Sunteți pe pagina 1din 46

RECORRIDO DE EVACUACION VIRTUAL E INTERACTIVO EN 3D DEL

CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA –CIDM- Y


REPRESENTACION VIRTUAL-INTERACTIVA DEL CORRECTO USO Y LOS
DEBIDOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL AREA DE
EBANISTERIA Y CALZADO

DANA JULIETH PALENCIA CACERES


GUSTAVO ANDRES GOMEZ CARDOZO
LISETH CRISTINA MONCADA
VALVINA PLATA TRANSLAVINA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA
TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL
FLORIDABLANCA

2013
RECORRIDO DE EVACUACION VIRTUAL E INTERACTIVO EN 3D DEL
CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA –CIDM-
REPRESENTACION VIRTUAL-INTERACTIVA DEL CORRECTO USO Y LOS
DEBIDOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL AREA DE
EBANISTERIA Y CALZADO

DANA JULIETH PALENCIA CACERES


GUSTAVO ANDRES GOMEZ CARDOZO
LISETH CRISTINA MONCADA
VALVINA PLATA TRANSLAVINA

PAR EVALUADOR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA
TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL
FLORIDABLANCA

2013
AGRADECIMIENTOS

A la Instructora Claudia Roció Rozo, por su labor como docente asistencial de


nuestro proyecto, por su paciencia, amabilidad y experticia para ser más que una
docente, una amiga que nos guio en el camino de la verdad.

Nuestros Docentes que de algún modo inculcaron la virtud de estudiar y ver el


mundo como un actuar de oportunidades en donde la seguridad debe ser siempre
un valor principal en cualquier campo de acción.

Y por último agradecer a nuestros familiares y amigos que creyeron en nosotros y


nos apoyaron para que esta meta se pudiese alcanzar, así mismo incluimos en
nuestras familias a esta gran comunidad SENA donde se nos brinda todas las
posibilidades y herramientas para crecer como verdaderos seres.
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................... 4

INTRODUCCION ..................................................................................................... 6

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 8

2 JUSTIFICACION ............................................................................................... 9

3 OBJETIVOS.................................................................................................... 11

3.1 Objetivo general ........................................................................................ 11

3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 11

4 MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 12

4.1 MARCO HISTORICO................................................................................ 12

4.2 MARCO LEGAL ........................................................................................ 15

4.3 MARCO TEORICO ................................................................................... 18

4.3.1 Salud y seguridad en el trabajo .......................................................... 18

4.3.2 SISTEMAS DE SIMULACION BASADOS EN REALIDAD VIRTUAL 20

4.4 definiciones ............................................................................................... 21

5 DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 27

5.1 Tipo de investigación ................................................................................ 27

5.2 Población de muestra ............................................................................... 27

5.3 Fuentes de recolección de datos. ............................................................ 27

5.4 Técnicas e instrumentos ........................................................................... 27

6 presentacion y analisis de resultados ............................................................. 29

6.1 presentacion de resultados ....................................................................... 29

6.1.1 centro industrial del diseño y la manufactura ..................................... 29


6.1.2 Ambiente de Calzado ......................................................................... 31

6.1.3 Ambiente de ebanistería .................................................................... 34

6.2 analisis de los resultados .......................................................................... 37

6.2.1 Ruta de Evacuacion CIDM ................................................................. 37

6.2.2 Resultados Ambiente de CAlzado ...................................................... 40

6.2.3 resultados ambiente ebanistería ........................................................ 42

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 45

8 BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................. 46
INTRODUCCION

El trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por


medio de la cual el hombre se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus
necesidades y desarrollarse a sí mismo (6). Dentro del medio laboral, en la cual
trabajador interactúa con diferencias condiciones de trabajo que pueden afectarlo
positiva o negativamente. Por eso se dice que el trabajo puede convertirse en un
instrumento tanto de salud como de enfermedades para el individuo, la empresa y
la sociedad (6).
Se establece, entonces, una relación directa entre la salud y el trabajo, entendida
como el vehículo del individuo con la labor que desempeña y la influencia que sobre
la salud acarrea dicha labor. Este conjunto de variables que definen la realización
de la tarea y el entorno en que ésta se realiza se denomina condiciones de trabajo,
constituidas por factores del medio ambiente, de la tarea y de la organización (6,8).
Los efectos desfavorables de las condiciones de trabajo son los accidentes de
trabajo, enfermedades profesionales, ausentismo, rotación de personal y mal clima
organizacional, que se traducen en una disminución de la productividad de la
empresa y en un deterioro de la calidad de vida de los trabajadores(6,8).
En otras palabras, la salud y la seguridad laborales es el cuidado sobre el bienestar
social, mental y físico de los trabajadores, es decir, todo el conjunto que nos rige
como seres (6).
Para efectos académicos los estudiantes que realizan las etapas practicas tienen
aún más indicios de presentar riesgos asociados a su labor desempeñada debido a
que su nivel de experticia no es aun el adecuado y dentro de los factores de riesgos
atribuidos al individuo se encuentra la técnica con el que operario realiza sus
actividades.
La Salud Ocupacional busca la intervención de varias disciplinas y con la
participación activa de todos los niveles de la empresa, mejorar las condiciones de
trabajo y de salud de la población trabajadora, mediante acciones coordinadas de
promoción de la salud, la prevención y el control de los riesgos, de manera que
faciliten el bienestar de la comunidad laboral y la productividad de la empresa (6,8).
Dentro de la promoción y prevención se plantea la idea de generar promedio de los
instrumentos tecnológicos y virtuales, un simulador para realizar las rutas de
evacuación y manipulación virtual de la maquinaria presente en los ambientes de
trabajo.

6. OIT. Sistema de gestión de la SST: Una herramienta para le mejora continua. 2011. Turín.
8. SENA. Diagnostico actual y prospectivo de la salud y trabajo en Colombia con enfoque de entornos en el
sector de la salud ocupacional y los riesgos profesionales. 2004. Bogotá DC.
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la ley 9 de 1.979, se establece la obligación de contar con un Programa de


Salud Ocupacional en los lugares de trabajo; el objetivo de dicha ley era que los
empleadores se preocuparan por “preservar y mejorar la salud de los trabajadores,
protegiéndolos de los factores de riesgo derivados de las condiciones laborales,
ubicándolos en una labor de acuerdo con sus aptitudes psico-fisiológicas. Más
adelante el Decreto 614/84 describe, la administración de los programas de SO,
sentando las bases a nivel nacional, para las empresas públicas o privada; así como
el Decreto 1295/94 la cual instaura las actividades de promoción y prevención
inclinadas a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que
puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como
los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psico-sociales, de saneamiento y de
seguridad. Actualmente la Ley 1562 de 2012, permite la verificación y auditoria de
los sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo SG-SST, estableciendo
planes de mejoramiento continúo a la empresa a favor del empleador y del
trabajador (1, 3,4).

En este caso específico el para la realización de este proyecto el SENA cuenta con
unos estándares altos de calidad y seguridad, lo que brinda una mayor posibilidad
no solo al trabajador sino al aprendiz en su etapa practica de realizar la tarea u oficio
de manera segura.
2 JUSTIFICACION

La OIT en el año 2002 indico, que cada año mueren en el mundo, como
consecuencia del trabajo, 1.129.000 trabajadores; es decir, cada día en el mundo
mueren un poco más de 3.00 trabajadores como consecuencia del trabajo que
desempeñan. De estas muertes, cerca de 335.000 (30%) son accidentes
ocupacionales, 248.000 son accidentes en el lugar de trabajo y 92.000 son
accidentes de tránsito. Este mismo informe indica que la tasa de accidentes fatales
en el mundo es de 14 por 100.000 trabajadores, con base en una fuerza laboral
2.394 millones de trabajadores, para los cuales se han reportado datos sobre los
accidentes. La fuerza laboral mundial se ha calculado en de 2.700 millones de
trabajadores (6).

El trabajo es la principal actividad que realiza el ser humano día a día con el fin de
obtener una meta o alcanzar un objetivo, para esto requiere un ámbito laboral
adecuado, en donde pueda desarrollar plenamente sus habilidades y generar a la
empresa un máximo rendimiento. Se considera indispensable implementar un SG-
SST, para garantizar a los trabajadores un ambiente seguro y con factores de
riesgos controlados, lo que trae consigo, la disminución de accidentes laborales y
enfermedades laborales, lo cual se ve reflejado en el control demandas y sanciones
de tipo legal civil o penal que pueda acarrear la empresa (6,2).
El compromiso del SENA con la comunidad, sus aprendices y las empresas; es
acorde con el objetivo de la ley 9 de 1979, donde se establece la necesidad de
proteger a los trabajadores y población en general, contra los riesgos para la salud
(1).

La reglamentación vigente a través de la resolución 1016 del 31 de marzo 1989 y el


decreto ley 1295 de 1994, exige a las empresas, a organizar y desarrollar el
programa de salud ocupacional en las empresas con la finalidad de proporcionar a
los trabajadores un ambiente sano a través de programas de promoción y
prevención que le permitan su bienestar físico, mental y social (1).
Por lo cual se hace necesario a través del análisis de los estándares mínimos de
calidad dados por el ministerio del trabajo, así como el análisis del panorama de
riesgo, con el fin de dar cumplimiento a la normativa legal vigente organizar el
programa de salud ocupacional con el propósito de disminuir los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, para secundariamente promover el
desarrollo empresarial sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo, logra
una ganancia contable, bienestar y calidad de vida de sus funcionarios, conllevando
a una mejor productividad de la empresa, adicionalmente cumpliendo los
compromisos intrínsecos frente a la responsabilidad social empresarial que
involucra a sus variables de interés como son: ambiente, empresa y sociedad y
finalmente refleja una mejor imagen corporativa en el medio que genera liderazgo;
que nuevamente la lleva a mayores ingresos por el aumento de sus servicios
ofertados (1,6).

Por tales motivos se desarrolla el presente proyecto enfocando la salud ocupacional


y las nuevas tecnologías a un continuo proceso de prevención en el campo de los
accidentes laborales, la ventaja del sistema de simulación, se basa en el hecho de
que los experimentos pueden ser repetidos de manera indefinida y segura dado el
momento en que se requiera. De esta forma un capacitador o institución que no
disponga de los recursos físicos para llevar a cabo un experimento, podrá diseñar
el propio bajo un esquema virtual y ejecutarlo en un aula de clase. Aclarando que la
cantidad de variables y eventos que pueden ser recreados, están directamente
ligados con el costo del producto.

1. AYALA Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional. Ediciones Salud Laboral. 2004. Bogotá
1. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Guía para la implementación del sistema de seguridad, salud
ocupacional y ambiental en contratitas. 2011. Bogotá. Colombia
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar un programa de salud ocupacional, enfocado al diseño y manejo


operativo de las maquina toqueladora y la cierra circular operada en el durante las
jornadas teórico practicas dictadas en el CIDM.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar a través del panorama de riesgo los principales factores de riesgo


a los cuales los aprendices y docentes se encuentran expuestos durante la
jornada.

 Priorizar los riesgos encontrados en la maquina toqueladora y la cierra


circular así como los encontrados en el ambiente de trabajo.

 Entregar el diseño de seguridad planteado y corregido a los aprendices de la


tecnología en diseño industrial y video juegos para que monten el soporte
virtual del simulador con sus respectivos riesgos.
4 MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO HISTORICO

Sólo hasta 1914, el gran visionario Rafael Uribe Uribe planteaba recomendaciones
sobre el bienestar de los trabajadores. Además, hablaba sobre los accidentes de
trabajo en las empresas y en las labores del campo. Se le conoce también por
elaborar planteamientos sobre medio ambiente y el buen trato de los ancianos.
Debido a sus aportes se le conoce como el padre de la seguridad y la salud
ocupacional en Colombia (11).

En el año 1917, pese al asesinato de Rafael Uribe Uribe, se siguieron teniendo en


cuenta sus planteamientos relacionados con la Seguridad Industrial y la Salud
Ocupacional, con el fin de contrarrestar los riesgos que se estaban presentando en
las empresas de textiles, en las primeras cervecerías y en la explotación de minas.
Es por ello que el gobierno emite la ley 57, obligando a las empresas con más de
15 trabajadores a otorgarles asistencia médica, y farmacéutica, así como el pago
de indemnizaciones y los gastos funerarios pertinentes (11).

De aquí en adelante los diferentes ministerios de la Republica ordenan poco apoco


el sistema general de riesgos laborales, los cuales continúan actualizándose hasta
las presentes fechas (11).

El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron


dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y
demanda de mano de obra y la capacitación profesional. Para ejecutarlas en el
primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación
Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de
los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los
diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de
Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los
departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.

En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los


departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de formación
profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al
menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la
formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó
el plan quinquenal, 1959-1963.

En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la


competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994
mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación
profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la
productividad y el desarrollo social y económico.

Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica


y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la
formación profesional integral.

Luego en el 2003 entra en vigencia mediante el decreto 933 la reglamentación del


contrato de aprendizaje, con el cual el estudiante o aprendiz adquiere
responsabilidades pero también unos beneficios, entre los cuales podemos
encontrar en el artículo 5 la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral.

El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero


mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta
fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más
competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.
4.2 MARCO LEGAL

La integridad de la vida y salud de los trabajadores constituye una preocupación de


interés público en que participan el gobierno y los particulares. En este sentido el
Gobierno Nacional ha establecido una serie de directrices legales sobre los cuales
deben encaminarse las Actividades de Salud Ocupacional para garantizar el
mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población laboral colombiana. El
marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios internacionales
de la OIT, normas del Código Sustantivo del Trabajo, y normatividad nacional como
los son (1).

• La Ley 9 de 1.979, establece en el título III, la obligación de contar con un


programa permanente de salud ocupacional, quedando sujetos a las disposiciones
todos los empleadores, contratistas y trabajadores del país.

• Resolución 2400 de 1.979, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por


la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo, que establece el reglamento general de seguridad e
higiene industrial.

• Decreto 614 de 1.984, en su artículo 28, establece que los sistemas de salud
ocupacional deben realizarse en todo lugar de trabajo, y su organización y
funcionamiento tendrá en cuenta como mínimo lo siguiente:

1. El sistema será de carácter permanente


2. Estará constituido por actividades de medicina preventiva y del trabajo, la de
higiene y seguridad industrial y el funcionamiento del comité paritario.

• Decreto Ley 1295 de 1.994, determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales, como parte del Sistema de Seguridad
Social Integral establecido en la ley 100 de 1993; en dicho sistema de riesgos se
integró, la prevención de los accidentes de trabajo y de las de enfermedades
profesionales y, el mejoramiento de las condiciones de trabajo. También se
reglamenta el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales y a consolida el Plan
Nacional de Salud Ocupacional en su Art. 70: Funciones del Consejo Nacional de
Riesgos Profesionales. Que dentro de sus funciones esta descrita en el literal G.
Recomendar el Plan Nacional de Salud Ocupacional (4).

• Resolución 2013 de 1.986, conformó, reglamentó y puso en funcionamiento


el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, hoy llamado Comité Paritario
de Salud Ocupacional –COPASO.

• Resolución 1016 de 1.989, reglamenta la organización, funcionamiento y


forma de los Sistemas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores del país.

• Ley 100 de 1993 y Decretos 1295, 1771 y 1772 de 1994, organizan el


Sistema General de Riesgos laborales como parte de la reforma de la seguridad
social, a fin de fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los
trabajadores en los sitios donde laboran. El sistema aplica a todas las empresas y
empleadores.

• Decretos 1832, de 1994 y 2100 de 1995, que determinan las tablas de


clasificación de actividades económicas y de enfermedades laborales.

• Resolución 3941 de 1.994, del Ministerio de Trabajo, donde determina que


la práctica de la prueba de embarazo como prerrequisito para que la mujer pueda
acceder a un empleo u ocupación queda prohibida, excepto para aquellos
empleadores de actividades catalogadas legalmente como de alto riesgo.
• Decreto 2150 de 1995, donde, en el Artículo 116 se refiere a la inscripción
de las empresas clasificadas como de alto riesgo (clases 4 y 5) a las Direcciones
Regionales y Secciónales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social antes del 5
de Febrero de 1996

• Decreto 1530 de 1996, donde se reglamentan los procedimientos de


afiliación a las ARP, de clasificación de empresas con varios frentes de trabajo,
reporte e investigación de accidentes de trabajo con muerte del trabajador y
actividades relacionadas con empresas de servicios temporales: afiliación al
Sistema de Seguridad Social, suministro de elementos de protección personal,
inducción al programa y actividades a cargo de las empresas usuarias.

• Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales


y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Esta realiza varios
cambios, entre otros, el concepto de Riesgos Profesionales por el de Riesgos
Laborales, el de Salud Ocupacional por el de Seguridad y Salud en el Trabajo y el
Programa de Salud Ocupacional lo denominó Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SGSST. Donde amplia la población perteneciente al Sistema
General de Riesgos Laborales (3).
4.3 MARCO TEORICO

4.3.1 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

En un comienzo, las normas de salud y seguridad en el trabajo, fueron planteadas


sólo como normas de higiene y seguridad industrial con el fin de preservar y
mantener la salud física y mental, evitando accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los
trabajadores en sus diferentes actividades.”; así lo contempló la Resolución 2400
de 1979 en su artículo primero (6).

Ese acercamiento se hizo desde el concepto inicial de salud física y mental del
trabajador, pero poco a poco se ha ido avanzando hacia la estructuración de una
cultura empresarial de Salud y Seguridad Industrial Integral, si se quiere, transversal
a todos los procesos y subprocesos que comprenden el que hacer de las empresas.
El trabajar por la seguridad y la salud en el trabajo, se ha hecho sinónimo de trabajar
por la calidad en la producción de los bienes y servicios que ofrece la empresa en
el mercado; es decir, no sólo por los trabajadores, sino por la producción y la
competitividad misma, pues ésta cada día se hace más exigente en el mercado
globalizado (6).

Hoy, los indicadores de la gestión en seguridad y salud en el trabajo, se están


constituyendo en un plus de calidad empresarial, que diferencia la producción de
bienes y/o servicios, las relaciones comerciales y el manejo de los costos al interior
de las empresas, de ahí que, el implementar y desarrollar el Sistema de Gestión
para la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST- no debe ser mirado únicamente
desde la exigencia legal, sino como una inversión empresarial.
Ahora bien, trabajar con seguridad y salud en el trabajo, demanda conocimientos
científicos y tecnológicos, hacen de un personal cada día más comprometido con la
capacitación, para poder localizar, evaluar, controlar, trasladar y/o prevenir las
fuentes de los riesgos en cada centro de trabajo donde están expuestos los
trabajadores, ya sea en el ejercicio de sus funciones laborales o por ocasión de las
mismas, lo que requiere, necesariamente, de un mayor compromiso de todos los
estamentos de la empresa, el cual se fortalecerá en la medida que se vean los
resultados positivos de la aplicación del mismo sistema de gestión, con la reducción
de incidentes, accidentes, enfermedades e incapacidades del personal.

Los conceptos de seguridad, salud e inversión, pueden entenderse en las empresas


como sinónimos, en cuanto cumplen con una misma finalidad de prevención de la
materialización de los riesgos laborales; la gestión de las tres ayudan a obtener un
retorno positivo cuantificable, no sólo en salud y calidad de vida de los trabajadores
y sus familias, sino también en la tranquilidad de los empleadores y en los resultados
económicos de las empresas (11).

Según los datos reportados por la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de


Salud y Trabajo de Colombia, solo el 44% de los centros de trabajo con menos de
50 trabajadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en salud ocupacional.
Igualmente, el informe encontró que existe una mayor probabilidad de sufrir un
accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores,
mientras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor proporción se
presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales y salud,
agricultura, ganadería, caza y cultura (11).

Con relación a las enfermedades profesionales, el Ministerio de Protección Social


expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades
profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de
Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos
ocupacionales. En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesionales,
todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, y con
una clara relación causa-efecto. Igualmente, establece los criterios para la inclusión
de nuevas enfermedades en las cuales se demuestre la causalidad con factores de
riesgo ocupacional (11).

Esta política representa un importante avance en protección y prevención de las


enfermedades profesionales, porque permite tomar las medidas correctivas
necesarias para evitar nuevas alteraciones en la salud de los trabajadores. Aún
más: con esta nueva política gubernamental, el desarrollo de la investigación en
salud va a la misma velocidad que el desarrollo de las actividades industriales. Así
mismo, este decreto permite más rigurosidad y especificidad, sirviendo como base
para el estudio de las relaciones causales entre los ambientes de trabajo y los
problemas de salud que afectan a los trabajadores (11).

4.3.2 SISTEMAS DE SIMULACION BASADOS EN REALIDAD VIRTUAL

Una aplicación de realidad virtual es una simulación en el sentido de que se recrea


un mundo virtual que sólo existe como una representación digital en la memoria de
un ordenador. El hecho de que la simulación sea interactiva es lo que distingue la
realidad virtual de una animación. En una animación, al igual que en el cine, los
espectadores son individuos pasivos en el sentido que no pueden alterar el
contenido de las imágenes que ven: éstas han sido grabadas previamente desde
un determinado punto de vista o siguiendo una determinada trayectoria. En cambio,
en un sistema de realidad virtual, el usuario puede escoger libremente su
movimiento por la escena y, por tanto, sus acciones afectan de forma directa a las
imágenes que verá. Además, el usuario puede improvisar su movimiento sobre la
marcha, sin necesidad de tener que establecer un guion previo, pues el sistema de
realidad virtual responderá en tiempo real (es decir, con un tiempo de respuesta
despreciable) a sus acciones.

Dado que la trayectoria que seguirá el participante es imprevisible, y que hay


infinitos puntos de vista diferentes, los sistemas de realidad virtual requieren tener
una representación geométrica 3D del entorno virtual, de forma que puedan calcular
la imagen correspondiente a un punto de vista arbitrario. Además de este modelo
geométrico, los sistemas de realidad virtual también requieren utilizar algoritmos de
visualización realista (algoritmos de síntesis de imágenes) para poder generar las
imágenes a partir de estas representaciones digitales de la escena.

La palabra inmersión tiene significados muy variados según el contexto en que se


utilice, pero en realidad virtual es un concepto muy claro. Podemos definir la
inmersión sensorial como la desconexión de los sentidos del mundo real y la
conexión al mundo virtual. Como consecuencia, el usuario deja de percibir el
entorno que le rodea y pasa a estar inmerso dentro del mundo virtual que recrea el
computador en tiempo real.

4.4 DEFINICIONES

Con base en la legislación en referencia se presenta a continuación la precisión de


términos más relevante para el desarrollo del presente sistema de gestión de la
salud y seguridad en el trabajo (5).

 Accidente de Trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte, durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera
5. ALMAGRARIO, Legislación y glosario de salud ocupacional. 2006. Bogotá.
del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores o
contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador, o durante el ejercicio de la función
sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que
el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función, o el que se
produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales,
cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la
empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión

 Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo - SST para lograr mejoras en el desempeño
de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente
con su política.

 Acción preventiva: Acción para eliminar la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

 Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un


fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional,
que puede causar daños a la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

 Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Se denomina al número de


horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de las
enfermedades profesionales, de las enfermedades generales, de los
accidentes de trabajo y de las consultas de salud.

 Competencia laboral en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Conjunto


de conocimientos, habilidades y destrezas requeridas por un trabajador en
su puesto de trabajo, para cumplir con los requerimientos de seguridad y
salud en el trabajo

 CIDM: Centro Industrial del Diseño y la Manufactura, Ubicad en la ciudad de


Floridablanca, Santander, es una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA.

 Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de la
empresa, causado por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere
de una reacción inmediata y coordinada de todos los trabajadores afectados
y que exige la atención o participación de la brigada de emergencias y
primeros auxilios y en algunos casos, de otros grupos de apoyo.

 Enfermedad Laboral: Todo estado patológico permanente o temporal que


sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que
desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar
y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno
nacional

 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar la magnitud de un riesgo.

 Factor de Riesgo: Condición o evento, del ambiente, de la organización, o


de la persona, capaz de contribuir al desarrollo de la contingencia o siniestro
(enfermedad o desastre).

 Higiene Industrial: comprende el conjunto de actividades destinadas a la


identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del
ambiente del trabajo que puedan afectarla salud de los trabajadores.
 Seguridad industrial: comprende el conjunto de actividades destinadas a la
identificación y al control de las causas y accidentes de trabajo.

 Medicina del trabajo: es el conjunto de actividades médicas y paramédicas


destinadas a promover y mejorar la salud del trabajo, evaluar su capacidad
laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones
psicobiológicas.

 Panorama de Factores de Riesgo: Método dinámico para la obtención de


información sobre las condiciones de riesgo laboral, así como para el
conocimiento de la exposición a que estén sometidos los distintos grupos de
trabajadores.

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño.

 Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en


el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en
el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones

 SG-SST: consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado


en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra uno o más
exposiciones o eventos peligrosos, y la severidad del daño que puede ser
causada por éstos.

 Riesgo Laboral: Es la probabilidad de perdida originada por la exposición a


un factor de riesgo que puede derivar en un accidente de trabajo, enfermedad
profesional o daños a materiales.

 Evacuación: Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las


cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se
encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor
riesgo. En un ambiente de emergencia es preciso que todos los individuos
de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde
salir en caso de ser necesario.

 Seguridad Industrial: Conjunto de actividades encaminadas a reconocer,


evaluar y controlar los factores de riesgo presentes en los lugares de trabajo
que pueden generar accidentes de trabajo

 Seguridad y Salud en el Trabajo: Área de la salud orientada a promover y


mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, protegiéndolos en su empleo de todos los agentes perjudiciales
para la salud, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre en su
actividad ( OMS/ OIT )

 Sierra Circular: La sierra circular es una máquina para aserrar longitudinal


o transversalmente maderas, y también para seccionarlas. Dotada de un
motor eléctrico que hace girar a gran velocidad una hoja circular.
 Sistema General de Riesgos Laborales: Conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
(D.1295/ 94.Art.1)

 Toqueladora hidráulica para calzado: Instrumento de presión hidráulica


que genera cortes en telas, cueros o gomas para proporcionar un modelo
continuo basado en un molde metálico.
5 DISEÑO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Método descriptivo, en el cual se analiza los factores que influyen en la


población.

5.2 POBLACIÓN DE MUESTRA

La unidad de análisis comprende todos los aprendices actualmente ejecutando


su programan de formación en el área de calzado y ebanistería.

5.3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Primarias: Observación, fotografías y videos.


Secundarias: Registros, Listas de Chequeo, Matriz de riesgo, y revisión
bibliográfica.

5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 Listas de chequeo

Se denomina check-List a la lista de comprobación que sirve para servir de guía y


recordar los puntos que deben ser inspeccionados en función de los conocimientos
que se tienen sobre las características y riesgos de las instalaciones. Viene a ser
un cuestionario de preguntas en el que se responderá SI o NO, concretamente es
una lista de comprobación de determinadas condiciones de trabajo compuesta por
varios ítems que pueden contener una o varias preguntas según sea el caso.
El check-list debe referirse básicamente a cuatro aspectos distintos de la prevención
de riesgos laborales:

Al agente material: instalaciones, máquinas, herramientas, sustancias peligrosas.


Al entorno ambiental: orden y limpieza, ruido, iluminación, temperatura.
A las características personales de los trabajadores: conocimientos, aptitudes,
actitudes, grado de adiestramiento, comportamiento.
A la empresa u organización: gestión de la prevención, formación, métodos y
procedimientos, sistema de comunicaciones.

 Matriz de riesgo

Forma sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo, de forma


que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de
intervención.

Para realizar la identificación de los peligros es necesario realizar una inspección y


análisis a cada una de las actividades enmarcándolas dentro de los procesos,
actividades y/o tareas desarrolladas, identificando los peligros reales o potenciales
existentes en cada área o centro de trabajo, al igual que las medidas de control
actualmente implementadas, esta actividad debe realizarse mediante observación
directa y a través de entrevistas informales con las personas involucradas en cada
actividad y sus líderes de grupo de trabajo respectivos. La información obtenida
debe ser registrada en el formato o matriz.

 Plano Arquitectónico del Centro Industrial del Diseño y la Manufactura


Se hizo necesario la utilización del plano arquitectónico de las instalaciones del
CIDM, con el fin de trazar las zonas de mayor peligrosidad, enfocara las zonas
abiertas, así como los pasillos, entradas y salidas, para de este modo poder ubicar
las rutas de evacuación más correctas.
6 PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 PRESENTACION DE RESULTADOS

A continuación se describen los resultados arrojados por la observación y las


fotografías tomadas dentro de las áreas de ebanistería y calzado, así como del
plano y las instalaciones del CIDM.

6.1.1 CENTRO INDUSTRIAL DEL DISEÑO Y LA MANUFACTURA

Ubicado sobre el kilómetro 6, autopista vía Floridablanca, es una de las sedes del
SENA donde se prestan servicios de aprendizaje en programas como: Trazo y corte
en confección industrial, Control de calidad en confección, Producción de
marroquinería, Producción de calzado, Carpintería, Venta de productos y servicios
Elaboración de muebles contemporáneos y modulares, Mantenimiento y reparación
de artefactos a gas, Topografía, entre otros.
Actualmente el CIDM, cuenta con instalaciones bastante amplias en las cuales
todas estas ares de aprendizaje interactúan, por lo cual los factores de riesgos
presentes en las diferentes áreas, hacen de este un lugar donde pueden ocurrir
múltiple eventos tanto de accidentes laborales como enfermedades asociadas a las
labores, así como se establece dentro de la matriz de riesgo realizada para el centro.
(Anexo 1).
Basándonos en la matriz y el plano arquitectónico (anexo 2), del CIDM, logramos
identificar las zonas de mayor peligrosidad, siguiendo la indicación de las Normas
Técnicas Colombianas NTC 1461: higiene y seguridad, Colores y señales de
seguridad y NTC 1931: protección contra incendios, Señales de seguridad, así como
en las Normas ISO 3864-1 Parte 1: Principio de diseño de señales de seguridad en
lugares de trabajo y áreas públicas, e ISO 16069: Sistemas de señalización de rutas
de evacuación.
6.1.2 AMBIENTE DE CALZADO

Concerniente al área de Calzado en el (anexo 1), se presentan todos los posibles


factores de riesgo asociados a las labores desempeñadas allí. Dentro del área de
formación se encuentran diferentes tipos de maquinarias para la creación y
confección del calzado.

La población presente dentro del área de formación está distribuida de la siguiente


forma:
AREA CALZADO # DE APRENDICES # DE INSTRUCTORES TOTAL PERSONAS
JORNADA MAÑANA 30 2 32
JORNADA TARDE 30 2 32
JORNADA NOCHE 0 0 0
TOTAL
64

Tabla # 1. Autor

Para poder indagar sobre cuál era las posibles maquinas que presentaran mayor
riesgo en su operación de hizo una pequeña encuesta a dos de los instructores del
área dado que ellos son las personas idóneas y de mayor conocimiento sobre estas
máquinas, en la cual se pregunta:

1. Maquinaria con mayor posibilidad de presentar un accidente.


2. Máquina de mayor uso
3. Máquina de mayor accidentalidad
4. Maquina con menor rotación de personal
5. Máquina sin presencia de manual de procedimiento

A lo cual respondieron:
Pregunta Instructor 1 Instructor 2
1 Troqueladora Troqueladora
2 Máquina de costura Desbastadora de pieles
3 Máquina de costuras Máquina de costuras
4 Troqueladora Troqueladora
5 Troqueladora Troqueladora
Tabla 2. Autor.

Por motivos de simplificar y evidenciar rápidamente cuales de las maquinas se


producen mayor trabajo en la formación de calzado solo tomamos tres máquinas
las cuales son:

Troqueladora ATOM s120 Desbastadora de pieles SAGITTA SC75


Máquina de Costuras SIRUBA P717

6.1.2.1 Maquina Troqueladora

La Máquina toqueladora es un instrumento que genera cortes por moldes dado por
al presión hidráulica que ejerce sobre los materias, ya sean cueros o gomas; esta
máquina es un instrumento de uso continuo a la cual tanto aprendices como
instructores hacen uso de ella, el tiempo de duración del ejercicio de troquelar es
bajo.
La Troqueladora ATOM 120 cuenta con tres niveles de presión hidráulica, cada uno
con más capacidad de fuerza desde las 5 toneladas de presión hasta 20 toneladas.
Realizando la Matriz de riesgo individual se encuentra esta máquina como la que
más factores de riesgos asociados a la labor de calzado puede generar (Anexo3).

6.1.3 AMBIENTE DE EBANISTERÍA

De igual manera el ambiente de formación de ebanistería presenta una población


similar a la del ambiente de calzado, esto es dado a que los programas de formación
ofertados en estos ambientes tienen un cupo límite de 30 personas.

AREA CALZADO # DE APRENDICES # DE INSTRUCTORES TOTAL PERSONAS


JORNADA MAÑANA 30 2 32
JORNADA TARDE 30 2 32
JORNADA NOCHE 0 0 0
TOTAL
Tabla 3. Autor. 64

Dentro de los riesgos que podemos encontrar asociados con esta labor las
partículas o golpes son los más comunes (anexo 1).

Se realiza el mismo test de preguntas para indagar cuales son las maquinas con
mayor probabilidad de generar algún riesgo posibles.

1. Maquinaria con mayor posibilidad de presentar un accidente.


2. Máquina de mayor uso
3. Máquina de mayor accidentalidad
4. Maquina con menor rotación de personal
5. Máquina sin presencia de manual de procedimiento
Pregunta Instructor 1 Instructor 2
1 Sierra Circular Sierra Circular
2 Sierra Circular Corte plano
3 0 0
4 Fresadora Fresadora
5 0 0
Tabla 4. Autor

Se evidencia entonces dentro del ambiente de ebanistería tres máquinas


principales.
Máquina de Corte plano de madera GRIGGIO PF350
Fresadora de eje Fijo Mini Max T-40

Sierra Circular RT-40 INVICTA


6.1.3.1 Sierra Circular Invicta RT-40

La Sierra circular es una máquina de aserrar, sirve para cortar madera u otros
materiales. Consiste en una hoja con el filo dentado y se maneja a mano o por otras
fuentes de energía; generalmente proveniente de un motor que puede ser de
combustión interna o eléctrico, que trasmite energía mediante mecanismo de polea
y correas hasta el mandril, donde se acopla una hoja circular dentada.

Se escoge esta máquina como la más peligrosa de esta área debido a su gran
utilización y presencia de mayores factores de riesgos asociados a la labor (Anexo
4).

6.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

6.2.1 RUTA DE EVACUACION CIDM

Luego de haber estudiado todos los posibles eventos de origen natural o


tecnológico, se propuso el de más alto riesgo para generar dicho riesgo dentro del
simulador. El incendio es el evento más posible a generarse dentro de las instancias
del CIDM, dado a su alta presencia de causantes de este, como lo son los cilindros
de gas, equipos tecnológicos, maderas, telas, cueros así como de químicos de alta
volatilidad, como son los alcoholes, éteres y esteres.

Cabe mencionar que para dicho plante evacuación se pidió la colaboración docente
y se propuso un modelo de ruta de evacuación que es actualmente el vigente dentro
de las instalaciones del centro.
6.2.2 RESULTADOS AMBIENTE DE CALZADO

Dentro del Ambiente de Calzado podemos encontrar que el mayor riesgo a


generarse en este es el eléctrico, debido a su alta influencia de equipos eléctricos;
no obstante si miramos maquina por maquina los peligros varían desde una
perforación con aguja hasta un amputación o pérdida total del miembro.

Verificando la lista de chequeo para la maquina Troqueladora, así como la encuesta,


realizada a los docentes, la observación dada en el ambiente de trabajo bajo la
garantía que ofrece la ejecución de la matriz de riesgo, se ve pertinente generar el
simulador para la Troqueladora ATOM s120, la cual es la que más peligros puede
generar en un periodo corto de tiempo.

6.2.2.1 FICHA DE SEGURIDAD PARA TROQUELADORA ATOM S120

Dentro del correcto uso operacional de la maquina encontramos también los riesgos
a los cuales el aprendiz o instructor puede llegar a estar expuesto, los elementos de
protección personal individual, y las medidas de seguridad adecuadas para su
manipulación.

RIESGO DEL PUESTO

 Riesgo de contacto eléctrico indirecto por mal estado del cableado.


 Riesgo de amputaciones y cortes con la cuchilla y/o con los troqueles.
 Riesgo de alergias a fibras naturales.
 Riesgo de lesiones dorso lumbares por sobreesfuerzos en la manipulación
de los troqueles y las bobinas de material a cortar.
 Riesgo de alergias a los aceites lubricantes usados en las operaciones de
mantenimiento.
 Riesgo de atrapamientos con la prensa o con las partes móviles de la
máquina.
 Riesgo de golpes por caída de objetos en su manipulación
(fundamentalmente troqueles).
 Riesgo de exposición a ruido durante el funcionamiento de la prensa.

MEDIOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

 Mascarillas auto filtrantes tipo P1 ó P2 para aquellas personas que hayan


desarrollado alergias a fibras naturales.
 Uso de guantes de seguridad adecuados para la manipulación de los
troqueles.
 Uso de calzado de seguridad.
 Uso de cascos adecuados y tapa oídos al nivel de ruido al que está expuesto
el operario.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

 El equipo deberá tener toma de tierra, así como un dispositivo de


desconexión automática de la instalación eléctrica (diferencial).
 La máquina deberá estar anclada al suelo.
 Se colocarán unas células fotoeléctricas, tanto en la entrada de alimentación
de la prensa como en la salida de la misma, de forma que detenga la acción
de corte cuando quede interrumpido el haz.
 La prensa deberá tener resguardos regulables en altura en la entrada de
alimentación y en la salida de la misma, de forma que deje libre la anchura
necesaria para cortar, y si lleva un resguardo móvil deberá estar asociada a
un dispositivo de enclavamiento con lo que la apertura del resguardo dará
lugar a una orden de parada.
 La prensa deberá tener un accionamiento de doble mando (dos
empuñaduras) de tal forma que ambas manos estén, durante el movimiento
de la prensa, en las empuñaduras.
6.2.3 RESULTADOS AMBIENTE EBANISTERÍA

Para el ambiente de carpintería encontramos que el mayor riesgo posible a


generarse es el eléctrico debido a la alta exposición de cableado sin protección y
fuentes generadoras de cortos circuitos como lo son los ambientes húmedos.

Basándonos en las listas de verificación, la matriz de riesgo y la encuesta realzada


a los docentes se permite decir que la maquinaria con mayor riesgo posible dentro
del ambiente es la Sierra Circular RT-40 Invicta.

6.2.3.1 RIESGOS POR EL USO DE LA SIERRA CIRCULAR

Dada la alta peligrosidad de este instrumento el manejo y el conocimiento de los


riesgos debe ser esencial para su operación debido a que el error mínimo puede
causar diferentes tipos de lesiones inclusive la pérdida de un miembro.

RIESGOS

• Proyección de partículas y polvo.


• Descarga eléctrica.
• Rotura del disco.
• Cortes y amputaciones.
• Golpes por objetos.
• Abrasiones y atrapamientos.
• Sobreesfuerzos.
• Ruido ambiental.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

• Las máquinas de sierra circular estarán dotadas de los siguientes elementos


de protección: carcasa de cubrición del disco, cuchillo divisor del corte,
empujador de la pieza a cortar y guía, carcasa de protección de las
transmisiones por polea, interruptor eléctrico estanco y toma de tierra
debiendo estar ésta incluida en el mismo cable de alimentación.
• Antes de comenzar el trabajo se comprobará el estado del disco; si éste
estuviera desgastado o resquebrajado se procedería a su inmediata
sustitución. Comprobar que no está anulada la conexión a tierra.
• Antes de iniciar el corte y con la máquina desconectada de la energía
eléctrica, girar el disco a mano. Hay que sustituirlo si está fisurado o rajado o
le falta algún diente. Si no se procede de esta forma puede romperse durante
el corte y algún trabajador puede resultar accidentado.
• El disco debe estar protegido durante el corte (carcasa bajada).
• Se deben extraer previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas
en la madera que se desee cortar. Es posible que se fracture el disco o que
la madera salga despedida de forma descontrolada, provocando accidentes
serios.
• Las sierras circulares no se ubicarán a las distancias inferiores a tres metros
(como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que
estén efectivamente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc.).
• La alimentación eléctrica se realizará mediante mangueras antihumedad,
dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución.
• Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre lugares encharcados, para evitar los
riesgos por caídas y contactos eléctricos.
• Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las
mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga o vertido.
• Se debe de disponer de un recipiente para los recortes.
PROTECCIONES INDIVIDUALES

• Casco de seguridad.
• Guantes de cuero (traen pictogramas de obligación de utilizar guantes) y
botas de seguridad.
• Mascarilla con filtro.
• Gafas antipartículas o pantalla antiproyecciones.
• Protección auditiva.
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro de la actividad realizada por parte de los estudiantes de la tecnología en


salud ocupacional, logramos evidenciar la importancia de mantener siempre los
recorridos de las rutas de evacuación bien definidos, y la socialización del mismo
para la comunidad ya que sin el conocimiento de esta es imposible percibir como
poder salir de la institución ante algún siniestro. De allí la importancia de generar un
simulador donde transpole la realidad tangible en realidad virtual donde genere un
aprendizaje para todas las personas pertenecientes al CIDM.

Así mismo para la Maquinaria de los dos ambientes de trabajo mantener siempre a
mano los manuales de operación y el mantenimiento continúo de la misma ya que
esto minimiza los riesgos y genera un mejor desempeño de la labor, así como el
orden y el aseo presente dentro de las aulas. La simulación de las dos máquinas es
de vital importancia dado la operación adecuada y el ingreso al manejo de estas con
la implementación adecuada permite minimizar los riesgos, de tal modo que el
aprendiz o instructor pueda salir siempre ileso de esta tarea.

Este proyecto deja la puerta abierta para que más aprendices y estudiantes de otras
universidades puedan entrar en un mundo tecnológico en el cual la seguridad y la
realidad virtual puedan generar un aprendizaje en los diferentes tipos de labores
desempeñadas donde la prioridad siempre debe ser el cuidado del individuo.
8 BIBLIOGRAFIA.

1. AYALA Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional. Ediciones


Salud Laboral. 2004. Bogotá

2. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Guía para la implementación del


sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiental en contratitas. 2011.
Bogotá. Colombia.

3. MINISTERIO DE TRABAJO.LEY 1562 DE 2012

4. MINISTERIO DE TRABAJO. DECRETO 1295 DE 1994

5. ALMAGRARIO, Legislación y glosario de salud ocupacional. 2006. Bogotá.

6. OIT. Sistema de gestión de la SST: Una herramienta para le mejora continua.


2011. Turín.

7. VARGAS YAVEL, Alexandra. Legislación en salud ocupacional y riesgos


profesionales. Universidad de la Sabana. 2008. Bogotá.

8. SENA. Diagnostico actual y prospectivo de la salud y trabajo en Colombia con


enfoque de entornos en el sector de la salud ocupacional y los riesgos
profesionales. 2004. Bogotá DC.

9. ICONTEC. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los


riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45. 2011. Bogotá.

10. CÉSAR G. Lizarazo Breve historia de la salud ocupacional en Colombia.


Pontificia Universidad Javeriana. 2011. Bogotá.

S-ar putea să vă placă și