Sunteți pe pagina 1din 4

1° Momento - Los primeros 30 años del siglo XX

Este primer momento está marcado por la influencia norteamericana en la


educación nacional. La legislación y la organización de la educación oficial en las
primeras décadas de este siglo, su estructuración y desestructuración, estuvieron
marcados por el debate entre Alejandro Deustua y Manuel Vicente Villarán. Bajo la
influencia de esta discusión se promulgaron los diferentes dispositivos legales
educativos, desde 1901 hasta la década del 30. La Ley orgánica de instrucción de
1901, del modelo francés, es la primera Ley Orgánica de Instrucción en el siglo XX,
fue promulgada por el presidente Edgardo López de Romaña en marzo de 1901, la
que rigió la educación pública en todos los grados, desde la primaria hasta la
universitaria. Según Jorge Basadre, este ley pretendió superar los problemas
como: la repetición literal de los libros, la escasez de conocimiento de los maestros,
la falta de vigilancia a las ecuelas, el abandono de la enseñanza primaria
obligatoria, es decir, la primaria del primer grado, debido a que los municipios,
bajo cuya jurisdicción funcionaba este nivel de educación.

Según esta ley, se estableció una institución educativa semejante al modelo


francés: el liceo. Este modelo permitió -junto a las asignaturas de cultura general-
enseñar otras como agricultura, comercio, industria y artesanías. Los liceos debían
ser para educandos de clase media y para estudiantes de los departamentos del
interior del país. Fueron discriminatorios y en la práctica fracasaron.

La Ley de 1902, que encarnaba el viejo espíritu aristocrático, sólo tuvo vigencia por
9 meses. Uno de los mentores fue Manuel Vicente Villarán. El 7 de enero de 1902
de volvió a dar otra Ley Orgánica de Educación - esta vez bajo la inspiración de
Alejandro Deustua- de profunda concepción aristocrática.

Para Deustua, el problema de la educación nacional residía en la educación de la


élites; es decir, de las clases dirigentes, las del privilegio hereditario. Su
concepción de educación consistía en la realización de valores, afirmaba que el
fundamento de la educación, debe estar en la felicidad: "Para que un concepto
general de la educación pueda servir de fundamento a una organización íntegra de
la actividad pedagógica, necesita descansar en un concepto claro y completo de la
felicidad" -manifestaba-.

Deustua consideraba que el valor libertad no educa; que la educación consiste en la


realización de valores; que el trabajo no educa, el trabajo enriquece, ilustra, da
destrezas con el hábito, pero está encadenado a móviles egoístas que constituyen
la esclavitud del alma; el mismo móvil de la educación de la vocación por el trabajo
que introduce en él la felicidad y la alegría, es egoísta como los demás, la libertad
no nace de él, la libertad se la comunica con el valor moral y estético.

Al referirse a la controversia entre Deustua y Villarán, José Carlos Mariátegui


afirmó: "En la etapa de tanteos prácticos y escarceos teóricos que condujo,
lentamente, a la importación del sistema y técnicos norteamericanos, el Doctor
Deustua representó la reacción del viejo espíritu aristocrático, más o menos
ornamentado de idealismo moderno. El doctor Villarán formulaba -en un lenguaje
positivista- el programa del civilismo burgués y, por ende, demoliberal; el señor
Deustua encarnaba, bajo un indumento universitario y filosófico de factura
moderna, la mentalidad del civilismo feudal de los encomenderos virreinales".

La Ley de 1902, inspirada por Deustua, modificó la estructura de la segunda


enseñanza, es decir, de la secundaria. Calcó el modelo anglosajón, reprodujo el
college norteamericano y creó las secciones preparatorias de ciencias y
letras. Eliminó los liceos, quedando sólo los colegios. Patrocinó en
enciclopedismo, el intelectualismo, el memorismo y la enseñanza de las lenguas
como el latín, inglés y alemán. En sólo cuatro años, cada colegio debía tener una
sección destinada a la enseñanza comercial e industrial. La ley fue inaplicable.

2° Momento - La vigencia de la Ley Orgánica promulgada por Manuel Prado


en 1941

Las propuestas educativas que se sucedieron de 1941 hasta la década del 60


fueron de signo modernizante, influidas por el pragmatismo y el positivismo, de
acuerdo a los cuales la ciencia y la tecnología son válidos por si mismos,
independientemente de los intereses y proyectos sociales. En sus aristas más
democráticas significó avance, progreso y enfrentamiento con el pensamiento
conservador y aristocratizante, todavía vigente en las clases dominantes de esos
años.

La propuesta pedagógica de la Escuela Nueva, de origen europeo y


norteamericano, tuvo amplia difusión en el país. Sus postulados de libertad,
individualidad, interés, etc., intentaron ser llevados a la práctica en centros
educativos particulares con relativo éxito; nunca se propusieron masificarlo. La
nueva educación quedó restringida a las élites.

El telón de fondo económico y social en que transcurrían los hechos educativos fue
el nuevo ciclo del desarrollo del país, abierto luego de la gran crisis de 1929. El
Perú evolucionaba en la perspectiva de hacerse más decantadamente burgués y,
también, más estrechamente articulado a los interese extranjeros de los
monopolios y de las transnacionales. A partir de 1929, se atravesó por procesos de
crisis cíclicas cada vez más prolongadas y profundas.

En este periodo ocurren los siguientes hechos: La segunda guerra mundial, una
mayor inversión directa con hegemonía norteamericana en las minas, en el
petróleo, en las industrias; el "boom" de la harina de pescado; los intentos de
industrialización para la sustitución de importaciones; la crisis en la
agricultura. De igual manera, de 1953 a 1963 se producen las luchas campesinas
por la tierra en el campo; y, en las ciudades, se registra un gran ascenso del
movimiento popular y estudiantil. En 1965 ocurren las guerrillas y su represión.

El proceso de modernización capitalista en estas décadas, da pie al desarrollo de


modelos sociales y de pensamiento desarrollistas, que plantean la unidad nacional
via la integración de las regiones atrasadas y feudales a la modernidad
capitalistac. Las distintas disposiciones que normaron las acciones educativas, se
sucedieron en las condiciones esbozadas.
3° Momento - La reforma educativa del General Juan Velasco Alvarado en
1972

Al fracasar el intento de realizar cambios con el liderazgo de Belaunde Terry de


1963 a 1968, se dio el golpe militar del 3 de octubre de 1968. El reformismo
militar estimaba urgente introducir modificaciones que permitieran atenuar las
grandes desigualdades sociales y económicas, especialmente en el campo,
reestructuras la economía en base a un estado fuerte, hasta terminar con la
estructura del poder oligárquico tradicional y el control directo del capital
extranjero o economía de enclave. Buscaba impedir la insurrección popular y
afianzar la seguridad frente al exterior.

En estas condiciones se plantea la Reforma Educativa. Augusto Salazar Bondy -


presidente de la Comisión de Reforma de la Educación- sostiene al respecto que la
"Educación es considerada decisivo factor coadyuvante a la realización y
consolidación de las transformaciones estructurales que constituyen la
justificación y la marca distintiva de este proceso, como una revolución sui géneris;
no habrá efectiva transformación social ni podrá establecerse un nuevo tipo de
ordenación de la vida nacional, capaz se superar los vicios crónicos del
subdesarrollo, si la educación no sufre una reforma profunda, paralela a las demás
reformas sociales y económicas que se hallan en curso. Estas buscan cancelar los
lazos de dominación interna y externa, eliminar la dicotomía concentración-
marginación que afecta la distribución del poder y la propiedad en el Perú, y
vencer la persistente incomunicación interna".

En el informe general sobre la reforma de la educación peruana, la comisión señaló


diez problemas que caracterizaba a la misma: analfabetismo creciente, desatención
a los niños de los grupos sociales marginados, ausencia de un sistema de
recuperación, educación al servicio de una minoría; desconexión de la realidad,
falta de sentido peruanista, intelectualismo, memorismo y una tendencia
academizante, inadecuada formación y selección del magisterio, rigidez,
burocratismo y rutina, distorción administrativa y financiera. ¿Cuántos de estos
problemas se han resuelto hasta hoy?.

4° Momento - La Contrareforma educativa de Francisco Morales Bermúdez


en 1975

El golpe de Estado y el gobierno militar de Morales Bermúdez 1975/1980 significó


la hegemonía de los intereses económicos y políticos de la gran burguesía
industrial. En estos años se produjeron grandes movimientos sociales -como los
paros nacionales de 1977 y 1978- contra la dictadura militar y la crisis económica,
que obligaron al gobierno a convocar a una Asamblea Constituyente en 1979, en el
marco de la cual se realizaron después las elecciones generales de
1980. Precisamente en estos años se inicia la contrarreforma educativa.

Entre las principales medidas orientadas a cambiar de rumbo la reforma educativa


pueden mencionarse: la eliminación de la concientización como categoría teórica
de la concepción educativa; la desactivación de los programas dirigidos a impulsar
la organización de base -entre otras cosas la alfabetización integral- la extensión
educativa, la participación de la comunidad magisterial y organizaciones sociales
en los NEC y centros educativos; la reorientación de la enseñanza de las ciencias
sociales, segmentándola en diferentes asignaturas; el abandono del concepto de
línea de acción educativa y la restitución de las asignaturas como unidad
ordenadora de los contenidos educativos y de los currículos.

S-ar putea să vă placă și