Sunteți pe pagina 1din 8

Investigar sobre las manifestaciones tradicionales del país (el pasillo, el sanjuanito,

el albazo, el pasacalle), los instrumentos musicales que se emplean y los bailes que
se ejecutan, con el objeto de recopilar la información obtenida en documentos
gráficos.
EL PASILLO
¿Por qué se le llama pasillo?
Según el musicólogo Guillermo Abadía, “La
denominación de “pasillo” como diminutivo de “paso”
se dio justamente para indicar que la utina planimétrica
consta de pasos menudos. Así, si el “paso” corriente
tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80
centímetros, el “paso­doble” como marcha de
infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68
a 70 centímetros. El “pasillo”, en compás de 3/4 tie­ne una longitud de 25 a 35 centímetros
¿De dónde es el pasillo?
El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador,
donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. En Venezuela también
apareció pero no tuvo mucha acogida por lo que se perdió en poco tiempo. En Perú el
pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
¿Cuándo apareció el pasillo?
El pasillo surge durante la época independentista en los Andes neogranadinos y grandes
colombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals
austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado
y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre
de pasillo y en Venezuela conservó el de valse.
¿Por qué nació el pasillo en Colombia, Ecuador y parte de Venezuela?
Cuando Bolívar entró a Quito, en 1822, se sabe que las tropas se acompañaban con dos
valses; así era la preeminencia de este género en aquella época. Apareció así en la llamada
Nueva Granada el valse granadino, posteriormente el valse al estilo del país y finalmente
el que terminaría denominándose vals criollo. Se entiende que como una variante de
algunos de esos valses fue –en tiempos de la Nueva Granada o de la Gran Colombia-
constituyéndose el pasillo en los territorios que hoy corresponden a Venezuela, Colombia
y Ecuador, tres países con banderas de los mismos colores y un mismo género. E el pasillo
es primero latinoamericano, pero también venezolano, colombiano, ecuatoriano y de
donde fueron surgiendo variantes o emulaciones posteriores: Costa Rica,
Panamá, Perú, Chile, Argentina, Cuba, México, etc.
¿Cuándo nació el pasillo en nuestro Ecuador?
El pasillo había nacido de dos movimientos artísticos ecuatorianos importantes. Primero,
la parte musical procedía de los compositores y músicos nacionalistas de fines del siglo
XIX, como Amable Ortíz y principios del XX, como Paredes Herrera, mientras que los
textos procedieron de los poetas “decapitados” como Medardo Ángel Silva, Arturo Borja
o Ernesto Noboa.

¿CÓMO SE BAILABA UN PASILLO?


La exigencia de su interpretación exigió una celeridad
que puso en prueba a los bailarines más diestros y se
convirtió en una “pieza de resistencia” en que un
bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba
físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso
del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de
una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente
abrazada por la cintura debía girar velozmente mu-chas veces hasta provocar el vértigo;
eran frecuentes los desma-yos en estos saraos muy concurridos. Llegó a ser un símbolo
musical del mestizaje hispanoamericano.

¿QUÉ INSTRUMENTOS SE USA PARA TOCAR UN PASILLO?


En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y
su ejecución se basaba en los tres instrumentos
“básicos” de la música andina: bandola, tiple y
guitarra a veces complementados con violín.
Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye
letras de gran contenido poético e incluso son poemas
musicalizados como “Sombras”, de Amílcar H. Díaz y musicalizado por el ecuatoriano
Carlos Brito; “Mis flores negras” poema del colombiano Julio Flórez cuya versión
musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y “Adoración” del
ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez
Mora.
EL SANJUANITO
Ritmo precolombino, binario 2/4, estructurado en
tonalidad menor, que a decir de algunos estudiosos
investigadores nació como danza en San Juan de Ilumán,
Otavalo. Por su compás, variaciones rítmicas e
intercambios culturales durante la época del
Tahuantinsuyo se asocia su origen a una probable
adaptación del huayno venido del Alto Perú. Actualmente su forma de entonación y
rasgueo varía del sector en donde se lo ejecute, en el campo con características de alusión
comunitaria y en las urbes un poco más estilizadas. Indudablemente el Sanjuanito tiene
origen prehispánico, destacando aquí un grado de influencia incaica traída desde Perú
durante la expansión del Tahuantinsuyo.

En las fiestas de San Juan o San Pedro de las comunidades de Mojanda, Cayambe y sus
alrededores, es propio escuchar este ritmo en temple Natural, de Galindo, Guanopamba o
Granada. El Sanjuanito o Sanjuan es muy popular en la sierra ecuatoriana, muy similar
en su instrumentación al bambuco y al sanjuanero en su ritmo, aunque tiene la
particularidad de que incluye muy a menudo instrumentos como zampoñas, flautas y
quenas.

A diferencia del pasillo es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades
de la cultura mestiza e indígena en Ecuador. Su molde sirvió de base para que muchos
villancicos se adaptaran a su ritmo. Sobre el origen de su nombre, el musicólogo
ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba
durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por
los españoles el 24 de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi.

Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista
ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en el año de 1883. El
Sanjuanito era muy popular a principios del siglo XX, es un género originario de la
provincia de Imbabura. El ritmo y las melodías de carácter pentafónico identifican a este
género con el elemento indígena de la ideología de la “nación mestiza” sobre la cual se
ha basado la imagen de la identidad nacional ecuatoriana.
Instrumentos
Actualmente se interpreta con la mezcla de instrumentos
autóctonos del Ecuador como: el rondador, Pingullo,
Bandolín, dulzainas, se suman a estos instrumentos
extranjeros como: la guitarra, quena, bombos, zampoñas,
etc. incluso con instrumentos electrónicos dándole un
toque de modernidad y estilización.
Vestimenta del sanjuanito
La vestimenta del sanjuanito es muy colorida y consta de
muchos accesorios tal como se puede apreciar en las
imágenes, la vestimenta respectiva para cada género es:
Mujer: Falda de pliegues de cualquier color, camisa
blanca, alpargatas, collares y sombreros grandes, cinta
gruesa alrededor de la cadera.
Hombre: Pantalón blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que
va ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera.

EL ALBAZO
Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de
músicos, que recorren las calles durante el Alba de ahí su
nombre que deriva de ALBOR ADA. Según Tobar
Donoso, la voz Albazo, es un peruanismo, fuentes del
siglo XVII ya mencionan al albazo en las fiestas de San
Pedro. Jiménez de la Espada, lo hace mención en 1881, titulando "El Albacito" aclarando
que "con ese yaraví despiertan los indígenas a los novios al otro día de casados" Segundo
Moreno dice; "el albazo es una composición criolla en la que no han tenido la másleve
intervención los indígenas" por eso es posiblemente que sea uno de los primeros
génerosmusicales de los mestizos.

El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo


durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y
chicha (bebida fermentada de maíz).

Se oyen albazos a partir del 29 de Junio de cada año en ocasión de San Pedro en Alausí
(Provincia de Chimborazo) en Cayambe y Pomasqui (Provincia de Pichincha). En
Chaupicruz a las 4 de la mañana se ofrece un albazo a la priosta (Prioste es la persona que
aporta económicamente para las fiestas) del día de la cruz. El Albazo, acompaña al baile
de tejido de las cintas en Tisaleo (Provincia de Tungurahua).
VESTIMENTA DEL ALBAZO
La vestimenta del albazo también es muy
colorida ya que en sus colores reflejan la
alegría del ritmo y al verlos también produce
las ganas de bailar.
El zamarro que usan los hombres es una
prenda muy pesada, es impresionante como los hombres bailan con esta prenda con
demasiada soltura y en sus rostros no reflejan ni un adulto de cansancio ni de agotamiento
sino alegría e invitan a bailar.
MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, blusa blanca, sombrero, chal de lana,
alpargatas, cinta gruesa alrededor de la cintura.
HOMBRE: Pantalón blanco, zamarro en algunas veces, cinta gruesa alrededor de la
cintura, alpargatas, la alegría del ritmo.
BAILE ALBAZO
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente
asociado con la banda de músicos, llamadas bandas
de pueblo, que recorren las calles durante las
grandes festividades en el alba. Debido a esto, su
nombre es una derivación de este periodo del día
más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en
algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua. Temas
como Desdichas, Avecilla, Taita salasaca, Triste me voy,Se va mi vida y Esta guitarra
vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Carlota
Jaramillo y Paulina Tamayo, artistas ecuatorianas.
INSTRUMENTOS
El instrumento esencial para entonar el albazo es la
guitarra, también se incluye el requinto que es una
guitarra pequeña de solo cuatro cuerdas (se puede
rasgar o puntear). Que los instrumentos que usan los
artistas son dos guitarras y un requinto, es suficiente
para poder entonar este tipo de música muy alegre y tradicional en el ámbito religioso.
En otros lugares suelen usar también el korki kala, el nasisi, el tolo y el kamu purrui.
EL PASACALLE
Género de piezas musicales de carácter popular, según
el Instituto Ecuatoriano de Folklore dicha composición
musical está escrita en La menor y "transita por los
tonos de Fa mayor, Si menor y Do mayor, para modular
y termina en La menor original". Su danza es una
especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados, doblados y los puños
cerrados. Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud con el paso doble español
del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la
particularidad nacional.

El Chulla Quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por el Sr.
Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos
firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por agrupaciones que
hacen coreografías en las calles o desfiles.
Casi todas las ciudades del Ecuador tienen un pasacalle escrito en su nombre los más
famosos son: Ambato tierra de flores, Ambateñita Primorosa, El Chulla Quiteño, Chola
Cuencana, Soy del Carchi, etc.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PASACALLE
El Pasacalle va acompañado con instrumentos musicales propios
de la región o modernos.
Hoy en día el Pasacalle es interpretado por la combinación de
los instrumentos propios de nuestro país.
Bandolín: Es un instrumento musical de cuatro órdenes dobles. Las cuerdas de la
mandolina se pulsan usualmente con una púa o plectro, sin embargo también pueden
usarse los dedos.
Rondador: Es un instrumento de tipo de zampoña típica del Ecuador. Hecho con cañas
de carrizo y también con cañones de plumas de cóndor.
Pingullo: Es una flauta andina, instrumento de viento que se construye con una caña.
Dulzaina: Es un instrumento de viento de lengüeta doble perteneciente a la familia del
oboe. Formado por un tubo cónico de unos 30 cm de longitud y tiene 7 orificios. Este
instrumento es típica mente utilizado en la música tradicional española.
También son usados instrumentos extranjeros, como:
Quena: Es un instrumento de viento de bisel, usado de tradicionalmente por los
habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene
un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.
Bombo: Es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave.
Se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música.
Zampoñas: Es un instrumento de viento compuesto de varios tubos ahuecados por un
extremo y cerrados por el otro.
VESTIMENTA
El traje básico para las mujeres está formado por una saya amarilla y
enagua blanca debajo, pañuelos de colores, zancos y zapatillas, para
los hombres por lo general es camisa y pantalón blanco, mantón de
manila, chaleco, zancos o zapatillas, los accesorios es al gusto del
danzador, pero pueden ser: castañuelas, faja y piezas de artesanía.

BAILE
Su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados,
doblados y los puños cerrados.
o Los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la derecha e izquierda.
o Los pasacalles son interpretados por las bandas, tiene similitud con el paso doble
español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y
resaltando la particularidad nacional.
o El Chulla Quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por
el Sr. Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante
con pasos firmes cuando se lo baila en las calles por eso es utilizado mucho por
agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.
Realizar, el plano, representaciones de acciones y gestos, tanto del cuerpo como de
rostro: figuras que caminan (2) (formato A3), personas que esperan (2) (formato
A3), rostros que lloran (2) (formato A4), caras que ríen (2) (formato A3).

S-ar putea să vă placă și