Sunteți pe pagina 1din 7

Tampoco existe la certeza de que todos los comerciantes e industriales al recibir el dinero de sus

ventas, lo depositarán íntegramente en un banco, en forma inmediata Por otro lado, no todos los
bancos agotan su disponibilidad de excesos de reserva al 100%, otorgando créditos
indiscriminadamente. ¿Qué pasa si no existen suficientes demandantes de crédito o las
condiciones del mercado no favorecen la oferta masiva de éste; o los potenciales usuarios no
poseen las garantías exigidas por los bancos?

Por todas esas razones, la expansión monetaria real, siempre será menor a la teóricamente posible.

Algunos economistas plantean una fórmula que prevé más elementos que determinan una Tasa
de Expansión Monetaria más exacta. Es la siguiente:

𝟏
𝑻𝑬𝑴 =
𝐄𝐋 + 𝐃𝐄 + 𝐎𝐑

En donde:

TEM = Tasa de Expansión Monetaria.

EL = (Encaje Legal) Porcentaje de encaje legal.

DE = (Dinero en Efectivo) Porcentaje de dinero en efectivo que retiene el beneficiario de un


crédito.

OR =(Otras retenciones) Otra fracción porcentual de dinero retenido voluntario o


involuntariamente por los Bancos. (Encaje Técnico, contracción del flujo crediticio, etc.).

EJERCICIO: Se desea conocer cuál es la Tasa de expansión de la Moneda de un país en la que la


Tasa de Encaje Legal sobre los depósitos a la vista es del 15% el dinero que retiene el público
usuario de crédito y cuentahabiente de depósito es de diez centavos por cada unidad monetaria
que recibe (en préstamo o derivado de su actividad productiva = ingresos) y, el total que en
promedio los Bancos retienen por otros conceptos para hacer frente a sus operaciones diarias es
alrededor de doce centavos por cada unidad monetaria que reciben en calidad de depósitos y
otras obligaciones (a la vista y ahorro).

APLICANDO LA FÓRMULA:
𝟏
𝑻𝑬𝑴 =
𝐄𝐋 + 𝐃𝐄 + 𝐎𝐑
SUSTITUYENDO EN LA FÓRMULA:

𝟏
𝑻𝑬𝑴 =
𝟎. 𝟏𝟓 + 𝟎. 𝟏𝟎 + 𝟎. 𝟏𝟐

RESOLVIENDO LA FÓRMULA:

𝟏
𝑻𝑬𝑴 = = 𝟐. 𝟕𝟎𝟐𝟕𝟎
𝟎. 𝟑𝟕

INTERPRETANDO: La Tasa de expansión monetaria es de 2.7 veces la emisión primaria. Si, por
ejemplo, el Banco Central emitiera (y sacara a la circulación un millón de unidades monetarias:
quetzales, lempiras, pesos, etc.), esto significaría que por dicha emisión primaria, se estaría
“creando”; un millón setecientos mil unidades monetarias más, por efecto de la creación
secundaria de los Bancos. Mientras que, en total, el Medio circulante (masa monetaria u oferta
monetaria) se convertiría en dos millones, setecientos mil UM. (2, 700,000 UM)

REFLEXIONES SOBRE LA APLICACIÓN DEL ENCAJE LEGAL

Las alta tasas de Encaje como ya ha sido mencionado, provocan una restricción al crédito, lo que
se traduce en una reducción a la inversión. Sin embargo, lo contrario podría generar una sobre
liquides del sistema financiero, (mucho dinero en los bancos y por lo tanto tasas-activas y pasivas-
más bajas, que incentivando el crédito, pero desestimulado el ahorro). Por tal razón, este
instrumento del Encaje, es una medida de política económica-monetaria-muy delicada, que deben
evaluar y asumir con mucha responsabilidad las autoridades que lo regulan.

La determinación de la tasa op porcentaje de Encaje Legal no es la única política monetaria para


mantener el “Índice de Precios al Consumidor” (IPC) estables, (es decir para reducir o eliminar la
inflación); existen otras medidas para ello, tal como las “Operaciones de Mercado abierto”
(OMA’s), que consiste en “Esterilizar” el circulante a través de la Venta de Bonos, Pagares,
Certificados de Depósito a Plazo (CDP’s) y otros, emitidos por el Gobierno o por el Banco de
Central, con el fin de reducir el exceso de medios de pago en el mercado. El estudiante con mayor
interés en este tema, puede consultar los medios de prensa diarios, vinculados con las noticias
económicas o directamente en la oficinas del Banco Central, donde existe suficiente información al
respecto y actualizada.

5.3.4 LA DEMANDA DE DINERO:

Esta, está determinada básicamente por la preferencia por la liquidez. Todas las personas, en un
ambiente económico en el que prevalece el sistema de cambios (o intercambios) de mercancías
por dinero y dinero por mercancías, (MDDM) no solo desean, sino que necesitan poseer dinero
para poder adquirir los bienes y servicio que satisfacen sus necesidades. De acuerdo a Keynes52,
existen tres motivos que generan en las personas la preferencia por la liquidez:

a) El Motivo Transacción

El motivo transacción esta lógica y aceptablemente justificado. Las personas necesitan el dinero
para “transar”, es decir para adquirir los satisfactores que ellos no producen de otros que si los
fabrican; esto, la moderna económica, solo es posible a cambio de dinero. Las personas no
siempre cuentan con el dinero que necesitan para sus transacciones, porque eventualmente los
periodos de recepción (ingresos) no coinciden con los del gasto (egresos), por ello, resulta
necesario contar con algún fondo de liquidez permanente para hacer frente a los gastos ordinarios.
El motivo transacción está condicionado por los periodos de consumo, la facilidad de obtener
crédito, el volumen de las transacciones y nivel de precios de los bienes y servicios.

b) El Motivo Precaución

La mayoría de las personas que actúan con un sentido responsable, tratan de prever situaciones y
necesidades a futuro; es decir: Prevén. Calculan los riesgos para contar con algún fondo específico
que les permita hacer frente a sus necesidades extraordinarias. Estas personas (y empresas)
desean contar con liquidez, precisamente para afrontar las circunstancias que estén fuera de su
presupuesto “ordinario”. El motivo precaución, está condicionado además por otros factores o
causas, algunas psicológicas (del consumidor o el empresario), la psicológica del grupo social en
que se desenvuelven, las perspectivas (Objetivas o subjetivas) que tengan sobre el futuro
económico (precios, ofertas, políticas del país, etc.) y de la mayor o menor facilidad y
disponibilidad de oferta de bienes y servicios que crea, podrá influir sobre los que necesitara
eventualmente (por salud, seguridad, etc.)

c) El Motivo Especulación

Existe alta tendencia entre la población a esperar ganancias o ingresos extraordinarios derivados
de “Golpes de suerte” o bien de inversiones de alto rendimiento. Con ese motivo, los agentes
económicos (personas individuales o jurídicas), tienden a retener dinero en efectivo para
aprovechar alguna circunstancia en la que –acosta de su propio patrimonio- arriesgan un capital
con el objeto de obtener mayores ganancias. El motivo especulación presupone inversiones con
un determinado nivel o grado de riesgo. A menor riesgo, menor rendimiento (intereses) y a mayor
riesgo mayor rendimiento.

Se deduce del análisis anterior que, la demanda de dinero está orientada e identificada con la
“retención” que se haga del dinero como preferencia por la liquidez, y que, de acuerdo a los
motivos que la impulsan en el ser humano, los dos primeros (el motivo transacción y el motivo
precaución) tienden a orientar la “demanda” del dinero en función del ingreso y que el motivo
especulación, orienta la demanda del dinero en función del interés (o rendimiento financiero).

5.3.5 LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL DINERO:


Esta categoría trata de expresar lo que sucede en el mundo real, y determinar hasta cuanto y
hasta cuando los agentes económicos estén dispuestos a “retener” en sus manos el dinero.

Si el dinero se gasta con forme se recibe, la velocidad de circulación (promedio) será muy alta y en
consecuencia la “retención” del dinero tendera a ser muy baja. Pero si el dinero que ingresa a los
bolsillos, permanece allí mucho tiempo, la velocidad de circulación será muy baja y la “retención”
alta. No se olvide que la demanda del dinero está en función precisamente de ese grado de
“retención” (preferencia por la liquidez), según Keynes.

Para ampliar el contenido de esta categoría, los economistas distinguen dos aspectos que se
relacionan:

a) La velocidad-transacción del dinero.

b) La velocidad-ingreso del dinero.

El primer aspecto se refiere a todas las transferencias monetarias que se realizan en un periodo y
lugar determinado, ya sea por la adquisición de bienes de consumo, de producción o negocios
financieros, se termina dividiendo el total de las transacciones (en promedio) efectuadas en el
periodo, entre el total de la masa monetaria (en promedio) existente en el mismo. Así, la
velocidad-transacción del dinero se expresa por la siguiente formula:

V = T/M

En donde: V = Velocidad (media),

T = Promedio en el Número de transacciones

M = Promedio de la Masa monetaria.

Y esta determinada por el consumo, la producción, los negocios financieros y las diversas clases o
formas de dinero u ofertas de dinero (la suma total de dinero en poder por los miembros de la
sociedad, en un periodo determinado) que, como se sabe son: el papel dinero (billetes), el dinero
metálico (monedas); y el dinero bancario (cheques).

Mientras que la velocidad-ingreso del dinero o (relación entre el producto nacional bruto y la masa
monetaria), es:

V = PNB/M

En donde: V = Velocidad

PNB = Producto Nacional Bruto

M = Masa monetaria
A este indicador, también los economistas le llaman “velocidad de circuito” porque mide las veces
que, en un periodo de un año, la unidad monetaria completa un circuito (vuelta)que parte desde
que una persona lo recibe como ingreso, lo utiliza para adquirir bienes y/o servicios, hasta que
vuelve a otra persona de nuevo como ingreso, para volver a adquirir bienes y/o servicios.

Como se podrá deducir, esta exposición la Velocidad-ingreso, difiere de la Velocidad-transacción,


por el simple hecho de que la primera toma exclusivamente los ingresos derivados del intercambio
de la producción de viene y servicios finales del periodo, en tanto que la Velocidad-transacción
incluye las operaciones financieras y las intermediarias. Obviamente la Velocidad-transacción
siempre será mayor que la velocidad-ingreso.

5.4 LOS RECURSOS FINANCIEROS

5.4.1 DEFINICIONES:

Son el conjunto de disponibilidades en activos que poseen una economía, usualmente medidos en
términos de cuenta en dinero nacional o extranjero, así como créditos a la disposición. Los
recursos financieros son administrados por las instituciones (sistema financiero: Bancos, Junta
Monetaria, etc.) que los generan, recogen, administran y dirigen tanto, en forma de ahorro como
de inversión dentro de una unidad política económica (país) y cuyo establecimiento se rige por la
legislación que regula las transacciones de activos financieros (Ley de Bancos y Grupos Financieros,
Ley Orgánica del Banco de Guatemala-que es el Banco Central-Ley Monetaria, etc.) y por los
mecanismos e instrumentos que permiten la tenencia y/o transferencia de esos activos, entre
ahorrantes, inversionistas y/o usuarios del crédito.

El mercado financiero en general, comprende la oferta y la demanda de dinero y de valores de


toda clase, en moneda nacional y extranjera. La función del sistema financiero en un país es la
creación, intercambio, transferencia y liquidación de activos y pasivos financieros; es una rama
económica adicional que en vez de producir bienes, produce servicios y productos financieros que
demanda la población.

5.4.2 Origen de los recursos Financieros

Existen dos flujos de satisfacción los requerimientos de recursos financieros de un país, el primero
es interno proveniente de recursos del sector privado o público, o bien en términos de ingresos
provenientes de exterior, por créditos, donaciones y divisas generadas por la exportación, turismo
y transferencias (remesas) familiares.

5.4.2.1 Recursos Financieros Internos: generados por la actividad productiva nacional y/o
contratados en el interior del país ya sea en los bancos del sistema, en las instituciones de crédito
legalmente autorizadas para su funcionamiento, financieras, afianzadoras, casas de préstamo,
casas comerciales, etc.

5.4.2.2 Recursos Financieros Externos: Los que provienen del exterior (divisas), tema que se
ampliará en otro capitulo.
Glosario

1. Actividad económica: Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción,


distribución y consumo de bienes y servicios generados para atender las demandas de la
sociedad en una región o país.
2. Activo: Cualquier artículo duradero que se compra por los servicios que presta a lo largo
de su vida y por lo que se espera recibir cuando se venda.
3. Administración: Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que
tiene como finalidad perseguir el logro de los objetivos de una organización, para obtener
resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia, a través de la óptima
coordinación y el aprovechamiento del personal y de los recursos técnicos, materiales y
financieros.
4. Amortización: Recuperación o compensación delcapital invertido en un negocio o
empresa. Reembolso anticipado que se hace de una emisión de bonos, cédulas u otros
valores mediante sorteos periódicos. Contablemente significa la reducción gradual y
proporcional de un activo intangible a través de cargos a los costos o gastos.
5. Amortizaciones vencidas: Se entiende por éstas a las obligaciones del crédito no cubiertas
en sus fechas de vencimiento.
6. Análisis de crédito: Estudio que pretende determinar la justificación social económica y
financiera del otorgamiento de un crédito.
7. Análisis financiero: Estudio que analiza el resultado de operación en el flujo de ingresos y
egresos de una empresa o entidad.
8. Capital: Suma de las cantidades entregadas por los accionistas de una sociedad anónima
para su constitución. Recursos monetarios que el acreditante proporciona al acreditado
para el financiamiento de sus actividades productivas.
9. Costo: Es el conjunto de esfuerzos y recursos que se han generado como consecuencia de
la utilización de recursos para satisfacer una necesidad. En los países latinoamericanos se
utiliza como sinónimo el término Coste por la influencia francesa.
10. Costo de capital: Es la tasa de interés que se debe pagar por el uso del capital.
11. Crédito a corto plazo: Aquél que se otorga a un plazo no mayor de un año.
12. Crédito a largo plazo: Aquél que se otorga a un plazo mayor de cinco años. Los créditos de
mediano plazo corresponden al periodo de más de un año y de menos de cinco.
13. Demanda: Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. Conjunto de bienes o
servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios,
manteniéndose constantes el resto de las variables.
14. Depreciación: En términos generales significa una disminución del valor o precio de un
bien. Contablemente, la depreciación es una reducción del activo fijo, sea en cantidad,
calidad, valor o precio, debidos al uso, a la obsolescencia, o sea sólo por el paso del tiempo.
La depreciación se mide anualmente y depende de los factores mencionados, así como del
precio de compra y la duración estimada del activo. Para reponer el desgaste del capital
fijo se va amortizando periódicamente una cantidad determinada y al cabo de cierto
tiempo ya se puede sustituir dicho capital fijo. Desgaste, pérdida de valor o deterioro que
sufre un activo fijo por su uso, el paso del tiempo o la aparición de activos más eficientes.
15. Erario: Del latín aerarium que significa tesoro público y lugar donde se guarda. Conjunto
de bienes, valores y dinero con que cuenta el estado para solventar sus gastos.
16. Evaluación financiera: Es la formulación de los esquemas de inversión y de recuperación
del crédito con el fin de planear adecuadamente las inversiones y los ingresos del proyecto
en estudio.
17. Financiamiento: Aportación de capitales necesarios para el funcionamiento de la empresa
o el Estado. Las fuentes de financiamiento pueden ser internas o externas. El
financiamiento interno se realiza invirtiendo parte de los beneficios de la empresa
(autofinanciamiento); el externo proviene de los créditos bancarios o de la emisión de
valores como las acciones y las obligaciones. Apoyo crediticio que otorga la institución
bancaria a sus sujetos de crédito.
18. Generación: Acción de producir una cantidad de materiales orgánicos e inorgánicos en un
intervalo de tiempo.
19. Recursos crediticios: Son los recursos financieros institucionales otorgados vía crédito, los
cuales forman parte de un financiamiento integrado bajo el esquema general que mezcla
de recursos.
20. Producto nacional bruto (PNB): Valor de todos los bienes y servicios finales producidos en
la economía en un periodo determinado, generalmente un año, incluye las actividades
económicas de nacionales en el exterior y las de residentes extranjeros en el país. El
producto nacional neto, (PNN) corresponde a la diferencia entre PNB y las estimaciones de
depreciación de maquinaria y equipo.

S-ar putea să vă placă și