Sunteți pe pagina 1din 5

La música contemporánea en México - Grupo Milenio http://www.milenio.com/cultura/musica-contemporanea-Mexico_0_215...

Contra las tendencias tradicionales, en el país surge una nueva generación de compositores cuyas
obras tienden a la experimentación y que han encontrado un espacio privilegiado para sus obras.

Música (Especial ) 1/3

México Hugo Roca Joglar


Durante 300 años, del siglo XVII al XIX, el único mundo musical posible fue la tonalidad.
Compositores como Debussy, Stravinsky, Schoenberg, Berg, Webern, Ives, Bartók y Scriabin,
descubrieron durante el siglo XX interminables formas de articulación sonora y ya nunca más existió
un idioma ideal. Hoy el compositor nace en la incertidumbre. No sabe hacia dónde va y a veces ni
siquiera tiene claro qué es la música.
Aventura y abandono
En México, la música moderna comenzó a filtrarse tarde, hacia 1950, a través del español exiliado
Rodolfo Halffter, quien introdujo la dodecafonía, y Carlos Chávez, el compositor más poderoso del
país. Ambos daban clases en el Conservatorio Nacional. Eran maestros que no creían en rupturas.
Imaginaban cíclica la historia de la música: Glass encaja con Bach y para llegar al serialismo integral
se debe empezar por dominar a la perfección una estructura renacentista.
Compositores de la nueva generación (nacidos entre 1925 y 1965), como Mario Lavista, Alicia
Urreta, Eduardo Mata, Joaquín Gutiérrez Heras, Paco Núñez, Manuel Enríquez, Ana Lara, Julio
Estrada, Víctor Rasgado, Héctor Quintanar, Hilda Paredes, Jorge Torres o Marcela Rodríguez,
cuestionaron la validez de este imperturbable círculo de creación y aprendizaje; sintieron atracción
por ideas radicales y se acercaron a la música experimental, término desarrollado a principios de los

1 de 5 28/01/2018 07:38 p. m.
La música contemporánea en México - Grupo Milenio http://www.milenio.com/cultura/musica-contemporanea-Mexico_0_215...
años cincuenta por los cuatro integrantes de la Escuela de Nueva York (John Cage, Morton
Feldman, Earl Brown y Christian Wolf) para describir la utilización del azar y el indeterminismo en
sus composiciones.
De acuerdo con el investigador y músico Rogelio Sosa, el compositor experimental (el término
cambió en los años ochenta por el de artista sonoro) no está preocupado por la estructura de su
obra sino por generar texturas sonoras y combinaciones de frecuencias interesantes.
Estas nuevas búsquedas implicaron una transformación de los procesos compositivos. Y en el caso
de la electroacústica, una de las ramificaciones más atrevidas de la música experimental, el cambio
es tan dramático que adquiere tintes de auténtica revolución.
La electroacústica utiliza herramientas tecnológicas con fines acústicos. La tecnología es su
instrumento y le permite desmenuzar el sonido; incluso cambiar su morfología al manipular
cualquiera de sus parámetros: contorno, color, brillo, espacio de resonancia, tamaño, altura o masa.
Puede multiplicarlo, repetirlo o mezclarlo. En la electroacústica, el sonido está convertido en materia
y el compositor, en contacto con su estructura interna, lo transforma en función de lo que oye. Como
un escultor, lo va moldeando en relación directa con el resultado. La carga referencial adquiere una
brutal contundencia: los sonidos se adquieren de la realidad sin necesidad de ser codificados; son
una metáfora de lo real.
El primer mexicano en componer música experimental fue Carlos Jiménez Mabarak con El paraíso
de los ahogados (1957), para cinta y ruidos radiofónicos producidos con popote y agua; le siguieron
Eduardo Mata y Guillermo Noriega que crearon Estudios sobre soledad (1963) de forma conjunta y
Francisco Núñez con Los logaritmos del danés (1968). Las tres son obras perdidas. Hay
documentos que prueban su existencia pero nadie sabe quién las tiene, a qué suenan y ni siquiera
en dónde las hicieron; todo indica que en otro país, pues el primer laboratorio de música
experimental mexicano se abrió en el Conservatorio Nacional de Música hasta 1970, lo que permitió
experimentos más constantes.
Héctor Quintanar, pionero de la electroacústica en México, organizó en la Compañía de Luz y
Fuerza el primer concierto acusmático en el país (no hay intérpretes, la música es proyectada por
bocinas) donde estrenó tres obras suyas (Ostinato, Sideral III y Sinfonía).
Mario Lavista, uno de los alumnos más aventajados de Chávez, comenzó a escribir obras de
improvisación para quince relojes despertadores (Kronos, 1970) y Pieza para un pianista y un piano
(1970), en la que un segundo pianista inactivo debe comunicar su silencio al auditorio; incluso fundó
un grupo de experimentación (Quanta) y colaboró con el artista Arnaldo Coen en Jaula (1973), pieza
para número ilimitado de pianos preparados a partir de una partitura plástica con estructura abierta.
Lavista se convirtió en la cara más visible de la experimentación en México y defendió sus posturas
en el artículo "El proceso creador de la improvisación musical", en el cual asegura: "La diversidad de
centros personales de iniciativa y la multiplicación de instantes autónomos originan plenamente un
tipo de expresión instantáneo en el cual la forma musical se confunde con el proceso mismo de la
creación-interpretación, un tipo de expresión donde reina la libertad creadora de un instante".
Intempestivamente, Lavista dejó de experimentar a mediados de los años setenta. Para él ya no
tuvo sentido romper con el pasado; rechazó seguir cerrando su memoria a la tradición. "Años
después se recuperan muchos valores del pasado pero con un sentido crítico. Sin tratar de negar el
valor de esa vanguardia, me parece que ya se acabó, está completamente cancelada desde hace
muchísimos años", declararía Lavista a Yolanda Moreno en 1991.
Su actitud fue emulada por otros compositores que habían coqueteado con la experimentación,
como Héctor Quintanar y Eduardo Mata, y el abandono se extendió a casi toda la generación.
En México, la música experimental es una historia increada. Fue incierta y efímera aventura.
Expulsada de las academias, quedó relegada a círculos clandestinos, donde compositores como
Antonio Russek y el director de teatro Juan José Gurrola en su faceta de músico (como lo muestra
su LP de free jazz, En busca del silencio / Escorpión en ascendente), la siguieron explorando en
silencio, solos, a las sombras de lo marginado.
Instrumenta
2 de 5 28/01/2018 07:38 p. m.
La música contemporánea en México - Grupo Milenio http://www.milenio.com/cultura/musica-contemporanea-Mexico_0_215...
Tras salir de la dirección general del INBA en 2001 por diferencias con Sari Bermúdez, entonces
presidenta del Conaculta, Ignacio Toscano se aíslo en una playa de Guerrero: "Me pregunté cuatro
cosas: ¿qué quieres hacer?, ¿para qué quieres hacerlo?, ¿dónde quieres hacerlo? y ¿con quién
quieres hacerlo?"
Ignacio Toscano amaba la música clásica contemporánea. Sus mejores amigos eran compositores y
pasaba sus horas más preciadas escuchando sus obras. Le entristecía la sensación de que nadie
más parecía escucharlas. ¿Cuántos noticieros anunciaron la muerte de Alicia Urreta (1930-1986), la
de Olivier Messiaen (1908-1992) o la de Manuel Enríquez (1926-1994) y cuántos comentan los
estrenos del más reciente concierto de Krzysztof Penderecki (1933) o la nueva ópera de Federico
Ibarra (1946)?
En México, el compositor vivo parece destinado a ser ignorado. Las orquestas con presupuesto
llenan sus programaciones con muertos: Chaikovsky, Schubert, Beethoven y Moncayo. Los teatros
creen que deben aferrarse a la música tonal para sobrevivir, que necesitan programar arte donde el
oído pueda seguir una melodía.
Ignacio Toscano imaginó un espacio donde todo eso fuera diferente, donde Marcela Rodríguez fuera
más conocida que Andrea Bocelli y se abucheara a los tres tenores mientras un experimento para
árbol de Navidad, tres focos rojos y una grabación de amantes gimiendo, fuese celebrado con una
ovación de cinco minutos.
Hizo realidad ese lugar; lo bautizó Instrumenta. Con la ayuda financiera de la Fundación Alfredo
Harp Helú, lo erigió primero en la ciudad de Puebla (2003 y 2004) y después en la de Oaxaca
(2005), donde se ha enraizado a la tierra y ha hecho florecer un panorama musical completamente
atípico en México.
Instrumenta dura dos semanas al año y se desarrolla en tres principales escenarios interconectados:
1) Educativo: jóvenes instrumentistas de todo el país reciben clases de perfeccionamiento en música
moderna por los principales vanguardistas del planeta.
2) Preservación y difusión: se les da trabajo a los compositores vivos, sobre todo mexicanos; se les
comisiona obra que se estrena.
3) Generación de nuevos públicos: se ofrecen más de 30 conciertos gratuitos de música moderna
con la intención de provocar en los oídos contemporáneos el interés por maneras de articulación
sonora en las cuales no reina la melodía.
La edición 2013 de Instrumenta (30 de octubre al 10 de noviembre) representó un episodio
memorable en la música mexicana. Por primera vez en la historia, se les comisionó obra a diez
compositores: Víctor Rasgado, Marcela Rodríguez, Mario Lavista, Ana Lara, Narciso Lico, Jorge
Torres, Rubén Luengas, Leovigildo Martínez, Pablo Chemorbn y el hispanomexicano José Luis
Castillo.
A cada uno, en conmemoración por los diez años de Instrumenta, se le encargó (y pagó) una
fanfarria (género corto y brillante de carácter alegre y solemne ejecutado normalmente por los
metales) que se interpretó antes de los conciertos fuera del escenario, con los instrumentistas (todos
alumnos) entre el público. Estas fanfarrias sonando en el mismo espacio ofrecieron la insólita
ocasión de escuchar un panorama certero de qué es la música clásica mexicana de hoy; ¿a qué
suena?, ¿hacia dónde va?, ¿comparten lenguajes sus protagonistas?, ¿están enlazados en ideas,
búsquedas e intenciones?
Víctor Rasgado propone una unión idiosincrática: "tal vez lo único que nos enlaza es la cultura de
donde todos provenimos. Esa serie de valores y circunstancias en que hemos crecido y que nos da
un lugar único en el mundo cultural. No creo que tengamos que buscar el mexicanismo. Creo que
siendo creativamente honestos, solo podemos expresar lo que somos, y ahí está esa esencia
impalpable de nuestra cultura, que nos distingue y nos da una voz original, única y también común.
Es la cultura de nuestro país la que nos enlaza".
Víctor es uno de los compositores mexicanos más famosos en el extranjero. Por ejemplo, su ópera

3 de 5 28/01/2018 07:38 p. m.
La música contemporánea en México - Grupo Milenio http://www.milenio.com/cultura/musica-contemporanea-Mexico_0_215...
Anacleto Morones (1991), basada en el cuento de Rulfo, ganó el concurso italiano Orpheus (1995) y
la publicó Ricordi, la misma casa editora de Puccini. La fanfarria que compuso para Instrumenta,
para quinteto de metales, es una reflexión sobre aspectos de esa cultura en común. "La trompeta
lleva una voz de melodía en forma de una secuencia; esta melodía es una reminiscencia del canto
de la chirimía en las fiestas religiosas de los pueblos mixtecos. Los dos cornos van haciendo una
especie de atmósfera bulliciosa en el registro medio donde casi nunca coinciden rítmicamente. Por
último, la voz del trombón y la tuba, en el registro grave, hacen la parte del acompañamiento al estilo
tradicional de las bandas regionales oaxaqueñas".
Sobre hacia dónde va la música contemporánea, Jorge Torres considera que "como nunca antes
hacia muchas direcciones, pero el mayor esfuerzo de la industria cultural está destinado a una
recuperación del pasado. En la actualidad la interminable lista de compositores del Barroco, por
ejemplo, ha migrado de los libros de historia hacia los conciertos".
Uno de los momentos más esperados de Instrumenta, el estreno de la obra de Mario Lavista
(interpretada el 8 de noviembre en el Teatro Macedonio Alcalá) se alineó a esta idea. El nombre de
la pieza, Fanfarria en estilo antiguo, y su sonido se enlazaron con los aires iniciales de L´Orfeo
(1607) de Claudio Monteverdi, primera ópera de la que se tiene registro. La importancia de esta
recuperación de la música antigua es indudable; sin embargo, Jorge advierte un peligro: "El lado
siniestro de la recuperación compulsiva del pasado es responder a una ideología bien delineada y
sospechosa que consiste en construir la lógica del memorial como parte de un negocio musical
encaminado a constituirse como una suerte de santuario que debe ser recordado y venerado". ¿Y
qué peligro encierra este memorial? "El problema de este memorial consiste en que, en su repetición
neurótica, es capaz de cancelar la viabilidad de un porvenir".
Panorama de la minoría que esculpe con el sonido
En Instrumenta, ese porvenir estuvo simbolizado por Pablo Chemor (1981), el compositor más joven
al que se le comisionó una fanfarria. Representa a la nueva generación de compositores mexicanos,
la que releva a Mario Lavista, Víctor Rasgado, Jorge Torre, y a todos los que crecieron bajo el influjo
de Carlos Chávez y Rodolfo Halffter; todos aquellos que quisieron experimentar y luego se echaron
para atrás.
Se trata de un cambio generacional drástico, porque cuando un joven compositor busca vanguardias
en México se encuentra con una ausencia (las academias mexicanas carecen de programas
educativos integrales de música experimental).
Pablo Chemor cree profundamente "en la importancia del sonido, más allá de las notas, y su
relación con el tiempo y el espacio, como eje constructor de la música". Su filosofía artística resume
el sentir de decenas de compositores nacidos entre 1970 y el 2000, la mayoría aún anónimos, que
han tenido que aprender de manera autodidacta, sin mentores, grabando y manipulando sonidos en
sus computadoras portátiles.
Es el caso de Tamara Bello, compositora en ciernes de 25 años: "Estuve en el Conservatorio
(Nacional de Música) seis meses pero me aburrí terriblemente, yo quería grabar los latidos de mi
corazón y construir sobre eso pero me regañaron e intentaron explicar que antes de poder hacerlo
necesitaba saber cómo escribir una sonata al estilo de Bach. Es un sistema educativo anacrónico,
una estupidez monumental".
Tamara estuvo en Instrumenta 2013 y se acercó a dos de los maestros que impartieron clases,
Pierre Yves Artaud y Christian Lindberg, quienes la asesoraron en la creación de Mi corazón es una
granada y quiero que te explote en la cara, pieza electroacústica compuesta para cuatro sonidos
manipulados con tecnología: latidos de corazón grabados en un cuerpo inmediatamente después de
haber nadado media hora de pecho, explosiones de dinamita, viento nocturno en el bosque de
Tlalpan y el grito de un vendedor de gas a las seis de la madrugada. "Estoy convencida de que mi
labor, ahora desconocida, está completando una historia perdida del arte mexicano: la de la música
experimental, que se enlaza con Antonio Russek o Manuel Rocha, esos mártires de la
electroacústica en México, y tarde o temprano será reconocida".
Mientras tanto, Pablo y Tamara son la minoría que en México esculpe con el sonido convertido en
4 de 5 28/01/2018 07:38 p. m.
La música contemporánea en México - Grupo Milenio http://www.milenio.com/cultura/musica-contemporanea-Mexico_0_215...
materia. No obstante, ahora el futuro parece menos oscuro; por lo menos en Oaxaca.
El futuro
"Nos interesan sobre todo los niños; ellos no tienen prejuicios y por eso en Instrumenta te
encuentras con pequeños de ocho años disfrutando de una pieza de música aleatoria (creada al
azar; los intérpretes improvisan parámetros como el pasaje, la afinación, la dinámica o el tiempo)",
dice Ignacio Toscano.
Academias, conservatorios, teatros y orquestas de tiempo completo en México han ignorado
sistemáticamente la música experimental, una de las vanguardias paradigmáticas del siglo XX, y
propuesto un panorama musical anclado en el siglo XIX. Es un atentado grave cuyo equivalente
literario sería cortar la historia de las letras mexicanas en Manuel Altamirano y suprimir a Pita Amor,
Gilberto Owen, José Revueltas, Inés Arredondo y Beatriz Espejo.
Instrumenta ha luchado en solitario, en su pequeño espacio de dos semanas al año, por revertir esta
situación y difundir gratuitamente músicas donde, por ejemplo, ya no existen partituras o sobran los
intérpretes.
En la última noche de Instrumenta 2013 (9 de noviembre), los alumnos dieron conciertos en las
calles. En el corredor Macedonio Alcalá, Tamara reunió a un grupo de peatones al azar y les explicó
que 4´33´´, de John Cage, es una obra silenciosa en la que no puede existir el silencio, un espacio
vacío de 4 minutos 33 segundos que se va estructurando en torno a cualquier ruido ajeno que se
produzca en el entorno ("No rechazo la melodía. La rechazo tanto menos cuando se produce por sí
sola. Pero es preciso que empiece por no ser impuesta; no quiero obligar a los sonidos a seguirme",
es la postura de Cage).
Comenzó a correr el tiempo y una niña de tal vez 10 años tomó de la mano a su hermana chiquita y
se pusieron en el centro del grupo; le pidieron a cada integrante del público que cantara su nana
más querida. Las voces se encimaron y persiguieron, y sobre esta caótica fuga de canciones de
cuna sonaron las campanas de la iglesia, un vendedor gritó "¡Hot dogs!" a pleno pulmón, cuatro
borrachos se rieron, y la noche en el centro de Oaxaca se integró tan bien a la idea de la niña que,
seguramente, la revolucionaria pieza de Cage tuvo en Instrumenta una de sus interpretaciones más
interesantes en la historia de la música.

5 de 5 28/01/2018 07:38 p. m.

S-ar putea să vă placă și