Sunteți pe pagina 1din 58

Gianfranco Montenegro Leonelli

Universidad Católica Temuco


Derecho de Daños 2017

Responsabilidad extracontractual
Gianfranco Montenegro Leonelli

Responsabilidad Civil Extracontractual


Nociones Generales de la responsabilidad Extracontractual 2
Diferentes clases de responsabilidad. Conceptos generales 2
Denominación de la responsabilidad Extracontractual3

Responsabilidad Civil Contractual y extracontractual 4


Unidad o Dualidad de regímenes 4
Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5
Interconexiones entre Responsabilidad Contractual y Extracontractual 9

Cúmulo de Responsabilidades 9

Teorías sobre la acumulación de responsabilidades 10

Ejercicio Conjunto de las acciones 11

Derecho común 11

Sistemas de Atribución de la responsabilidad 11


Sistema de responsabilidad por Culpa o Subjetiva 11

Sistema de responsabilidad estricta, vicaria u objetiva 12

Funciones de la responsabilidad vicaria 12

Fronteras entre responsabilidad Subjetiva y Vicaria 13

Elementos de la responsabilidad por culpa 4


A) Capacidad 5

Demente 11

Ebrio 11

Menor Incapaz 11

B) Acción u Omisión 5

Consentimiento Hipotético 11
Eximente de responsabilidad por falta de Voluntad 11

1
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

C) Antijuricidad 5
Tipicidad de los ilícitos civiles 9
Teoría del Abuso del derecho 9
Eximente de responsabilidad por falta de ilicitud en la conducta 9
Actos autorizados por el derecho 9
Estado de necesidad 9
Legítima Defensa 9
Pacto de responsabilidad y Asunción de riesgos 9
Prueba de Antijuricidad 9
Caso Tabacaleras 9

D) Imputabilidad o juicio de reproche 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Responsabilidad Civil Contractual y extracontractual 4


Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Paralelo Responsabilidad Contractual v/s Extracontractual 5

Responsabilidad civil extracontractual

2
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

I.- Nociones Generales de la responsabilidad


1) ¿Qué es la Responsabilidad?: Entre tanto concepto se ha definido como ‘‘la necesidad
efectiva o eventual en la que se encuentra un sujeto de reparar las consecuencias gravosas de un
hecho que se le atribuye como propio’’ (CORRAL).
No necesariamente responde el autor directo del daño, pero se le atribuye como propio. Ej: padres
son responsable de las tomas de los estudiantes menores de edad, responden por el daño del
patrimonio. Responde lo que se llama un tercero civilmente responsable.
2) Cases de Responsabilidad:
-Responsabilidad Moral: Es la necesidad que tiene un sujeto de reparar las consecuencias de sus
actos los que se consideran gravosos porque determinados valores o creencias le otorgan dicho
carácter. Ej: No dar el asiento en la locomoción pública o infidelidad.
-Responsabilidad Política: En un Régimen Republicano las autoridades públicas deben responder
ante los gobernados por el mal uso de las atribuciones que les han encomendado. Ej: Salir de un
partido político. Gente destituida de partidos, desvinculación de un cargo de confianza (sanción
política). Aunque generalmente se relaciona estrechamente con la jurídica.
-Responsabilidad Jurídica: Es aquella que surge por la violación de deberes jurídicos y que
genera consecuencias jurídicas. De esta podemos desprender las siguientes categorías:
a) Responsabilidad Jurídica Disciplinaria: Es aquella que surge cuando determinadas personas
incumplen los deberes establecidos para el buen funcionamiento de las Instituciones Públicas o de
las Corporaciones o Fundaciones Privadas a la que pertenece. Puede ser: 1) Funcionaria, o
Administrativa, y 2) Estatutaria.
La primera se refiere a la que incurren los funcionarios de servicios públicos. Generalmente
regidos por la LBGA o el EA (investigaciones sumarias y sanciones como multa destitución, etc.)
y, a veces, estatutos especiales como las FFAA o Poder Judicial.
La segunda aplica a entes privados como corporaciones o fundaciones, las cuales se rigen por sus
propios estatutos. Así el art. 553 y 554 CC señala que los funcionarios se obligan a sus estatutos,
por tanto si los infringen habría esta responsabilidad.
b) Responsabilidad sancionatoria: Violación a un valor o bien jurídico que la sociedad busca
resguardar en beneficio del interés público general. Ésta puede ser penal o puede ser infraccional
o contravencional.
Penal: Cuando la conducta, por vulnerar gravemente el interés social, está tipificado por una ley
anterior.

3
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Infraccional o Contravencional: Infracción de normas administrativas o convencionales que se


sancionan con normas especiales, como clausura de un establecimiento.
Ej: Infraccional: ley de tránsito, multas por ley del consumidor. (Toda la responsabilidad penal si
se cumple con los requisitos de la responsabilidad civil, pueden generar culpa infraccionaría que
se relaciona con la indemnización de perjuicios.)
c) Responsabilidad Civil: Consiste en el deber de reparar los perjuicios causados por un
incumplimiento contractual o por la comisión de un hecho ilícito. AMBOS, no sólo un tipo de
responsabilidad.

Denominación de la responsabilidad extracontractual


Responsabilidad Civil extracontractual: Deber de reparar un daño causado por un delito o
cuasidelito civil. También se le llama responsabilidad “Aquiliana”, derivado del Derecho
Romano, pues el deber de reparar o de indemnizar en este derecho provenía de la Lex Aquilia.
Responsabilidad Delictual: Normalmente utilizada en Francia ya que en ese país los ilícitos que
dan lugar a ella son calificados. Tradicionalmente se distingue entre los delitos civiles del resto de
los delitos.
Responsabilidad Civil: En Italia se refiere exclusivamente a la extracontractual, a diferencia de
nuestro país que cuando hablamos de nuestra responsabilidad civil, nos referimos a ambos tipos
de responsabilidad.
Derecho de Daños: Es una denominación normalmente utilizada en el Common Law, y se utiliza
principalmente haciendo un enfoque en la víctima (por eso se le denomina derecho de daños).
Con esta expresión se intenta -progresivamente- instaurar una disciplina autónoma con sus
propias reglas. Se aplica en Gran Bretaña tanto a la a responsabilidad contractual y
extracontractual. Pero en nuestro país se utiliza normalmente a la responsabilidad
extracontractual.
II.- Responsabilidad Civil contractual y responsabilidad civil extracontractual
¿Unidad o dualidad de regímenes?
1) Teoría de Dualidad de regímenes: Sostiene que ambas responsabilidades son evidentemente
distintas, por tanto deben regirse por diferentes normas. Así, en ella responsabilidad contractual
hay una relación jurídica preexistente dada por el contrato 1; mientras que la extracontractual no se
fundamenta en una relación jurídica previa sino que es precisamente la perpetración del hecho
ilícito el que genera la obligación de resarcir; se trata de dos jurídicamente extraños. 2 En chile se
sigue esta teoría basándose en los artículos 1437 y 2284 CC.
1Fundada en la regulación que dan las partes (autonomía de la voluntad) + la ley supletoriamente. Recordar que el contrato
es una ley para las partes art 1545 CC.

4
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

2) Teoría de Unidad de Regímenes: Toma mayor relevancia en Francia y nos señala que no se
justifica la distinción de regímenes por dos razones:
1) Es falso afirmar que en la responsabilidad extracontractual no hay una obligación preexistente
entre la víctima y el hechor; si la hay y se funda en el principio: Alterum Non Leadere 3.
2) Porque en ambas responsabilidades se crean nuevas obligaciones, que sustituyen a la anterior
(Contractual: Obligación cumplir el contrato se reemplaza por la de indemnizar; Extracontractual:
Obligación de no dañar a otro se reemplaza por la obligación de resarcir los daños)
Tal como nos señala PLANIOL Ambas crean igualmente una obligación, la de reparar el daño
causado; ambas suponen la existencia de una obligación anterior; ambas consisten en un hecho
que es una violación a esa obligación.
3) Teoría Ecléctica: Si bien ambos tipos de responsabilidad extracontractual y contractual tienen
el mismo fundamento y el mismo objeto que es reparar el daño, sí presentan diferencias prácticas
relevantes y normativas que deben ser respetadas.

PARALELO RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL V/S EXTRACONTRACTUAL

CRITERIO CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL

ORIGEN Incumplimiento contractual Hecho ilícito, delito o


cuasidelito Civil.
CAPACIDAD General para todas las Art. 2319 CC (Aprender) Plena
obligaciones capacidad extracontractual se
adquiere a los 16.
GRADACIÓN CULPA Existe un graduación. No hay grado de culpa. Hay
Responde a la culpa que se diversos criterios para
obligó determinar los deberes de
cuidado de un sujeto.
i
PRUEBA CULPA Se presume la culpa. Por tanto Prueba de la culpa: Regla
se invierte la carga probatoria general es que la culpa se
general del 1698 CC prueba por quien lo alega
(1698 CC). Pero, la Resp.
Extracontractual, se aplican
muchas presunciones de

2 Por tanto la única guía en este caso es lo dispuesto en la ley

3 Deber de no dañar a otro

5
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

culpabilidad. Por ejemplo, por


el hecho propio, o por el hecho
ajeno.
DOLO Agrava la responsabilidad. Elemento alternativo a la culpa
Responde incluso de los
perjuicios Imprevisto

PERJUICIOS QUE Por regla general solo los TODO DAÑO. Art 2329
CONTEMPLA previstos. Importa la
previsibilidad (Son daños
previstos aquellos que al
momento de contratar fueron
asumidos como riesgo por el
deudor en el evento que se
generara un determinado
incumplimiento. Es decir son
aquellos incorporados en el
ámbito de protección del
contrato.

EXTENSIÓN PERJUICIOS Evolución de la indemnización Mayor diferenciación por tipos


de daño moral en de daños. Se clasifica el daño.
Responsabilidad Contractual.
Tradicionalmente no se
indemnizaba, luego comenzó
poco a poco a indemnizarse
hasta que llega un punto en que
en la mayoría de las demandas
de responsabilidad contractual
se concedía sin hacer un
análisis de este tipo de daño.
Regla gral, CV no debiera
indemnizarse daño moral pues
es patrimonial, a menos de
pactarse lo contrario.
TASACIÓN DEL PERJUICIO Generalmente se determinan en El Juez
una cláusula penal. Lo hará el
juez en otras ocasiones.

HECHO DE LA VÍCTIMA O Si la víctima es la causante no Si el daño se debe a la víctima,


EL HECHO DEL ACREEDOR hay responsabilidad entonces también falta

6
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

causalidad (nexo causal). Pero,


si es que el daño se debe por
una parte al autor, pero
también concurre una
imprudencia por parte de la
víctima, se aplica la excepción
del artículo 2330 del CC y que
es la excepción de exposición
imprudente al daño. (Esta
norma tan específica no está en
materia contractual).
PLURALIDAD DE SUJETOS RG: Simplemente conjuntas o Art 2317, en casos de
mancomunadas pluralidad de sujetos se puede
demandar a elección.
Exc: Solidaridad (solo si se
pacta)

MORA Se discute. Pero Desde la comisión del hecho


tradicionalmente, debe ilícito
constituirse en mora para que
se deban los perjuicios en la
responsabilidad contractual,
para que se deban los
perjuicios derivados del
incumplimiento.
COMPETENCIA DE Partes pueden determinar Será competente el Juez de
TRIBUNALES previamente el Juez Letras, o también el Juez de
competente en el contrato, y Garantía o Juez de Policía
también pueden someterse a la Local dependiendo de la
justicia arbitral. Si no es materia en que se trate, del
regulado, reglas generales en lugar en que se comete el
materias de competencia. hecho ilícito.
PRESCRIPCIÓN 3 años en materia ejecutiva, y 5 Art 2332 CC. Cuatro años
años acción ordinaria desde contados desde la perpetración
que la obligación se hizo del hecho siempre y cuando los
exigible. 2515 CC. perjuicios sean coetáneos a la
comisión del hecho ilícito
(Delito o cuasidelito civil).
Si es que el daño se manifiesta
con posterioridad al hecho que
lo origina, el plazo de 4 años
debe contarse desde la

7
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

manifestación del daño o del


perjuicio. Se discute en los
daños con continuidad.

Interconexiones entre responsabilidad Contractual y extracontractual


Cúmulo de Responsabilidades
La pregunta aquí es: ¿de un mismo hecho puede dar lugar a ambos tipos de responsabilidades? y
siendo así ¿cuál debe optar una víctima? . Para poder responder o plantearse estas preguntas hay
que cumplir 3 requisitos:
Requisitos:
a) Hecho generador del daño, constituye al mismo tiempo un incumplimiento contractual y
un delito o cuasidelito civil.

b) Víctima y acreedor son la misma persona.

c) Autor y deudor corresponde a la misma persona.


Se discute en la doctrina si es posible la existencia o no del cúmulo o concurso de
responsabilidades: (Iñigo de la Maza y Pizarro, Correa)
Primer caso: Existiendo varios autores que generan un daño a un sujeto, pero solo uno de ellos
tiene una relación contractual con la víctima y ese perjuicio es consecuencia del incumplimiento
de ese contrato, en este caso solo se puede aplicar la teoría del cúmulo al autor y a la víctima que
cumple con los requisitos antes mencionados, pero no al otro autor que no tiene vínculo
contractual.
Segundo caso: Un sujeto causa daño a varias víctimas, pero el hecho generador del daño solo
constituye un incumplimiento contractual para una de las víctimas (Bus que atropella personas, y
causa daños a las víctimas del atropello y a los pasajeros, respecto de los pasajeros hay cúmulo; el
transantiago choca, y en el bus hay pasajeros que pagaron y no pagaron el pasaje, respecto de las
que pagaron el pasaje hay cúmulo, respecto de los demás hay que distinguir si hay o no contrato,
se aplica “contrato benévolo” o no)
Tercer caso: Aquellos casos en que un incumplimiento contractual, genera un daño amparado por
el contrato y a la vez genera daños diversos, éstos son los daños imprevistos en los cuales, por
regla general, no existe cúmulo. (Compraventa de una casa, si se provoca un incumpliendo o se le
entrega la casa y provoca un hecho ilícito que produce un daño previsto hay cúmulo)

8
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Cuarto caso: No hay cúmulo, cuando no hay un verdadero contrato o bien el contrato no se ha
formado (transporte benévolo).
Quinto caso: Un contratante le causa daño a otro contratante, pero esto no deriva de un
incumplimiento contractual (Por ejemplo: Se atropella al arrendatario)
Entonces… ¿La víctima tiene o no el derecho de opción?
Teorías sobre la acumulación de responsabilidades
1.- Teoría de la no acumulación: Impide el derecho de opción a la víctima, su mayor exponente
es Alessandri y su argumento es el pacta sunt servanda (art. 1545). Si las partes sometieron sus
relaciones a una especial regulación contractual que es manifestación de la autonomía privada
que tienen los contratantes, con posterioridad no pueden apartarse de esta tutela jurídica y recurrir
a un estatuto diferente, pues hacerlo implicaría, infringir el contrato.
2.- Teoría del cúmulo o de la opción(concurso de normas): Dentro de sus exponentes
encontramos a Abeliuk, Corral. Si se cumplen los requisitos, efectivamente la víctima tiene el
derecho a escoger el régimen jurídico que considere más favorable al momento de interponer la
demanda, y esto por el adagio jurídico: “lo que no esta prohibido, esta permitido”, debido a que
no existe norma expresa que así lo señala. Casos en que no se puede ejercer este derecho:
a) Cuando las partes expresamente así lo establecen.
b) Si el daño causado se da en un contrato en que las partes distribuyeron claramente los riesgos
de su incumplimiento y, por lo tanto, recurrir al régimen extracontractual vulneraría el principio
de la buena fe, este no procedería en un contrato que no sea libremente negociado. Es decir, NO
se aplica a un contrato de adhesión o forzoso.
Estos mismos autores estiman que si procede el cúmulo, la parte que ejerce la opción debe tener
claras ciertas reglas: Si tengo derecho a optar una vez que se presente la demanda, debo estar
exclusivamente a ese régimen jurídico y no a otro.
Produce cosa juzgada y Litis pendencia, por lo tanto, no puedo primero intentar con una y si no
resulta interponer demanda por el otro estatuto jurídico.
3.- Teoría del concurso de normas:
La acción de responsabilidad es una sola, entonces, la víctima acreedora, escogerá las normas del
estatuto jurídico que les sean más favorables.
La jurisprudencia, tradicionalmente, ha negado el cúmulo u opción, sin embargo, la Corte
Suprema, lo ha aceptado de manera expresa para materias de negligencia médica y transporte,
principalmente y también lo ha negado para Derecho del Trabajo. La tendencia está
evolucionando, a que solo exista un estatuto de responsabilidad y, por ende, para que negaremos
en Chile la posibilidad que tiene la víctima de optar.

9
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Ejercicio conjunto de las acciones de responsabilidad:


En virtud del art. 17 del Código de procedimiento Civil, se pueden iniciar acciones incompatibles,
por un sujeto, siempre una en subsidio de la otra (En lo principal: responsabilidad contractual, y
en subsidio responsabilidad extracontractual). Por tanto si aceptamos casos de cúmulo de opción
se podrá interponer una en subsidio de la otra.
Derecho común en materia de responsabilidad
Tradicionalmente la doctrina chilena ha entendido que las normas de la responsabilidad
contractual constituyen la regla general en la materia y las de la extracontractual la norma
especial, esto fundamentándose en que varias normas 4 del C.C aplicaban normas de materia
extracontractual no obstante referirse a obligaciones legales o cuasi contractuales. Entonces en
materia extracontractual se regirá por principios y criterios normativos de la responsabilidad
extracontractual.
Empero, CORRAL señala que por hechos ilícitos civiles deben aplicarse las normas de
responsabilidad extracontractual. Fundamentos que emplea este autor son que interpretar así los
artículos sería muy literalista y además no podemos extender las normas de responsabilidad
contractual a puntos que el legislador no lo quiso, ya que estas solo se aplican en un contexto de
un contrato. ¿Qué normas rigen la responsabilidad pre-contractual? La doctrina está de acuerdo
en que rigen las normas de la responsabilidad extracontractual.

III Sistemas de atribución de responsabilidad 5

1. Sistema de responsabilidad por culpa o subjetiva

Este es el estatuto de responsabilidad general y aplicación supletoria, por ende si no está


expresamente establecida la objetividad de la responsabilidad debe aplicarse este. Según este
sistema no basta con acreditar la relación de causalidad entre el hecho y el daño, sino que es
necesario que este hecho haya sido cometido con infracción a un deber de cuidado, o con malicia
o dolo por parte del autor (la culpa es el fundamento y a la vez límite de la responsabilidad, limite
porque el juez limita el monto indemnizatorio en función de la culpa o culpas analizadas). Por
tanto en juicio las cosas a probar serán: la acción u omisión, que sea cometido con culpa o dolo,
daño y que exista causalidad entre la culpa o dolo y el daño.

4 Artículos 201, 250, 391, 427, 2308, 2288 del Código Civil.

5 IMPORTANTE: En nuestro medio la indemnización por responsabilidad extracontractual tiene por FINALIDAD la reparación
del daño causado, mas no sancionar al hechor del daño. De ahí las múltiples críticas que se le hacen a los fallos
jurisprudenciales que fallan en favor de la víctima sin probar un nexo causal o un daño propio, casos que abundan cuando se
trata de la perdida de una chance.

10
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Su fundamento se encuentra en el artículo 1437 (similar al 2284), 2314 y 2329 Código Civil. Una
persona infringe un deber de cuidado conforme a las normas jurídicas (Ejm presunciones de
culpa) pero cuando estas nada dicen es tarea del juez determinar si hay o no una falta al deber de
cuidado. Esta apreciación generalmente se hace comparando la actitud del autor del hecho ilícito
con la actitud de otro individuo en similares circunstancias. Así las cosas, el análisis se basa en
antecedentes objetivos, razón por la que autores como Barros prefieren llamarlo sistema de
responsabilidad por culpa y no subjetivo.

2. Sistema de responsabilidad objetiva o estricta

Los elementos son la acción u omisión, daño y causalidad entre esta acción u omisión y el daño.
Es la excepción en nuestro sistema jurídico, pues los casos de este tipo solamente pueden ser
establecidos por el legislador. Su única fuente es la ley y el fundamento para establecer este tipo
de casos, es el riesgo creado por quien desarrolla una determinada actividad y no la omisión
de deberes de cuidados. Por lo tanto, para que exista la responsabilidad objetiva, atendiendo a la
exclusividad de estos casos, bastaría que la víctima probara la relación causal que existe entre el
hecho ilícito y la provocación del daño ya acreditado (es una facilidad probatoria para la víctima
del daño).

Fundamento de la responsabilidad es el riesgo creado por una determinada acción u omisión, para
que esta se configure requerimos una acción que genere un daño y que exista una relación causal
entre este hecho y ese daño. (BARROS) No es requisito de la responsabilidad la culpa o dolo del
autor. Por ende, se dice que tiene tres funciones: correctiva, distributiva y preventiva.
Correctiva: Efectivamente, como lo dice el nombre corrige. La mirada está enfocada en la
víctima, en el sentido de que debe repararse un daño efectivamente causado. La víctima es el
centro, no se puede dejar indemne por el sólo hecho de que el sujeto reclame diligencia, por
ejemplo (esto se da mucho en la lógica Argentina). No importa si hay diligencia máxima, si hay
relación causal, la víctima debe ser reparada.
Ejemplo: Anciana dada muerta por perros. En Argentina no se discute si la dueña fue diligente o
negligente, no importaría si tiene una reja de 3 metros o no, pues los perros mataron a la víctima
de todas formas.
Distributiva: Es justo que es el autor el que debe responder siempre por el daño causado, y que
ese costo no se traspase a otro sujeto
Preventiva: El hecho de que existan casos de responsabilidad objetiva comprobados tiene como
finalidad prevenir daños de esa naturaleza, daños que la norma prevé que pueden realizarse al
cometer una conducta riesgosa. Es decir, le legislador busca prever que no se produzcan daños
por conductores irresponsables y le “dice” al dueño del vehículo que pase lo que pase, salvo una
excepción, debe hacerse responsable de los daños ocasionados con su vehículo, por ejemplo.

11
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Fronteras entre responsabilidad objetiva y subjetiva


Responsabilidad objetiva se suelen confundir con presunciones de culpa, lo cual es diferente. No
es lo mismo, pues la responsabilidad objetiva no importa la culpa, sólo tiene tres elementos:
acción/omisión, daño y causa; pero no se detiene a analizar la culpabilidad del sujeto.
En cambio, las presunciones de culpa, sí se analiza el elemento Culpa, pero se invierte la carga de
la prueba de la culpa (1698 CC). Regla general es que no se presume la culpa.
¿Por qué suelen confundirse responsabilidad objetiva con presunciones de culpa? Porque en
ciertos casos se aplican las presunciones de culpa de una manera que es tan difícil para el
demandado acreditar diligencia como causal de exoneración que la doctrina habla de una
“tendencia a la objetivización” en ciertos regímenes especiales de responsabilidad; como, por
ejemplo, la responsabilidad civil del empresario. Responsabilidad objetiva sólo puede ser creada
por la ley.

IV Elementos o requisitos de la responsabilidad civil extracontractual


1. Acción u omisión.

2. Capacidad delictual. Aunque algunos autores no consideran este requisito como parte de
la responsabilidad extracontractual.

3. Antijuricidad. No es un elemento independiente considerado por todos los autores porque


consideran que se analiza o estudia en el ítem culpa, es decir, que la culpa o el dolo lo
comprenden.

4. Culpa o dolo por parte del agente. Imputabilidad.

5. Daño.

6. Nexo causal o causalidad.

1.- Capacidad

La capacidad consiste en el grado mínimo de aptitud para discernir entre lo correcto y lo


incorrecto. Art. 2319

12
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Incapacidades: Por regla general todos son capaces. La excepción es la incapacidad,


siendo estas:

A) El Demente

En términos generales, los que, al tiempo de ejecutar el hecho, están privados de la razón
por causas patológicas.

Para considerarlo incapaz en el ámbito extracontractual, Corral dice que debe cumplir
con tres requisitos:

1) Actual: Al momento de cometer el hecho ilícito, debe estar privado de razón. Se


discutía, que la medicina estima que el demente no puede tener intervalos lúcidos, pero
para efectos de determinar la responsabilidad, se considera que, si el demandante acredita
que se actuó en un intervalo lúcido, puede responder. Ej: no se ve mucho en la práctica,
pero se ve en el caso del psicópata que puede distinguir lo bueno de lo malo (actúa en un
intervalo lúcido), pero no le importan las consecuencias. Si no se considerara esto, el
psicópata siempre sería absuelto.
2) Total: La persona en ese momento, se encuentra absolutamente impedido de darse
cuenta de sus consecuencias.
3) No tiene que ser imputable al sujeto.

Importante: Una parte de la doctrina cree que, en materia extracontractual, el decreto de


interdicción por demencia no implica que el sujeto sea demente, ya que el artículo 465 CC
es claro que se refiere a esta materia en un ámbito contractual. Por tanto en materia
extracontractual no es vinculante, no aplica a hechos ilícitos civiles.

B) El Ebrio Art 2318 CC

Este artículo se aplica tanto a los ebrios como los que se encuentran bajo efecto de drogas
tóxicas. La norma analiza al hechor no a la víctima y se fundamenta en el actuar
reprochable del autor ya que el mismo se puso en esta situación. Entonces por regla
general será imputable el ebrio, pero Excepcionalmente no, situaciones en que su estado
no le es imputable al ebrio, estos son los siguientes casos:

a) Que tal situación sea provocada por un tercero, caso en que se podrá reclamar ante este.

b) Que sea tal el alcoholismo que podría ser asemejado a una enfermedad mental y otra
que no permite el libre discernimiento. Es una situación difícil de acreditar y nos surge el
problema de que al momento de comenzar a beber el sujeto se expuso al riesgo de crear un
enfermedad o adicción

13
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

C) Menor Incapaz

En materia extracontractual son absolutamente incapaces los infantes: Menores de 7 años. Son
capaces, bajo aprobación judicial los mayores de 7 y menores de 16 años, en estos casos el juez,
en la especie, determinará si el menor actuó con suficiente discernimiento. Pero ¿qué es el
discernimiento?

a) Posibilidad del menor de representarse el riesgo de su conducta.

b) Aptitud para juzgar si está o no incumpliendo el deber de cuidado. La doctrina se decanta por
la primera.

El análisis del juez debe ser hecho caso a caso, con las características del niño y el riesgo. El juez
deberá comparar la actitud de otro menor en las mismas circunstancias. Se ha señalado que en el
caso de existir duda acerca del discernimiento se debe tener al menor por capaz.

Los mayores de 16 son plenamente capaces por tanto SI se pueden demandar.

¿Quién responde por los daños causados por un menor incapaz o determinada su falta de
discernimiento?

Art 2319 C.C señala que serán responsables de los daños causados por un menor o
demente, quien los tuviere a su cargo si pudiese imputárselas negligencia. Los tienen a su
cuidado los padres de consuno, padre o madre a falta de alguno de los dos… (Art 224 y
225 cc). Esta norma, dice CORRAL, podría ser interpretada extensivamente aplicando las
presunciones de culpabilidad del artículo 2320. En opinión de otros con la expresión ‘‘si
pudiere imputárseles negligencia’’ supone que debe probarse la culpa.

Importante: No se trata solo de una relación jurídica de cuidado sino que también incluye
situaciones fácticas.

CAPACIDAD CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL MATERIA PENAL

INCAPACES Relativos: disipador - 7 años y + 7 a – 16 el - 14 Inimputables


interdicto, menor juez determinará si hubo
+14 a -16 por la LPA
adulto suficiente discernimiento
Absolutos: Demente,
infante, o sordo
mudo.

14
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

CAPACES + 18 años + 16 años +18 años

ITEM ART. 2319 ART. 2321 (Solo ART 2320


excepcional)

Autor del hecho Aplica a un menor Habla sobre menores Se aplica a una serie de
incapaz. (pues nos dice solamente, por tanto se supuestos, por lo que
quién es capaz) estima que aplica a incluye a los menores.
menores capaces e Deben ser menores
incapaces Capaces(16 a 18)

¿Quién responde? Persona a cuyo cargo La norma señala que Inc 1° Es la regla
estén solo serán los padres general, Cuidador
responde.

Inc 2° Padre o a falta


de estos la madre,
Siempre y cuando
habiten en la misma
casa.(Ese supuesto de
hecho se debe probar)

Culpas a analizar Aquí solo interesa una En estricto rigo solo Son dos culpas. La del
culpa: La del cuidador hay una. Análisis de menor y la del tercero
(el que sería un tercero negligencia. Además responsable
civilmente se debe probar un
responsable) supuesto de hecho:
Que los delitos o
cuasidelitos provengan
de mala educación, o
de los hábitos viciosos
que les han dejado
adquirir.

¿Quién prueba la Debe probar el La mayoría dice que Debe probarse solo la

15
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

culpa(s)? demandante. (Hecho, hay presunción de del autor. Y la del


culpa, daño y nexo culpa. Otros señalan tercero se presume
causal) que es una presunción
de culpa más estricta
con tendencia a la
objetivización y por
ultimo unos pocos
dicen que es una
Presunción de
responsabilidad

Explicación del cuadro: Para la aplicación de estas normas primero debo determinar si el
menor es capaz o incapaz.

A) Si es incapaz tengo dos opciones:

1) Art 2319 donde tengo el problema de probar la negligencia de los padres y

2) Art 2321 donde como demandante me favorece la norma, ya que por su redacción se
tiene presumida la culpa de los padres y solo restaría probar el supuesto de hecho. Ojo que
esta norma limita al sujeto pasivo solo a los padres.

B) Si es capaz podré:

1) Puedo demandar directamente al menor capaz en virtud de las normas generales d ella
responsabilidad, art. 2314 y 2329 inc. 1.

2) Podré demandar a los padres si es un menor capaz, si tuviere medios para probar que
dejaron adquirir mala educación o hábitos viciosos que produjeron un ilícito y así tendré
por presumida la culpa de los padres.

3) Y por último puedo aplicar la norma general del 2320 inc. 1 demandando a quien tenga
al menor a su cuidado: la norma dice ‘‘Toda persona’’ por tanto pueden ser sus padres,
cuidador u otros sujetos o instituciones. También está la posibilidad de aplicar el inc 2 del
mismo artículo, siempre y cuando pueda acreditar que al momento del ilícito el menor
capaz vivía en casa de sus padres. En ambos incisos debo probar la negligencia del autor y
se presume la del tercero.

16
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

2.- Acción u omisión (ACTO VOLUNTARIO)

Consiste en que para que exista responsabilidad se requiere que se cometa un acto libre y
humano, lo que puede consistir en un acción (comportamiento positivo) o en una omisión
(comportamiento negativo) es decir no necesariamente se requiere el autor despliegue una
conducta para que deba indemnizar los daños causados. Artículos 1437 y 2284 Código Civil.

El artículo 1437 define al hecho ilícito como aquel hecho que infiere injuria o daño a otra
persona.

Consentimiento hipotético
En responsabilidad extracontractual médica, para poder hacer responsable al médico, debemos
preguntarnos que si en el evento de proporcionar la información al paciente, igual este último se
hubiese sometido a la operación o a llevar a cabo una actividad riesgosa. La omisión se configura
por la falta del deber de informar.
Hernán Corral contempla causales de exclusión de responsabilidad POR FALTA DE
VOLUNTA
1) Demencia transitoria: Pérdida de la razón momentánea, como por ejemplo el
sonámbulo, el hipnotizado, etc. Podríamos incluir incluso el que se encuentre obcecado.
En este caso falta la facultad cognitiva, el sujeto se encuentra privado de su voluntad
necesaria, aquí el problema será probatoria.

2) Caso Fortuito: Es un imprevisto que es imposible de resistir. Imprevisible, irresistible e


inimputable. Corral considera que cuando hay caso fortuito falta voluntad (minoría). La
mayoría de la doctrina discute que si se acredita un caso fortuito faltaría culpa(tradicional)
o causalidad(mas moderna)( Barros y Pizarro). Ejm: Voy caminando en una tienda, me
empujan y se rompe algo de valor. (En esta materia es mejor seguir a Barros y a Pizarro,
ellos no lo contemplan como falta de voluntad sino como falta de causalidad).

Posibilidad de que las personas jurídicas puedan ser autores de hecho ilícito

En la ley 20.393, en su artículo 29 y en el Código Procesal Penal se reconoce


expresamente que pueden y deben responder de los perjuicios civiles que provoquen.
La doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo que si bien no hay voluntad humana
propiamente tal, si hay una voluntad colectiva por lo que si pueden ser sujeto pasivo y
activo de responsabilidad extracontractual.

17
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

3.- Anti-juridicidad

Hernán Corral lo trata como elemento independiente, pero Barros y Abeliuk lo tratan como un
elemento incorporado en la culpa. Un hecho es antijurídico cuando es ilícito, contrario a derecho
o contrario a lo justo. Se desprende de los artículos 1437 Código Civil cuando habla de “injuria”
y 2284 Código Civil al hablar de “hecho ilícito”.

Pero Corral se pregunta; ¿Cuándo un hecho es antijurídico? Y nos señala:

a) Cuando se vulnera una norma legal.


b) Cuando se vulnera el principio general “alterum non laedere”, nadie puede dañar a otro. Este
principio nos obliga a actuar con prudencia y corrección respecto a los terceros para vivir en
armonía y comunidad. También por la definición tan amplia de hecho ilícito del artículo 1437
Código Civil, hay muchos hechos que se podrían calificar como ilícitos, de manera que se han
llegado a establecer indemnizaciones por infidelidad en materia de familia u otros hechos que
antes se consideraban en áreas más específicas del derecho civil y donde antes no procedían
acciones indemnizatorias.

Es importante saber si un hecho es o no antijurídico porque un hecho puede haber sido cometido
con negligencia, pero falta la ilicitud porque opera una causal de justificación de la conducta.

Tipicidad de los ilícitos civiles

Existen varios tipos civiles como en el artículo 929, Código Civil, es el caso del que injustamente
ha sido privado de la posesión y el artículo 934 Código Civil, que es el caso del edificio que cae
por su mala condición después de notificada la querella y otros como los art. 1336, 1287
Importante es recordar que no por el solo hecho de ser antijurídiico/ilícito una acción u omisión
dará lugar a indemnización porque se deben probar los demás elementos de la responsabilidad.

Teoría del Abuso del Derecho

Por regla general el ejercicio legítimo de un derecho no da lugar a la indemnización de perjuicios,


tal sería por ejemplo, demandar sin sentido, el retiro de los bienes producto de un embargo.
Si será indemnizable si el ejercicio se hace abusando del derecho.¿Cuándo hay abuso? Como
ejemplo se da el 280 CPC que califica de doloso el procedimiento del que solicita medidas

18
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

prejudiciales precautorias. Es una sanción y debe ser interpretada restrictivamente. En caso del
ejercicio de una acción sin fundamentos o que luego falle, Barros dice que no basta que haya
negligencia sino que se exige una negligencia grave, asimilando el actuar indemnizable en el
ejercicio de una acción tendría que asemejarse al dolo, o sea una intención de causar daño.
En los casos de Derechos absolutos no se aplica la teoría del abuso del derecho.

Causales de justificación de la Antijuricidad/ilicitud de la conducta

Actos autorizados por el derecho


Algunos contemplan en esta causal la teoría del abuso del derecho!!). Se trata de sujetos que
causan daño en la ejecución de una orden emanada de un superior jerárquico, por ejemplo. La
regla general aquí es que si un sujeto en esta situación comete un daño no sería responsable por
actuar en cumplimiento de la orden de un tercero superior configurándose así la causal de
justificación de la ilicitud de su conducta.
Un ejemplo de ello sería el caso de un auxiliar de una empresa industrial al que le ordenan botar
un contenido que él desconoce cerca de un lago o del mar, lo que finalmente causa un grave daño
a la fauna marina. Procede porque en ese caso lo mas probable es que quien comete el hecho
ilícito no puede representarse la ilicitud de su conducta y los daños que va a generar. De este
razonamiento nace la primera excepción a esta exclusión de responsabilidad: La situación del
sujeto que si se pueda representar la ilicitud o antijuricidad del hecho y aún así lo comete,
entonces la excepción es el caso de ilegalidad manifiesta de la orden dada.
Ahora, existe una contra excepción que se daría si, conociendo el subordinado la ilegalidad de la
conducta no lo manifiesta ya que atendida la situación en que se encuentra, se le hace inexigible
por haber operado, por ejemplo, una fuerza irresistible o un miedo insuperable.

Estado de Necesidad
Se libera de responsabilidad el que causa un daño con el objetivo de evitar otro mayor.

Requisitos: 1) Desproporcionalidad de los bienes jurídicos involucrados, 2) que el daño no sea


imputable al que alega la causal y 3) que no existan medios menos inocuos.

Legítima defensa

Se exonera de responsabilidad si se causa un daño, pero la conducta configura legítima defensa.

Requisitos
a) Agresión ilegítima
b) Falta de provocación por parte del autor
c) Necesidad racional del medio empleado.

19
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

d) Que le daño sea provocado a consecuencia de esa agresión ilegítima.

Si en materia penal una persona es absuelta en virtud de la legítima defensa no implica


necesariamente que vaya a serlo en sede civil, porque esta absolución no produce cosa juzgada en
materia civil.

Pactos de responsabilidad y de aceptación de riesgos

a) Pactos de responsabilidad: Si bien la regla general es que cuando se causen daños por un
hecho ilícito no existe una relación previa entre el hecho y la víctima, nada opta a que puedan
existir acuerdos previos entre un potencial hecho y una potencial víctima. Acuerdos en los que
por ejemplo se estipula de los daños que se responde, los grados de negligencia, exclusión de
algunos daños, aceptación de algunos daños, etc. En principio estos pactos son válidos, pero
tienen limitaciones.
Estos pactos están limitados:
1) No se puede condonar el dolo anticipadamente,
2) ser contrario a la moral las buenas costumbres y al orden público
3) No pueden referirse a bienes in-disponibles (por el 12 cc)

b) Aceptación del riesgo por parte de la víctima: Consiste en que el autor del hecho ilícito no
va a responder si es que se acredita que la víctima aceptó la probabilidad de que ocurriera
determinado daño, siempre que se cumplan las siguientes circunstancias:

1) Víctima debe conocer todos la información sobre los riesgos y circunstancias que rodean la
actividad (Ejm en caso de deportes en la nieve debe conocerse el clima, estado de la
indumentaria, etc.)

2) Desviaciones razonables (situaciones que son posible que sucedan, razonablemente!)

3) Que no haya intervención de terceros. De lo contrario

Si se llega a acreditar que un sujeto aun sin darle información y si la hubiere conocido
igualmente habría realizado una actividad riesgosa se estaría ante el consentimiento
hipotético.

Prueba de la antijuridicidad

20
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

En sí no amerita prueba. Que un hecho sea ilícito o contrario a derecho no debe probarse, lo que sí
deben probarse son los hechos que configuran el acto ilícito. De esta forma se sabe si altera un
deber legal o el principio alterum non laedere.

CASO TABACALERAS

El tema se centra en la aceptación de los riesgos comodatario causal de exoneración de la


responsabilidad extracontractual. Este caso tuvo varias etapas hasta llegar a lo que se ha
desarrollado hoy en día:

1°.- Demandas contra tabacaleras fundadas en la teoría del engaño, incumplimiento de garantías
contractuales y en el tort de negligence. En esta oportunidad fueron absueltas las empresas porque
se consideró que estas no podían haber previsto los efectos dañinos de fumar.( no acreditaron el
nexo causal)

2°.- Surge cuando el surgeon general concluye que fumar podría ser dañino para la salud de las
personas; obligando a colocar en las cajetillas que el cigarro es peligroso para la salud . Entonces
los demandantes fundaron sus alegaciones en la teoría de la responsabilidad objetiva por
productos defectuosos o inseguros. La cuales fueron nuevamente rechazadas por considerar que
los fumadores escogieron una actividad que conocían como peligrosa.

3°.- Ahora se demanda colectivamente. Esta vez se trató de refutar la teoría de la aceptación
voluntaria de los riesgos, la cual se logró rebatir presentando testigos que enfermaron por la sola
exposición no voluntaria al tabaco. Y también se presentó evidencia de que las empresas sabían la
que el tabaco era peligroso y adictivo. Así las demandas empiezan a ser aceptadas pero no por la
responsabilidad por productos dañosos, sino que por conspiracion, dolo y fraude.

Se critican los fallos estadounidenses porque este mismo criterio podría reproducirse respecto
de otras empresas impopulares (como las de armas), lo que no corresponde ya que es la autoridad
política la que debe pronunciarse acerca de cómo y bajo qué costos debe funcionar una empresa
de estas características.

En nuestro medio Pablo Rodríguez concluye que en el caso de los cigarros se aplicaría la
exoneración por asunción voluntaria del riesgo siempre y cuando se cumplan estos requisitos: 1)
Que se trate de una actividad lícita, 2) Causar un riesgo que sea incierto, 3) Que se advierte la
naturaleza y extensión del riesgo y 4) Que se adopten las medidas sanitarias y preventivas
prescritas por la autoridad.

21
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

4.- Imputabilidad o juicio de reproche

Diferencias entre delito y cuasidelito civiles

DELITO CIVIL CUASIDELITO CIVIL


CONCEPTO Hecho intencional que ha Hecho sin intención que ha
inferido injuria o daño a otra inferido injuria o daño a otra
persona persona

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN

Según Alessandri es inútil, pero señala las siguientes (que son bastante relevantes):

1.- Materia de accidentes del trabajo exige presencia de dolo. Art 5° ley 16744

2.- Clausulas de irresponsabilidad no proceden respecto de actos cometidos con dolo

3.- El Código de comercio permite asegurarse contra riesgos proveniente de cuasidelitos (excepción:
culpa lata), no así de del delito.

4.- Solo en caso de dolo se puede demandar a terceros que sin ser autores o cómplices han tenido
provecho del delito.

5.- Hay ciertos ilícitos típicos en el CC que exigen un actuar doloso, excluyendo la culpa; inclusive lata.
Ejm art 2119 o 1814

DOLO EXTRACONTRACTUAL

EL cc lo define expresamente en el artículo 44 inc. final: ‘‘Intención positiva de inferir injuria a la


propiedad o persona de otro ‘’. El dolo se aprecia en concreto ya que debe analizarse si estaba en su
intencionalidad de actuar ilícitamente a sabiendas.

La Culpa
La culpa constituye la regla general en la responsabilidad extracontractual y excepcionalmente, en los
casos que señale la ley, se requerirá Dolo. Por ejemplo el artículo. 208 CPC. Si estamos ante un actuar
culposos lo llamaremos cuasidelito civil y si es un actuar doloso se llamará delito civil.

22
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Debemos recordar que el dolo es unitario pero dependiendo la materia en que se analice tendrá
tratos diferentes.

¿Qué es la culpa? Se ha entendido por culpa según Alessandri: ‘‘Falta de aquella diligencia o
cuidado que los hombres prudentes emplean ordinariamente en sus actos y negocios propios’’

Según barros la culpa es en sentido objetivo, así solo se verán las circunstancias objetivas de los
sujetos, lo que armoniza con la función correctiva de la responsabilidad civil. También decantar
en este sentido supondría evitar los problemas probatorios de la culpa subjetiva (la persona quiso
hacerlo o no). Por último señala que el derecho civil no está en condiciones de adentrarse en la
subjetividad de la naturaleza humana, por eso aunque razones de justicia exijan que se analice
como un elemento subjetivo, no se podría, ya que existe una infinidad de temperamentos,
intelectos, educaciones, etc. lo que hace que un acto pueda ser internamente diferente para todos
los sujetos.

¿Cómo se aprecia la culpa?

La culpa se aprecia en abstracto esto implica la comparación de la conducta del autor con la
conducta que razonablemente puede esperarse de un sujeto de similares características y en
similares circunstancias. Este sujeto es, y no exento de discusiones, el hombre prudente: ‘‘El buen
padre de familia’’. Este es el hombre medianamente cuidados que utiliza el artículo 44 CC.

Sería un análisis en concreto si se analizan las circunstancias personales del agente, sus
disposiciones psicológicas o anímicas.

Corral dice que este análisis abstracto se debe relativizar para ponerlo acorde al nivel de
especialización de las actividades riesgosas que existen en la sociedad. Así si el autor es un
médico el hombre promedio con el que se comparará igual debe ser un médico, con iguales
especializaciones. Para determinar cómo debió actuar, o sea los deberes de cuidado que debió
cumplir, se aplica n ciertos criterios. El análisis no debe considerar aspectos subjetivos sino que
debe basarse en antecedentes objetivos.

Sin perjuicio de lo anterior - que corresponde a una construcción que hace el juez - cabe recordar
que hay ciertos casos en que es el legislador el que, ex- ante, o previo a la comisión del hecho ilícito,
califica a una conducta como negligente y en este caso estaremos ante la llamada Culpa Infraccional.

La culpa en materia extracontractual no admite graduación, esto quiere decir que habrá responsabilidad
aún por culpa levísima. En el fondo esto significa que se contrasta el actuar del agente con la del
hombre promedio pero esmeradamente diligente.

23
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

El deber concreto descuidado solo puede ser determinado sobre la base del contexto de la conducta
(lugar, medios, riesgos costos, naturaleza de la actividad, etc)

Modelos para determinar los estándares de negligencia

Barros se refiere a que los estándares de cuidado pueden ser: 1) En función a un modelo de persona o
2) A un modelo de conducta o comportamiento.

1.- Utilizar el modelo de sujeto. Art 44 C.C

Cuando el Código habla de culpa se refiere a culpa leve: Buen padre de familia.

2.- Comparación con la conducta razonablemente esperada de un sujeto. Este es el más


aceptado por la doctrina moderna. Es el mejor análisis que puede hacerse al presentar una demanda.

Ambos modelos implican hacer una comparación con una conducta que debe esperarse por quien
cometió el hecho para saber si fue o no negligente, el análisis debe aplicarse a situaciones concretas y
esto implica que al determinar el estándar de culpa dentro de esas circunstancias específicas hay que
aplicar el modelo elegido. Ejercicio que puede implicar que, para un hecho especifico, concluye que se
requiere una diligencia mayor debido a estas circunstancias concretas pero en estricto rigor esto nos
lleva a decir, a priori, que se está exigiendo culpa levísima-

Barros dice que estos modelos se complementan.

CULPA Y PREVISIBILIDAD

Tradicionalmente en el estudio de la responsabilidad se ha limitado el análisis de previsibilidad de


materia contractual, atendido a lo dispuesto en el art. 1558 del CC. Este nos señala que el deudor
si incurre en culpa solo debe responder de los perjuicios pre vistos (limita la responsabilidad
contractual) y si incurre en dolo de los imprevistos inclusive.

Sin embargo en responsabilidad extracontractual la previsibilidad tiene un papel importante, tanto


para la culpa como para la causalidad. En la culpa es necesaria para juzgar la conducta del autor y
en la causalidad es un criterio normativo para determinar la extensión de los daños. Esta (la
previsibilidad) se ha concebido como una condición o requisito de la culpa. Aun así, barros señala
que si bien la previsibilidad es un requisito necesarios de la culpa pero no suficiente. Esta consiste
en aquello que debió ser previsto, atendida las circunstancias.

No hay diligencia que pueda comprender lo previsible, este criterio es sumamente relevante para
determinar si es que el autor del hecho adopto medidas para evitar daños razonablemente
previsibles o esperados. Entonces si preveo un daño que puede generarse con mi conducta y no
hago nada para prevenirlo o solucionarlo claramente seré tildad de negligente. Ej. El caso de la

24
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

escalera mecánica. ¿Es previsible que un menor tenga un accidente en ella? Siendo afirmativa la
respuesta debo ver en el caso concreto qué medidas se adoptaron para evitar estos daños
previsibles. Si realiza las medidas necesarias no debería responder, si no las hizo deberá
responder, pero aun así siempre debemos ver el caso concreto.

La previsibilidad se valora en abstracto, considerando el discernimiento de una persona diligente.

Determinar los deberes de cuidado

Caso de la culpa infraccional: Consiste que el legislador –ex ante- establece cual es la conducta
que un sujeto debe adoptar en determinadas circunstancias. Ejemplo de ello son la ley de tránsito,
Ley del consumidor, ley general de urbanismo y construcciones, en materia laboral, etc.

Si un sujeto incurre en una de esas conductas y se genera un daño, la regla general es que se
tendrá acreditado el requisito de culpa pero no siempre porque un sujeto comete una infracción
tendrá que responder necesariamente de los daños, pues se requiere que exista una relación causal
entre el hecho y el daño y otro criterio que se puede utilizar es que se deba analizar si es que el
daño estaba incorporado al ámbito de protección de la norma

Ciertos criterios para determinar si se cúmplelos deberes de cuidado

1.- Intensidad y probabilidad del daño

La magnitud del daño es un antecedente que nos permite determinar la negligencia de aquel que
estaba a cargo de un recinto o actividad. En este sentido el que existe una amenaza de un daño
intenso exige que se adopten mayores medidas para evitarlo (a más intenso o probable el daño,
más medidas se le exigen), por lo tanto si el daño se materializa, la magnitud de ese daño nos
demuestra que no se adoptan medidas suficientes.

La probabilidad se relaciona con la previsibilidad, pero es más concreta en el sentido que mide la
posibilidad real que se genere el daño.

2.- Costo de evitar el accidente

No se trata de considerar la capacidad económica del demandado para determinar el monto


indemnizable, porque eso es muy reprochable, lo que hace este criterio es considerar la capacidad
económica del demandado para juzgar su conducta en la medida que si tenía los medios
económicos para adoptar medidas para evitar el daño y no las adoptó y el daño se materializó se
puede considerar como negligente.

3.- Actividades de expertos

25
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Si se trata de un profesional o un especialista que realiza la actividad se le exige que adopte


mayores deberes de cuidado, pues tiene conocimientos para hacerlos. Además, mientras más
experta una persona, mas expectativas se tiene de su conducta.

4.- Relación que existe entre el autor y la víctima del daño.

Si bien, por regla general, no existe una relación previa entre estos sujetos, en algunos casos
puede darse que debida a una relación de confianza que se vulnera, se genera un daño. Por
ejemplo responsabilidad extracontractual. Yo espero que actúe con determinados deberes de
cuidado.

Análisis caso Artículo 2319

Artículo 2319: ‘‘No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo
estén, si pudiere imputárseles negligencia.

Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito o
cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior. ’’

Esta norma es aplicable a los solo a los menores incapaces, siendo responsable aquel que lo
tuviere a su cuidado, independiente de la naturaleza del vínculo que los une; jurídica o fáctica
siempre y cuando se le imputare negligencia. Ahora existe una norma que viene a favorecer a los
terceros dañados: El artículo 2321, el cual, gracias a la jurisprudencia, se ha ubicado al borde de
la responsabilidad vicaria.

Presunciones de culpabilidad por hecho ajeno6


En este caso hay dos culpas 1º la del tercero civilmente responsable 7, que responde por la
negligencia en la elección o vigilancia (culpa in eligendo y culpa in vigilando, respectivamente),
que como resultado de esta y dentro de sus atribuciones se ha permitido a uno de sus
dependientes causar un daño a la víctima; y 2° la culpa del dependiente que comete el hecho
culpable del cual nace un daño.8 Podríamos señalar entonces que esta responsabilidad por hecho
ajeno es a la vez una responsabilidad por hecho propio.
6 Se ha estimado por la doctrina (Alessandri) y la jurisprudencia que además de presumir la culpa presume el nexo causal
entre el hecho y el daño.
7 Discusión; solidaria o simplemente conjunta: Alessandri dice que no hay solidaridad ya que tenemos dos responsables, por
tanto el camino sería demandar subsidiariamente a los hechores. Barros opina igual, señalando que no hay pluralidad de
sujetos que responden por un mismo hecho, sino que hay varios sujetos que responden cada uno por su propio hecho ilícito
civil.
8 Entonces el fundamento de la responsabilidad por hecho ajeno es la culpa in eligendo y la culpa in vigilando del tercero
civilmente responsable y la existencia de un vínculo de autoridad o cuidado con el hechor. Se exige diligencia y prudencia
tanto al elegir trabajadores como para vigilarlos.

26
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Presunción de culpabilidad de hecho ajeno perpetrado por un Capaz (2320 y 2322 CC)
Artículo 2320 I ‘‘Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que
estuvieren a su cuidado.

II Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten en la misma
casa.

III Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y cuidado.

IV Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los
artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad es confiere y
prescribe, no hubieren podido impedir el hecho. ’’

El artículo 2320 establece una serie de casos y cada uno de ellos tiene requisitos especiales, pero
la regla general está en el inc. 1. Siempre debo invocar el inc. 1 ya que es fundamento principal y
además, si es posible, alguno de los demás incisos (Que agregan requisitos especiales a la
responsabilidad).

Artículo 2320. Requisitos para que opere la presunción general de culpabilidad por hecho ajeno
(2320 I). (Importante. Los requisitos que siguen se analizan al momento del hecho no al presentar
la demanda).

1) Se requiere la capacidad del tercero civilmente responsable. En el inciso 1 no habla de


capacidad pero la doctrina concuerda en que estamos ante un Capaz que comete el ilícito,
o sea el dependiente debe ser capaz.

2) Es esencial asumir que para que aplique debemos estar ante la responsabilidad del autor
del hecho ilícito. Entonces se exige que haya responsabilidad del dependiente (o sea que
estemos ante una acción, culpa, daño y causalidad, cosa que la víctima debe probar).

3) Debe existir una relación de dependencia o cuidado entre el autor del hecho ilícito y el
tercero civilmente responsable.9 (Recordar que es independiente de la naturaleza. Puede
ser legal o fáctico, sin formalidades.10)

9 ¿Aplica en una relación de subordinación respecto de un servicio público? Es una materia discutida que actualmente se está
dando más y más. Pero se hace la salvedad que solo podrá ser aceptada esta presunción de responsabilidad si el hechor
estaba en el ejercicio de sus funciones (recordar caso de carabineros de viña del mar que asesinaban cuando estaban de
franco). Así lo señaló la Corte Suprema.
10 De ahí la crítica que hace BARROS al fallo de la Excl. Corte Suprema sobre la responsabilidad del arzobispo de Santiago
respecto de los abusos que cometía un sacerdote diocesano, atendida la relación de derecho canónico, puramente espiritual
que unía a ambos. Fallos ROL 3640-2004

27
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Cumplido esto se presume la culpa del tercero civilmente responsable, por tanto se invierte la
carga de la prueba del 1698 CC.

Artículo 2320. Casos: Las hipótesis son meramente enunciativas y en todos estos casos debo
probar la acción u omisión, culpa, daño y causalidad, y además los propios de cada hipótesis.

1º Caso: El padre y a falta de este, la madre, es responsable de los hechos de los hijos menores
(menor pero capaz) siempre y cuando habiten en la misma casa. Según barros debe entenderse la
norma, no solo respecto de los hijos que viven en la misma casa, también con los que se tenga n
cuidado personal. (Aludiendo a que si no vive en la casa puedo demandar por el 232º I). Es
importante aclarar que la responsabilidad del tercero solo se limita a los actos que están en el
ámbito de cuidado de los padres, así si el menor comete un hecho ilícito civil en la escuela,
respondería el jefe del establecimiento (2320 II) o un profesor (2320 I). Sin perjuicio de la
eventual culpabilidad de los padres por el artículo 2321 CC.

2° Caso: Tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia
y cuidado. La regla se refiere a los guardas que tienen por objeto el cuidado personal del pupilo
que corresponde a los tutores o curadores generales. Excluyendo los limitados a la administración
de bienes.

3° Caso: Jefes de colegio y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están a su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo.

La primera parte se refiere a los jefes de colegio. Es aplicable solo a los jefes o directivos del
establecimiento, no a los profesores o ayudantes (Para ese caso tengo el 2320 inc. 1) y está
limitada al tiempo en que los alumnos estén bajo el cuidado del colegio o escuela; se extenderá a
los daños producidos por los alumnos cuando escapan al control del establecimiento mientras
estaban sujetos a su guarda.

4° Caso Responsabilidad del empresario. La encontramos en este mismo artículo y además en al


artículo 2322; El primero se refiere a que los empresarios responderán por los hechos de sus
trabajadores que están bajo su dependencia. Estas presunciones, si bien su redacción ya se
encuentra casi obsoleta, en el derecho moderno comprende la presunción por hecho ajeno más
importante.

Como ya se señaló el artículo 2322 igual contiene una presunción por hecho ajeno: Los amos
responderán de la conducta de sus criados o sirvientes, en el ejercicio de sus respectivas
funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista.

Medios de defensa en caso de demanda civil extracontractual

28
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Art. 2320 Inc. final Dispone ‘‘Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el
cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho’’

Art 2322 inc. 2° Dispone una norma exoneratoria mucho más estricta: ‘‘Pero no responderán de
lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el ejercicio de sus respectivas funciones, si se
probare que las han ejercido de un modo impropio que los amos no tenían medio de prever o
impedir, empleando el cuidado ordinario, y la autoridad competente’’

Además puedo alegar que no están los requisitos de la responsabilidad, exoneraciones, etc.

Hay casos en que la ley trasforma esta presunción legal en una presunción de derecho:

1) Art 2321 ‘‘Cuando los hijos menores cometen delitos o cuasidelitos que conocidamente
provengan de mala educación o de los hábitos viciosos que los padres les han dejado
adquirir’’

2) Cuando el subordinado obra por orden del civilmente responsable.

Presunción de culpabilidad por el hecho propio11

Art. 2329 ‘‘Por regla general todo daño que pueda imputársele a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por esta…’’

En este punto se discute acerca de su real contenido. Hay dos tesis: Unos piensan que es una
presunción de culpabilidad proveniente de un hecho que, por su naturaleza o circunstancias en
que fue cometido, es susceptible de ser atribuido a culpa o dolo, por esta tesis aboga Ducci y
Alessandri. Otros señalan que no hay presunción sino que la norma simplemente está
explicitando el principio general de que el que ha cometido con dolo o culpa en hecho ilícito
dañoso debe responder; el artículo solo reproduce el 2314 en términos más absolutos. Apoyan
esta tesis Rodríguez, Meza Barros. Jurisprudencia dividida; se ha decantado por la primera tesis.

Luego pasa a señalar los específicamente obligados:

‘‘… 1.- El que dispara imprudentemente un arma de fuego.

2.- El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche.

3.- El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un


camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él…’’

11 Según CORRAL este artículo no contiene presunciones de culpa sino que son presunciones de causalidad.

29
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

La doctrina y jurisprudencia concuerdan en que aquí estamos ante presunciones de culpa que se
basan en hechos propios del autor. Son meramente legales por tanto admiten prueba en contrario.
Además las enunciaciones del 2329 II son meramente enunciativas, por tanto se admiten otras
situaciones.

Barros, Fundamentos que avalan la tesis de la presunción de culpa.

1) El legislador así lo quiso: a) por la ubicación del art. 2329, inmediatamente después de las
presunciones por hecho ajeno y de las cosas. b) Por su redacción hace presumir que es una
norma de clausura para el sistema de responsabilidad del código. También considerar que
es una repetición del 2314 esto sería ilógico ya que resultaría inútil e innecesaria, cosa que
no suele suceder en la obra de bello.

2) El texto del artículo permite sustentar esta interpretación, al usar la expresión todo daño
que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona. La descripción ya incluye en
principio una valoración de negligencia.

3) La tesis es concordante con la razón y la experiencia; Se atribuye la responsabilidad a


aquel que cometa un hecho el cual, por la experiencia o lógica, sea atribuible a culpa o
dolo. (res ipsa loquitur: Dejar que las cosas hablen por si mismas)

4) Por justicia y economía procesal. Resulta preferible asumir la negligencia del demandado
si los indicios permiten inferir que lo más probable es que el daño se deba a su
negligencia, aunque técnicamente resulte insuficiente para construir una presunción
judicial.

Tenemos entonces 2 condiciones de aplicación de la presunción:

1) Peligrosidad proporcionada de la acción: Estaremos ante ella cuando el daño provocado


con la actividad sea intenso, la probabilidad de producirse el daño sea alta y que el
beneficio de la actividad sea provechoso para quien la ejecuta la acción.

2) Control de las circunstancias y rol de la experiencia: La máxima es el res ipsa


loquitur12. La experiencia enseña que en ciertos casos el daño puede ser más bien atribuido
a culpa que a un hecho que escapa del cuidado del agente. El agente tiene que tener el
control de la actividad; pero este criterio no es absoluto13, por ende se ha exigido
además, que el accidente sea de aquellos que en el curso ordinario de los
acontecimientos no ocurran en ausencia de negligencia.

12 Dejar que las cosas hablen por sí mismas.


13 Porque puede haber intervenido efectivamente el demandado pero no se le es posible atribuir culpa alguna por diferentes
circunstancias.

30
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

En el derecho comprado se ha señalado en relación a la presunción de este artículo debe ser


entendida como una prueba en principio, consistente en la apariencia de la culpa, basada en que
según la experiencia tales tipos de accidentes se ocasionan por la culpa. En tales circunstancias
solo se alteraría el peso de la prueba mientras el demandado (responsable) no pruebe que el hecho
se debió a una causa diferente a la negligencia. Desbaratada así la presunción corresponderá a la
víctima probar la negligencia según las normas generales.

Responsabilidad del Empresario

A modo de esquema:

1) Por hecho propio 2) Hecho dependiente 3) Por grupos de empresas(responsabilidad


solidario 2317 y 2325)

1) 2314 y 2329 Si es por hecho propio de la empresa: Debo probar su culpa. Aplicar art. 2329
alegando presunción general de culpa del hecho de la empresa. Culpa en la organización.

2) Hecho de dependiente: Presunción de culpa del tercero. Se analiza la culpa anónimas

3) Grupo de empresa (no lo veremos en clases).

Luego veremos objetivación de la responsabilidad empresarial

A modo introductorio, en el ámbito empresarial, podemos encontrarnos ante dos tipos de


responsabilidades a) Por hecho propio b) Por hecho ajeno. Así estaremos ante responsabilidad por
hecho propio si: En un proceso de producción de alimentos, el empresario ha omitido establecer
un mecanismo de control de calidad de los alimentos producidos y producto de esto se ha
provocado un daño al consumidor, no producto del dependiente sino de la organización de la
empresa. Por otra parte estaremos ante responsabilidad por hecho de los dependientes si: El
alimento ha sido contaminado porque el empleado se ausentó de su lugar de trabajo, en infracción
a las reglas de la empresa, lo que hizo posible la actuación de un agente infeccioso en los
alimentos, hecho por el cual el empresario se ve sujeto a la presunción de responsabilidad por
hecho ajeno.14

A) Responsabilidad civil de los dependientes

En este caso tenemos los mismo requisitos generales del 2320 y además se agrega que el hecho
ilícito debe ser cometido en el ámbito de sus funciones. También se funda en el artículo 2322.

14 En la práctica es frecuente que se demande en lo principal al empresario y en subsidio al trabajador, para aumentar las
probabilidades de sentencia favorable.

31
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Criterios de Deferencia Artículo 2320 IV Artículo 2322


Ámbito de aplicación Atiende a los ilícitos I Se refiere a la conducta del
cometidos por quienes están dependiente en el ejercicio de
bajo el cuidado del sus funciones.(Más limitada)
empresario
Excusa Absolutoria Exige probar la imposibilidad Exige probar que los criados o
de evitar el resultado sirvientes han ejercido sus
empleando el cuidado y funciones de un modo
autoridad que su calidad impropio que los amos no
confiere al empresario. tenían medio de prever o
impedir, empleando el
cuidado ordinario, y la
autoridad competente.

Problemas

1.- Al invocar esta presunción de responsabilidad debo probar que el dependiente realizó un
hecho culpable, dañoso y el nexo causal. Pero ¿Qué pasa si la víctima no puede individualizar al
dependiente de la empresa autor?

De ahí que la doctrina y jurisprudencia han creado el concepto de culpa anónima y culpa
organizacional que nos permite evadir esta extrema dificultad. La primera se aplica al ámbito de
la responsabilidad por hecho ajeno y la segunda en el ámbito de la responsabilidad por hecho
propio (por suponer un problema en la organización empresarial). La Culpa anónima15 consiste
en que si se acredita inequívocamente que quien comete el hecho dañoso es un dependiente o está
bajo la autoridad de la empresa demandada, habrá responsabilidad por estos dependientes.

2.- ¿En el 2320 y 2322 hay contribución a la deuda entre el Empresario y el dependiente,
aplicando el artículo 2325 del C.C?

Se ha dicho que no, porque cada uno de ellos puede responder por hechos diferentes (hay 2
culpas) en cambio para que aplique se requiere una comisión conjunta de un hecho. Aun así
barros dice que en la práctica si se acepta.

15 Sobre el concepto véase el comentario de C. Pizarro al fallo de la Corte Suprema ROL 2.578-2002.

32
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Acción de reembolso de 2325 el condenado puede pedir el reembolso al dependiente. Es injusto


que pida el reembolso total ya que igual es su culpa por lo que fue condenado, por tanto debería
pedir el reembolso del monto en que según su contribución causal le corresponda al daño.

Requisitos para que opere la presunción16

1) Que exista una relación de cuidado o dependencia entre el autor del daño y el empresario.

El criterio decisorio aquí es si el empresario da órdenes o no al autor del daño. Si es así habrá un
vínculo de dependencia. Así en el caso de los trabajadores expertos, como un abogado o ingeniero
serán dependientes si forman parte de la administración de la empresa. Por el contrario, si estos
profesionales actúan como independientes17 (ejerciendo su profesión liberal) no recibirán órdenes.

Significativo resulta analizar la situación del Contratista que asume un grado significativo de
autonomía en la ejecución de la obra. Ejemplo: Cuando se contrata un electricista para realizar
reparaciones. En este caso no se puede configurar una relación de dependencia.

Lo mismo se aplica para la responsabilidad del empresario. Si subcontrata con un tercero experto,
por regla general no habrá una relación de dependencia pues estos actúan con independencia del
empresario. Ahora la regla se invierte si el subcontratista está inserto en la organización del
empresario principal, recibiendo órdenes de él. Es dable recordar que si el empresario es el que
comete la negligencia – eligiendo un contratista que no estaba a la altura de la tarea
encomendada- podrá ser responsable por el hecho propio, independiente a si el daño se provocó
con ocasión de las actividades del contratista.

2) Que el daño sea ocasionado en el ámbito de la dependencia o del ejercicio de las funciones
del dependiente18.

Se exige entonces, dependiendo del artículo en el que nos fundamentemos: 1) El hecho sea
realizado mientras el autor se encuentre bajo el cuidado, vigilancia o dirección del empresario
(Art. 2320 IV y V) o 2) En el ejercicio de las funciones que el empresario le haya encomendado
(Art. 2322)

3) Que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil.

Se debe probar la responsabilidad del dependiente (acción culpable, daño y causalidad)

16 Son los requisitos de la presunción de responsabilidad por hecho ajeno, sin embargo plantean ciertas especificaciones.
17 Como el caso en que el abogado tramita una causa.
18 La jurisprudencia ha interpretado ampliamente esta exigencia de conexión señalando que sería suficiente que se cometa
‘‘con ocasión del desempeño de las funciones’’. Es muy criticable porque el empleado puede hacer cualquier cosa mientras
está trabajando escapando del control posible del empleado. Por tanto se exige una relación interna de sentido entre el ilícito
del dependiente y el encargo del empresario.

33
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Descarga de la Presunción

Cumplidos los requisitos recién señalados se podrá presumir la responsabilidad del empresario.

Para desvirtuar esta presunción el demandado deberá probar que con la autoridad y el cuidado
que su calidad le confiere y prescribe, no ha podido impedir el hecho, según los artículos 2320 V
y 2322 II.

Para el empresario es muy difícil desvirtuar esta presunción más aun con la tendencia
jurisprudencial que se ha seguido19. El empresario debe convencer de la siguiente manera: Debe
mostrar las precauciones que habría emprendido un empresario diligente y de qué manera, aun
emprendiéndolas, no le habría sido posible evitar el accidente. Por ende el elemento determinante
de la excusa para a ser la inevitabilidad del accidente.20

B) Responsabilidad del empresario por hecho propio

Se fundamenta en los artículos 2314 que establece el régimen general de culpa probada y el 2329
que establece la presunción general de culpa por hecho propio. En consecuencia el empresario
puede ser por responsable de un hecho propio o por presunción de culpa por hecho propio

Para que se haga valer la responsabilidad del empresario el que yo alegue esta responsabilidad
implica que deriva o es consecuencia de la deficiencia en las decisiones o procedimientos
establecidos por la autoridad de la empresa o por quien tenía el poder de decisión. Es
esencial determinar que el daño se deba a causa de la deficiencia al tomar decisiones.

Generalmente el empresario, jurídicamente está compuesto por una personalidad jurídica y por
sus empleados. Los daños ocasionados por la primera se estudian en esta parte, mientras que los
de los segundos fueron estudiados en el titulo responsabilidad del empresario por el hecho de sus
dependientes. ¿Cómo incurre en daños una persona jurídica? Es simple, responderá por un hecho
propio, entre otras hipótesis cuando por actos de sus órganos o sus representantes legales (por
medio de los cuales actúa la persona jurídica) se ha incurrido en un daño. 21

Culpa en la organización: Los órganos y representantes de la persona jurídica puede causar daño
por dos vías: 1) Mediante acuerdos o decisiones y 2) en razón de la deficiente adopción de
medidas organizativas requeridas para evitar los riesgos de accidentes. Esta última centra la
negligencia en los procesos y mecanismos de control al interior de la organización empresarial.

19 Fundamento por el cual se ha hablado de tendencia a la objetivización de la responsabilidad del empresario.


20 Cobra fundamental importancia la culpa in eligendo e in vigilando. Es necesario acreditar hechos concretos dirigidos a
evitar el hecho culpable del dependiente. En la práctica es necesario acreditar que le ha sido imposible acreditar el hecho lo
que resulta análogo a exigir la prueba de un caso fortuito.
21 Entendiéndose por órganos las juntas de accionistas, asamblea de socios. Además lo son todas las personas naturales
facultadas por ley o por los estatutos societarios a tomar decisiones.

34
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Esta supone que la conducta empresarial, valorada como un proceso, infringir inequívocamente
un deber de cuidado, aunque no sea posible determinar cuál elemento concreto de ese proceso fue
determinante en la concurrencia del daño. Aquí la culpa se muestra en que la dirección de la
empresa haya omitido establecer los dispositivos organizacionales que a diligencia exige para
evita el daño a terceros.

Resulta necesario delimitarla con la responsabilidad por dependientes. En este caso se hace valer
la responsabilidad propia del empresario. Tampoco debemos confundirla con la responsabilidad
estricta ya que la culpa en la organización requiere un juicio de valor acerca de procesos
empresariales debidamente individualizados.22 Se debe analizar el deber de diligencia solo que
estos se refieren, en este caso, a la organización de recursos humanos, técnico y físicos.

Para los efectos probatorios, sea cual sea la vía por la que se cometió el daño, se debe probar la
responsabilidad según las normas generales. Sin perjuicio de esto podríamos estar ante una
presunción de culpabilidad por el hecho propio en virtud del artículo 2329 en el caso en que el
empresario tenga el control de la actividad, su riesgo y daño, y además que según la experiencia
el daño se deba a un actuar negligente o culposo.

Tendencia a la objetivación de la responsabilidad del empresario

Cada vez se está siendo más estricto en cuanto a las exigencias al empresario para excusarse. Se
está siendo mucho más acucioso al momento de exigir negligencia al empresario. Por tanto lo
único que le va quedando es alegar que no hay daño o no hay causalidad. Causas o fundamentos
son:

1) La restricción de la prueba liberatoria que consiste en que el empresario no hubiere podido


impedir el hecho.

2) Por la interpretación extensiva del vínculo de subordinación.

3) La interpretación restrictiva de las alegaciones de que el dependiente obró fuera del ámbito
de sus funciones.

Responsabilidad por el hecho de las cosas

22 Debe ser probada por el demandante, a menos que opere una presunción de culpabilidad en virtud del artículo 2329.

35
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

En nuestro medio, a diferencia de la responsabilidad por hecho ajeno o por hecho propio, no hay
presunciones generales, solo específicas. Como las referidas a daños por animales, por ruina de
edificios, por caída de objetos de la parte superior de un edificio y a ello se le agregan algunas
hipótesis, también específicas de responsabilidad estricta.

En chile no hay una presunción genérica por el hecho de las cosas. Por es solo es posible recurrir
a la presunción de culpabilidad por el hecho propio del 2329.

Responsabilidad por Animales


Art. 2326. ‘‘El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo animal, aun después que se
haya soltado o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño no pueda imputarse a culpa del dueño o del
dependiente encargado de la guarda o servicio del animal.

Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción contra el
dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o
prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento’’

El artículo 2326; alberga una presunción de culpabilidad del dueño por los daños causados por el
animal, aun después de soltado o extraviado.

En este caso el dueño podrá exculparse probando que el daño, la soltura o extravío del animal no
se deben a su culpa, ni a la del dependiente encargado de su guarda o cuidado. El cuidado debido
se determina según las normas generales, poniendo especial realce en la naturaleza del animal y
el riesgo que supone para terceros.

El inc. 2 de este artículo señala que igual presunción se aplica a aquel que se sirva de un animal
ajeno. Pero tendrá una acción contra el dueño si el daño proviene 23 de un vicio del animal que el
dueño debió conocer e informarle.

Legitimario activo: Víctima

Legitimario Pasivo: Dueño del animal y contra el que se sirve del animal, pues ambos responden
solidariamente.

Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio
de un predio, será siempre imputable al que lo tenga24, y si alegare que no le fue posible evitar el daño,
no será oído.

23 Aplica de la siguiente manera: El dueño no informa acerca de los vicios que tenía el animal a la persona que se sirve de él.
Ejemplo: Arriendo mi caballo a otro sin mencionarle que el caballo arrendado gustaba de patear personas. Si el arrendador es
condenado a pagar una indemnización por el daño provocado por el caballo, podrá interponer acción de reembolso en mi
contra.
24 Según Barros se funda en la tenencia no en el dominio.

36
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Es un caso de responsabilidad objetiva 25. El artículo impone dos requisitos: 1) debe ser un animal
fiero y 2) que no preste utilidad al predio26

¿Cómo me defiendo de en este artículo el demandado? Las únicas vías por las que se podría
defenderse el demandado es probando que NO se trata de un animal fiero, que SI presta utilidad
para la guarda o servicio de un predio o que NO se tiene la tenencia del animal, ya que al
establecer un sistema de responsabilidad vicaria no se puede desvirtuar probando negligencia.

Responsabilidad por ruina de edificios


Art. 2323. ‘‘El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del artículo 934), de los
daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra
manera al cuidado de un buen padre de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización a prorrata de
sus cuotas de dominio’’.

Artículo 2323 CC: En específico son los daños causados por la ruinas de un edificio, no otros
daños. En caso de copropiedad las cuotas se dividen a prorrata de las cuotas de dominio y no hay
solidaridad.
Se requiere para que estemos ante este requisito: 1) Daño ocasionado por el edificio, 2) Que el
daño provenga de la ruina del edificio y 3) Que la ruina se deba al hecho de haberse omitido las
necesarias reparaciones o de haberse faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de
familia o un vicio de construcción.
Legitimario activo: El que es dañado o el vecino, en concordancia con el artículo 934 CC 27
Legitimario pasivo: Dueño o copropietarios28 Empresario, Articulo 18 de la LGUC al primer
comprador, al arquitecto o ingeniero (revisar).
El problema es que solo contempla el daño por ruina. ¿Qué norma ocupo si hay un daño que no
proviene de la ruina sino de un vicio en la construcción?
- Para este caso aplicará el artículo 2324, 2003, 2004 art. 18 LGUC, Contra Órganos del
estado por falta de servicio en el control de la construcción29 (art. 38 CPR)30.

25 Por tanto procesalmente debería interponer demanda por el 2327 y en subsidio por el 2326, este último supone una
especie regla general en esta materia. Esta objetividad se basa en el riesgo de la actividad y el nulo beneficio que este riesgo
supone.
26 SE ha señalado que en los casos de los circos SI prestaría utilidad. CORRAL
27 Si el sujeto dañado es un vecino SOLO TENDRÁ DERECHOA indemnización si no ha interpuesto y notificado la querella de
obra ruinosa.
28 Debe demandarse a todos los copropietarios, según la profe. A veces se debe demandar a la copropiedad (su
representante legal): Es mejor recurrir a la ley de copropiedad.
29 En la actual legislación las municipalidades solo pueden hacerse responsables de negligencias, por ejemplo, si otorgan un
permiso de construcción o una recepción final de obras sin la concurrencia de los profesionales que señala la ley.
30 Lo cual va relacionado con la culpa en la organización: el estado no se organiza bien.

37
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Responsabilidad del constructor: Se centra en la calidad de lo construido, no en la negligencia


de su actuar. Art 2003 regla 3° el daño debe ser atribuible a un vicio de construcción, de los
materiales o del terreno.
RG: Responsable de la calidad de los materiales. Exc: Que sean provistos por el dueño. Contra
Exc: Que se trate de aquellos materiales que no pudo ignorar en función de su oficio.
Responsabilidad del arquitecto: Art. 2004 CC. Igual será responsable por los vicios de la
construcción; tal como el constructor.
Daño causado por una cosa que cae o se arroja
Art. 2328. ‘‘El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a
todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a
menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo
caso será responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace caída y daño,
podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere
la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción’’

Legitimado Activo: Víctima


Legitimado pasivo:
1) Todos los que viven en la parte superior del edificio, estos tendría como defensa que el
hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente. Además de
desvirtuar los requisitos de la responsabilidad extracontractual31.
2) Acción popular. 2328 inc. 2 establece una acción pública preventiva. Es análoga a la
querella de obra ruinosa con la diferencia que no se dirige solo contra los dueños, sino
también contra el arrendatario, o aquel que se sirva de ella.
Si se logra probar que el hecho se debe a la culpa o dolo de una persona exclusivamente, será
responsable esta sola.
La obligación de responder por los daños no es solidaria, ya que si responden todos los que viven
en la zona de donde calló el objeto lo harán a prorrata de sus cuotas de propiedad.

Daño32
“Todo detrimento, perjuicio, menoscabo o molestia que sufre un individuo en su persona, bienes,
libertad, honor, crédito, afectos, creencias, etc. ’’33.
Ahora es menester señalar que no todo daño o interés lesionado es reparable, dado que debe
cumplir con determinados requisitos. Estos son:

31 BARROS señala que en esta hipótesis estaríamos ante una responsabilidad vicaria.
32 Basado en Diez shwerter.
33 Alessandri Rodríguez

38
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

1) El daño debe ser producido por una persona distinta al ofendido


Esto porque si la víctima es la causante exclusiva de su daño no requiere ser indemnizado. Como
sucede con el que, siendo responsable de un choque automovilístico demanda los perjuicios o
daños sufridos por él y su auto.
Aunque una persona no pueda provocarse un daño a sí misma para efectos indemnizatorios, no
implica que no sea relevante jurídicamente. Por ejemplo en el caso de la causa mapuche el daño
auto provocado si tiene una relevancia jurídica.
2) El daño debe ser anormal (magnitud suficiente del daño o tolerancia del daño ínfimo)
No toda perturbación o molestia es constitutiva de un daño puesto que la vida en sociedad implica
ciertas limitaciones o molestias, así, NO ameritan indemnización las meras molestias o aquellos
daños que se consideran tolerables en ciertas circunstancias que provienen de vivir en sociedad.
¿Cómo delimitamos el mundo de las simples molestias con el de los daños?
Según el profesor Domínguez debemos usar el criterio de la anormalidad, el cual señala que solo
serán reparables solo los daños anormales. Sin perjuicio de ello será determinado en cada caso
por los tribunales de justicia.34
3) El daño debe ser lícito.
Debe lesionar un interés legítimo; un interés tutelado por el derecho. Se discute en casos de abuso
del derecho y el concubinato. ¿Puede demandar el que convive con alguien por los daños sufridos
por uno de los convivientes? Antes era una situación en que no estaba tutelada por el derecho.
4) El daño debe ser cierto35
Significa que sea real y efectivo. No debe ser hipotético o eventual. 36 De aquí nace la necesidad
de probar efectivamente el daño en juicio. Especial discusión se da respecto al lucro cesante 37 por
su carácter de incierto o eventual.
1) Un daño futuro puede ser cierto

34 Importante es destacar que este es un elemento de derecho no de hecho, esto porque incide en un elemento de la
responsabilidad extracontractual, lo que tiene como resultado que podría revisarse las decisiones de los tribunales en este
punto ante la Corte Suprema, mediante recurso de Casación Fondo.
35 Señala Diez que para establecer en un caso concreto si un daño es cierto, hay que determinar si, de no haberse producido
el hecho dañoso, la situación de la víctima sería mejor de lo que es a consecuencia de él.
36 Artículo 2.333 CC del daño contingente vendría a ser una excepción.
37 Definido por la jurisprudencia como lo que se ha dejado de ganar o percibir como consecuencia del hecho ilícito. Su
reparación en el ámbito extracontractual de la responsabilidad civil se acepta por los tribunales chilenos, ya que no obstante
estar contemplado en el art. 1556 del Código Civil (en lo tocante a las obligaciones contractuales), se entiende que tal
precepto “se limita a sentar un principio de carácter general que obliga a decidir que de no indemnizarse ambos tipos de
perjuicios, la reparación sería incompleta. Sin perjuicio de los requisitos casuísticos que se deban acreditar; en especial la
certeza del daño.

39
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

2) Respecto a la pérdida de la chance. Este daño especial, y es especial porque tiene un aspecto de
certidumbre que amerita indemnización y un aspecto incierto que no la merece.
Problema de la pérdida de la chance3839
Existen casos de responsabilidad civil extracontractual en que se desconoce si la negligencia
causó efectivamente el daño, pero sí se sabe que a lo menos destruyó una oportunidad de evitarlo.
A este daño se le denomina perdida de una oportunidad o chance. Existe un bien aleatorio 40 que se
encontraba en juego y el agente destruyó esa potencial oportunidad con su acción u omisión
negligente.
Entonces esta pérdida de una chance o Perte d’ une chance se entiende como ‘‘aquellos casos en
los que el demandante pide indemnización porque la conducta culpable del demandado le impidió
aprovechar una oportunidad o ejercer un derecho del cual con mayor o menor probabilidad, pero
no con certeza, obtendría un beneficio’’.
Solo existe certeza y relación de causalidad respecto de la pérdida de oportunidades generada.
Ejemplo: El error que comete un estudiante de la corporación al no firmar el escrito de la lista de
testigos, por tanto no se aceptó la lista y se perdió el juicio. Posteriormente se demandó a la
corporación por el monto de lo que se había demandado principalmente. En este caso el juez
otorgó el monto indemnizatorio, de igual cuantía que el de la demandad principal. Crítica: Hay un
error al otorgar el mismo monto ya que es un monto incierto, por tanto no indemnizable.
La pérdida de la chance en la jurisprudencia Nacional41
Generalmente no se ha dado cabida a esta noción. Habitualmente estos daños han sido calificados
como meras conjeturas (daño eventual) o como lucro cesante imperfecto (con una probabilidad
baja de ocurrencia, por tal excluido de reparación).42 Se ha exigido que los daños demandados –
la chance perdida - sean reales y efectivos, no inciertos o meras conjeturas.

38 Es ya un caso complejo. Según corral, criticando la indemnización de la chance, ‘‘se están extremando las cosas, ya la
indemnización de la pérdida de la chance ha sido una concesión a la víctima para evitar que, por no acreditar el nexo causal
con el daño principal, se quede sin indemnización. (a propósito de las víctimas por repercusión)
39 Buscar en tapia
40 Lo es porque aún sin haber cometido el agente una acción u omisión negligente podría no haberse obtenido el beneficio
pretendido.
41 Corte de Apelaciones, Concepción. 12/01/2000 Rol 167-1999. ‘‘Entre el daño cierto y el daño eventual existe una zona
intermedia, gris, que es la probabilidad suficiente, que es más que la posibilidad pero menos que la certeza, situación que se
conoce en el derecho como chance ’’.
42 Ejemplo ilustrativo del tratamiento clásico: Un padre demanda indemnización por las sumas que su hijo (un joven
egresado de ingeniaría peor que no recibía remuneraciones aún) le pudo haber aportado de no haber ocurrido el hecho
ilícito. Caso en el cual la corte de concepción afirmó que ‘‘Si el accidente ocurre en una persona que desde un punto de vista
económico podría llamarse improductiva, aquella indemnización no tendrá razón de ser ’’. En este mismo sentido se han
rechazado pretensiones de indemnizaciones por ser meras conjeturas. Ejemplo de este es el caso del chico que muere
faltándole 3 años de estudios y se demanda perjuicios por lo que pudo producir a la época en que trabajara.

40
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Perdida de ganancias futuras (lucro cesante) vs perdida de posibilidades de obtener ganancias


futuras (chance). Se ha criticado la jurisprudencia ya que suele confundir el lucro cesante con la
perdida de la chance; cuando se concede a título de lucro cesante se está indemnizando NO
SOLO POR LA POSIBILIDAD DE LOS BENEFICIOS inciertos, sino que por los beneficios
propiamente tales, debiendo conceder una indemnización solo por la posibilidad de obtener
ganancias futuras perdidas.
Finalmente se puede concluir, en estudio del texto ‘‘Pérdida de una chance. Su indemnización en
la jurisprudencia chilena’’, que en nuestro medio los tribunales de justicia, en su mayoría, no han
fallado fundado en la chance sino que en el lucro cesante, lo que es altamente criticable. No han
querido expresamente invocar esta pérdida de la chance pero sí se utiliza. Entonces, surge la
pregunta ¿Es necesario avanzar en este punto? Es de nuestro parecer que debería avanzarse en un
reconocimiento más explícito, determinar sus elementos de concurrencia, su forma de avalúo,
etc., fundamentado en el zigzagueo jurisprudencial y, además, por razones de justicia. 43
CASO CESFAM ERCILLA
Niño va al consultorio con malestares, que son diagnosticados como varicela. Posteriormente
vuelve y le dan otros medicamentos. Pasan los días y el niño no puede hablar bien y sus músculos
se le atrofian. Luego de esto es llevado al hospital de Victoria, luego derivado al hospital regional
de Temuco, donde se le diagnostica una cerebelitis infecciosa post varicela y el niño muere. Los
padres demandan a la municipalidad por la falta de servicio del CESFAM. Lo que se demanda es
el daño moral, el sufrimiento por la muerte de su hijo. Haciendo una relación causal entre el
resultado muerte y la falta de servicio. El juez dice que en realidad no hay una relación causal
entre estos sino que es entre la negligencia y la perdida de la oportunidad que consiste en perder
la oportunidad de darle un tratamiento oportuno a su hijo.
1) Entonces no hay relación causal con el beneficio, sí con la frustración. El daño cierto es la
frustración provocada por la pérdida de la oportunidad y es hipotético o eventual el
beneficio que con mayor o menor seguridad se hubiera obtenido
2) La pérdida de la chance solamente puede tener por acreditada una relación causal con la
frustración pero NO con el beneficio que con mayor o menor probabilidad se hubiera
obtenido.
Explicación: Se puede demandar por 2 formas. 1) Daño moral por muerte: lo que es incierto (no
sabemos si esa pronta derivación al hospital de victoria le hubiere salvado la vida) y no hay
causalidad; 2) Frustración, lo que SI es cierto y hay un relación causal con la negligencia del
cesfam y el daño.
¿Cómo me defiendo si soy el CESFAM?

43 Aludiendo a que si se indemniza por lucro cesante se está dando más de lo dañado a la víctima.

41
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

1) Esta víctima por repercusión (los padres) demanda una pérdida de la chance derivada de la
perdida de la chance sufrida por la víctima. Como defensa se debe adoptar la tesis de
corral, el cual señala que no se podría porque la chance es perdida por quien directamente
sufre el daño, por tanto ya NO hay un vínculo causal.
2) No procede la pérdida de la chance de victimas por repercusión derivada de la perdida de
la chance de la víctima directa. (Se puede demandar la perdida de la chance derivada de la
perdida de la chance de la víctima que sufre el daño)
3) Fundamentar que solo hay relación causal con la frustración no con el daño
4) Que el tribunal dio más de lo pedido, al otorgar un monto a título de perdida de la chance
(aún sin mencionarlo expresamente). Por ende sería casable.
Se critica porque se está pasando una transmisibilidad de daño moral 44

5) El daño no debe haber sido reparado (indemnizado)


¿Qué pasa si el daño fue reparado por un tercero distinto al hechor del ilícito?
Ejm cuando mi seguro me paga. La conclusión principal es que la víctima sí vio reparado su daño
(si fuere moral) por tanto no procede una nueva indemnización aunque provenga del autor,
porque la finalidad de la responsabilidad es reparar y ya fue reparado, de lo contario estaríamos
ante un enriquecimiento ilícito. Por eso para evaluar el dinero aportado por un seguro a la víctima
se tiene que analizar si es que ese seguro tenía o no una finalidad preparatoria; si la tenía y repara
todo el daño no procede indemnización.
Prueba del Daño
Corresponde a la víctima o legitimado activo.

Daño actual, futuro y eventual


1) Daño actual y futuro: El actual se entiende como detrimento o lesión operado y
subsistente en el patrimonio del damnificado al momento de ser presentada la demanda
reparatoria. Y Futuro45 por aquel que al tiempo de la presentación de la demanda
reparatoria ya se ha producido y existe, por estar reunidas las circunstancias que lo hacen
inevitable, pero cuyas consecuencias perniciosas se manifestarán en lo sucesivo.
Este último ofrece ciertas discusiones; alguna jurisprudencia ha señalado que es indemnizable
siempre que sea cierto y no hipotético. En este sentido surgen muchas dificultades para con el
daño futuro ¿Cuándo es cierto? ¿Cómo determino su cuantía?

44 En este punto ver a Ramón Domínguez.


45 Por eso que el lucro cesante exige a lo menos para ser reparado certeza de su concurrencia o mínimo una razonable
certeza de su concurrencia.

42
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

2) Daño Eventual: Todo daño que no tenga el grado de certeza mínimo exigido para ser
indemnizado. Por tanto el daño eventual no tiene trascendencia jurídica, no obstante hay
situaciones en que este daño si las tiene, estos casos son:
a) El daño contingente: Es aquel que puede ser cierto o no. A él se refiere el artículo 2.333
CC el cual concede una acción popular, en todos los casos en que por imprudencia o
negligencia de alguien se amenace a personas determinadas. Ahora si recae en persona
determinada el daño, solo a él le corresponderá. También con la consagración del
recurso de protección se empiezan a proteger meras amenazas de daño a los derechos.
b) Peligro de un daño futuro que incide negativamente en el valor del bien al que
incumbe.
Se puede traducir en un daño actual, al incidir negativamente en el valor de un bien, resultando
afectado un interés cierto de su propietario, que puede ser avaluado pecuniariamente y por ende
susceptible de reparación.
Daño directo: a) que haya habido una acción u omisión causada por un agente;
b) que dicha acción u omisión haya ocasionado un daño, y
c) que el referido perjuicio resulte como una consecuencia necesaria de la
señalada acción u omisión

Daño Indirecto: Respecto de los cuales no existe relación causal entre la acción u omisión y
el menoscabo. Estos daños no son indemnizables porque no existe el ya señalado nexo causal.

Clasificación de los daños según su Naturaleza


La doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo en que existen dos grandes tipos de daños; Daños
patrimoniales y daños extrapatrimoniales46:
Daños patrimoniales: Consiste en un detrimento pecuniario que sufre el patrimonio de la
víctima
Daño emergente: Empobrecimiento que sufre el patrimonio de la víctima (completar). Puede ser
un daño ya ocurrido (costos del hospital) o un daño futuro (gastos de profesionales que ayudarán
en la rehabilitación).

46 Para entender el alcance de estos daños nos debemos basar en su fundamento. ¿Cómo debemos concebir el daño? A la
luz de una concepción jurídica se entiende esta clasificación de la consecuencia lógica de la clasificación de los derechos
subjetivos en derechos patrimoniales y los extrapatrimoniales o inherentes a la personalidad, los primeros dan lugar al daño
patrimonial y los segundos al extrapatrimonial. Ahora, si concebimos el daño como la lesión de un interés debemos
considerar que habrá daño patrimonial o material cuando se lesionan intereses patrimoniales, en tanto existirán daños
extrapatrimoniales o morales cuando la lesión recae en intereses extrapatrimoniales de la víctima. Siendo los primeros
aquellos que dañan bienes de la persona que son sustituibles en dinero y los segundos, los que afectan a la persona y lo que
tiene la persona pero que es insustituible por un valor en moneda, desde que no se puede medir con ese elemento del
cambio

43
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Lucro cesante47: Se define como lo que se ha dejado de ganar o percibir como consecuencia del
hecho ilícito. Importante: Si bien es un daño futuro no por eso tenemos que calificarlo, per se, de
incierto. Si bien nadie puede conocer daños futuros con certeza y siempre habrá una cuota de
incertidumbre, se puede llegar a un nivel razonable de certidumbre en base a un análisis de
antecedentes objetivos.
Su relación con la pérdida de la chance: Tenemos un daño cierto que es la frustración y uno
incierto, que es la concurrencia efectiva del daño.
CLASES DE DAÑOS MATERIALES
Daño a las cosas
El deterioro de la cosa o destrucción de la cosa. Se demanda por el menor valor del vehículo en el
caso del deterioro. En el caso de la destrucción Total (que no se pueda utilizar o reparar) debo
pedir el costo de reposición de la cosa. En ambos casos se deben pedir todos los gastos conexos:
gastos de peritajes para determinar el monto y otros.
Daños en las personas
Se refiere a los daños provocados que afecten directamente a la personalidad física del hombre.
Así en la jurisprudencia se ha hecho responsable por los siguientes:
1) Por la muerte de una persona: La que puede traducirse en daño emergente (gastos
médicos o funerarios) o en un lucro cesante para las víctimas por repercusión.
2) Lesiones Corporales: Así si la víctima sufrió una amputación se considera que de ella
sufrió un daño material48 y moral.
Daño moral o Daño extrapatrimonial49
Debe definirse como toda lesión a un interés extrapatrimonial de la víctima que es insustituible
por un valor en moneda. Es un error limitar el daño moral exclusivamente al pretium doloris o
precio del dolor sino que hay una serie de daños que demandar (perjuicio de agrado o daño al
ocio, perdida de la chance, daño corporal, daño a los derechos de la personalidad (honra, imagen)
daño a la esfera existencial (caso Nicholas perrutch)).50
Pretium Doloris: Es el concepto del clásico del daño moral. Es el sufrimiento, amargura, aflicción o
pena que el ilícito produce a la víctima. Se ha concebido este daño desde aspectos: a) el dolor físico
producido por la lesión y b) la amargura o angustia moral de haberla padecido.51

47 Estudiar de diez shwerter


48 Pérdida de la especie, de su integridad corporal, sus proyecciones laborales, gastos médicos y de recuperación, etc.
49 A de preferirse la segunda denominación, ya que es formulada de forma más general, incluyéndose, entonces, otros daños
extrapatrimoniales distintos al ya tradicional daño moral.
50 La depresión podría incluirse más que en daño moral, en el daño corporal ya que es considerado como una enfermedad.
51 (la lesión) Esta letra es la que alegaran las víctimas indirectas del daño, como los familiares de la víctima.

44
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Lesión de derechos de la personalidad: Se refiere a la lesión de la honra, intimidad, la imagen, derecho


de autor.
Daño corporal: Se refiere a los daños que afectan directamente el cuerpo, es decir, a la integridad física
de la persona tanto de un punto de vista interno como externo. En este se encuentran incluidos los daños a
la integridad psíquica, cuando son medicamente identificables como shock nerviosos o depresión.
Daño estético: Consiste en el sufrimiento que padece un sujeto por verse significativamente modificado
en su aspecto. Se modifica el aspecto de una forma significante, con cierta permanencia y con un grado de
negatividad52. Generalmente deriva de una lesión corporal, pero se analiza de una forma diferente por su
particularidad en especial las de la víctima. Este daño cobra especial importancia respecto de las
características del sujeto, por ejemplo si la víctima era modelo, periodista u otro el daño será aún mayor.
Daño por la pérdida de los placeres de la vida (perjuicio de agrado): ¿Qué hacía feliz a la víctima y se
le fue privado? Ejemplo si me gusta pintar que me dañen las manos, si hago algún deporte que me lesione
una pierna o brazo.
Hay que ver la entidad de la actividad y que tan ligada a mí está. Si hago deporte todos los días será más
grande el daño que si hago solo una vez a la semana y mucho mayor si soy profesional.
CASO DE LA PERSONA QUE ESTÁ INCONCIENTE
Si una persona estando inconsciente sufre un daño extrapatrimonial, ¿puede demandar?
Noción subjetiva del daño moral. Una persona no está sufriendo, porque no está sintiendo un padecer por
el estado de inconciencia en que se encuentra, por ende según esta noción no podría concederse
indemnización, porque la función de la indemnización por daño moral es reparar, no compensar, el
objeto es que la persona pueda obtener otros beneficios o satisfacciones que compensen el daño padecido.
En una noción objetiva del daño extrapatrimonial, la persona si se está perdiendo de las actividades que
lo hacían feliz o le provocaban agrado y placer. En este sentido, objetivamente, SI se está perdiendo
placeres de la vida y esto SI amerita una indemnización. Es más claro respecto del perjuicio de agrado, no
así del pretium doloris.
Daño a la esfera existencial: Se ha dicho que afectaría a los terceros no a las víctimas, las que verían
dañado su existencia con la concurrencia de un hecho ilícito. Ejm: Caso del recién casado que se cae por
el ascensor y ya no puede tener hijos; eso afectaría la existencia de la cónyuge.
Wrongful birth y Wrongful life: La vida como daño:53 Se ha ido desarrollando una tendencia en el
derecho comparado en la cual se demanda indemnización en favor de los padres que deben acoger al niño
que ha nacido o incluso en favor del mismo niño. Estos casos son de dos tipos: A) Padres reclaman por
tener que hacerse cargo de las responsabilidades paternas frente a un nacimiento imprevisto de un hijo,
basándose en negligencia médica o una falta de información sobre una esterilización o un aborto
frustrado, a eso se le denomina Wrongful birth B) Caso más complejo es la situación en que, producto de
un error en la práctica de exámenes médicos y diagnósticos prenatales, no se advirtió a la madre que su
hijo venía con malformaciones o discapacidad, caso en el cual los centros médicos deben indemnizar los
52 Se refiere a que debe tener un aspecto perjudicial. Ejm una operación estética no lo sería ya que es una alteración positiva.
53 Especial relevancia toma en nuestro medio este daño con la legalización del aborto en las tres causales.

45
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

daños patrimoniales y morales que representan para los padres el nacimiento del hijo, estos son los casos
de Wrongful life.
Se trataría de una perdida de la chance, ya que el medico con su diagnostico impidió a la madre ejercer la
posibilidad de abortar.
PRUEBA DEL DAÑO MORAL
El daño debe ser probado. Este punto ha ido evolucionando. Tradicionalmente existía una gran disparidad
de criterios en la jurisprudencia, en algún momento los jueces no exigían prueba de ningún tipo, luego
otros, simplemente exigían la acreditación del hecho ilícito o el vínculo sanguíneo
Hoy en día la mayoría estima que debe haber una prueba específica atendida la naturaleza y la extensión
de daño, exige más allá de un vínculo sino que debe probarse el efectivo padecimiento. Un medio son por
ejemplo las presunciones judiciales que deben ser graves, precisas y concordantes.54
¿Cómo determino el monto de un daño demandado?
Tendencia a la tarificación. En otras legislaciones hay leyes que señalan los montos por determinados
daños, esto sucede principalmente en Europa. En chile existe el Baremo, que pueden ser consultados en
pjud.cl.
Criterios para avaluar el daño
Los jueces, al fallar, deben fundamentar como llegaron al monto
1) Magnitud del daño
2) Grado de afectividad (caso de las víctimas por repercusión)
3) Magnitud de la negligencia del autor
4) Características del autor (si se trata de un experto)
5) Permanencia de la lesión
6) Producto del hecho ilícito, la persona haya tenido que modificar las circunstancias de su vida
(tiene relación con la magnitud de la lesión pero es más específico. Ejemplo: transformarse en
dependiente de terceros, como es el caso en que dejan a ‘‘A’’ parapléjico. Mientras más específico
el daño más me darán de indemnización). Ojo hay algunos que consideran la capacidad
económica.55
7) Influencia de la víctima (exposición imprudente al riesgo)
8) Condiciones personales de la victima
Transmisibilidad de los Daños56
Esta discusión NO aplica para aquellos casos en que la víctima que sufrió el daño (víctima directa) fallece
cuando ya había ejercido su acción indemnizatoria. No aplica porque opera la sustitución procesal.

54 Deben presentarse todos los medios de prueba posibles, en especial si demando como víctima por repercusión.
55 Criticable porque lo que busca la indemnización del daño moral es compensar o reparar NO castigar. Si consideramos la
capacidad económica ha de ser para determinar la negligencia, jamás el daño, de lo contrario estaríamos ponderando dos
veces lo mismo.
56 Ramón Domínguez (Lo preguntará en examen)

46
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

La discusión se refiere a que si es posible por parte del heredero (victima por repercusión) de la víctima
directa demandar el daño moral sufrido por ésta. ¿Puede el heredero –victima por repercusión - demandar,
además de su daño propio el daño padecido por la victima directa?57 Resulta claro responder
afirmativamente a esta pregunta si se trata de daños patrimoniales, ya que esta acción sería transmitida a
sus herederos, ahora, no resulta claro la suerte de los daños morales o extrapatrimoniales
Hay tres tesis sobre el punto
1) Tesis de la Transmisibilidad Absoluta: Nos señala que si se puede transmitir. Fundamentos: a) De
no aceptarse el autor de lesiones mortales quedaría en mejor situación que el autor de lesiones no
mortales, Ejm Si A mata a B queda en mejor situación que el autor de lesiones no mortales. b) Al
morir la víctima nace un crédito que se incorpora al patrimonio de esta y como crédito, es
transmisible a herederos, y por eso sería posible indemnizar el daño causado a mi causante.
2) Tesis de la Transmisibilidad Relativa: Distingue si la muerte fue o no fue instantánea. De ser
instantánea sería intransmisible el daño moral porque la víctima no alcanzo a sufrir el daño, esto
es criticado por los absolutistas porque SI hay un lapsus de tiempo entre el hecho y la muerte,
entonces si se transmitiría.
Ejemplo que da Domínguez…
3) Tesis de la Intransmisibilidad: Predomina en nuestra jurisprudencia. Aplicaría la premisa de
derecho sucesoria que señala ‘‘los derechos personalísimos no pueden ser transmitidos a
herederos’’. Debe ser compensado exclusivamente a quien lo padece y claramente el que lo
padece no ejerció la acción en su momento. El que se diga que el autor de lesiones no mortales
está en peor situación el que lo mata no es efectivo porque las victimas por repercusión tiene
derecho a pedir indemnización por su propio daño. Considerar que si se transmite sería aceptar
una doble indemnización. 1 por el daño de la víctima y 2 por el daño como heredero.
Recordar: Esto solo opera cuando la víctima NO ejerció la acción antes de MORIR.

CAUSALIDAD5859
Se define como la relación necesaria y directa entre el hecho y el daño. Es un requisito para la
responsabilidad, tanto para la objetiva como para la por culpa.
2314 el delito debe haber ‘‘… inferido daño a otro… ’’, 2318 el ebrio es responsable por el daño causado
por su delito o cuasidelito, 2319 habla de los daños ‘‘causados por menores’’. Así mismo está reconocido
expresamente en el artículo 14 ley 18.287 ‘‘…contravención o infracción no determina necesariamente la
responsabilidad civil del infractor, si no existe relación causal a efecto entre la contravención o infracción
y el daño producido’’ y se repite en el artículo 171 ley del tránsito.

57 Ojo lo que se discute no es si las víctimas por repercusión pueden demandar su propio daño sino la posibilidad de
demandar las dos indemnizaciones (mi daño + daño de la víctima directa).
58 Es mejor leerlo de Barros
59 Este elemento es uno de los más importantes, ya que es la mejor, y muchas veces la única forma de defensa del
demandado.

47
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Cuando estamos ante un hecho ilícito generador de daño debemos tener claro que ese hecho nunca se
genera ‘‘en vacío’’, siempre hay diferentes factores o elementos que determinan el daño, NUCAN ES TAN
FACIL DETERMINAR UNA CAUSA DE ESTE DAÑO. Entonces lo primero que debemos determinar es la
diferencia entra condiciones y causas; Las primeras son todos aquellos factores de la naturaleza o del
hombre que han intervenido en el hecho dañoso, mientras que la segunda es aquellas condición que luego
de la aplicación de una teoría empírica y/o normativa se considera como necesaria y directa para la
generación del daño.60
Los aspectos de la causalidad se clasifican en teorías empíricas y las teorías normativas.
Las teorías empíricas buscan determinar dentro de un conjunto de factores que se dan en una situación
en que una persona resulta dañada cuál de ellos ha sido verdaderamente causa del daño. Las teorías
empíricas permiten determinar la causalidad como fundamento de la responsabilidad61, ahora en los casos
más complejos necesitaremos realizar un análisis normativo; estas teorías son la teoría de la
equivalencia de las condiciones, teoría de la causa adecuada y la teoría de la causa próxima.
En cambio la teoría normativa cuánto del daño consecuente es atribuible al sujeto que ha intervenido
causalmente en la provocación del primer daño y cuándo es atribuible a un infortunio que debe ser
soportado por la víctima. En este análisis se asume la intervención causal de un sujeto, por tanto lo que
buscan dilucidar estas teorías es cuánto del daño causado es atribuible a determinado interviniente y
cuándo este daño es producto de un infortunio que debe ser soportado por la víctima. Lo que busca es
establecer un límite a la responsabilidad de un sujeto, limitar la responsabilidad de él: a) la teoría de la
relevancia jurídica, b) teoría de la adecuación de Barros62, c) teoría de la imputación objetiva de corral y,
la d) teoría del riesgo incremental de barros y la teoría de la imputación atendido el fin de la norma.
Caso problemáticos en materia de causalidad
a) Inducción a auto-asumir riesgos: Caso en que induzco, por ejemplo, a alguien a subir a un avión
de una empresa que siempre tiene accidentes.
b) Agravamiento del mal por un defecto imperceptible de la víctima: Como el caso en que peleo con
un sujeto que tenía hemofilia y muere porque lo rasguñe. O el del diabético que producto de un
actuar negligente de otro, como darle un kilo de azúcar, se agrava el daño a la persona (como
puede ser amputarle una pierna porque no le cicatrizo)
c) Caso de la desviación del curso normalmente esperado: Aquí está el caso de la ambulancia. Yo le
disparo a una persona, llega la ambulancia y se lo lleva al hospital, pero camino al hospital la
ambulancia choca y le causa más daños o muere.

Teorías Empíricas
1) Teoría de la equivalencia de las condiciones: Consiste en que todas las condiciones se miran
como equivalentes para la provocación del daño si es que aplicando el ejercicio de la supresión
mental hipotética se elimina esa condición y el daño no se produce, entonces esa condición pasa a
tener el carácter de causa. Vale decir es una condición sine quanon, sin la cual el daño no se
hubiera producido. La virtud de esta teoría es que permite establecer una condición fáctica
60 Así, como se verá más tarde, la victima tendrá carácter de condición, concausa o causa.
61 Por esto para algunos es suficiente para determinar la causalidad solo las empíricas.
62 La más diferente, según las profe.

48
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

innegable entre el hecho y el daño. Por ejemplo, si no hubiese subido a mi auto no hiciese
provocado esa factura, vale decir, el daño.

- Es criticada, principalmente en su carácter conceptual porque en muchos casos para que opere esta
teoría implica conocer la respuesta de lo que queremos averiguar con las preguntas.
En muchos casos para que opere esta teoría, implica conocer la respuesta de lo que queremos averiguar
con la pregunta. Por ejemplo, la Talidomida. La Talidomida es un compuesto químico alemán que se le da
a las mujeres embarazadas para evitar náuseas y mareos, pero como consecuencia los hijos de estas
mujeres comenzaron a nacer con diversas deformidades. Si tratamos de aplicar la teoría, para averiguar si
es que el compuesto provocaba esas malformaciones, no nos sirve de nada pues si suprimimos el fármaco,
diríamos que el daño igual se produce. ¿Por qué? porque para ello tendríamos que averiguar si es que el
fármaco realmente genera esos daños. Lo que queremos averiguar con la pregunta implica que
conozcamos la respuesta. Tenemos que saber si el compuesto generaba esos daños o no, en ese sentido no
es útil porque si no siempre daríamos por no establecida la relación de causalidad.
En su momento siempre había niños con malformaciones y nadie sabía por qué. Se comienzan a
establecer posibles condiciones para analizar como causa: si analizamos la condición Talidomida y la
suprimíamos, efectivamente se suprime el daño, pero esto no se podría haber hecho sin saber el peritaje
correspondiente acerca del fármaco. Como no tenemos la información, siempre se nos dirá que no es
causa, es inútil llevando a la impunidad. (Está en Barros si es que se quiere profundizar).
Recordar: Si es que yo suprimo una condición y el daño igualmente se produce (aplicando la supresión
hipotética), no es causa. Si yo suprimo la condición y el daño no se produce, entonces si es causa.
- En casos más complejos en que para que se genere un daño deben necesariamente confluir dos
condiciones y estas se generan de forma independiente; entonces al hacer el análisis de la
supresión hipotética siempre el resultado va a ser que no es causa, lo que puede llevar a la
impunidad del hecho porque una de estas condiciones por sí sola no es suficiente para causar el
daño.
Por ejemplo, los daños por contaminación con ciertos químicos: dos empresas lanzan dos químicos en
cantidades muy pequeñas, pero que al confluir dañan conjuntamente a una especie marítima. Si se analiza
independiente, no funciona, requiere un análisis en conjunto.
- Lleva a la excesiva extensión de la responsabilidad. Por ejemplo si una persona comete un delito y
provoca daños igual serían culpables los padres del delincuente ya que si estos no se hubieran
conocido no hubiera nacido el hechor o, si yo pelee con mi mamá y salí a manejar enojado,
entonces mi mamá también es responsable.

2) Teoría de la Causa Adecuada: Estima que solamente revisten el carácter de causa aquellas
condiciones idóneas o apropiadas por sí mismas para la provocación del daño, lo que es
determinada por una decisión concreta del autor del hecho. Por tanto requiere un análisis de
adecuación de la condición para calificarla de causa. Este análisis debe realizarse atendiendo la

49
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

experiencia afincados en el prototipo de un hombre prudente más los conocimientos particulares


del autor; de esta forma se puede analizar si la condición puesta por el autor aparece apropiada
para producir el resultado, en el sentido de que era previsible que lo generara.
Crítica:
• Deja fuera muchas condiciones que empíricamente sí tienen relación con el daño. Se sale de lo
empírico, para involucrarse en los aspectos normativos.
• Se considera difícil aceptar que los conocimientos prácticos de un sujeto puedan permitir o impedir la
relación causal.
• Se le llama empírico, pero el análisis en la práctica es mucho más objetivo.
3) Teoría de la causa próxima: Se consideran causa aquellas condiciones que son temporalmente
más cercanas a la perpetración del daño. Crítica: Se utiliza como complemento.

Teorías Normativas

1) Teoría de la relevancia Jurídica: Teoría precursora. Sólo se consideran causa las condiciones
relevantes. Se estima que son relevantes sólo aquellas condiciones si el autor del daño pudo
proveer que su hecho ilícito causaría el daño. En cuestionamiento, no se otorgan más
elementos. Aquí se involucra la previsibilidad.
2) Teoría de la adecuación: Solamente el hecho del autor se va a considerar apropiado si es
que bajo un curso ordinario y no extravagante de los acontecimientos es apropiado para
producir el daño. Por ejemplo, caso de la ambulancia que choca y muere el herido, es algo
ordinario y no extravagante que pudiera ocurrir. Mismo caso, pero en el hospital le inyectan
algo letal que no debería haber inyectado, se trataría de un caso extravagante (esto según
Barros es extravagante). Queda claro que él aplica esta teoría de manera tal que extiende la
responsabilidad, vale decir, “de manera tal que la defensa del demandado es excepcional”. A
diferencia de las demás teorías que más limitan, en este caso establece que esta teoría limita,
pero la defensa del demandado es excepcional. En otras palabras, son pocos los casos del
hechor que se consideraran como extravagantes por ende tendrá pocas posibilidades de
defenderse. En este caso se extiende la responsabilidad a diferencia de las demás, que limitan
la responsabilidad. Es más favorable a la víctima y menos favorable al demandado.
Según barros no es extravagante que esa persona que choque y que necesariamente tendrá que subirse a
una ambulancia, pueda morir producto del choque de la ambulancia producto de la necesidad de llevarla
rápido al hospital y tendré que responder de ese daño posterior al choque que yo realice. Pero si le
inyectan una vacuna al llegar al hospital y le provoca la muerte eso si es extravagante.
3) Teoría de la imputación objetiva: Es una análisis más objetivo que busca determinar cuánto
del daño consecuencial realmente es atribuible a la conducta del sujeto de manera tal que ese
daño fue incrementado por su hecho ilícito o bien en realidad ese daño consecuente no fue
incrementado por el hecho ilícito sino que se trata de un riesgo general de la vida que deberá
ser asumido por la víctima o por un tercero que causó ese daño.

50
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Por ejemplo, caso hemofilia: Daño 1: lesiones leves. Daño 2: la muerte. El hecho: rasguño. La pregunta
es ¿debe responder del daño consecuente, que es la muerte? Se hace un análisis objetivo. Tenemos que
analizar si es que la conducta del autor incrementó la provocación del segundo daño, o bien ese segundo
daño se debe a un riesgo general de la vida, o, un infortunio que debe ser soportado por la víctima. Por
esto, siempre va a ser discutible. (Corral dice que son infortunios, pero se debe discutir caso a caso, puede
que no se limite sino que se extienda.)

4) Teoría de la imputación atendida la finalidad de la norma: Las teorías normativas de


complementan entre sí. Si una determinada norma establece deberes de comportamiento que
tienen por finalidad dar protección a fines específicos y un sujeto infringe la norma solo
responderá de los daños que pretendía evitar la norma que vulnera.
En este caso de responsabilidad, al autor del hecho ilícito se le imputa una culpa infraccional, el comete
una infracción que genera un daño. Pero para analizar si es que efectivamente causó el daño o no,
debemos analizar si es que ese era el daño que la norma pretendía amparar o si ese era el bien jurídico que
se buscaba proteger. ¿Era la finalidad de la norma proteger ese bien jurídico vulnerado? Si no lo era,
entonces no debía responder por ese daño.
Ejemplos:
Ejemplo 1: Había un grupo de trabajadores que realizaban labores en el exterior el día domingo y que por
un hecho a otro sujeto un trabajador resulta dañado. Lo que sucede es que se le imputa al empleador los
daños de ese trabajador. ¿Infringía la norma del descanso dominical? Por eso debe responder por los
daños. Esta norma no tiene por finalidad evitar daños del empleador, sino que el descanso los días
domingos. Pero no por cometer esta culpa infraccional de hacerlo trabajar el domingo, tendrá que
responder del daño.
Ejemplo 2: En un determinado país había una norma legal que obligaba a los trabajadores del tren a
ayudar a los pasajeros con discapacidades a subir al tren para evitar accidentes y que se cayeran a la línea
férrea, siendo en este caso, la finalidad de la norma es proteger la vida de las personas. A una persona sin
mayor discapacidad, se le ayuda y se le cae un paquete muy importante. Éste demanda al Estado, pero la
empresa de los ferrocarriles establece que el fin de la norma es proteger la vida de las personas, no su
patrimonio (paquete, aunque sea valioso). No podríamos establecer una relación causal con daño
emergente o daño moral.
Solo se aplica cuando hay una norma de por medio. Iñigo de la maza trata de aplicarlo al contrato
considerado como norma.

Hecho de la víctima
La víctima siempre tendrá un carácter de condición. Esta puede tener un carácter de causa (única) o concausa del
hecho ilícito.

Víctima como condición: Siempre va a ser una condición

51
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

Víctima como única causa del daño: Estamos ante una exclusión de la responsabilidad del agente. Esto es según
el art. 2314 y 2329 (por que estas normas establecen el nexo causal como requisito básico).

Víctima como concausa: Tiene una intervención causal en la provocación de su daño. ¿Qué pasa? el efecto va a
ser limitar la responsabilidad del agente, según el artículo 2330. Una opción es limitar por el 2330 porque hubo
una exposición imprudente al daño por parte de la víctima, pero si no se puede aplicar, se puede reducir el monto
indemnizatorio a través de la causalidad63. La causalidad es fundamento y límite de la responsabilidad, si no tengo
el 2330 puedo rebajar por un análisis de causalidad.

*Victimas por repercusión o incapaces, no se puede aplicar el 2330, pudiendo aplicar lo de la causalidad. 64

Culpa de la víctima
Artículo 2330. El efecto del art. Es la rebaja del monto indemnizatorio porque la víctima tiene un carácter de
concausa y también se exige una exposición imprudente al riesgo pero ¿cuáles son los deberes de cuidado que
debe adoptar la víctima?

Se discute, ya que no debería ponerse una carga a la víctima y se critica que tengan un genuino deber de
autocuidado por parte de la víctima. Se ha dicho que la víctima debe comportarse como una persona razonable
que se preocupa de su propia seguridad.

El actuar negligente siempre tiene que tener una relación de causalidad con el daño, por eso es concausa. No
puede ser por ejemplo el caso de no salir con licencia, no se puede considerar como concausa por tanto no da
lugar a rebaja.

¿En qué momento debe producirse la falta de cuidado por parte de la víctima para que proceda la rebaja?

Antes del hecho ilícito (me puse o no el cinturón de seguridad), Al momento del hecho ilícito (se incendia mi casa
por un hecho del vecino y tampoco contribuyo a apagar el incendio) y con posterioridad al hecho (mitigación del
daño consecuencial por parte de la víctima. Ejm el caso del trabajador que tuvo un accidente y que nunca buscó
trabajo por tanto si se expone al daño (juntando días de lucro cesante))

Victimas incapaces y víctimas por repercusión

Se cuestiona si se puede aplicar el 2330 si la víctima es incapaz e incluso de menores capaces. Corral señala que si
aplica porque el código habla de victima sin referirse a características de estas y barros dice que igual se aplica
porque el menor si puede incurrir en una conducta objetivamente descuidad Pero Pizarro sostiene que no
aplicaría la reducción del 2330 porque estas víctimas no están en la situación de auto cuidarse pero señala que si
aplicaría rebaja por las normas de la causalidad (2314 y 2329)

Importante: Siempre debo alegar una rebaja por 2330 y si no se configura DEBO SI O SI IRME INMEDIATAMENTE a
rebaja por causalidad.

Ahora respecto a las víctimas por repercusión: No hay duda que se aplica si la victima directa murió y se demanda
en su calidad de continuadores de la víctima. Lo que se discute es si demandan daño propio como víctimas por

63 Entonces puedo lograr una rebaja del monto indemnizatorio si la víctima fue concausa en razón de los art 2314 y 2329 si la
víctima fue concausa, donde no requiero que la víctima se exponga imprudentemente al riesgo, reduciendo por tanto el
monto en razón de la causalidad ya que la víctima es una de las causas del daño, pero no la única. Y mi otro camino es el 2330
siempre que cumpla los requisitos que exige la norma.
64 Es un punto que se discute.

52
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

rebote que proviene de un daño causado a una víctima directa que se expuso imprudentemente al daño o
concausa de su daño. Ejemplo el caso en que un cónyuge sufre un daño y yo como víctima por repercusión
demando indemnización. En el caso el cónyuge víctima si se expuso imprudentemente al riego, ¿Procede la rebaja
respecto de la pretensión del cónyuge victima por repercusión? Pizarro señala que No procede por el 2330 PERO
SI POR CAUSALIDAD.65

La persona que cuida al incapaz se expone o no a su daño al no cuidarlo (la profe ha logrado rebajas por eso) 66.

Si se estima que si procede el art 2330 el juez debería aplicarla de oficio (no se hace en la práctica), si es que se
dan los supuestos.

¿Cómo determinamos la cuantía de la rebaja?

Algunos estiman que debe analizarse la negligencia de las partes. El problema de esta opción es que se puede
transformar en una pena, en cambio desde el punto de vista de la causalidad si es más correcto, o sea responde
por la cuota de intervención causal de cada una de las partes.

Pluralidad de causas

1) Caso del caso fortuito: ¿El daño fortuito es el causante del daño? Lo será si este se hubiere producido con
independencia del comportamiento negligente del sujeto.
2) Pluralidad de autores: ¿Cuándo estamos ante la solidaridad? Corral señala que debemos distinguir varios
casos:
a) Caso en que el 2° agente excluye el actuar del 1° agente y en ese caso no hay pluralidad de autores
por tanto no aplica el 2317. Por ejemplo, no tendríamos responsabilidad solidaria entre quien causa la
fractura y quien conduce la ambulancia y la choca (uno responde de un daño y otro responde del
otro).
b) Caso en que 2 sujetos de forma independiente causan un daño y en este caso interviene en
proporción a la identidad causal de su hecho. No hay solidaridad sino que cada una responde por su
intervención causal.
c) Dos o más sujetos producen un hecho ilícito en coautoría. En este caso SI hay solidaridad.

Extinción de la Acción de la Responsabilidad Extracontractual


Se puede extinguir por a) Renuncia –recordar que ni se puede condenar el dolo futuro- b) Por transacción y c) Por
prescripción art. 2332 ‘‘ Las acciones que concede este título por culpa o dolo prescriben en 4 años ’’

Problemas: 1) Daños que se presentan con posterioridad al hecho, en este sentido el verdadero problema es el
diez aquo o el inicio del cómputo del plazo.

¿Qué pasa con los daños que se producen con posterioridad? (Caso de la Talidomida, medicamento para evitar los
mareos en embarazadas, que finalmente terminaban causando malformaciones en los fetos). Los argumentos que
permiten sostener que en estos casos no se cuenta el plazo desde la ejecución del hecho sino que desde que se
manifiesta el daño son:

65 Esto es importantísimo, siempre debo alegar rebaja por causalidad. SIEMPRE


66 Es un punto que se discute. Buscar para profundizar.

53
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

1) Si no nace la acción no puede prescribir, el mismo artículo dice “la acción prescribe”. Un requisito
propio para que la acción nazca es que exista un daño por tanto si no hay daño no hay acción y si
no hay acción no hay inicio de prescripción.
2) No debe conducirse a una interpretación que conduzca a lo absurdo, pues contraviene la lógica. Si
no interpretamos en el sentido del fundamento 1) nos llevaría a lo ilógico de extinguir una
obligación que no ha nacido
3) Aplicación del adagio que “Al impedido no le corre el plazo” y “A lo imposible nadie está obligado”.
4) Argumento de interpretación: la prescripción es una sanción de ultima ratio, es el último
mecanismo que se puede utilizar, por ende la interpretación debe ser a favor de la acción, lo que
implica que se debe interpretar en un sentido restringido.
5) La regla de la interpretación sistemática: que implica que se interprete de acuerdo a todo el
ordenamiento jurídico vigente o al ordenamiento que contempla prescripciones en materia de
responsabilidad.

La ley de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, establece un plazo de prescripción para la


responsabilidad por enfermedades profesionales o accidentes de trabajo, que se cuenta desde la aparición de la
enfermedad y en el caso de la neumoconiosis lo aumenta a 15 años, con esto reconoce que la acción solo puede
prescribir desde que el daño se manifiesta no desde el hecho que provoca el daño.

La ley 19.300 que las acciones de responsabilidad de la ley ambiental prescribe desde que se evidencia el daño

Tenemos 2 normas en el ordenamiento que así lo reconocen por tanto si queremos una concordancia con el
ordenamiento debemos asumir estas mismas reglas para materia civil extracontractual.

6) Argumentos de derecho comparado: misma norma que en el Código Francés, pero allí jamás hubo
esta discusión, pues siempre se contó el plazo desde que nace el daño y no desde que se produce
la acción.

Wrongful birth y Wrongful life En base a la exposición de Leonor Etcheberry

Acciones existentes en otras legislaciones

Estas son acciones que se dan mucho en EEUU y en Europa. Principalmente se aplica en estados en que está
aprobado el aborto, y gracias al avance de la ciencia.

Se sale del ámbito puramente del derecho de familia, porque interviene un tercero que es el médico o la clínica
que es la persona que se va a ver demandada o el estado según sea el caso, por lo cual el estatuto de
responsabilidad ya sea contractual o extracontractual, puede ser aplicable para efectos de demandar
determinados perjuicios y según sean los daños que se van a demandar.

No se trata de casos en que hay negligencias médicas propiamente tales, salvo the wrongful pregnancy, que ahí
podría haber una mala praxis, pero the wrongful birth y the wrongful life, son acciones en que no tiene que existir
una mala praxis por parte del médico en el sentido que el daño, la lesión, enfermedad o el agravamiento del
menor se tenga que haber provocado por el médico.

Wrongful birth

Acción mediante la cual cualquiera de un padre o ambos puede demandar a su médico por no haber detectado o
no haberles informado sobre la enfermedad de un hijo durante el embarazo, y por ello se les priva de la

54
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

posibilidad de elegir entre abortar o seguir con el embarazo. Lo que se demanda es la pérdida de oportunidad de
haber dado término al embarazo.

Wrongful life

Acción mediante la cual un menor (hijo) o un adulto en representación de este, demanda al médico y/o centro
médico de sus progenitores, porque su diagnóstico, en la medida que de no haber sido por: su diagnóstico
negligente o la información dada a los padres fue errónea o incompleta, él no hubiera nacido para experimentar el
sufrimiento propio de su enfermedad congénita. Lo que se demanda es el daño lo cual es la propia vida del niño,
el hecho de existir, la pérdida de la oportunidad, el hecho de que esto le provoca un sufrimiento a raíz de su
enfermedad.

Ejemplo: Caso de Nicholas Perruche. (Corte Francesa del año 2000, luego de esta sentencia se dictó muchas
sentencias y culminó con la dictación de una ley que contrarresta la jurisprudencia y así se evita que no se puede
demandar la vida como daño).

Cobra importancia debido al aborto en 3 causales en Chile, ley Nº 21.030 que modifica el Código sanitario
modifica el artículo 119 e introduce el artículo 119 bis, ter y quater y modifica el artículo 334 del Código Penal.

En chile, primer caso, Marcela en Chanco, va al centro asistencial, y no le avisan de la inviabilidad del embarazo.
Segundo caso, menor de 16 años en Mulchén, donde le informa que el padrastro la viola constantemente y cree
estar embarazada. Eran los únicos centros asistenciales de salud, ambos médicos son objetores de conciencia y
que ambas se encontraban en alguna de las causales de la nueva ley de aborto.

La profesora empieza a analizar los elementos de la responsabilidad y respecto al daño se pregunta: ¿El daño será
la propia vida o es el que el médico no brindo la información de la posibilidad de poder abortar o no? Ella
concluye que en el caso de la wrongful Birth se pierde la oportunidad de realizar el aborto por la no información,
entonces se entiende que el nexo causal se construye entre el hecho de que niño nace y el hecho de la falta de
información.

El hecho ilícito: médico no informa acerca de la opción de abortar. En este caso nos alejamos de las acciones
wrongful porque estas se dan por un diagnóstico erróneo del médico siendo que en estos casos nos encontramos
ante una omisión de información. La profesora Etcheberry señala aquí que habría por lo tanto, un dolo por
omisión por parte del médico porque sabe que pasará en la hipótesis de que no informe. ¿Qué debe informar el
médico?, la respuesta está en el artículo 10 de la ley Nº 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las
personas en relación a acciones vinculadas a la atención de salud.

En estos casos es la opción de tratamiento lo que no se informa. ¿Por qué debe informar? Por el hecho del ideal
de la autodeterminación de las personas, que consiste en la posibilidad de poder controlar en la medida de lo que
sea posible su propio destino. (Aplica si o si en la causal de violación, pues ya se vulnero su autodeterminación en
este caso, embarazo contra su voluntad). El médico se puede negar en virtud del artículo 119 ter. Ahora ¿el ser
objetor de consciencia tiene obligación de informar o no?, El ser objetor de conciencia no tiene relación con el
hecho de informar o no informar, porque el hecho de la posibilidad de abortar o no es un tratamiento médico por
ende comprendido en el artículo 10 de la 20.584, y a su vez concluye que es tratamiento médico en particular,
pues la CPR protege la integridad física y psíquica de la persona, y son los médicos y su equipo los que tiene la
obligación de proteger estos derechos. La forma de asegurar este derecho es que alguien lo informe de forma
efectiva y quien más que el medico puede hacerlo.

55
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

En conclusión, Señala que, si bien existen ámbitos semejantes entre las Wrongful Birth (ambos casos), en ellas no
tiene cabida la posibilidad de que el médico libremente no haya informado porque no quiso hacerlo, lo que trata
por lo tanto de una situación distinta, ella concluye que el daño se realiza por no informar, específicamente, la
alternativa.67

Hernán Corral, estima que no existe acción de responsabilidad, porque no existe un derecho legítimo de la mujer a
abortar, pues la ley despenaliza el aborto pero no concede un derecho a la mujer de abortar. Y para que se
produzca el daño se necesita una vulneración de un derecho legítimo. Desde el punto de vista penal es una causal
de exculpación por la inexigibilidad de la conducta de la mujer y del equipo médico. 68

Wrongful pregnancy

Acción mediante la cual los padres reclaman que, debido a la negligencia del médico al momento de recetar
anticonceptivos, realizar una esterilización o practicar un aborto, nació un niño no planeado.

La acción y juicio de responsabilidad civil extracontractual


Legitimación activa: Tendrán a su disposición esta acción los legitimados por 1) Derecho propio, estos pueden ser
a su vez a) víctimas directas o b) victimas por repercusión y 2) Derecho derivado a) sucesores mortis causa b)
cesionarios

A) Lesionados directamente: Los que sufren en su cuerpo o bienes los daños


B) Lesionados indirectos o víctimas por repercusión: Son los que sufren las consecuencias de un daño causado
directamente a otro. Ejemplo si la víctima me debía dar alimentos, los que viven a expensas del ofendido sin
tener alimentos.

COMPLETAR DE CORRAL O BARROS… NADA RELEVANTE QUE SE IGNORE EN LO PROCESAL.

Responsabilidad Civil médica


Legitimario Pasivo: Se puede demandar al médico, al equipo médico, al hospital o institución pública que atiende,
lo que implica demandar finalmente al Estado, se puede demandar a la clínica privada, dentro de estos
legitimados pasivos las normas pueden ser fundadas en responsabilidad contractual o extracontractual.

Causales principales para demandar por responsabilidad médica

1) Vulneración a la lex artis: Se refiere, ampliamente, al patrón de conducta exigible al autor del
hecho ilícito. El contenido de qué es la lex artis, evoluciona constantemente, dependerá del desarrollo científico,
del lugar, cuál es el estándar exigible al médico 69, lo que prima aquí es un criterio de razonabilidad, esto siempre
entendiendo a que nos encontramos ante la actuación de un profesional en el ámbito de sus profesión.

67 Entonces en algunos casos va a proceder una wrongful y en otros no con los que vimos aquí, ya que el daño no se causa
por un error de diagnóstico sino que se provoca el daño por una omisión a un deber de información, por tanto es distinto a lo
que tradicionalmente se ha entendido por wrongful.
68 Por tanto la discusión en la materia es enfocada desde dos partes: 1° Eleonor Etcheberry quien señala que el aborto es un
derecho de la mujer, equivalente a un tratamiento que debe ser necesariamente informado a esta por los médicos, aun
siendo objetores de conciencia,(los objetores de conciencia están eximidos de realizar el tratamiento, no de informarlo) esto
por el artículo 10 ley 20.584 y 2° La postura de Hernán Corral el cual señala que la modificación del código sanitario respecto
a la despenalización del aborto solo es eso, una despenalización, mas no un derecho para la mujer por ende no hay una
obligación de informar.
69 Ejemplo un médico rural no tiene medios para hacer exámenes más avanzados, pero SI puede derivar.

56
Gianfranco Montenegro Leonelli
Universidad Católica Temuco
Derecho de Daños 2017

2) Incumplimiento a la ley de informar: artículo 10 de la ley Nº 20.584 que establece que se debe
informar por un médico o prestador de servicios médicos. Si no informa y cumple los requisitos de una
responsabilidad, entonces, estamos ante ella.

Se debe tener presente que la ley Nº 19.966 en sus artículos 43 y siguientes, establece la obligación de mediación
obligatoria ante el consejo de defensa del Estado, previo a hacer valer responsabilidad de centros públicos por
daños que provengan de las prestaciones de servicios. Si es una institución privada, se acude a un mediador
privado y se no se ponen de acuerdo se entiende frustrado.

Teniendo claro las causales principales, y especificando el caso del legitimado pasivo se puede demandar el
Estado, por tratarse de organismo públicos, lo que incurre es una responsabilidad civil del estado y del médico. En
la responsabilidad civil del Estado, está establecida en la ley general de bases de la administración del Estado en su
artículo 4 y XXXXXXXX y 6, 7 y 38 de la CPR y además en la LOC de Municipalidades, que establecen que deben
responder por la falta de servicio (la falta de servicio, es cuando no se presta debiendo prestarse, se presta de
manera tardía o defectuosa). Para determinar una falta de servicio debemos comparar el servicio entregado en el
caso concreto con el que se espera que opere normalmente un servicio del estado (dependiendo el servicio). El
estado puede repetir contra el funcionario responsable, esto deriva de las normas del código civil en materia
extracontractual en particular en responsabilidad del empresario.

¿Bajo qué normas se regula? ¿Constitucional, civil o mezcla? Actualmente se aplica una mezcla de estas normas
pero en cuanto a los requisitos se debe enfocar en las normas civiles, ya sea contractuales o extracontractuales.

Cómo pruebo la falta de información --> Debería indicar en la ficha médica.

57
i

S-ar putea să vă placă și