cual se establecen y administran
requisitos, plazos y procedimientos para el cumplimiento de la legislación vigente.

24
Cuadro N.° 4
Descripción legal de la pequeña minería y minería artesanal
Descripción de
Actividad Situación Requisitos Base legal
la situación
1) Acreditación de titularidad, contrato
de cesión, acuerdo o contrato de
explotación sobre la concesión
minera.
2) Acreditación de propiedad o
D.S. N.° 014-92-
autorización de uso del terreno
Pequeña Minería EM
superficial.
- Hasta 2 000 ha. D.S. N.° 018-92-
3) Aprobación de la Declaración de
- Hasta 350 EM
Impacto Ambiental o del Estudio de
TM/día Ley N.° 26505
Impacto Ambiental Semidetallado.
Ley N.° 27651
Legal 4) Derecho de uso de agua
Minería D.S. N.° 013-
correspondiente.
Artesanal 2002-EM
5) Certificado de Inexistencia de Restos
- Hasta 1 000 ha. Ley N.° 28296
Arqueológicos.
- Hasta 25 Ley N.° 29338
6) Autorización para Inicio/Reinicio de
TM/día D.S. N.° 043-
Actividades de Exploración,
2012-EM
Explotación y/o Beneficio de
Minerales.
7) Acreditación de pequeño productor
minero y productor minero artesanal.
8) 8) Otros.
1) Presentación de Declaración de
Compromisos.
2) Acreditación de titularidad, contrato
D.S. N.° 014-92-
de cesión, acuerdo o contrato de
EM
explotación sobre la concesión
D.S. N.° 018-92-
minera.
EM
3) Acreditación de propiedad o
D.L. N.° 1100
autorización de uso del terreno
Pequeña Minería D.L. N.° 1105
superficial.
y Minería D.S. N.° 006-
4) Aprobación del Instrumento de
Artesanal 2012-EM
Gestión Ambiental Correctivo.
Ley N.° 29910
5) Derecho de uso de agua
Formalizable D.S. N.° 023-
correspondiente.
2012-EM
6) Certificado de Inexistencia de Restos
D.S. N.° 020-
Arqueológicos (procedimiento
2012-EM
simplificado).
D.S. N.° 004-
7) Certificado de Capacitación.
2012-MINAM
8) Autorización para Inicio/Reinicio de
R.M. N.° 290-
Actividades de Exploración,
2012-MEM/DM
Ilegal Explotación y/o Beneficio de
D.S. N.° 043-
Minerales.
2012-EM
9) Acreditación del desarrollo de
actividades (ESTAMIN).
10) 10) Otros.
1) En zonas no comprendidas en el
Anexo 1 respecto al departamento de
Madre de Dios.
2) En Áreas Naturales Protegidas de uso
indirecto y sus Zonas de
Constitución
Amortiguamiento.
Política de 1993
3) En áreas urbanas.
D.L. N.° 1100
No Formalizable 4) En áreas intangibles y proyectos
Ley N.° 26834
especiales del Estado.
Ley N.° 27015
5) Por extranjeros en territorio nacional
Ley N.° 28736
y dentro de los 50 Km de la zona de
frontera.
6) Otras zonas donde esté prohibido el
ejercicio de actividad minera.
7) (*) Salvo las excepciones de ley.
Cuadro 4: Descripción legal de la pequeña minería y minería artesanal

25
El proceso de formalización constituye una tarea del Estado sumamente compleja en la
que los gobiernos regionales tienen un rol fundamental. Para tal fin, no solo se requiere
la confluencia de esfuerzos del Estado, en sus tres niveles de gobierno, sino también la
de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, sujetos de
formalización.

Por ello, la Defensoría del Pueblo sostiene que, en el marco del procedimiento de
formalización previsto en el Decreto Legislativo N.° 1105, la sola presentación de la
declaración de compromiso no faculta a los mineros a desarrollar sus actividades
durante el plazo establecido para la formalización, siendo necesario el cumplimiento de
los demás requisitos exigidos, como la presentación del Instrumento de Gestión
Ambiental Correctivo ante los gobiernos regionales.

26
3.7. Causas que originan la aparición de la minería informa/ilegal en el Perú

a) La desatención del Estado al sector agropecuario, que es uno de los sectores que
ocupa un porcentaje importante de la población económicamente activa (PEA) y el
mantenimiento de un 30% de la población aún en situación de pobreza o pobreza
extrema.
b) La falta de oportunidades económicas, de trabajo y medios de vida, de una
población que fue expulsada del sector formal a partir de la implementación del
consenso de Washington, la flexibilización laboral, la privatización de las empresas
públicas y la guerra interna que asoló nuestro país desde los años 80 del siglo
pasado.
c) La priorización de la inversión pública extranjera en los sectores extractivos, con
incentivos que no se justifican, que se han enmarcado en la aplicación de las
políticas económicas neoliberales.
d) Los precios internacionales de metales como el oro que llegaron a precios
considerados históricos en los últimos años.
e) La débil institucionalidad pública que renunció a su rol de garante de derechos de la
población y que se hizo funcional a los intereses de las grandes inversiones.
f) Existen débiles capacidades y escasos recursos en los Gobiernos Regionales y las
DREM. Acá tienen responsabilidad los Ministerios de Energía y Minas y de
Economía y Finanzas.
g) La existencia de una corrupción institucionalizada en los diferentes niveles de
gobierno y de entidades públicas y privadas y la existencia de intereses económicos
que permiten que la minería ilegal se desarrolle en concesiones tituladas a terceros.
h) La inexistencia de una política pública de ordenamiento territorial, que añada
nuevos criterios para determinar si una zona está o no prohibida para actividades
extractivas, en particular en zonas de ecosistemas frágiles.
i) La presencia de grandes proyectos mineros en zonas de escaso desarrollo humano y
productivo, genera impactos económicos, políticos, sociales, ambientales y
culturales. Se eleva el costo de vida y comunidades enteras ingresan a la actividad
minera ilegal, venden su fuerza de trabajo a las empresas mineras, dejan
abandonadas sus tierras y ganado. Los ―beneficios‖ de la minería no llegan a todos
por igual.

27
3.8. Consecuencias

3.8.1. Entorno Social

La falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, sino que se viene dando hace
muchos años. Este problema ha generado diversas actitudes en la población la principal
solución es dedicarse a algo ilícito como la minería ilegal en el Perú existen grupos
especialmente afectados por el desempleo.

En primer lugar probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes quienes
exhiben tasas de desempleo equivalente a casi dos veces del promedio de ellas uno de
sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor experiencia laboral,
lo cual reduce las probabilidades de inserción en el mercado de trabajo un dato
interesante es que en la última década la tasa de desempleo se ha reducido de manera
importante por la cual las personas en los últimos años se han estado dedicando a lo
ilegal por tal motivo la minería ilegal ha empezado a crecer de manera impresionante
afectando en diferentes aspectos por ser una medida de fácil acceso de trabajo para los
jóvenes de hoy en día y facilitado el acceso a esta actividad.

Los testimonios pintan un panorama sombrío: los pobres, desesperados por trabajo,
explotados por contratistas de mano de obra y los operadores de minas que hacen a
manejar el mercurio y otros productos químicos tóxicos y sin medidas de seguridad
adecuadas. Un trabajador recibió un disparo en la pierna; otro tenía su compañero de
trabajo que mató delante de él; varias personas han sido amenazados con armas de
fuego; las niñas en edad adolescente están trabajando en burdeles. Al mismo tiempo,
muchos trabajadores dicen los escasos ingresos que tire en la minería ilegal que les
permite alimentar a sus familias. Las personas que prestan servicios a la industria,
incluyendo la venta de equipos y reparación de máquinas, hacen una vida decente para
los estándares peruanos y han forjado una creciente clase media en Puerto Maldonado.

En el aspecto de seguridad, esta actividad permite el desarrollo de informalidad e


ilegalidad, el debilitamiento del gobierno local, así como la pérdida del principio de
autoridad por el poder económico que tiene y, le permite alcanzar niveles mayores de
corrupción.

28
Abusos de derechos humanos relacionados con la minería ilegal de oro en Perú:
indicaciones de trabajo forzoso, el trabajo infantil, los riesgos para la salud y seguridad
de los trabajadores, el tráfico sexual de niñas forzadas u obligadas a tener el servicio de
los mineros.

Resumen:

1. La falta de empleo por la cual las personas en los últimos años se han estado
dedicando a lo ilegal por tal motivo la minería ilegal ha empezado a crecer de
manera impresionante.
2. Trabajo forzoso, el trabajo infantil; con riesgos para la salud y seguridad de los
trabajadores.
3. Tráfico sexual de niñas forzadas u obligadas a tener el servicio de los mineros. la
violencia alrededor de los llamados ―prostibares‖, donde trabajan mujeres y menores
que comúnmente fueron traídos con engaños, con las promesas de trabajar de
meseras o anfitrionas en un club o en una casa de comidas.
4. A consecuencia de la manipulación de sustancias tóxicas como mercurio y cianuro,
provoca en las personas: envejecimiento a temprana edad, enfermedades a la piel,
pérdida de memoria, cambio de ánimo, irritabilidad, debilidad muscular, temblores
musculares, dolor de cabeza, alergias y descamación de la piel.
5. Deterioro en la salud emocional: disminución de la atención entre los niños en edad
escolar y bajo coeficiente intelectual.
6. Incremento de la violencia familiar, crecientes muestras de ansiedad y depresión,
acompañados de cefaleas, disminución de la motivación y energía, llanto,
desesperanza, irritabilidad, alteraciones del sueño y pérdida del apetito.
7. Aumento de la delincuencia, sicariato, bandas y organizaciones criminales,
narcotráfico y el tráfico de armas, explosivos y contrabando que debido al paso del
oro ilegal son atraídos hasta estos lugares.
8. La minería ilegal ha sido la forma más fácil y redituable de lavar el dinero
proveniente del narcotráfico mediante la venta de oro en forma de joyas o lingotes,
el cual es trasladado a través de las fronteras y/o vendido a través de procesos o
transacciones de exportación.

29
30
31
Imagen 9: consecuencias sociales debido a la minería ilegal.

3.8.2. Entorno económico

En el aspecto económico, esta actividad genera evasión de impuestos, interferencia


directa sobre otras actividades económicas, afectación de zonas destinadas para la
investigación científica por ubicarse en zonas protegidas por el Estado como la
Amazonía Peruana en donde tenemos la mayor biodiversidad.

La minería ilegal se ha convertido en una mafia que exporta mercadería ilegal en mucho
mayor valor que el narcotráfico que arrasa con la naturaleza, que envenena y envilece
poblaciones enteras, vulnera todos los derechos laborales y que se dedica a la trata de
personas en sus campamentos. Y además contribuye intensamente en el lavado de
activos donde el Perú ocupa ya el segundo lugar después de Colombia.

Las operaciones de minería ilegal son fuentes importantes de ingresos para los grupos
del crimen organizado. Por ejemplo, en Perú, los grupos del crimen organizado emplean
cerca de 100.000 personas en las empresas de minería ilegal.

En 2013, los grupos de la delincuencia organizada realizaron operaciones de minería


ilegal en 21 de las 25 regiones de Perú, según informes publicados.

Los grupos del crimen organizado y las organizaciones terroristas están logrando
beneficios rápidos y enormes al explotar los recursos naturales para alimentar sus
actividades ilícitas, amenazando además la estabilidad y el desarrollo futuro del planeta.

32
Este tipo de minería no paga ningún tipo de impuesto. En Madre de Dios se detectaron
que las personas que extraen la minería de forma ilícita. Producen 18 toneladas anuales
de oro que representan más de S/500 millones en impuestos dejados de pagar al Estado,
es decir, a todos los peruanos y peruanas.

Pero ¿qué significa la minería ilegal para el Perú? Laura Alvarado, docente e
investigadora del Programa Doctoral en Economía de los Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina, señaló que,
según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, las
organizaciones criminales en el país ganaron –solo en el año 2016– US$2,600 millones
por la producción y venta de oro ilegal.

Cabe precisar que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en su último boletín,


reveló que desde enero de 2007 hasta marzo de 2017, el monto involucrado en minería
ilegal –como delito precedente para el lavado de activos– ascendió a US$4,477
millones.

Imagen 10: monto involucrado por delito procedente (millones de US$)

33
Durante la última década, entre 2006 y 2015, mientras que la producción de oro de las
empresas formales, es decir, aquellas que pagan impuestos, cayó en -29%, la minería
ilegal incrementó su producción en 540%. Así, la menor producción de la gran minería
desde 2006 fue compensada –en parte- por una minería ilegal boyante pero que evade
impuestos. Durante dicho período, de cada 100 toneladas de oro que se produjo en el
país, 20 se obtuvieron de manera ilegal o informal. Es más, esta actividad representó -en
promedio- la cuarta parte de la producción de oro del país durante los últimos cinco
años (2011-2015) (ver Gráfico 4).

Gráfico 4: Oro: Producción formal vs. Producción ilegal e informal (Fuente: MEM).

34
Minería aurífera ilegal e informal: Estimación de los ingresos y de la evasión fiscal
del impuesto a la renta, 2003 - 2015 (Millones de US$)
Margen de ganancia (MG): 36.80%
Tasa del impuesto a la renta (IR): 30.00%
Total de años (2003 - 2015): 13

Ingresos (Ventas totales)


Producción ilegal e informal 11,128
Producción informal registrada por el MEM 6,231
Total 17,359

Utilidad antes de Impuesto a la renta empresarial


Producción ilegal e informal Ingresos*MG 4,095
Producción informal registrada por el MEM Ingresos*MG 2,293
Total 6,388

Evasión del Impuesto a la renta empresarial


Producción ilegal e informal U*IR 1,229
Producción informal registrada por el MEM U*IR 688
Total 1,916

Total Evasión IR/total de


Promedio anual 147
años
Tabla 1: Estimación de los ingresos y evasión fiscal del impuesto a la renta entre los años 2003 - 2015 de la
minería aurífera ilegal e informal en Perú. (Fuente: MEM – BCRP)

Tomando en cuenta el margen de ganancia MG=36.380%, se encuentra que la minería


ilegal e informal evadió el impuesto que grava la utilidad empresarial en US$ 1,916
millones durante 2003-2015; es decir, US$ 147 millones en promedio anual. Los
mayores montos de evasión se registraron entre 2007 y 2011, cuando la cotización del
oro alcanzó sus máximos niveles y proliferaron los productores y exportadores
―golondrinos‖ (ver Gráfico 5).

35
Gráfico 5: Evasión del Impuesto a la renta empresarial entre los años 2003 - 2015 de la minería aurífera e informal

La menor evasión registrada entre 2012 y 2014 puede explicarse por las acciones que
emprendió el gobierno peruano contra la minería ilegal e informal desde fines de 2011.
Sumado a la baja del precio del oro, ambos factores influyeron en la menor producción
de la minería ilegal e informal.

Así, la minería ilegal y sus efectos en la contaminación ambiental, la evasión fiscal y el


lavado de activos, no solo afectan al Perú: es un problema internacional cuya solución
requiere de un esfuerzo coordinado.

Estas actividades también afectan directamente a otras actividades económicas como la


agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales; entre otras.

El costo - beneficio de las interdicciones

En cada una de las medianas y grandes operaciones de interdicción participan más de


dos helicópteros de las Fuerzas Armadas y miles de agentes de la policía y el Ejército.
Estas operaciones le cuestan al Estado, en promedio, un millón de soles. Solo en el 2015
se realizaron 62 de estas interdicciones, y en lo que va del año 2016 ya se han ejecutado
cuatro. La última se realizó en Madre de Dios, en donde se movilizó a más de 300
policías, fiscales y procuradores, aunque no hubo ningún detenido. En ella se destruyó
maquinaria valorizada en S/10 millones y se invirtió S/955.752 millones. No obstante,
las autoridades reconocen que pese a estas operaciones los campamentos mineros

36
siguen expandiéndose por la Amazonía. El problema es que las interdicciones no acaban
realmente con los campamentos mineros; en muchos casos estos se desplazan hacia
otras zonas. Incluso ya han llegado a que esta política solo es mediática y que el Estado
debe incidir en la formalización minera que, como se ha llevado, asegura, ha sido un
fracaso.

Resumen:

1. Esta actividad genera evasión de impuestos aproximadamente de US$ 147 millones


anuales.
2. Masificación del contrabando, la minería ilegal se ha convertido en una mafia que
exporta mercadería ilegal en mucho mayor valor que el narcotráfico que arrasa con
las zonas protegidas por el Estado.
3. Interferencia directa sobre otras actividades económicas, afectación de zonas
destinadas para la investigación científica por ubicarse en áreas protegidas en donde
tenemos la mayor biodiversidad.
4. Producen 18 toneladas anuales de oro que representan más de S/500 millones en
impuestos dejados de pagar al Estado.
5. Elevado costo de las interdicciones, el Estado gasta en promedio S/1 millón por
cada operativo.
6. Estas actividades también afectan directamente a otras actividades económicas
como la agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales; entre otras.

37
3.8.3. Entorno Ambiental

En el aspecto ambiental, esta actividad ha demostrado lo peligroso que es con la


destrucción de hábitats, ecosistemas, así como agente contaminante del agua y suelo en
las zonas donde se ha establecido.

En la minería ilegal del tipo filoniana (socavón), la formación de sulfuros hace que
durante los diversos procesos mineros se presenten agentes contaminantes que deben ser
manejados de manera adecuada. El agua ácida, los relaves con presencia de ácidos y el
dióxido de azufre son tan solo algunos ejemplos de esa realidad.

El manejo inadecuado en estos procesos tiene tanto impacto como la minería aluvial.

No es tan visible como los daños en el ecosistema amazónico, pero es igual de dañina.

Otros impactos tienen que ver con la presencia de polvos en suspensión, la disposición
de material de desmonte, ruidos y la alteración de las propiedades del suelo y del
paisaje.

La minería aluvial en la Amazonía requiere remover el suelo y deforestar, lo cual causa


impacto ambiental en los bosques. Cuando se realiza en cauces, cursos de agua o playas,
implica el uso de maquinarias pesadas como las dragas, las cuales remueven los
sedimentos y trasladan en forma de contaminación, alterando el curso de los ríos.

En el caso de minería ilegal en La Libertad, las evidencias muestran la poca


responsabilidad en el manejo del cianuro, con soluciones cianuradas corriendo por
quebradas hacia manantiales o piletas inseguras, poco estabilizadas y menos
impermeabilizadas.

Los impactos de mayor incidencia debido a la minería aluvial y que demandan la


ejecución de medidas de mitigación y recuperación ambiental o planes de cierre
ambientalmente aceptables son los siguientes:

a) Impactos en el suelo

El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros
afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración
de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.

38
Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal,
producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de
sustancias químicas como resultado del proceso.

b) Contaminación por mercurio

La incorrecta utilización del mercurio, tanto en la fase de preparación de la amalgama


como en el quemado o ―refogado‖ de la misma, origina considerables emisiones de
mercurio al medio ambiente; y, en consecuencia, efectos negativos para la salud de los
trabajadores y su entorno.

c) Acumulación de cascajo y grava

La minería aluvial se caracteriza por el movimiento de grandes volúmenes de grava que


conlleva la tala y quema de los bosques, la remoción del suelo y la erosión forzada; así
como también la acumulación de grandes pilas de material grueso que resulta del lavado
de la grava durante el proceso de recuperación del oro, y que al estar desprovistas de
material fino, no ofrece el sustrato adecuado para una recuperación natural.

d) Deforestación

La alteración y con frecuencia destrucción total de la vegetación de las orillas de los ríos
por el dragado, y con el uso del mercurio para la amalgamación del oro, vienen
alterando los suelos; como consecuencia es difícil que vuelva a crecer algún tipo de
vegetación. Cincuenta mil hectáreas de bosques han sido devastadas por la minería
ilegal solo en la cuenca del río Madre de Dios.‖

e) Contaminación de aguas por material fino en suspensión

Cualquier método de extracción del oro aluvial se basa en el movimiento de tierras,


desplazando gran cantidad de suelo, y gravas por la acción del agua utilizada para el
―lavado‖ del material aurífero. Este proceso trae como resultado el incremento de los
sólidos en suspensión en el agua, lo cual afecta la vida acuática.

En síntesis podemos decir que los impactos ambientales son:

 Alteración de morfología.
 Erosión de áreas explotadas.
 Deforestación.

39
 Descarga de sedimentos.
 Colmatación del cauce de ríos.
 Deterioro de la calidad del agua.
 Contaminación por mercurio.
 Desaparición de flora y fauna acuática y alejamiento de la fauna terrestre.

Miles de árboles cortados, lagunas y pantanos destruidos, una gran biodiversidad, entre
animales y plantas, que ven sus hábitats destrozados. Esta actividad no requiere ningún
tipo de estudio ambiental. Es decir, para comenzar a extraer minerales en una zona no se
miden (ni se conocen) los daños que ocasionarían. Lo único que importa son las
ganancias.

La extracción de minerales no solo impacta en la vida de los animales, plantas y


ecosistemas enteros, sino también en pueblos o ciudades cercanas que sufren por los
residuos tóxicos en los ríos de donde se obtiene el agua, las tierras que producen sus
alimentos o el propio aire que respiran.

Esta es una muestra de los daños que ha causado la minería ilegal en el Perú:

 Más de 50 mil hectáreas de bosques destruidos en Madre de Dios a la fecha.


 El mercurio, residuo tóxico de las actividades mineras, es un elemento dañino. El
ser humano absorbe el 95% del mercurio en los pescados contaminados que ingiere.
 En Puerto Maldonado, el 78% de personas tiene en el organismo un nivel de
mercurio tres veces por encima del límite permitido. En otros pueblos cercanos al
área de operación de la minería ilegal, los habitantes tienen hasta ocho veces más.
 Los bosques dañados en Madre de Dios demorarían más de un siglo en crecer. Los
daños en las fuentes de agua necesitarían de hasta S/5,700 millones para tratarse.

40
Imagen 11: Consecuencias ambientales de la minería ilegal.

Imagen 12: Deforestación en la zona “La Pampa” en Madre de Dios debido a la minería ilegal. Área deforesta de
7.25 km2.

41
Imagen 13: Desviación del cauce natural del río Malinowski, cerca a la Reserva nacional de Tambopata.

Imagen 14: comparación del curso antiguo y el curso actual del río Malinowski.

42
Imagen 15: El metil mercurio en la cadena trófica debido a la minería ilegal.

43
Resumen:

1. Destrucción de hábitats, ecosistemas, así como agente contaminante del agua y


suelo en las zonas donde se ha establecido.
2. Inexistencia de un Plan para la recuperación de áreas destruidas (solo en Madre de
Dios más de 50.000 hectáreas y en el resto del país aproximadamente 150.000
hectáreas).
3. Los cálculos del Ministerio del Ambiente (MINAM) refieren que desde el 2010 la
deforestación se ha duplicado en esta zona considerada como el corredor minero.
Antes del 2009 la deforestación estaba en un promedio de 2.000 a 3.000 hectáreas
anuales en esta zona exclusivamente, pero del 2011 hasta el 2014 el promedio está
sobre las 5.000 hectáreas anuales.
4. Contaminación de ríos, lagos, etc. con mercurio. El mercurio viaja a través de la
cadena alimenticia cuando los peces grandes se comen a los pequeños
contaminados. Posteriormente, las poblaciones rio abajo que consumen pescado
contaminado, absorben el mercurio en forma de metilmercurio, quedando
vulnerables a sus efectos.
5. Modificación de cauces de ríos debido al uso de dragas para extraer el mineral al
fondo de los mismos.
6. Contaminación del aire debido a los humos y gases tóxicos que emanan del
―fogado‖ que usa mercurio y de la quema de combustible que utilizan los equipos
para operar.

44
3.9. Entidades involucradas

Tomando en consideración la situación de la minería metálica y no metálica y sus


impactos, las responsabilidades y competencias para solucionar los problemas
existentes involucran a varios Ministerios, sus organismos adscritos, los gobiernos
Regionales, los Gobiernos locales, entre otros de acuerdo a lo siguiente:

3.9.1. Ministerio de Energía y Minas (MEM)


 Actualizar la normatividad vigente para fiscalizar el desarrollo de las actividades de
beneficio y comercialización de minerales.
 Disponer la implementación del Registro de Plantas de Beneficio y
Comercializadores de Minerales e Insumos (particularmente mercurio).
 Fiscalizar y certificar el proceso de beneficio y refinación de minerales,
estableciendo normas adecuadas.
 Evaluar y proponer el dispositivo legal que disponga la creación de un instrumento
de gestión ambiental de control, mitigación y medidas de recuperación y
remediación ambiental acorde con lo establecido en el artículo 13º del Decreto
Supremo Nº 019-2009-MINAM y la Ley N° 28611 para permitir la formalización de
operaciones que ya se encuentran en funcionamiento, dispositivo que deberá ser
coordinado con MINAM.
 Crear en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) un Programa
Especial de carácter nacional para promover el ―Fortalecimiento del Proceso de
Formalización de Mineros Artesanales‖, que de acuerdo a Ley es competencia de
los GORE.
 Actualizar y mejorar el Certificado de Operación Minera (COM) para la categoría
de Productor Minero Artesanal por ser un requisito indispensable para la
formalización y el uso de explosivos exigidos por DICSCAMEC.
 Fortalecimiento de capacidades a las DREM en el ámbito de sus competencias.
 Elaborar la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan a cargo del Ministerio de
Energía y Minas conforme lo establece el Reglamento del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2009-
MINAM.
 Ejecutar el presente Plan de Formalización una vez aprobado.

45
3.9.2. Gobiernos Regionales (GORE)
 Dotar de recursos a las DREM para que cumplan con su labor de fiscalización de la
minería artesanal.
 Establecer un sistema conectado entre los registros de concesiones de beneficio y de
Estudios Ambientales Mineros entre el MEM y las DREM. Este registro podría ser
similar al registro de Concesiones Mineras del INGEMMET y los registros de las
DREM denominado SIDEMCAT, el mismo que está regulado ampliamente por el
Decreto Supremo Nº 084-2007-EM.

3.9.3. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


 Proponer la aplicación del Régimen General y Régimen Especial del Impuesto a la
Renta en la actividad minera artesanal.
 Coordinar con el MEM, el Ministerio del Interior (MININTER) y la SUNAT, en el
marco del proceso de formalización de la minería artesanal, a fin de implementar un
Registro de Plantas de Beneficio y Comercializadores de Minerales e Insumos
(mercurio y otros).

3.9.4. Ministerio del Ambiente (MINAM)


 Emitir opinión sobre la propuesta normativa que presente el MEM para el
establecimiento del instrumento de gestión ambiental de control, corrección,
mitigación, rehabilitación, recuperación y remediación, para las actividades mineras
artesanales en curso.
 Coordinar y promover acciones conjuntas con el GORE y las instituciones
involucradas en la gestión territorial; para priorizar la revisión, análisis y
elaboración de estudios temáticos conducentes a la implementación del
ordenamiento minero y su supervisión.
 Promover programas de fortalecimiento de capacidades a los GORE en el ámbito de
sus competencias
 Evaluar y aprobar, de corresponder, mediante la expedición de un Informe
Ambiental, la Evaluación Ambiental Estratégica del presente Plan que presente el
MEM.

46
3.9.5. Ministerio del Interior – DICSCAMEC
 Simplificar los requisitos para la obtención de autorización de uso de explosivos a
los mineros artesanales.
 Apoyar a los mineros que cuenten con la Certificado de Operación Minera (COM)
en los procesos de adquisición, transporte, almacenamiento y uso de explosivos; con
la creación de oficinas descentralizadas a nivel nacional.
 Propiciar el registro de los mineros artesanales agrupados en asociaciones en la
SUNARP de acuerdo a los lugares donde realizan sus explotaciones mineras, a fin
de aminorar costos en los procesos de adquisición y utilización de explosivos.

3.9.6. Ministerio de Trabajo (MINTRA)


 Atender los temas referidos a minería artesanal, en coordinación con las oficinas de
los GORE, en especial la fiscalización de las condiciones laborales en las unidades
de producción minera incluyendo plantas de beneficio de minerales.
 Implementar mecanismos que aseguren la erradicación del trabajo infantil, desde el
Comité Directivo Nacional Para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
(CPETI), proponiéndose reactivar la Sub Comisión de Minería Artesanal, para
trabajar en forma conjunta con una estrategia que disminuya el trabajo minero
infantil y establezca un plan de actividades por año.
 Brindar capacitación en prevención y erradicación de las causas del trabajo infantil y
el trabajo forzoso, en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud o
equivalentes, poniéndose a disposición los materiales generados por CPETI.
 Brindar capacitación en los temas de seguridad y salud en el trabajo, en los lugares
de mayor concentración de mineros artesanales.
 Realizar visitas de orientación, a nivel nacional, en zonas focalizadas, dentro del
marco de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo.

3.9.7. Ministerio de Salud (MINSA)


 Proteger la vida y la salud de las personas a través de la red de Establecimientos de
Salud (EESS) a nivel nacional que dependen de los GORE, fortaleciendo la
capacidad de atención de los EESS para la aplicación de las guías de atención de
pacientes expuestos a metales pesados, según su categoría, en aquellos EESS que se

47
encuentran ubicados en el área de influencia de los asentamientos mineros
artesanales seleccionados.
 Establecer junto con las Direcciones Regionales de Salud un plan de recojo de
información sobre enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo relacionados
con la minería artesanal.
 Fortalecer progresivamente las capacidades del personal de los establecimientos de
salud para la prevención de enfermedades ocupacionales.
 Coordinar con los GORE campañas de salud preventivo-promocionales para
minimizar riesgos de exposición por metales pesados en poblaciones aledañas a los
establecimientos de salud, en las áreas de influencia donde se realiza la minería
artesanal.
 Impulsar capacitaciones en temas de educación para la salud, y promover alianzas
que permitan la articulación entre organizaciones sociales, autoridades locales,
población trabajadora organizada y otros actores, para el desarrollo de prácticas
saludables en diversos espacios (familia, escuelas, comunidad y municipio) que
promuevan estilos de vida saludables, a través de las Direcciones Regionales de
Salud o quienes hagan sus veces en los GORE.
 Brindar la Opinión Técnica Favorable para el otorgamiento de la autorización de
vertimientos de aguas residuales industriales tratadas.

3.9.8. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)


 Emitir opinión técnica previa favorable al instrumento de gestión ambiental
correctivo que sea aprobado para los efectos de la formalización de los mineros
artesanales informales.

3.9.9. Ministerio de Producción (PRODUCE)


 Impulsar la conformación de micro y pequeñas empresas, que servirá como
instrumento para la formalización de la minería artesanal, así como generar
mediante la capacitación, el fomento de nuevas líneas de producción como:
artesanía y joyería, en coordinación con el MEM y la Dirección ―Mi Empresa‖.
 Propiciar eventos de sensibilización sobre formalización, en coordinación con el con
el MEM, la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE)
y Federación de Mineros (FEDEMIN).

48
3.10. Actuación del Estado frente a la minería ilegal e informal en el Perú

La lucha contra la minería ilegal es una política de Estado que se ve reflejada en las
interdicciones, la formalización de los mineros, la remediación ambiental y la
fiscalización y control de lo recuperado.

En los últimos años, el Gobierno ha iniciado una serie de acciones -incluidas la emisión
de diversas normas, interdicciones y el inicio de procesos judiciales- que tienen como
meta detener el avance de la minería ilegal, una actividad que opera contraviniendo los
principios más elementales de un Estado de Derecho y que genera serios impactos
ambientales y sociales, sin asumir ninguna responsabilidad por ello.

El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto


con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales
en el desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de
Energía y Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizadora del
cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera,
mientras que las comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia
ambiental y social al sector minero y al Estado.

Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y
realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las
concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes.

Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la


población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de
una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos
ambientales producidos por las empresas mineras.

1. Proceso de Formalización de los mineros informales

Es el proceso que permite desarrollar cualquier actividad económica dentro delnmarco


legal que la regula. En el caso de la actividad de la pequeña minería y de la minería
artesanal, se busca que los titulares de esta actividad:

 Cuenten con un derecho minero que respalde sus actividades.


 Puedan gozar de los beneficios que otorga la normatividad vigente sobre la materia.

49
 Desarrollen actividades mineras seguras, y en condiciones adecuadas para el
crecimiento y desarrollo de ellas.
 Sean consientes de la necesidad de mitigar los impactos negativos que genera el
desarrollo de sus operaciones.
 Protejan el medio ambiente, buscando el desarrollo de una minería sostenible.

Ventajas de la formalización

 Le permite permanecer en el área, sin tener que abandonarla antes de tiempo.


 Genera derechos incuestionables, que eliminan los conflictos que pudieran surgir
con la comunidad y/o con terceros.
 Incentiva la inversión. La garantía de que no será desalojado, permite invertir en su
actividad sin temer ningún riesgo de pérdida.
 Le permite adquirir los insumos que utiliza en sus labores mineras a precio de
mercado, sin tener que pagar sobreprecios.
 Son aplicables los beneficios mínimos que otorga la ley, tanto en el aspecto laboral,
como de salud y seguridad.
 Logra acceso a crédito y financiamientos, pues puede utilizar el derecho minero
como garantía de pago.
 Cuenta con diferentes beneficios que otorga la ley, tales como programas de
capacitación en el área legal, técnica, y de gestión ambiental.

50
Imagen 16: Proceso de formalización de mineros informales. Actualmente se ha ampliado el plazo de vigencia del
proceso de formalización hasta el año 2020.

Actualidad Normativa en el Marco de Aplicación de la Estrategia de Saneamiento


de la Pequeña Minería y Minería Artesanal aprobada mediante D.S. N° 029-2014-
PCM
De acuerdo a las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo N° 1105 y en el
DS.032-2013-EM, el Proceso de Formalización culminó el 19 de abril de 2014. No
obstante, a partir del 20 de abril de 2014, entro en vigencia la Estrategia de Saneamiento
de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, para lo cual se requiere que aquellos sujetos
en vías de formalización que cuenten con Declaración de Compromisos vigente,

51
también acrediten encontrarse inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC),
ya que ello, les permitirá formar parte de la Estrategia en cuestión, a través de su
inscripción en el denominado Registro de Saneamiento.

2. Interdicciones a los mineros ilegales

Interdicción de la minería ilegal. Se entiende por ―interdicción‖ a las acciones de


prohibir o vetar, es decir, impedir la realización de actividades ilegales. En la práctica se
trata de decomisar bienes, maquinarias, equipos e insumos prohibidos o de ponerlos a
disposición del gobierno nacional; asimismo, de destruir o demoler bienes, maquinarias,
equipos y dragas, entre otros, que por sus características o situación no resulte viable su
decomiso.

El MEM proporciona la relación detallada de titulares mineros que cuentan con


autorización de actividades al Ministerio Público, PNP, MINDEF.

Las acciones de Interdicción consisten en:

 Decomiso de los bienes, maquinaria, equipos e insumos prohibidos.


 Destrucción o demolición de bienes, maquinarias o equipos.

La acción de interdicción la inicia el Ministerio Público y PNP.

Podrán solicitarlo MEM, MINAM, los gobiernos regionales a través de sus


Procuradores Públicos.

52
Imagen 17: Interdicción realizada a campamento de minería ilegal en Madre de Dios.

3. Medidas a tomar por parte del Gobierno

El gobierno central quiere que la minería ilegal pase a ser legal. Entonces lo que tiene
que hacerse es propiciar las condiciones elementales para que los mineros informales
quieran dejar de serlo.

Algunas medidas que el gobierno debe tomar en cuenta para mejorar la situación actual
de la minerían ilegal en el Peru son:

1. No se debe permitir el ingreso de nuevos mineros en el Registro Nacional de


Declaración de Compromisos ya que esta etapa concluyó en diciembre del 2012,
con la inscripción de casi 70 mil mineros. Estos mineros manifestaron su voluntad
de formalizarse y el Estado viene evaluando si cumplen con todos los requisitos para
operar como mineros pequeños o artesanales.

2. Es necesario establecer etapas claras dentro del proceso de saneamiento, con plazos
y metas específicas, de forma que se pueda evaluar su progreso y asegurar que
quienes puedan finalizar el proceso de saneamiento demuestren capacidad de

53
desarrollar su actividad de forma sostenible como mineros artesanales o pequeños.
Asimismo, deben señalarse claramente las consecuencias que derivan de no cumplir
con una etapa del proceso dentro del plazo establecido.

3. El otorgamiento de derechos, por parte de los diferentes sectores del Gobierno, debe
llevarse a cabo de una manera planificada y coordinada, para evitar que se sigan
generando superposiciones de derechos, prestando atención a los procesos de
ordenamiento territorial en curso.

4. Se debe establecer responsabilidades concretas en los distintos sectores e


instituciones, con el fin de llevar este proceso a buen puerto. Esta es una labor que le
compete no solo a los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, sino que
requiriere además del trabajo proactivo de otros ministerios como el de Agricultura
y el de Trabajo.

5. Se debe incluir el compromiso del gobierno de destinar los fondos necesarios y


capacitar a los funcionarios de los gobiernos regionales y demás instituciones que
tengan responsabilidades dentro del proceso, para que este pueda avanzar de forma
adecuada y finalizar dentro de los nuevos plazos que se establezcan.

6. Es necesario definir mecanismos concretos para los casos de superposición de


derechos, así como los instrumentos a través de los cuales se puedan plasmar los
acuerdos de los titulares de los distintos derechos. En este sentido, se debe
especificar en qué momento ha finalizado sin éxito un proceso de negociación entre
el minero en formalización y el titular del área superficial, y establecer sus
consecuencias.

7. Incluir en el proceso a los titulares de derechos sobre las tierras y los bosques
(campesinos, concesionarios, reforestado res y más) con el fin de salvaguardar sus
derechos a continuar con sus actividades y decidir sobre el destino de las áreas a su
cargo.

8. Definir, a nivel nacional, las zonas que por su sensibilidad o por su alto valor para la
conservación del patrimonio natural y cultural deban ser excluidas de la actividad
minera.

54
9. El proceso de saneamiento no debe significar el relajamiento o flexibilización de los
requisitos ya establecidos para la formalización, ya que ello significaría no cumplir
con su objetivo. Las actividades mineras deben realizarse cumpliendo con normas
de protección ambiental y social adecuadas y respetando los derechos de los
ciudadanos.

10. Revisar las concesiones para minería a pequeña escala a fin de identificar aquéllas
que se superponen sobre otros derechos de uso (concesiones agrícolas, forestales y/o
de turismo) y determinar el cese del derecho minero otorgado en Áreas Naturales
Protegidas y en otros territorios con restricción de actividades extractivas.

11. Priorizar e impulsar los procesos de ordenamiento territorial participativos en


aquellas provincias donde se tiene identificada la realización de la minería a
pequeña escala, contando para ello con el liderazgo de los gobiernos regionales y
locales. De esta manera, se podrá determinar dónde es posible realizar minería a
pequeña escala y dónde no.

12. Implementar efectivamente el Plan Nacional de Formalización de la Minería


Artesanal y de Pequeña Escala, actualmente descuidado por el Estado, asegurando
que las instituciones cuenten con recursos técnicos y financieros y garantizando
además, la implementación de sistemas ágiles y adecuados que permitan a los
mineros informales ajustar sus operaciones en los aspectos legales, técnicos, de
seguridad, salud ocupacional y de protección ambiental.

13. Garantizar apoyo técnico a los mineros de pequeña escala para que, como parte de
su proceso de formalización en zonas autorizadas, incorporen tecnologías limpias a
sus prácticas productivas, de tal manera que permitan incrementar su rentabilidad y
erradicar el uso del cianuro y del mercurio. Esto último como parte de una campaña
nacional de prohibición del uso del cianuro y el mercurio en la actividad minera

14. En aquellos lugares donde los mineros ilegales deben ser retirados, apoyar la
reconversión económica y laboral de los productores y de los trabajadores
respectivamente, a través de un programa intersectorial que ponga énfasis en
estrategias de desarrollo rural. La minería informal a pequeña escala es una

55
actividad de sobrevivencia; en consecuencia, su tratamiento exige la
implementación de programas sociales y de diversificación productiva que generen
oportunidades y condiciones para una vida digna.

15. Dentro de una estrategia intersectorial y desde el Estado, desarrollar acciones de


erradicación del trabajo infantil y adolescente en minería, así como de la explotación
sexual infantil y adulta. Del mismo modo, adoptar medidas que garanticen el trabajo
digno y la protección a toda la población vulnerable.

16. Fortalecer a los gobiernos regionales para un efectivo ejercicio de sus funciones de
regulación y fiscalización. Esto significa el relanzamiento del Programa de Apoyo a
los Gobiernos Regionales (APOGORE), de tal manera que el Estado asegure las
condiciones básicas para su implementación. En este sentido, es clave que el
gobierno central, a través del MEF, facilite y viabilice la ejecución de proyectos
para reducir la minería ilegal e informal en sus territorios.

17. Erradicar el "mercado negro" que interviene detrás de la minería ilegal e informal,
identificando y penalizando a los financiadores y a los operadores, proveedores de
insumos, que intervienen en la cadena de producción y a los acopiadores e
intermediarios que comercializan el oro.

18. Fiscalizar la comercialización del oro desde la demanda, introduciendo un sello de


calidad ambiental, evitando de este modo que su producción en condiciones ilegales
entre a los circuitos legales de la compra y venta del oro.

19. Incorporar, como requisito para la autorización de la actividad minera a pequeña


escala, los estudios ambientales territoriales, como base para implementar los Planes
de Manejo y Adecuación Ambiental. Los estudios deben ser realizados por el
Ministerio de Energía y Minas y los planes cofinanciados tanto por los pequeños
productores mineros y mineros artesanales, como por el gobierno central.

20. Implementar programas de recuperación ambiental de las zonas degradadas por la


actividad minera informal, con responsabilidad central del Estado y contando con la
participación de los mineros artesanales y pequeños productores.

56
3.11. Minería ilegal e informal en Piura

La minería informal e ilegal es una actividad que se incrementa en la región Piura por la
falta de desarrollo agrario en las zonas y el aumento en el precio del oro a nivel
internacional.

Dentro de esta problemáticas, las autoridades regionales han identificado tres factores
que han causado el incremento de esta actividad informal:

1. Dentro de los aspectos económicos se encuentra el limitado acceso a las fuentes de


trabajo alternos, los bajos salarios ofertados por otras actividades, así como la escasa
inversión de los titulares mineros, por oposición de las comunidades.

2. En los factores organizacionales se resalta la ausencia de mineros con respaldo de


liderazgo, los conflictos dentro de las comunidades donde siempre se enmarcarán las
acciones a favor y en contra de esta actividad.

3. Los vacíos legales existentes que no han permitido frenar la actividad, ni encontrar
un punto de control en los sectores donde se desarrolla.

Zonas de minería ilegal en Piura

Los distritos o localidades más afectadas con esta práctica informal son Suyo, Sapillica,
Paimas y Aragoto en Ayabaca, además de Huancabamba, Las Lomas y Tambogrande en
Piura y Lancones en Sullana; sin embargo, no hay provincia que sea ajena a esta
problemática, donde se registran 12 mil mineros informales que representan el 6,7% de
los 150.000 mineros informales e ilegales del país.

En la región Piura, en el Registro de Saneamiento existen aproximadamente 1,171


unidades de producción minera informal al mes de julio del 2016; siendo 30 mil, los
beneficiarios directos e indirectos.

Las Lomas es el centro de esta pujante actividad que realizan miles de piuranos, quienes
hace algunos años se aferraban a defender la tierra para la agricultura, pero que después
no han tenido reparos en explotar el oro que yace en el subsuelo de parte de la región
Piura.

57
La minería informal en esas zonas empezó en el 2003, luego de que pobladores de
Tambogrande, en Piura, expulsaran a la minera Manhattan, que pretendía explotar oro.
Cuando se enteraron de la riqueza de sus tierras, los pobladores comenzaron a buscar
oro en las montañas, de forma artesanal.

Parte de los piuranos, alentados por varias ONG’s se enfrentaron contra la empresa
Manhattan en Tambogrande y tras incendiar el campamento de esta empresa se impidió
la aprobación del EIA; posteriormente la acción se trasladó hacia la cordillera de
Huancabamba contra la empresa Majaz y en este caso, cada cierto tiempo incidentes y
conflictos nos actualizan que la población de la zona "rechaza" la explotación de la gran
minería.

Cerca de Río Blanco, los mineros informales se vienen incrementando para obtener oro,
tal como sucede en Las Lomas, Suyo, Paimas y Sapillica. No hay lucha poblacional
contra ellos; en gran parte hay disfrute de los beneficios indirectos mucha violencia y
también muertes.

El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas ha


recibido 2,442 declaraciones de compromiso, de las cuales, 380 han sido canceladas
debido al incumplimiento de los compromisos asumidos en la dichas declaraciones.

Hasta noviembre 2016, se han formalizado 2 plantas de beneficio y 3 se encuentran en


proceso de formalización; se han capacitado a 638 mineros de Cuchicorral, La
Servilleta, San Pedro, Santa Elena, San Sebastián, Pampa Larga, Talara, Sechura,
Carrisalillo y Las Lomas Doradas.

Además, informó que en la región Piura se han realizado 7 interdicciones mineras desde
el 2013 al 2016, en el distrito de Suyo: 1 en Río Macará (2013); 4 en Sapillica (2014 –
2015); 1 en San Sebastián (2016) y, en San Sebastián y Sapillica (2016).

La situación

Piura tiene aproximadamente 10 mil personas dedicadas a la minería, y 1200 zonas de


donde se extraen unas 858 mil onzas de oro y generan unos US$500 mil de evasión
tributaria.

58
En cifras

 El 10% de mineros ilegales del país está en Piura.


 Ayabaca es la provincia con más minería ilegal en la región, 90%.
 Piura tiene 1200 unidades de producción minera.
 El 85% de trabajadores mineros son de la zona.

La minería informal y la agroexportación en Piura

La minería informal e ilegal no solo ingresa a zonas protegidas de nuestro país, como la
reserva de Tambopata en Madre de Dios o el Parque Sierra del Divisor en Ucayali, sino
que también amenaza los valles agrícolas del norte.

En Piura, esta actividad ilícita se expande y amenaza con alcanzar el valle de San
Lorenzo, donde se siembran 35 mil hectáreas que representan el 40% del total de
sembríos de agroexportación de la región, según la Dirección Regional de Agricultura.

Piura es la cuarta región en términos de agroexportaciones, representa al 12% del total


nacional. Estas alcanzan los US$544 millones, según la Asociación de Exportadores
(ADEX). Del valle de San Lorenzo sale el 40% de agroexportaciones (US$217
millones) que realiza esta región norteña a Estados Unidos y Europa.

Desde hace 16 años, los pobladores de este valle defienden la agricultura como su
principal actividad productiva.

El de San Lorenzo es un valle piurano agrícola en expansión, según el director regional


de este sector, Mario Laberry. Se espera que con la futura construcción de la represa
Vilcazán este valle se amplíe en 20 mil hectáreas más su frontera de cultivos de
agroexportación. ―Eso siempre y cuando la minería informal no llegue antes y destruya
todo‖, declaró Laberry.

59
60
Imagen 18: Minería informal e ilegal en Piura.

Descripción de la problemática de la minería informal e ilegal en Piura

1. El asunto de fondo, no es la minería como actividad económica, sino la forma como


esta se realiza. Son pocos los que tienen derechos mineros adquiridos y quienes lo
tienen no cuentan con autorización para explotar. Los socavones se profundizan
cada día y en el fondo, obreros poco calificados exponen su vida quizá pensando en
los ingresos que pronto recibirán.

61
2. Las amenazas que sufren las áreas protegidas por la contaminación ambiental,
transporte de mineral en condiciones inadecuadas, comercialización en términos y
condiciones impuestas por el comprador, renuencia de los mineros a aceptar el
proceso de formalización, titulares mineros desconocidos (concesionarios), falta de
aplicación de los procedimientos mineros, evasión de tributos, entre otros; son
algunas de las características de la minería informal e ilegal.

3. Otro conflicto es la disputa por la propiedad de las tierras donde puede existir oro,
además de las discrepancias por el tema comercial, que por lo general se resuelve
con violencia.

4. Detrás de las actividades informales normalmente hay grupos económicos y de


poder que se aprovechan de la población.

5. Entre los impactos socioeconómicos generados destacan: Alta rentabilidad de la


actividad, jóvenes en actividad escolar dedicados a estas labores, no cuentan con las
mínimas medidas de seguridad. No usan cascos ni arnés. Tampoco llevan oxígeno
cuando bajan a cincuenta metros en busca de la veta, pedazo de tierra que contiene
oro.

6. En Suyo, por ejemplo, existen muchos donde se ejerce el meretricio clandestino. En


tanto, muchos de los jóvenes caminan armados, pues se dedican a custodiar a los
capataces de las minas.

7. El beneficio del mineral usa mercurio o cianuro. Muchos de estas plantas se


encuentran en plena vía hacia Ecuador y otras, como en Sapillica, se ubican cerca a
las quebradas. El riesgo es amplio ya que estas aguas después van hacia la represa
de San Lorenzo.

8. Los agricultores y ganaderos se ven afectados por los relaves como el cianuro de
sodio, mercurio y otros metales pesados que son utilizados para separar el oro del
material que lo contiene, y luego se arrojan a las aguas de ríos y quebradas.

62
9. El Ministerio de Energía y Minas mediante la DREM indicó que en el año 2009 la
minería informal generó 7’729 puestos de trabajo frente a los 1’310 generados por la
minería formal, siendo esta oferta laboral la principal causa del problema.

10. Por su parte, la policía informó que la delincuencia en estas zonas se registra en la
modalidad de sicariato con delincuentes que llegan del vecino país del Ecuador.

Imagen 19: Ubicación de unidades productivas artesanales

63
Imagen 20: Planta Las Lomas SAC

64
Imagen 21: minería artesanal - Sapillica

65
3.12. La Minería ilegal en Madre de Dios

En esta parte del trabajo, hablaremos de la problemática generada por la minería ilegal
en el departamento de Madre de Dios por ser la más agraviada estos últimos años.

Madre de Dios es uno de los departamentos con más biodiversidad del Perú, pero hace
más de cincuenta años se encuentra con un problema que en los últimos años ha ido
creciendo de manera acelerada. Este problema es la contaminación generada por la
minería ilegal.

La minería ilegal en el Perú viene creciendo desde la época de los ochentas debido a la
informalidad generada por la crisis social y política que se vivía en el país. Actualmente
este crecimiento se aceleró debido al aumento del precio del oro y la poca acción del
estado en esta zona. En la región de Madre De Dios han sido dañadas más de 50 mil
hectáreas de bosque, es un tamaño que ocupa la quinta parte de Lima metropolitana.

La Región Madre de Dios, tiene una superficie de 85’300.54 km2 y representa el 6,6 %
del territorio nacional, contando con tres grandes provincias: Tahuamanu, Manu y
Tambopata.

Gran parte de la biodiversidad de esta región, ubicada en la selva sur de Perú, se refleja
en las áreas naturales protegidas que posee. La Reserva Nacional Tambopata, el Parque
Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri son algunos escenarios naturales.
En su totalidad, representan más de 8 millones de hectáreas.

Estas áreas naturales son importantes por la gran diversidad de servicios ecosistémicos
que nos brindan. Dentro de estos se encuentran el suministro de agua para el consumo
humano y la mitigación de los efectos del cambio climático, según lo indica el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

66
Imagen 22: Principales áreas naturales protegidas en Madre de Dios

3. 90% de la minería es ilegal

A pesar de su vasta riqueza, el territorio de Madre de Dios se encuentra en constante


deterioro debido a una serie de problemas. Uno de estos es la minería ilegal. En esta
zona amazónica, el 90% de minería es ilegal o informal, de acuerdo con el libro La
realidad minera en los países amazónicos publicado por la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA).

Esta actividad genera impactos negativos en materia ambiental, salud humana y


socioeconómica, provocando la deforestación de miles de hectáreas de bosques y
contaminación de las fuentes de agua. De esta manera, se perjudica la condición básica
de vida de las poblaciones amazónicas.

67
Solo en ―La Pampa‖ –ubicada entre los kilómetros 87 y 130 de la carretera
Interoceánica en Madre de Dios–, la deforestación causada por la minería ilegal ha
aumentado a 725 hectáreas entre agosto de 2014 y julio de 2015.

Imagen 23: Situación de la minería ilegal en Madre de Dios y su relación con la deforestación. Infografía: SPDA.

Producción de oro en Madre de Dios

Se estima que en Madre de Dios se produce alrededor del 10% de oro de todo el Perú, lo
que sería 16 mil kg. De oro por un valor de S/1600 millones. Si los mineros pagaran sus
impuestos de ley, la región recibiría al menos S/50 millones anuales y no los S/42 mil
que actualmente percibe.
68
Imagen 24: Producción de oro en Madre de Dios. Infografía: SPDA.

Contaminación por mercurio e hidrocarburos

Los niveles de contaminación por mercurio en las personas son alarmantes. El problema
radica en que los mineros la utilizan para separar el oro del resto del mineral y así
eliminar impurezas, amentando su ley, pero al realizar este procedimiento, se
contaminan ellos mismo con las gases y humos emanados del ―refogado‖, contaminan
los ríos y a su vez a los organismos que habitan en él y que a medida que los peces se
alimentan de otros peces y estos peces son pescados para el consumo de las poblaciones
que viven río abajo, contaminan a más personas, llegando incluso a presentar altos
niveles de mercurio al interior de su organismo.

Asimismo, los equipos con los que operan los mineros ilegales, utilizan combustibles
que contaminan el aire de las zonas cercanas a las zonas protegidas, impactando
negativamente a los ecosistemas presentes en la zona.

69
Imagen 25: contaminación por mercurio en Madre de Dios. Infografía SPDA.

Imagen 26: contaminación por hidrocarburos. Infografía SPDA.

70
Tercera región con más denuncias por trata de personas

Hace más de un año, un video revelador del Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) causó la indignación de la población.
Bajo el #NoMásNiñasInvisibles se dio a conocer la cruda realidad de la trata de las
mujeres y niñas que habitan en la zona conocida como ―La Pampa‖.

La trata ocurre comúnmente en los alrededores de los centros mineros, campamentos e


invasiones. Las víctimas son captadas de múltiples formas: ofertas laborales engañosas,
secuestro, compra y venta de personas o a través de las redes sociales. Madre de Dios es
la tercera región con más denuncias por trata de personas en Perú.

Las mujeres en ―La Pampa‖ son explotadas laboralmente, con una jornada que supera
las 40 horas semanales, y sexualmente bajo la amenaza de castigos. El 36% de ellas
abortaron alguna vez. El mismo porcentaje no cuenta con un Seguro Integral de Salud
(SIS).

Imagen 27: Situación de la trata de mujeres en "La Pampa". Infografía: Promsex.

71
Cifras elevadas de violencia doméstica

En 2015, el 35.5% de las mujeres de Madre de Dios reportaron haber sufrido de


violencia física y el 9.2% de violencia sexual por parte de sus parejas, conforme el
informe Diagnóstico de Género en la Amazonía al 2017 elaborado por la Comisión de
la Mujer y Familia del Congreso de la República.

Al alto índice de violencia familiar se suma la naturalización de esta. ―El 43% de


mujeres que sufrió de violencia física no lo denunció por no considerarlo necesario y el
13.4% por no querer causarle mayores complicaciones al mismo agresor‖, reza el
informe. Estas cifras representan las más altas en la Amazonía.

Tabla 2: Casos de violencia atendida por el Centro de Emergencia Mujer (CEM) en 2016. Fuente: "Diagnóstico de
Género en la Amazonía al 2017".

72
IV. Conclusiones

1) La minería ilegal e informal en el Perú, tienen diferente connotación. La minería


informal se realiza en zonas autorizadas por el Estado para la extracción de los
minerales y además los titulares mineros han iniciado los trámites pertinentes para
formalizarse. Mientras tantos los mineros ilegales, realizan trabajos en zonas
prohibidas y por consiguiente no pueden empezar con los trámites de formalización
y además son blanco de interdicciones.

2) La proliferación de la minería informal e ilegal en el Perú se debe a la falta de


empleo en la parte rural, el elevado precio de los metales (en esta caso, el oro en la
zona de Madre de Dios) y, la existencia de organizaciones o grupos que están detrás
de esta actividad, quienes aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen
de la ley.

3) La minería ilegal e informal genera graves consecuencias sociales, ambientales y


económicas que causan daño a las personas que trabajan en estas actividades, a las
poblaciones cercanas, a los ecosistemas, flora, fauna, ríos, lagos, aire, suelo y
merma o reduce el ingreso por impuestos a la renta empresarial al Estado.

4) Las consecuencias sociales generadas son la proliferación de ―prostibares‖ donde


explotan sexualmente a mujeres, trata de personas, trabajo infantil en las minas,
familias completas trabajan en la extracción del mineral con el fin de ganar dinero
para vivir, la población se enferma con las aguas que contaminadas con mercurio,
aumento de la delincuencia en las zonas, apoyo del narcotráfico a las mineros
ilegales, tráfico de armas y explosivos, aumento de la violencia doméstica, etc.

5) Las consecuencias económicas más importantes son la gran cantidad de dinero que
deja de percibir el Estado debido a que los mineros ilegales no reportan sus
ganancias (evasión de impuestos), perdiéndose muchos millones de soles. Además
que el costo de las interdicciones realizadas para detener las labores son muy altos,
pudiendo costar alrededor de S/1 millón cada una, incluso afecta directamente a
otras actividades económicas como la agricultura, el ecoturismo, y las concesiones
forestales; entre otras.

73
6) Las consecuencias ambientales más importantes son la deforestación generada en
zonas protegidas por el Estado como parques nacionales, reservas nacionales, etc.,
contaminación de ríos y lagos con cianuro o mercurio, contaminando además a
organismos vivos como los peces que luego son cazados por la población aledaña,
resultando también contaminados, contaminación del aire con humos y gases
provenientes de los equipos utilizados así como de los procesos utilizados para la
separación del metal requerido del resto del mineral, modificación de los cauces de
los ríos debido al uso de las dragas y la alteración de los suelos utilizados para la
agricultura.

7) En el año 2013, el MEM señalaba que las actividades de minería ilegal e informal en
el Perú ya se encontraban presentes en las 25 regiones del país, siendo las más
afectadas Madre de Dios, Piura, La Libertad, Arequipa, Ayacucho, Puno, entre
otros.

8) El Estado viene sacando normas para agilizar la formalización de miles de mineros


informales en el país para así poder contar con los impuestos generados por las
ganancias de las ventas del oro. Así mismo, viene realizando interdicciones a los
titulares mineros ilegales con el fin de detener sus actividades que contaminan el
ambiente. Además de tener que heredar los pasivos ambientales generados por estas
actividades con el fin de poder remediar las zonas afectadas.

74
V. Bibliografía

1. Ipenza, C. & Valencia, L. (2014). Perú. La realidad de la minería ilegal en países


amazónicos (pp. 175-216). Perú: Negrapata SAC.

2. Brack A., Ipenza C., Alvarez J., Sotero V.; Minería Aurífera en Madre de Dios y
Contaminación con Mercurio - Una Bomba de Tiempo, Ministerio del Ambiente,
Lima abril del 2011.

3. Ministerio del Ambiente, Oficina de Comunicaciones. (2016). La lucha por la


legalidad en actividad minera. (2011-2016) Avances concretos y retos para
enfrentar la problemática de la minería ilegal y lograr la formalización de los
operadores mineros. Lima: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

4. Gobierno Regional de Piura. (Noviembre 2016). Minería artesanal e informal en la


Región Piura. Normas legales en materia de desarrollo económico. Formalización
minera, Boletín 06, pp. 5-7.

5. Carrasco, E., Zapata, W., Montalbán, L., Chye, C. (2017) Minería informal e ilegal,
consecuencias. Trabajo de Investigación Maestría Ingeniería Ambiental y Seguridad
Industrial, Universidad Nacional de Piura. Piura.

6. Ministerio del Ambiente (2013) Minería Ilegal, Diálogos Ambientales con la


prensa.

7. Decreto Supremo Nº 014-92-EM: texto único ordenado de la Ley General de


Minería

8. Cabrera, P. Aspectos normativos de la pequeña minería artesanal. Gerencia


Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos. Gobierno Regional de La Libertad.

9. Alvarado, L. (2014) Impactos y lecciones aprendidas de la minería ilegal e informal


en madre de Dios. Economía y Sociedad / 84. pp. 54 – 63.

10. Vásquez, L., Alvarado, L., Tipian P. (2013) El Informe Defensorial N.° 160 Gestión
del Estado frente a la Minería Informal e Ilegal en el Perú. Supervisión a la

75
implementación de los Decretos Legislativos promulgados al amparo de la Ley N.°
29815. (1° Edición). Tarea Asociación Gráfica Educativa. Lima.

11. Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas (2015) El
Informe Defensorial Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e
ilegal en el Perú. 2012-2014 Supervisión a las entidades de alcance nacional y
regional. Gráfica Publicitaria Exterior S.R.L. Lima.

12. Escobar R. La otra cara de oro: La minería informal e ilegal. Un problema aún por
resolver. XII Taller de Derecho Ambiental. Sociedad peruana de derecho ambiental.

13. Vargas, V. La actividad minera en el Perú. Ministerio de Energía y Minas.

14. Ortiz, J. Minería Ilegal de oro en el Perú. Presentación de la Dirección de


Operaciones Mineras de la Maestría de Gestión Minera. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicada.

15. Ministerios de Energía y Minas, La Problemática de la minería informal.

16. Ministerio del Ambiente (2016) Aprende a prevenir los efectos del mercurio
Módulo 4: Minería responsable (1° Edición). Gráfica39 S. A. C. Lima.

17. Torres, V. (2015) Minería ilegal e informal en el Perú: Impacto socioeconómico.


Sonimagenes del Perú SCRL Lima.

Bibliografía extraída de Website

18. Torres, V. (septiembre 28, 2016). Minería ilegal, evasión fiscal y lavado de activos.
marzo 10, 2018, de Servindi Sitio web:
https://www.servindi.org/27/09/2016/mineria-ilegal-evasion-fiscal-y-lavado-de-
activos

19. Redacción. (diciembre 17, 2012). Piura: La minería informal y su desarrollo en la


zona La Servilleta. marzo 10, 2018, de RPP Noticias Sitio web:
http://rpp.pe/peru/actualidad/piura-la-mineria-informal-y-su-desarrollo-en-la-zona-
la-servilleta-noticia-550040

76
20. Gonzales, H. (agosto 30, 2016). Piura: En la región existen 1,171 unidades de
producción minera informal. marzo 10, 2018, de Diario Correo Sitio web:
https://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-en-la-region-existen-1-171-unidades-de-
produccion-minera-informal-694830/

21. Desconocido. (marzo 18, 2013). Destruyen embarcaciones usadas para extraer oro
en el río Calvas. marzo 10, 2018, de Lamula.pe Sitio web:
https://gua30.lamula.pe/2013/09/18/destruyen-embarcaciones-usadas-para-extraer-
oro-en-el-rio-calvas/gua3.0/

22. Desconocido. (enero 3, 2012). PIURA: Minería informal en Piura y sus


consecuencias. marzo 10,2018, de Perú en conflicto Sitio web:
http://peruenconflicto.blogspot.pe/2012/01/piura-mineria-informal-en-piura-y-
sus.html

23. Desconocido. (mayo 12, 2016). Mineros ilegales desviaron curso natural de río
Malinowski en límite con RN Tambopata. marzo 10, 2018, de Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA) Sitio web:
http://www.actualidadambiental.pe/?p=37483

24. Zapata R. (febrero 3, 2016). Minería informal pone en riesgo agroexportación en


Piura. marzo 10, 2018, de El Comercio Sitio web:
https://elcomercio.pe/peru/piura/mineria-informal-pone-riesgo-agroexportacion-
piura-269219

25. Fernández L. (marzo 5, 2016). Minería ilegal: 62 megaoperaciones de interdicción


en el 2015. marzo 10, 2018, de El Comercio Sitio web:
https://elcomercio.pe/peru/mineria-ilegal-62-megaoperaciones-interdiccion-2015-
165913

26. Desconocido. (diciembre 22, 2015). Más imágenes demuestran que minería ilegal
está destruyendo la Reserva Nacional Tambopata. marzo 10, 2018, de Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) Sitio web:
http://www.actualidadambiental.pe/?p=34635

77
27. Suazo, R. (Sin fecha). La minería ilegal en el Perú. marzo 10, 2018, de
Monografías.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos103/mineria-
ilegal-en-peru/mineria-ilegal-en-peru.shtml

28. Castro, M. (enero 16, 2018). Cinco verdades que el papa debería conocer sobre
Madre de Dios. marzo 10, 2018, de Servindi Sitio web:
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/15/01/2018/visita-del-papa-5-
verdades-que-debe-mos-saber-sobre-madre-de-dios

78
VI. Anexos

1. Ciclo de Procesamiento del oro (Fuente: Minería aurífera en Perú y contaminación


con mercurio)
2. ¿Cómo se procesa el oro? (Fuente: Juana Kuramoto: investigadora asociada al grupo
Gama/ Ministerio del Ambiente / Digesa).

79

S-ar putea să vă placă și