Sunteți pe pagina 1din 117

Calculo Integral

La Integral Indefinida

Introducción

El cálculo diferencial se centra en el concepto de derivada. Recordemos que la motiva-


ción original para la derivada fue el problema de definir las rectas tangentes a las gráficas
de las funciones y el cálculo de las pendientes de dichas rectas (figura: 1.1). Las derivadas

f (x) − f (a) f (x) − f (a)


Pendiente m =?. mP Q = m = lı́m
x−a x→a x−a

Fig. 1.1: El problema de la re cta tangente motiva el cálculo diferencial

se usan para calcular la velocidad y la aceleración, estimar la razón de propagación de una


enfermedad, fijar niveles de producción de manera que pueda maximizarse la eficiencia, en-
contrar las mejores dimensiones para una lata cilı́ndrica, averiguar la antigüedad de un objeto
prehistórico, y para muchas otras aplicaciones.
El cálculo integral se basa en el concepto de la integral. La definición de la integral es
motivada por el problema de definir y calcular el área de la región que se encuentra entre la
gráfica de una función de valores positivos f y el eje x en un intervalo cerrado [a, b].

El área de la región S de la siguiente figura está dada por la integral de f de a a b, denotada


Z b
por el sı́mbolo f (x)dx. Pero la integral, ası́ como la derivada, es importante debido a
a
su aplicación a muchos problemas que implican movimiento, velocidad, crecimiento de po-
blación, volumen, longitud de arco, área de superficie y centro de gravedad, entre otros. El
teorema principal de este sección es el Teorema Fundamental del Calculo, el cual proporcio-
na una conexión “o más bien un matrimonio”vital entre las operaciones de derivación e El problema del área mo-
tiva el Z cálculo integral
integración proporcionando un método eficaz para el calculo de integrales. b
Area(S) = f (x)dx
a

Veremos que en vez de encontrar la derivada de la función f (x) necesitamos hallar una
nueva función F (x) tal que
F ′ (x) = f (x)
Es decir, necesitamos estudiar un proceso opuesto a la derivación, la “Antiderivación”.

1
1.1. Antiderivadas o primitivas

Hemos analizado cómo encontrar la derivada de una función. Sin embargo, muchos problemas
exigen recuperar una función a partir de su derivada conocida (es decir, a partir de su razón
de cambio conocida). Por ejemplo,

Un fı́sico que conoce la velocidad de una partı́cula podrı́a desear conocer su posición
en un instante dado.
Un ingeniero que puede medir la cantidad variable a la cual se fuga el agua de un
tanque quiere conocer la cantidad que se ha fugado durante cierto periodo.
Un biólogo que conoce la rapidez a la que crece una población de bacterias puede
interesarse en deducir el tamaño de la población en algún momento futuro.

En cada caso, el problema es el mismo, debemos hallar una función F cuya derivada es en
la función conocida f . Si tal función F existe, se llama una antiderivada de f .

Definition 1. Una función F recibe el nombre de antiderivada o primitiva de la


función f en un intervalo I si F es continua en I y F ′ (x) = f (x) para todo x ∈ I,
salvo a lo sumo en un número finito de puntos.

NOTA: Usamos letras mayúsculas como F para representar una antiderivada de una función
f , G para representar una antiderivada de una función g, y ası́ sucesivamente. También
podemos escribirla como
F (x) = Ant(f (x))

Ejemplo 1. Halle las siguientes antiderivadas:

f (x) = x5 F (x) =
g(x) = √1 G(x) =
x

h(x) = sin(2x) H(x) =


i(x) = cos( x2 ) I(x) =
4

f (x) = (5x + 2 cos(5x) − 3 x)
F (x) =
g(x) = [2 cos(3t) + 5 sen(4t)]
G(x) =
20
m(x) = (4−5x)3
M (x) =
1
f (x) = F (x) =
1 + x2
1 F (x) =
f (x) = √
1 − x2
F (x) =
f (x) = tan x
F (x) =
f (x) = cot x
F (x) =
f (x) = sec2 x
f (x) = csc2 x F (x) =

f (x) = sec x tan x F (x) =

f (x) = cot x F (x) =

2
Ejemplo 2. La antiderivadas de g(x) = ex son, por ejemplo,

3
G1 (x) = ex − 1, G2 (x) = ex − ee , G3 (x) = ex + , G4 (x) = ex + k
2
donde k es cualquier constante real.

Ejemplo 3. Dada la función f (x) = 3x2 , entonces F (x) = x3 es una primitiva de f (x) =
3x2 , como también lo son las funciones

G(x) = x3 + 17, H(x) = x3 + π K(x) = x3 + 2.

En realidad, J(x) = x3 + C es una primitiva de f (x) = 3x2 para cualquier elección de la


constante C.
Ejemplo 4. Complete las siguientes fórmulas para las antiderivadas

PREGUNTA ¿porque las antiderivadas son continuas y no necesariamente diferenciables?

Ejemplo 5. Definamos 
 1 si x ∈ [1, 2],
f (x) =
 0 si x ∈
/ [1, 2],

En este caso no hay ninguna función cuya derivada coincida con f (x) en todo punto. Sin
embargo, la función tiene una primitiva. Definiendo


 0 si x < 1 ,

F (x) = x − 1 si 1 ≤ x ≤ 2,



1 si x > 2,

se tiene que F es continua en R, y F ′ (x) = f (x) salvo cuando x = 1 y x = 2. Luego F es


primitiva de f en todo R.

PREGUNTA “Si F (x) = Ant(f (x)) en el intervalo I, ¿cualquier otra antiderivada de f


en I difiere de F a lo más en una constante?”. Dicho de otro modo, si F1 (x) = Ant(f (x)) en
I, ¿necesariamente F1 (x) = F (x) + C, ∀x ∈ I?
La respuesta es afirmativa y se deduce de la siguiente teorema.
Teorema 2. Sea F es una antiderivadas de f en el intervalo I. Si F1 es tambien una
antiderivada de f en I si y solo si F1 (x) = F (x) + C para todo x ∈ I, donde C es una
constante.

3
DEM:

1. Interpretación geométrica del teorema: Las gráficas de dos antiderivadas F (x) +


C1 y F (x) + C2 de la misma función f (x) en el mismo intervalo I son “paralelas”
en el sentido que se aprecia en las figuras Ahı́ observamos que la constante C es
la distancia vertical entre las curvas y = F (x) y y = F (x) + C para cada x en I.

2. Una función puede tener muchas primitivas, pero una única derivada.

3. La familia completa de Antideridavas de un función se representa agregando una cons-


tante C a una antiderivada conocida.

4. La constante C recibe el nombre de constante de integración.

OBSERVACIÓN: Hay que señalar que existen buenas razones para limitar nuestra aten-
ción a los intervalos donde estan definidas las antiderivadas. De lo contrario, podrı́a ocurrir
que una función tenga antiderivadas que no difieran en una única constante.
1
Ejemplo 6. Las siguientes funiciones son primitivas de f (x) = − .
x2

 1
 +5 si x > 0, 1
F1 (x) = x F2 (x) = ,
 1 −π

si x < 0,
x
x

claramente, F1 y F2 no difieren de una ÚNICA constante sobre todo su dominio S = (−∞, 0)∪
(0, ∞)

Geometrı́a de las Antiderivadas

Si se conoce la gráfica de una función f , serı́a razonable que podamos dibujar la gráfica
de una antiderivada F . Por ejemplo, suponga que sabe que F (0) = 1. Entonces, hay un
punto de donde partir, el punto (0, 1), y la dirección en la cual tenemos que desplazarnos la
proporciona, la derivada.

4
Ejemplo 7. La gráfica de una función f se ilustra en la figura 5. Trace un croquis de una
antiderivada F , dado que F (0) = 2.

SOL:

Partimos del punto (0, 2) pues F (0) = 2.


f (x) < 0 en 0 < x < 1 luego F decrece en 0 < x < 1.
f (x) > 0 en 1 < x < 3 luego F crece en 1 < x < 3.
f (x) < 0 en x > 3 luego F decrece en x > 3.
f (1) = f (3) = 0 luego F tiene tangentes horizontales cuando x = 1 y x = 3
En x = 1 f cambia de − a +, luego F (1) hay un minimo
En x = 3 f cambia de + a −, luego F (3) hay un máximo
En x = 2 F ′′ (x) = f ′ (x) cambia de + a −, luego F (2) hay inflexión.
En x = 4 F ′′ (x) = f ′ (x) cambia de − a +, luego F (4) hay inflexión. Fig. 5
Ejercicio 1.

1. Se proporciona la gráfica 1 de una función f . ¿Qué gráfica es una antiderivada de f y


por qué?
2. Se presenta la gráfica 2 de una función en la figura. Trace un croquis de una antideri-
vada F , dado que F (0) = 1.
3. La gráfica de la función velocidad de un automóvil se ilustra en la gráfica 3. Elabore la
gráfica de la función posición.

Gra. 1 Graf. 2 Graf. 3

Problemas de valor inicial y ecuaciones diferenciales

Encontrar una antiderivada de una función f (x) constituye el mismo problema que en-
contrar una función y(x) que satisfaga la ecuación

dy
= f (x) o y ′ = f (x)
dx
A esto se le llama ecuación diferencial, ya que es una ecuación que involucra una función
desconocida y que está siendo derivada. Para resolverla, necesitamos una y(x) que satisfaga
la ecuación. Esta función se encuentra tomando la antiderivada de f (x). Fijamos la constante
arbitraria que surge en el proceso de antiderivación dando una condición inicial

y(x0 ) = y0

5
Esta condición significa que la función y(x) tiene el valor y0 cuando x = x0 . La combinación
de una ecuación diferencial y una condición inicial se llama problema de valor inicial.
Tales problemas juegan papeles importantes en todas las ramas de la ciencia. He aquı́ un
ejemplo de un problema de valor inicial.

Ejemplo 8. Encontrar la curva cuya pendiente en el punto (x, y) es 3x2 si la curva debe
pasar por el punto (1, −1)

SOL: Aquı́, estamos pidiendo resolver el siguiente problema de valor inicial.


dy
Ec. Diferencial: = 3x2
dx
Cond. Inicial: y(1) = 1

La función y es una antiderivada de f (x) = 3x2 de manera que y = x3 + C. Encontramos C


a partir de la condición inicial y(1) = −1. Demostrando que y = x3 − 2.
10
Ejercicio 2. Encuentre f sabiendo que f ′ = ex + y f (0) = −2
1 + x2

Ejemplo 9. Un globo que está subiendo a razón de 12 pies/seg está a una altura de 80 pies
sobre el suelo cuando se lanza un paquete desde él. ¿Cuánto tiempo tarda el paquete en llegar
al suelo?

SOL: Sea v(t) la velocidad del paquete en el tiempo t, y sea s(t) su altura sobre el
suelo. La aceleración de la gravedad cerca de la superficie de la Tierra es 32 pies/seg Luego,
matematicamente tenemos
ds
E.Dif : = −32 Cond.Inicial v(0) = 12
dt
No es difı́cil ver que la velocidad es v = −32t + 12. Ahora, como la velocidad es la derivada
de la altura, entonces tenemos un segundo problema de valores iniciales.
dv
E.D : = −32t − 12 Cond.Inicial s(0) = 80
dt
De aquı́ concluimos que la altura que tiene el paquete sobre el suelo en el tiempo t es s(t) =
−16t2 + 12t + 80.
Ahora halle el tiempo tarda el paquete en tocar el suelo.

6
1.2. Cálculo de áreas
Tal vez el primer contacto que se tiene con el concepto de área son las formulas A = bh y
A = bh 2 las cuales describen las áreas de un rectángulo y un triangulo resp. Mientras que el
área de un polı́gono se encuentra al dividirlo en triángulos y sumar las áreas de esos triángulos.

Los antiguos griegos iniciaron el estudio de áreas de figuras con lı́neas curvas en los siglos
IV y V a.C. Dada una región plana R cuya área querı́an determinar, trabajaban con un
polı́gono P inscrito en R (dentro de R) y con un polı́gono Q cı́rcunscrito (o fuera de R).

Si los polı́gonos Pn y Qn tenı́an un número suficientemente grande de lados, de longitud


pequeña, entonces parecerı́a que sus areas, area(P ) y area(Q), se aproximan al área de la
región R. Además, es posible controlar el error: vemos que

area(P ) < area(R) < area(Q)

ya que R contiene al polı́gono P pero está contenido en el polı́gono Q.


Nuestro objetivo principal es describir una técnica sistemática para aproximar el área de
una región curvilı́nea adecuada utilizando una suma de áreas poligonales fáciles de calcular.

Sumas finitas y la notación sigma


La notación sigma nos permite escribir una suma con muchos términos
en la forma compacta
n
X
ak = a1 + a2 + a3 + · · · + an−1 + an
k=1
P
La letra griega , significa “suma”. ı́ndice de la sumatoria k nos
dice en dónde empieza la suma (mediante el número que está debajo
del sı́mbolo) y en dónde termina (usando el número que está arriba del
sı́mbolo ). Se puede usar cualquier letra para denotar el ı́ndice, pero las
letras más usuales son i, j y k.
Ejemplo 10.

7
11
X 11
X
12 + 22 + 32 + 42 + 52 + 62 + 72 + 82 + 92 + 102 + 112 = k2 = r2
k=1 r=1
100
X 100
X
f (1) + f (2) + f (3) + · · · + f (100) = f (i) = f (s)
i=1 s=1
n
X
sin(ix) = sin(x) + sin(2x) + · · · + sin(nx)
i=1

Ejercicio 3. 1. Calcule
n
X n
X
a) k= d) f (i + 1) − f (i − 1) =
i=m i=m
Xn n
X
b) k= e) f (i + 1) − f (i − 1) =
i=1 i=1
Xn
c) f (i) − f (i − 1) =
i=m

2. Usando inducción matematica demuestre que


n
X n
X n
X
n(n + 1) n(n + 1)(2n + 1) n2 (n + 1)2
i= i2 = i3 =
i=1
2 i=1
6 i=1
4

n
X n
X n
X
3. Usando la formula para (i + 1)2 − (i − 1)2 , (i + 1)3 − (i − 1)3 y (i + 1)4 − (i − 1)4
i=1 i=1 i=1

8
demuestre respectivamente que
n
X n
X n
X
n(n + 1) n(n + 1)(2n + 1) n2 (n + 1)2
i= i2 = i3 =
i=1
2 i=1
6 i=1
4

10
X
4. Calcule (2i2 − 3i) =
i=1

1.2.1. Áreas bajo gráficas

Primero vamos a empezar por definir la partición de un intervalo cerrado


Definition 3. Sea [a, b] un intervalo cerrado. Una partición del intervalo [a, b] es el conjunto
 de puntos x0 , x 1 , x2 , . . . , xn con a = x0 < x1 < x2 , . . . < xn = b. Se denota con P =
P
x0 , x1 , x2 , . . . , xn .

1. Toda partición P de [a, b] divide en n subintervalos al intervalo [a, b],


2. La longitud de cada subintervalo [xi−1 , xi ], para i = 1, 2, . . . , n , se denota con ∆i x =
xi − xi−1 . Se verifica
n
X
∆i x = (x1 − x0 ) + (x2 − x1 ) + · · · + (xn−1 − xn−2 ) = (xn − xn−1 ) = b − a
i=1

3. Se llama norma o diámetro de la partición P al número kP k = máx {∆i x}


1≤i≤n

4. Cuando el intervalo [a, b] se divide en n partes iguales, la longitud de cada subintervalo


b−a
es ∆x = . En este caso, los extremos de cada subintervalo son
n
x0 = a, x1 = a + ∆x, x2 = a + 2∆x, ... xi = a + i∆x, ... xn = b

Ahora vamos a intentar resolver el problema del área: hallar el


área de la región S que está debajo de la curva y y = f (x), desde
a hasta b. Esto significa que S está limitada por la gráfica de una
función continua f donde f (x) ≥ 0, las rectas verticales x = a y
x = b, y el eje x.
Para aproximar el área de S dividimos la región S en n franjas de
anchos iguales. El ancho del intervalo [a, b] es b − a, de modo que
el ancho de cada una de las n franjas
b−a
∆x =
n
Estas franjas dividen el intervalo [a, b] en n subintervalos

[x0 , x1 ], [x1 , , x2 ], [x2 , x3 ], . . . , [xn−1 , xn ]

donde a = x0 y b = xn .

A partir de aquı́ podemos obtener una R-estimación de la i-ésima franja, Si , con un


rectángulo con ancho ∆x y altura f (xi ), valor que toma f en el punto extremo derecho del
subintervalo; o también podemos obtener una L-estimación de la i-ésima franja, Si , con un
rectángulo con ancho ∆x y altura f (xi−1 ), valor que toma f en el punto extremo izquierdo

9
del subintervalo.

Observe que los puntos extremos xi de la derecha de los subintervalos son:


a + ∆x, a + 2∆x, a + 3∆x, . . . , b.
Mientras quelos puntos extremos xi−1 de la izquierda de los subintervalos son:
a, a + ∆x, a + 2∆x, a + 3∆x, . . . , a + (n − 1)∆x.
En decir los extremos están dados por la siguiente formula xk = a + k∆x
Después, el área del i-ésimo rectángulo con altura f (xi ) ó f (xi−1 ) es
f (xi )∆x f (xi−1 )∆x.

Al sumar las áreas de los rectángulos con altura f (xi ) para i = 1, 2, 3, . . . , n, obtenemos
la R-estimación
n
X
Rn := f (x1 )∆x + f (x2 )∆x + · · · + f (xn )∆x = f (xi )∆x
i=1

del área real de S. De manera análoga, la suma de las áreas de los rectángulos con altura
f (xi−1 ) es la L-estimación
n
X
Ln := f (x0 )∆x + f (x2 )∆x + · · · + f (xn−1 )∆x = f (xi−1 )∆x
i=1

La siguiente figura muestra esta R-estimación para n = 2, 4, 8 y 12.

Observe que esta aproximación parece mejorarse a medida que se incrementa la cantidad
de franjas; es decir, si incrementamos la partición del intervalo [a, b], para ello hacemos tender
n → ∞. Por consiguiente, se define el área A de la región S, de la manera siguiente:
Definition 4. El área de la región S que se encuentra debajo de la gráfica de la función continua f es
el lı́mite de la suma de las áreas de los rectángulos de estimación:
n
X n
X
Area(S) = lı́m Rn = lı́m f (xi )∆x Area(S) = lı́m Ln = lı́m f (xi−1 )∆x
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞
i=1 i=1

10
NOTA: De hecho, en lugar de usar f (xi−1 ) o f (xi )
como altura del rectángulo, podrı́amos tomar f (x∗i )
donde x∗i ∈ [xi−1 , xi ]. A estos números x∗1 , x∗2 , . . . , x∗n
los llamamos puntos representativos.
n
X
A = lı́m f (x∗1 )∆x+· · ·+f (x∗n )∆x = lı́m f (x∗i )∆x
n→∞ n→∞
i=1

Conclusión parcial: Si queremos hallar el área de un región S tendremos que usar esta
definición de lı́mite. Es decir, debemos conocer la altura f (x∗i ) y el ancho ∆x de cada uno
los rectángulos que vamos a usar para estimar el área S.

Ejemplo 11. Use rectángulos para estimar el área A de la región R que se encuentra bajo
Ia parábola y = x2 y por arriba del intervalo [0, 3].

Calcularemos la R-estimación y la L-estimación del área A de R obtenida usando 5


rectángulos, cada uno de ancho ∆x = 35 . Después repetimos los cálculos con 10 rectángulos,
3
cada uno de ancho ∆x = 10 .
SOL: No es difı́cil ver que los 5 extremos xi del lado derecho son 53 , 56 , 59 , 12
5 y 3, mientras
que los 5 extremos xi−1 del lado izquierdo son 0, 53 , 56 , 95 , y 12
5 . Luego,

11
5
X 5
X
R5 = f (xi )∆x = ( f (xi ))∆x
i=1 i=1

= f (x1 ) + f (x2 ) + f (x3 ) + f (x4 ) + f (x5 ) ∆x
h 3 6 9 12 i 3
= ( )2 + ( )2 + ( )2 ) + ( )2 + (3)2
5 5 5 5 5
= 11, 88

5
X 5
X
L5 = f (xi−1 )∆x = ( f (xi−1 ))∆x
i=1 i=1

= f (x0 ) + f (x1 ) + f (x2 ) + f (x3 ) + f (x4 ) ∆x
h 3 6 9 12 i 3 
= (0)2 + ( )2 + ( )2 ) + ( )2 + ( )2
5 5 5 5 5
= 6, 48
n
X n(n + 1)(2n + 1)
Usando, el hecho de que i2 = 3
y que xi = 0+i∆x = 0+i 10
i=1
6

10
X 10
X X 3 10
3 3 3
R10 = f (xi )∆x = f (i ) = (i )2
i=1 i=1
10 10 i=1
10 10
10
X
3 3 27 (10)(11)(21)
=( ) i2 = ( ) = 10, 395
10 i=1 1000 6

10
X 10
X X 10
3 3 3 3
L10 = f (xi−1 )∆x = f ((i − 1) ) = ((i − 1) )2
i=1 i=1
10 10 i=1
10 10
10
X 9 9
3 3 3 X 2 3 X 2
=( ) = ( )3
(i − 1)2 |{z} k = ( )3 k
10 i=1 10 10
k=i−1 k=0 k=1

27 (9)(10)(19)
=( ) = 7, 695
1000 6
Ahora calculemos con exactitud el área de la región bajo la gráfica de f (x) = x2 en el
intervalo [0, 3]. Si dividimos [0, 3] en n subintervalos, todos de la misma longitud, entonces
tenemos
b−a 3 3
∆x = = xi = 0 + i∆x = i
n n n
para i = 0, 1, 2, . . . , n. Por tanto,
n
X n
X Xn n
3i 3 27 X 2 27 n(n + 1)(2n + 1)
f (xi )∆x = x2i ∆x = ( )2 = 3 i = 3
i=1 i=1 i=1
n n n i=1 n 6

De la definición de área tenemos que


n
X  1 1 
A = lı́m f (xi )∆x = lı́m 27 + + 2 =9
n→∞
i=1
n→∞ 3 2n 6n

Ejemplo 12. Encontrar el área de la región limitada por la gráfica f (x) = 4 − x2 , en el eje
x y las rectas x = 1 y x = 2.

SOL: Se empieza notando que la función es continua y no negativa en el intervalo [1, 2].
Despues, se divide el intervalo [1, 2] en n-subintervalos, cada uno de ancho ∆x = 2−1
n = n.
1

12
Elegimos como puntos de muestra a xi (es decir, vamos hacer una R-estimación) luego, los
puntos extremos derechos son xi = a + i∆x = 1 + ni
n h
i 2i 1
n
X X
A = lı́m f (xi )∆x = lı́m 4 − (1 + )
n→∞
i=1
n→∞
i=1
n n
n h
X 2i i i1 2
= lı́m 3− − 2
n→∞
i=1
n n n
1 X
n
2 X
n
1 X 2
n
= lı́m 3− i − i
n→∞ n
i=1
n2 i=1 n3 i=1
h 1 1 1 1 i 5
= lı́m 3 − (1 − ) − + + 2 =
n→∞ n 3 2n 6n 3
En la definición 4 de área, las particiones tenı́an subintervalos de igual ancho. Esto se hizo
sólo por convenencia de cálculo. El siguiente ejemplo demuestra que no es necesario tener
subintervalos de igual ancho

Ejemplo 13. [Subintervalos de anchos desiguales]



Encontrar el área de la región acotada por la gráfica f (x) = x y el eje x para 0 ≤ x ≤ 1.

SOL: Note que la función es continua y no negativa en el intervalo [0, 1]. Consideremos
2
una partición x0 , x1 , . . . , xn donde xi = ni 2 , de manera que

i2 (i − 1)2 2i − 1
∆xi = xi − xi−1 = 2
− =
n n2 n
Luego,
r
i2  2i − 1 
n
X n
X
A = lı́m f (xi )∆xi = lı́m
n→∞
i=1
n→∞
i=1
n2 n2
1 h n(n + 1)(2n + 1)  n(n + 1) i
n
X
1
= lı́m (2i2 − i) = lı́m 2 −
n→∞ n3 n→∞ n3 6 2
i=1
4n + 3n2 − n
3
2
= lı́m =
n→∞ 6n3 3
OBS: La razón por la que esta partición en particular da el área apropiada es que cuando
n crece, el ancho del intervalo más grande tiene a cero. Esta caracterı́stica es CLAVE del
desarrollo de las integrales definidas.

Ejemplo 14. Calcule el área de la región R limitada por las gráficas de y = x + 1 , x = 0 ,


x = 3 y el eje x.

SOL: En este caso, f (x) = x + 1, a = 0, b = 3 y ∆x = n3 . Consideremos una partición


x0 , x1 , . . . , xn donde xi = 0 + i n3 , de manera que usando una L-estimación encontramos que

Ejemplo 15. Calcule el área de la región R limitada por las gráficas de y = x2 , x = 3 y el


eje x.

13
SOL: En este caso, f (x) = x2 , a = 0 y b = 3, ∆x = n3 . Consideremos una partición
x0 , x1 , . . . , xn donde xi = 0 + i n3 , de manera que usando una R-estimación encontramos que

Ejercicio 4.

Determine el área bajo la gráfica de f (x) = 100 − 3x2 de x = 1 a x = 5.


Encontrar el área de la región limitada por la gráfica f (x) = x3 , en el eje x y las rectas
x=0yx=1
Encontrar el área de la región limitada por la gráfica f (y) = y 2 , en el eje y y las rectas
y=0yy=1

1.3. Sumas de Riemann y la Integral


Empezamos con una función arbitraria f definida en un intervalo cerrado [a, b].
f puede tener valores tanto negativos como positivos. Subdividimos el inter-
valo [a, b] en subintervalos, no necesariamente del mismo ancho (o longitud), y
formamos sumas como lo hicimos para las aproximaciones finitas. Para hacerlo,
elegimos puntos entre a y b, que satisfagan

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn−1 < xn = b.

El conjunto P = {x0 , x1 , x2 , . . . xn−1 , xn } se llama partición de [a, b]. La par-


tición P divide [a, b] en n subintervalos cerrados

[xo , x1 ], [x1 , x2 ], . . . , [xk−1 , xk ], . . . , [xn−1 , xn ]

El ancho del primer subintervalo [xo , x1 ] se denota mediante ∆x1 el ancho


del segundo intervalo es ∆x2 y el ancho del k-ésimo subintervalo es ∆xk =
xk − xk−1 . Si todos los n subintervalos tienen el mismo ancho, ∆x = b−an ,
diremos que la partición P es regular.

En cada subintervalo elegimos algún punto ck . Entonces, en cada subintervalo levantamos


un rectángulo vertical a partir del eje x hasta tocar la curva en (c, f (ck ). Estos rectángulos
pueden estar arriba o debajo del eje x, dependiendo de si f (ck ) es positivo o negativo, o si
f (ck ) = 0

14
En cada subintervalo formamos el producto f (ck )∆xk . Este producto es positivo, negativo
o cero dependiendo del signo de f (ck ). Cuando f (ck ) > 0, el producto f (ck )∆xk es el área
del rectángulo con altura f (ck ) y ancho ∆xk . Cuando f (ck ) < 0, el producto f (ck )∆xk es un
número negativo, el negativo del área del rectángulo de ancho ∆xk que cae desde el eje x al
número negativo f (ck ). Finalmente sumamos todos estos productos para obtener
n
X
SP = f (ck )∆xk
k=1

Definition 5. Sea f una función definida en un intervalo cerrado [a, b], y sea P una par-
tición de [a, b] dada por

a = x0 < x1 < x2 · · · < xn−1 < xn = b

donde ∆xk es el ancho de k-ésimo subintervalo [xk−1 , xk ]. Si ck ∈ [xk−1 , xk ] entonces


n
X
SP = f (ck )∆xk xk−1 ≤ ck ≤ xk
k=1

suma de Riemann de f para la partición P .

NOTA: Cuando una partición tiene subintervalos cuyo ancho varı́a, podemos asegurar que
todos son angostos controlando el ancho del subintervalo más ancho (más largo). Definimos
la norma de una partición P , denotada por kP k como el mayor de los anchos de todos los
subintervalos. Si kP k es un número pequeño, todos los subintervalos de la partición P tienen
ancho pequeño.
Si los anchos ∆xk de estos rectángulos son todos muy pequeños (es decir, si la norma kP k
es pequeña), entonces parece que la suma de Riemann SP aproximará el área de a a b bajo
y = f (x) sobre el eje x, menos el área bajo el eje x.
NOTA: Si partición es regular esto es, todos los intervalos tienen la misma anchura la
norma se denota por
b−a
kP k = ∆x = particion ordinaria
n
En una partición general, la norma se relaciona con el numero de subintervalos en [a, b] de la

15
siguiente forma
b−a
≤n particion general
kP k
De tal modo, que si kP k → 0 entonces n → ∞. La afirmación reciproco es FALSA. Por
ejemplo, considere la partición del intervalo [0, 1] dado por
1 1 1 1 1
0< < n−1 < · · · < < < < 1
2n 2 8 4 2
para cualquier valor positivo de n, la norma de la particion P es 12 (longitud mas grande).
De tal modo, como al dejar que n tienda a infinito no obliga a que kP k se aproxime a 0. SIN
EMBARGO, en una partición regular los enunciados kP k → 0 y n → ∞ si son equivalentes.

Definition 6. Sea f (x) una función definida en un intervalo cerrado [a, b]. La integral
definida de f en [a, b], es el número
n
X
I = lı́m f (ck )∆xk
kP k→0
k=1

siempre que el lı̀mite exista, en cuyo caso decimos que f es integrable en [a, b]. En otras
palabras, ∀ǫ > 0, ∃δ > 0 tal que kP k < δ para toda partición P de [a, b] y
n
X

I − f (ck )∆xk < ǫ
k=1

Leibniz introdujo una notación para la integral definida que evidencia su construcción como
un lı́mite de sumas de Riemann.
Origen de la notación de
Leibniz para la integral
Si consideramos I como el área bajo y = f (x) de a a b, Leibniz pensó primero en una
delgada banda con altura f (x) y ancho “ı́nfinitesirnalmente pequeño”dx, de modo que su
área era el producto f (x)dx.
Z Consideró la integral como una suma de áreas de tales bandas
y denotó esta suma por .

Notación y existencia de la integral definida

El sı́mbolo para el número I en la definición de la integral definida es


Z b
I= f (x)dx
a

que se lee como la integral de a a b de f (x) respecto de x. También las partes que
componen el sı́mbolo de la integral tienen nombres:

Cuando se satisface la definición, decimos que las sumas de Riemann de f en [a, b] con-
Z b
vergen a la integral definida I = f (x)dx y que f es integrable en [a, b]. Tenemos muchas
a

16
opciones de una partición P con norma que tienda a cero, ası́ como numerosas alternativas
de puntos ck para cada partición. La integral definida existe cuando siempre obtenemos
el mismo lı́mite I, sin importar qué elecciones hayamos hecho. En ese caso,
n
X Z b
lı́m f (ck )∆xk = I = f (x)dx
kP k→0 a
k=1

b−a
Cuando cada partición es regular (es decir, ∆xk = n = ∆x) escribiremos
n
X Z b
lı́m f (ck )∆x = I = f (x)dx
n→∞ a
k=1

El tal caso, las condiciones kP k → 0, ∆x → 0 y n → ∞ son equivalentes


NOTA: El valor de la integral depende solo de la función f y no de la letra que elijamos
para representar la variable independiente.
Z b Z b Z b
f (x)dx = f (t)dt = f (u)du
a a a

Dado que hay tal cantidad de opciones entre las cuales elegir al tomar un lı́mite de sumas
de Riemann, puede parecer difı́cil demostrar que tal lı́mite existe. Resulta, sin embargo, que
no importa qué elección se haga, las sumas de Riemann asociadas a una función continua
convergen al mismo lı́mite.
Teorema 7. Si una función f es continua en un intervalo [a, b], entonces f es integrable,
es decir, su integral definida en [a, b] existe.

Recordemos que la función f : I → R es continua a trozos en [a, b] cuand o f es


continua para todo x ∈ [a, b] excepto para un número finito de puntos cj , j = 1, 2, . . . , m
para los cuales existe

f (c−
j ) = lı́m− f (x) y f (c+
j ) = lı́m+ f (x)
x→cj x→cj

Si cj = a cj = b, debe existir f (a+ ) o f (b− ) respectivamente.

Corollary 8. Si f es continua a trozos en un intervalo [a, b], entonces f es integrable en


[a, b].



 −2
 si −2 ≤ x < −1
Ejemplo 16. Sea la función f (x) = 3
x si −1 ≤ x ≤ −1 Se pide



2 si 1 < x < 2

1. trace la grafica
2. ¿f es integrable en [−2, 2]?
Z 2
3. Calcule f (x)dx
−2
Z x
4. Halle F (x) = f (t)dt x ∈ [−2, 2] y trace su grafica.
−2

5. Determine el conjunto dode F es derivable y halle F ′ (x)

17
SOL: b) f es integrable en [−2, 2] porque f es continua a trozos en [−2, 2] (observe que
f es discontinu a en x = −1, en x = 1 y en x = 2; pero en estos puntos existen los lı́mites
laterales. En x = 2 existe el lı́mite lateral por izquierda).
SOLc)=

Z x Z x
SOL : d) Si x ∈ [−2, −1] ⇒ F (x) = f (t)dt = (−2)dt = −2x + 4
−2 −2
Z x
Si x ∈ [−1, 1] ⇒ F (x) = f (t)dt =
−2
Z x
Si x ∈ (1, 2) ⇒ F (x) = f (x)dt =
−2



 si −2 ≤ x < −1

Por tanto , F (x) = si −1 ≤ x ≤ −1



si 1 < x < 2


 si −2 ≤ x < −1


SOL: f) F (x) = si −1 ≤ x ≤ −1 Luego, F es derivable en



si 1 < x < 2
[−2, 2) excepto en los puntos x = −1 y x = 1.

Funciones integrales y no integrales

El Teorema 8 no dice cómo calcular integrales definidas, solo nos dice que las funciones
continuas en el intervalo [a, b] son integrables ahı́. Ahora la pregunta es, ¿las funciones que
no son continuas pueden ser integrables o no?. R/ (Si) (Ejercicio). Para que una función no
sea integrable es necesario que sea suficientemente discontinua.
Ejemplo 17. La función

 1 si x es racional
f (x) =
 0 si x es irracional

no tiene integral de Riemann en [0, 1].

SOL: Si escogemos una partición P de [0, 1] y elegimos ck como el valor máximo de f en


[xk−1 , xk ] la suma de Riemann correspondiente es
X X X
U= f (ck )∆xk = (1)∆xk = ∆xk = 1
k=1 k=1 k=1

Por otra parte, si elegimos como el valor mı́nimo para f en la suma de Riemann es
X X
L= f (ck )∆xk = (0)∆xk = 0
k=1 k=1

ya que cada subintervalo [xk−1 , xk ] contiene números irracionalesc ck donde f (ck ) = 0. Como
el lı́mite depende de la elección de ck la función no es integrable.

18
Z b
Ejemplo 18. Utilice sumas de Riemann para calcular xdx donde a < b
a

b−a
SOL: Consideremos f (x) = x y x∗i = xi , donde ∆x = n y xi = a + i∆x. La suma de
Riemann es entonces
n
X n
X n
X n
X
f (xi )∆x = (a + i∆x)∆x = a∆x 1 + (∆x)2 i
i=1 k=1 k=1 k=1
b−a  b − a 2 n(n + 1)
=a n+
n n 2
Entonces,
Z b n
X 1 1 1
I= xdx = lı́m f (xk )∆x = lı́m a(b − a) + (b − a)2 ( + ) = (b2 − a2 )
a n→∞ n→∞ 2 2n 2
k=1

Propiedades de las integrales definidas


Z a Z b
Cuando f y g son integrables, la integral definida satisface f (x)dx = − f (x)dx
b a

19
DEM(e): Para toda partición de [a, b] y cualquier elección de los puntos ck
n
X n
X n
X
(mı́n f )(b − a) = (mı́n f ) ∆xk = (mı́n f )∆xk ≤= f (ck )∆xk
k=1 k=1 k=1
n
X n
X
≤ (máx f )∆xk = (máx f ) ∆xk = (máx f )(b − a) 
k=1 k=1

Z 1 √
Ejemplo 19. Probar que el valor de 1 + cos t dt es menor que 32 .
0

Z b
SOL: La desigualdad máx-mı́n para integrales definidas dice que (mı́n f )(b−a) ≤ f (x)dx ≤
a
(máx f )(b − a). Pero, en nuestro caso,
√ √ √
máx 1 + cos t = 1 + 1 = 2
[0,1]

Z 1 √
√ 3
De manera que 1 + cos t dt ≤ 2<
0 2

Área debajo de la curva de una función no negativa

Definition 9. Si y = f (x) es no negativa e integrable en un intervalo cerrado [a, b], entonces


el área debajo de la curva y = f (x) en [a, b] es la integral de f de a a b,
Z b
Area(S) = f (x)dx
a

Por primera vez tenemos una definición rigurosa para el área de una región cuya frontera
es la gráfica de cualquier función continua.
Z b
Ejemplo 20. Calcular x2 dx y encontrar el área A debajo de en el intervalo [a, b], (b > 0).
a

SOL: Consideremos f (x) = x2 , la particicion regular P = {x0 , x1 , . . . , xn } con ci = xi ,


luego ∆x = b−a
n y xi = a + i∆x. La suma de Riemann es entonces

n
X n
X n
X n
X n
X
2 2 2
f (ci )∆x = (a + i∆x) ∆x = a ∆x 1 + 2a∆x i + (∆x) i2
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1
b − a  b − a 2 n(n + 1)  b − a 3 n(n + 1)(2n + 1)
= a2 n + 2a +
n n n 6 2
1  1 1 1 
= a2 (b − a) + a(b − a)2 (1 + ) + (b − a)3 + + 2
n 3 2n 6n

Entonces,
Z b n
X (b − a)3 b3 a3
I= x2 dx = lı́m f (ci )∆x = a2 (b − a) + a(b − a)2 + = −
a n→∞
i=1
3 3 3

20
Valor promedio de una función y Teorema del valor medio

El concepto del valor promedio de una función es útil para la demostración del teorema
fundamental. Por ello, empezamos con un concepto aritmético: el promedio de n números
a1 , a2 , . . . an se define como
n
a1 + a2 + · · · + an 1X
ā = = ai .
n n i=1

Pero, una función continua f en [a, b] puede tener una infinidad de valores f (x), pero
aún ası́ podemos tomar una muestra de ellos de manera ordenada. Dividimos [a, b]
en n subintervalos del mismo ancho ∆x = b−a n y evaluamos f en el punto ck de cada
uno. El promedio de los n valores de la muestra es
n n
f (c1 ) + f (c2 ) + · · · + f (cn ) 1X 1 n X b−a
= f (ci ) = f (ci )
n n i=1 n b − a i=1 n
n
1 X
= f (ci )∆x
b − a i=1

Conforme incrementamos el tamaño de la muestra n, ∆x → 0 y el promedio se


Z b
1
aproxima a f (x)dx.
b−a a

Definition 10. Si f es integrable en [a, b], su valor promedio en [a, b], también
llamado valor medio es
Z b
1
prom(f ) = f (x)dx
b−a a

El teorema del valor medio para integrales definidas afirma que la función f alcanza siempre,
por lo menos una vez en el intervalo, el valor promedio.

Teorema 11. Si f es continua en [a, b], entonces en algún punto c en [a, b],
Z b
1
f (c) = f (x)dx
b−a a

DEM: De la propiedad del máx-min tenemos que


Z b Z b
1
(mı́n f )(b−a) ≤ f (x)dx = (máx f )(b−a) entonces (mı́n f ) ≤ f (x)dx ≤ (máx f )
a b−a a
| {z }
K

Sea p, q ∈ [a, b] tal que mı́n f = f (p) y máx f = f (q). Luegos, f (p) ≤ K ≤ f (q). Ahora,
como f es continua, por el teorema del valor intermedio, ∃c ∈ [a, b] tal que
Z b
1
f (c) = K = f (x)dx 
b−a a

¿Porque la continuidad es importante?. Es posible que una función discontinua nunca alcance
su valor promedio
Z b
Ejemplo 21. Probar que si f es continua en [a, b], a < b y si f (x)dx = 0 entonces
a
f (x) = 0 al menos una vez en [a, b].

21
SOL: El valor promedio de f en [a, b] es
Z b
1 1
prom(f ) = f (x)dx = 0=0
b−a a b−a
De acuerdo con el teorema del valor medio, f alcanza este valor en algún punto c ∈ [a, b].

1.3.1. Teorema fundamental


Si f (t) es una función integrable en un intervalo finito I, la integral de cualquier número fijo
a ∈ I a otro número x ∈ I define una nueva función F cuyo valor en x es
Z x
F (x) = f (t)dt (1.1)
a

Esta función F esta bien definida ya que cada valor de la entrada x existe un resultado bien
definido numéricamente. El TFC afirma que F ′ (x) = f (x). Analicémoslo desde el punto de
vista geométrico.
F (x + h) − F (x)
Si f ≥ 0 en [a, b], entonces F ′ (x) = lı́m . Primero que todo observe que si
h→0 h
h > 0 entonces F (x + h) − F (x) es una resta de áreas, es decir es el área debajo la gráfica
de f , de x a x + h (ver grafica). Ahora si h es pequeño, esta área es aproximadamente igual
al área del rectángulo de altura f (x) y ancho h,

F (x + h) − F (x) ≈ hf (x) cuando h es pequeño

Por tanto, es razonable esperar que

F (x + h) − F (x)
F ′ (x) = lı́m = f (x).
h→0 h
Este resultado es cierto aun si la función f no es positiva, y constituye la primera parte del
teorema fundamental del cálculo.

Teorema 12 (TEOREMA FUND. DEL CALCULO, parte 1).


Si f es continua en [a, b], entonces
Z x
F (x) = f (t)dt
a

es continua en [a, b] y diferenciable en (a, b), y F ′ (x) = f (x)

DEM: Por la definición de la derivada


Z Z
′ F (x + h) − F (x) 1 x+h x 
F (x) = lı́m = lı́m f (t)dt − f (t)dt .
h→0 h h→0 h a a

Pero,
Z x+h Z x Z x+h
f (t)dt = f (t)dt + f (t)dt
a a x
Z x+h
′ 1
Entonces F (x) = lı́m f (t)dt. El teorema del valor promedio nos dice que
h→0 h x
Z x+h
1
f (t)dt = f (c)
h x

22
pam algún número c ∈ [x, x + h]. Cuando h → 0 x + h → x, forzando a c a hacerlo también
(porque c está atrapada entre x y x + h ). Como f es continua en x, f (c) se aproxima a f (x)

lı́m f (c) = f (x)


h→0

veamos que F es continua en x = a,

F (x) − F (a) F (x) − F (a)


lı́m F (x) − F (a) = lı́m (x − a) = lı́m lı́m (x − a) = 0
x→a+ x→a+ x−a x→a+ x−a x→a+

luego lı́mx→a+ F (x) = F (a). De manera análoga F es continua en x = b. Ası́ pues, F es


continua para todo punto de [a, b]. Esto concluye la prueba. 

Teorema 13 (TEOREMA FUND. DEL CALCULO, parte 2).


Si f es continua en [a, b] y G es cualquier antiderivada de f en [a, b], entonces
Z b
f (t)dt = G(b) − G(a)
a

DEM: Del Teorema Fundamental 12 nos dice que


Z x
F (x) = f (t)dt
a

F es una antiderivada de f , pero como por hipótesis G es también una antiderivada de f .


Luego,
G(x) = F (x) + C
para alguna constante C. Ahora evaluando tenemos

G(b) − G(a) = [F (b) − C] − [F (a) − C] = F (b) − F (a)


Z b Z a
= f (t)dt − f (t)dt
a a
Z b
= f (t)dt 
a

Z b
NOTA INTERESANTE: Chic@s no les parece sorprendente que f (t)dt, que fue defi-
a
nida mediante un procedimiento “complicado” que requiere de todos los valores de f (x) para
a < x < b se pueda determinar conociendo los valores de F (x) en sólo dos puntos, a, b.

Derivación e integración como procesos inversos

TEOREMA FUND. DEL CALCULO Si f es continua en [a, b]


Z x
1. Si F (x) = f (t)dt entonces F ′ (x) = f (x), es decir F es una antiderivada de f
a
Z b
2. f (t)dt = G(b) − G(a) donde G es cualquier antideridada.
a

Usando la primera parte, encontramos que


Z
d  x  d
f (t)dt = (F (x)) = F ′ (x) = f (x)
dx a dx

23
es decir, si INTEGRAMOS f y, a continuación, DERIVAMOS el resultado, regresamos a la
función original f .
Teniendo en mente la segunda parte, y el hecho de que G′ (x) = f (x), encontramos que
Z xh i Z x
G′ (t) dt = f (t)dt = G(x) − G(a)
a a

es decir, si DERIVAMOS G y, a continuación, INTEGRAMOS el resultado, regresamos a


la función original G menos una constante G(a). Si elegimos a de modo que G(a) = 0, esto
significa que la integración “cancela” el efecto de la derivación.
NOTA HISTORICA: Sin duda, el teorema fundamental del cálculo es el teorema, alcanza
el nivel de uno de los más grandes logros de la mente humana. Antes de ser descubierto, des-
de los tiempos de Eudoxo y Arquı́medes, hasta la época de Galileo y Fermat, los problemas
de hallar áreas, volúmenes y longitudes de curvas eran tan difı́ciles que sólo un genio podı́a
afrontar el reto. Pero ahora, armados con el método sistemático que Newton y Leibniz desa-
rrollaron como el teorema fundamental, en los próximos capı́tulos verá que estos estimulantes
problemas son accesibles para todos.

1.3.2. Notación para Integrales

Debido a la relación dada por el teorema fundamental entre las antiderivadas y las in-
tegrales, necesita una notación conveniente
R para las antiderivadas que facilite trabajar con
ellas. Por tradición se usa la notación f (x)dx para una antiderivada de f y se llama integral
indefinida. Por esto,
Z
f (x)dx = F (x) + C Significa F ′ (x) = f (x)

y para la integral definida usaremos la notación dada por

Z b b

f (x)dx = F (x) = F (b) − F (a)
a a

Z b
CUIDADO: Una integral definida f (x)dx es un número, en tanto que una integral
Z a

indefinida f (x)dx es una función (o una familia de funciones).


Z
NOTA: La diferencial dx de la ecuación f (x)dx especifica que la variable independiente
es x. Pero podemos describirla en términos de cualquier variable independiente. Por ejemplo,
las integrales indefinidas
Z Z Z
3t2 dt = t3 + C, 3y 2 dy = y 3 + C 3u2 du = u3 + C
Z
significan exactamente lo mismo que 3x2 dx = x3 + C.
Z
d  x p 
Ejemplo 22. Aplicaciones del TFC Determine t2 + 25dt
dx 0
Z
d  xp 2  p
SOL1: Usando el TFC1 tenemos t + 25dt = x2 + 25
dx 2

24

SOL2: Supongamos que G(t) es una primitiva de t2 + 25. Es decir,
p Z xp x
′ 2
G (t) = t + 25 t2 + 25dt = G(t) = G(x) − G(2)
2 2

Ası́ que,
Z x p
d  d 
t2 + 25dt = G(x) − G(2) = G′ (x)(1) − G′ (2)(0)
dx 2 dx
p
= x2 + 25

Z
d  x2 
Ejemplo 23. Determine 4t2 + 1 dt
dx 2

SOL1: Usando el TFC1 podemos concluir que


Z 2
d  x 2 
4t + 1dt = 4x4 + 1 N OOOOOOO
dx 2
SOL2: Supongamos que H(t) es una primitiva de 4t2 + 1. Es decir,
Z x2 x2
′ 2
H (t) = 4t + 1, (4t2 + 1)dt = H(t) = H(x2 ) − H(2)
2 2

Ası́ que,
Z
d  
x2
d  
4t2 + 1dt = H(x2 ) − H(2) = H ′ (x2 )(2x) − H ′ (2)(0)
dx
2 dx
= (x4 + 1)(2x)
Z 6
d  x 3 
Ejemplo 24. Determine t sin t dt
dx 1

SOL: Supongamos que G(t) es una antiderivada de t3 sin t. Es decir,


Z x6 x6
′ 3
G (t) = t sin t t3 sin tdt = G(t) = G(x6 ) − G(1)
1 1

Ası́ que,
Z
d   x6
d  
t3 sin t dt = G(x6 ) − G(1) = G′ (x6 )(6x5 ) − G′ (1)(0)
dx1 dx
= [(x6 )3 sin(x6 )](6x5 )
Z 2
d  x 2 
Ejemplo 25. Determine t dt
dx √x

SOL: Supongamos que H(t) es una primitiva de t2 . Es decir,


Z x2 x 2

H ′ (t) = t2 , √
t 2
dt = H(t) √ = H(x2 ) − H( x)
x x

Ası́ que,
Z
d  x2  d  √  √ 1

t2 dt = H(x2 ) − H( x) = H ′ (x2 )(2x) − H ′ ( x)( √ )
dx x dx 2 x
x
= (x4 )(2x) − √
2 x

25
Calculo Integral

Técnicas de integración

Hasta ahora solamente hemos podido encontrar antiderivadas de funciones que recono-
cemos claramente como derivadas. Empezaremos a desarrollar técnicas más generales para
encontrar antiderivadas. Las primeras técnicas de integración que desarrollaremos se obtienen
al invertir las reglas para encontrar derivadas, como la regla de las potencias y la regla de la
cadena.
Teorema 14. Regla de sustitución Regla de potencias Si u es cualquier función diferenciable,
entonces Z
un+1
un du = +C
n+1
Ejemplo 26.
Z Z Z
x5 (r − 4)8 (3m − 4)8
x4 dx = + C, (r − 4)7 dr = + C, (3m − 4)7 dm = +C
5 8 (3)(8)

REGLA SUSTITUCIÓN

La idea es reemplazar una integral relativamente complicada por una más sencilla. Esto
se lleva a cabo pasando de la variable original x a una nueva variable u que sea función de
x. Por ejemplo,
Z Z
u = x4 + 2 1 sin u sin(x4 + 2)
x3 cos(x4 + 2)dx = cos udu = = +C
du = 4x3 dx 4 4 4

El reto principal es pensar en una sustitución apropiada. CLAVE: Buscar siempre una función
que tenga derivada (salvo por constante) en el factor integrando.
Ejemplo 27.
INTEGRAL mejor sustitución NUEVA INTEGRAL

Z p Z Z
√ 1 1 √
x2 x3 + 9dx u = x3 + 9, du = 3x2 dx u du = u du
3 3
Z
2 sin3 x cos xdx z= dz =
Z
x2
dx k= dk =
(x3 + 5)4
Z

t t + 1dt y= dy =
Z
(ln x + 1)ex ln x dx t= dt =
Z √
cos( x)
√ dx h= dh =
x
Z π/2
(1 + sin θ)3/2 cos θdθ r= dr =
0

26
INTEGRAL mejor sustitución NUEVA INTEGRAL

Z π2 √ √
sin x cos x
√ dx m= dm =
π 2 /4 x
Z
2 − x2
dx l= dl =
x3 − 6x + 1

Z √ x
e 3e x
√ dx m= dm =
x
Z
5ex
√ dx = h= dh =
1 − e2x
Z
ln(ln x)
dx = u= du =
x ln x
Z
1
p√ dx = v= dv =
x+1
Z
dx
q √ q= dq =
(1 + x2 ) ln(x + 1 + x2 )
Z
cot x(ln(sen x))dx v= dv =
Z
x4
√ dx s= ds =
7
x5 + 1
Z
∗ sin2 (3x)dx m= dm =
Z
sin3 (x) cos2 xdx t= dt =
Z
cos5 (x)dx w= dw =
Z
∗ cos4 (2x)dx q= dq =
Z
tan5 θdθ q= dq =

Ejemplo 28. Ejemplos más interesantes simple manipulación algebraica

INTEGRAL Manipulación algebraica NUEVA INTEGRAL

Z
1 1 1 + ex − ex ex
dx = = 1 +
1 + ex 1 + ex 1 + ex 1 + ex
Z
1
dx
1 + cos 10x
Z
x − tan−1 (2x)
dx
1 + 4x2
Z
x2 + 2
∗ dx
x2 (x2 + 4)
Z
x2 − 5
∗ dx
x (x2 − 9)
2
Z
3
∗ 2 2
dx
x (x + 5)

27
Teorema 15. Si u = g(x) es una función diferenciable cuyo rango es un intervalo I
y f es continua en I, entonces
Z Z

f (g(x))g (x)dx = f (u)du = F (u) + C = F (g(x)) + C

DEM: Sea F una antiderivada de f , esto es, F ′ = f . Ahora, de la regla de la cadena,


d
F (g(x)) = F ′ (g(x))g ′ (x) = f (g(x))g ′ (x)
dx
De manera que si u = g(x) encontramos
Z Z Z Z
′ d T F C1 T F C1 ′
f (g(x))g (x)dx = F (g(x)) = F (g(x)) + C = F (u) + C = F (u)du = f (u)du 
dx

Teorema 16. Sea u = g(x) tiene una derivada continua en [a, b] y que f es continua
en el conjunto g([a, b]). Entonces
Z b Z g(b)
f (g(x))g ′ (x) = f (u)du
a g(a)

DEM: Sea F cualquier antiderivada de f , esto es, F ′ = f .


Z b Z b b g(b) Z g(b)
′ d T F C2
f (g(x))g (x)dx = F (g(x)) = F (g(x)) = F (g(b)) − F (g(a)) = F (u) = f (u)du 
a a dx a g(a) g(a)

Ejemplo 29.

Z 1 √
1. x2 1 − xdx=
0
Z 3
θ
2. (θ + cos )dθ =
0 6
Z e
ln x
3. dx =
1 x
Z √
π
4. x cos(x2 )dx =
0

INTEGRACIÓN POR PARTES


Z
La integración por partes es una técnica para simplificar integrales de la forma f (x)g(x)dx,
pues en general: Z Z Z
f (x)g(x)dx 6= f (x)dx g(x)dx
Z
La idea básica de este método consiste en calcular f (x)g(x)dx mediante el cálculo de otra
integral, la cual se espera que sea más simple de resolver. Particularmente este método es
muy útil para integrandos que contengan productos de funciones algebraicas y trascendentes.
Por ejemplo, Z Z Z
x ln xdx x 2 ex ex sin xdx

28
Teorema 17. Fómula de integración por partes Si u y v son funciones de x y tienen
derivadas continuas, entonces
Z Z
u(x)v(x)dx = u(x)v(x) − v(x)u(x)dx

DEM Como u y v son funciones diferenciables de x, la regla del producto establece que
d
(u(x)v(x)) = u′ (x)v(x) + u(x)v ′ (x)
dx
En términos de integrales indefinidas, esta ecuación se transforma en
Z Z Z
d
(u(x)v(x))dx = u (x)v(x)dx + u(x)v ′ (x)dx

dx
Reacomodando los términos de esta última ecuación, obtenemos
Z Z Z
′ d
u(x)v (x)dx = (u(x)v(x))dx − u′ (x)v(x)dx
dx
Z
= u(x)v(x) − u′ (x)v(x)dx

1. En ocasiones es más fácil recordar la fórmula si la escribimos en forma diferencial. Sea


du = u(x)dx y dv = v ′ (x)dx. Entonces utilizando la regla de sustitución,
Z Z
udv = uv − vdu

2. Para aplicar la integración por partes a una integral dada, primero descomponemos
el integrando en dos “partes”u y dv, tales que la última incluya la diferencial dx.
Intentamos elegir esas partes de acuerdo con dos principios:
Z
La primitiva v = dv debe ser fácil de determinar.
Z Z
La nueva integral vdu debe ser más fácil de calcular que la integral udv.

3. Cuando se determina la función v a partir de su diferencial dv, NO es necesario consi-


derar la constante de integración, pues si en lugar de v se considera v + C, C constante,
entonces Z Z Z
udv = u(v + C) − (v + C)du = uv − vdu

Esto significa que la constante C considerada no figura en el resultado final.


4. Una estrategia eficaz consiste en elegir dv como el factor más complicado que se pueda
integrar fácilmente. Entonces derivamos la otra parte, u, para encontrar du.
5. ILATE formula que ayuda a los “sufridos estudiantes”
Z
Ejemplo 30. Calcule ln(x)dx


 u = ln x dv = dx
SOL: Usando integración por partes con 1 encontramos que
 du = dx v = x
x
Z Z
1
ln(x)dx = x ln x − x dx = x ln x − x + C
x

29
Z
Ejemplo 31. Calcule (x2 + 3x − 1)e2x dx


 u = x2 + 3x − 1 dv = e2x dx
SOL: Usando integración por partes con e2x Luego tenemos
 du = 1 dx v=
x 2
Z Z
1 3
(x2 + 3x − 1)e2x dx = (x2 + 3x − 1)e2x − (x + e2x dx
2 2

 u = (x + 32 ) dv = e2x dx
En la última integral aplicamos nuevamente integración por partes con e2x
 du = dx v=
2
Por tanto,
Z h Z
2 2x 1 2 2x 3 e2x 1 2x i
(x + 3x − 1)e dx = (x + 3x − 1)e − (x + ) − e dx
2 2 2 2
e2x
= (x2 + 2x − 2) +C
2
Z Z
Ejemplo 32. Calcule I = sec3 xdx = sec2 x sec xdx


 u = sec x dv = sec2 dx
SOL: Usando integración por partes con Luego te-
 du = sec x tan xdx v = tan x
nemos
Z
I = sec x tan x − (sec2 x − 1) sec xdx
Z
= sec x tan x − I + sec xdx = sec x tan x − I + ln | sec x + tan x| + C

Por tanto,
1h i
I= sec x tan x + ln | sec x + tan x| + C
2
Z

Ejemplo 33. Calcule tan−1 ( x + 1)dx
 √
 u = tan−1 ( x + 1) dv = dx
SOL: Usando integración por partes con 1 1 Luego tenemos
 du = √ dx v = x
1 + (x + 1) 2 x + 1
Z Z
√ √ 1 x
tan−1 ( x + 1) = x tan−1 ( x + 1) − √ dx
2 (2 + x) x + 1
Z
√ 1 −2 2+x
= x tan−1 ( x + 1) − √ + √ dx
2 (2 + x) x + 1 (2 + x) x + 1
Z Z
√ 1 1 1
= x tan−1 ( x + 1) + √ dx − √ dx
(2 + x) x + 1 2 x+1
√ √ √
= x tan−1 ( x + 1) + 2 tan−1 ( x + 1) − x + 1 + C
√ √
= (x + 2) tan−1 ( x + 1) − x + 1 + C

30
2.0.3. Integración por partes en una integral definida

Teorema 18. Si u y v son funciones de x y tienen derivadas continuas en [a, b], entonces
Z b b Z b

u(x)v(x)dx = u(x)v(x) − v(x)u(x)dx
a a a

Z 3
Ejemplo 34. Calcule I = x2 ln xdx
1


 u = ln x dv = x2 dx
SOL:Usando integración por partes con x3 Luego tenemos
 du = 1 dx v=
x 3
Z 3 3 Z
x3 1 3 2
2
x ln xdx = ln x − x dx =
1 3 1 3 1

Z 16 q

Ejemplo 35. Calcule I = arctan( x − 1)dx
1
p√ √
SOL: Si z = arctan( x − 1)dx ⇒ x = sec2 z ⇒ x = sec4 z y dx = sec4 z tan z. Para
x = 1 ⇒ z = 0 y para x = 16 ⇒ z = π/3. Entonces
Z 16 q Z π/3

I= arctan( x − 1)dx = z sec4 tan zdz
1 0

 u= dv =
Usando integración por partes con Luego tenemos
 du = v=

I=

2.1. Sustituciones trigonométricas


Las sustituciones trigonométricas pueden ser eficaces para transformar integrales que in-
cluyen p p p
a2 − x 2 , a2 + x 2 , x 2 − a2

31
y en integrales que podamos evaluar de manera directa. Para ello usaremos la identidad
pitagóricas cos2 θ + sin2 θ = 1

Ejemplo 36. Cada una de las siguientes expresiones representa un cateto o una hipotenusa
de un triangulo. Apartir de esta expresión complete los datos del triangulo y halle una
sustitución apropiada para x en terminos de θ.

√ Aqui, una buena sust. serı́a


√ SOL: Claramente 9 − x2 es un cateto
1. 9 − x2 y por tanto, la hipotenusa=3, y el otro x
cateto es x, sin θ =
3


2. m2 − 9


3. 16 + x2

p
4. 25p2 − 4

32

5. 49 − 4z 2


6. e2t + 9

p
7. 1 + (ln y)2

√ SOL: Claramente 4x2 + 1 es la hipotenusa al


8. 4x2 + 1
cuadrada y por tanto, los catetos son: 1 y 2x,

Ejemplo 37. Halle las sigueintes integrales usando una apropiada sustitución trigonométri-
ca.
Z
dx
1. √
x2 9 − x2
x
Aqui vamos a considerar la sustitucion sin θ = . Luego
SOL: 3
x = 3 sin θ dx = 3 cos θdθ − π/2 < θ < π/2
entonces
Z Z Z Z Z
dx 3 cos θdθ cos θdθ dθ 1
√ = p = p = = csc2 θdθ
x2 9 − x2 9 sin2 θ 9 − 9 sin2 θ 9 sin2 θ 1 − sin2 θ 9 sin2 θ 9

1 1 9 − x2
= − cot θ + C = − +C
9 9 x
Z
dx
2. √
4x2 + 1

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z
dx
√ =
4x2 + 1

Z
dx
3.
(x2 + 1)3/2

33
Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego
SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z
dx
=
(x2 + 1)3/2

Z 2

x2 − 3
4. √
3 x

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z 2 √ 2
x −3
√ =
3 x

Z p
5. * x2 + 1dx

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z p
x2 + 1dx =

Z p
6. * x2 − 4dx

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z p
x2 − 4dx =

34
Z p
7. * 25 − x2 dx

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z p
25 − x2 dx =

Z
dx
8. √
25x2 − 4

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z
dx
√ =
25x2 − 4

Z
x3 dx
9. √
1 − x2

Aquı́ vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z
x3 dx
√ =
1 − x2

Z
dx
10.
4x2 +9

Aqui vamos a considerar la sustitucion . Luego


SOL:
x= dx = <θ<

entonces
Z
dx
=
4x2 + 9

35
Artificio especial: Si la integral tiene una de las siguientes formas
Z Z
1 (ax + b)
I dx III dx
px2 + qx + r px2 + qx + r
Z
Z (ax + b)
1 IV p dx
II p dx px2 + qx + r
2
px + qx + r

En los casos (I) y (II), es suficiente completar cuadrados en el trinomio y luego usar inte-
grales trigonométricas. Para En los casos (III) y (IV) se usa el siguiente artificio :
reescribir el numerador en términos de la derivada de numerador, esto nos lle-
vará a aplicar una sustitución y lograr una integral más fácil de calcular
a aq
ax + b = (2px + q) − +b
2p 2p
Entonces
A
Z Z z
Z }| {
(ax + b) a (2px + q)  aq  1
2
dx = dx + b −
px + qx + r 2p px2 + qx + r 2p px2 + qx + r
a  aq 
= ln |px2 + qx + r| + b − A
2p 2p
Por otro lado,
B
Z Z zZ }| {
(ax + b) a (2px + q)  aq  1
p dx = p dx + b − p
px2 + qx + r 2p px2 + qx + r 2p px2 + qx + rdx

ap 2  aq 
= px + qx + r + b − B
p 2p

Las integrales (A) y (B) son de los casos I y II, respectivamente.


Z
3x − 5
Ejemplo 38. Calcule 2
dx
x + 6x + 18

SOL: Usando el artificio , 3x − 5 = m(2x + 6) + n donde m = 32 y n =


−5 − 9 = −14. Adicionalmente completando cuadrado x2 + 6x + 18 = (x + 3)2 + 9. Por tanto
Z Z Z
(3x − 5) (2x + 6) 1
2
dx = 2
dx − 14 dx
x + 6x + 18 x + 6x + 18 (x + 3)2 + 9

3 14 x + 3
= ln |x2 + 6x + 18| − tan−1 +C
2 3 9
Z
1 − 4x
Ejemplo 39. Calcule √ dx
9x2 + 6x − 3

SOL: Usando el artificio , 1 − 4x = m( ) + n donde m = yn=


. Adicionalmente completando cuadrado 9x2 + 6x − 3 = . Por tanto
Z
1 − 4x
√ dx =
9x2 + 6x − 3

36
Z
2 − 2x
Ejemplo 40. Calcule dx
x2 + 10x + 21

SOL: Usando el artificio , donde m = yn= .


Adicionalmente completando cuadrado . Por tanto
Z
2 − 2x
dx =
x2 + 10x + 21

Z
4 + 5x
Ejemplo 41. Calcule dx
x(x + 3)

SOL: Usando el artificio , 4+5x = donde .


Adicionalmente completando cuadrado x2 + 3x = . Por tanto
Z
4 + 5x
dx =
x(x + 3)

2.2. Integración fracciones parciales


P (x)
Sea la función racional f (x) = , donde P (x) y Q(x) son polinomios de grado m y
Q(x)
n respectivamente, cuando m < n, se dice que la función racional f (x) es propia (NO se
puede dividir) y cuando m > n, se dice que f (x) una función racional impropia (SI se puede
dividir).
Por ejemplo, las funciones racionales
5x − x3 x5 − 6x2 + 7
4
2x + 8 2x6 + 3x3 + 2
son propias, pues el grado del polinomio del numerador es menor que el grado del polinomio
del denominador; mientras que las funciones racionales
3x4 − 2x2 + 7 5x3 − 3x2 + 1
x2 + 2x + 3 2x2 − 7x3 + 4
son impropias.
P (x)
Si es impropia , por el algoritmo de la división, existen polinomios C(x) y R(x)
Q(x)
únicos tales que
P (x) R(x)
= C(x) + , grad(R) < grad(Q)
Q(x) Q(x)

37
Esto significa que toda fracción impropia puede ser expresada como la suma de un polinomio
y una fracción propia; y por ende tenemos que
Z Z Z
P (x) R(x)
dx = C(x)dx +
Q(x) Q(x)

Como veremos el método de fracciones parciales se aplica a la función racional (pro-


R(x)
pia) la cual se descompone en una suma de términos:
Q(x)

R(x)
= F1 (x) + F2 (x) + · · · + Fk (x),
Q(x)

donde Fi (x) es una fracción que puede integrarse con POCA dificultad. A las fracción Fi son
llamadas fracciones parciales y tienen la siguientes forma
A1 A2 An
, ,..., , Fracciones Lineales
(px + q) (px + q)2 (px + q)n

B 1 x + C1 B 2 x + C2 B n x + Cn
, ,..., Fracciones cuadráticas
(ax2 + bc + c) (ax2 + bx + c)2 (ax2 + bx + c)n

aqui ax2 + bx + c es irreduible. Por ejemplo,


x+5 x+5 2 1
= = −
x2 + x − 2 (x − 1)(x + 2) x−1 x+2
Z Z Z
x+5 2 1
⇒ dx = dx − dx = 2 ln(|x − 1|) − ln(|x + 2|) + C
x2 + x − 2 x−1 x+2
P (x)
Descripción general del métodoEl éxito al escribir una función racional como una
Q(x)
suma de fracciones parciales depende de dos cosas:

1. El grado de P (x) debe ser menor que el grado de Q(x). Esto es, la fracción debe
ser propia. Si no es ası́, tenemos que divida P (x) entre Q(x) y asi encontramos un
polinomio C(x) y una nueva fracción propia. Ejemplo,

x3 + x2 + x − 1 x+1
2
= (x − 1) + 2
x + 2x + 2 | {z } x + 2x + 2
| {z } C(x)
| {z }
N O propia P ropia

2. Debemos conocer los factores de Q(x). Para hacer eso realidad tenemos que volver al
“colegio grado 8o , tema de factorización”, porque debemos escribir

Q(x) = (. . .)(. . .)(. . .)(. . .).

38
P (x)
Descomposición de una fracción PROPIA en fracciones simples
Q(x)
1. Primero Factorize Q(x): Factorizar completamente el denominador en factores de
tipos
(px + q)m y (ax2 + bx + c)n
donde ax2 + bx + c es irreducible.

2. Factores Lineales: Para cada factor lineal (px + q)m , la descomposicion en fracciones
debe incluir la siguiente suma de m fracciones
A1 A2 Am
+ + ··· + ,
(px + q) (px + q)2 (px + q)m

3. Factores Cuadraticos: Para cada factor lineal (ax2 + bx + c)n , la descomposicion en


fracciones debe incluir la siguiente suma de n fracciones
B 1 x + C1 B 2 x + C2 B n x + Cn
2
+ 2 2
+ ··· +
(ax + bx + c) (ax + bx + c) (ax2 + bx + c)n

Ejemplo 42. Determinar las fracciones parciales de las siguiente fracciones

1 1 A B
= = +
x2 − 5x + 6 (x − 2)(x − 3) x−2 x−3
5x2 + 20x + 6 5x2 + 20x + 6 5x2 + 20x + 6 A B C
3 2
= 2
= 2
= + +
x + 2x + x x(x + 2x + 1) x(x + 1) x x + 1 (x + 1)2
2x3 − 4x − 8 2x3 − 4x − 8 A B Cx + D
2 2
= = + + 2
(x − x)(x + 4) x(x − 1)(x2 + 4) x x−1 x +4
8x3 − 13x Ax + B Bx + D
= 2 + 2
(x2 + 2)2 x +2 (x + 2)2
2x3 + x2 − 7x + 7 −2x + 5 A B
2
= 2x − 1 + = 2x − 1 + +
x +x−2 (x + 2)(x − 1) x+2 x−1
2x3 − 4x2 − x − 3 5x − 3 A B
2
= 2x + = 2x + +
x − 2x − 3 (x − 3)(x + 1) x−3 x+1
−2x + 4 Ax + B C C
= 2 + +
(x2 + 1)(x − 1) 2 x +1 x − 1 (x − 1)2
x−1 A B C
3
= + 2
+
(x + 1) x + 1 (x + 1) (x + 1)3

Para encontrar los valores de los coeficientes indeterminados A, B, C y D usaremos

Igualación de polinomios

Dar valores a x para que se anulen varios términos.

Derivación.
Z
xdx
Ejemplo 43. Calcular la integral
(x2 + 1)(x − 1)

39
SOL: Descomponemos la fracción
x Ax + B C
= 2 +
x2 + 1)(x − 1) (x + 1) x − 1

Multiplicando por (x2 + 1)(x − 1) tenemos

x = (Ax + B)(x − 1) + C(x2 + 1)


= (A + C)x2 + (−A + B)x + (B + C)

Si igualamos coeficientes, obtenemos el sistema,

A + C = 0, −A + B = 1, B+C =0

Entonces A = − 21 y B = C = 21 . Ası́ que


Z Z Z
xdx 1 x−1 1 dx
=− dx +
(x2 + 1)(x − 1) 2 (x2 + 1) 2 x−1
Z Z Z
1 xdx 1 dx 1 dx
=− + +
2 (x2 + 1) 2 (x2 + 1) 2 x−1
1 1 1
= − ln |x2 + 1| + arctan x + ln |x − 1| + C
4 2 2
Ejemplo 44. Determine A, B y C en el desarrollo de fracciones parciales

x2 + 1 A B C
= + +
(x − 1)(x − 2)(x − 3) x−1 x−2 x−3

Multiplicando por (x − 1)(x − 2)(x − 3) tenemos

x2 + 1 = A(x − 2)(x − 3) + B(x − 1)(x − 3) + C(x − 1)(x − 2)

Haciendo x = 1, entonces A = 1. Si x = 2 entonces B = −5. Si x = 3 entonces C = 5.


Ejemplo 45. Determinar A, B y C en la ecuación
x−1 A B C
3
= + 2
+
(x + 1) x + 1 (x + 1) (x + 1)3

Multiplicando por (x + 1)3 tenemos

x − 1 = A(x + 1)2 + B(x + 1) + C

La sustitución x = −1 muestra que C = −2. Después derivamos ambos lados respecto de x.


obteniendo
1 = 2A(x + 1) + B.
Nuevamente la sustitución x = −1 muestra que B = 1. Nuevamente derivamos para obtener
0 = 2A, es decir A = 0
Z 3
x − 3x + 3
Ejemplo 46. Calcule I = dx
x2 + x − 2

SOL: Claramente el integrando es impropia, por ende tenemos que dividir

x3 − 3x + 3 1 1
2
= (x − 1) + 2 = (x − 1) +
x +x−2 x +x−2 (x − 1)(x + 2)
1
Ahora hallemos la fracciones simple de =
(x − 1)(x + 2)

40
Z
x2 − 6x + 8
Ejemplo 47. Calcule I = dx
x2 + 2x + 5

SOL: Claramente el integrando es impropia, por ende tenemos que dividir

x2 − 6x + 8 3 − 8x
=1+ 2
x2 + 2x + 5 x + 2x + 5
Ahora usemos el artificio “especial”

Z
dx
Ejemplo 48. Calcule I = dx
(x − 2)2 (x2 − 4x + 3)

SOL: Como (x − 2)2 (x2 − 4x + 3) = (x − 2)2 (x − 3)(x − 1) entonces

1 1
= =
(x − 2)2 (x2 − 4x + 3) (x − 2)2 (x − 3)(x − 1))

ARTIFICIOS ESPECIALES
Z p Z p
Artificio I: Si la integral tiene la forma R([xn , a2 ± x2 )dx ó R([xn , x2 − a2 )dx,
donde n es entero impar positivo, es preferible usar la sustitución z 2 = a2 ±x2 ó z 2 = x2 −a2 .

Ejemplo 49. Resuelva las siguientes integrales usando una sustitución sencilla, en caso
contrario use una sustitucion trigonometrica

41
Z Z Z Z
y5 w5 − w m3 t5
a) p dy b) √ dw c) dm d) dt
y2 − 9 w2 + 3 (m2 + 9)3/2 (3 − t2 )4

SOL: a) Utilizando z 2 = y 2 − 9, 2zdz = 2ydy entonces zdz = ydy se tiene


Z Z Z
y5 y4 (z 2 + 9)2 dz
p dy = p (ydy) = dz
y2 − 9 y2 − 9 z

SOL: b) Utilizando

SOL: c) Utilizando

SOL: d) Utilizando

INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS E HIPERBÓLICAS

Recordemos las siguientes identidades:

42
Trigonometricas Hiperbolicas

sin2 x + cos2 x = 1 cosh2 x − sinh2 x = 1

tan2 x + 1 = sec2 x 1 − tanh2 x = sech2 x

1 + cot2 x = csc2 x coth2 x − 1 = csch2 x


1 − cos(2x) cosh(2x) − 1
sen2 x = senh2 x =
2 2
2 1 + cos(2x) 2 1 + cosh(2x)
cos x = cosh x =
2 2
Estas identidades son muy importantes en los artificios para resolver ciertos tipos de integrales
de funciones trigonométricas e hiperbólicas.
Z Z
(A) Integrales de la forma: m n
sin x cos xdx y sinhm x coshn xdx

CASO 1: Uno de los exponentes m ó n es un entero impar positivo.


Si m es impar positivo, se factoriza sen xdx ó senh xdx y se expresa los senos ó senos
hiperbólicos restantes en función de cosenos ó cosenos hiperbólicos usando la identidad
1 − cos(2x) cosh(2x) − 1
sen2 x = senh2 x =
2 2
Si n es impar positivo , se procede de manera similar, es decir, se factoriza cos xdx ó cosh xdx y
se expresa los cosenos ó cosenos hiperbólicos restantes en función de senos ó senos hiperbólicos
usando la identidad.

cos2 x = 1 − sen2 x cosh2 x = 1 + senh2 x


Z
Ejemplo 50. Calcule sen3 x cos4 xdx
Z Z Z
SOL: sen x cos xdx = sen x cos x sen xdx = (1 − cos2 x) cos4 x sen xdx
3 4 2 4

Hacemos u = cos x y du = − sen xdx . Ası́, se tiene


Z Z
u5 u7 cos5 x cos7 x
sen x cos xdx = (1 − u2 )u4 (−du) = − +
3 4
+C = + +C
5 7 5 7

Z

Ejemplo 51. Calcule senh5 x cosh xdx
Z √ Z √ Z
SOL: senh5 x cosh xdx = senh4 x cosh x senh xdx = (cosh2 x−1)2 (cosh x)1/2 senh xdx

Hacemos u = cosh x y du = senh xdx . Ası́, se tiene


Z √ Z Z
senh5 x cosh xdx = (u2 − 1)2 u1/2 du = u9/2 − 2u5/2 + u1/2 du
2 11/2 4 7/2 2 3/2 2 4 2
= u − u + u +C = cosh11/2 x − cosh7/2 x + cosh3/2 x + C
11 7 3 11 7 3

CASO 2: Ambos exponentes m y n son pares y mayores o iguales a cero. En


este caso, se usan las identidades:
1 − cos(2x) 1 + cos(2x) cosh(2x) − 1 1 + cosh(2x)
sen2 x = cos2 x = senh2 x = cosh2 x =
2 2 2 2

43
Al efectuar las operaciones, se obtienen términos que contienen potencias pares e impares de
cos(2x) ó cosh(2x). Los términos que tienen las potencias impares se integran teniendo en
cuenta el caso 1. Los términos que tienen las potencias pares se reducen de nuevo usando
sucesivamente las identidades indicadas.
Z
Ejemplo 52. Calcule senh4 (3x)dx

Z Z  Z
4 cosh(6x) − 1 2 1
SOL : senh (3x)dx = dx = cosh2 (6x) − 2 cosh(6x) + 1dx
2 4
Z
1 cosh(12x) + 1
= − 2 cosh(6x) + 1dx
4 2
Z
1
= cosh(12x) − 4 cosh(6x) + 3dx
8
1 1 2 
= senh(12x) − senh(6x) + 3x + C
8 12 3
Z
Ejemplo 53. Calcule sen2 x cos4 (x)dx

Z Z 
2 4 1 − cos(2x)  1 + cos(2x) 2
SOL : sen x cos (x)dx = dx
2 2

Z Z
(B) Integrales de la forma: tanm x secn xdx tanhm xsechn xdx.

1. CASO I. Si m es un entero impar positivo, se factoriza (tan x sec x)dx ó tanh x sechxdx
y se expresa las tangentes ó tangentes hiperbólicas restantes en términos de sec x ó sechx
mediante la identidad:

tan2 u + 1 = sec2 u 1 − tanh2 u = sech2 u

.
Z
tan3 x
Ejemplo 54. Calcule dx
sec4 x
Z Z Z
tan3 x tan2 x sec2 x − 1
SOL : dx = (tan x sec x)dx = (tan x sec x)dx
sec4 x sec5 x sec5 x
Z  

= sec−3 x − sec−5 x (tan x sec x)dx Si u = sec x du = tan x sec xdx
1 1 1 1
= − sec−2 x + sec−4 x + C = − cos2 x + cos4 x + C
2 4 2 4

Z

Ejemplo 55. Calcule tanh3 sec x dx

44
Z Z Z
√3 tanh2 x 1 − sech2 x
SOL : tanh sec x dx = √ (tanh x sechx)dx = √ (tanh x sechx)dx
sechx sechx
Z  

=− sec−1/2 x − sec3/2 x (− tan x sec x)dx Si u = sechx du = − tanh xsechxdx
√ 2
= −2 sec x − sec5/2 x + C
5

Z
Ejemplo 56. Calcule cot5 x dx
Z
SOL : cot5 xdx =

Z
Ejemplo 57. Calcule coth5 xcsch3 x dx
Z
SOL : coth5 x csch3 x dx =

2. CASO 2. Si n es un entero par positivo, se factoriza sec2 x dx ó sech2 x dx y el resto


de las secantes ó secantes hiperbólicas se transforman en términos de tan x ó tanh x
usando la identidad
1 + tan2 x = sec2 x 1 − tanh2 x = sech2 x
.
Z
Ejemplo 58. Calcule tan3/2 x sec4 x dx
Z
SOL : tan3/2 x sec4 x dx =

45
Z
Ejemplo 59. Calcule tanh2 x sech4 x dx
Z
SOL : tanh2 x sech4 x dx =

Z
Ejemplo 60. Calcule csc4 x dx
Z
SOL : csc4 x dx =

Z
Ejemplo 61. Calcule csch6 x dx
Z
SOL : csch6 x dx =

(C) Integrales de la forma:


Z Z
sen(mx) cos(nx) senh(mx) cosh(nx)
Z Z
sen(mx) sen(nx) senh(mx) senh(nx)
Z Z
cos(mx) cos(nx) cosh(mx) cosh(nx)

Para calcular estas integrales es necesario conocer las siguientes formulas

46
1 
1. sen(mx) cos(nx) = sen[(m − n)x] + sen[(m + n)x]
2
 
2. sen(mx) sen(nx) = 21 cos[(m − n)x] − cos[(m + n)x]

1 
3. cos(mx) cos(nx) = cos[(m − n)x] + cos[(m + n)x]
2
1 
4. senh(mx) cosh(nx) = senh[(m + n)x] + senh[(m − n)x]
2
1 
5. senh(mx) senh(nx) = cosh(m + n)x − cosh[(m − n)x]
2
1 
6. cosh(mx) cosh(nx) = cosh(m + n)x + cosh[(m − n)x]
2
Z
Ejemplo 62. Calcule sen(2x) cos(3x) dx

Z Z  
1
SOL : sen(2x) cos(3x) dx = sen[(2 − 3)x] + sen[(2 + 3)x] dx
2

Z
Ejemplo 63. Calcule senh(3x) senh(4x) dx

Z Z  
1
SOL : senh(3x) senh(4x) dx = cosh[(3 + 4)x] − cosh[(4 − 3)x] dx
2

Z
Ejemplo 64. Calcule cos(3x) cos(4x) dx

Z Z  
1
SOL : cos(3x) cos(4x) dx = cos[(3 − 4)x] + cos[(3 + 4)x] dx
2

Z
Ejemplo 65. Calcule cosh(4x) senh(x) dx

Z Z  
1
SOL : cosh(4x) senh(x) dx = senh[(1 + 4)x] + senh[(1 − 4)x] dx
2

47
Artificio II Si la integral tiene una de la siguiente forma
Z !
 a + bx m1 /n1  a + bx mk /nk
R x, ,...,
c + dx c + dx

es preferible usar la sustitución


 a + bx 
= tn , donde n = m.m.c{n1 , n2 , . . . , nk }
c + dx
Z
1
Ejemplo 66. Calcule dx
x1/2 (1 + x1/4 )

SOL: En este caso, los exponentes fraccionarios de x son 1/2 y 1/4 . Entonces m.c.m{2, 4} = 4
Haciendo el cambio de variabbe x = t4 ⇒ dx = 4t3 dt resulta
Z Z Z
1 4t3 t
dx = dt = 4 dt
x1/2 (1 + x1/4 ) t2 (1 + t) 1+t

Z
1
Ejemplo 67. Calcule √ √ dx
x−1+ 3x−1

SOL: En este caso, los exponentes fraccionarios de x − 1 son 1/2 y 1/3 . Entonces m.c.m{2, 4} = 6
Haciendo el cambio de variabbe x − 1 = t6 ⇒ dx = 6t5 dt resulta
Z Z Z
1 6t5 t3
√ √ dx = 3 2
dt = 6 dt
x−1+ x−1 3
t +t t+1
Z 3 Z
t +1−1 1
= dt = t2 − t + 1 − dt
t+1 1+t

Z r
1 x2 − 1
Ejemplo 68. Calcule I = dx
x 1 + x2
Z r Z r
2 1 x2 − 1 1 1 z−1
SOL: Sea x = z ⇒ 2xdx = dz entonces resulta dx = dz. Haciendo el cambio
x 1 + x2 2 z 1+z
z−1
de variable = t2 ⇒ = 2tdt resulta
1+z
Z
1
I= =
2

48
Artificio
Z III: “Sustitución reciproca” Si la integral tiene una de la siguiente forma
dx 1
p es preferible usar la sustitución x − a =
(x − a) n 2
px + qx + r t

Z
dx
Ejemplo 69. Calcule I = √
x2 4x2 + x + 4

1 1
SOL: Sea x = ⇒ dx = − 2 dt luego
t t

Z Z 1 Z
dx − 2
dt t
√ =− r t =− √ dt
x 4x2 + x + 4
2 1 1 1 2
4t + t + 4
4 2 + +4
t2 t t

Z
dx
Ejemplo 70. Calcule I = √
(x − 2) x2 + 3x − 9

1 1
SOL: Sea x − 2 = ⇒ dx = − 2 dt luego
t t

Z Z 1 Z
dx − dt dt
√ =− r t2 =− √
(x − 2) x2 + 3x − 9 1 1 1 2
t + 7t + 1
( + 2)2 + 3( + 2) − 9
t t t

Z
(x + 3)dx
Ejemplo 71. Calcule I = √
x2 3x2 + 2x + 1

49
1 1
SOL: Sea x = ⇒ dx = − 2 dt Luego
t t

Z Z 1 1 Z
(x + 3)dx ( + 3) 2 dt (1 + 3t)dt
√ =− t
r t =− √ =
x 3x2 + 2x + 1
2 1 3 2 t2 + 2t + 3
+ +1
t2 t2 t

Z √
3
x − x3
Ejemplo 72. Calcule I = dx
x4

1 1
SOL: Sea x = ⇒ dx = − 2 dt Luego
t t
Z √3
x − x3
dx =
x4

Z
dx
Ejemplo 73. Calcule I = dx
(x + 1)4 x2

1 1
SOL: Sea x = ⇒ dx = − 2 dt Luego
t t
Z
dx
dx =
(x + 1)4 x2

50
Z p
Artificio IV: “Sustituciones Euler” Si la integral tiene forma R(x, ax2 + bx + c)dx
es preferible usar las sustituciones Euler:
√ √
Si c ≥ 0 entonces la sustitución es ax2 + bx + c = tx + c
√ √
Si a ≥ 0 entonces la sustitución es ax2 + bx + c = ax + t

Si ax2 + bx + c = 0 tiene dos raices reales r y s, entonces la sustitución es



ax2 + bx + c = t(x − r)
Z
dx
Ejemplo 74. Calcule I = √ dx
2
x 2x + x + 1

SOL: Aquı́ podemos√ usar una de las sustituciones de Euler, por ejemplo como c = 1 ≥ 0
entonces consideremos 2x2 + x + 1 = tx + 1 entonces 2x2 + x + 1 = t2 x2 + 2tx + 1 ⇒
2x + 1 = t2 x + 2t entonces
2t − 1 2(t2 − t + 2)
x= , dx = dt
2 − t2 (2 − t2 )2
Luego,
Z Z
dx 2dt
√ dx =
2
x 2x + x + 1 2t − 1

Z
dx
Ejemplo 75. Calcule I = √ dx
2
x x +x+1

SOL: Aquı́ podemos√usar una de las sustituciones de Euler, por ejemplo como a = 1 ≥ 0
entonces consideremos x2 + x + 1 = x + t entonces x2 + x + 1 = x2 + 2tx + t2 ⇒ 2x + 1 =
t2 x + 2t entonces
t2 − 1 2(−t2 + t − 1)
x= , dx = dt
1 + 2t (1 − 2t)2
Luego,
Z Z
dx 2dt
√ dx =
x x2 + x + 1 t2 − 1

Z
dx
Ejemplo 76. Calcule I = √ dx
x x2 − 3x + 2

2
√ SOL: Dado que x − 3x + 2 = (x − 2)(x − 1), 2podemos usar la sustitución de Euler,
x2 − 3x + 2 = t(x − 1) entonces (x − 2)(x − 1) = t (x − 1)2 ⇒ x − 2 = t2 (x − 1) entonces

2 − t2 2tdt
x= , dx = dt
1 − t2 (1 − t2 )2

51
Luego,
Z Z
dx −2dt
√ dx =
x x2 − 3x + 2 t2 − 2

Z
Artificio V:“Ruso” Si la integral tiene forma xm (a + bxn )p dx, a, b 6= 0 es preferible
usar las sustituciones solo en los siguientes casos:

Si p es un número entero, x = z r , donde r = m.c.m de los denominadores de las


fracciones m y n
m+1
Si n es un número entero, a + bxn = z s donde s es el denominador de la fracción p.

Si m+1 n s n
n + p es un número entero, a + bx = z x ó ax
−n
+ b = z s donde s es el
denominador de la fracción p
Z
Ejemplo 77. Calcule I = x1/2 (1 + x1/3 )−2 dx

SOL: Usando el artificio “ruso”, con p = −2, m = 21 y n = 1


3. Tomamos la sustitución
x = z 6 , dx = 6z 5 dz Luego,
Z Z 3 5 Z
z (6z dz) z8
x1/2 (1 + x1/3 )−2 dx = = 6 dz
(1 + z 2 )2 (1 + z 2 )2

Z
Ejemplo 78. Calcule I = x1/3 (2 + x2/3 )1/4 dx

SOL: Usando el artificio “ruso”, con p = 14 , m = 31 y n = 32 y m+1 n = 2 ∈ Z. Tomamos la


sustitución 2 + x2/3 = z 4 , 23 x−1/3 dx = 4z 3 dz Luego,
Z Z Z
x1/3 (2 + x2/3 )1/4 dx = x1/3 (z 4 )1/4 (6x1/3 z 3 )dz = 6 (z 4 − 2)z 4 dz

52
Z
dx
Ejemplo 79. Calcule I =
x6 (65 − x6 )1/6

−1 m+1
SOL: Usando el artificio “ruso”, con p = 6 , m = −6 y n = 6 y + 1 = −1 ∈ Z.
n
6 6 6 −6 6 1 7 5
Tomamos la sustitución 65 − x = z x ⇒ 65x − 1 = z , dx = − 65 x z dz Luego,
Z Z Z
1 1
x−6 (65 − x6 )−1/6 = x−6 (z 6 x6 )−1/6 (− x7 z 5 dz) = − z 4 dz
65 65

Z
√ p 3
Ejemplo 80. Calcule I = x x + 1dx

SOL: Usando el artificio “ruso”, m = 21 , n = 3, p = 12 y m+1 n + 1 = 1 ∈ Z. Tomamos la


sustitución 1 + x3 = z 2 x3 ⇒ x−3 + 1 = z 2 , dx = − 32 x4 zdz Luego,
Z Z Z Z
√ p 3 2 2 1
x x + 1dx = x1/2 (z 2 x3 )1/2 dx = − x6 z 2 dz = − z 2 dz
3 3 (z 2 − 1)2

usamos la sustitución z = sec t

Z √
4
1 + e4x
Ejemplo 81. Calcule I = dx
ex

SOL: Sea t = ex ⇒ dt = ex .Luego


Z √ Z √ Z
4
1 + e4x 4
1 + t4
dx = dt = t−2 (1 + t4 )1/4 dt
ex t2

Usando el artificio “ruso”, m = 2, n = 4, p = 14 y m+1 n + 1 = 0 ∈ Z. Tomamos la sustitución


1 + t4 = z 4 t4 ⇒ t−4 + 1 = z 4 , dt = −t5 z 3 dz Luego,
Z Z Z
−2 4 1/4 −2 4 4 1/4 5 3 z4
t (1 + t ) dt = t (t z ) (−t z )dz = −
z4 − 1

53
Z
6dx
Ejemplo 82. Calcule I = √
sen x cos3 x + sen3 x
3

SOL: Observe que si dividimos por cos2 x encontramos que


Z Z Z Z
6dx sec2 xdx dt
√ = 6 √ = 6 √ = 6 t−1 (1 + t3 )1/3 dt
tan x 1 + tan3
3
sen x 3 cos3 x + sen3 x t 3 1 + t3
Usando el artificio “ruso”, m = −1, n = 3, p = 31 y m+1 n = 0 ∈ Z. Tomamos la sustitución
1 + t3 = z 3 , 3t2 dt = 3z 2 dz ⇒ dt = z 2 t−2 dz Luego,
Z Z Z Z
−1 3 1/3 −1 3 1/3 2 −2 −3 z
I = 6 t (1 + t ) dt = 6 t (z ) (z t )dt = 6 zt dt = 6 dt =
z3 − 1

Z
Artificio VI:“Sustitución Universal” Si la integral tiene forma R(cos x, sen x)dx, es
x
preferible usar z = tan
2
NOTA: En el caso en que la nueva integral sea demasiado complicada, es preferible usar la
sustitución auxiliar z = tan x. “yo recomiendo”hacer esta sustitución auxiliar cuando la
integral tenga las siguientes forma
Z
1. R(senm x, cosn )dx donde m, n son números PARES.
Z
2. R(tan x)dx

x
Observación: si z = tan( ) entonces
2
1 + z2 2z 1 − z2
dz = dx, sen x = cos x =
2 1 + z2 1 + z2
Demostración:
x x
sec2 ( ) 1 + tan2 ( ) 2
dz = 2 dx = 2 dx = 1 + z dx
2 2 2

 x  x x x x 1 2z
sin x = sin 2( ) = 2 sin( ) cos( ) = 2 tan( ) cos2 ( ) = 2z x = 1 + z2
2 2 2 2 2 2
sec ( )
2

x 2 2 1 − z2
cos x = 2 cos2 ( ) − 1 = x −1= 2
−1=
2 sec2 ( ) 1+z 1 + z2
2

54
Z
dx
Ejemplo 83. Calcule I =
cos x + 2 sen x + 3

x 2dz
SOL: Haciendo la sustitución z = tan( ) ⇒ x = 2 tan−1 z y dx = Luego,
2 1 + z2

Z Z 2dz Z Z
dx 1 + z2 dz dz
=  1 − z2   2z  = =
cos x + 2 sen x + 3 z 2 + 2z + 2 (z + 1)2 + 1
+2 +3
1 + z2 1 + z2

= tan−1 (1 + z) + C

Z
dx
Ejemplo 84. Calcule I =
3 + cos2 x

Sustitucion z = tan x
SOL: Siguiendo la recomendación del “profesor”hacemos z = tan(x) dz = sec2 xdx Luego,
 dz 
Z Z Z
dx 1 + z2 dt
=  1 =
3 + cos2 x 2
3t + 4
3+
1 + t2

=
sen x = cos x =
x
SOLO por comprobar, intente hacer la Sustitución universal t = tan( )
2

Z
tan xdx
Ejemplo 85. Calcule I =
2 + tan2 x

SOL: Siguiendo la recomendación del “profesor”hacemos z = tan(x) dz = sec2 xdx Luego,


Z Z
tan xdx zdz
2 = =
2 + tan x (2 + z )(1 + z 2 )
2

55
Z
2 + 3 cos x
Ejemplo 86. Calcule I =
cos x + 4 cos2 x
Z Z Z Z
2 + 3 cos x 2 5 5
SOL:Observe que = − = 2 sec xdx+
cos x + 4 cos2 x cos x 1 + 4 cos x 1 + 4 cos x
x 1 + z2
Siguiendo la recomendación del “profesor”hacemos z = tan( ) dz = dx. Luego
2 2
 10dz 
Z Z
5dx 1 + z2
=  1 − z2 
1 + 4 cos x
1+4
1 + z2

Z
dx
Ejemplo 87. Calcule I = √
3 − x + 2 1 − x2
Z Z
dx cos θ
SOL: Usamos la sustitucion x = sin θ. Entonces √ = dθ.
3−x+2 1−x 2 3 − sin θ + 2 cos θ
2
x 1+z
Siguiendo la recomendación del “profesor”hacemos z = tan( ) dz = dx. Luego
2 2
 1 − z 2  2dz 
Z Z Z
cos θ 1 + z2 1 + z2 2 − 2z 2
dθ =  2z   1 − z2  = dz
3 − sin θ + 2 cos θ (z 2 − 2z + 5)(z 2 + 1)
3− + 2
1 + z2 1 + z2

56
2.3. Integración Numérica
Z b
Como hemos visto, la manera ideal de evaluar una integral definida f (x)dx consiste
a
en determinar una fórmula F (x) para una de las antiderivadas de f (x) y calcular el número
F (b) − F (a). Pero encontrar algunas antiderivadas requiere considerable trabajo, e incluso
otras, como las antiderivadas de
Z Z Z p Z Z Z
2 1 √ cos x 2
sin(x )dx, dx, 4
1 + x dx, x cos xdx, dx, ex dx
ln(x) x

no tienen fórmulas elementales. Aquı́ el Teorema Fundamental del Cálculo no es de utilidad


y hay que recurrir a una técnica de aproximación, como la regla del trapecio o la regla de
Simpson.
Regla del Trapecio
Una forma de aproximar una integral definida consiste en utilizar trapecios, en lugar de
rectángulos, como se muestra en la Fig 1. En nuestro análisis de este método, supondremos
que f es positiva, pero el único requisito es que f sea continua en el intervalo de integración
[a, b]. De tal modo, la integral definida
Z b
f (x)dx
a

representa el área de la región delimitada por la gráfica de f y el eje x, desde x = a hasta x = b.

Primero, se divide el intervalo [a, b] en n subintervalos, no es necesario


que los puntos de subdivisión de la figura estén igualmente espaciados,
pero la fórmula es mucho más sencilla si lo están. Por lo tanto, supon-
dremos que la longitud de cada subintervalo es
b−a
∆x = y a = x0 < x1 < x2 < . . . < xn = b.
n
Luego se forma un trapecio para cada subintervalo (Fig 2), El área del
i-ésimo trapecio es
  ∆x
Área del i-ésimo trapecio = f (xi−1 ) + f (xi )
2
Esto implica que la suma de las áreas de los n trapecios es:
Fig. 1

  ∆x   ∆x   ∆x
Tn = f (x0 ) + f (x1 ) + f (x1 ) + f (x2 ) + · · · + f (xn−1 ) + f (xn )
2 2 2
X n
  ∆x
= f (xi−1 ) + f (xi )
i=1
2
        ∆x
= f (x0 ) + f (x1 ) + f (x1 ) + f (x2 ) + f (x2 ) + f (x3 ) + · · · + f (xn−1 ) + f (xn )
2
  ∆x
= f (x0 ) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + 2f (x3 ) + · · · + 2f (xn−1 ) + 2f (xn ) − f (xn )
2
  ∆x h i ∆x
= f (x0 ) − f (xn ) + 2 f (x1 ) + f (x2 ) + f (x3 ) + · · · + f (xn−1 ) + f (xn )
2 2
n
Fig. 2
  ∆x X
= f (a) − f (b) + f (xi )∆x
2 i=1

57
b−a
Haciendo ∆x = , puede tomarse el lı́mite cuando n → ∞ para obtener
n
Xn Z b
 b − a
lı́m Tn = lı́m f (a) − f (b) + lı́m f (xi )∆x = 0 + f (x)dx
n→∞ n→∞ 2n n→∞
i=1 a

Teorema 19. La regla de los trapecios


Z b
Sea f continua en [a, b]. La formula para aproximar f (x)dx por medio de trapecios es:
a
Z b
b − a 
f (x)dx ≈ Tn = f (x0 ) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + · · · + 2f (xn−1 ) + f (xn )
a 2n

NOTA: Observe que los coeficientes en la regla de los trapecios siguen el siguiente patrón.
1, 2, 2, 2, . . . , 2, 2, 2, 1
Z 2
Ejemplo 88. Utilice la regla del trapecio con n = 4 para estimar x2 dx. Compare la
1
estimación con el valor exacto.

SOL: Dividamos el intervalo [1, 2] en cuatro subintervalos de la misma longitud ∆x = 41


(Fig.1). Como xi = 1 + 4i entonces los extremos de los subintervalos son: 1, 54 , 46 , 47 , 2 y ası́, la
regla del trapecio da

1 h i
4
X ∆x
T4 = [f (xi−1 + f (xi ))]
= f (a) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + 2f (x3 ) + f (b)
i=1
2 2(4)
1 h 5 6 7 i
= f (1) + 2f ( ) + 2f ( ) + 2f ( ) + f (2)
8 4 4 4
1h 25 36 49 i 75
= 1 + 2( ) + 2( ) + 2( ) + 4 = = 2,34375
8 16 16 16 32
Z 2
x3 2 7
El valor exacto de la integral es x2 dx = = . Luego, difiere del valor exacto
1 3 1 3
en |2,34375 − 37 | = 0,01041
Z π
Ejemplo 89. Utilizar la regla de los trapecios para n = 4 para aproximar sin xdx Comparar
0
con el valor exacto.

SOL: Dividamos el intervalo [0, π] en cuatro subintervalos de la misma longitud ∆x = π4 (Fig.2).


Como xi = iπ π 2π 3π
4 entonces los extremos de los subintervalos son: 0, 4 , 4 , 4 , π y ası́, la regla del
trapecio da
∆x h i
f (a) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + 2f (x3 ) + f (b)
T4 =
2
π h π 2π 3π i
= f (0) + 2f ( ) + 2f ( ) + 2f ( ) + f (π)
2(4) 4 4 4
πh π 2π 3π i
= sin 0 + 2(sin( )) + 2(sin( )) + 2(sin( )) + (sin(π))
8 4 4 4
πh √ √ i π(2√2 + 2)
= 0+ 2+2+ 2+0 = = 1,896 Fig. 2
8 8
Z π π

El valor exacto de la integral es sin xdx = − cos x = 2. Luego, difiere del valor exacto en
0 0
|1,896 − 2| = 0,104

58
Z 2
1
Ejemplo 90. Utilice la regla del trapecio con n = 5 para estimar dx. Compare la estimación
1 x
con el valor exacto.
SOL: Dividamos el intervalo [1, 2] en cuatro subintervalos de la misma longitud ∆x = 15 (Fig.3).
Como xi = 1 + 5i entonces los extremos de los subintervalos son: 1, 56 , 57 , 58 , 59 , 2 y ası́, la regla del
trapecio da
∆x h i
T5 = f (a) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + 2f (x3 ) + 2f (x4 ) + f (b)
2
1 h 6 7 8 9 i
= f (1) + 2f ( ) + 2f ( ) + 2f ( ) + 2f ( ) + f (2)
2(5) 5 5 5 5
1h 5 5 5 5 1i
= 1 + 2( ) + 2( ) + 2( ) + 2( ) + = 0,695635
10 6 7 8 9 2 Fig. 3
Z 2 2
1
El valor exacto de la integral es dx = ln x = ln(2) = 0,693147. Luego, difiere del valor
1 x 1
exacto en |0,695635 − 0,693147| = 0,00248

Regla de Simpson
Z b
Las sumas de Riemann y la regla del trapecio son aproximaciones razonables a f (x)dx.
a
Aunque la regla del trapecio es más eficiente, da una mejor aproximación para valores pe-
queños de n, lo cual proporciona un algoritmo más rápido para integración numérica.
Z b
Otra regla para aproximar f (x)dx resulta de utilizar parábolas en lugar de segmentos
a
de recta que producen trapecios, esta es la Regla de Simpson. Como antes, hacemos una
b−a
partición del intervalo [a, b] en n subintervalos de igual longitud ∆x = Esta vez, sin
n
embargo, se requiere que n sea par, y los subintervalos se agrupan en pares tales que

Por lo tanto en cada par consecutivo de intervalos la curva se aproxima mediante y =


f (x) ≥ 0 una parábola. En la siguiente figura Pi = (xi , f (xi )) es el punto sobre la curva que
yace arriba de xi . Una parábola tı́pica pasa por tres puntos consecutivos Pi , Pi+1 , y Pi+2 .

59
Ejercicio 5. Si p(x) = Ax2 + Bx + C, entonces firmamos que
Z b
b − ah a + b i
p(x)dx = p(a) + 4p + p(b)
a 6 2

Solucion:
Z b Z b b
Ax3 Bx2
f (x)dx = Ax2 + Bx + C = + + Cx
a a 3 2 a
A(b3 − a3 ) B(b2 − a2 )
= + + C(b − a)
3 2
b−a h i
= 2A(a2 + ab + b2 ) + 3B(b + a) + 6C
6
b − ah h b+a b+a i i
= (Aa2 + Ba + C) + 4 A( ) + B( ) + C + (Ab2 + Bb + C)
6 | {z } | 2 {z 2 } | {z }
p(a) p(b)
4p( a+b
2 )

b − ah b+a i
= p(a) + 4p( ) + p(b)
6 2
En cada subintervalo (doble) [xi−2 , xi ] puede aproximarse f por medio de un polino- Fig 4.
mio p de grado menor que o igual a 2. Por ejemplo, en el subintervalo [x0 , x2 ], elegir
el polinomio de menor grado que pasa a través de los puntos (x0 , f (x0 )), (x1 , f (x1 ))
y (x2 , f (x2 )) como se muestra en la figura 4. De Manera que,

Z Z
x2 x2
x2 − x0 h x0 + x2  i
f (x)dx ≈ p(x)dx = p(x0 ) + 4p + p(x2 )
x0 x0 6 2
2∆x h i b − ah i
= p(x0 ) + 4p(x1 ) + p(x2 ) = f (x0 ) + 4f (x1 ) + f (x2 )
6 3n

Z De
x4
manera análoga, supongamos que en el subintervalo [x2 , x4 ] el polinomio q(x) aproxima
a f (x)dx luego, tenemos que
x2
Z Z
x4 x4
b − ah i
f (x)dx ≈ q(x)dx = f (x2 ) + 4f (x3 ) + f (x4 )
x2 x2 3n

Por tanto, repitiendo este procedimiento en el intervalo completo [a, b] encontramos que
Z b Z x2 Z x4 Z x6 Z xn
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx + f (x)dx + · · · + f (x)dx
a x0 x2 x4 xn−2

b−a    
≈ f (x0 ) + 4f (x1 ) + f (x2 ) + f (x2 ) + 4f (x3 ) + f (x4 ) +
3n
!
   
+ f (x4 ) + 4f (x5 ) + f (x6 ) + · · · + f (xn−2 ) + 4f (xn−1 ) + f (xn )

Este resultado se conoce como regla de Simpson, y es válida para cualquier función con-
tinua y = f (x). La función no necesita ser positiva, como en nuestra deducción. El número
de subintervalos n debe ser par para aplicar la regla, ya que cada arco parabólico utiliza dos
subintervalos.

60
Teorema 20. La regla de Simpson
Z b
Sea f continua en [a, b] y sea n un entero par. La regla de Simpson para aproximar f (x)dx es:
a
Z b
b − a 
f (x)dx ≈ Sn = f (x0 ) + 4f (x1 ) + 2f (x2 ) + 4f (x3 ) + 2f (x4 ) + · · · + 2f (xn−1 ) + 4f (xn−1 ) + f (xn )
a 3n

NOTA: Observe que los coeficientes en la regla de Simpson siguen el siguiente patrón.

1, 4, 2, 4, 2, 4, 2 . . . 2, 4, 2, 4, 2, 4, 1
Z 2
Ejemplo 91. Utilice la regla de Simpson con n = 4 para aproximar 5x4 dx. Compare la
0
estimación con el valor exacto.

SOL: Dividamos el intervalo [0, 2] en cuatro subintervalos de la misma longitud ∆x =


2
4 = 21 . Como xi = 0 + 2i entonces los extremos de los subintervalos son: 0, 12 , 1, 32 , 2 y ası́, la
regla de Simpson da
∆x h i
f (a) + 4f (x1 ) + 2f (x2 ) + 4f (x3 ) + f (b)
S4 =
3
1 h 1 3 i
= f (0) + 4f ( ) + 2f (1) + 4f ( ) + f (2)
2(3) 2 2
1 h 1 3 i
= 0 + 20( )4 + 10(1)4 + 20( )4 + 5(2)4
6 2 2
385 1
= = 32 +
12 12
Z 2 2

El valor exacto de la integral es 5x4 dx = x5 = 32. Luego, difiere del valor exacto en
0 0
| 385
12 − 32| =
1
12
Z 1
2
Ejemplo 92. Utilice la regla de Simpson con n = 10 para aproximar ex dx.
0

1
SOL: Dividamos el intervalo [0, 1] en 10 subintervalos de la misma longitud ∆x = 10 = 0,1.
Como xi = 0+i(0,1) entonces los extremos de los subintervalos son: 0, 0,1, 0,2, . . . , 0,7, 0,8, 0,9, 1
y ası́, la regla de Simpson da
∆x h i
S10 = f (a) + 4f (x1 ) + 2f (x2 ) + 4f (x3 ) + · · · + 4f (x7 ) + 2f (x8 ) + 4f (x9 ) + f (b)
3
1h i
= f (0) + 4f (0,1) + 2f (0,2) + 4f (0,3) + · · · + 4f (0,7) + 2f (0,8) + 4f (0,9) + f (1)
30
1h 0 i
= e + 4e0,01 + 2e0,04 + 4e0,09 + 2e0,16 + 4e0,25 + 2e0,36 + 4e0,49 + 2e0,64 + 4e0,81 + e1
30
≈ 1,462681
Z 3
Ejemplo 93. Utilice la regla de Simpson con n = 6 para aproximar x2 dx.
0

SOL: Dividamos el intervalo [0, 3] en 6 subintervalos de la misma longitud ∆x = 36 = 0,5.


Como xi = 0 + i(0,5) entonces los extremos de los subintervalos son: 0, 0,5, 1, 1,5, 2, 2,5, 3

61
y ası́, la regla de Simpson da
∆x h i
S6 = f (a) + 4f (x1 ) + 2f (x2 ) + 4f (x3 ) + 2f (x4 ) + 4f (x5 ) + f (b)
3
1h i
= f (0) + 4f (0,5) + 2f (1) + 4f (1,5) + 2f (2) + 4f (2,5) + f (3)
6
1h i
= 0 + 4(0,25)2 + 2(1)2 + 4(1,5)2 + 2(4) + 4(2,5)2 + 9
6
=9
Z 3
x3 3
El valor exacto de la integral es x2 dx = =9
0 3 0

62
Calculo Integral

Aplicaciones de la Integral

3.1. Áreas de regiones planas


Recordemos que nuestra definición área A bajo la gráfica de una función continua positiva
f en el intervalo [a, b], esta dada por
n
X Z b
A = lı́m f (xi )∆xi = f (x)dx.
kP k→0 a
i=i

Nuestro nuevo objetivo es determinar áreas de regiones más generates del plano, como:

En general, considere la región que encierra dos funciones f y g las cuales son continuas
en el intervalo [a, b]. Podemos interpretar geométricamente el área de la región como

63
Para verificar este resultado es cierto, empecemos por dividir el intervalo [a, b] entre n subin-
tervalos, cada uno de anchura ∆xi . Entonces, como se muestra en la Figura, se traza un
rectángulo representativo de anchura ∆x y altura f (xi ) − g(xi ), donde xi es un punto del
i-ésimo subintervalo.
El área de este rectángulo representativo Ai es

area(Ai ) = Altura × ancho = [f (xi ) − g(xi )]∆x

Aproximamos entonces el área de la región, sumando las áreas de los n rectángulos

n
X n
X
A≈ area(Ai ) = [f (xi ) − g(xi )]∆x. Suma de Riemann
i=1 i=1

La intuición y la razón nos sugieren que esta aproximación se puede hacer arbitrariarnente
precisa, eligiendo n suficientemente grande (esto es, ∆x → 0)
n
X Z b
A = lı́m [f (xi ) − g(xi )]∆x = [f (x) − g(x)]dx
n→∞ a
i=1

la ultima de igualdad es cierta debido a que f y g son continuas.

Definition 21. (Áreas entre dos curvas, respecto a x.)


Sean f y g continuas tales que f (x) ≥ g(x) en todo [a, b]. Entonces el area A de la
región acotada por las curvas y = f (x) y y = g(x) y por las rectas verticales x = a y
x = b es Z b
A= [f (x) − g(x)]dx
a

Algunas regiones se manejan mejor si se considera a x en función de y. Si una región


está limitada con curvas de ecuaciones x = f (y), x = g(y), y = c y y = d, donde f y
g son continuas y f (y) ≥ g(y) para c ≤ y ≤ d, entonces su área es
Z d
A= [f (y) − g(y)]dy
c

Definition 22. (Áreas entre dos curvas, respecto a y.)


Sean f y g continuas tales que f (y) ≥ g(y) en todo [c, d]. Entonces el area A de la
región acotada por las curvas x = f (y) y x = g(y) y por las rectas verticales y = c y
y = d es
Z d
A= [f (y) − g(y)]dy
c

Por ejemplo, según las gráficas, ¿Cuál método es más simple para integrar? ¿Por qué sı́ o
por qué no?

64
Cuando el rectángulo representativo es un rectángulo vertical (de anchura ∆x) en-
tonces integramos respecto a x, y debemos identificar las funciones
Z b
ysup , yı́nf de manera que A= [ysup − yı́nf ]dx
a

Cuando el rectángulo representativo es un rectángulo horizontal (de anchura ∆y)


entonces integramos respecto a y, y debemos identificar las funciones
Z d
xder , xizq de manera que A= [xder − xizq ]dy
c

PASOS PARA CALCULAR AREAS PLANAS:

Dibujar las gráficas de las curvas.


Indentificar el rectangulo representativo más apropiado Vertical o Horizontal.
Si el rectangulo es Vertical entonces integramos respecto a x, y buscamos la función
que está por encima, ysup y la función que esta por abajo yı́nf .
Si el rectangulo es Horizontal entonces integramos respecto a y y buscamos la función
que está a derecha, xder y que función que esta a izquierda xizq .
Buscamos los lı́mites de integración graficamente. Si no fuese posible, los determinamos,
resolviendo la ecuación f = g.
Integramos la función f − g para hallar el área de la región.

Ejemplo 94. Encontrar el área de la región acotada por las gráficas de y = x2 + 2,


y = −x, x = 0 y x = 1.

SOL: Según la gráfica, es más facil si integramos respecto , donde ysup =


y yı́nf = . Por tanto, y el área de la región es
Z b
A= (ysup − yı́nf )dx =
a

Ejemplo 95. Encontrar el área de la región acotada por las gráficas de x = 3−y 2 y x = y+1.

SOL: Aquı́ integramos respecto a , donde y .


Hallemos los puntos donde se movera ,

Luego, el área de la región es

A=

65
Ejemplo 96. Encontrar el área de la región acotada por la parábola y la recta
y = 2 − x2 , y = −x.

SOL: Aqui, integramos respecto a , donde . Ahora,


hallamos los lı́mites de integración

Por tanto, el área de la región es

A=

Ejemplo 97. Encontrar el área de la región acotada por las funciones y = sin(x) y
y = cos x con 0 ≤ x ≤ 9π
2 .

SOL: Según la gráfica, es más fácil si integramos respecto a x. Hallamos los lı́mites
de integración resolviendo el sistema y = sin x y y = cos x. Usando el método de
igualación.
π 5π 9π
sin x = cos x tan x = 1 ⇒ x= , ,
4 4 4
Observe que, NO EXISTE un función superior, ni inferior para todo 0 ≤ x ≤ 9π
2 .
Motivo por el cual NOOO podemos calcular al área de la región usando una sola
integral. La región se divide en dos regiones, luego el área
Z 5π/4 Z 9π/4
A= (ysup − yı́nf )dx + (ysup − yı́nf )dx
π/4 5π/4
Z 5π/4 Z 9π/4
= (sen x − cos x)dx + (cos x − sin x)dx
π/4 5π/4

=
Ejemplo 98. Hallar el área de las gráficas.

SOL:

66
3.2. Volúmenes de Sólidos
Empiece con un tipo simple de sólido llamado cilindro, (o mejor dicho) un cilindro recto.
el volumen V del cilindro se define como V = Ah

En el caso de un sólido S que no es un cilindro, primero iniciemos cortando a S


con un plano, y obtenga una región plana que se denomina sección transversal de S.

Sea A(x) el área de la sección transversal de S en un plano Px perpendicular al eje x


y que pasa por el punto x, donde a ≤ x ≤ b. Imagine que corta a S con un cuchillo a
través de x y calcule el área de esta rebanada.) El área de la sección transversal A(x)
variará cuando x se incrementa desde a hasta b.

Divida S en n rebanadas del mismo ancho mediante los planos, Px1 , Px2 , . . . , (Para
rebanar el sólido imagine que está rebanando un pan de hornitos “um que rico”). Si
elige puntos representantes x∗i en [xi−1 , xi ], luego podemos obtener un valor apro-
ximado de la i-ésima rebanada Si que queda entre los planos Pxi−1 y Pxi con un
cilindro cuya base tiene un área A(x∗i ) y altura ∆x.

(Observe que Si , es como una loncha “de queso” y el cilindro serı́a dos rebenadas de pan
juntas,JAJAJAJA)
El volumen de este cilindro es A(x∗i )∆x de modo que el volumen aproximado de Si es.

V ol(Si ) ≈ A(x∗i )∆x

Al sumar los volúmenes de todas las rebanadas del intervalo [a, b], tenemos un volumen total
aproximado,
Xn
V ≈ A(x∗i )∆x
i=1

Esta aproximación parece ser cada vez mejor cuando n → ∞. (Es decir, las rebanadas son
cada vez son más delgadas.)

67
Definition 23. (Volumen-respecto a x.)
Sea S un sólido que está entre x = a y x = b. Si el área A(x) de la sección transversal
de S en el plano Px , entonces el volumen de S es
n
X Z b
V = lı́m A(x∗i )∆x = A(x)dx
n→∞ a
i=1

PASOS PARA CALCULAR UN VOLUMEN DE UN SOLIDO

1. Bosqueje el sólido y una sección transversal representativa vertical ó horizontal.

2. Determine una fórmula para el área de una sección transversal A(x) ó A(y)

3. Determine los lı́mites de integración.

4. Integre A(x) ó A(y) por medio del Teorema Fundamental.

Ejemplo 99. Calcule el volumen de un cilindro cuya base es A

SOL: Sea A(x) el área de la sección transversal de un cilindro que cuyo eje es el eje y,
Luego A(y) = A para toda y (A=base del cilindro puede ser redonda, cuadrada, triangular,
ect). De este modo, que
Z d Z b Z d
V = A(y)dy = Ady = A dx = A(c − d) = Ah.
c a c

Ejemplo 100. Esfera


4 3
Demuestre que el volumen de una esfera de radio r es V = πr
3
SOL: Consideremos la esfera con centro en el origen, entonces
√ haciendo un corte
tranversal en x obtenemos un cı́rculo cuyo radio es R = y = r2 − x2 . De este modo
que
A(x) = πy 2 = π(r2 − x2 )
Como a = −r y b = r entonces
Z r Z r
4 3
V = A(x)dx = π(r2 − x2 )dx = πr
−r −r 3

Ejemplo 101.√ Determine el volumen de un sólido que se obtiene al girar


la región y = x bajo la curva con respecto al eje x desde 0 hasta 1.

SOL: Haciendo cortes transversales en x obtenemos un disco donde r =



x. Luego √
A(x) = π( x)2
y el solido está entre x = 0 y x = 1, de modo que
Z 1 Z 1
V = A(x)dx = πx =
0 0

68
Ejemplo 102. Calcule el volumen del sólido generado al rotar la región
definida por y = x3 , y = 8 y x = 0, con respecto al eje y

SOL: Haciendo cortes trasversales en y, obtenemos un disco de radio


r = x. Luego

A(y) = πx2 = π( 3 y)2
y el solido está entre y = 0 y y = 8, de modo que
Z 8 Z 8
V = A(y)dy = πy 2/3 dy =
0 0

Ejemplo 103. Sea R la región encerrada por las curvas y = x y


y = x2

1. Calcule el volumen de la región cuando gira alrededor del


eje x.

2. Calcule el volumen de la región cuando gira alrededor de la


recta y = 2.

3. Calcule el volumen de la región cuando gira alrededor de la


recta x = −1.

SOL(1): Haciendo secciones transversal en x obtenemos un aran-


dela con rint = x2 y rext = x. Luego

A(x) = πx2 − π(x2 )2 = π(x2 − x4 )


Fig 1
Además las arandelas se mueven entre x = 0 y x = 1, de modo
que Z 1 Z 1

V = A(x)dx = π(x2 − x4 )dx =
0 0 15
SOL(2): Haciendo secciones transversal en x obtenemos una aran-
dela con rint = 2 − x y rext = 2 − x2 . Luego

A(x) = π(2 − x2 )2 − π(2 − x)2

Además las arandelas se mueven entre x = 0 y x = 1, de modo


que
Z 1 Z 1
V = A(x)dx = π[(2 − x2 )2 − (2 − x)2 ]dx =
0 0

SOL(3): Haciendo secciones transversales en y obtenemos



una arandela con rint = 1 + y y rext = 1 + y. Luego

A(y) = π(1 + y)2 − π(1 + y)2

Además las arandelas se mueven entre y = 0 y y = 1, de


modo que
Z 1 Z 1

V = A(y)dy = π[(1 + y)2 − (1 + y)2 ]dy =
0 0

69
3.3. Volúmenes mediante cascarones cilı́ndricos

Algunos volúmenes son muy difı́ciles de manejar con los métodos de las secciones
transversales. Por ejemplo, considere el volumen del sólido que se obtiene al hacer
girar la región y = 2x2 − x3 y y = 0 alrededor del eje y. Si cortamos obtendremos un
anillo, pero
rint =? rext =?
pues no podemos despejar x en terminos de y. Por fortuna, hay un sistema llamado
método de los cascarones cilı́ndricos, que es más fácil de usar en tal caso.

Consideremos ahora el área de una función y = f (x) en [a, b], la cual gira gira alrededor
del eje y.

El volumen de este solido lo podemos aproximar usando volúmenes de cascarones cilı́ndricos


(ver figura). Para ello observe que que el volumen de un cascaron cilı́ndrico de radio interior
r1 , radio exterior r2 y altura h está dado por

Vcas = V2 − V1

donde V2 es el volumen al cilindro exterior y V1 es el volumen del cilindro interior. Más


especificamente,

Vcas = V2 − V1 = πr22 h − πr12 h = π(r22 − r12 )h


= π(r2 + r1 )(r2 − r1 )h
r + r 
1 2
= 2π h(r2 − r1 ) Fig. Cascaron cilı́ndrico
2
= 2πrh∆r

Es decir,
Vcascaron = [circunf erencia][altura][espesor]

Volumen de un solido usando cascarones cilı́ndricos: Dividamos [a, b] en n


subintervalos de igual anchura ∆x y sea x̄i el punto medio del i-ésimo subintervalo.
Si el rectángulo de base [xi−1 , xi ] y altura f (x̄i ) se hace girar alrededor del eje y,
después el resultado es un cascarón cilı́ndrico cuyo radio promedio es x̄i , altura f (x̄i )
y espesor ∆x, de modo que su volumen es

Vi = 2πx̄i [f (x̄i )]∆x

Por tanto,
n
X n
X
Vi ≈ Vi = 2πx̄i [f (x̄i )]∆x
i=1 i=1

70
Esta aproximación mejora cuando n → ∞.
n
X Z b
V = lı́m 2πx̄i [f (x̄i )]∆x = 2πxf (xi )∆x
n→∞ a
i=1

Definition 24. (Volumen cascarones cilı́ndricos resp a x.)


El volumen del sólido que se obtiene al hacer girar alrededor del eje y la región bajo
la curva desde a hasta b, es
Z b
V = 2πxf (x)dx donde 0≤x<b
a

NOTA: La mejor manera de recordar está fórmula es


Z b
2πx
|{z} f (x) |{z}
dx
a |{z}
circuf erencia altura espesor

Ejemplo 104. Determine el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar la región delimitada
por y = 2x2 − x3 y y = 0 alrededor del eje y.

SOL: Usando capas cilı́ndricas, encontramos que el cascaron tiene radio r = x, altura f (x) =
2x2 − x3 , y se desliza de x = 0 a x = 2. Obtenemos
Z 2
16π
V = (2πx)(2x2 − x3 )dx =
0 5

Ejemplo 105. Calcular el volumen del sólido obtenido al hacer girar la región entre
y = x y y = x2 alrededor del eje y.

SOL: Usando capas cilı́ndricas, encontramos que el cascaron tiene radio r = x, altura
x − x2 y se desliza entre x = 0 y x = 1. Por tanto El volumen es,
Z 1
π
V = (2πx)(x − x2 )dx =
0 6

71
Ejemplo 106. Calcular
√ el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar la región
bajo la curva y = x desde 0 hasta 1 alrededor del eje x.

SOL: Usando capas cilı́ndricas encontramos que el cascarón tiene radio r = y y altura
f (y) = 1 − y 2 . Luego, el volumen
Z 1
π
V = (2πy)(1 − y 2 )dy =
0 2

En este problema, el método de secciones tranversales es mucho más simple. Hágalo.

Ejemplo 107. Calcular el volumen del sólido que se obtiene al hacer girar al girar alrededor
de la recta x = 2 la región definida y = x − x2 y y = 0.

SOL: Usando capas cilindricas, encontramos que el cascarón tiene r = 2 − x y altura


f (x) = x − x2 . Luego, el volumen
Z 1
π
V = (2π(2 − x)(x − x2 )dx =
0 2

Ejemplo 108. Encontrar el volumen del sólido formado al girar la región acotada por las
gráficas de y = x2 + 1, y = 0, x = 0 y x = 1, alrededor del eje y.

72
Longitud de Arco y Solidos de Revolución

Sabemos qué significa longitud de un segmento de recta. Por ejemplo, Arquı́medes


utilizó los perı́metros de polı́gonos inscritos para aproximar el perı́metro de una circunferen-
cia.

Usaremos esta misma idea para describir la longitud de una curva más general.

Longitud de una curva definida en forma paramétrica

Supongamos que el camino C de una particula movil en R2 esta descrito por las ecuaciones

x = f (t) y = g(t) a≤t≤b

y pretendemos calcular la distancia total recorrida por la particula a lo largo de C.


Observe que, C(t) = (f (t), g(t)) es una curva dada en forma paramétrica. Primero impon-
dremos ciertas restricciones sobre las funciones f y g, para evitar curvas “extrañas”, para
ello vamos a suponer que f y g son funciones continuamente diferenciables. Esto es, tienen
derivadas continuas en el intervalo [a, b] y NO se anulan simultáneamente. (en los extremos
tendremos continuaidad a derecha e izquierda resp.) Geométricamente, esta condición sobre
f y g garantiza que C posee recta tangente en cada punto y que esta tangente cambia
de forma continua al movernos por C. Bajo estas condiciones, diremos que la curva C es suave

d en n partes en los
Para calcular la distancia de la curva C subdividimos la trayectoria AB
puntos A = P0 , P1 , P2 , . . . , Pn = B. Estos puntos corresponden a una partición del intervalo
[a, b] por medio de
a = t0 < t1 < · · · < tn = b, C(tk ) = Pk = (f (tk ), g(tk ))
Después, unimos los puntos Pk mediante segmentos de recta.

Un segmento representativo tiene longitud


p
Lk = (∆x)2 + (∆yk )2
p
= [f (tk ) − f (tk−1 )]2 + [g(tk ) − g(tk−1 )]2

De acuerdo con el Teorema del Valor Medio, existen números t∗ y t∗∗ en [tk−1 , tk ] tales
que
f (tk ) − f (tk−1 )
=f ′ (t∗ ) ⇒ f (tk ) − f (tk−1 ) = f ′ (t∗ )∆tk
tk − tk−1

f (tk ) − g(tk−1 )
=g ′ (t∗∗ ) ⇒ g(tk ) − g(tk−1 ) = g ′ (t∗∗ )∆tk
tk − tk−1

73
d es igual
Por tanto, la longitud de la curva AB
n
X n q
X  2  2
L≈ Lk = f (tk ) − f (tk−1 ) + g(tk ) − g(tk−1 )
k=1 k=1
Xn q
 2  2
= f ′ (t∗ ) + g ′ (t∗∗ ) ∆tk
k=1

Aunque la suma de la derecha no es exactamente una suma de Riemann (ya que f ′ y g ′


se evalúan en diferentes puntos), pero, conforme la k∆tk k → 0, esta sumatoria tiende a la
integral definida
Z bq
 2  2
L= f ′ (t) + g ′ (t) dt
a
Por lo tanto, es razonable definir la longitud de la curva de A a B como esta integral
Definition 25. (Longitud de una curva parametrizada.
Sea C(t) = (f (t), g(t)) una curva paramétrica suave donde f , g funciones continua-
mente diferenciables en [a, b], entonces la longitud de C(t) es la integral definida
Z b q 2  2
L= f ′ (t) + g ′ (t) dt
a

Nuestras curvas suaves C(t) no pasa dos veces por el mismo lugar ni invierte la dirección
del movimiento en el intervalo de tiempo [a, b], ya que (f ′ )2 + (g ′ )2 > 0 en todo el
intervalo.
Normalmente en los textos prefieren por comodidad denotar a C(t) = (x(t), y(t)), es
decir, f (t) = x(t) y g(t) = y(t). Por ende,
Z bq Z bq Z br
 2  2  2  2 dx 2 dy 2
L= ′ ′
f (t) + g (t) dt = ′ ′
x (t) + y (t) dt = + dt
a a a dt dt

Ejemplo 109. Calcule la longitud del segmento de recta que P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 )

SOL: Hallemos una parametrización del segmento, la recta l : P +t(P Q) = P +t(Q−P ) =


(1 − t)P + tQ de aquı́ deducimos que

x = (1 − t)x1 + tx2 y = (1 − t)y1 + ty2 0≤t≤1

Luego,
Z b q Z 1 q
2  2 2 2
L= x′ (t) + y ′ (t) dt = x2 − x1 + y2 − y1 dt
a 0
q Z 1 q
2 2 2 2
= x2 − x1 + y2 − y1 dt = x2 − x1 + y2 − y1 = d(P, Q)
0

OBSERVACIÓN: Calcule la longitud de la mismo segmento de recta pero usando las


siguientes parametrizaciones:
 
 x = (1 − 2t)x + 2tx  x = (1 − tan t)x + (tan t)x
1 2 1 2
(a) (b)
 y = (1 − 2t)y1 + 2ty2 0≤t≤ 2 1  y = (1 − tan t)y1 + (tan t)y2 0≤t≤ π
4

74
PREG: ¿Si tenemos dos parametrizaciones diferentes para una misma curva C entonces
su longitud es diferente? NOOOOO ¿importa cuál utilicemos?, NOOOO, siempre y cuando
la parametrización que elijamos cumpla las condiciones establecidas en la definición de la
longitud de C.
Ejemplo 110. Calcule la longitud de la curva que tiene las sigueintes paramentrizaciones
 
 x = r cos t  x = r cos t
(a) (b)
 y = r sin t 0 ≤ t ≤ 2π  y = r sin t 0 ≤ t ≤ 4π

q 2  2
SOL: Las curvas están dadas de manera parametrica. Observe que x′ (t) + y ′ (t) =
q
r2 sin2 t + r2 cos2 t = r. Luego
Z 2π Z 4π
La = rdt = 2πr Lb = rdt = 4πr
0 0

Observe que en el primer caso, el circulo se recorre una sola vez, por tanto, L = 2πr. En el
segundo caso, recorremos dos veces el cı́rculo, y L = 4πr.

Longitud de una curva y = f (x)

Dada una función continuamente diferenciable (suave) y = f (x), a ≤ x ≤ b. Aquı́, la


curva tiene la forma C(x) = (x, f (x)), NO HAY QUE PENSAR TANTO, para darse cuenta
que la curva ya viene parametrizada por

x=t y y = f (t), a≤t≤b

Por tanto
dx dy
= x′ (t) = 1 y = y ′ (t) = f ′ (t) a≤t≤b
dt dt
Por tanto, tenemos la siguiente definición
Definition 26. (Longitud de una curva y = f (x), a ≤ t ≤ b)
Si f es continuamente diferenciable en el intervalo cerrado [a, b], la longitud de la
curva (gráfica) y = f (x), de x = a a x = b es
Z br Z br Z bq
dx 2 dy 2 dy 2 2
L= + dt = 1+ dt = 1 + f ′ (x) dx
a dx dx a dx a

PREG: ¿Como seria la definición de la longitud si la curva esta dado por x = f (y)?
Escribela:

75

4 2 3/2
Ejemplo 111. Determinar la longitud de la curva y = x −1 0≤x≤1
3
dy

SOL: No es dificil ver que dx = 2 2x1/2 . Aquı́ integramos respecto a x, luego los limites
son a = 0 y b = 1. Por tanto,
Z b q Z 1
2 √
L= 1 + y ′ (x) dx = 1 + 8x dx =
a 0

Ejemplo 112. Encuentre la longitud del arco de la parábola y 2 = x de (1, 1) a (4, 2)

dx
SOL: Como x = y 2 , se tiene que dy = 2y. Aquı́ integramos respecto a y por ende los
limites son c = 1 y d = 2. Luego
Z s d Z 2 p
dx 2
L= 1+ dy = 1 + 4y 2 dy =?
c dy 1

Ejemplo 113. Longitud de una gráfica y = f (x) con discontinuidad en dy/dx


 x 2/3
Determinar la longitud de la curva y = en [0, 2].
2

dy 1  2 1/3
SOL: Claramente = no esta definida en x = 0 por lo que no podemos
dx 3 x
determinar la longitud de la curva y = f (x). PERO, si reescribimos la ecuación para expresar
x en términos de y
 x 2/3
y= ⇒ x = 2y 3/2
2
dx
Luego, la derivada = 3y 1/2 es continua en [0, 1]. Por consiguiente, podemos utilizar la
dy
definiciòn de Longitud de curva para x = g(y). En decir,

Z d q Z 1 p
2
L= 1 + g ′ (y) dy = 1 + 9y dy =
c 0

3.3.1. Función longitud de arco


Se encontrará útil tener una función que mida la longitud de arco de una curva de un determinado
punto de partida a cualquier otro punto sobre la curva. Ası́, si una curva uniforme C tiene la
ecuación y = f (x), a ≤ x ≤ b, sea s(x) la distancia a lo largo de C del punto inicial P (a, f (a)) al
punto Q(x, f (x)). Entonces s(x) es una función, llamada la función longitud de arco la cual esta
definida por,
Z xq
2
s(x) = 1 + f ′ (t) dt
a

Observe que usando TFC1 para derivar (puesto que el integrando es continuo)
q r

2 dy 2
s (x) = 1 + f ′ (x) = 1 +
dx
Esta ecuación demuestra que la relación de cambio de s con respecto a x es siempre por lo menos
1 y es igual a 1 cuando, f ′ (x) = 0, es decir, la pendiente de la curva es 0.

76
NOTA: Hay una manera simbólica para recordar la longitud de una curva. Pensemos en dos puntos
muy cercanos P (x, y) y Q(x+dx, x+dy) en el arco suave C y denotemos ds la longitud del arco que
une P y Q. Imaginemos que P y Q se encuentran “tan cerca” que ds es, para todos los propósitos
prácticos, igual a la longitud del segmento de recta P¯Q. Entonces usando Teorema de Pitágoras
implica
r r s
p dy 2 dy 2 dx 2
2 2
ds = (dx) + (dy) = (dx) + 2 dx = 1 + dx = 1 + dy
dx dx dy
Pensarnos la longitud total s de C como la surna de piezas pequeñas tal como ds y escribimos
Z ∗∗
s= ds

1
Ejemplo 114. Encuentre la función longitud de arco s(x) para la curva y = x2 − 8 ln x
tomando a P (1, 1) como el punto de partida. Adicionalmente calcule s(4)

dy
SOL: Como y = x2 − 81 ln x entonces dx 1
= 2x − 8x , ademas como P (1, 1) es el piunto de
inicio entonces a = 1. Por tanto
Z xr Z x
dy 2 1 1
s(x) = 1+ dt = 2t − dt = x2 + ln x − 1
1 dt 1 8t 8

Luego s(4) =?

3.4. Áreas de superficies de rotaciones

Una superficie de revolución “cascara” es aquella superficie que se obtiene al girar una arco
de curva alrededor de un eje, que se encuentra en el mismo plano del arco. Por ejemplo, La
superficie de un cilindro, una esfera, un cono.

d que tiene longitud ∆x


Cilindro: Se logra haciendo girar un segmento de recta horizontal AB
alrededor del eje x, logrando obtener una area superficial de 2πy∆x. Esta área es la misma
que la del rectángulo cuyos lados miden ∆x y 2πy. La longitud 2πy es el perı́metro de la
d
circunferencia de radio y generado al hacer girar, alrededor del eje x, la lı́nea AB.

Cono: Tomemos un cono circular con radio de base r y altura de inclinación l, si cortamos
y aplanamos esta región obtenemos un sector de un cı́rculo con radio l y ángulo central
θ = 2πrl . Se sabe que, en general, un sector de un cı́rculo con radio m y ángulo α tiene
satisface

m2 α
Lsec−cir = mα Asec−circ =
2
por lo tanto, aplicando esto a nuestro sector circular, tenemos que
m = l y α = 2πrl . De manera que

l2 (2πr)
Asup−cono = = πrl
2l

77
Tronco Suponga que el segmento AB d tiene longitud l y está inclinado en lugar de ser ho-
rizontal. Cuando se hace girar alrededor del eje x, genera el tronco de un cono (Fig. 1). El
área de este tronco de un cono es
r1 + r2
Atronco = 2πrl donde r=
2
Fig. 1
En efecto, el área del tronco de cono con una altura inclinada l y radios superior r1 e r2
inferior y se encuentra al restar las áreas de dos conos:

Atronco = AconoG − AconoP


= πr2 (l1 + l) − πr1 l1 = π[(r2 − r1 )l1 + r2 l]

l1 l1 + l
Por semejanza de triángulos tenemos = de donde deducimos (r2 − r1 )l1 = r1 l. Por
r1 r2
tanto r + r 
1 2
Atronco = π(r1 + r2 )l = 2π l = 2πrl
2
Trabajemos con estos principios geométricos para definir el área de la superficie de rota-
ción.
Suponga que queremos determinar el área de una superficie de rotación que se origina
al hacer girar, alrededor del eje x, la gráfica de una función continua no negativa y = f (x),
a ≤ x ≤ b. Dividimos el intervalo cerrado [a, b] de la manera usual y usamos los puntos de la
partición para subdividir la gráfica en pequeños arcos.

Observe que el arco P Q al girar alrededor del eje x, origina un tronco de un cono cuyo
f (xk−1 ) + f (xk )
eje está en el eje x. El área de la superficie del tronco es 2πy ∗ L donde y ∗ =
2
y
p
L = [xk − xk−1 ]2 + [f (xk ) − f (xk−1 )]2
s
 h f (x ) − f (x i2 h i2
k k−1 )
= 1+ xk − xk−1 Usando TVM
xk − xk−1
p
= 1 + [f ′ (ck )]2 ∆xk ck ∈ [xk−1 , xk ]

Luego, el área de la superficie del tronco originado en el subintervalo [xk−1 , xk ] es:

f (xk−1 ) + f (xk ) p
Atronco = 2πy ∗ L = 2π 1 + [f ′ (ck )]2
2
Por tanto, el área de la superficie de revolución se aproxima por medio de la suma de las
áreas de los troncos
Xn
 p
Asup−rev ≈ π f (xk−1 ) + f (xk ) 1 + [f ′ (ck )]2
i=1

78
Estas sumas NOOO son las sumas de Riemann de alguna función, ya que los puntos xk−1 ,
xk y ck no son iguales. Sin embargo, cuando kP k → 0, las sumas de la ecuación convergen a
la integral
Z b p
ASup−Rev = 2πf (x) 1 + [f ′ (x)]2 dx
a

Definition 27. Área superficial para rotación alrededor del eje x


Si la función y = f (x) ≥ 0 es continuamente diferenciable en [a, b], el área de la superficie
generada al hacer girar la curva y = f (x) alrededor del eje x es
Z b r Z b
dy 2 p
Area(S) = 2πy 1 + dx = 2πf (x) 1 + [f ′ (x)]2 dx
a dx a

Para rotaciones alrededor del eje y, intercambiamos x y y. Luego

Definition 28. Área superficial para rotación alrededor del eje y


Si la función x = g(y) ≥ 0 es continuamente diferenciable en [c, d], el área de la superficie
generada al hacer girar la curva x = g(y) alrededor del eje y es
Z d s Z d
dx 2 p
Area(S) = 2πx 1 + dy = 2πg(y) 1 + [g ′ (y)]2 dy
c dy c

Para deducir fácilmente las fórmulas de áreas de superficies, basta con recordar la fig 2.
Z Z
A(S) = 2πxds Eje y A(S) = 2πyds Eje x

Pero, como ds lo podemos escribir en terminos de x ó y. Pues


r s
p dy 2 dx 2
2 2
ds = (dx) + (dy) = 1 + dx = 1 + dy
dx dy

Entonces, el área de la superfice se puede calcular integrando respecto a x o y. En resumen,


Z ∗∗
Fig 2.
A(S) = 2πrds, donde r denota el radio del circulo que origina ds

Ejemplo 115. Determine


√ el área del paraboloide, que se obtiene al girar el arco parabólico
y = x2 , 0 ≤ x ≤ 2 en torno del eje y

SOL: Aquı́ la derivada más fácil es y ′ = 2x, y como el radio de giro es r = x, integramos
respecto a x. Por tanto,
Z Z √ Z √
∗∗ 2 p 2 p
A(S) = 2πrds = ′ 2
2πx 1 + (y ) dx = 2πx 1 + (2x)2 dx =
∗ 0 0

EJERCICIO: Calcule nuevamente A(S), pero integrando respecto a y.

79
Ejemplo
√ 116. Determinar el área de la superficie generada al hacer girar la curva
y = 2 x, 1 ≤ x ≤ 2 alrededor del eje x.
y
SOL: No es difı́cil ver que la derivada más fácil x′ = 2 y como el radio de giro es
r = y, integramos respecto y.
Z Z √ Z √ r
∗∗ 2 2 p 2 2
y2
A(S) = 2πrds = 2πy 1+ (x′ )2 dy = 2πy 1+ dy =
∗ 2 2 4

EJERCICO: Calcular A(S) integrando respecto a x.

Ejemplo 117. Determinar el área de la superficie generada al hacer girar la curva


x = 1 − y, 0 ≤ y ≤ 1 alrededor del eje y
SOL: La derivadas son y ′ = 1 y x′ = 1, ahora como el radio de giro es r = x,
integramos respecto x.
Z ∗∗ Z 1 p Z 1 √
Area(S) = 2πrds = 2πx 1 + (y ′ )2 dx = 2πx 2dx =
∗ 0 0

Esta vez voy a calcular A(S) respecto a y. Observe que,


Z ∗∗ Z 1 p Z 1 √
Area(S) = 2πrds = 2π(1 − y) 1 + (x′ )2 dy = 2π(1 − y) 2dy =
∗ 0 0

Ejemplo 118. Calcule el área de la superficie de revolución que se obtiene al hacer girar la
curva y = ln(x − 1), desde x = 2 hasta x = e2 + 1, alrededor de la recta x = 1.

SOL:

80
3.5. Momentos y centros de masa

En esta sección se estudiarán varias aplicaciones importantes de la integración


que se relacionan con la masa. Recordemos que la masa es una medida de la re-
sistencia de un cuerpo al cambiar su estado de movimiento, y es independiente
del sistema gravitatorio particular en que el cuerpo se encuentre. Sin embargo,
la masa de un objeto a veces es identificada con su peso. Esto NO es técnica-
mente correcto, pues el peso es un tipo de fuerza y como tal es dependiente de
la gravedad.
La fuerza y la masa están relacionadas por la ecuación

F uerza = (masa)(Aceleracion)

El objetivo principal aquı́ es hallar el punto P sobre el que una placa delgada
de cualquier forma se balancea horizontalmente como en la fig 1. El punto se
llama centro de masa (o centro de gravedad) de la placa. El cual depende de
los momentos de la masa

Para entender con más detalle los momentos de masa de una placa, considera-
remos la situación más simple de momentos de una masa.

El momento respecto a un punto P , supongamos que la masa m se concentra en un


punto. Si d es la distancia entre este punto-masa y el punto P , el momento de masa sobre el
punto P es
MP = md d es la longitud del brazo del momento.

Por ejemplo, según el siguiente dibujo

Mniño Izq = (20)(2) = 40(kg)(m)


Mniño der = (30)(2) = 60(kg)(m)

Para equilibrar el columpio, los dos momentos deben ser iguales. Por ejemplo, si el niño más
grande se moviera a una posición de 34 metros del apoyo, el columpio se equilibrarı́a, porque
cada niño producirı́a un momento de 40 kilogramos-metros.
Generalización. Supongamos algunas masas localizadas en el eje x.

La medida de la tendencia de este sistema a girar sobre el origen es el momento respecto

81
al origen, y se define como la suma n de productos mi xi .

M 0 = m1 x 1 + m 2 x 2 + · · · + m n x n

Si m1 x1 + m2 x2 + · · · + mn xn = 0, el sistema está en equilibrio.


En el caso en que el sistema NO está en equilibrio en x = 0, entonces debemos buscar un
punto x̄ para que el sistema esté equilibrado, ası́ que nos interesa saber en qué punto colocar
x̄ para que la suma de los momentos sea igual a cero:

n
X n
X n
X
0= mi (x̄ − xi ) = mi x̄ − mi (xi )
i=1 i=1 i=1
Xn Xn
= x̄ mi − mi (xi )
i=1 i=1

n
X
mi x i
i=1 M0
Por tanto, x̄ = n =
X Masa del sistema
mi
i=1

Ejemplo 119. Centro de masa de un sistema lineal


Encontrar el centro de masa del sistema lineal mostrado en la figura

SOL: Observe que la masa del sistema es m = m1 + m2 + m3 + m4 = 40. Mientras que el


momento sobre el origen es:

M0 = m1 x 1 + m 2 x 2 + m 3 x 3 + m4 x 4 M0 40
x̄ = = =1
= 10(−5) + 15(0) + 5(4) + 10(7) = 40 m 40

Definition 29. Momentos y centro de masa: Sistema Unidimensional Discreta


Sean las masas puntuales m1 , m2 , . . . , mn localizada en x1 , x2 , . . . , xn .

El momento respecto del origen es


n
X
M0 = mi x i = m1 x 1 + m2 x 2 + · · · + mn x n .
i=1

X n
M0
El centro de masa es x̄ = donde m = mi es la masa total del sistema.
m i=1

En muchas aplicaciones, necesitamos conocer el centro de masa de una varilla o de una


franja delgada de metal, es decir, pasamos a un Sistema Unidimensional Continuo. En
casos como éstos, los sı́mbolos de suma de nuestras fórmulas se convierten en integrales, tal
como se describe a continuación.
Imagine que tenemos una franja larga y delgada en el eje x de masa m desde x = a hasta
x = b y que la cortamos en pequeñas partes de masitas mk por medio de una partición
del intervalo [a, b]. Para ello, elegimos cualquier punto “representativo”xk en el k-ésimo
subintervalo de la partición.

82
La k-ésima pieza tiene una longitud de ∆xk unidades, y se encuentra aproximadamente a
xk unidades del origen. Por tanto, el momento de cada pieza de la franja respecto del origen
es aproximadamente Mk = xk mk . De manera que
n
X n
X
MV arilla ≈ Mk = x k mk .
k=1 k=1

Pero, cada masita mk ≈ ρ(xk )∆xk (masa por unidad de longitud por longitud): Luego,
P P
Mvarilla x k mk xk ρ(xk )∆xk
x̄ ≈ = P ≈ P
Masa total mk ρ(xk )∆xk
Observe que el numerador y el denominador son sumas de Riemann para las funciones con-
tinuas xρ(x) y ρ(x) en el [a, b].
Esta aproximación mejora conforme la franja sea dividida en partes cada vez más pe-
queñas, lo cual nos conduce a
Z b
xρ(x)dx
x̄ = aZ b
ρ(x)
a

Definition 30. Momentos y centro de masa: Sistema Unidimensional Continuo


El Momento y centro de masa de una varilla delgada a lo largo del eje x con función de
densidad ρ(x)
Z b
El momento respecto del origen es M0 = xρ(x)dx.
a
Z b
M0
El centro de masa es x̄ = donde m = ρ(x)dx es la masa total del sistema.
m a

Ejemplo 120. Varilla con densidad constante


Demostrar que el centro de masa de una varilla o de una franja recta y delgada de densidad
a+b
ρ constante y longitud b − a, es x̄ = .
2
SOL: Usando las fórmulas para una varilla o franja recta y delgada de densidad ρ cons-
tante, tenemos
M0
x̄ = =
m

Ejemplo 121. Varilla con densidad variable


La varilla de 10m de longitud aumenta su grosor de izquierda a derecha, por lo que
x
su densidad, es ρ(x) = 1 + kg/m. Determinar el centro de masa x̄ de la varilla.
10

SOL: Usando las fórmulas para una varilla con de densidad ρ variable, tenemos que el
momento de la varilla con respecto al origen es:
M0 =

83
La masa total del sistema es:
M=
M0
Por tanto, el centro de masa de la varilla se ubica en el punto x̄ = = .
m

Masas distribuidas sobre una región plana (puntos-discretos)


Ahora considere un sistema de n partı́culas con masas m1 , m2 , · · · , mn localizadas en los
puntos (x1 , y1 ), (x2 , y2 ), . . . , (xn , yn ) en el plano xy como se muestra en la fig. Por analogı́a
con el caso unidimensional, se define el momento del sistema respecto al eje y y respecto
al eje x como
X n Xn
My = mi x i Mx = mi y i
i=1 i=1

De manera que, My mide la tendencia del sistema a girar respecto al eje y y Mx mide la
tendencia a girar respecto al eje x. Como en el caso unidimensional, las coordenadas del
centro de masa están dadas en términos de los momentos por las fórmulas
My Mx
x̄ = ȳ =
m m
P
donde m = mi es la masa total.

Ejemplo 122. Encontrar el centro de masa de un sistema de masas puntuales m1 = 6,


m2 = 3, m3 = 2 y m4 = 9, localizados en (3, −2), (0,0), (−5, 3) y (4, 2)

SOL: Aquı́ la masa total es m = 6 + 3 + 2 + 9 = 20, el momento sobre el eje y, My = 6(3) +


3(0) + 2(−5) + 9(4) = 44 y el momento sobre el eje y, Mx = 6(−2) + 3(0) + 2(3) + 9(2) = 12.
Por tanto,
My 11 Mx 3 11 3
x̄ = = ȳ = = ⇒ el centro de masa es ( , )
m 5 m 5 5 5

Definition 31. Momentos y centro de masa: Sitema Bidimensional (Discreto)


Sean las masas puntuales m1 , m2 , . . . , mn localizada en (x1 , y1 ), (x2 , y2 ) . . . , (xn , yn ).
n
X
El momento respecto al eje y es My = mi x i .
i=1

n
X
El momento respecto al eje x es Mx = mi y i .
i=1

X n
My Mx
El centro de masa (x̄, ȳ) es x̄ = = y ȳ = = donde m = mi es la masa
m m i=1
total del sistema.

Ejemplo 123. Encuentre los momentos del centro de masa del sistema de objetos que tienen
masas m1 = 3, m2 = 4 y m3 = 8 en los puntos (−1, 1), (2, −1) , y (3, 2), respectivamente.

SOL: Aquı́ la masa total es m = 3 + 4 + 8 = 15, el momento sobre el eje y, My =


3(−1) + 4(2) + 8(3) = 29 y el momento sobre el eje x, Mx = 3(1) + 4(−1) + 8(2) = 15. Por
tanto,

My 29 Mx
x̄ = = ȳ = =1 ⇒ el centro de masa es
m 15 m

84
Centro de masa de una lámina plana (Puntos continuos)
En muchas aplicaciones es necesario determinar el centro de masa de una placa
plana y delgada con densidad ρ (normalmente ρ es constante), por ejemplo, un
disco de aluminio, o una hoja triangular de acero. En tales casos, suponemos que la
distribución de masa es continua y las fórmulas que utilizamos para calcular x̄ y ȳ
contienen integrales en lugar de sumas finitas.

Consideremos una lámina plana irregularmente formada de densidad ρ, limitada por


las gráficas de y = f (x), y = g(x) y a ≤ x ≤ b. La masa de esta región está dada por
Z b
m = (densidad)(área) = ρ(x)[f (x) − g(x)]dx = ρA
a

donde A es el área de la región. Para encontrar el centro de masa de esta lámina,


divida el intervalo [a, b] en n subintervalos de anchura igual ∆x. Sea xi el centro del
i-ésimo subintervalo. Se puede aproximar la porción de la lámina que queda en el
i-ésimo subintervalo por un rectángulo cuya altura es h = f (xi ) − g(xi ). Dado que la
densidad en el rectángulo es ρ(xi ), su masa es

mi = (densidad)(área del rectangulo) = ρ(xi ) [f (xi ) − g(xi )] |{z}


∆x
| {z } | {z }
densidad Altura Ancho

Ahora, considerando esta masa localizada en el centro (xi , yi ) del rectángulo, la dis-
tancia dirigida del eje x a (xi , yi ) es yi = [f (xi )−g(x
2
i )]
. Ası́, el momento de mi respecto
del eje x es

M(i) = (masa del rectángulo )(distancia a eje x)


x
= mi y i
h f (x ) + g(x ) i
i i
= ρ(xi )[f (xi ) − g(xi )]∆x
2
De manera similar la distancia dirigida del eje y a (xi , yi ) es xi . Ası́, el momento de
mi respecto del eje y es

M(i) = (masa del rectángulo )(distancia a eje y)


y
= mi x i
h i
= ρ(xi )[f (xi ) − g(xi )]∆x xi

Al sumar los momentos y tomar el lı́mite cuando n → ∞ obtenemos.

85
Definition 32. Momentos y centro de masa de una lamina plana
Sea f y g funciones continuas tal que f (x) ≥ g(x) en [a, b], y considerar la lámina plana de
densidad ρ limitada por las gráficas y = f (x), y = g(x), y a ≤ x ≤ b.

Los momentos respecto al eje x y y son


Z b h f (x) + g(x) i Z b
Mx = ρ(x) [f (x) − g(x)]dx My = ρ(x)x[f (x) − g(x)]dx.
a 2 a

My Mx
El centro de masa (x̄, ȳ) esta dado por x̄ = y ȳ = donde m = ρA es la
m m
masa de la lámina del sistema.

Si la densidad ρ es constante,
Z b Z b h i
1 1
x̄ = x[f (x) − g(x)]dx ȳ = f (x)2 − g(x)2 dx
A a 2A a

donde A es el área comprendida entre las funciones f y g.

Si la región plana R es simétrica con respecto a la recta x = x0 , entonces x = x0

Si la región plana R es simétrica con respecto a la recta y = y0 , entonces y = y0

Ejemplo 124. Encontrar el centro de masa de la lámina de densidad uniforme


ρ acotada por la gráfica de f (x) = 4 − x2 y el eje x.

SOL: Aquı́ ρ es constante. Primero que todo calculemos el área de la región A.


Z b
A= (f (x) − g(x)) =
a

Para encontrar la coordenada ȳ del centroide, aplicamos la fórmula


Z b h f (x) + g(x) i
1
ȳ = [f (x) − g(x)]
A a 2

Mientras que, la coordenada x̄ del centroide es,


Z b
1
x̄ = x[f (x)−g(x)] =
A a

Ası́, el centro de masa (o punto de equilibrio) de la lámina es: (0, 58 ).

Ejemplo 125. Encontrar el centroide de la región limitada por las gráficas de f (x) = 4 − x2
y g(x) = x + 2.

SOL: Primero que todo calculemos el área de la región A. Las dos gráficas se cortan en
los puntos (−2, 0) y (1, 3). Luego el área de la región es:

A=

86
El centroide (x̄, ȳ) de la región tiene las coordenadas siguientes

Z b
1
x̄ = x[f (x) − g(x)] =
A a

Z b h f (x) + g(x) i
1
ȳ = [f (x) − g(x)]
A a 2

Ası́, el centroide de la región es (x̄, ȳ) = ( −1 12


2 , 5 ).

Ejemplo 126. Encuentre el centro de masa de una placa semicircular de radio r.

SOL: Primero que todo calculemos el área de la región A. No es difı́cil ver, A = 21 πr2 .

f (x) = r2 − x2 y g(x) = 0. Luego, el centroide (x̄, ȳ) de la región tiene las coordenadas
siguientes

Z b
1
x̄ = x[f (x) − g(x)] =
A a

Z b h f (x) + g(x) i
1
ȳ = [f (x) − g(x)]
A a 2

4r
Ası́, el centroide de la región es (x̄, ȳ) = (0, 3π ).

Ejemplo 127. Placa con densidad variable


Determinar el centro de masa de una placa delgada con densidad en el punto (x, y), ρ(x) =
2x2 que cubre la región acotada por arriba por la parábola y = 4 − x2 y por abajo por el
eje x.

SOL: Aquı́ ρ(x) = 2x2 . Ası́ que primero calculemos la masa total del sistema.
Z b Z 2
256
m= ρ(x)(f (x) − g(x)) = 2x2 (4 − x2 )dx =
a −2 15

Para encontrar la coordenada ȳ del centroide, aplicamos la fórmula


Z b h f (x) + g(x) i
Mx = ρ(x) [f (x) − g(x)]dx
a 2
Z Z 2
1 2 2 2048
= 2x (4 − x2 )(4 − x2 )dx = x2 (16 − 8x2 + x4 )dx =
2 −2 −2 105

Entonces, ȳ = M 2048 15 8
m = 105 256 = 7 . Mientras que, la coordenada x̄ del centroide es,
x

Z b Z 2
My = ρ(x)x[f (x) − g(x)] = 2x2 x(4 − x2 ) = 0 pues 2x3 (4 − x2 ) es impar
a −2

Ası́, el centro de masa (o punto de equilibrio) de la lámina es (0, 78 ).

87
Ejemplo 128. Centroide de una región plana simple
Encontrar el centroide de la región mostrada en la figura

SOL: Sobreponiendo un sistema de coordenadas en la región, se pueden localizar los cen-


troides de los tres rectángulos en
1 3 5 1 
, , , , 5, 1
2 2 2 2
Usando estos tres puntos, se puede encontrar el centroide de la región. Primero, el área de
la region es A = 3 + 3 + 4 = 10. Luego
1
2 (3) + 25 (3) + 5
4 29
x̄ = =
10 10
3
2 (3) + 21 (3) + 1
4 10
ȳ = = =1
10 10
Ası́, el centroide de la región es ( 29
10 , 1).

3.6. Teorema de Pappus


En el siglo III, un griego de la ciudad de Alejandrı́a, llamado Pappus, descubrió dos
fórmulas que relacionan los centroides con las superficies y con los sólidos de revolución.
Tales fórmulas simplifican cálculos que de otra manera serı́an muy largos.
Teorema 33. Teorema de Pappus para volúmenes
Sea R una región en un plano y sea L una recta en el mismo plano tal que L no
interseca el interior de R. Si r es la distancia entre el centroide de R y la recta,
entonces el volumen V del sólido de revolución formado al girar R sobre la recta L es

V = 2πrA

donde A es el área de R. (Observar que 2πr es la distancia recorrida por el centroide


cuando la región gira en torno a la recta.)

DEM: Se da la demostración para el caso especial en que la región yace entre y = f (x)
y y = g(x) como se ilustra en la figura, y la recta l es el eje y. Con el método de las
capas cilı́ndricas, es fácil ver,
Z b Z b
V = 2πx(f (x) − g(x))dx = 2π x(f (x) − g(x))dx
a a
= 2π(x̄A) = (2πx̄)A = dA

donde d = 2πx̄ es la distancia recorrida por el centroide durante una rotación respecto
al eje y.

Ejemplo 129. Use el teorema de Pappus para encontrar el volumen del toro el que
es formado al girar la región circular limitada por (x − 2)2 + y 2 = 1 alrededor del eje
y.

SOL: El centroide de la región circular es (2, 0). Ası́, la distancia entre el centroide
y el eje de revolución es r = 2. Dado que el área de la región circular es A = π, el
volumen del toro es
V = 2πrA = 2π(2)(π) = 4π 2

88
Ejemplo 130. EJERCICIOS INTERESANTES
Usando el teorema de Pappus, halle el volumen
√ del sólido que se general rotar la
región limitada por y = −x2 + 2x, y = −4 x alrededor de la recta x − y + 1 = 0.

SOL: Primero, hallemos el centroide la la región. Para ello calculemos la masa total
del sistema, y los mommentos Mx y My
Z 4 Z 2
√ 1 √ 704
m= (−x2 +2x+4 x)dx = 16 Mx = ((−x2 +2x)2 −(−4 x)2 )dx = −
0 2 0 15
Z 4 √ 448
My = x(−x2 + 2x + 4 x)dx = −
0 15
M
luego, las coordenadas del centroide (x̄, ȳ) = ( my , M 28 44
m ) = ( 15 , − 15 ). hallemos la dis-
x

tancia R del punto centroide (x̄, ȳ) a la recta x − y + 1 = 0.


28

| 15 + 44
15 + 1| 29 2
R= √ =
2 10
Ahora, aplicando Teorema de Pappus
√ √
29 2   464 2
V = 2πRA = 2π 16 = π
10 5
Ejemplo 131. Usando el teorema de Pappus, √ halle el volumen del sólido que se
general rotar la región limitada por y = x, y = 2 − x, 0 ≤ x ≤ 1 alrededor de la
recta x − y − 1 = 0.

SOL: Primero, hallemos el centroide la la región. Para ello calculemos la masa total
del sistema, y los mommentos Mx y My
Z 1 Z 2
√ 5 1 11
m= (2 − x − x)dx = Mx = ((2 − x)2 − x)dx =
0 6 2 0 12
Z 1 √ 4
My = x(2 − x − x)dx =
0 15
M
Luego, las coordenadas del centroide (x̄, ȳ) = ( my , M 8 11
m ) = ( 25 , 10 ). Hallemos la dis-
x

tancia R del punto centroide (x̄, ȳ) a la recta x − y − 1 = 0.


8
| 25 − 11 − 1| 89 √
R= √10 = 2
2 100
Ahora, aplicando Teorema de Pappus
89 √ 5 89 √
V = 2πRA = 2π 2 = 2π
100 6 60

3.7. Trabajo
El término trabajo se utiliza en el habla de todos los dı́as para dar a entender la cantidad
total de esfuerzo que se requiere para ejecutar una tarea. El concepto de trabajo es importante
para los cientı́ficos e ingenieros ya que determina la energı́a necesaria para realizar varias
tareas. Por ejemplo, es útil saber la cantidad de trabajo realizado cuando una grúa alza una
viga de acero, cuando un resorte es comprimido, cuando un cohete se propulsa en el aire o
cuando un camión transporta una carga.
En general, el trabajo es realizado por una fuerza cuando desplaza un objeto.

89
Definition 34. Trabajo por una fuerza constante
Si un objeto es desplazado una distancia D en la dirección de una fuerza constante
aplicada F , entonces el trabajo W es realizado por la fuerza se define como

W = FD

Una fuerza puede pensarse como algo que empuja o atrae; una fuerza cambia el estado
de reposo o estado de movimiento de un cuerpo.

La unidad de fuerza es el newton (N = kg · m/s2 ), la unidad de distancia el metro (m),


y la unidad de trabajo el newton-metro (N · m). Esta combinación tiene un nombre
especial: joule.

Ejemplo 132.
Determinar el trabajo realizado al levantar un objeto de 50 libras a 4 pies.

SOL: La magnitud de la fuerza requerida F es el peso del objeto. Ası́, el trabajo realizado
al levantar el objeto 4 pies es

W = F D = (50)(4) = 200 lb · pie

Ejemplo 133.
(a) Qué tanto trabajo se realiza al levantar un libro de 1,2 kg desde el suelo y colocarlo en
un escritorio que tiene 0,7 m de altura?
(b) ¿Cuánto trabajo se efectúa al levantar desde el suelo un peso de 20 lb a una altura de
6 pies?

SOL(a): La fuerza ejercida es igual y opuesta a la que ejerce la gravedad, de modo que
F = mg = (1,2)(9,8) = 11,76kg · m/s2 = 11,76 N y luego, el trabajo efectuado

W = F d = (11,76)(0,7) ≈ 8,2 J

SOL(b): En este caso, la fuerza es F = 20 lb, de modo que el trabajo realizado es

W = F D = (20)(6) = 120 lb · pie

Observe que en el inciso (b), a diferencia del inciso (a), no tuvo que multiplicar por g porque
ya conocı́a el peso, que es una fuerza y no la masa del objeto.

Trabajo realizado por una fuerza variable En los ejemplos anteriores, la fuerza
aplicada era constante. Si se aplica una fuerza variable a un objeto, es necesario
recurrir al cálculo para determinar el trabajo realizado, porque la cantidad de fuerza
cambia según la posición del objeto. Por ejemplo, la fuerza requerida para comprimir
un resorte o muelle aumenta conforme el resorte es comprimido.
Supongamos que un objeto se mueve a lo largo de una recta (eje x) y esta influenciado
por una fuerza continuamente variante F (x). Queremos determinar el trabajo W
realizado desde x = a hasta x = b. Hacemos una partición de [a, b] en n subintervalos
determinados por

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn = b, ∆xi = xi − xi−1

y elegimos un punto arbitrario ci en [xi , xi−1 ]. Si el intervalo es suficientemente pe-


queño, dado que F es continua no variará mucho de xi−1 a xi . La cantidad de trabajo
Wi realizado a el i − intervalo es

Wi = F (ci )∆x

90
Ası́, el trabajo total realizado de a a b se aproxima mediante la suma de Riemann
n
X n
X
W ≈ Wi = F (ci )∆xi
i=1 i=1

Esta aproximación mejora si kP k → 0 (n → ∞).


Definition 35. Trabajo por una fuerza variable
Si un objeto es desplazado a lo largo de una recta por una fuerza continuamente varia-
ble F (x), entonces el trabajo W realizado por la fuerza cuando el objeto es desplazado
de x = a hasta x = b es
Xn Z b
W = lı́m F (ci )∆xi = F (x)dx
kP k→∞ a
i=1

Ejemplo 134.
Cuando una partı́cula se ubica a una distancia x pies del origen, una fuerza de x2 + 2x lb
actúa sobre ella. ¿Cuánto trabajo se efectúa al moverla desde x = 1 hasta x = 3 ?

SOL: Z Z
b 3
50
W = F (x)dx = (x2 + 2x)dx = lb · pie
a 1 3

NOTA: En los ejemplos restantes en esta sección se usan algunas leyes fı́sicas muy
conocidas.

Ley de Hooke: La fuerza F requerida para comprimir o estirar un resorte o


muelle (dentro de sus lı́mites elásticos) es proporcional a la distancia x que el
resorte es comprimido o estirado de su longitud original. Es decir,

F (x) = kx

donde k es una constante positiva (que se denomina constante del resorte). La


ley de Hooke se cumple siempre que no sea demasiado grande

Ejemplo 135. Compresión de un resorte o muelle


Una fuerza de 750 libras comprime un resorte 3 pulgadas de su longitud natural
de 15 pulgadas. Encontrar el trabajo realizado al comprimir el resorte 3 pulgadas
adicionales.

SOL: Por la ley de Hooke, tenemos que la fuerza para comprimir el resorte es F (x) =
kx. Usando los datos dados, tenemos que F (3) = 750 = k(3) y ası́ k = 250 y F (x) =
250x. Ahora hallemos el trabajo al comprimir el resorte 3 pulgadas más.
Z b Z 6
W = F (x)dx = 250xdx = 3375 lb · pulg
a 3

Observar que no se integra de x = 0 a x = 6 porque se determinó el trabajo realizado al


comprimir el resorte 3 pulgadas adicionales (no incluyendo las primeras 3 pulgadas).

91
Ejemplo 136. Órbita de un módulo espacial
Un módulo espacial pesa 15 toneladas métricas en la superficie de la Tierra. ¿Cuánto
trabajo es necesario para propulsar el módulo a una altura de 800 millas sobre la Tie-
rra? (Considerar 4000 millas como el radio de la Tierra. Omitir el efecto de resistencia
al aire o el peso del combustible.)

SOL: Dado que el peso de un cuerpo varı́a inversamente al cuadrado de su distancia


del centro de la Tierra, tenenos que
C
F (x) =
x2
C
Ahora, de los datos deducimos que, F (4000) = 15 = 4000 2 luego c = 240,000,000.

Por último, el módulo se propulsa de x = 4000 a x = 4800 millas, de manera que el


trabajo total realizado es
Z b Z 4800
240,000,000
W = F (x)dx = dx =
a 4000 x2
Ejemplo 137. Cadena extendida
Una cadena de 20 pies pesa 5 libras por pie está extendida en el suelo. ¿Cuánto traba-
jo se requiere para levantar un extremo de la cadena a una altura de 20 pies para que
esté totalmente extendida, como se muestra en la figura?

SOL: La única fuerza que actua sobre la cadena es su peso el cual varı́a conforme se sube la
cadena, ya que hay mas cadena colgando. Cuando la cadena se encuentra a una altura de
y pies del piso, necesitamos aplicar una fuerza de

F (y) = (peso)(distancia) = 5y

Por lo tanto, el trabajo total para extender la cadena completamente es

Z b Z 20
W = F (y)dy = 5ydy = 1,000puntos · pies
a 0

Ejemplo 138. Cable colgado


Un cable de 200 lb mide 100 pies de largo y cuelga verticalmente desde lo alto de un edificio.
¿Cuánto trabajo se requiere para subir el cable hasta la parte superior del edificio?

SOL: Primero que todo observe que el cable pesa 2 lb · pie. Ahora coloquemos el origen en lo
alto del edificio y el eje x señalando hacia abajo ver figura. observe que el peso de la cuerda
varı́a conforme se sube, ya que hay menos cuerda colgando. Cuando la cuerda se encuentra
a x pies del la cima del edificio, necestitamos aplicar una fuerza,

F (x) = (peso)(distancia) = (2)(x).

Por lo tanto, el trabajo para subir la cuerda es


Z 100
W = 2xdx = 10,000 lb · pie
0

92
Ejemplo 139. Subir una cuerda y una cubeta
Una cubeta de 5 lb se eleva desde el piso, jalándola con una cuerda de 20 pies a una velocidad
constante. La cuerda pesa 0,08 lb · pie. ¿Cuánto trabajo se realiza al subir la cubeta y la
cuerda?

SOL: La cubeta tiene un peso constante, por lo que el trabajo realizado al elevar sólo la
cubeta
Fcubeta = (peso)(distancia) = 5 · 20 = 100 lb · pie.
El peso de la cuerda varı́a conforme se sube la cubeta, ya que hay menos cuerda colgando.
Cuando la cubeta se encuentra a x pies del piso, la parte de la cuerda que falta por subir
pesa, Fcuerda (x) = (0,08)(20 − x). Por lo tanto, el trabajo para subir la cuerda es
Z 20
Fcuerda = (0,08)(20 − x)dx = 16 lb · pie
0

El trabajo total para la combinación cubeta y cuerda es: 100 + 16 = 116 lb · pies.

Bombeo de lı́quidos desde contenedores ¿Cuánto trabajo se requiere para bombear


todo o parte del lı́quido que hay en un contenedor? Pasos para determinarlo,

Imaginamos que se eleva una delgada capa horizontal del lı́quido cada vez y aplicamos
la ecuación W = F D a cada capa.

Luego evaluamos la integral que se obtiene cuando las capas son cada vez más delgadas
y numerosas.

La integral que obtenemos cada vez depende del peso del lı́quido y de las dimensiones
del contenedor, pero la forma de determinar la integral siempre es la misma.

Ejemplo 140. Bombeo de agua desde un tanque cónico


Un depósito tiene la forma de un cono circular invertido de altura igual a 10 m y
radio de la base de 4 m. Se llena con agua hasta alcanzar una altura de 8 m. Calcule
el trabajo que se requiere para vaciar el agua mediante bombeo por la parte superior
del depósito. (La densidad del agua es 1 000 kg/m.)

SOL: Dividamos el intervalo [2,8] en n subintervalos, y consideremos la i-ésima capa


la cual es aproximadamente un cilindro de radio ri y altura ∆x. Debemos determinar
la fuerza Fi (x) requerida para elevar esta i-capa hasta el alto del deposito

Fi (x) = peso = mi g = (densidad × V olumen)g = 1000(πri2 ∆x)(9,8)

Observe que podemos calcular ri en terminos de x∗i , usado triángulos semejantes


tenemos
ri 4 2
= ⇒ ri = (10 − x∗i )
10 − x 10 5
Luego,
2
Fi = 1000(π( (10 − x∗i ))2 ∆x)(9,8) = 1570π(10 − x∗i )2 ∆x
5
Cada partı́cula de la capa debe viajar una distancia de aproximadamente x∗i . El
trabajo Wi realizado para subir esta capa hasta lo alto del depósito es

Wi ≈ Fi D = Fi x∗i = 1570πx∗i (10 − x∗i )2 ∆x

Por eso, el Trabajo Total para el vaciado del tanque es


Z 10
2048
W = 1570πx(10 − x∗i )2 dx = 1570π = 3,4 × 106 J
2 3

93
Ejemplo 141. Extracción de gasolina de un tanque de aceite
Un tanque esférico de radio de 8 pies está medio lleno de aceite que pesa
50 libras/pie3 . Encontrar el trabajo requerido para extraer el aceite a través de un
orificio en la parte superior del tanque.

SOL: Dividamos el intervalo [0, 8] en n subintervalos, y consideremos la i-ésima capa


la cual es aproximadamente un cilindro de radio x y altura ∆y. Debemos determinar
la fuerza Fi (y) requerida para elevar esta i-capa hasta el alto del deposito

Fi (y) = peso = mi g = (densidad × V olumen)g


 50 libras 
= × V olumen
pie3
= 50(πx2 ∆y) libras

Observe que podemos calcular x en términos de y, usado la ecuación del circulo de


radio 8 y centro (0,8)

x2 + (y − 8)2 = 82 ⇒ x2 = 16y − y 2

Luego,
Fi (y) = 50π(16y − y 2 )∆y
Cada partı́cula de la capa debe viajar una distancia de aproximadamente 16 − y pies.
El trabajo Wi realizado para subir esta capa hasta lo alto del depósito es

Wi ≈ Fi Di = Fi (16 − y) = 50π(16y − y 2 )∆y(16 − y) = 50π(256y − 32y 2 + y 3 )∆y

como el tanque está medio lleno, y va de 0 a 8, el Trabajo Total para el vaciado del
tanque es
Z 8
11264
W = 50π(256y − 32y 2 + y 3 )dy = 50π = 589782 libras − pies
0 3

3.8. Ecuaciones Diferenciables


Ecuación diferencial general de primer orden y su solución
Una ecuación diferencial de primer orden es una ecuación
dy
= f (x, y) (3.1)
dx
en la que f (x, y) es una función de dos variables definida en una región del plano xy. La
dy
ecuación es de primer orden, ya que sólo incluye la primera derivada dx (y no a derivadas de
orden superior). Observe que las ecuaciones

dy d
= f (x, y), y ′ = f (x, y), y = f (x, y)
dx dx
son equivalentes. Una solución de la ecuación (??) es una función diferenciable y = f (x)
definida en un intervalo I (tal vez infinito) de valores de x, tal que

d
y(x) = f (x, y)
dx
en ese intervalo. La solución general siempre incluye una constante arbitraria, pero el que
tenga esta propiedad no significa que dicha solución sea la solución general. La solución
particular que satisface la condición inicial y(x0 ) = y0 es la solución y = y(x), cuyo valor

94
es y0 cuando x = x0 . Ası́, la gráfica de la solución particular pasa por el punto (x0 , y0 ) en el
plano xy.
Ejemplo 142. Demostrar que la función y = (x + 1) − 13 ex es una solución del
problema de primer orden con valor inicial
dy 2
=y−x y(0) =
dx 3
dy
SOL: Observemos que dx = 1 − 13 ex . Por otro lado, tenemos

1 1
y − x = ((x + 1) − ex ) − x = 1 − ex
3 3
1 2
La función satisface la condición inicial, ya que y(0) = 1 − 3 = 3

Campos de pendientes: visualización de las curvas solución

Cada vez que especificamos una condición inicial y(x0 ) = y0 para la solución de una
ecuación diferencial necesitamos que la curva solución (gráfica de la solución) pase por el
punto (x0 , y0 ) y tenga pendiente en ese punto. Podemos representar estas pendientes dibu-
jando pequeños segmentos de recta de pendiente de f (x, y). Cada segmento tiene la misma
pendiente que la curva solución que pasa por (x, y) y, por lo tanto, es tangente a la cur-
va en ese punto. El dibujo resultante se denomina campo de pendientes (o campo de
direcciones), y proporciona una visualización de la forma general de las curvas solución.

La siguiente figura muestra tres campos de pendientes, lo que nos permite ver cómo se
comportan las curvas solución siguiendo los segmentos de recta tangentes en estos campos.

95
NOTA: La construcción de un campo de pendientes con lápiz y papel puede ser una
tarea muy tediosa. Todos nuestros ejemplos fueron generados por medio de computadora.
Aunque las ecuaciones diferenciales generales son difı́ciles de resolver, muchas ecuaciones
importantes pueden resolverse mediante técnicas especiales. Una de estas técnicas es la de
variables separables (ecuaciones separables).

Ecuaciones diferenciables separables

La ecuación y ′ = f (x, y) es separable si f puede expresarse como un producto de una


función de x por una función de y. Entonces la ecuación diferencial tiene la forma
dy
= g(x)H(y)
dx
Cuando reescribimos esta ecuación en la forma
dy g(x) 1
= H(y) =
dx h(y) h(y)
su forma diferencial nos permite agrupar todos los términos y con dy, y todos los términos
x con dx:
Z Z
h(y)dy = g(x)dx integramos ambos lados h(y)dy = g(x)dx

La justificación de que podemos simplemente integrar ambos miembros (lados) es porque


Z Z Z Z
dy g(x)
h(y)dy = h(y(x)) dx = h(y(x)) dx = g(x)dx
dx h(y(x))
dy
Ejemplo 143. Resolver la ecuación diferencial = (1 + y 2 )ex .
dx

SOL: Como 1 + y 2 nunca es cero, podemos resolver la ecuación separando las variables.
dy
Trataremos a como un cociente de diferenciales de manera que podemos multiplicar ambos
dx
lados por dx.
dy dy
= (1 + y 2 )ex ⇒ dy = (1 + y 2 )ex dx ⇒ = ex dx
dx (1 + y 2
Integrando tenemos
Z Z
dy
= ex dx ⇒ tan−1 y = ex + C
(1 + y 2
Esta ultima ecuación da y como una función implı́cita de x. Cuando −π/2 < ex + C < π/2
podemos despejar y como una función explı́cita de x:
tan(tan−1 y) = tan(ex + C) ⇒ y = tan(ex + C)
dy
Ejemplo 144. Resolver la ecuación diferencial (x + 1) = x(y 2 + 1).
dx

SOL: Cambiamos la ecuacion a la forma diferencial, separamos las variables e integramos:


dy xdx
(x + 1)dy = x(y 2 + 1)dx ⇒ =
y2+1 x+1
Integramos,
Z Z 
dy 1 
2
= 1− dx tan−1 y = x − ln |x + 1| + C
y +1 x+1

96
Ejemplo 145. Dada la condición inicial y(0) = 1, encontrar la solución particular de la
2
ecuación xydx + e−x (y 2 − 1)dy = 0.

SOL: Notar que y = 0 es una solución de la ecuación diferencial, pero esta solución no
satisface la condición inicial. Ası́, se puede suponer que y 6= 0.

Z Z
2 y2 − 1 x 1 2
xydx + e−x (y 2 − 1)dy = 0 ⇒ ( )dy = − −x2 dx ⇒ (y − )dy = −xex dx
y e y
2 2
Entonces, y2 − ln |y| = − 12 ex + C. De la condición inicial y(0) = 1, obtenemos C = 1, la
solución particular tiene la forma implı́cita

y2 1 2 2
− ln |y| = − ex + 1 ⇒ y 2 − ln y 2 + ex = 2
2 2
dy
Ejemplo 146. Encontrar la solución general de (x2 + 4) = xy
dx
SOL: Observe que y = 0 es una solución. Para encontrar otras soluciones, suponer que
y 6= 0 y separar las variables como se muestra .
dy dy x
(x2 + 4) = xy ⇒ = 2 dx
dx y x +4
Entonces,
Z Z p p p
dy x 1
= dx ⇒ ln |y| = ln(x2 +4)+C1 = ln x2 + 4+C1 ⇒ |y| = eC1 x2 + 4 = C x2 + 1
y x2 + 4 2

Ejemplo 147. Encontrar la ecuación de la curva que pasa a través del punto
(1, 3) y tiene pendiente de y/x2 en cualquier punto (x, y).

Trayectorias ortogonales

Un problema común en electrostática, termodinámica e hidrodinámica involucra en-


contrar una familia de curvas, cada una de las cuales es ortogonal a todos los miembros
de una familia de curvas dada. Por ejemplo, una familia de circunferencias

x2 + y 2 = C Familia de circunferencias.

cada una de las cuales interseca las rectas en la familia

y = Kx Familia de rectas

en ángulos rectos. Esas dos familias de curvas se dice que son mutuamente orto-
gonales.

97
Ejemplo 148. Trayectorias ortogonales
C
Describir las trayectorias ortogonales para la familia de curvas dada por y = para
x
C 6= 0. Trazar la gráfica para varios miembros de cada familia.

SOL: Primero, observe que podemos escribir xy = C. Entonces, por derivación implı́ci-
ta con respecto a x, se obtiene
dy y
xy ′ + y = 0 ⇒ =− pendiente de la familia dada
dx x
dy
Dado que dx representa la pendiente de la familia de curvas dada en (x, y), se deduce
que la familia ortogonal tiene la pendiente recı́proca negativa x/y. Ası́,

dy x
= pendiente de la familia ortogonal
dx y
por separación de variables e integrando
Z Z
y2 x2
ydy = xdx ⇒ = + C1 ⇒ y 2 − x2 = K
2 2
Los centros están en el origen y los ejes transversales son verticales para K > 0 y
horizontales para K < 0. Si K = 0, las trayectorias ortogonales son las lı́neas y = ±x.
Si K 6= 0, las trayectorias ortogonales son hipérbolas.
Ejemplo 149.
Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de curvas x = ky 2 , donde k es
una constante arbitraria.

SOL: Las curvas x = ky 2 son parábolas cuyo eje de simetrı́a es el eje x. Al derivar la
ecuación obtenemos
dy dy 1 1 y
1 = 2ky = = x =
dx dx 2ky 2( 2 )y 2x
y

Esto significa que la pendiente de la lı́nea tangente en cualquier punto (x, y) sobre
una de las parábolas es y ′ = y/2x. Por lo tanto, las trayectorias ortogonales deben
satisfacer la ecuación diferencial
Z Z
dy 2x y2
=− ⇒ ydy = − 2xdx ⇒ = −x2 + C
dx y 2

y2
Es decir, x2 + = C. Ası́, las trayectorias ortogonales son la familia de elipses
2

3.8.1. Estudio de las ecuaciones paramétricas


Cuando una partı́cula se mueve a lo largo de la curva C muchas veces es imposible
describir C por una ecuación de la forma y = f (x) porque C no pasa la prueba de la
lı́nea vertical. Pero las coordenadas x y y de la partı́cula son funciones del tiempo t
y, por lo tanto, se puede escribir

x = f (t) y = g(t).

En este caso, las funciones x, y se dan en una tercera variable t (llamada parámetro.
Cada valor de t determina un punto (x, y), que se puede representar en un sistema
coordenado. Cuando t varı́a, el punto (x, y) = (f (t), g(t) varı́a y traza una curva C, a
la cual se le llama curva paramétrica.

98
El parámetro t no necesariamente representa el tiempo y, de hecho, se podrı́a usar una
letra distinta a t para el parámetro. Pero en muchas aplicaciones de curvas paramétricas, t
denota el tiempo y, por lo tanto, se puede interpretar a (x, y) = (f (t), g(t) como la posición
de una partı́cula en el tiempo t.
En general, la curva con ecuaciones paramétricas

x = f (t) y = g(t) a≤t≤b

tiene punto inicial (f (a).g(a)), y punto terminal (f (b), g(b))

Ejemplo 150. Bosqueje e identifique la curva definida por las ecuaciones paramétri-
cas
x = t2 − 2t y =t+1

SOL: Claramente cada valor de t da un punto sobre la curva. Por ejemplo, si t = 0,


el punto correspondiente es (0, 1). Note que los puntos consecutivos marcados en la
curva aparecen a intervalos de tiempo iguales, pero no a iguales distancias. Esto es
porque la partı́cula desacelera y después acelera a medida que aumenta t.

Para confirmar que la curva trazada por la partı́cula es una parábola. Basta con
eliminar el parámetro t. Observe que si t = y − 1 encontramos una relación de x con
y, más precisamente una parabola

x = t2 − 2t = (y − 1)2 − 2(y − 1) = y 2 − 4y + 3 = (y − 2)2 − 1

Ejemplo 151. Describa el movimiento de una partı́cula cuya posición P (x, y) en el


instante t está dada por
π π
x = sec t y = tan t − <t<
2 2
SOL: Tratemos de hallar una relación entre x y y, eliminando t entre las ecuaciones,
para ello usando la identidad sec2 t − tan2 t = 1, lo cual da

x2 − y 2 = 1

El movimiento que describe la partı́cula es una hipérbola x2 − y 2 = 1, pero como


t ∈ (−π/2, π/2) tenemos que x = sec t > 0 y y = tan t varia de −∞ a ∞ por lo tanto
la partı́cula recorre la rama derecha de la hipérbola.
Ejemplo 152. ¿Qué curva se representa mediante las ecuaciones paramétricas?

x = sin 2t, y = cos 2t, 0 ≤ t ≤ 2π

SOL: De nuevo se tiene

x2 + y 2 = sin2 (2t) + cos2 (2t) = 1

Es decir, ecuaciones paramétricas representan el cı́rculo unitario x2 +y 2 = 1. El punto


(x, y) = (sin 2t, cos 2t) comienza en (0, 1) y se mueve dos veces alrededor del cı́rculo
en la dirección de las manecillas del reloj.

99
Ejemplo 153. Bosqueje la curva con ecuaciones paramétricas x = sin t, y = sin2 t.

SOL: Hallamos una relación entre x y y, eliminando t entre las ecuaciones. No es


difı́cil ver que y = (sin t)2 = x2 y, por lo tanto, el punto (x, y) se mueve sobre la
parábola y = x2 . Sin embargo, como −1 ≤ sin t ≤ 1, entonce −1 ≤ x ≤ 1; Debido a
que sin t es periódica, el punto (x, y) = (sin t, sin2 t) se mueve en vaivén de manera
infinita a lo largo de la parábola de (−1, 1) a (1, 1).

Ejemplo 154. Parametrización de una cicloide


Una rueda de radio a se mueve a lo largo de una recta horizontal. Determinar las ecuaciones
paramétricas para la trayectoria que recorre un punto P en la circunferencia de la rueda.

SOL: Tomamos la recta como el eje x, marcamos un punto P en la rueda, empezamos


a mover la rueda con el punto P en el origen y la rodamos hacia la derecha. Como
parámetro, utilizamos el ángulo t que la rueda gira. Cuando su base está a at unidades
del origen. El centro de la rueda C está en (at, a), y las coordenadas de P son

x = at + a cos θ, y = a + a sen θ

Para expresar en términos de t, observamos que t + θ = 2 , por lo


θ= −t
2
Con esto se tiene
 3π   3π 
cos θ = cos − t = − sin t, sin θ = sin − t = cos t
2 2
Las ecuaciones que buscamos son

x = a(t − sin t), y = a(1 − cos t)

La pendiente de curvas parametricas

Para cualquier curva definidas por ecuaciones paramétricas

x = f (t), y = g(t)

Aplicando la regla de la cadena, se tiene


dy
dy g ′ (t) dx
= dt = ′ si 6= 0 (3.2)
dx dx f (t) dt
dt

De manera que una curva parametrica tiene una tangente horizontal cuando dy
dt = 0 (siempre
que dt 6= 0) y tiene una tangente vertical cuando dt = 0 (tomando en cuenta que dy
dx dx
dt 6= 0).
d2 y
Esta información es útil para bosquejar curvas paramétricas. también es útil considerar dx2 .

100
dy
Esto se puede hallar si se reemplaza y por dx en la ecuación (??):
   ′ 
d dy d g (t)
d2 y d  dy  dt dx dt f ′ (t)
2
= = dx
=
dx dx dx dt
f ′ (t)

Ejemplo 155. Una curva C se define por las ecuaciones paramétricas x = t2 , y y = t3 − 3t.

(a) Muestre que C tiene dos tangentes en el punto (3, 0) y encuentre sus ecuaciones.
(b) Determine los puntos en C donde la tangente es horizontal o vertical.
(c) Determine dónde la curva es cóncava hacia arriba o hacia abajo.
(d) Bosqueje una curva.

SOL(a): Observe que 0 = y = t(t2 − 3) cuando t = 0 o t = √± 3 . √Por lo tanto, el
punto (3, 0) en C surge de dos valores del parámetro, t = − 3 y t = 3. Esto indica
que C se cruza a sı́ misma en (3, 0). Puesto que

dy dy/dt 3t2 − 3
= =
dx dx/dt 2t
√ √
la pendiente de la tangente cuando t = ± 3 es dy/dx = ± 3, de modo que las
ecuaciones de las tangentes en (3, 0) son
√ √
y = 3(x − 3) y = − 3(x − 3)

SOL(b): C tiene una tangente horizontal cuando dy/dx = 0, es decir, cuando


dy/dt = 0 y dx/dt 6= 0. Puesto que dy/dt = 3t2 − 3, esto sucede cuando t2 = 1, es
decir, t = ±1. Los puntos correspondientes en C son (1, −2) y (1, 2). C tiene una
tangente vertical cuando dx/dt = 2t = 0, es decir, t = 0. (Note que dy/dt 6= 0). El
punto correspondiente en C es (0, 0).

SOL(c): Para determinar la concavidad, se calcula la segunda derivada:


 
d dy
2
d y dt dx 3(t2 + 1)
2
= dx
=
dx dt
4t3

La curva es cóncava hacia arriba cuando t > 0 y cóncava hacia abajo cuando t < 0.

Áreas de bajo curvas parametricas

Se sabe que el área bajo la curva y = h(x) ≥ 0 de a a b es


Z b
A= h(x)dx.
a

Ahora, si la curva está dada por ecuaciones paramétricas x = f (t), y = g(t), α ≤ t ≤ β,


tenemos que
Z b Z β
A= ydx = g(t)f ′ (t)dt
a α

Ejemplo 156. Encuentre el área bajo un arco de la cicloide

x = r(θ − sin θ) y = r(1 − cos θ)

SOL: Un arco de la cicloide está dado por 0 ≤ θ ≤ 2π. Al usar la regla de sustitución
con y = r(1 − cos θ) y dx = r(1 − cos θ)dθ, se tiene

101
Z 2πr Z 2π
A= ydx = r(1 − cos θ)r(1 − cos θ)dθ
0 o
Z 2π Z 2π
2 2 2
=r (1 − cos θ)dθ = r (1 − 2 cos θ + cos2 θ)dθ
0 0
Z 2π
2 1
=r [1 − 2 cos θ + (1 + cos 2θ)]dθ = 3πr2
0 2

3.9. Coordenadas polares


La posición de un punto P en un plano se puede indicar usando las coordenadas
polares. Para ello, se considera una semirrecta orientada OX llamada eje polar
ó rayo inicial, que usualmente se considera en forma horizontal y que se extiende
hacia la derecha; al origen O del eje polar se denomina origen o polo.

A cada punto P del plano se le asigna un par (r, θ) donde r es la longitud del segmento
OP y θ es la medida en radianes del ángulo cuyo lado inicial es el eje polar y el lado
terminal es el segmento OP .

Definition 36. Coordenadas polares


Al par (r, θ) se denomina coordenadas polares de P y se denota P (r, θ), r es lla-
mado radio vector y θ es el ángulo polar.

θ es positivo cuando se mide en sentido contrario a las manecillas del reloj y negativo
cuando se mide en el sentido de las manecillas del reloj.
En el plano un punto P tiene sólo un par de coordenadas cartesianas (x, y), mientras
que en coordenadas polares P tiene infinitas coordenadas. Esto tiene interesantes
consecuencias en la graficación. Ejemplos, con r > 0, P (2, π/6) = P (2, −11π/6) y con
r < 0, P (2, 7π/6) = P (−2, π/6).

El polo 0 está unı́vocamente determinado por r = 0, es decir, al polo se le puede asignar


el par (0, θ), donde θ es cualquier número real.
Para establecer la correspondencia biunivoca entre puntos del plano y las coordenadas
polares se debe considerar los valores principales

r>0 y 0 ≤ θ ≤ 2π (3.3)

Cuando no se considera la restricción (??) a un punto dado, se puede asociar infinitos


pares de coordenadas polares (r, θ). Si las coordenadas polares de P son (r, θ), también
son coordenadas de P los pares:

(r, θ + 2nπ) (−r, θ + π + 2nπ) es decir (−1)n r, θ + nπ , n ∈ Z

102
Ejemplo 157. Grafique los puntos cuyas coordenadas polares son:
(a) (1, 5π/4) (b) (2, 3π) (c) (2, −2π/3) (d) (−3, 3π/4)

SOL:

Ejemplo 158. Grafique los puntos cuyas coordenadas polares son:


(a) (1, −3π/4) (b) (1, 13π/4) (c) (−1, π/4) (d) (1, 5π/4)

SOL:

Ejemplo 159. Determinar todas las coordenadas polares del punto P (2, π/6)

SOL: Primero dibujamos el rayo con un ángulo π/6, y marcamos el punto P (2, π/6).
Después, encontramos los ángulos para los otros pares coordenados de P en los que
r = 2 y r = −2. En otras palabras, os pares coordenados correspondientes de P son
π π 7π −5π
(2, + 2nπ), (−2, + π + 2nπ) = (−2, + 2nπ) (−2, + 2nπ)
6 6 6 6
donde n es cualquier entero.

Relación entre las coordenadas polares y las coordenadas rectangulares:


La conexión entre coordenadas polares y cartesianas se puede ver en la figura, en la
que el polo corresponde al origen y el eje polar coincide con el eje x positivo. Si el
punto P tiene coordenadas cartesianas (x, y) y coordenadas polares (r, θ), entonces,
se tiene
x y
cos θ = sin θ =
r r
Para determinar x y y cuando se conocen r y θ, se usan las ecuaciones

x = r cos θ y = r sin θ

Para determinar r y θ cuando se conocen x y y, se usan las ecuaciones


y
r 2 = x2 + y 2 tan θ =
x
Ejemplo 160. Convierta el punto (2, π/3) de coordenadas polares a cartesianas y el punto
con coordenadas cartesianas (1, −1) en términos de coordenadas polares.

SOL(a): Puesto que r = 2 y θ = π/3, encontramos que


π π √
x = r cos θ = 2 cos =1 y = r sin θ = 2 sin = 3
3 3

103

Por lo tanto, el punto es (1, 3) en coordenadas cartesianas.
SOL(b) Tomanado r como positivo, encontramos
p p √ y
r = x2 + y 2 = 12 + (−1)2 = 2 tan θ = = −1
x
Puesto que el punto (1, −1) se localiza en√el cuarto cuadrante,
√ se puede elegir θ = 7π/4 o
θ = −π/4. Ası́, una respuesta posible es ( 2, 7π/4); otra es ( 2, −π/4).

OBS: Al convertir de coordenadas cartesianas a polares, no es suficiente hallar r y θ que


satisfacen r2 = x2 + y 2 y tan θ = y/x, se debe elegir θ de modo que el punto (r, θ) está en
mismo cuadrante del punto con coordenadas cartesianas (x, y).

Ejemplo 161. Halle las coordenadas polares del punto P (− 3, −1)

SOL: x = − 3, y = −1 entonces r = ±2 para saber que θ tomar, observemos que
√ (III cuadrante) entonces θ = 7π . Por tanto, P (2, 7π )
tan θ = −−13 6 6

Distancia entre dos puntos en coordenadas polares

La distancia entre los puntos A(r1 , θ1 ) y B(r2 , θ2 ) está dada por


q
d = r12 + r22 − 2r1 r2 cos(θ2 − θ1 )

La demostración se realiza usando la ley de los cosenos en el triángulo AOB ver figura. Por
ejemplo, la distancia entre los puntos A(−3, 7π π
12 ) y B(5, 4 ) es
r
π
d= 9 + 25 + 30 cos =7
3

Ecuación de una recta polar

Si la recta L pasa por el origen, su ecuación polar es θ = α, α constante que representa el


ángulo polar de cualquier punto de la recta.
Consideremos el caso en que la recta no pasa por el polo. Debemos entonces estudiar las
tres posibilidades que nos muestra la figura.

104
Sea P (r, θ) un punto de la recta L y la cual no pasa por el origen, de manera que existe un
punto N (p, ω) de coordenadas polares tal que ON es perpendicular a la recta L, la ecuación
polar de la recta es
p
cos(θ − ω) = ⇔ r cos(θ − ω) = p (3.4)
r
Si la recta es perpendicular al eje polar y está a p > 0 unidades del polo ω = 0, la
ecuación (??) se transforma en
r cos θ = ±p
El signo de p es positivo si la recta está a la derecha del polo, y es negativo si está a
la izquierda.

Si la recta es paralela al eje polar y está a p > 0 unidades del polo ω = π/2, la ecuación
(??) se transforma en
π
r cos( + θ) = ±p ⇔ r sen θ = ±p
2
El signo de p es positivo si la recta está por encima del eje polar, y es negativo si
está por debajo del eje polar.

La ecuación polar r cos(θ −ω) = p es equivalente a la ecuación (cartesiana) “normal”de


la recta

x cos ω + y sen ω = p, (OJO normal porque , ax + by = c, a2 + b2 = 1)

** Una ecuación polar de la recta que pasa por los puntos A(r1 , θ1 ) y B(r2 , θ2 ) es

r1 r sen(θ1 − θ) + r2 r sen(θ − θ2 ) = r1 r2 sen(θ1 − θ2 ) (3.5)


Ejemplo 162.

1. Halle la ecuación de la recta perpendicular al eje polar que pasa por el punto A(6, 2π/3).

2. Halle la ecuación de la recta paralela al eje polar que pasa por el punto B(2 2, π/4).

3. Halle la ecuación polar de la recta cuya ecuación cartesiana es 3 3x + 3y + 24 = 0
4. Halle una ecuación
√ en coordenadas polares de la recta que pasa por los puntos
A(4, 2π/3) y B(2 2; π/4)

SOL: a) Se observa que p = 6 cos( 2π


3 ) = −3. Luego la ecuación polar es r cos(θ) = −3

SOL: b) Se observa que p = 2 2 cos( π4 ) = 2. Luego la ecuación polar es r sen(θ) = 2

SOL: q
c) Claramente la ecuación 3 3x + 3y + 24 = 0 NOOO es normal, pero dividiendo

por ± (3 3)2 + 32 = −6, donde el signo del radical es opuesto al signo de C. Encotramos

entonces que la ecuación normal de la recta, − 23 x − 12 y = 4. De aquı́ deducimos que

cos ω = − 3/2, sen ω = −1/2 y p = 4. por tanto ω está en el III cuadrante y ω = 7π/6.
Luego la ecuación polar

r cos(θ − )=4
6
SOL: d) usando la fórmula (??), está dada por
 2π  √  π √ 5π
4r sin − θ + 2 2r sin θ − = 8 2 sin( )
3 4 12

105
Ejemplo 163. Hallar la ecuación polar de la recta que pasa por el punto Q(4, π6 ) y forma
un ángulo de 150 con el eje polar.

SOL: La recta L tiene como ecuación polar r cos(ω − θ) = p, nuestro objetivo es hallar ω y
p. Usando ángulos complementarios y que la suma de los ángulos internos de un triangulo
es 180, encontramos que ω = 60.

Usando el triangulo rectángulo ∆ON Q, recto en N , hallamos a p,


p √
cos 30 = , ⇒ p = 2 3.
4
Por tanto, la recta polar L está dada para

r cos(60 − θ) = 2 3

Ecuación polar de una circunferencia


La ecuación polar de una circunferencia de centro C(p, α) y radio a, a > 0, es

r2 + p2 − 2rp cos(θ − α) = a2 (3.6)

Si P (r, θ) es un punto de la circunferencia, aplicando la ley de los cosenos en el triángulo


∆OCP , se obtiene la ecuación (??).
Los casos especiales que estudiaremos son muy útiles y los describimos a continuación:
1. Si la circunferencia pasa por el polo y su centro está en el eje polar (α = 0 o su
prolongación), la ecuación (??) se reduce a

r = 2p cos θ

El centro de esta circunferencia es C(p, 0) y su radio es |p|.

2. Si la circunferencia pasa por el polo y su centro está en el eje π/2 (α = π/2 o su


prolongación), la ecuación (??) se reduce a

r = 2p sen θ

El centro de esta circunferencia es C(p, π/2) y su radio es |p|.

3. Si el centro es el polo (p = 0) , la ecuación (??) se reduce a

r = ±a

Ejemplo 164. Hallar la ecuación de la circunferencia de centro C(8, 120) y que pasa por
el punto P (4, 60).

SOL:La ecuación de la circunferencia es r2 + p2 − 2rp cos(θ − α) = a2 . Dado que p = 8 y


α = 120, solo falta hallar el radio a, es decir
p √
a = d(C, P ) = 82 + 42 − 2(8)(4) cos(120 − 60) = 48

Asi que,

r2 + 82 − 2r(8) cos(θ − 120) = ( 48)2 ⇒ r2 + 16 = 16r cos(θ − 120)

106
Gráficas de una curva polar

La gráfica de una ecuación polar r = f (θ), o de manera más general F (r, θ) = 0, consta de
los puntos P que tienen al menos una representación polar (r, θ) cuyas coordenadas satisfacen
la ecuación. Con algunas curvas se trabaja mejor con coordenadas polares; con otras no.

Ejemplo 165. ¿Qué curva representa la ecuación polar r = 2? ¿La curva polar
θ = 1?.

SOL(a): La curva consta de todos los puntos (r, θ) con r = 2. Es decir, la curva polar
r = 2 representa la circunferencia con centro O y radio 2. En general, la ecuación
r = a representa una circunferencia con centro O y radio |a|.

SOL(b): Esta curva consta de los puntos (r, θ) tal que el ángulo polar θ = 1 radián.
Claramente la curva es una recta que pasa por O y forma un ángulo de 1 radián con
el eje polar. Observe que los puntos (r, 1) sobre la lı́nea con r > 0 y están en el I
cuadrante, mientras que aquellos con r < 0 están en el III cuadrante.

Ejemplo 166. Graficar el conjunto de puntos cuyas coordenadas polares satisfacen


las siguientes condiciones.
π
1. 1 ≤ r ≤ 2 y 0 ≤ θ ≤ 2
π
2. −3 ≤ r ≤ 2 y θ = 4
π
3. r ≤ 0 y θ = 4
2π 5π
4. 3 ≤θ≤ 6 (no hay restricción sobre r)
SOL:

Ejemplo 167. Ecuaciones equivalentes: ecuación polar ecuación cartesiana

Ejemplo 168. Determinar una ecuación polar para la circunferencia x2 +(y −3)2 = 9

SOL:

x2 + y 2 − 6y + 9 = 9
x2 + y 2 − 6y = 0
r2 − 6r sin θ = 0
r(r − 6 sin θ) = 0

107
Entonces, r = 0 o r = 6 sin θ. Esta última ecuación incluye ambas posibilidades.

Ejemplo 169.
(a) Trace la curva con la ecuación polar r = 2 cos θ. (b) Encuentre una ecuación cartesiana
para esta curva.

SOL(a): Hallemos valores de r dando algunos valores convenientes de θ y graficamenos


los puntos correspondientes (r, θ).

SOL(b): Dado que x = r cos θ se tiene cos θ = x/r, de modo que la ecuación r = 2 cos θ
se convierte en r2 = 2x, que da

2x = r2 = x2 + y 2 o x2 + y 2 − 2x = 0

Al completar el cuadrado, se obtiene (x − 1)2 + y 2 = 1


Técnica más importante para gráficar curvas polares: Una manera clásica de
gráficar una ecuación polar consiste en elaborar una tabla de valores (r, θ) gráficar los puntos
correspondientes y conectarlos en orden creciente de θ. Otro método más confiable y PODE-
ROSO es utilizar la gráfica cartesiana como una “tabla” y guı́a para bosquejar la gráfica en
coordenadas polares.
El método de dibujar la gráfica cartesiana rθ, muestra de un solo vistazo dónde es r
positiva, negativa o en dónde no existe. También dónde es r creciente o decreciente.

Ejemplo 170. Bosqueje la curva r = 1 + sin θ.

SOL: Primero se bosqueja la gráfica de r = 1 + sin θ en coordenadas cartesianas ver


figura. Esto permite leer de un vistazo los valores de r que corresponden a valores
crecientes de θ. Estos cambios son más fácil de graficar. Esta curva se llama cardioide
porque tiene forma de corazón.

Ejemplo 171. Bosqueje la curva r = cos 2θ.

SOL: Hagamos el bosqueja de r = cos 2θ en 0 ≤ θ ≤ 2π en coordenadas cartesianas ver


figura. Esto permite leer de un vistazo los valores de r que corresponden a valores crecientes
de θ. La curva resultante se llama rosa de cuatro hojas.

108
Ejemplo 172. Bosqueje la curva r2 = sin 2θ.

SOL: Hagamos el bosqueja de r2 = sin 2θ en 0 ≤ θ ≤ 2π en coordenadas cartesianas ver


figura. Esto permite leer de un vistazo los valores de r2 que corresponden a valores crecientes
de θ. La curva resultante se llama lemniscata.

r2 no puede ser negativo

Intersecciones y Simetrı́as en curvas polares

Intersecciones:

1. Con el eje polar. Se hace θ = nπ, n ∈ Z.


2. Con el eje π/2. Se hace θ = π/2 + nπ, ∈ Z.
3. Con el polo. Se hace r = 0.

Cuando se bosquejan curvas polares, a veces es útil aprovechar la simetrı́a.


Definition 37. (Pruebas de simetrı́a para gráficas polares r = f (θ))

(a) Si reemplazamos (r, θ) por ((−1)n r, −θ + nπ), n ∈ Z. Si la ecuación NOO varı́a para
algún valor de n, entonces la curva polar es simétrica respecto al eje polar.
(b) Si reemplazamos (r, θ) por (−(−1)n r, −θ + nπ), n ∈ Z. Si la ecuación NOO varia para
algún valor de n, entonces la curva polar es simétrica respecto al eje π/2.
(c) Se reemplaza (r, θ) por (−(−1)n r, θ + nπ), n ∈ Z. Si la ecuación NOO varı́a para algún
valor de n, entonces la curva polar es simétrica respecto al polo.

109
Ejemplo 173. Determine si son simétricas o no respecto al eje polar, al eje π/2 y al polo,
las curvas cuyas ecuaciones son:
 θ 
a) r = 4 cos θ + 2 b) r2 = 9 sen( ) + 1
2

SOL: a)

i) Respecto al eje polar. Reemplazando (r, θ) por (r, −θ), se obtiene que

r = 4 cos(−θ) + 2 = 4 cos θ + 2.

Por tanto, la curva es simétrica con respecto al eje polar.


ii) Respecto al eje π/2 Al reemplazar (r, θ) por (−(−1)n r, −θ + nπ), se tiene que

−(−1)n r = 4 cos(−θ + nπ) + 2.

Si n es par entocnes −r = 4 cos(−θ + 2kπ) + 2 = 4 cos(θ) + 2 (varı́a). Si n es impar


entonces r = 4 cos(−θ − (2k + 1)π) + 2 = −4 cos θ + 2 (varı́a). Luego, la curva NO es
simétrica porque la ecuación varı́a para todo n ∈ Z.
iii) Respecto al polo. Al reemplazar (r, θ) por (−(−1)n r; θ + nπ), se tiene que

−(−1)n = 4 cos(θ + nπ) + 2.

Si n es par entonces −r = 4 cos(θ + 2kπ) + 2 = 4 cos(θ) + 2 (varı́a). Si n es impar


entocnes r = 4 cos(θ + (2k + 1)π) = −4 cos(θ) (varı́a). La curva NO es simétrica con
respecto al polo.

SOLb)

Respecto al eje polar. reemplazando (r, θ) por (r, −θ + 2π), (n = 2), se tiene
 −θ + 2π   θ 
r2 = 9 sen( ) + 1 = 9 sen( ) + 1
2 2
Por tanto, la curva es simétrica con respecto al eje polar.
ii) Respecto al eje π/2. Para n = 2, es decir, reemplazando (r, θ) por (−r, −θ + 2π), se
tiene    
−θ + 2π θ
(−r)2 = 9 sen( )+1 ⇒ r2 = 9 sen( ) + 1
2 2
Por tanto, la curva es simétrica con respecto al eje π/2.
iii) Respecto al polo. Al reemplazar (r, θ) por (−r, θ) (para n = 0).
 θ   θ 
(−r)2 = 9 sen( ) + 1 ⇒ r2 = 9 sen( ) + 1
2 2
Luego, la curva es simétrica respecto al polo.
Ejemplo 174. Demuestre que la curva polar r = 1 − cos θ es simetrica respecto al eje x.

SOL: Tomemos un punto arbitario (r, θ) de la curva y veamos que el punto (r, −θ) tambien
pertenece a la curva

(r, θ) en la gráfica ⇒ r = 1 − cos(θ)


⇒ r = 1 − cos(−θ)
⇒ (r, −θ) en la gráfica

110
3.9.1. Pendiente de la curva polar r = f (θ)

Primero que todo recuerde que la pendiente de una curva polar r = f (θ) está dada por

dy df
, NO POR r′ =
dx dθ
Para saber porque, consideremos la curva polar r = f (θ) donde θ es el parámetro y se escriben
sus ecuaciones paramétricas como

x = r cos θ = f (θ) cos θ y = r sin θ = f (θ) sin θ

Si f es una función diferenciable de θ entonces también lo son x y y. Ahora, podemos calcular


dy
la pendiente de la curva parametrica dx con la fórmula paramétrica

dy dy/dθ f ′ (θ) sin θ + f (θ) cos θ


= = ′ (3.7)
dx dx/dθ f (θ) cos θ − f (θ) sin θ
esta fórmula es cierta siempre que dx/dθ 6= 0.
OBSERVACIONES:

Las tangentes horizontales de un curva polar se encuentran en los puntos (r, θ) donde

dy dx
=0 siempre que 6= 0
dθ dθ
.
Las tangentes verticales de un curva polar se encuentran en los puntos (r, θ) donde

dx dy
=0 siempre que 6= 0
dθ dθ
.
Las rectas tangentes en el origen, esto es, en los puntos (0, θ), la ecuación (??) se
simplifica
dy
= tan θ siempre que f ′ (θ) 6= 0
dx
Ejemplo 175.
(a) Para la cardioide r = 1+sin θ, encuentre la pendiente de la lı́nea tangente cuando θ = π/3.
(b) Encuentre los puntos sobre la cardioide donde la lı́nea tangente es horizontal o vertical.

SOL(a): Hallemos la pendiente dy/dx, para ello recordemos que


1
x = r cos θ = (1 + sin θ) cos θ = cos θ + sin(2θ)
2

y = r sin θ = (1 + sin θ) sin θ = sin θ + sin2 θ

Por lo tanto,
dy dy/dθ cos θ + 2 sin θ cos θ cos θ + sin 2θ
= = =
dx dx/dθ − sin θ + cos 2θ − sin θ + cos 2θ
Luego,
dy cos(π/3) + sin(2π/3)
= = −1
dx θ=π/3 − sin(π/3) + cos(2π/3)

111
SOL(b): Observe que

dy π 3π 3π 7π 11π
= cos θ(1 + 2 sin θ) = 0 cuando θ = , , , ,
dθ 2 2 2 6 6
dx 3π π 5π
= (1 + sin θ)(1 − 2 sin θ) = 0 cuando θ = , ,
dθ 2 6 6
Luego, tenemos tangentes horizontales en los puntos (2, π2 ), ( 12 , 7π 1 11π
6 ), ( 2 , 6 ), y tan-
3 π 3 5π 3π
gentes verticales en ( 2 , 6 ), ( 2 , 6 ). Por ultimo, para θ = 2 debemos tener mucho
cuidado porque dy/dθ = dx/dθ = 0. Asi que hagamos su estudio usando la regla de
L’Hopital:

dy  cos θ + sin 2θ  0  − sin θ + 2 cos 2θ 


lı́m = lı́m = = lı́m = +∞
θ→( 3π
2 )− dx θ→( 3π
2 )
− − sin θ + cos 2θ 0 θ→( 3π
2 )
− − cos θ − 2 sin 2θ

dy
Por simetrı́a, lı́m = −∞. Por tanto en (0, 3π
2 ) tenemos una lı́nea tangente
θ→( 3π
2 )+ dx
vertical.

Ejemplo 176. Graficar la curva r2 = 4 cos θ, estudiando sus simetrı́as y haciendo el


bosquejo de r2 = 4 cos θ en coordenadas cartesianas.

SOL: Estudiemos las simetrias, tomemos un punto arbitario (r, θ) de la curva

Si (r, θ) en la gráfica ⇒ r2 = 4 cos(θ)


⇒ r2 = 4 cos(−θ)
⇒ (r, −θ) en la gráfica Simetrica respeto al eje x

Si (r, θ) en la gráfica ⇒ r2 = 4 cos(θ)


⇒ (−r)2 = 4 cos(θ)
⇒ (−r, θ) en la gráfica Simetrica respeto al origen

La curva pasa por el origen cuando θ = π/2 y θ = 3π/2 y teniendo en mente la


ecuaciòn (??) encontramos que dy/dx = tan θ es infinita, es decir tiene tangente
vertical en θ = π/2 y θ = 3π/2.

Ejemplo 177. Halle las ecuaciones cartesiana y polar de la recta tangente a la curva r =
a(1 − cos θ) en θ = π/6 (a > 0).

SOL: La pendiente de la recta tangente esta dada por


dy f ′ (θ) sin θ + f (θ) cos θ dr
= ′ , donde f ′ (θ) = = a sen θ
dx f (θ) cos θ − f (θ) sin θ dθ
reemplazando aquı́ por π/6, se tiene
dy
=1
dx
Las coordenadas rectangulares (x, y) del punto de tangencia son
√  √ 
3 3
x0 = r cos(θ) = a(1 − cos(π/6)) cos(π/6) = a 1−
2 2

112
√ 
a 3
y0 = r sin(θ) = a(1 − cos(π/6)) sin(π/6) = 1−
2 2
La ecuación cartesiana de la recta tangente es y − y0 = 1(x − x0 ), es decir,
√ √
3 3−5 1 1 3 3−5
x−y− a = 0, ⇔ (E.n) √ x − √ y = a
4 2 2 4

luego tenemos que cos ω = √1
2
y sen ω = − √12 y p = 3 43−5 a. La ecuación polar de esta recta
es √
7π 3 3−5
r cos(θ − )= a
4 4

Puntos de intersección curvas polares

En coordenadas cartesianas, siempre podemos encontrar los puntos en que dos curvas
se cruzan resolviendo sus ecuaciones simultáneamente. En el caso de coordenadas polares
esto no es ası́. La solución simultánea puede revelar algunos puntos de intersección, pero
no todos. Una manera segura de identificar todos los puntos de intersección es graficar las
ecuaciones, y teniendo en cuenta que si r = f (θ) es la ecuación de una curva en coordenadas
polares, entonces
(−1)n r = f (θ + nπ), n∈Z
es tam bién la ecuación de dicha curva.
Ejemplo 178. Coordenadas polares engañosas
Demostrar que el punto (2, π/2) se encuentra sobre la curva r = 2 cos(2θ).

SOL: Observe que si reemplazar en la ecuación la coordenadas r = 2 y θ = π/2 obtenemos


π
2 = 2 cos 2( ) = −2
2
claramente no es una igualdad verdadera. Pero dando otras coordenadas a (2, π/2) = (−2, −π/2)
encontramos que estas últimas coordenadas, si verifica la ecuación
π
−2 = 2 cos 2(− ) = −2
2

Por tanto, el punto (2, π/2) sı́ se encuentra sobre la curva.


Ejemplo 179. Puntos de intersección evasivos
Encontrar los puntos de intersección de las curvas r2 = 4 cos θ y r = 1 − cos θ

SOL: Veremos que la solución simultánea revela sólo dos de los cuatro puntos de inter-
sección. Los otros los encontramos por graficación.
r2
De la primera ecuación tenemos cos θ = reemplazando en la segunda
4
r2 √
r = 1 − cos θ = 1 − ⇒ r2 + 4r − 4 = 0, ⇒ r = −2 ± 2 2
4

Para, el caso r = −2 − 2 2 no encontramos un θ que verifique r = 1 − cos θ. Pues,
√ √
−2 − 2 2 = 1 − cos θ ⇒ cos θ = 3 + 2 2.

Mientras que si r = −2 + 2 2 encontramos que
√ √
−2 + 2 2 = 1 − cos θ ⇒ cos θ = 3 − 2 2 ⇒ θ ≈ ±80o

113

Por
√ lo tanto, hemos identificado dos puntos de intersección: (−2 + 2 2, 80o ) y (−2 +
2 2, −80o ). Para encontrar otros puntos de intersección debemos graficar las curvas
ver figura.

Observe que sólo A y B se encontraron por medio de solución simultánea. Los otros
dos fueron revelados al graficar. ¿Por qué no aparecieron los valores r de esos puntos en
la solución simultánea? La respuesta es que los puntos (0, 0) y (2, π) no se alcanzan en
el mismo valor de θ. Por ejemplo, el punto (2, π) se alcanza sobre la curva r = 1−cos θ
cuando θ = π, y para la curva r2 = 4 cos θ en θ = 0.

Ejemplo 180. Puntos de intersección evasivos


1
Encuentre los puntos de intersección de las curvas r = cos 2θ y r = 2

SOL: Si resolvemos las ecuaciones r = cos 2θ y r = 21 , obtenemos cos 2θ = 1


2 y, por lo tanto,

π 5π 7π 11π
θ= , , , .
6 6 6 6
Luego, hemos hallado 4 puntos de intersección:
1 π 1 5π 1 7π 1 11π
( , ), ( , ), ( , ), ( , ).
2 6 2 6 2 6 2 6
Sin embargo, se puede ver de la figura que las curvas tienen otros 4 puntos de intersección;
a saber
1 π 1 2π 1 4π 1 5π
( , ), ( , ), ( , ), ( , ).
2 3 2 3 2 3 2 3
Éstos se pueden hallar por medio de simetrı́a respecto al eje π/2, al polo y respecto al eje
polar. También puede notar que otra ecuación del cı́rculo es r = − 12 y resolviendo después
las ecuaciones r = cos 2θ y r = − 21 .

Áreas y Longitudes de arco en coordenadas polares

Sea R la región, ilustrada en la figura, acotada por la curva polar r = f (θ) y por los rayos
θ = a y θ = b, donde f es una función continua positiva y donde 0 < b − a < 2π.
Se divide el intervalo [a, b] en subintervalos con puntos finales θ0 , θ1 , θ2 , . . . , θn e igual am-
plitud ∆θ. Estos rayos θ = θi dividen a R en regiones más pequeñas con ángulo central
∆x = θi − θi−1 . Si se elige θi∗ ∈ [θi , θi−1 ], entonces el área Ai de la i-ésima región se
aproxima mediante el área del sector de un cı́rculo con ángulo central ∆θ y radio f (θi∗ ).

1
Ai ≈ (f (θi ))2 ∆θ
2
y, de este modo, una aproximación al área total A de R es
n
X 1
A≈ [f (θi )]2 ∆θ
i=1
2

Esta expresión es una suma de Riemann para la función g(θ) = 21 [f (θ)]2 , por eso,

n
X Z b
1 1
A = lı́m [f (θi )]2 ∆θ = [f (θ)]2
n→∞
i=1
2 a 2

114
Definition 38. (Área de un abanico entre el origen y la curva r = f (θ))
Z b Z b
1 2 1
A= r dθ = [f (θ)]2 dθ
a 2 a 2

Ejemplo 181. Encontrar el área de la región en el plano, acotada por la cardioide Area sector de un cı́rculo A = 12 r2 θ
r = 2(1 + cos θ)

SOL: Grafiquemos el cardioide y determinamos que el radio OP barra la región exac-


tamente una vez cuando θ varı́a de 0 a 2π. Por lo tanto, el área es:

Z b Z 2π Z 2π
1 2
A= r dθ = 2 [1 − cos θ]2 dθ = 2 (1 − 2 cos θ + cos2 θ)dθ
a 2 0 0
Z 2π
1 + cos 2θ
=2 (1 − 2 cos θ + )dθ = 6π
0 2

Ejemplo 182. Encontrar el área dentro del lazo pequeño del limaçon r = 1 + 2 cos θ

SOL: Al Graficar el limaçon vemos que el punto (r, θ) recorre el pequeño lazo cuando
crece de θ = 2π/3 a θ = π. Como la curva es simétrica con respecto al eje x, entonces,
el área es:
Z b Z π Z π √
1 2 2 3 3
A=2 r dθ = [1 + 2 cos θ] dθ = (3 + 2 cos(2θ) + 4 cos θ)dθ = π −
a 2 2π/3 2π/3 2

Ejemplo 183. Determine el área encerrada por un bucle de la rosa de cuatro hojas
r = cos 2θ.

SOL: La curva r = cos 2θ se bosquejó en el Ejemplo ??. Consideremos el bucle derecho,


observe que esta región es barrida por un rayo que gira de θ = π/4 a θ = π/4 . Por
lo tanto, el área es
Z b Z π/4 Z π/4
1 2 1 π
A= r dθ = cos2 (2θ)dθ = cos2 (2θ)dθ =
a 2 2 −π/4 0 8
Ejemplo 184. Determine el área de la región que yace dentro del cı́rculo r = 3 sin θ
y fuera de la cardioide r = 1 + sin θ

SOL: La cardioide véase el Ejemplo ?? y el cı́rculo se bosquejan en la figura y se


sombrea la región deseada. Los valores de a y b se determinan al hallar los puntos de
intersección de las dos curvas. Se cortan cuando 3 sin θ = 1 + sin θ, que da, sin θ = 21
de modo que θ = π/6, 5π/6. El área deseada se encuentra restando el área dentro
de la cardioide entre θ = π/6 y θ = 5π/6 del área dentro del cı́rculo de θ = π/6 y
θ = 5π/6. Es decir,

Z b Z b Z b
1 1 1 2
A= (rsup )2 dθ − (rinf )2 dθ = 2
(rsup − rint )dθ
a 2 a 2 a 2
Z
1 5π/6 h i
= (3 sin θ)2 − (1 + sin θ)2 dθ
2 π/6

115
En el ejemplo anterior se ilustra el procedimiento para hallar el área de la región acotada
por dos curvas polares.

Definition 39. (Área entre dos curvas polares)


En general, sea R una región, que está acotada por curvas con ecuaciones polares
r = f (θ), r = g(θ), θ = a y θ = b donde f (θ) ≥ g(θ), 0 < b − a ≤ 2π. El área A de R
es Z b Z b Z b
1 2 1 2 1 2 2
A= (rsup ) dθ − (rinf ) dθ = (rsup − rint )dθ
a 2 a 2 a 2

Ejemplo 185. Encontrar el área de la región que se encuentra dentro del cı́rculo
r = 1 y fuera de la cardioide r = 1 − cos θ

SOL: Dibujamos la región para determinar sus fronteras y encontrar los lı́mites de
integración. La curva exterior es rext = 1, la curva interior es rint = 1 − cos θ, y θ
varia de π/2 a π/2. , por tanto el área es
Z b Z π/2
1 1 π
A= [(rsup )2 − (rinf )2 ]dθ = [12 − (1 − cos θ)2 ]dθ = 2 −
a 2 2 −π/2 4

La longitud de una curva polar

Podemos obtener una fórmula en coordenadas polares para la longitud de una curva
r = f (θ), a ≤ θ ≤ b parametrizándola como

x = r cos θ = f (θ) cos θ x = r sin θ = f (θ) sin θ, a≤θ≤b

Al usar la regla del producto y derivar con respecto a θ, se obtiene


dx dr dy dr
= cos θ − r sin θ = sin θ + r cos θ
dθ dθ dθ dθ
No es difı́cil ver que
 dx 2  dy 2  dr 2
+ + r2 =
dθ dθ dθ
De esta expresión obtenemos la definición para la longitud de una curva polar r = f (θ).

Definition 40. (Longitud de una curva polar)


Si r = f (θ) tiene derivada continua para a ≤ θ ≤ b y si el punto (r, θ) traza la curva
exactamente una sola vez al variar θ de a a b entonces la longitud de la curva es
Z br  dr 2
L= r2 + dθ
a dθ

Ejemplo 186. Encontrar la longitud de la cardioide r = 1 − cos θ

SOL: Dibujamos la cardioide para determinar los lı́mites de integración. El punto


(r, θ) traza la curva una sola vez, en sentido contrario al de la manecillas del reloj, al
dr
variar θ de 0 a π. Ahora, como r = 1 − cos θ y dθ = sin θ podemos hallar la longitud
de la curva
Z br  dr 2 Z 2π Z 2π r
√ θ
L= 2
r + dθ = 2 − 2 cos θdθ = 4 sin2 dθ = 8
a dθ 0 0 2

116
Ejemplo 187. Halle la longitud de arco de la parte de la parábola r = a sec2 (θ/2) cortada
por la recta perpendicular que pasa por el polo.
dr
SOL: Se tiene −π/2 ≤ θ ≤ π/2 y dθ = a sec2 (θ/2) tan(θ/2). Aplicando la fórmula corres-
pondiente, se tiene
Z π/2 p Z π/2
θ
L= r2 + (r′ )2 dθ =a sec3 ( )dθ
−π/2 −π/2 2

Área de superficie en coordenadas polares

Para obtener la fórmula del área de una superficie de revolución, la cual ha sido generada
por una curva polar r = f (θ), a ≤ θ ≤ b vamos a necesitar “re-escribir” la conocida formula
de área de superficie en coordenadas polares. Recuerdemos que esta fórmula esta dada por
Z b
A= 2πrds Coordenadas Rectangulares
a

Definition 41. (Área de una superficie de revolución)


Si r = f (θ) tiene derivada continua para a ≤ θ ≤ b y si el punto (r, θ) traza la curva
exactamente una sola vez al variar θ de a a b entonces las áreas de las superficies
generadas al girar la curva son
Z b r  dr 2
S= 2π(r sin θ) r2 + dθ Eje x, (y ≥ 0)
a dθ
Z b
r  dr 2
S= 2π(r cos θ) r2 + dθ Eje y, (x ≥ 0)
a dθ

Ejemplo 188. Encontrar el área de la superficie generada al girar el lazo derecho de


la lemniscata r2 = cos 2θ alrededor del eje y.

SOL: Trazamos el lazo para determinar los lı́mites de integración. El punto (r, θ)
recorre la curva una sola vez en sentido contrario a las manecillas del reloj cuando θ
varı́a de −π/4 aπ/4. Primero hagamos unos calculos,
Z b r  dr 2 Z b r  dr 2
A= 2
2πr cos θ r + = 2π cos θ r4 + r
a dθ a dθ
dr
Ahora, como r2 = cos 2u entonces 2r dθ ) = sin2 (2θ). Por tanto
dr 2
= −2 sin 2θ y (r dθ
Z b
r  dr 2 Z π/4 √
A= 2π cos θ r4 + r dθ = 2π cos θ(1)dθ = 2π 2
a dθ −π/4

117

S-ar putea să vă placă și