Sunteți pe pagina 1din 26

Cueca

La cueca es un baile de parejas sueltas, en el que se representa el asedio amoroso de un


hombre por una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan
figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos.

La cueca es una danza criolla sudamericana que provendría de la "Jota" española. Sus
orígenes se remontan a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas
(hoy Bolivia) y se hace muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825)
como una especie de "danza de la libertad". La cueca será en lo sucesivo, reconocida
como danza típica tradicional por varias de las jóvenes repúblicas como Argentina,
Bolivia, Chile y Perú, con distintas variantes tanto en el ritmo como en la coreografía de
los movimientos, desde la cueca chuquisaqueña, que es la más rigurosa y "balseada",
hasta las cuecas argentina y chilena que son más rápidas y "saltadas".

Cada región de Bolivia refleja el espíritu del ambiente a través de un tipo de música.
Así, tenemos la cueca y el bailecito como las danzas más representativas de los
departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Pero la Cueca se ha
transformado en un baile nacional siendo parte muy importante en la tradición folclórica
del todo el país. Solo la cadencia del ritmo se diferencia de acuerdo a cada región,
denominandose cueca cochabambina, chuquisaqueña, paceña y chapaca a las variantes
más conocidas.

Coreografía

La cueca se baila en parejas y cada bailarín lleva un pañuelo en la mano derecha. El


pañuelo es un simple pretexto para que la pareja emplee el lenguaje corporal, en el cual
sólo los movimientos y los ojos hablan, la mujer hace despliegues de coquetería
mientras el hombre trata de provocarla y seducirla. La cueca consta de tres partes
esenciales:

 la introducción
 la quimba
 y el el jaleo

las cuales indican el intento del hombre por conquistar a la mujer.

La coreografía de la cueca se baila sobre un círculo imaginario ya que está conformada


por movimientos circulares como el movimiento de media luna (semicírculos de ida y
vuelta al puesto), giro en el puesto y cambio de puesto con la pareja. Durante este baile
existe un juego de coqueteo entre el hombre y la mujer, en donde ella es continuamente
cortejada por el hombre.

Tipos de Cueca

El vestuario según el tipo de cueca representada; es decir, la mujer viste de


chuquisaqueña o potosina

usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en Cochabamba y Tarija
las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada.
Entre las cuecas bolivianas mas populares y de renombre podemos citar: "Viva mi patria
Bolivia" del compositor orureño Apolinar Camacho, reconocida como segundo himno
nacional, "Huérfana Virginia" del compositor chuquisaqueño Simeón Roncal, "La
Caraqueña" del compositor tarijeño Nilo Soruco y "El regreso" de la poetisa
chuquisaqueña Matilde Casazola.

 La cueca chuquisaqueña, de un carácter "balseado", la disposición en filas


entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de
rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada
adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los
detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta
nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata,
actual ciudad de Sucre.
 La cueca potosina, que combina partes tristes con alegres, y es bailada muy
elegantemente, aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña, por ejemplo
la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.
 La cueca paceña.
 La cueca orureña, estas son similares en su estructura: ambas tienen modos
menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos
como "preteríos" y otros.
 La cueca cochabambina, de características más populares y sencillas.
 La cueca tarijeña.
 La cueca chaqueña, estas son más saltadas y coquetas, en especial la chaqueña,
que se caracteriza por su gallardía.

Imágenes

Cueca Tarijeña
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Cueca
MARAVILLOSA BOLIVIA LINDA
Mi Bolivia hermosa muestra sus custumbres y tradiciones

lunes, 1 de agosto de 2011

TRAJES TIPICOS DE BOLIVIA


TARIJA
La vestimenta caracteriza a los pobladores de las zonas cercanas a la ciudad de Tarija
HOMBRE CHAQUEÑO: viste bombacha, botas corrugadas, camisa, sombrero de alas anchas
que se levantan en la parte superior con una correa de suela, pañuelo de seda al cuello,
complementado con la rastra y el guardacalzón.

MUJER CHAQUEÑA: usa un vestido largo de talle angosto, presenta flores en la tela, pañuelo
de seda en el cuello, volados, mandil y alpargatas. El peinado es una trenza.

LA PAZ
CHOLITA PACEÑA - NIÑA BOLIVIANA -

Es la vestimenta que usan para bailes tipicos en las escuelas, de La Paz - Bolivia

BENI
Trinidad empieza hoy los festejos de su Chope Piesta.
Moperita Trinitaria

(Foto: Yulissa Durán, Tiene 17 años y cursa el 4to medio)

“Soy orgullosa de la cultura moxeña trinitaria, y me siento feliz de ser soberana del folclore
beniano”, manifestó Yulissa Durán, que mañana será coronada moperita, en el marco de los
festejos de la Chope Piesta.

La tradicional fiesta comienza hoy con la entrada folclórica, en la que participan varios grupos
de baile, entre ellos los famosos macheteros.

ORURO
Publicación peruana de 1968 que RECONOCE la ausencia de diabladas morenadas y otras
danzas bolivianas antes de 1968

“Publicado en Los Andes Puno, Martes, 20 de Febrero de 1968


Por Roberto Valencia Melgar

Con motivo de la celebración de las fiestas patronales del 2 de febrero en homenaje a la


Santísima Virgen del a Candelaria, Puno manifiesta su fervor y alegría a través de diversas
danzas. La concentración de conjuntos en la ya famosa “Octava” es copiosa, transformando a
la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo
fastuosos disfraces. Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y
costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos
“llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera
devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta
puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la
vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado
el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que, con el retumbar de sus bajos en tuba han
borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos.

Potosí
es uno de los nueve departamentos en los que se divide Bolivia.
Está situado en el sudoeste del país. Limita al norte con Oruro y Cochabamba, al este con
Chuquisaca y Tarija, al sur con Argentina y al oeste con Chile. Su capital es la ciudad de Potosí,
famosa por sus yacimientos de metales preciosos, inmortalizada en el idioma español por la
frase vale un potosí.

VESTIMENTAS TIPICAS DE LAS 15 PROVINCIAS DE SANTA


CRUZ
Provincia Vallegrande

Los trajes típicos en la provincia Vallegrande se expresar a través de sus danzas tradicionales,
por e uno de ellos es el Carnavalito, nacida al calor del r valluno y la tradicional Jota española
durante el coloniaje y el siglo XIX. Este baile anuncia la llegada carnestolendas y cierra las fiestas
después del primer de pascua. Como era la usanza de Santa Cruz, las r que bailan un Carnavalito
visten un tipoy colorido (largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas cabello. La
indumentaria de los varones consiste camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una p y
un "sombrero de Sao". Por la forma en que los va se mueven, la danza recuerda un vals europeo,
el ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Aproximadamente la mitad del siglo XX, los
Carnaval interpretados por bandas, denominadas buris modificación ocurrió en el caso del
Taquirari, ejecutad sólo con la guitarra criolla.

Provincia Manuel María Caballero

En la provincia Manuel María Caballero las tradiciones de sus habitantes fueron influenciadas por
diferentes culturas, desde los quechuas, los aymarás, hasta los guaraníes. En el marco f de las
vestimentas tradicionales son interpretados a través sus danzas típicas, la más representativa es
las hilanderas que simboliza el hilado de la lana con ruecas de madera al son de caluyos (ritmo
musical) y violines. La mujer viste anaco, de color oscuro preferentemente negro o azul marino,
confeccionado de tejido de lana grueso y adornado en sus costuras y bordes de la falda de hilos
de lana de colores contrastantes con el color de la tela; debajo de este anaco las mujeres llevan
camisón de tocuyo de color blanco preferentemente; una toca cubre su cabeza peinada en trenzas. El
varón viste pantalón corto hasta media pierna también por lo general de color oscuro, los
característicos interiores largos de tocuyo que se muestran inmediatamente debajo del doblez del
pantalón, ceñido a la cintura por una faja tejida a colores y también del tradicional sombrero de
paja
Provincia Florida
La vestimenta tradicional de la provincia Florida se transmite a través de sus danzas
tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza típica nacida al calor del Huayño valluno
y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. El Carnavalito anuncia
la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su
importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas,
portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en
esta región, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin
cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste
en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao.
Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su
ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los
Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el
caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.

Provincia Obispo Santistevan


La vestimenta tradicional de la provincia Obispo Santistevan se transmite a través de las danzas
típicas que interpretan sus pobladores. Por ejemplo: El carnavalito es una danza típica y
característica de la región, nacida al calor del huayño valluno y la tradicional Jota española
durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. Las mujeres que bailan un carnavalito visten un tipoy
colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La
indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos,
una pañoleta y un sombrero de Sao. Otro de los bailes típicos es el taquirari, el cual tiene una
clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
Para bailar taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos
son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces
improvisadas por los músicos. Asimismo, la vestimenta es la misma que se utiliza para el
carnavalito.

Provincia Ichilo
La población de la provincia Ichilo conserva algunos elementos de sus antepasados, por parte
de sus aborígenes chiquitanos. En ese contexto, en el marco de sus trajes típicos y por medio ^
de los bailes tradicionales, los tahuanachis son los personajes guardianes de las procesiones que
van provistos de plumas de avestruz y matracas. Las mujeres visten unos tipoyes y además llevan
en su mano un tampión que era un lámpara con la que llegaban las más ancianas para rezar el
novenario (funeral). En otras ocasiones, en el municipio de Buena Vista, el Viernes Santo, luego
del Vía Crucis, más de 80 personas participan en la recreación de la pasión y crucifixión de Cristo.
El escenario es una calle adyacente a la plaza principal (peatonal) y la puesta en escena, que está
dividida en cuatro actos, atrae no sólo a los pobladores, sino también a muchas personas que
llegan de poblaciones vecinas e incluso desde Santa Cruz. La mayor parte de los actores son
aficionados y ellos mismos se encargan de crear su vestimenta.

Provincia Sara
La vestimenta tradicional de la provincia Sara es transmitida por sus pobladores a través de sus
tradiciones. Por ello, en la parte cultural se puede observar muchas manifestaciones durante las
fiestas patronales de la región, pero especialmente se puede citar el brincao (variación del
taquirari) originario de Portachuelo (capital de la provincia) que fue sustituyendo poco a poco al
baile del taquirari tradicional. El brincao es una danza fácil, contagiante con temas cotidianos que
van a la masa, generalmente se baila en carnaval con alegría y a ritmo de tamboritas. De igual
manera, las generaciones más antiguas aún bailan el taquirari con tinajas y tutumas. El traje típico
está a tomo con el calor del trópico: el varón viste camisa blanca, pantalón hasta el tobillo,
sombrero de Sao y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas
usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región

Provincia Ignacio Warnes

La vestimenta tradicional de la provincia Ignacio Warnes se transmite a través de sus danzas


tradicionales. Por ejemplo, el Carnavalito es una danza típica nacida al calor del huayño valluno <¡
y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el ' siglo XIX. El Carnavalito anuncia
la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su
importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas,
portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados. Como era la usanza en
esta región, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin
cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste
en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un sombrero de Sao.
Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su
ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX,
los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió
en el caso del taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla.

Provincia Guarayos

Los guarayos se vestían con una túnica sin mangas hecha de corteza de ficus; las mujeres usaban
una banda de algodón que les colgaba de las caderas hasta los muslos, f se cubrían el cuerpo de
pinturas negras o rojas, ejecutadas ' con bastante gusto, llevaban como signo distintivo de la
nación, ligas debajo de la rodillas y arriba del tobillo, collares de cuentas de vidrio. Los hombres
se adornaban la cabeza para las fiestas, con turbante de plumas más vistosas de ios pájaros de
sus bosques y se pasan adornos por el tabique de la nariz. Nunca se cortan los cabellos,
solamente las mujeres se los encuadran en la frente. Algunas líneas tatuadas en los brazos, así
como cicatrices bajo los senos, anuncian la nubilidad de las muchachas. Actualmente, las
mujeres visten de tipoy tejido por ellas mismas, de hilo finísimo y resistente, elaborado en el
lugar. El hombre usa pantalón y camisa de tocuyo, generalmente de colores claros penetrantes

Provincia Cordillera

La Provincia Cordillera con el orgullo de su raza guaraní recibe muchos turistas, los cuales les
encanta sus bailes tradicionales como ser: Arete Guazú, Rosita Pochi , su vestimenta típica que
es el tipoy con una flor en el cabello, y de los hombres es pantalón negro con una camisa blanca
y un sombrero de sao.

Provincia Andrés Ibáñez

La provincia Andrés Ibáñez tiene un clima tropical, la temperatura oscila entre los 25 grados
centígrados y 30 grados centígrados, no tiene marcadas las estaciones del año por consiguiente
casi todo el año es un largo verano. Por ello, la vestimenta tradicional consiste en portar los
vestidos "tipoy" (vestido largo sin mangas, con flecos en la parte inferior y superior, usado por
las mujeres orientales), la cual se remonta a la época colonial. Actualmente, las mujeres visten
"tipoy", confeccionados en tela sedosa con colores vivos y alegres, y tienen adornada la cabeza
con flores coloridas de la región. Este vestido es usado para las fiestas de tradiciones cruceñas,
tales como las fiestas patronales y el carnaval. En el caso de los varones, la vestimenta del
"camba", está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca amarrada hasta la altura de la
cintura, pantalón blanco que llega hasta la altura de las rodillas, sombrero de sao y pañoleta al
cuello

Provincia Chiquitos
Dentro de las costumbres adquiridas por la influencia jesuítica, la vestimenta tradicional en esta
región cruceña, se transmite en el ámbito de las fiestas patronales que realizan los pobladores.
Por ello, uno de los bailes más representativo es el Sarao por el cual los bailarines danzan con
cintas (siendo ocho las cintas que suelen dividir para cuatro varones y cuatro mujeres) en la
mano a ritmo de chobena. Esta danza es conocida hace siglos y es practicada a nivel mundial
con el nombre de trenza, porque los danzarines bailan alrededor de un árbol adornado de cintas
multicolores. Las mujeres se caracterizan por vestir un tipoy (vestido largo, sin cuello ni mangas),
mientras que los varones solo visten camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos. De la
misma manera, otro tipo de vestimenta tradicional es la camisa chiquitana, una prenda usada
por los indígenas que data de mitad de 1700. Actualmente, puesto en valor, la filigrana de las
iglesias ayuda a que la camisa tenga una originalidad que no se duplica de municipio a municipio
donde es producida.

Provincia Ñuflo de Chávez

La influencia de los jesuítas en esta región fue contundente porque sus aborígenes amoldaron todas
sus creencias. En este bagaje mítico sale a relucir en sus festividades1 regionales la danza de la
rueda grande que es acompañada de una variedad de instrumentos aerofanos (instrumentos de
viento primitivos), entre otros. La mayoría de estos son confeccionados por los mismos indígenas.
No obstante, estas danzas son rituales que hacen alusión a las labores agrícolas. En ese contexto,
la vestimenta tradicional de la mujer comprende un tipoy colorido (vestido largo hasta los tobillos
y sin magas que llega hasta el hombro), generalmente blanco; el cabello trenzado, junto con un
sombrero de copa alta, que en éste cuelga dos cintas de adorno y una canastilla de agricultora en
la mano izquierda. Los varones llevan pantalón blanco con un pequeño dobles en los tobillos, una
camisa blanca, un sombrero de Sao y una mochila de agricultor.

Provincia Ángel Sandoval


La vestimenta tradicional de la provincia Ángel Sandoval es representada a través de sus danzas
típicas. Una de ellas es el ceremonial de la chicha, en el cual los participantes con una tinaja y
con una tutuma sacan la chicha, beben un poco y la pasan a su vecino, y así va circulando entre
los asistentes a la ceremonia, que concluye con bailes de chobena de la región, interpretada por
una tamborita. Las mujeres de esta provincia se caracterizan por vestir un tipoy (vestido largo,
sin cuello ni mangas) color celeste. Los varones solo visten camisa blanca, un pantalón casi hasta
los tobillos. Este baile se fusiona con una de las bebidas típicas en este lugar denominada "chicha
camba", la cual se elabora de maní, pero también de maíz y tiene poco o ningún grado alcohólico; se
consume principalmente en casi todo el oriente boliviano como bebida refrescante, en otros casos
se consume fermentada en eventos religiosos y fiestas tradicionales.

Provincia José Miguel de Velasco


Esta población de origen mayoritariamente chiquitano que se adaptó a la vida de los jesuítas y
adquirió una cultura propia. Su vestimenta típica se demuestra a través de la danza más
representativa: El baile suelto, éste muestra el coqueteo de las parejas a través del floreo del
pañuelo y jaleo de los bailarines. En el sentido de la danza ceremonial significa la lucha entre el
bien y el mal, donde los antepasados intentan llegar al pueblo San Ignacio su pueblo natal. Los
chiquitanos conforman una etnia que profesa el catolicismo, empero, que aún guarda fe hacia
los "amos de la naturaleza", los Jichis, y los brebajes milagrosos y mortales del Chamán o
curandero y los brujos Cheeserusch y Oboisch. Un pueblo que tiene como vestimenta tradicional
al tipoy, cuyo idioma es el bésiro. Asimismo, una nación indígena que heredó de los misioneros
jesuítas el gusto por la música barroca, aquella que la acerca a ese Dios que llegó en la Colonia

Provincia Germán Busch

La vestimenta tradicional de la provincia Germán Busch es representada a través de sus danzas


típicas una de ellas es la denominada blanquita porteña, es la más usual' de ésta región, su culto
es pagano - religioso que fue inspirado en la belleza de su bahía. Al parecer, su nombre deriva
de los ambientes de puerto (Puerto Suárez) en donde probablemente se originó. Se baila por
pareja mixta en ritmo de idilio (romance) amoroso. Su función es festivo - recreativa con ocasión
de fiestas familiares, en ámbitos humanos como en carnavales. La vestimenta de los varones
consiste en una camisa y pantalón (hasta la altura de los tobillos) blancos, en la mano izquierda
llevan un sombrero de Sao y en la mano derecha un pañuelo blanco (debido a que es una
variante de la cueca). En el caso de las mujeres, solamente llevan puesto un vestido tipoy
colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas)

DANZAS DEPARTAMENTALES DE BOLIVIA


Publicado por BOLIVIA Paraíso Natural
Bolivia es naturaleza, pero también es una condensación de gran cantidad de
costumbres y folclore que la hacen llamativa por mucho más que por su herencia
gloriosa. Este artículo está destinado a que conozcas algunas de las danzas
departamentales de Bolivia más representativas. Son muchas más las que deberían
estar en esta lista, pero mi lista es ésta:

DANZA DE LOS MACHETEROS (BENI)

La danza beniana de mayor proyección internacional y archiconocida en el país. Es


curiosa la mezcla génesis de esta danza, ya que, aun siendo de origen colonial y de
interpretación nativa, representa la resurrección de Cristo. Lo que da nombre al baile,
y lo caracteriza, son los machetes de madera que portan sus miembros, la túnica
blanca y sin cuello que visten, tan solo alteradas por los motivos coloridos de sus
costados, y, sobre todo, los tocados de plumas (llamados progi) que cubren las cabezas
de los danzantes, fabricados con plumas de aves amazónicas que son dispuestas según
la intensidad de sus colores.
Danza Machetero, Bolivia. Danzas de Bolivia

DANZA CHOVENA (PANDO)

Aunque es de origen nativo chiquitano, se ha popularizado mucho en el departamento


de Pando. Baile ejecutado por parejas tomadas de la mano que se unen para formar
filas dispuestas en círculo. Todo el ritual que conlleva esta danza suele amenizar las
fiestas carnavalescas y, también, alguna festividad religiosa.
Danza Chovena, Pando

RUEDA CHAPACA (TARIJA)

Ambientada por el canto de copla española, ejecutada por los chapacos, se trata de una
danza alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el
violín; muy característico del baile es su llamativo zapateo acompasado por la música.
Tanto chapacos como chapacas, visten atuendos muy coloridos y de bastante densidad
de elementos; singular, en ellos, es su faja llamada chumpi que se complementa con
otros componentes como su poncho de color rojo burdeos y sus sombreros alados,
siendo lo más característico en la vestiduras, de ellas, la pollerita, de colores vivos y
claros. Celebraciones campesinas, la Pascua, etc. sirven de contexto a estas
coreografías.

Danza Chapaca, Tarija

EL CARNAVALITO (COCHABAMBA)

Ese tipo de rituales que sobrevivieron a la colonización y se mantienen, casi intactos,


hasta nuestros días; no son exclusivos de Bolivia porque se practican, también, en
algunas zonas de Argentina. Como las anteriores, tiene su principal fuerza visual en el
número de participantes, bastante amplio, y en la propia distribución del conjunto, en
parejas; la línea se mantiene, con ritmos que se practican en sintonía con la música
generada por instrumentos como la quena, el erkencho, el sikus, el erque, el charango,
la caja chayera y el bombo. Repitiéndose mucho en las danzas descritas, la formación
de ruedas y de filas en hilera es propia de estos bailoteos.
Danza Carnavalito, Cochabamba. Danzas de Bolivia

DANZA EL BURI CAMBA (SANTA CRUZ)

La forma de consumar el orgullo de ser camba no podía ser otra que un baile. Otra más
de las expresiones del espíritu cruceño del que ya te hable en otra publicación (haz
clic en la zona subrayada en rojo). El Buri no ha cambiado en esencia, sigue la línea
ancestral marcada e invariable, sigue siendo la fiesta por excelencia de todo el oriente
boliviano. No se entiende una fiesta o verbena sin la sinfonía acompañante del Buri
Camba, con las imprescindibles bandas, el taquirari y la tamborita. El escenario
perfecto para desenvolver este baile no podría ser otro que las fiestas de carnaval.
El Buri Camba, Santa Cruz

DANZA PUJLLAY (CHUQUISACA)

De la que ya te había hecho referencia en las “10 fechas a marcar en el calendario de


Bolivia”. Siguiendo la línea de lo que te comenté allí, en esta ocasión te expondré
algunos tips que completan lo citado en aquella publicación. Se trata de una danza
originaria de la localidad de Tarabuco, en el departamento de Chuquisaca, cerca de la
ciudad de Sucre, y el aroma que alambica es el de un baile satírico, y a la vez
sarcástico, en la propia puesta en valor que hace la danza de la heroicidad de los
combatientes, durante la Guerra de la Independencia de Bolivia, a través de
vestimentas como el casco y los zuecos con espuelas, propios de los conquistadores.
Danza Pujllay, Chuquisaca. Danzas de Bolivia

DANZA CHUTAS (LA PAZ)

Ese tipo de coreografías muy vinculadas a reclamar buenas cosechas; ese periodo que
en La Paz lleva desde diciembre hasta marzo. El baile tiene su explicación en el origen
del propio término, chuta, cuyo significado se puede englobar dentro del concepto de
alguien que realiza una faena de forma crónica y, a la vez, gratuita; incluso, siendo
más exactos, muchos expertos creen que hace referencia al indígena que trabajaba de
forma esclava en los dominios de los terratenientes.

Se puede entender que su génesis estuvo en esa relación dueño-criado y que su origen
definitivo se remató en una Bolivia independiente. Nuevamente confluyen en el baile
elementos comunes con otras danzas de la lista; se trata de un baile en pareja, pareciera
caótico por su zigzagueo errático, aunque está dentro de un ritmo perfectamente
diseñado y exhortado por, nuevamente, los compases de las bandas de música. El
cuadro se completa con el recurrente espesamiento de vestimentas, donde destacan su
pantalón abombado en la parte superior de las piernas y ceñido a los tobillos, además
de corbata y sombrero…
Danza Chutas, La Paz

DANZA DIABLADA (ORURO)

De origen español y en adoración a la Virgen de la Candelaria, surgió La Diablada. Su


punto de referencia, y no otro, es la ciudad de Oruro. Está impregnada de un olor
especial hispánico, ya que tiene muchas similitudes con tradiciones y fiestas que se
siguen celebrando en España; sólo tienes que hacer clic en el enlace subrayado en rojo
para conocer de lo que te hablo. Es la escenificación de dos mundos en lucha, el del
BIEN y el del MAL. Del primero, la representación del arcángel San Miguel con sus 7
virtudes, las que le llevan al triunfo sobre Lucifer y, de éste, la escenificación de los
pecados capitales (también siete…), donde destacan las máscaras que atavían a los
participantes en las coreografías. Es famosísima porque es una de las danzas
características del CARNAVAL DE ORURO.
Danza Diablada, Oruro

EL TINKU (POTOSÍ)

O danza Tinkuy es una de esas ceremonias tradicionales de Potosí donde


comunidades campesinas y, a la vez, vecinas se enfrentan a puñetazos como parte del
ritual, que se completa con bailes. Se trata de una usanza ancestral que pocas veces
termina en tragedia en este “encuentro” (significado de la palabra Tinku) de germen
precolombino. Nuevamente es una ofrenda campesina a la Madre Tierra pidiendo
bendiciones para el periodo siembra-cosecha. Dos filas de hombres se enfrentan,
protegidos con monteras (una especie de casco fabricado en cuero), en este rudo
ritual…
Danza Tinku, Potosí

Te dejo este vídeo compartido en Youtube, para que conozcas parte de lo que es, y
supone, el Tinku. Se trata de imágenes rudas; tú eliges si quieres verlas…

S-ar putea să vă placă și