Sunteți pe pagina 1din 29

Universidad de Tarapacá

Facultad de Educación y humanidades

Departamento de Historia y Geografía

Académico: Daniel Castillo Castillo

Seminario Historia: Escuela y Educación en Arica

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DEL ESCULTISMO EN ARICA SEGÚN LA


PRENSA DE LA ÉPOCA (1930-1944)

Estudiante: Elvis Muñoz Olea

1
ÍNDICE

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DEL ESCULTISMO EN ARICA SEGÚN LA PRENSA


DE LA ÉPOCA (1930-1944) ...................................................................................................... 1

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES ........................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4

EL ESCULTISMO Y SU TEORIA PEDAGOGICA ................................................................. 5

INSERCIÓN Y DESARROLLO EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO ................ 10

EL MOVIMIENTO SCOUT EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES DE ARICA (1930 -


1934) .......................................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 25

APÉNDICES O ANEXOS ........................................................................................................ 26

2
RESUMEN Y PALABRAS CLAVES

La presente investigación dará cuenta de la situación del movimiento scout en la ciudad


de Arica durante el primer lustro del decenio de 1930, en relación al desarrollo educativo y
formativo de los y las jóvenes participes de esta institución internacional en el ámbito nacional
chileno. El escultismo (vulgarización del scouting en inglés) se convierte, para entonces, en una
alternativa educativa extracurricular, afiliada a establecimientos educacionales, que sumerge a
los muchachos y muchachas en un aprendizaje práctico y al aire libre, para combatir la carga
viciosa de la vida en la urbanidad y el ocio, dirigiendo sus energías hacia la formación de un
ciudadano íntegro y capaz de servir a la comunidad donde habita, y complementado con un
intenso amor a la patria, adaptándose al culto a los héroes de la Guerra del 79.

Para el desarrollo del presente trabajo se llevó a cabo una revisión de fuentes
hemerográficas, es decir, el estudio de la prensa escrita que circulaba en la ciudad de Arica entre
los años 1930 a 1944, vale decir, los diarios El Ferrocarril, y el Pacífico, y la revista El
Estudiante. De estas fuentes fueron seleccionadas y recopiladas las noticias y artículos que
proporcionan la información propicia de las actividades realizadas por las brigadas y
agrupaciones scouts en la ciudad, reconociendo además los valores integrados tácitamente, que
hacían del scoutismo un movimiento de carácter normalizador, patriótico y marcial.

Palabras claves: Escultismo, Educación, Patriotismo, Juventud, Prensa.

3
INTRODUCCIÓN

Desde su aparición en el escenario mundial, en 1907, el movimiento scout instruye y


educa, a un nivel extracurricular, a la población infantil y juvenil a través de un método extraído
y adaptado de las virtudes militares, por quien fue su fundador, Sir Baden Powell, veterano de
las guerras imperialistas británicas en África. Estas experiencias, sumada a las aprendidas
también en la India, el “héroe” de guerra las plasma, en 1899, en su libro Aids for Scouting
(Ayudas para el Escultismo), un manual de exploración, rastreo, observación, y otros saberes
prácticos para la intemperie y el ámbito militar. Grande fue su sorpresa cuando al regresar del
extranjero, el libro estaba siendo usado de texto en las escuelas para muchachos. De esta manera,
se da a la tarea de escribir otro libro, en 1908, dirigido ahora directamente a la juventud británica.
El producto de este esfuerzo es el manual mundialmente reconocido hasta la actualidad por los
y las jóvenes participantes del movimiento: Scouting for Boys (Escultismo para muchachos,
pues fue ideado inicialmente sólo para varones).

Tal fue el éxito y difusión del libro, que casi simultáneamente se conformaron
agrupaciones de jóvenes en diferentes naciones. El segundo país en adoptar estas doctrinas es
Chile, arribando en 1909 junto con el mismísimo fundador, bajo el gobierno de Pedro Montt.
Para 1914 se instala en Arica con la dirección de Alejandro Azolas. Siguiendo sus principios, el
movimiento educaba a las generaciones de hijos chilenos que se formaban bajo los valores
nacionales en un contexto territorial recientemente anexado a la soberanía chilena, configurando
una nueva identidad local que se deja evidenciar a través de la prensa ariqueña de la primera
mitad del siglo XX, en específico y para fines de la investigación, el primer lustro de la década
de los (30).

El movimiento scout ha trascendido a su época y, con ligeras diferencias, se ha


preservado en numerosos grupos que circulan en la actualidad y continúan agrupando jóvenes.
Cumpliendo además con su labor educativa paralela y extracurricular, afiliándose incluso a
escuelas y colegios de Chile. La misión de la próxima investigación es observar y estudiar cómo

4
la prensa local ariqueña de la época aborda el nuevo movimiento instructivo de jóvenes de
carácter normalizador y patriótico, en contexto de reconfiguración identitaria y fusión cultural.

EL ESCULTISMO Y SU TEORIA PEDAGOGICA

Para comprender el carácter intrínseco y original del movimiento scout, la función social
que este cumplía, se hace necesaria una revisión de los principios teóricos que fundamenta el
adiestramiento de muchachos y muchachas y el contexto histórico y social del nacimiento del
escoutismo. Este se gesta en los saberes prácticos aprendidos metódicamente, por militares
participes del imperialismo europeo latente a comienzos del siglo XX en el globo, en contiendas
muchas veces improvisadas astutamente contra los grupos nativos del África subsahariana. En
este escenario, destaca la presencia de un militar general inglés que adopta las nuevas estrategias
tácticas en virtud de la situación bélica que protagonizan, plasmando sus ideas en un manual
para la instrucción de las nuevas tropas. Sir Baden Powell, mejor conocido por sus seguidores
como B.P., atraído por las peripecias de vaqueros e indios del oeste americano circulantes,
durante la segunda guerra Matabele (1896-1897) redacta este manual llamado Aids for Scouting
(Ayudas para el Escultismo, 1899) donde conjuga técnicas de reconocimiento y exploración
destinado al ejército, que años después se convertiría en el sistema pedagógico del escultismo.

Con un incipiente afán de programar la formación de muchachos1, Baden-Powell puso


en práctica el manual durante otra guerra imperialista en Sudáfrica: esta vez la Guerra de los
Boers (1899-1902). En este conflicto el General resulta airoso del asedio de Mafeking, un puesto
avanzado defendido por el Cuerpo de Cadetes de Mafeking, formado en su totalidad por

1
DeGroot, E. B. (1944). Veteran Scout. Boy's Life, 6-7.

5
muchachos voluntarios, a quienes Baden-Powell entrenó como centinelas, rastreadores,
ordenanzas y mensajeros. Como producto de esta hazaña, se ensalza como héroe nacional y su
publicación logra amplio alcance en Inglaterra, utilizado luego por maestros y organizaciones
juveniles. Hasta este punto se hace remarcable el carácter militarista del movimiento en gestión.

Una vez en Inglaterra, nuestro personaje buscó educar a niños y jóvenes en base a valores
ideológicos y juego al aire libre, evitando así el acercamiento de la juventud hacia la
delincuencia creciente en un escenario donde el joven promedio es retrasado del mundo laboral
y se desenvuelve en instituciones educativas formales, debido a las legislaciones británicas de
1899 que prohibía la prisión para menores de 16 años, y en 1908 que se instauran los tribunales
de menores. Surge entonces, esta nueva categoría de edad en la que se preparaba al joven (las
jóvenes estuvieron reservadas hasta más adelante por la sociedad patriarcal occidental del siglo
XIX) para la vida de adulto. La función del movimiento se vuelve buscando el desarrollo físico,
espiritual y mental de los jóvenes para formar buenos y nuevos ciudadanos a través del método
inspirado en la vida militar y al aire libre. La vocación puritana de formación en el ocio se unía
al cuidado de los efectos distorsionadores de la vida urbana.2

Para 1907, se realiza, en una isla al sur de Inglaterra, el primer campamento experimental
donde participaron 20 muchachos, hijos de militares conocidos de Baden-Powell en África y
Asia, y de obreros de Londres, vale decir, de diferentes clases sociales. Poniendo en práctica sus
nuevas ideas, reescribe Ayudas para el Escultismo para una audiencia más extensa de jóvenes
lectores. Surgiendo así, en 1908, el aclamado Scouting for Boys (Escultismo para Muchachos),
publicado en seis entregas quincenales se considera como la presentación del programa y el
método del escultismo (ver Figura 1). Este último consiste en un sistema de autoeducación
progresiva, complementario de la familia y de la escuela, además de un respeto por la naturaleza,
se enseña la tolerancia religiosa, racial y de clase, igualdad y compañerismo, actividad física e
inteligencia. De estas directrices se destaca la a) educación de valores expresados en la promesa
y ley scout: la promesa es la investidura que convierte al joven en Scout, y su contenido es
revelador respecto a los principio del movimiento:

2
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 4(N°2).

6
“Yo prometo, por mi honor, hacer cuando de mí dependa para

Cumplir mis deberes para con Dios y la Patria;

Ayudar al prójimo en toda circunstancia y

cumplir fielmente la ley Scout.” 3

La Ley Scout, de igual manera plantea las divisas y principios para la buena formación
del ciudadano ideal de su tiempo. Esta consistía en diez artículos igual de ilustradores:

“1° El Scout cifra su honor en ser digno de confianza.

2° El Scout es leal.

3° El Scout es útil y ayuda a los demás sin pensar en recompensa.

4° El Scout es amigo de todos y hermano de todo Scout sin distinción de credo, raza,
nacionalidad o clase social.

5° El Scout es cortés y caballeroso.

6° El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios, protege a los animales y las plantas.

7° El Scout obedece sin réplica y no hace nada a medias.

8° El Scout sonríe y canta en sus dificultades.

9° El Scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno.

10° El Scout es limpio y sano: puro de pensamientos, palabras y acciones.”4

3
de Gilwell, B.P. (1908 (1983)). Escultismo para Muchachos: Un manual de instrucción en buena ciudadanía
haciendo vida de campaña. México D.F.: Gerencia de Publicaciones de la Asociación de Scouts de México.
4
de Gilwell, B.P. op cit.

7
Esto se traduce en un transformación de un joven, en el caso burgués, ocioso en uno
funcional para la sociedad del futuro, donde lo caracteres de la lealtad, honestidad, solidaridad,
fraternidad son el reflejo de la evolución social, patriotismo y culto a la adolescencia. Sin
embargo, a pesar de adjudicarse la comprensión del espíritu adolescente, la producción de
rituales, canciones y dinámicas estaba dirigida a la moldeable naturaleza del joven burgués,
carecía de experiencia en las formas de vida de la clase trabajadora 5; Otro aspecto es b) la
educación activa a través del aprender haciendo, el aprender jugando y por medio del servicio.
Este punto se completó posteriormente con la presencia de otras secciones dentro del
movimiento, sujetándose respectivamente el aprender jugando con las secciones menores (de 6
a 11 años), aprender haciendo con las secciones intermedias (de 11 a 17 años), y finalmente con
las secciones mayores el aprender a través del servicio comunitario (de 17 a 21 años). Esta
estructura generalizada varía por país y asociación scout; c) La pertenencia a pequeños grupos,
que asistidos por adultos, descubren y aceptan progresivas responsabilidades, se capacitan hacia
una autogestión respecto al carácter, habilidades y competencias. Este principio fue reformulado
por el colaborador de Baden-Powell, Roland Phillipps, quien escribe entre 1912 a 1924 el libro
titulado The Patrol System (El Sistema de Patrulla) (ver Figura 2), donde establece otorgar una
“responsabilidad real al mayor número posible de muchachos"6. Dotado de una individualidad
funcional para con el bienestar de su grupo de trabajo, vale decir, la patrulla, conformada
tradicionalmente por ocho muchachos (o muchachas posteriormente) que se dividen las tareas
según las cualidades de cada integrante. El autor reconoce patrones de dinámicas entre los
jóvenes que lo llevan a resolver la preferencia del liderazgo de los mayores, en relación a la
edad de los de la patrulla, pues los muchachos siguen al de mayor edad “aunque sea un tonto”,
y que estos mismos no seguirán al más joven “aunque sea un sabio”, priorizando las aptitudes
físicas por sobre las intelectuales. También plantea el rol del dirigente adulto, que más que un
educador, debe organizar las intenciones de aprender de los activos. Por lo tanto, el rol educativo
lo conlleva el sentirse como parte esencial de un grupo de trabajo, reforzando su individualidad,
con el fin de lograr ser un complemento del todo, y no un lastre. Este desarrollo debe efectuarse,

5
Feixa, C. op cit.
6
Philipps, R. (1914 (1964)). El Sistema de Patrulla. México D.F.: Gerencia de Publicaciones de la Asociación de
Scouts de México.

8
predominantemente, a través de prácticas y juegos, sobre la base de competencias entre las
patrullas, “siendo cada muchacho actor y no espectador”7; d) la necesidad de programas
progresivos que estimulen los intereses de los participantes, a través de objetivos y meritos. En
este aspecto surgen las cartas de adelanto, una serie de competencias que cada scout debe
ejecutar para elevar su grado de formación personal. Estas cartas evalúan las técnicas aprendidas
y los logros obtenidos, representandose en parches que deben coser en sus uniformes, al mas
ávido estilo de los cursos y meritos militares; y e) la tolerancia y respeto por la naturaleza, las
confesiones religiosas, la igualdad, el compañerismo, el deporte y la superación de adversidad
y diferencias. En este punto, cabe destacar la lógica puriconfesional del movimiento, que más
que establecer una religión hegemonica por sobre otra, refuerza el crecimiento espiritual y el
cumplimiento de lo deberes con sus confesiones. Sin embargo, no quita que las diferentes
religiones establezcan sus propias organizaciones que observan el método scout para sus fieles,
casos como el YMCA (Young Men’s Christian Asociation, Asociación de jovenes cristianos) o
las juventudes SUD que profesan la religión mormona, y así otros ejemplos.

Todo aquello constituye la filosofía y la pedagogía del movimiento scout, que propone
educar personas libres, responsables, abiertas, solidarias y comprometidas con la busqueda del
bien común en base a la honestidad y la buena voluntad.

Winston Churchill, primer ministro del Reino Unido, se refería al movimiento:

“Suscitó [el escultismo] en todos el sentido de aventura y el amor a la vida al aire libre
que es tan fuerte en la infancia. Pero, sobre todo, excita esos sentimientos de
caballerosidad, y esa corrección y empeño en el juego, sea serio o frívolo, que
constituyen la parte más interesante del sistema de educación británica.”8

7
Philipps, R. op cit.
8
Churchill, W. (1937 (1974)). Grandes Contemporaneos. Argentina: Hyspamérica.

9
INSERCIÓN Y DESARROLLO EN EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

En el marco histórico, el movimiento scout y su doctrina se inserta en el escenario


chileno durante la denominada tercera revolución educativa, vale decir, la correspondiente
masificación del sistema escolar que venía gestándose desde los años 40 del siglo XIX,
respondiendo al ordenamiento oligárquico de la sociedad. Para el nuevo siglo, esta masificación
fue impulsada por el Estado liberal benefactor e interventor chileno. Esta pedagogía estaba
fundada en el Estado nacional ya centralizado, imponiendo rasgos de uniformidad y formalismo
conforme a las normas, transformando a los profesores en funcionarios de la educación 9. Se
practicaba, por ese entonces, el modelo educativo herbatiano, cuya pedagogía se fundamentaba
netamente en los postulados científicos, propios de las reformas modernizantes decimonónicas.
Este sistema pedagógico tuvo un principio esencialmente racionalista, quiere decir que ignoraba
los sentimientos y emociones del educando, entendiéndolos como productos secundarios de la
razón, por lo que se caracterizó por los rasgos autoritarios y dogmáticos, donde el rigor
disciplinario no excluía al castigo físico. Otra corriente pedagógica, pero aún muy incipiente,
corresponde a la planteada por John Dewey, donde la educación debía apelar a los instintos
lúdicos, priorizando la actividad. Dinámicas como jugar, moverse, ejercitarse, fineza motora,
etc. pero su aplicación no fue más que en actividades experimentales10.

Como fue mencionado anteriormente, y bien documentado por aficionados11, arriba en


Chile el 23 de Marzo de 1909 el General Baden-Powell, quien fue asistido por el Teniente
Coronel Enrique Phillips y el presidente de turno, Pedro Montt, consolidando el factor militar
de la inserción del movimiento, elemento presente durante su posterior desarrollo. Es más, el
fundador primeramente realiza visitas de inspección en los regimientos de la guarnición,

9
Núñez, I. (2007). La profesión docente en Chile: saberes e identidades en su historia. Rev. Pensamiento
Educativo, Vol. 41(N° 2), 149-164.
10
Soto, M. (2004). Políticas Educacionales en Chile durante el Siglo XX. Revista Mad.(No. 10), 1-13.
11
Valencia, W. (s/a). www.boyscouts.cl. Recuperado el 29 de Noviembre de 2017, de
http://www.boyscouts.cl/portal/index.php/provincias/13-historia-del-moviminto-scout-en-chile

10
invitado por el Ministro de Guerra y Marina, Darío Zañartu. Sin embargo, los gestores del
movimiento en el país fueron el Doctor Alcibíades Vicencio y Joaquín Cabezas, profesores de
la Universidad de Chile y el Instituto Nacional. Estos, inspirados por los valores que podrían
observar la juventud chilena, se propusieron contactarse con Baden-Powell, abierto
gustosamente a las propuestas, logran reunir 100 jóvenes formando la primera Brigada Central.
Se prepara entonces la Conferencia del fundador, realizada el 26 de Marzo de 1909, planteando
asertivas premisas en relación a las necesidades que adolecía el sistema educacional chileno.

En su discurso plantea la debatible sentencia de la semejanza entre ambas naciones,


Chile e Inglaterra, realzando el pasado glorioso de ambas y un futuro de estrechas relaciones –
presagiando la influencia de capitales ingleses en la incompleta industrialización chilena-,
destacando el espíritu deportivo que observaba en la juventud chilena, que de plano practicaba
el fútbol, deporte originario inglés, aludiendo a que desarrollaban su virilidad y la disciplina de
equipo. A esta construcción de la nación, le era preciso que las nuevas generaciones procuraran
ser dignos de ella, siendo la condición ser buenos hombres y ciudadanos la que elevaría a la
patria a la posición de otras naciones desarrolladas. Finalmente, reconoce la labor de la escuela
en esta misión hasta cierto punto, pues aunque enseñe a leer y escribir, y otras asignaturas, “no
enseña a ser hombres, no forma hombres en el amplio y elevado sentido de la palabra”12.

Curiosa es la semejanza con las iniciativas surgidas de los visitadores de las escuelas
modelos en los inicios del siglo XX en territorio chileno. Estas escuelas, según Mancilla13, se
encontraban en una situación de carencia y deterioro infraestructural, carecían de las
necesidades esenciales pedagogicas como sala de clases, disponibilidad de luz y ventilacion, y
espacios de recreación reducidos. Además de una “hiriente” división de clases sociales dentro
del aula, donde se colocaba aparte a los alumnos pobres de los niños de familias acomodadas,
que terminaron por abiertamente no compartir salas. Se debía principalmente a profesiones y
oficios de las familas que predominaban en empleados civiles, obreros industriales y artesanos,
una gran masa de agricultores y comerciantes varios. Este deplorable escenario llevó a los

12
de Gilwell, B.-P. (1909). Conferencia del General Baden Powell. En W. Valencia (Ed.), Conferencia del
General Baden Powell en el salón de honor de la Universidad de Chile. Santiago.
13
Mancilla, A. (2005). Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y
comienzos del XX. La Reina, Chile: Universidad de Chile.

11
evaluadores visitadores de estas instituciones educativas de inicio de siglo a concluir que las
escuelas primarias necesitaban urgentemente objetivos de aplicación práctica, vale decir, que
habiliten a los futuros ciudadanos fisica, intelectual y moralmente para la contienda por la vida
en comunidad. Por lo tanto, fomentar la práctica de ejercicios físicos y juegos en la escuela,
además de una mayor realce a la enseñanza cívica y patriotica, otorgando solemnidad a los
aniversarios patrios como 18 de Septiembre y 21 de Mayo, que permitan efectivamente, a través
del sentimiento de pertenencia a la nación, cohesionar socialmente a las fragmentadas clases.
De este modo, las doctrinas del Escultismo se consideraron totalmente adecuadas para los
nuevos desafios de la pedagogía chilena en expansión normalista.14

Volviendo a la aclamada visita, la presencia del fundador se volvió la oportunidad


perfecta para realizar un campamento experimental de aplicación del método scout. Así, el 21
de Mayo de 1909, se realiza la primera salida al puente “Los morros” en el río Maipo, ocasión
donde participaron 120 jóvenes de los institutos Comercial, Curso de Leyes, Pedagógico, Curso
de Ingienería, Escuela de Medicina, Instituto Superior de Educación Física, Instituto Agrícola,
Instituto Nacional, Escuela de Dentistas, Internado Internacional, entre otros (ver Figura 3). De
esta manera, Chile se convierte en el primer país en América y segundo en el Mundo, después
de Inglaterra, en recibir el movimiento scout. Para 1913 el movimiento ya era gravitante, tanto
que inspiró la visita del presidente de turno norteamericano Theodore Roosevelt, reconocido
explorador, a la primera congregación scout en el parque Cousiño de Santiago, actual Parque
O’Higgins (ver Figura 4). Este evento tambien reune a las pioneras en el movimiento scout
femenino, 20 jovenes provenientes de Rancagua, conocidas como Girl Guides (ver Figura 5),
lideradas por la considerada actualmente como fundadora del ala femenina, Victoria Caviedes
Brito, inspirada en la mujer de Baden-Powell y fundadora del ala femenina del movimiento a
nivel mundial, Olave Saint Claire Soames15.

Posteriormente, el movimiento se expande progresivamente en regiones mostrando una


alternativa recreativa y extracurrilar de formación ciudadana, logrando consagrarse en las zonas
urbanas, sacando provecho de la ruralidad circundante (ver Figura 6). Estos pioneros lograron

14
Mancilla, A. op cit.
15
Valencia, W. op cit.

12
integrarse al masivo movimiento mundial participando en Jamborees (reuniones internacionales
de scouts), enviando a las delegaciónes de sectores sociales pudientes que podían costearse el
viaje a otros continentes, representando las pequeñas y crecientes agrupaciones en el alejado
país.

EL MOVIMIENTO SCOUT EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES DE ARICA


(1930 - 1934)

El movimiento scout en Arica inicia, en 1912, con la gestión de Alejandro Azolas,


profesor que por esos años contribuyó a la educación de hijos de chilenos que se formaban por
ese entonces con los valores nacionales en un momento histórico complicado por la tensión
territorial dada en Arica. Azolas fue un entusiasta dirigente scout, dado a su trayectoria a nivel
nacional le correspondió presidir la primera brigada en la ciudad, esta fue la creada en el Instituto
Comercial, adoptando el mismo nombre de su establecimiento.

“Brigada “Instituto Comercial”

[…] desde su fundación, 28 de Agosto de 1912, se pidió la


cooperación de los padres y apoderados y se formó el Directorio
[…]”16

Para el periodo consultado, a 15 años de su llegada, el método del escultismo se


encontraba más afianzado aún, contando, hasta 1931, con cinco brigadas activas distribuidas en
las instituciones educativas respectivas.

16
Revista El Estudiante, Mayo de 1931, pág. 4.

13
“Asociación Boy Scouts de Chile

[…] Hasta la fecha existe cinco Brigadas en funciones y una


organización, y son como sigue: <Instituto Comercial>, con
asiento en el Establecimiento educacional de este nombre.
<General Luis Arteaga>, con asiento en la Escuela Modelo.
<General Velásquez>, con asiento en la Escuela Superior N°2.
<Comandante San Martín>, con asiento en el Liceo de Niñas.
>Rancagua>, con asiento en la Escuela N°8 <Lanceros, con
asiento en la Escuela 14 (Está en formación). […]”17

El número de estudiantes activos en los grupos varía, según las fuentes, entre 60 o 70
jóvenes, dando un total aproximado de 350 jóvenes. Si se compara con la cantidad de alumnos
matriculados para 1922 en la provincia de Tarapacá18, a dos años de la Ley de Educación
Primaria Obligatoria, los participantes del movimiento en Arica sólo consiste en un 3,2% del
total de matriculados. Aun así, estas agrupaciones no pasaban desapercibidas en la ciudad, pues
todas sus actividades y logística venían muchas veces proveídas por autoridades civiles o
militares. Además que su influencia iba en aumento debido al crecimiento de los partícipes que
al alcanzar la edad límite de una sección, se organizaban para conformar, dentro de las mismas
brigadas, las secciones mayores antes mencionadas, los <<Rover Scouts>>. La presencia de
brigadas scouts en los establecimientos educativos significaba un avance en términos de calidad
institucional.

“Nueva brigada de boy-scouts

[…] Hasta la fecha hay más o menos 60 alumnos que


[h]ermanarán en ella. Comandante será el entusias[ta] profesor
don Carlos Hernandez El Ministerio de Relaciones Exteriores. ha
obsequiado la bandera completa que necesitará la Brigada
Arteaga, estos instrumentos deben haber llegado hoy en el vapor

17
Diario El Ferrocarril, Miércoles 13 de Mayo de 1931, pág. 2.
18
Mancilla, A. op cit.

14
Teno. El Rejimiento Velásquez ha obsequiado galantemente,
uniformes, mochilas, cantimploras, etc. Esta obra y otras
emprendidas por el personal docente de ese plantel de educación,
pondrá en el pié que debe estar la Escuela Modelo de Arica.”19

“Brigada “Instituto Comercial”

[…] La Brigada cuenta, en la actualidad, con setenta scouts


correctamente uniformados e instruidos en las prácticas scoutivas
y setenta reclutas que pronto se uniformarán y recibirán
instrucción […] Para ampliar el plan de trabajo en el presente
año, se organizarán en esta Brigada las patrullas de <<Rover-
Scout>>, formadas con alumnos mayores de 16 años y ex
alumnos que en otros [tiempos] han sido scouts.”20

En lo que respecta a la integración femenina a las brigadas, se recopilaron antecedentes


de su presencia desde 1930. Sin embargo, se observa una diferencia de información entre las
fuentes en relación a la formación de brigada femenina en el Liceo de Niñas. Mientras El
Ferrocarril menciona que para 1931 ya existe tal brigada, El Estudiante enseña que su formación
no se dio hasta 1932. Es gracias a la tercera fuente, el diario El Pacífico, indicando que,
efectivamente, ya existían brigadas mixtas para 1930. El ala femenina del movimiento scout
recibe la misma formación que sus congéneres, sin detenerse mucho en los roles de cada género,
por lo que se sumergen de igual manera en el patriotismo y la disciplina marcial. En la
actualidad, cuando se revisa el plan de avance de una joven girl-guide, comúnmente llamadas
Guías, sí se reconocen estos roles impuestos por la sociedad, pues deben aprender a cocinar,
bordar, etc. Pero este aspecto es debatible a propósito de las mismas lecciones hacia los varones,
por lo que su discusión será abarcada en otra ocasión académica. A continuación, las
publicaciones antes referidas, nótese los cargos militares y autoridades públicas de las directivas
en función.

19
Diario El Ferrocarril, Jueves 7 de Julio de 1927, pág. 3.
20
Revista El Estudiante, Mayo de 1931, pág. 4.

15
“En Central se organiza una Brigada Mixta de Boy-Scouts

[…] En la Estación Central del Ferrocarril de Arica a La Paz, se


celebró con fecha reciente una reunión de los vecinos más
destacados de esa localidad, con el objeto de fundar una brigada
de Boy-Scouts Mixta, es decir, compuesta de dos secciones: Boy
Scouts y Girls Guides. Producido el acuerdo [se] designó a la
brigada con el nombre de “21 de Mayo”. en conmemoración del
Combate Naval de Iquique. fecha en que también esta institución
hará su primera presentación en público. […] El Directorio de
esta Brigada quedó formdo por las siguientes personas:
Presidente, señor Alberto Serrano Pileé, Gobernador
Departamental. […] Mayor y [J]efe de los Carabineros de Arica
[…] Inspector de Instrucción Primaria […] Coronel Comandante
de Guarnición […]”21

“Fundación de la Brigada de girls-guides Rancagua N°4 de la


Escuela N.°3

La directora y profesores de la Escuela N°3 invitaron el miércoles


próximo pasado a una reunión que se llevó a efecto en el local de
dicha Escuela para formar la Brigada de Girls-Guides.
Institución que por su carácter altamente educativo y patriótico
merece una especial atención y dedicación entusiasta de sus
fundadores y cooperadores […] Comandante de Regimiento […]
Teniente de ejército […] Teniente de Carabineros […]”22

“La Formación de una Brigada de Boy Scouts en el Liceo de


Niñas

21
Diario El Pacífico, Sábado 17 de Mayo de 1930, pág. 5.
22
Diario El Pacífico, Jueves 3 de julio de 1930, pág. 3.

16
Actualmente se está formando en nuestro plantel educacional, una
brigada de boy-scouts cuyos fines son: formar hombres de gran
valor para nuestra Patria y que más tarde puedan colocar a
nuestro país a la altura de los más adelantados. […] para dar en
todo momento lo mejor de sus vidas y hacernos cada vez mejores
y útiles a nuestros padres y semejantes y en especial a nuestra
Patria.”23

El patriotismo es un aspecto frecuentemente resaltado en las publicaciones de las fuentes,


elaborar este sentimiento nacional en los jóvenes se concibe como una construcción política, un
deber social de los más capaces quienes están obligados a velar por el crecimiento de lo público
y ejercer una función pedagógica sobre la sociedad. El niño, concebido como “el ciudadano del
futuro”, debería ser un elemento presente en los agentes institucionales, que después del periodo
escolar, se sumaría al actuar del Estado, vinculándose con funcionarios o dirigentes políticos24.
Es más, unos de los elementos más emblemáticos del patriotismo inculcado a los y las jóvenes
constituye el juramento a la bandera, ceremonia propia del ejército y realizada el 21 de Mayo,
el simbolismo es evidente.

“Brigada instituto comercial ¡salud en vuestro 22° aniversario!

EDITORIAL- En los países civilizados, el desarrollo del bienestar


y de las comodidades compromete el equilibrio moral y el valor
cívico, produciendo cierto decaimiento de la voluntad y la
iniciativa; la civilización de generaciones de hombres de talento
y exquisita sensibilidad, de artistas y de sabios; pero el gusto por
la acción, el esfuerzo y el riesgo, se pierden y, la pereza,
vanguardia de la parálisis, se adueña de las masas. […] La
disciplina, la obediencia y cierta, podríamos decir, instrucción
marcial, es el bello trio del Scoutismo. […] El Scoutismo ha

23
Revista El Estudiante, Miércoles 10 de Agosto de 1932, pág. 1.
24
Bisso, A. (2015). Los niños y el "Perito" Moreno. "Ciudadanía del mañana", scoutismo y asistencia social.
Hist. educ. anu., vol.16(no.2), 1-20.

17
logrado algo hermoso y grandioso; con su proceder y su sano
desprecio del que dirán, con su exaltación patriótica y sus
saludables prácticas ha conseguido introducir costumbres
nuevas, ha fomentado el gusto por el campo y el amor a la
NATURALEZA. […] deseándole, la vez, luengos años de
existencia par bien de las generaciones futuras y por tanto, de la
Patria.”25

“A los compañeros Boy-Scout

[…] Al jurar la bandera, el día de los Scouts, o sea, el 21 de Mayo


jurasteis ante ella ser útil a tu patria, a tus padres, y prójimos en
general […] <Un scout debe obediencia a órdenes de sus
superiores sin preguntar la razón de ellas>. Porque debo decirles
que lo principal en un scout es aprender a ser mandado y
obedecer, para así poder enseguida saber mandar y ser
obedecido”.26

Como ya se ha observado, el militarismo viene atado al culto a los héroes de la guerra,


arquetipo de ciudadano a seguir, y este es un elemento central dentro del programa educativo
impartido en los nuevos territorios anexados después del conflicto, donde el escultismo es
sumamente adecuado a este escenario debido a su alta influencia militar, ya sea en sus métodos,
técnicas, vestimenta, tradiciones, etc. Es más, esta cualidad es celebrada por la comunidad y
equiparada a la labor de un maestro en el aula. La siguiente referencia hace alusión a esta labor
complementaria del aula, y que prepara a los jóvenes para la futura y eventual vida militar, tan
necesaria para las lógicas homogeneizadoras del territorio en cuestión.

“Actividades scoutivas de la Brigada “Instituto Comercial

[…] CULTO A LOS HEROES.- El 21 de Mayo, las Brigadas


rinden homenaje a los héroes de Iquique, al concurrir al desfile

25
Revista El Estudiante, Agosto de 1934, pág. 1.
26
Revista El Estudiante, Noviembre de 1933, pág. 21.

18
que se organiza con este objeto, y oír la Conferencia que un oficial
del Regimiento <<Rancagua>> dicta, recordando a los héroes
del glorioso Combate Naval de Iquique. […]”27

“La educación del Niño

[…]El Scoutismo que ha venido extendiéndose cada vez más, en


todo el mundo ayuda eficazmente a la labor de los maestros, en
cuanto a cultura se refiere; desarrolla en el niño el espíritu de
observación, le enseña desde chico a saber comportarse en la
Entidad Militar y los deberes que tiene para con sus semejantes.
En una palabra, contribuye a formar la salud, tanto del cuerpo,
como del alma del pequeño Scout. […]”28

Sin embargo, esta empresa al aire libre no se podía realizar sin el material logístico
necesario para la vida en la intemperie, asunto claramente sabido por las abrigadas. Para superar
estas dificultades, los scouts se valen de toda su simpatía y aceptación con la sociedad civil,
apelando a la labor prometida disciplinaria y educadora de la juventud. Y para que la “Escuela
de las carpas” pueda sostenerse, través de colectas monetarias vecinales, cada brigada se
componía. Para 1931, debido a la alta popularidad alcanzada luego del 21 de Mayo del mismo
año (ver Figura 7 y 8), donde recibieron ovaciones de parte de las autoridades presentes, se
impulsa la propuesta de una mesa directiva más integrada, planeando una gestión de los
recursos, las actividades, la propaganda, etc. entre todas las brigadas presentes hasta la fecha. A
continuación, la brigada “General Luis Arteaga” ubicada en la Escuela Modelo, hace llegar a la
prensa de El Pacífico una misiva que era emitida a cada ciudadano varón y pudiente pidiendo la
gentil propuesta; y el acta de los acuerdos tomados en la mesa directiva de la ciudad, dirigida
por Alfredo Raiteri Cortés, hijo ilustre en la actualidad, publicada en El Ferrocarril, entre los
puntos tratados, se encontraba la frecuencia de las sesiones, el trabajo integrado, informes,

27
Revista El Estudiante, Noviembre y Diciembre de 1934, pág. 13.
28
Diario El Ferrocarril, Lunes 12 de Noviembre de 1934, pág. 4.

19
cuotas, la organización de brigadas femeninas (en 1931), la enseñanza institucional y
divulgación de actividades.

“la Brigada de Boy Scouts “General Luis Arteaga” busca


medios para renovar su material

[…] en afán de tener cada día mayor eficiencia en el cometido de


las importantes funciones sociales que se ha impuesto a toda la
institución scoutiva, procura ahora, contando con la generosa
ayuda de las personas entusiastas y pudientes, de renovar el
material de su dotación. […] la siguiente circular: “Señor […]
Todos sabemos, estimado señor, que el scoutismo es una de las
grandes fuerzas disciplinarias y educadoras del cuerpo y del
espíritu. Así lo ha comprendido la humanidad entera,
concentrando su atención y sus esfuerzos en la rápida
organización de espléndidas Brigadas de Boy-Scouts. “Los fines
que esta persiguen y llenan son por demás notables. Pero, para
llenar esos fines tan nobles requieren una vida de campo, tienen
que ser la “Escuela de las Carpas”. Y, a esto, precisamente, van
dirigidos nuestros esfuerzos: dotar a la Brigada del instrumental
necesario, de uniformes nuevos (pues los actuales están
demasiados deteriorados), de equipos, de carpas, de elementos de
auxilio (Cruz Roja), de zapadores, etc.; todo lo cual equiparía una
centena de muchachos ávidos de la práctica de una vida sana, al
aire libre, reconstituyente de organismos debilitados por las
miserias del medio ambiente y de la vida de la ciudad.” Es por
esto estimado señor, que hemos pensado que una modesta
asignación suya nos sería de gran provecho.”29

“Asociación de Boy Scouts de Chile

29
Diario El Pacífico, Miércoles 28 de Mayo de 1930, pág. 3.

20
[…] de la labor desarrollada por la Mesa Directiva y de la
actuación de las Brigadas durante las festividades del 21 de
Mayo. Se dejó constancia de la buena impresión dejada en el seno
de las Autoridades y en público la presentación de los scouts, lo
que ha merecido felicitaciones de parte del señor Gobernador del
Departamento y de parte el Coronel y Alcalde, señor Benedicto.
Entre los acuerdos tomados figuran estos: 1.- Sesionar
quicenalmente. 2.- Propiciar frecuentes reuniones de
Comandantes, a fin de uniformar la labor de las Brigadas. 3.-
Pedir a los Directorios de Brigadas informes trimestrales acerca
de la labor desarrollada 4.- Pedir a las Brigadas la cuota de $ 20
con que tienen que concurrir para el sostenimiento del Directorio
Local 5.- Autorizar al Directorio de la Brigada Comandante San
Martin, para que organice Decurias masculinas las que se
agregarían a las actuales patrullas de girls. 6.- Recomendar la
enseñanza del Himno Oficial del Scouts y la lectura de la Revista
<El Scouts> 7.- Realizar veladas scoutivas, con el objeto de
divulgar las prácticas scoutivas entre los padres de familia y
vecinos. 8.- Recomendar a las Brigadas proporcionen
informaciones de prensa sobre la labor que desplieguen.”30

Finalmente, las actividades realizadas por las brigadas variaban, además de participar de
los desfiles de 21 de Mayo o 18 de Septiembre, entre campeonatos de deportes en beneficio, la
conformación de Bandas marciales, participación en los Lunes cívicos de las escuelas y
excursiones a pequeñas localidades como Central o La Capilla, donde se le enseñaba todo tipo
de saberes prácticos y de observación.

“Regresaron a Central los scouts y girl guides de esa localidad

30
Diario El Ferrocarril, Jueves 28 de Mayo de 1931, pág. 2.

21
En el tren internacional a Bolivia que partió ayer tarde regresó a
Central la delegación de boy scouts y girls guides que, a cargo de
su Comandante, señor Miguel Bustos y de la Directora de la
Escuela en que funciona la Brigada, señora Blanca de Gallegos,
llegó a este puerto en visita el viernes de la semana última. Los
diez pequeñuelos que componían esta delegación vuelven a sus
hogares hondamente impresionados y satisfechos de las
atenciones de todo género que han recibido en todas partes,
especialmente de parte de las autoridades, profesores y alumnos
de los establecimientos educacionales y de los Jefes, Oficiales y
tropa del Cuerpo de Carabineros.”31

“Scoutismo

El Miércoles 5 del presente, la Brigada de Boy Scouts del Instituto


Comercial, realizó una excursión de estudio al lugar denominado
<<La Capilla>>.”32

“Scoutismo

Como en años anteriores, la Brigada de Boy Scouts del Instituto


desarrollará durante el presente trabajo. El Comandante de la
Brigada, don Miguel Ahumada, ha iniciado ya las actividades,
reclutando scouts entre los nuevos alumnos que han ingresado al
colegio en el presente año. La banda de la Brigada cuenta con
buenos elementos que ya han iniciado sus labores, ensayando por
las tardes y actuando en los Lunes Cívicos.”33

31
Diario El Pacífico, Martes 10 de Junio de 1930, pág. 3.
32
Revista El Estudiante, Octubre de 1930, pág. 3.
33
Revista El Estudiante, Abril de 1931, pág. 11.

22
“Las grandes partidas de basket ball de hoy en beneficio de la
Brigada de Boy Scouts de la Escuela Modelo”34

CONCLUSIONES

Para ese entonces, se vivía en un tiempo en que todo el mundo se adjudicaba el derecho
de hablar en nombre de la juventud, donde todos y al mismo tiempo querían apoderarse del
nuevo segmento social, disputárselo, reclutándolos para una idea o una formación social. Los
nuevos tiempos de un cambio de la sociedad en conjunto, donde entraban nuevos protagonistas
al escenario político y social, requerían de proyectos para la sociedad civil, y no sólo las elites.
Este nuevo modelo de ciudadano, se volvió la forma que más noble de trabajar por la patria,
salvo que guardaba aún la ligazón con la perspectiva nacional militar, sin acercarse más bien a
la idea de una patria más dulce y comunitaria, que no venga rodeada de banderas, uniformidad
o música de tambores.

Se desconoce, por ahora, la presencia de discursos nacionales en relación a la cuestión


Chile-Perú-Bolivia dentro de las brigadas para el tiempo consultado, pero debido al contexto,
esta afirmación puede refutarse. Aun así, el movimiento significó un avance importante dentro
de las propuestas educativas, integrando en sus lógicas metodológicas a la sujeto femenina, tan
relegada al escenario hogareño por la cultura patriarcal, cabe recordar que para este mismo
periodo recién estaban dando frutos las movilizaciones femeninas por el derecho a sufragio, y
en 1934 sólo para municipales, hicieron falta 15 años más para sus votos en presidenciales.
Además de integrar en las mismas filas a jóvenes de diferentes edades, confesiones y

34
Diario El Pacífico, Domingo 6 de Abril de 1930, pág. 5.

23
nacionalidades. Sus avances en métodos de autogestión y al aire libre iban en paralelo con las
renovadoras propuestas del método Montessori. Finalmente, el escultismo permitió el ingreso
de jóvenes con poca experiencia en el mundo que los rodeaba, debido a las condiciones
imperantes, a una comunidad global a través de actividades internacionales, por medio de salidas
a la ruralidad, delegaciones al extranjero, comunicación por radio, etc.

24
BIBLIOGRAFÍA

Bisso, A. (2015). Los niños y el "Perito" Moreno. "Ciudadanía del mañana", scoutismo y
asistencia social. Hist. educ. anu., vol.16(no.2), 1-20.
Churchill, W. (1937 (1974)). Grandes Contemporáneos. Argentina: Hyspamérica.
de Gilwell, B.-P. (1908 (1983)). Escultismo para Muchachos: Un manual de instrucción en
buena ciudadanía haciendo vida de campaña. México D.F.: Gerencia de Publicaciones
de la Asociación de Scouts de México.
de Gilwell, B.-P. (1909). Conferencia del General Baden Powell. En W. Valencia (Ed.),
Conferencia del General Baden Powell en el salón de honor de la Universidad de
Chile. Santiago.
DeGroot, E. B. (1944). Veteran Scout. Boy's Life, 6-7.
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 4(N°2).
Mancilla, A. (2005). Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos
XIX y comienzos del XX. La Reina, Chile: Universidad de Chile.
Núñez, I. (2007). La profesión docente en Chile: saberes e identidades en su historia. Rev.
Pensamiento Educativo, Vol. 41(N° 2), 149-164.
Philipps, R. (1914 (1964)). El Sistema de Patrulla. México D.F.: Gerencia de Publicaciones de
la Asociación de Scouts de México.
Soto, M. (2004). Políticas Educacionales en Chile durante el Siglo XX. Revista Mad.(No. 10),
1-13.
Valencia, W. (s/f). www.boyscouts.cl. Recuperado el 29 de Noviembre de 2017, de
http://www.boyscouts.cl/portal/index.php/provincias/13-historia-del-moviminto-scout-
en-chile

25
FUENTES

Diario El Pacífico de Arica (1930-1934)

Diario El Ferrocarril de Arica (1930-1934)

Revisa El Estudiante de Arica (1930-1934)

APÉNDICES O ANEXOS

Figura 1: Portada de la primera publicación de Scouting for Boys de Baden Powell, 1908.
Dominio Público.

26
Figura 2: Portada de The Patrol System, de Roland Philipps, 1914. Dominio Público.

Figura 3: Primera excursión en el puente Los Morros, en el rio Maipo, Chile, Mayo de 1909
(Valencia, s/f)

Figura 4: Theodore Roosevelt pasa revista a las brigadas presentes el 23 de Noviembre de


1913, en la primera concentración de Scouts en Chile. (Valencia, s/f)

27
Figura 5: Brigada N°1 de Girl Guides en Rancagua, Chile, 1913. (Valencia, s/f)

Figura 6: Revista El Scout, que enseña las brigadas presentes en el país para 1913. (Valencia,
s/f)

28
Figura 7: Fotografía de los scouts de la Brigada “General Arteaga”, 21 de Mayo de 1931.
Recuperado de: promesaley.blogspot.cl

Figura 8: Fotografía de desfile de niños scout de Arica, 1930. Recuperado de:


www.bibliotecanacionaldigital.cl

29

S-ar putea să vă placă și