Sunteți pe pagina 1din 7

1

Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención


básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”

Términos de Referencia para la realización de una


evaluación intermedia y final del programa:
“Mejoramiento de la atención básica sanitaria a nivel comunitario en dos
regiones rurales de Guatemala”
___________________________________________________________________________________________________________________
Duración del proyecto: 01.10.2016 – 30.09.2019
Organizaciones locales copartes: ASECSA, UCIIS

I. Trasfondo
Descripción del proyecto
Ingresar traducción de propuesta oficial del BMZ
El programa se ejecuta con 2 Organizaciones No Gubernamentales Guatemaltecas que ambas son
copartes de la Organización No Gubernamental Alemana action medeor e.V. Los proyectos son
financiados por partes de action medeor e.V. (25%) y por partes del Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) (75%). Los proyectos tienen diferentes duraciones, objetivos e
informes.
Se dispone de una Línea de Base para cada proyecto. Esta establecerá la base de estructura de la
evaluación presente.

Grupo Meta del proyecto:

ASECSA:
• 30 comadronas del municipio de Santa María Ixhuatán
• 20 promotores/as de salud de Santa María Ixhuatán
• 50 familias en promedio de 6 integrantes de 3 comunidades de Santa María Ixhuatán

UCIIS:
• 75 familias
• 20 promotores/as de salud

Beneficiarios Indirectos del proyecto:

ASECSA:
• 21,886 personas, de la comunidad de Santa María Ixhuatán

UCIIS: 9.500 habitantes de Chej´bal y comunidades

1
2
Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención
básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”

Objetivos del proyecto:

ASECSA:
• Objetivo general
Contribuir a los ODS y la Agenda de Desarrollo Pos 2015 con el numeral 3, en mejorar la salud
y el bienestar de la población rural de Guatemala.

• Objetivo del proyecto


Mejorar la salud comunitaria que integre la seguridad alimentaria con uso de tecnología
apropiada y atención primaria en salud en comunidades de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

UCIIS:
• Objetivo global (Impacto): El objeto aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 3 en
dos departamentos guatemaltecos para el mejoramiento de la situación de la salud y de la
alimentación en comunidades rurales campesina e indígenas
• Objetivo del proyecto
La atención sanitaria básica de la población marginalisada en Jacaltenango y Ixhuatán ha
mejorado.

Resultados esperados del proyecto:

ASECSA:

• Resultado 1: Fortalecer sistemas sostenibles de producción agroecológica y pecuaria adaptadas


al cambio climático para mejorar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para 50 familias de 3
comunidades.

• Resultado 2: Implementar tecnologías apropiadas que mejoran las condiciones sanitarias de 50


familias de 3 comunidades.

• Resultado 3: Instalar infraestructura básica que mejoran las condiciones del acceso a la atención
de salud integral en el municipio de Santa María Ixhuatán.

UCIIS:
• Resultado 1: Las familias de las comunidades rurales del municipio Ixhuatán (aprx. 21.900
personas) y las familias de las 7 comunidades rurales del municipio Jacaltenango (aprx. 9.500
personas) tienen una oferta mejorada a servicios y acceso mejorado a servicios sanitarios
básicos por medio del puesto de salud en Chej´bal, la venta de medicamentos nuevamente
construida/ nuevamente equipada y desarrollo de estructuras en el ámbito de promotores-as y
comadronas entrenadas en Ixhuatán y Jacaltenango
• Resultado 2: Mejoramiento de la situación alimentaria de min. 100 familias en las comunidades
de Ixhuatán y entre las familias organizadas como cooperativas en Chej´bal y las comunidades
alrededores.
• Resultado 3: Desarrollo institucional y temático de ASECSA y UCIIS

II Propósito general de la consultoría:

La consultoría se realizará en dos partes distintas, dos documentos de evaluación será el producto,
uno para cada organización coparte. Esto comprende una evaluación final en el proyecto “Sembrando la
Semilla de la Salud” con UCIIS y una evaluación intermedia en el proyecto “Mejoramiento de las
condiciones de Vida y Salud en comunidades de Santa María Ixhuatán” con ASECSA.
2
3
Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención
básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”
I. Determinar en qué medida la ejecución del proyecto “Sembrando la Semilla de la Salud” ha
alcanzado los resultados e indicadores propuestos mediante la implementación de las
actividades planificadas, realizando una comparación con la línea basal. (Para proyecto
parcial con UCIIS)
II. La evaluación final debe servir a orientar las capacidades e instrumentos de las copartes
organizaciones y sus equipos para sus futuros procesos de planificación, implementación y
monitoreo de iniciativas en el tema de salud básica en comunidades y municipios rurales.
Además, analizar si las medidas se complementan y pueden ser sostenibles. Establecer
conclusiones y recomendaciones que puedan aconsejar a las organizaciones copartes para
mejorar su metodología implementada de capacitación, formación, monitoreo,
acompañamiento, participación de grupos meta, y su orientación hacia efectos. (para ambas
copartes, con enfoque a ASECSA y una pequeña parte a UCIIS).
III. Los resultados de la orientación de las copartes en los diferentes asuntos mencionados en el
punto arriba deben de ser concretizados en el caso de ASECSA para tener recomendaciones
concretas para adaptar actividades e instrumentos de monitoreo dentro del proyecto actual
(para proyecto parcial con ASECSA).
IV. Conclusiones comunes y lecciones aprendidas en la combinación de los dos proyectos a ser
un programa
V. ¿Cómo action medeor ha apoyado el proceso de planeación, ejecución y finalización del
proyecto (este último solo con UCIIS)? Recomendaciones a action medeor en cuanto a
comunicación, acompañamiento, monitoreo, etc.

III Objetivos específicos de la evaluación final con UCIIS:

1. Marco Lógico:
o Comprobación de actividades medidos por UCIIS
o Uso de documentación de actividades medidos por UCIIS
2. Combinación de los resultados obtenidos en sitio por parte del/de la consultor/a y de la
documentación regular interna de UCIIS.
Comparación con los resultados medidos en la Línea de Base para medir el progreso.
Discusión de contraposición con resultados esperados de la propuesta inicial.
3. Recomendaciones para próximos proyectos sobre planeación y monitoreo, conclusiones
en relación a las ubicaciones de proyectos.

- Se ejecutaron todas las actividades como lo planificado?


o Actividades se realizaron como planificadas en cantidad? (trabajo comparativo con
informes, documentos de soporte (ver indicadores/marco lógico rellenado) y propuesta al
BMZ)
o Actividades se realizaron como planificadas en calidad? (ver indicadores/marco lógico para
manera de medida)
▪ P.ej. Como es el crecimiento de conocimiento y el compromiso de los PSA y de la
población que participó en las actividades?
▪ Cuales son los conocimientos que adquirieron los PSA?
▪ Como es el crecimiento de conocimiento en la población de Chejbal y comunidades
alrededores?
▪ Ha mejorado la situación de la población? En qué aspectos? Como se puede
comprobar esto?

3
4
Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención
básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”
Ver Marco Lógico – en la evaluación final se debe comprobar:
- Mejoramiento en el equipamiento del puesto de salud
- Beneficiarios que perciben el equipamiento y servicio del puesto de salud en satisfacción buena y
muy buena
- Aumento de conocimientos adquiridos por lo/as promotore/as de salud
- Aumento en números de los promotore/s capacitados para brindar servicios de salud
- Aumento de conocimientos adquiridos por la población meta y grupo indirecto con las actividades
del Proyecto

IV Objetivos específicos de la evaluación intermedia con ASECSA

Se analizará las siguientes cuestiones específicas:

1. Actividades de soberanía alimentaria, sequía


a. Opiniones de las familias sobre el acompañamiento brindado por ASECSA: Cuales son
sus fortalezas? En donde puede mejorar el acompañamiento?
b. Como han resultado las actividades para combatir la sequía en Guatemala? P.ej.
consultoría por parte de ASECSA y por experto externo, variación de plantas en
comparación con las inicialmente planificadas,
2. Vía hacia la sostenibilidad financiera del centro de capacitación/oficina ASOPROCI/farmacia:
Proceso desde las actividades inicialmente planificadas en la propuesta hacia los resultados
actuales: Cuales cambios fueron necesarios, cuáles no? Y como se puede asegurar de la mejor
manera un resultado positivo en las actividades de construcción, con el fin de lograr una
sostenibilidad financiera?
3. Sostenibilidad social: establecer el centro de capacitación como un centro para la población, los
miembros de ASOPROCI, aceptado y visitado por la gente?
4. ASOPROCI como dueña futura de la farmacia y centro de capacitación: cuales son los retos actuales
de la ASOCIACIÓN, y como podrá resolver posibles problemas para asegurar una copropiedad de
los edificios en construcción y una buena cooperación para organizar, establecer y mantener las
diferentes actividades entre los miembros?
5. En qué nivel se encuentra el proceso de fortalecimiento de Promotores/as y Comadronas en
comparación con el POA inicial? Como puede asegurarse que hasta el final del proyecto, la
actividad se ejecutará como lo planificado, y garantizar que se brinda la atención primaria de salud
con enfoque a la salud preventiva y materno infantil?
6. Valorar las modalidades y mecanismos de coordinación con instancias públicas e instancias de
representación comunitarias para logar la complementariedad y efectividad de las acciones del
proyecto, en especial en la Actividad 4.
7. ONG IDEAs: Analizar en qué medida se han apropiado los/las actores y destinatarios de las
acciones del proyecto y cuáles han sido concretamente los logros y efectos en y con los grupos
donde ASECSA ha aplicado las herramientas de ONG IDEAS
8. En este contexto, establecer recomendaciones para optimizar los procesos con una planificación
con mayores grados de participación de los grupos meta en la planificación y el monitoreo de
proyecto, y la adopción de un monitoreo participativo que permitan una gestión orientada a
efectos e impactos.

Analizar la pertinencia y eficacia de la implementación de actividades según la planificación


establecida (criterios de OECD-DAC).
a. Análisis de la pertinencia del enfoque y de la concepción del proyecto en la región meta – en
el transcurso de la implementación (pertinencia)
b. Análisis de la calidad de la planificación y de la implementación, del grado del logro de los
objetivos, resultados y efectos según los indicadores trazadores establecidos, incluyendo

4
5
Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención
básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”

IV Utilidad y uso de los resultados de la Evaluación


- Uso público como acto de legitimación ante Ministerio Federal de Cooperación Económica y
Desarrollo de Alemania (BMZ). sobre el alcance de actividades, indicadores y metas como
acordado en la propuesta del proyecto.
- Uso interno de lecciones aprendidas etc. para el aprendizaje institucional de ASECSA, UCIIS y
action medeor. En relación a sus procesos educativos, formativos, organizativos y de incidencia.

VI. Alcances y criterios a considerar


A continuación, se señalan algunos criterios mínimos para la evaluación y preguntas clave relacionadas
orientativas, no limitativas:

a) Marco lógico del proyecto:


• Alcance de metas e indicadores definidos en el marco lógico establecido según la relevancia del
enfoque del proyecto: de los objetivos y de los métodos.
• Se han logrado otros efectos o resultados positivos o negativos no previstos en la planificación?

b) Criterios DAC:

Pertinencia:
• ¿En el diseño del proyecto se tuvieron en cuenta el contexto social, político y económico de
las comunidades indígenas/campesinas vinculadas, sus necesidades, intereses, potencialidades,
capacidades, saberes, experiencias previas en los temas de salud comunitaria y SSR?
• Valoración de la validez técnica del proyecto, si responde a problemas reales, y si estuvo
adecuado a los contextos locales, incluyendo la pertinencia cultural y de género?
• El proyecto ha estado alineado con programas de las autoridades comunitarias y de los
gobiernos local, estatal y nacional?
Eficacia:
• En qué medida se ha logrado alcanzar el propósito del proyecto (marco lógico).
• En qué medida los resultados del proyecto contribuyen al logro del propósito? (son adecuados?,
suficientes? Cumplimiento de indicadores?)
• ¿Cuáles son las principales limitantes u obstáculos que se hayan enfrentado durante a
implementación?
• Ha habido flexibilidad para adaptarse a entornos cambiantes en la ejecución?

VII. Metodología:
La evaluación final e intermedia realizará una medición de línea final e intermedia del proyecto. Se
realizará a través de una encuesta de muestreo a grupos, y grupos focales para determinar
conocimientos actitudes y prácticas y establecer el avance de los valores de los indicadores trazados
mencionados anteriormente alcanzados en comparación con la línea basal y línea intermedia.
Los instrumentos de evaluación deberán considerar los siguientes pasos:
• Reuniones con el coordinador del proyecto y otras personas relevantes.
• Lectura y análisis de los documentos del proyecto en su parte técnica.
• Lectura y análisis del informe de la línea basal realizada y los documentos de monitoreo del
equipo del proyecto.
• Definición de la metodología de la encuesta de línea final e intermedia, su planificación (para
poder comparar los resultados de la línea base y de la evaluación intermedia tendría que ser la
misma metodología) -> reporte/informe inicial

5
6
Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención
básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”
• Revisión y familiarización del instrumento utilizado en la línea basal
• Elaboración de instrumentos que complementan la recolección de información y su validación
por la población meta para determinar el alcance de los indicadores y su presentación a la
responsable de monitoreo del proyecto
• Selección y capacitación de los encuestadores/as y supervisores/as
• Realización de la encuesta de acuerdo a la metodología definida
• Consolidación y análisis de los resultados de la encuesta.
• Posiblemente visitas y entrevistas con funcionarios e instancias de salud, población capacitada
• Elaboración de los informes de evaluación incluyendo un resumen ejecutivo, respondiendo a las
preguntas primordiales/generales.
• Revisión del informe en borrador por ASECSA, UCIIS y Action Medeor e incorporación de
comentarios para la elaboración del informe final.
• Presentación de los resultados de la encuesta y de la evaluación final por los equipos del
proyecto.

El proceso entero será coordinado por Erik Simón, coordinador de proyecto ASECSA, Helena Blanco,
coordinadora de proyecto UCIIS, desde Guatemala y Christina Padilla, encargada de action medeor
desde Alemania.

VII. Productos y Marco temporal:

Después de 4 días laborales se enviará un reporte inicial, detallando la metodología seleccionada.


El informe final de la evaluación comprenderá un máximo de 20 páginas, y un resumen de 3 páginas que
contengan las conclusiones y recomendaciones, en anexos se incorporan informaciones sobre la base de
datos, cuadros, metodología, evidencia, entre otros. Idioma del informe: castellano.
Se espera primero el trabajo con UCIIS y la finalización del informe respectivo, luego con ASECSA y la
finalización del informe respectivo, para respectar el fin de proyecto con UCIIS a finales de abril 2018.
Habrá una parte en el informe de conexión de los informes respondiendo a las preguntas
primordiales/comunes.
La consultoría para realizar la evaluación externa con la encuesta de línea final se estima en un lapso de
8 semanas calendarios entre el 09 de abril 2018 y 1ero de junio 2018 (la parte sobre UCIIS tiene que
estar terminada hasta fines de abril).

El cronograma preliminar es el siguiente:

SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6
Firma de contrato
Reuniones con la coordinadora del proyecto y otras personas
Lectura y Análisis de documentos del proyecto en su aspecto técnico
Elaboración de plan de evaluación y metodología más detallada (reporte
inicial)
Definición de la metodología de encuesta para evaluación externa
Planificación de la encuesta de línea final/ Elaboración y validación de
instrumentos de recolección de información/ Selección y capacitación de
encuestadores/as y supervisores/as

6
7
Términos de Referencia evaluación intermedia y final del proyecto: ¨Mejoramiento de la atención
básica sanitaria a nivel comunitario en dos regiones rurales de Guatemala”

Realización de evaluación final a través de: encuestas a grupos focales,


entrevistas con líderes comunitarios, funcionarios públicos, instancias
oficiales, entre otros)
Consolidación y análisis de la información
Elaboración de informe borrador de la evaluación final y Presentación de
resultados a la coordinadora del proyecto
Revisión del informe por ASECSA, UCIIS y action medeor e incorporación de
comentarios por consultor/a al informe final
Presentación de resultados y del informe final al equipo técnico del proyecto

VIII. Conocimientos requeridos del consultor/a:


• Estudios universitarios en ciencias sociales, medicina o ciencias políticas
• Experiencia en el ámbito de la salud primaria, comunitaria y la institucionalidad pública
• Conocer la dinámica sociocultural en Guatemala con énfasis en los departamentos de Santa
Rosa y Huehuetenango.
• Tener conocimiento de la estructura social, dinámica de la vivencia y relaciones de género
en comunidades indígenas y no indígenas de los departamentos mencionados
• Tener conocimiento de la dinámica de trabajo de las ONG de desarrollo y la cooperación
internacional para el desarrollo.
• Experiencia en monitoreo y evaluaciones de proyecto, experiencia en la aplicación de
métodos “sociológicos” de reunión de datos (encuestas, cuestionarios, instrumentos
cuantitativos y cualitativos de evaluación, métodos participativos), experiencia en análisis e
interpretación de datos con énfasis en la temática de salud reproductiva y comunitaria.
• Facilidad de expresarse por escrito en castellano
• Deseable: capacidad de expresarse en el idioma castellano
• Independencia de ASECSA, UCIIS y action medeor.

IX. Oferta
La propuesta para realizar esta línea final del proyecto debe de incluir lo siguiente:
• Una propuesta de 4 páginas que incluya: a) metodología para realizar la encuesta; b) un plan
de trabajo preliminar, c) honorarios profesionales propuesto para el servicio de consultoría.
• Currículum vitae y evidencia de haber realizado evaluaciones similares (informes de
referencia)
• Detalle de contacto de 3 personas de referencia
• Ofertas deben de presentarse de forma electrónica hasta el 04 de abril de 2018 a:
Sr. Erik Simón, coordinador del proyecto ASECSA, Sra. Helena Blanco, coordinadora del
proyecto UCIIS, y a Christina Padilla, encargada de action medeor
E-Mail: salud.integral.ixhuatan@gmail.com
madretierramexico@yahoo.com.mx
christina.padilla@medeor.de

S-ar putea să vă placă și