Sunteți pe pagina 1din 8

Determinación de la masa molar del

Magnesio

Bases Científicas III


Carrera: Medicina
Grupo B

Integrantes:
Shedly Rodríguez
Franco Torrejón
Javiera Pizarro
Joaquín Varela
Emilia Mardones

20 de marzo 2018
Introducción:

En el experimento, tal como se expresa en el objetivo, se determinó la masa molar


del magnesio, para lo cual se necesitaba conocer la cantidad de moles de Mg existentes.
Por medio de una reacción entre el Magnesio y ácido clorhídrico, se pudo obtener gas H2 y
cloruro de magnesio (MgCl2), la cual ayudó a obtener datos necesarios para el cálculo de la
masa molar del Mg. El reactante Mg y el producto H2 gaseoso están en proporción
estequiométrica según la reacción:

Mg​(s)​ + 2HCl​(ac)​ → MgCl​2(ac) +


​ H​2(g)

La estequiometría expresada en la ecuación de arriba muestra relaciones entre los


reactantes y los productos. Si uno tiene un sistema aislado, entonces las masas se
mantienen constantes, sin importar la reacción del sistema (1). En estas representaciones
resulta de vital importancia el coeficiente estequiométrico, el cual permite que haya la
misma cantidad de átomos a ambos lados de la ecuación haciendo que, así se pueda
mantener una masa constante. Además, el coeficiente permite ver cuánto se va a necesitar
de una determinada molécula para producir una específica cantidad de otra (2). Es
precisamente por esto que la estequiometría nos ayudará en este experimento haciéndonos
evidente la relación 1 es a 1 entre el Magnesio y el Hidrógeno, es decir, que cada 1 mol de
magnesio se producirá 1 mol de Hidrógeno gaseoso.

Ya que se trabajará con hidrógeno gaseoso resulta importante abordar las leyes de
los gases ideales, cuyas fórmulas serán el fundamento de este trabajo.

​ PV = RT​n

De esta ecuación, se pueden deducir relaciones entre los componentes, tal como lo
expresa Ralph H. Petrucci, que “el volumen del gas medido debería ser directamente
proporcional a la cantidad de gas, a la temperatura Kelvin y a su vez inversamente
proporcional a la presión del gas”. (3)

Se debe abordar el tema de la temperatura, ya que se trabajará con presiones de


vapor, en este caso la del agua. ​Como señala Robert W. Parry, todos los líquidos tienen a
sus moléculas en constante movimiento con una determinada energía cinética. Si es que
alguna de estas moléculas se encontrará cerca de la superficie de un líquido “es posible que
su energía cinética sea suficientemente grande como para vencer las fuerzas de atracción
que actúan sobre y ella y escapar a la fase vapor” (4)​. En pocas palabras, cuando existe
una mayor fuerza de atracción entre moléculas tendrán una baja tendencia a evaporarse.

Las variaciones en la temperatura producen cambios en la energía cinética,


provocando que a mayor temperatura aumente el movimiento de las moléculas de cualquier
líquido. (5) En este sentido, si aumenta la temperatura de un sistema con algún líquido, sus
moléculas se moverán con mayor rapidez y tendrán una mayor tendencia a salir a la
superficie en forma de gas, lo cual aumentaría la presión de vapor que ejerce dicho líquido.
Leyes de los gases ideales y en qué consiste: ​Brown (1) define la ecuación de los
gases ideales como una ecuación de estado que toma en cuenta diversos factores y un
término R o constante de los gases dentro de un sistema y determina que se puede usar
para calcular cómo cambia una variable cuando se modifica una o más de las otras
variables. También menciona que si los gases utilizados en el experimento tienen una
presión y temperatura estándar o TPE de 1 atm y 273 K deberían obedecer a la ecuación
con una aproximación cercana, por lo que esta ecuación modela el comportamiento de casi
la totalidad de los gases. Ya que esta ecuación toma en cuenta tantas variables, será muy
útil para determinar los moles de Hidrógeno y por ende de Magnesio que reaccionarán.

Objetivo:

Determinar la masa molar del Magnesio.

Método:

Para la determinación de la masa molar del elemento se crea un sistema que ayuda a
visualizar y cuantificar cuánto hidrógeno (gaseoso) habrá reaccionado al poner una cinta de
magnesio en contacto con agua destilada.

Al obtener el volumen de H gaseoso, considerar la constante de los gases ideales R, y


haber medido la temperatura del sistema y el nivel de agua en la probeta, se pueden
determinar los moles de este mismo elemento que se liberaron a partir de esta reacción
usando la ecuación de los gases ideales.

Como existe una relación estequiométrica entre los moles de Mg reactante y los moles de H
en los productos, al ya haber calculado los moles de H se pueden calcular los moles de Mg
que reaccionaron. Sabiendo la cantidad de moles y los gramos de Mg de la tira de Mg
masada inicialmente se obtiene la masa molar del elemento. Para esto:

1. Con una pipeta volumétrica de 5ml se llenaron 15 ml de agua destilada en un


tubo de ensayo y la profesora agregó 3 ml de ácido clorhídrico, usando una
propipeta, formando una solución.
2. Se puso un tapón en el lavabo para llenarlo de agua. Luego se hundieron la
probeta y el vaso de precipitado para poder invertir la probeta llena de agua en el
vaso de precipitado, de modo de que no quedaran burbujas en la probeta.
3. Se sostuvo la probeta con el soporte universal y se le instaló la manguera en
forma de “u” o gancho bajo la probeta.
4. Se inclinó el tubo de ensayo de forma horizontal y se puso, en la parte
superior, el pedazo de Magnesio procurando que no se mezclara con la solución
de ácido clorhídrico, para que no reaccionara repentinamente.
5. Se conectó la manguera al tubo de ensayo y se selló con ​plastifilm​, mientras
todavía estaba inclinado el tubo de ensayo, de modo de que el gas liberado no
escapara.
6. Finalmente, sosteniéndose con la mano, se dio vuelta completamente el tubo
de ensayo para que el pedazo de Magnesio hiciera contacto con la solución,
7. Se inició la reacción.

Resultados:

● A partir de la reacción:

Mg​(s)​ + 2HCl​(ac)​ → MgCl​2(ac) ​+ H​2(g)

● Datos:

- Masa de la placa de Magnesio (Mg) = 0,0267 g


- Temperatura inicial del agua de la probeta= 18,9 ≈ 20°C
- Temperatura final del agua de la probeta = 20°C ​(K°= 273 + °C)
K°= 273 + 20°C
K °= 293

● Presión que ejerce el gas (​H​2​):

Presión H​2​ (P) = Patm - P altura columna de H​2​O - P vapor H​2​O

Presión atmosférica (Patm) = 1,007*10​5​ Pa


1,013*10​5​ ←→ 1 atm
1,007*10​5​ ←→ x
x = 0,994 atm
Patm = 0,994 atm

Columna de H​2​O (P altura columna de H​2​O) = 12,3 cm


103,3 cm ←→ 1 atm
12,3 cm ←→ x
x= 0,119 atm
​ P altura columna de H​2​O = 0,119 atm

Temperatura H​2​O = 20°C = 17,53 mmHg (tabla 6.2).


760 mmHg ←→ 1 atm
17,53 mmHg ←→ x
x= 0,023 atm
P vapor H​2​O = 0,023 atm

P= Patm - P altura columna de H​2​O - P vapor H​2​O


P= 0,994 atm - 0,119 atm - 0,023 atm = 0,852 atm
P H​2​ = 0,852 atm

● Volumen H​2
Volumen H​2​ en la probeta= 24 ml
1L ←→ 1000ml
x ←→ 24 ml
x = 0.024 L
V H​2​ = 0,024 L

● Moles de H​2​ que participaron en la reacción:

P* V = n*R*t

n= P*V /(R*t)
atm L
n = 0.852 atm * 0.024 L / 0.082 mol K * 293 K°
n= 0.000851 moles​ ​de H​2

Por relación estequiométrica

● Peso molecular del Magnesio:

gramos
PM mg = n
0,0267 gramos / 0.000851 moles = PM
PM mg= 31.374 g/ mol
Conclusiones:

A partir de la experiencia del laboratorio podemos concluir que el peso molecular


que resultó, no fue el esperado ya que hubieron algunas determinantes que cambiaron
estas cifras tales como una posible suciedad en la placa de magnesio, una imprecisión en el
cálculo de volúmenes dados por errores en el ojo humano, el margen de error de los
instrumentos a utilizar, la posible baja en el nivel de gas H​2 ​ por escape de este al momento
de llevarse a cabo la reacción y cambios en las condiciones óptimas de temperatura y
presión. ​Theodore L. Brown señala que a “las condiciones de 0ºC y 1 atm se denominan
temperatura y presión estándar (TPE). Muchas propiedades de los gases se tabulan para
estas condiciones. El volumen que ocupa un mol de un gas ideal a TPE, 22.41 L, se
denomina volumen molar de un gas ideal a TPE. La ecuación del gas ideal explica
satisfactoriamente las propiedades de casi todos los gases en diversas circunstancias, pero
no describe con exactitud los gases reales. Así, el volumen medido, V, en condiciones
dadas de P, n y T podría ser diferente del volumen calculado a partir de PV=nRT” (3) por lo
que como el nombre de la ecuación lo señala, un gas ideal sólo existiría en teoría o en
ambientes extremadamente controlados. Ya que la Universidad de los Andes se encuentra
a alrededor de 930 metros sobre el nivel del mar y la temperatura del laboratorio pudo haber
estado lejos de una adecuada para realizar el experimento, la experiencia y el desarrollo del
cálculo se ven alterados aunque sea de manera mínima y por ende la determinación del
peso molecular del magnesio también.

Bibliografía:​ (autor, título, año, editorial, edición, volumen, número, páginas citadas.)
1. Hougen O. A, Watson K. M, Ragatz R. A. Principios de los procesos químicos. 1982.
Reverté. Publidisa. Tomo N°1. Pág. 31.
2. Hougen O. A, Watson K. M, Ragatz R. A. Principios de los procesos químicos. 1982.
Reverté. Publidisa. Tomo N°1. Pág. 34.
3. Ralph. H Petrucci., Química General., 2011., Pearson Educación S.A, Décima
Edición., Madrid. Pág 204.
4. Robert W. Parry. Química: fundamentos experimentales. 1973. Reverté.
Prentice-Hall, Inc., New Jersey. Pág. 111.
5. Robert W. Parry. Química: fundamentos experimentales. 1973. Reverté.
Prentice-Hall, Inc., New Jersey. Pág. 112.
6. BROWN THEODORE L., y cols., Química. La ciencia central., 2004, PEARSON
EDUCACIÓN, Novena Edición, México, pág. 375-376.
7. BROWN THEODORE L., y cols., Química. La ciencia central., 2004, PEARSON
EDUCACIÓN, Novena Edición, México, pág. 397.
8.
HEDLY ANDREA RODRIGUEZ SILVA: ​oli
levante la mano quien esta hasta el hoyo

FRANCO ALEJANDRO TORREJON HARRIS: ​teni pololi o estai soli?


te invito una piscoli o te gusta el loli?

SHEDLY ANDREA RODRIGUEZ SILVA: ​JAJAJAJAJJAJAJAJJAA

FRANCO ALEJANDRO TORREJON HARRIS: ​pucha no se pueden mandar manitos, pero yo ajaajja

SHEDLY ANDREA RODRIGUEZ SILVA: ​todas las anteriores


excepto el pololi
estoy soli solin solita

FRANCO ALEJANDRO TORREJON HARRIS: ​buenaa ajajja


jugada la cabra ajjaja

JOAQUIN VARELA BORTOLASO: ​eyy pero


el profe
no habia dicho que ibamos a tomar como si los materiales
del lab
no tenian errores?
eso anote:/ jaja

FRANCO ALEJANDRO TORREJON HARRIS: ​enserio? ya entonces la pipeta no, el ojo humano ahí
sería

JOAQUIN VARELA BORTOLASO: ​claro

FRANCO ALEJANDRO TORREJON HARRIS: ​también el tapar la cosa lo más rápido posible y
cosas así
los errores más nuestros

JOAQUIN VARELA BORTOLASO: ​pucha si alguien mas lo anoto


seria filete jaja

FRANCO ALEJANDRO TORREJON HARRIS: ​no se pero yo también me acuerdo de algo así.

SHEDLY ANDREA RODRIGUEZ SILVA: ​osea


eso se ponia
en el momento que se explica porque nos dio el resultado
yo lo anote todo
diferencias de t y presion en cada muestra
no esta a las condiciones ideales para la formula de los gases ideales lol

JOAQUIN VARELA BORTOLASO: ​hay que hablar tambien lo de reactivo limitante

SHEDLY ANDREA RODRIGUEZ SILVA: ​no estamos a nivel del mar por lo que la presion cambia
error en la medicion de los datos, ya sea por la impresicion del acido, del agua destilada
o el ojo humano en calcular los volumenes
etc.
sisi, eso del reactivo se hace para asegurarse de q el mg se consuma totalmente
pd alguien guarde esta wea q estoy escribiendo plis
pq dps se borra lol

COMO HACEN ESTO

S-ar putea să vă placă și