Sunteți pe pagina 1din 12

Hospital El Pino Dr.

Raúl Ortega Weason


Servicio de Neonatología

SEMIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO


El período neonatal es un proceso de adaptación, de la transición del medio intra al extrauterino, lo
que define una semiología particular para el recién nacido.

Muchos signos y parámetros, que en otros períodos de la vida son considerados patológicos pueden
corresponder sólo a cambios adaptativos, normales, como valores de PH sanguíneo, saturaciones
de oxígeno, glicemias, valores de bilirrubina, etc.

Los parámetros y valoración varían en el tiempo. El valor de bilirrubina, PH, glicemia, etc., o signos
como temblores, hipotonía son de diferente interpretación según las horas y días de vida.

Las dificultades adaptativas del recién nacido suelen afectar a la totalidad del sistema. Así, una
dificultad para termorregular en un ambiente frío, puede afectar el consumo energético y de 02 , y
expresarse entonces como dificultad respiratoria, o hipoglicemia, o cianosis, irritabilidad, rechazo
alimentario, etc. De igual modo, un problema que se inicia como respiratorio, o de falla metabólica,
puede dar los mismos signos señalados, y entre ellos, dificultad para termorregular.

Resumiendo:
Lo normal es diferente a otras edades, lo patológico se confunde con lo normal o adaptativo, los
mismos signos pertenecen a diferentes patologías, y causas y efectos son difíciles de precisar.

Se requiere un abordaje semiológico sistemático e integral.

La anamnesis se obtiene en el largo proceso que se inicia con la atención de la madre y sus
antecedentes y se continúa en la atención del neonato. (apuntes de atención neonatal).

En el examen físico debemos considerar:


- características secundarias a la posición intrauterina, y adaptación al canal del parto.
- signos adaptativos particulares denominados fenómenos parafisiológicos del recién nacido, que
Son fenómenos adaptativos, fisiológicos, no presentes al nacer y que se resuelven espontáneamente.
Su importancia está en su diferenciación con fenómenos patológicos.
- estimación de la edad gestacional del recién nacido, basada en signos físicos y neurológicos.

El estado vivencial y sicológico particular de la mujer puérpera nos obliga a ser especialmente
cuidadosos en la interacción. Una atención amable y respetuosa hacia la madre y el recién nacido
nos asegura mejor información. Nuestro apoyo y ayuda contribuye a una mejor respuesta.

Aún persisten muchos dudas y falsas creencias acerca del recién nacido y la crianza de los niños,
fuertemente arraigadas en la cultura popular y en el ambiente médico. Con estudio, observación y
sensibilidad, aprenderemos a reconocerlas, y mejorar nuestro actuar. Conocer y atender al recién
nacido y su ambiente puede ser una experiencia muy enriquecedora, para nuestro desrrollo
profesional y personal.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

Adaptación al Parto
Por adaptación mecánica al canal del parto, los recién nacidos pueden presentar: bolsa
serosanguínea, (edema en la zona de la presentación), deformación plástica, con cabezas
alargadas y cabalgamiento óseo craneano, todo lo cual se resuelve en los días siguientes.
Por la posición intrauterina hay asimetrías faciales, o deformidades en la postura, especialmente de
extremidades. Los niños en presentación podálica pueden presentar una cabeza más redondeada, y
las extremidades flectadas sobre el tronco y en extensión.

Fenómenos parafisiológicos
Descenso de peso.- El recién nacido baja hasta un 10% de su peso en los primeros 3 días de vida, y
recupera su peso de nacimiento alrededor de los 10 días. Los prematuros pueden demorar hasta 15 o
20 días. Corresponde mayormente a la eliminación de orina y deposiciones, y a la sobrehidratación
relativa del feto en la vida intrauterina.
Meconio y deposiciones de transición.- Las primeras deposiciones (meconio) son pastosas, de
color verde oscuro (casi negras). Con los días cambian de color, del verde al amarillo, variando
ampliamente su consistencia y frecuencia. Pueden tener mucosidades e incluso algo de sangre. Se
llamaron diarrea fisiológica del recién nacido, y muchas veces fueron tratadas como patológicas.
Descamación fisiológica.- Hay descamación desde los primeros días, primero en manos y pies, y
luego en todo el cuerpo. Demora alrededor de 1 semana, y es conocido popularmente como “el
cambio de piel”. En el niño de más de 40 semanas de gestación ya hay descamación al nacer.
Ictericia fisiológica.- Valores de bilirrubina fisiológicos muy por sobre los valores normales
posteriores en la vida se alcanzan en los primeros días.
Eritema tóxico- Son lesiones que aparecen en los primeros días; se caracterizan por una mácula y
una micropápula. Desaparecen en la primera semana de vida. Muy frecuente. Hay muchas otras
lesiones eritematosas, principalmente irritativas que ceden espontáneamente los primeros días
Eliminación de uratos en la orina.-Se produce el 2º o 3º día, en que aparecen manchas rojizas
(color ladrillo) en la orina. No confundir con hematuria.
Hipoprotrombinemia.- La protrombinemia desciende hasta valores habituales de 60% en los
primeros días. Un descenso mayor puede llevar a hemorragias, y justifica su profilaxis.
Crisis hormonal.- Por los altos niveles hormonales de origen materno y su suspensión, en ambos
sexos puede haber tumefacción mamaria y galactorrea, y en las niñitas, una secreción vaginal
mucosa y/o seudomenstruación.
Caída del cordón.- El cordón cae entre los 3 y los 14 días habitualmente, sufriendo un proceso
progresivo de momificación. Puede permanecer húmedo algunos días y con mal olor. Se usa alcohol
como aseo y profilaxis. Es frecuente la persistencia de granulomas umbilicales, los que se resuelven
solos o pueden ser tratados con nitrato de plata.
Rinitis.- El recién nacido presenta inflamación y secreciones nasales serosas, siendo frecuente y
normal que estornude. Este proceso sufre una intensificación alrededor de los 20 días de vida, y ha
sido confundido con resfríos. Debe evitarse toda manipulación endonasal por agravante de la
situación, y los descongestionantes por inútiles.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

ANTROPOMETRÍA.

El RN de término tiene un peso promedio de 3400g, con un rango entre 2800 y 4000 g., talla
promedio de 50 cm (48 a 53 cm) y perímetro craneano de 35 cm (33 a 37 cm). El peso y talla
adecuado para cada edad gestacional se busca en curvas de crecimiento intrauterino.

PIEL.-
Es suave, rosada, a veces marmórea o con acrocianosis (cianosis distal)
Puede presentar descamación fisiológica, mayor en el RN de postérmino.
Siempre buscamos ictericia, y estimamos su intensidad.
En el prematuro la piel es más delgada, casi trasparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
El vermix caseoso (o unto sebáceo) es una capa de aspecto grasoso, blanquecina que
cubre al feto. Aparece a las 20-24 semanas de gestación, aumenta hasta las 34 semanas y
desaparece a las 40 semanas.
El lanugo (pelo fino en hombros y dorso, más abundante en el prematuro); desaparece
espontáneamente.
La mancha mongoliana, azulosa, habitual en el dorso, desaparece en el largo plazo;
manchas salmón, (hemangioma plano para algunos) frecuentes en línea media (occipucio,
párpados, frente, nariz, labio), se destiñen con el tiempo. Un hemangioma vinoso gigante en la
distribución del trigémino, se asocia a malformacion vascular intracerebral (S. de Sturge-Weber); Los
hemangiomas cavernosos habitualmente son más oscuros y a veces solevantados. Evolucionan
hacia el crecimiento en el primer año y tienden a involucionar los años siguientes.
petequias y equímosis, asociadas a traumatismos del parto o a problemas de coagulación.

CABEZA.-
Proporcionalmente grande. Generalmente presenta deformación plástica con grados
variables de cabalgamiento óseo. Buscar erosiones, equimosis o cortes por fórceps.
Fontanelas: anterior o bregma con un diámetro mayor de 1 a 4 cm; posterior pequeña < de 1
cm. El tamaño de las fontanelas es variable los primeros días por efecto del cabalgamiento oseo.
Suturas afrontadas, puede existir cabalgamiento que se resuelve antes de los 5 días.
Ocasionalmente la sutura longitudinal puede tener algunos mm de separación. La sutura escamosa
no debe presentar separación. Si la hay, debe descartarse hidrocefalia congénita.
La motilidad de las líneas de sutura descarta la craneosinostosis o cierre precoz de las
suturas provocando deformidad craneana e hiperentensión endocraneana con el crecimiento
cerebral.
Los RN pueden presentar ocasionalmente craneotabes, y es normal (craneo blando que al
palparlo se siente como una pelota de ping-pong) y que más adelante es un signo de raquitismo.
El caput sucedaneum, o bolsa serosanguinea, corresponde a edema, depresible, localizado
en el lugar de la presentación, y desaparece en las horas siguientes.
Debe distinguirse del cefalohematoma, colección de sangre secundaria a traumatismo del
parto, fluctuante, circunscrito a un hueso (habitualmente parietales) cuando es subperióstico, o
extendido si es subaponeurótico (ubicación rara, presente en grandes traumatismos) y que demora
alrededor de 1 mes en reabsorberse. Debajo de un cefalohematoma puede existir una fractura de
cráneo, las que no requieren tratamiento cuando son lineales. Una fractura deprimida suele ser
visible o palpable.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

CARA:
Puede haber asimetrías por posición intrauterina. En casos de circular de cordón o retención
de hombros en el parto se observan equimosis que cubren toda la cara (máscara equimótica facial)
Ojos con frecuencia cerrados, con párpados edematosos, iris generalmente grisáceo, reflejo
motor presente, rojo pupilar descarta cataratas.
La nariz es poco prominente y muy flexible, en su dorso y sobre las alas puede observarse el
millium, signo de madurez, desaparece en los días siguientes y corresponde a dilatación de las
glándulas sebáceas. El RN es respirador nasal, y por efecto inflamatorio presenta estornudos y
secreciones serosas con o sin estridor los primeros días.
La boca es roja, bien delimitada, cierto grado de cianosis peribucal puede ser normal. El
frenillo del labio superior puede ser grueso y provocar una muesca en el reborde alveolar. A los pocos
días de vida la mucosa del labio superior forma una costra o placa de epitelio cornificado (callo de
succión) que desaparece en pocas semanas. Generalmente no tienen dientes, pero puede haber
quistes de retención o dientes supernumerarios. En la línea media del paladar puede haber
corpúsculos blancos como cabeza de alfiler que corresponden a inclusiones epiteliales (perlas de
Ebstein). Buscar dirigidamente fisuras en el paladar.
Hay que evaluar la forma e implantación del pabellón auricular. El conducto auditivo
externo es tortuoso y el tímpano es difícil de visualizar, tiene aspecto opaco.

CUELLO.-
Es corto. Debe explorarse movilidad y aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y
hematoma del esternocleido mastoideo. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación
hacia un lado, generalmente debido a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada
(asincletismo).

TÓRAX.
Cilíndrico, de diámetro AP y transversal prácticamente iguales. Las clavículas, de superficie
lisa y uniforme, se fracturan con frecuencia. A la palpación puede crepitar (no buscarlo) o sentirse
edema. A veces el único signo inicial es una paresia braquial; curan solas y se inmovilizan con la ropa
para evitar el dolor. El nódulo mamario es palpable en los niños maduros y su tamaño está
determinado por la edad gestacional.

Frecuencia respiratoria. La respiración del RN es en gran parte abdominal Oscila entre 40 a


60 ciclos por minuto, presentando pausas respiratorias no mayores de 5-10 segundos, principalmente
a menor edad gestacional. El tiempo de inspiración es igual al de espiración. No debe existir apnea,
aleteo nasal ni quejido respiratorio (signos de dificultad respiratoria). Al llorar, puede presentar una
moderada retracción torácica que si no se acompaña de quejido puede considerarse normal. La
auscultación raramente ayuda en un RN normal. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido
debe hacer sospechar patología. Ocasionalmente pueden encontrarse crepitaciones o ruidos
húmedos en las primeras respiraciones e indican la movilización de secreciones y la expansión de
alvéolos atelectásicos.

CORAZÓN. Determinar su ubicación (derecha o izquierda).


La frecuencia cardiaca normal oscila entre 120-160 latidos por minuto, pero tiene un rango
entre 95-195 por minuto dependiendo de la actividad del RN.
La presión arterial varía según peso y edad del RN; Hay tablas; en general, la sistólica varía
entre 55 y 80 mmHg y la diástólica entre 40 a 60mmHg.
Con frecuencia se ausculta soplos sistólicos transitorios Todo soplo que se acompaña de otra
sintomatología o que persiste más de 24 horas debe ser estudiado.
Deben palparse los pulsos femorales aunque son débiles durante los dos primeros días.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

ABDOMEN.
Blando y deprimido en las primeras horas de vida, se distiende a medida que el intestino se
llena de aire. Un abdomen deprimido asociado a dificultad respiratoria sugiere hernia diafragmática.
Un abdomen distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal, un íleo paralítico, con
peritonitis, NEC o sepsis.
El hígado normal de un RN se extiende hasta 2-2,5 cm por debajo del reborde costal y suele
tocarse el polo inferior del bazo. El primer o segundo día de vida es posible palpar los riñones con
relativa facilidad, en especial el derecho que está normalmente más abajo. El polo inferior no debe
descender bajo el nivel de una línea trazada a nivel del ombligo.

Buscar masas, que pueden corresponder a malformaciones o hematomas por traumatismos


(subcapsular hepático, renal, suprarrenal).

Ombligo y cordón umbilical. El cordón umbilical tiene 3 vasos: 1 vena y 2 arterias. Al nacer,
se secciona alrededor de 3 cm de la pared abdominal. La vena se observa con facilidad una vez
seccionado el cordón, pero las arterias son retráctiles y aparecen como pedúnculos que semejan
cuernos de caracol. Una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes malformativos
(síndrome de Vater, Trisomía 18, Sirenomielia, Zellweger).

El ombligo puede ser normal (la piel recubre hasta la base del cordón), cutáneo (la piel se
extiende más de 1 cm por sobre el cordón) o amniótico (la piel no alcanza a llegar hasta la base del
cordón). Una secreción que persiste más allá de la caída del cordón, puede corresponder a orina
(persistencia del uraco); a una comunicación con intestino si es fecaloídea; purulenta, a infección,
especialmente si se acompaña de un rodete inflamatorio periumbilical. El cordón comienza a secarse
horas después del arto, y cae habitualmente entre 1 y 2 semanas después.

Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico. Se


pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo, etc

REGIÓN PERINEO-GENITAL.
La permeabilidad anal se evalúa por inspección ocular o con un termómetro si hay dudas.
En la zona sacrococcígea hay una depresión (fosita sacrococcígea) donde patológicamente
puede existir la fosita pilonidal, la que puede ser el aviso de una malformación de columna.

Genitales masculinos: el escroto es pendular, de tamaño variable, con arrugas que cubren el
saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos o descendibles con maniobras suaves. Es
frecuente el hidrocele, generalmente unilateral y derecho que desaparece espontáneamente en los
primeros meses de vida. El tamaño del pene es variable, existe tejido eréctil y puede haber priapismo.
El prepucio está adherido al glande lo que se conoce como
fimosis fisiológica del recién nacido, que demora habitualmente meses, y a veces años, en revertir.
Los masajes están proscritos. En el prematuro el escroto es menos pigmentado y los testículos no
están descendidos.

Genitales femeninos: en el RN de término los labios mayores cubren completamente a los


menores y al clítoris, pero en 1/3 de los casos la vulva puede estar normalmente entreabierta por un
menor desarrollo de los labios mayores. El hímen debe verse y a menudo existe procidencia de él.
Una secreción mucosa blanquecina los primeros días de vida es normal, y se produce por efecto de
hormonas maternas, al igual que, menos frecuentemente, una seudomenstruación.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

EXTREMIDADES.

Deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de


huesos, pie Bot., polidactilia, sindactilia, las que pueden sugerir síndromes malformativos.

Las caderas deben abducir en forma simétrica en un valor superior a los 80º, si hay limitación
o se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (signo de Ortolani)
sospechar displasia.

El pie talocalcáneo, calcáneo o metatarso varo, así como la torsión o curvatura de los huesos
de la pierna, pueden ser transitorios, secundario a posiciones intrauterinas anormales.

EXAMEN NEUROLÓGICO.
Postura, tono y actividad- En reposo el RN presenta sus extremidades flectadas y algo
hipertónicas con manos empuñadas. Si la presentación ha sido podálica, presenta sus muslos
flexionados sobre abdomen. A menor edad gestacional, mayor extensión. Sus movimientos son
simétricos, la asimetría nos orienta a problemas genéticos, traumáticos o neurológicos. Al estímulo
reacciona con movimientos, aumento del tono, y llanto. La hipotonía se ve en prematuros,
genopatías, cuadros neurológicos. Los temblores de extremidades son frecuentes y especialmente si
son finos pueden ser signo de hipoglicemia, hipocalcemia o hiperviscosidad.

Maniobras para evaluar el tono muscular


1. Suspensión vertical del niño para evaluar el tono muscular de la región escapular
2. Signo de la bufanda, normalmente el codo alcanza aprox. hasta la línea media
3. ángulo talón-oreja, en RNT: El ángulo mide aprox. 90°.

1. 2. 3.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

Reflejos.-
El RN de término tiene respuestas bastante constantes:

(entre paréntesis, la edad a la cual normalmente desaparecen)

Reflejo de Moro. (4 meses) En respuesta a una deflexión brusca


de la cabeza: primero el RN abduce los brazos para luego
aducirlos en actitud de abrazo con flexión de cuerpo y llanto.
Aparece temprano en la vida intrauterina y se completa hacia las
32 semanas de gestación. Lo normal es que sea simétrico, no agotador y enérgico. La persistencia
más allá de los 8 meses sugiere disfunción cerebral. No es necesario buscarlo en cada examen.

Reflejo tónico nucal.- (2 meses)

Reflejo de prehensión palmar. (3-4 meses) Al aplicar presión en


palmas y plantas, el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o
flectando los dedos del pie.

Reflejo de succión. Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y la boca al colocar un objeto


dentro de la boca (chupete, dedo, pezón).

Reflejo de búsqueda. El RN vuelve la cabeza hacia el lado que se le aplica un estímulo en la


mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.

Reflejo de marcha automática. En posición erecta con el tronco inclinado levemente hacia
adelante hace movimientos reflejos simulando la marcha.

Reflejo de apoyo: (2-6 meses) Al sostener al niño sobre sus pies, se extienden rodillas y caderas
soportando su peso por 20 segs aprox.

Reflejo de prehensión plantar. (6-8 meses)

Por lo general, el RN reacciona al ruido enérgico con parpadeo y mueve los ojos e incluso la
cabeza hacia el sitio de origen del ruido. Reacciona con llanto al frío, ruido y malestar. Parpadea,
estornuda, bosteza, levanta la cabeza en posición prona. En decúbito prono realiza movimientos
de reptación, y en el agua, de natación.

Los reflejos abdominales, rotuliano, cremasteriano, corneal y faríngeo están presentes, pero son
difíciles de obtener. El reflejo pupilar está presente pero no puede ser sostenido.

EXÁMENES DE LABORATORIO HABITUALES

Glicemia: Mayor de 40 mgs% el primer día de vida. Luego 45 mgs%.


Calcemia: Mayor de 7 mgs%.
Hematocrito:- Mayor de 40% y menor de 65.
Bilirrubina: Hasta 7 mgs a las 12 hrs de vida; 10 mgs a las 24 hrs; 15 mgs a las 48 hrs.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

EVALUACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL


Se puede realizar por

(1) estimación obstétrica basada en

(a) el último período menstrual (FUR) que cuando es segura es un datos muy confiable,
(b) estimaciones ecográficas, que cuando es precoz (antes de las 12 sems) es muy fidedigna,
(c) otros, como altura uterina, aparición de latidos cardiofetales y movimientos fetales, poco
precisos y con mucha variabilidad,

(2) estimación pediátrica basada en el examen físico del RN (somático y neurológico).

En base a los signos somáticos de maduración se han elaborado varios métodos de evaluación de la
edad gestacional. Los más conocidos son:

Método de Dubowitz. Es el más extenso, completo y preciso. Valora 11 signos sintomáticos y 11


neurológicos. Se puede usar en los menores de 36 semanas, su aproximación es de + 2 semanas,
y debe efectuarse después de las 24 hrs de RN.
A cada signo se le asigna un puntaje, y la suma total se relaciona, en un gráfico, con la edad
gestacional. Es largo, engorroso, y se usa poco.

Método de Ballard
Utiliza 6 criterios neurológicos y 6 criterios somáticos del Dubowitz. Cada signo tiene una evaluación
en puntos y la suma total es llevada a una escala de madurez en semanas.

Método de Usher. Usa sólo signos somáticos. Muy usado. Rango de error de + 2 semanas.

Signos / 34 35 36 37 38 39 40 semanas
pliegues plantares 1/3 anterior 2/3 anteriores toda la planta
pabellón auricular plegable menos deformable rígido
escaso cartílago cartílago regular cartílago grueso no
vuelve demora en volver vuelve rápido
genitales masculinos escroto pequeño intermedio escroto pendular
escasas arrugas arrugas moderada arrugado
testículos en canal en escroto en escroto
genitales femeninos l. may. rudimentarios L.may casi cubren men. May. cubren men.
Nódulo mamario no se palpa 0.5 cms 0.5 a 1 cm 1 cm
pelo fino, aglutinado, difícil separar grueso, fácilmente individualizable

Unto sebáceo. el unto sebáceo, se origina a las 24 semanas de gestación, llega a su máxima
producción a las 34-6 semanas cuando cubre casi todo el cuerpo del niño y desaparece a las 40,
primero en el abdomen y posteriormente en el dorso y finalmente en los pliegues.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

Metodo de Capurro

Es el método que usamos preferentemente en nuestro servicio.


Fue obtenido mediante un estudio protocolizado y prospectivo basado en el trabajo de Dubowitz y
tiene dos formas de evaluación: A y B.

Puntaje + K = edad gestacional


7 en semanas

Los metodos pediatricos tienen una aproximación de + 2 semanas.


La ecografía precoz (anterior a las 12 semanas de gestación) tiene una mejor aproximación de + 1
semana, por lo que es considerada de mayor fiabilidad actualmente.

Establecida la edad gestacional, los niños se clasifican en:(OMS)

Pretémino : < 37 semanas de EG. (Las tablas norteamericanas usan 38 semanas)


Término : 37 a 41 semanas de EG.
Postérmino : 42 o más semanas de EG.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

Crecimiento intrauterino

Si relacionamos EG y peso en las curvas de crecimiento intrauterino, se clasifican a los RN en:

Adecuados a la EG (AEG) entre el percentil 10 y 90,


Pequeños para la EG (PEG) bajo el percentil 10; y
Grandes para la EG (GEG) sobre el percentil 90.

Se definen entonces 9 grupos según peso y edad gestacional:


RN Pretermino, Término, o Postermino, que pueden ser GEG, AEG o PEG,
Cada uno con un pronóstico y una constelación de patología propia.

Índice ponderal.- peso/talla3


(Hay tablas para el cálculo, y de percentiles por peso en apuntes "Tablas")

Permite ajustar el peso de un niño a su talla. Ejemplos:


Un niño GEG con IP normal es "Grande" y no "Gordo" o "Guatón"
Un niño PEG con un IP normal es un niño Pequeño y no flaco ¿Patelaucha, Pilongo?
Esto determina riesgos y conductas diferentes.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

Anexo:

Material educativo para preguntas frecuentes de las madres

Respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes:

El niño duerme casi todo el día, y despierta casi sólo para comer.

La respiración es irregular. A ratos respiran rápido, y otras veces parece como si no respiraran. Si el
niño se mantiene rosado y tranquilo no hay motivo para preocuparse.

Los suspiros son normales, y no tienen relación con las enfermedades del corazón.

El niño estornuda sin ser resfrío. Si se enferma, se decae, no come, tiene fiebre o tos. Nos
preocuparemos si hay secreciones nasales amarillentas.

No limpiar la nariz con algodón. Irrita e inflama la nariz, y produce más secreciones. La perita no saca
mucho. El agua con sal duele mucho. El que la use debe probarla consigo mismo.
"Dejar los mocos tranquilos aunque parezcan muchos y con bulla al respirar".
Si el niño tiene dificultad para tragar sus secreciones y se atora con facilidad los primeros días,
póngalo de lado o boca abajo. (La recomendación general es poner los niños de espalda, previniendo
la muerte súbita)

Los primeros días las deposiciones son casi negras y se llaman meconio. Luego cambian y pueden
ser verdes, amarillas y cafés, líquidas o pastosas, y tener mucosidades, (deposiciones de
transición), antes de llegar a ser amarillas, deposición normal habitual del lactante.
Pueden ser muy frecuentes, o no es raro que un día no se presenten. Un olor ácido, suave, es
normal. Si tienen sangre o son negras de mal olor, guarde el pañal para mostrarlo al personal de
salud. Las primeras deposiciones y orina pueden demorar en salir hasta 48 horas. No introducir nada
por el ano, el que es muy delicado en el niño, siendo fácil provocar daño.

La cabeza. Pueden tocarse unos “cototos”, que son las puntas de los huesos de la cabeza que se
montan unos sobre otros. Se desmontan solos en los días siguientes y la cabeza se redondea sola.

El pelo no sale mejor ni peor si se corta. Si se corta el pelo, debe hacerlo alguien con experiencia.

Los oídos no se limpian hacia dentro, ni siquiera a la entradita.


El color de los ojos no se reconoce bien aún, y habrá que esperar. Una escasa secreción (materia)
en los ojos puede ser normal, y se limpia con agua hervida fría. Si persiste, debe consultarse ya que
se trataría de una conjuntivitis.
Las manos y pies suelen estar fríos y un poco moraditos, y no reflejan la temperatura del niño.
Si las uñas están largas y se rasguña, es mejor cortarlas. Lo importante es afirmar bien el dedo,
apoyar la tijera (que esté buena), y luego hacer un corte siempre recto, sin intentar curvas.
Hospital El Pino Dr. Raúl Ortega Weason
Servicio de Neonatología

El cordón umbilical se seca lentamente y cae habitualmente entre la primera y segunda semana de
vida, pero puede caer antes o después también y es normal. Se mantiene limpio con curaciones con
alcohol. Es importante limpiar entre el cordón y la piel. Esto no le duele al niño. Si sangra
escasamente (manchas en el pañal) cuando cae el cordón, sólo debe evitarse los aseos muy
enérgicos, y seguir curando con alcohol.
La piel del recién nacido es delicada, (nunca nadie la había tocado antes), y se irrita con el aseo, las
ropas y especialmente con los jabones, cremas, colonias y aceite emulsionado. A muchos niños les
aparecen entonces ronchas que se pasan solas dentro de la primera semana de vida. Hay que evitar
lo que pueda irritar la piel, y la transpiración que se produce al abrigar mucho al niño.

El aseo de la piel se hace con agua, y en las partes más grasosas se puede usar vaselina líquida. Se
evita el jabón, que si se usa más adelante será de glicerina o afrecho. Puede bañarse. Antes, el
primer baño no se recomendaba hasta 2 días después de la caída del cordón umbilical.

La piel del niño se reseca y se descama. Comienza por los pies y manos, y luego por todo el cuerpo.
Se llama descamación fisiológica, y se conoce como el cambio de piel. Si se reseca mucho, o se
producen pequeñas grietas, se puede usar vaselina líquida para lubricar la zona.

Todos los niños se ponen amarillos (ictericia). Se produce por un pigmento amarillo en la sangre
(bilirrubina), que el recién nacido produce en exceso los primeros días. Alcanza lo máximo alrededor
de los 3 días, y luego desaparece. Si se pone más amarillo de lo normal, se coloca en fototerapia,
una luz que ayuda a eliminar la bilirrubina.

Se recomienda exponer a los niños a la luz del sol, (no directamente al sol) lo más descubiertos
posible para evitar que aumente una ictericia. También ayuda la alimentación frecuente al pecho.
Antes, se les daba agua a los niños, pero el pecho resulta ser igual de efectivo, y más sano.

Todos los niños bajan de peso los primeros días entre 300 y 400 gramos, por la eliminación de
deposiciones y exceso de agua que traía el niño, sin relación con la cantidad de leche que reciba.

En la casa se mantiene el pecho a libre demanda, y madre e hijo irán poco a poco estableciendo un
ritmo horario que les acomode. La mayoría lo consigue alrededor del mes de vida o antes.

Los niños succionan todas las veces que se les pone al pecho, y no significa que siempre tiene
hambre. Una mala costumbre, es poner al niño el dedo en la boca y decir que tiene hambre. Si la
madre lo cree, puede sentir que su leche no es suficiente, y que su niño siempre tiene hambre.

Se dice a las madres que su leche es delgada, y no satisface al niño. Todas las leches son buenas.
Las más delgadas tienen menos grasa, sin faltarles nada esencial (proteínas, vitaminas, defensa).

Alrededor de los 20 a 30 días de vida muchos niños presentan un aumento de sus mocos. Meten
bulla con la nariz, y dura como una semana. Es una inflamación normal. Se insiste en no intervenir.

La vacuna brota por esos días y no requiere hacer nada. A veces se abre el brote, aparece un poco
de pus, se cierra solo; a veces se vuelve a abrir. Preocuparse sólo si enrojece mucho alrededor.

Se recomienda un control en consultorio entre los 5 a 7 días de vida, o antes si hay muchas dudas.

S-ar putea să vă placă și