Sunteți pe pagina 1din 45

DR.

JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

CAPÍTULO II
DERECHO AGRARIO
A efectos de que el lector pueda entender sobre la materia, es
menester remontarnos sobre su origen, en tal sentido
empezaremos a considerar el siguiente aspecto:
1. ORIGEN DEL DERECHO AGRARIO.-
El Derecho Agrario tiene su origen en la agricultura, toda vez que
en la prehistoria el hombre comenzó a participar en la producción
de su propio alimento, consiguientemente la actividad agraria de
sembrar, plantar, domesticar y criar implicaba la apropiación
individual o colectiva, aunque transitoria, de un terreno, la
propiedad de cada cual o del grupo sobre el suelo.
Ahora bien, la posesión de la tierra por un grupo social y la
actividad agraria de cultivo y cría, dieron surgimiento a relaciones
sociales. Para que sea posible la convivencia, tenían que estar
sometidas a ciertas normas no constitutivas de un derecho
formulado, sino consentido por la comunidad, es decir de una
costumbre jurídica, lo que dio lugar al nacimiento del derecho
agrario. Como podrán apreciar el desarrollo posterior de la
agricultura y de la ganadería, se constituye en la principal fuerza
propulsora del Derecho que por milenios es un derecho, en lo
patrimonial fundamentalmente agrario. La alimentación y el vestido
son las necesidades primarias experimentadas en todos los tiempos
y en todos los lugares, lo que conllevó como consecuencia
necesaria que en las primeras normas jurídicas (consuetudinarias)
tuvo como objeto regular la actividad agraria.
2. DEFINICIONES DEL DERECHO AGRARIO
A continuación señalaremos las definiciones del Derecho Agrario,
según algunos tratadistas:
Según Antonino Vivanco: "El Derecho Agrario es el orden jurídico
que rige las relaciones entre los sujetos participantes en la
actividad agraria con referencia a objetos agrarios y con el fin de
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

proteger los recursos naturales renovables, fomentar la producción


agropecuaria y asegurar el bienestar de la comunidad rural".1
César Augusto Toledo Peñate define que: "El Derecho Agrario es el
conjunto de normas jurídicas de naturaleza económico-social, que
regula la tenencia, distribución y explotación de la tierra, los
recursos para lograrlo y las relaciones entre las personas que
intervienen en tales actividades". 2
Eduardo A. Pérez Llana: "Derecho agrario es el conjunto de
principios y normas jurídicas autónomas que regulan diversas fases
de la explotación agraria con miras a la obtención de una mayor
riqueza agropecuaria y su justa distribución en beneficio del
productor y de la comunidad".3
Oscar Salas y Rodrigo Barahona: "Derecho Agrario es el conjunto
de normas y principios particulares que rigen las personas, los
predios y bienes de otra clase, las explotaciones y las empresas
que, aprovechando de cualquier modo la aptitud frugífera de la
tierra están dedicados a la creación u obtención de animales y
vegetales, gobiernan las relaciones entre los factores intervinientes
en su producción, y, en su caso, disponen cambios en las
estructuras que determinan esas relaciones e imponen planes de
planificación económica".4
Rafael l. Díaz-Balart: "Derecho Agrario es el conjunto de principios
y normas jurídicas que organiza legalmente los factores del sector
agropecuario, tierra, capital, y trabajo, y promueve el equilibrio de
los elementos que intervienen en el mismo: individuo, grupo social

1
ANTONINO VIVANCO, "Teoría del Derecho Agrario", Vol. 1, Ediciones Librería Jurídica, La Plata,
1967, Pág. 192.
2
CÉSAR AUGUSTO TOLEDO PEÑATE, "Apuntes para un Derecho Agrario Guatemalteco", Imprenta
Universitaria, Guatemala, 1952, Pág.56.
3
EDUARDO A. PÉREZ LLANA, "Derecho Agrario", Librería y Editorial Castelbí S.A., Santa Fé, 1963, Pág.
17
4
OSCAR SALAS Y RODRIGO BARAHONA, "Derecho Agrario", Universidad de Costa Rica, San José,
1971, Vol. I, Página.45.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

y Estado, para servir el bien común mediante el logro de la mayor


productividad y la justicia social".5
Para el suscrito autor el Derecho Agrario es la rama del derecho
público, que estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan
las relaciones derivadas de la propiedad y actividad agraria.
3. OBJETO DEL DERECHO AGRARIO.
El objeto del Derecho Agrario está se encuentra vinculado a la
actividad agraria a que se someten los sujetos agrarios de acuerdo
con los deberes u obligaciones que imponen a los mismo las
normas agrarias, asimismo es pertinente aclarar que la actividad
agraria se manifiesta a través de un conjunto de actos agrarios que
le dan su característica, aparte de otros de diferente naturaleza
que contribuyen al logro de la finalidad perseguida.
Ahora bien, el acto agrario ha sido calificado, desde el punto de
vista genérico, como la acción del hombre sobre las fuerzas de la
naturaleza para obtener de ella, a través del ciclo biológico, la
producción de plantas y animales. Los límites del acto agrario
aparecen determinados por la naturaleza misma. Le denominada
“agrariedad” del acto tiene la frontera insoslayable del acto
biológico, que lo impregna en distintos grados, sin embargo a
efectos de mejor comprensión definiremos que la agrariedad es la
actividad productiva agrícola consistente en el desarrollo de un
ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al
disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales renovables, que
se resuelve económicamente en la obtención de frutos, vegetales o
animales, destinables al consumo directo, o a múltiples
transformaciones. En síntesis el objeto del Derecho Agrario
es la actividad agraria, que bajo el concepto de agrariedad,
también comprende los usos y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables.

5
RAFAEL L. DÍAZ-BALART, "Derecho Agrario y Política Agraria", Ediciones Cultura Hispánica, Madrid,
1965, Pág. 51.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

4. LA CIENCIA DEL DERECHO AGRARIO EN LAS


TEORÍAS CLÁSICAS Y LA ESCUELA MODERNA.6
En el preciso momento de confluencia de esos tres factores que
dan origen normativo al Derecho agrario, se inicia una rica
discusión doctrinal en torno a la autonomía de esta disciplina. Con
la publicación de la Rivista di Diritto Agrario Italiana, en 1922, se
abre el debate en torno a éste importante tema.
En 1928, Giangastone Bolla, director de la revista, invita a la
discusión sosteniendo la autonomía del Derecho Agrario. En una
visión técnico-económica, pone de relieve el tecnicismo de la
materia y afirma que la disciplina de la actividad agrícola se del
derecho común pues se basa en la unidad económica del fundo,
factor esencial en el cual confluyen todas las relaciones de la
agricultura. Sostiene la conformación de un sistema coherente,
completo y orgánico, dentro del cual existen fuentes propias como
la costumbre agraria, con las cuales es posible buscar organicidad
y dar solución a los problemas internos, los contratos ligados
íntimamente al factor técnico-económico, el fundus instructus
como base de la empresa agraria, y el “ius” o sentido teleológico
de todas las normas agrarias referido al momento del ejercicio
mismo de la actividad.
Poco tiempo después, surge la Escuela jurídica, encabezada por
Ageo Arcangeli quien sostiene la especialidad del Derecho agrario y
niega su autonomía. Afirma que esta disciplina forma parte del
sistema del Derecho privado, y únicamente se caracteriza o
diferencia por la especialidad de las normas jurídicas que regulan
situaciones de índole agraria. Dirigiendo varios reparos a los

6
Carrozza (Antonio) y Zeledón Zeledón (Ricardo). Teoría General e Institutos del
Derecho Agrario. Buenos Aires, Argentina, Editorial Astrea, 1a. edición, 1990,
pag 41-75; Carrozza (Antonio). “Autonomía del Derecho Agrario”. En Revista
Judicial, San José, Costa Rica, Editorial Judicial, setiembre, 1979, N14, página 9-
18; Meza Lázarus (Alvaro). “Autonomía del Derecho Agrario”. En: Revista
Judicia -
114.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

sostenedores de la tesis de la autonomía, expresa el carácter


autónomo de una disciplina científica solo lo da la existencia de
principios generales comunes, propios y especiales de la materia,
que confieran unidad a sus institutos. Aboga por reforzar la unidad
del Derecho privado, y sostiene la unidad del método jurídico, pues
los elementos técnicos económicos deben ser traducidos en
normas jurídicas para que adquieran relevancia, así como la unidad
del sistema de fuentes que debe ser el mismo del Derecho privado.
El Derecho agrario no es autónomo, asegura, si carece de un
sistema de fuentes propio.
Como consecuencia de las anteriores críticas, los defensores de la
autonomía se dan a la tarea de demostrarla en tres planos: a)
legislativo, b) didáctico y, c) científico. En los dos primeros planos
no existió problema alguno, había abundante contenido normativo,
y suficientes textos y cátedras sobre la materia. En el tercer plano
es donde se presenta el mayor reto, por cuanto los agraristas-
autonomistas al pretender demostrar los principios generales
propios y exclusivos de la materia, no se pusieron de acuerdo, por
ser de diversas corrientes: unos iusnaturalistas y otros
iuspositivistas. La tesis de la especialidad cobra mayor fuerza y se
impuso frente a la autonomista, manteniéndose aún más después
de la promulgación del Código Civil Italiano de 1942, que unificó el
Derecho privado, imperando hasta 1962.
En 1962, Antonio Carrozza, conocido como el padre del Derecho
agrario moderno, quien manifiesta que la discusión clásica termina
sin vencedores ni vencidos. Dicha disputa –afirma tiene el mérito
de estimular el desarrollo de la nueva disciplina, demostrando su
vitalidad y factibilidad de su estudio científico, así como la utilidad
del tratamiento al que las “dos escuelas” del Derecho agrario
habían comenzado a someterla. Replantea en su libro “Gli istituti
del Diritto agrario”7 el tema de los principios generales, diciendo
que éstos deben ser buscados estrictamente en el derecho

7
Prefacio del libro: Carrozza (Antonio). Gli instituti del diritto Agrario, Milano,Italia, Editore Giuffré,
Vol. I, 1962, prefazione, págs v y vi. pág. 221.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

positivo. Plantea además, que no tiene sentido buscar principios


generales, sino partir más bien del método de estudio del Derecho
agrario a través de los institutos jurídicos propios y exclusivos, se
pueden determinar principios concretos, referidos a cada uno de
ellos.
El instituto jurídico, base del sistema, se forma de un
reagrupamiento de normas jurídicas ligadas en vista a un fin
práctico superior o más importante a aquel que puede alcanzar la
norma singular, la cual puede provenir de cualquier parte del
ordenamiento jurídico. El profesor Carrozza se ocupa, en primer
término de la individualización del derecho agrario por medio de
sus institutos para construir el sistema del Derecho agrario,
afirmando debe contarse con un cierto número de institutos
jurídicos propios de la disciplina. Pone así de relieve que, más que
los principios generales, son las normas y su agrupamiento a
través de institutos la manifestación más convincente de la
autonomía de la disciplina.
Para definir cuales institutos van a componer el sistema del
Derecho agrario, es necesario descubrir la esencia o ius proprium
de la agricultura, la noción de agrariedad que, partiendo de las
leyes biológicas, cumpla una función de denominador común entre
ellos permitiendo establecer su grado de pertenencia a esta
materia. El problema de la definición es abordado haciendo una
crítica a la doctrina tradicional que identifica la materia agraria
como el “derecho de la agricultura”, noción vaga e imprecisa que
normalmente se refiere a una agricultura vieja. O bien, sobre todo
en América Latina, se cree que el Derecho agrario se identifica con
la reforma agraria o los recursos naturales.8 Junto a la vaga noción
del “derecho de la agricultura”, se le han dado las más diversas
calificaciones al Derecho agrario: como Derecho civil fundiario;
derecho de las cosas (con referencia al fundo o a los productos
agrícolas); derecho de los contratos agrarios; el derecho de la

Carrozza (Antonio). Problemi Generali e profili di qualificazioni del Diritto


8

agrario.,
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

empresa agraria; como derecho de los recursos naturales. Todas


esas nociones son insuficientes para explicar la verdadera esencia
de la materia.
La materia jurídica agraria es compleja y desorgánica. Los
caracteres de complejidad obedecen a la influencia del tecnicismo
propio de la materia (hecho técnico), que implica una
modernización tecnológica en el ejercicio de la agricultura. Ello
conduce a considerar varios tipos de agricultura: una tradicional
(apegada a la explotación del fundo o tierra como elemento
fundamental de la producción), y otra moderna y cambiante que
no requiere tanto del factor tierra o incluso prescinde de él.
También presenta caracteres de desorganicidad por la dificultad de
dar un contenido uniforme al término “agricultura”. Ello se debe no
solo a la influencia de la reglamentación administrativa y a la
legislación especial –cuyo contenido es inmenso–, sino también a
la política impuesta por el Estado, sobre todo en materia de
comercialización de productos agrícolas. La búsqueda de un criterio
intrínseco de agrariedad va a permitir: a) establecer el objeto
propio de la materia agraria; b) aglutinar las normas con el fin de
construir institutos propios y exclusivos del Derecho agrario y, c)
constituir el mínimo común denominador de cada uno de esos
institutos. En otros términos, se pretende localizar en los distintos
institutos un mínimo común denominador (de agrariedad) que
automáticamente los conduzca al ámbito del Derecho agrario,
sustrayéndolos de la competencia de otras materias. Este modo de
encontrar el mínimo común denominador está acorde con el
método (y la necesidad) de estudiar la materia a través de sus
institutos, conduciéndose de lo particular a lo general. De esa
manera se lograría construir un sistema orgánico y completo.
Carrozza profundizó el análisis de los datos normativos más
importantes que permitieran revelar una noción de lo agrario, sin
descubrir nada aproximado en el ordenamiento jurídico italiano,
especialmente en relación con los artículos 2082 y 2135 del Código
Civil Italiano, estableció que la actividad agraria solo podía ser
explicada desde un punto de vista extrajurídico: “Consideradaen su
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

íntima esencia –desde un punto de vista metajurídico, pero


también metaeconómico y metasociologico, y ontológicamente
hablando- la actividad productiva agrícola consiste en el desarrollo
de un ciclo biológico, vegetal, o animal, ligado directa e
indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales
y que se resuelve económicamente en la obtención de frutos,
vegetales o animales, destinables al consumo directo bien tales
cuales, o bien previa una o múltiples transformaciones”.9
5. RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO.
El Derecho Agrario tiene estrecha relación con otras ramas del
derecho, de la cuales se pueden rescatar principios generales,
conceptos e institutos jurídicos. La extracción de estos elementos
coadyuva a tener una ampliación, restricción o llenar vacíos
jurídicos y de esta manera comprender el alcance de la norma.
Máxime cuando la propia jurisprudencia, a medida que resuelve la
problemática planteada, puede rescatarse de ella el criterio del
Tribunal Agroambiental Nacional o el Tribunal Constitucional
Plurinacional y adaptarlo al Derecho Agrario en la medida que
contribuya a la correcta aplicación de la norma.
5.1. Derecho Constitucional.
Esta rama de derecho responde principalmente a lo dispuesto por
la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, pues en
ella se encuentra positivisadas los derechos y obligaciones para
adquirir y conservar la propiedad agraria. Asimismo establece un
límite para que puedan acceder los beneficiarios y establece la
clasificación de las propiedades que se desarrollaran en el
CAPÍCULO III del presente libro.
5.2. Derecho Administrativo.

9
Carrozza (A.) Problemi generali e profili..., op. cit., pag 74. En igual sentido
Carrozza (A.) “La noción de lo Agrario (agrarietá) fundamento y extensión”. En
Revista Judicial, San José, Costa Rica, Editorial Judicial, setiembre, 1977, p.19
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

La ley N° 2341 de fecha 23 de abril de 2002, (LEY DE


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO) en su artículo 1 inc. a) en
forma clara establece como objeto: “a) Establecer las normas
que regulan la actividad administrativa y el procedimiento
administrativo del sector público”, del objeto citado se
rescatan principios básicos e institutos jurídicos aplicables al ámbito
agrario como también lineamientos a la actividad administrativa de
las instituciones delegadas pro el Estado, extremo éste que es
concordante a lo dispuesto por el artículo 2 parágrafo I del Decreto
Supremo 29215 de fecha 02 de agosto de 2007, donde
textualmente señala que: “ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE
APLICACIÓN Y ALCANCE). I. El presente Reglamento se
aplicará exclusivamente a los procedimientos agrarios
administrativos; cuando no exista norma expresa se
aplicarán supletoriamente las normas del procedimiento
administrativo…()”.10
5.3. Derecho Procesal Civil
En particular se rescata los procedimientos, toda vez que cuando
no existe norma expresa se aplica supletoriamente las normas del
Código de Procedimiento Civil, pues así lo establece el artículo 2
parágrafo I del Decreto Supremo 29215 de fecha 02 de agosto de
2007, donde textualmente señala que: “ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO
DE APLICACIÓN Y ALCANCE). I. El presente Reglamento se
aplicará exclusivamente a los procedimientos agrarios
administrativos; cuando no exista norma expresa se
aplicarán supletoriamente las normas del procedimiento
administrativo; y sólo cuando estas normas no regulen algo
específico, se recurrirá, a las normas del Código de
Procedimiento Civil”11.

10
“ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE). I. El presente Reglamento se aplicará
exclusivamente a los procedimientos agrarios administrativos; cuando no exista norma expresa se
aplicarán supletoriamente las normas del procedimiento administrativo…()”
11
“ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE). I. El presente Reglamento se aplicará
exclusivamente a los procedimientos agrarios administrativos; cuando no exista norma expresa se
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

5.4. Derecho Penal


Esta área tiene por particularidad la tipificación de las acciones u
omisiones que pueda incurrir el administrado o los funcionarios de
la entidad ejecutora del proceso de saneamiento, los Jueces
Agroambientales, y los Magistrados del Tribunal Agroambiental.
5.5. Derecho Internacional
De esta rama se adoptan a los Convenios y Tratados de los cuales
forma parte el Estado Plurinacional de Bolivia y los cuales deben
ser ratificados por el Órgano Legislativo, pues es así que tenemos
el Convenio No 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes, donde en el numeral 2 del Artículo 1,
cual señala que: “2. La conciencia de su identidad indígena o tribal
deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los
grupos a los que se aplican las disposiciones del presente
Convenio”,12 el cual fue ratificado por nuestro Estado mediante Ley
1257 de 11 de julio de 1991.

aplicarán supletoriamente las normas del procedimiento administrativo; y sólo cuando estas normas
no regulen algo específico, se recurrirá, a las normas del Código de Procedimiento Civil”.
12
Art. 1 numeral 2 del Convenio No 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

CAPÍTULO III
FUENTES DEL DERECHO AGRARIO
Con carácter previo es menester que fuente “es el lugar de
donde emana o fluye algo” modernamente por fuente se
entiende los fenómenos y hechos que contribuyen a la creación de
la norma jurídica, en este caso la norma jurídica agraria.
En tal sentido, el Derecho Agrario tiene dos fuentes, fuentes
formales y fuentes materiales, consiguientemente definiremos que
se entiende por cada una de ellas.
1. FUENTES FORMALES.
Las fuentes formales son aquellas que se encuentran incorporadas
a un texto legal, consiguientemente tienen fuerza obligatoria, la
cuales responden a una jerarquía establecida en el artículo 410
parágrafo II de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, donde señala lo siguiente:
“Artículo 410.
I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los
órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se
encuentran sometidos a la presente Constitución.
II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier
otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y
Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario,
ratificados por el país. La aplicación de las normas
jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a
las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las
cartas orgánicas y el resto de legislación
departamental, municipal e indígena
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones


emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes”.
En ese marco desarrollaremos las fuentes formales o también
conocidas como fuentes positivas:
1.1. Constitución Política del Estado.
Mediante referéndum, el pueblo boliviano a través del voto libre y
directo decidió aprobar la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, la cual fue elaborada por la Asamblea
Constituyente y ajustada por el Congreso Nacional, ahora
(Asamblea Legislativa Plurinacional). Consiguientemente se
constituye en una fuente formal por excelencia, siendo que en ella
se encuentra positivisada los derechos obligaciones para la
adquisición y conservación de la propiedad agraria. En tal sentido
al ser la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano goza
de primacía frente a cualquier otra disposición normativa.

1.2. Tratados y Convenios Internacionales.


1.2.1. Convenio No 169 de la OIT, sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes.
El convenio 169 de la OIT en el numeral 2 del artículo 1, establece
que: “2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá
considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a
los que se aplican las disposiciones del presente Convenio”13, el
cual fue ratificado por nuestro Estado mediante Ley 1257 de 11 de
julio de 1991
1.3. La Ley.

13
Art. 1 numeral 2 del Convenio No 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Entendida como el acto emanado por el Órgano Legislativo que


crea situaciones jurídicas generales y abstractas por tiempo
indefinido, las cuales pueden ser modificadas, abrogadas o
derogadas por otra Ley en razón a su Jerarquía, en el marco de lo
establecido por el artículo 158, parágrafo I numeral 3 de la
Constitución Política del Estado, donde textualmente señala lo
siguiente:
“Artículo 158 I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la
ley:
1. Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo;
nombrar y remover a su personal administrativo, y
atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.
2. Fijar la remuneración de las asambleístas y los
asambleístas, que en ningún caso será superior al de la
Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe
percibir cualquier ingreso adicional por actividad
remunerada.
3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas
y modificarlas…()”14.
En el ámbito agrario tenemos las siguientes leyes que rigen la
materia agraria:
1.3.1. Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996,
(SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA).
La Ley 1715 fue promulgada con el objeto de establecer la
estructura organizacional del Servicio Nacional de Reforma Agraria,
régimen de la distribución de tierras, y pero lo más importante
garantizar el derecho de propiedad a través del proceso de
saneamiento, el cual consiste en el procedimiento técnico-jurídico
transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de la

14
Art. 158, parágrafo I numeral 3 de la Constitución Política del Estado,
promulgado en fecha 07 de febrero de 2009.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

propiedad agraria, conforme así lo establece el artículo 1 de la Ley


1715 de 18 de octubre de 1996, donde señala que:
“Artículo 1 (Objeto)
La presente ley tiene por objeto establecer la estructura orgánica y
atribución del Servicio Nacional de Reforma Agraria (S.N.R.A.) y el
régimen de distribución de tierras; garantizar el derecho
propietario sobre la tierra; crear la Superintendencia Agraria, la
Judicatura Agraria y su procedimiento, así como regular el
saneamiento de la propiedad agraria”15.
1.3.2. Ley 3545 de fecha 28 de noviembre de 2006,
(RECONDUCCIÓN DE LA REFORMA AGRARIA)
Promulgada con el objeto de modificar e incorporar nuevas
disposiciones a la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996, donde
también adecuó y compatibilizó con las disposiciones vigentes en
su momento, sin embargo entre los aportes más sobresalientes
podemos identificar el procedimiento especial del proceso de
saneamiento, el cual no constituye en una modalidad de
saneamiento, sino que más bien es aplicable en todas las
modalidad de saneamiento de la propiedad agraria, pues así
establece el artículo 1 de la ley objeto de análisis, refiere lo
siguiente:
“ARTÍCULO 1 (OBJETO). El objeto de la presente Ley es
modificar e incorporar nuevas disposiciones a la Ley Nº 1715 de 18
de octubre de 1996 – Ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria, así como adecuar y compatibilizar sus disposiciones a la
Ley N° 3351 de 21 de Febrero de 2006 – Ley de Organización del
Poder Ejecutivo”16.
1.3.3. Ley 80 de fecha 05 de enero de 1961

15
Art. 1 de la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996 (Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria)
16
Art. 1 de la Ley 3545 de fecha 28 de noviembre de 2006. (LEY DE RECONDUCCIÓN COMUNITARIA
DE LA REFORMA AGRARIA).
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Si bien la referida Ley data de años atrás, sin embargo es


menester aclarar que a la fecha el mismo se encuentra vigente y
aplicable en el proceso de saneamiento, ahora bien entre lo más
sobresaliente estableció que todo ganadero tiene en la obligación
de hacer registrar las señales, marcas, contramarcas, carimbo y
Certificado – Guía en las HH. Alcaldías Municipales de sus
residencias. En ese sentido el beneficiario durante el proceso de
saneamiento debe demostrar la actividad ganadera necesariamente
a través del registro de marca efectuada ente el Gobierno
Autónomo Municipal donde pertenezca el predio objeto de
saneamiento bajo el principio de verdad material, pues los artículos
1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Ley 80 de fecha 05 de 1961 establecen lo
siguiente:
“Artículo 1°.- Se establece con carácter general, la siguiente
nomenclatura de marcas y señales, como un medio de probar la
propiedad ganadera:
Marcas
Contramarcas
Carimbos
Certificado – Guía
Todo ganadero está en la obligación de hacer registrar en las HH.
Alcaldías Municipales de sus residencias, Inspectorías de Trabajo
Agrario y Asociación de Ganadería, las marcas o señales que usa
para la filiación de sus rebaños.
Artículo 3°.- Las señales son procedimientos mediante los cuales
el ganadero, corta oreja u orejas de su ganadería para identificar
por este procedimiento su propiedad. Queda prohibida la
mutilación total de estos órganos
Artículo 4°.- Las marcas a usarse serán hierros con las iniciales o
emblemas del propietario o propietarios y servirán tanto para el
ganado vacuno como caballar. No podrán exceder de 15
centímetros de diámetro, y serán impresas a fuego u otros
procedimientos que dejen indeleble la señal, en el lado izquierdo
del ganado sometido a marca.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Artículo 5°.- Las contramarcas son las señales de doble marca


que se ponen asimismo en el costado izquierdo del ganado cuando
éste tiene que ser transferido a otro u otros propietarios, o cuando
la anterior marca ha desaparecido por defectos no atribuibles a
procedimientos dolosos.
Artículo 6°.- El carimbo es una pequeña marca que se pondrá en
la quijada izquierda del terneraje en forma obligatoria. El dibujo de
esta marca será similar al de la marca de la hacienda…()”.17
1.4. Decreto Supremo.
En nuestro ordenamiento jurídico, el artículo 172 numeral 8 de la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia otorga la
atribución al Órgano Ejecutivo por medio del Presidente del Estado
a “Dictar decretos supremos y resoluciones”. Para el efecto, se
encuentran atribuidos los Ministros de Estado a promover
proyectos de Decretos Supremos; en materia agraria la atribución
lo tiene el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el cual formula,
programa, ejecuta, controla y evalua las políticas en materia
agraria.
En suma, el Decreto Supremo tiene por finalidad reglamentar la
ejecución de las Leyes.
1.4.1. Decreto Supremo 29215 de fecha 02 de agosto
de 2007.
El presente Decreto Supremo reglamenta la Ley N° 1715 de fecha
18 de octubre de 1996, modificado por la Ley N° 3545 de fecha 28
de noviembre de 2006. Asimismo tiene por finalidad garantizar el
manejo confiable y responsable del régimen agrario a efectos de
superar actos de injusticia social, corrupción y clientelismo en la
administración del derecho agrario y consiguientemente otorgar
seguridad jurídica garantizando y priorizando el acceso a la tierra
de la familias y comunidades sometidas al empatronamiento,
cautiverio, trabajo forzoso y sistema servidumbral de relación

17
Arts. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la Ley 80 de fecha 05 de 1961.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

laboral, así como efectivizar la distribución y redistribución colectiva


de tierras fiscales disponibles y recuperadas en beneficio de los
pueblos y comunidades indígenas originarias campesinas sin tierra
o con tierra suficiente para el sustento de la familia, conforme el
artículo 4 del Decreto Supremo 29215 de 02 de agosto de 2007,
donde textualmente establece lo siguiente:
“ARTÍCULO 4.- (FINALIDADES). El presente Reglamento tiene
las siguientes finalidades:
a) Garantizar el derecho al acceso y tenencia de la tierra
precautelando los derechos de las presentes y futuras
generaciones.
b) Garantizar el manejo confiable y responsable del régimen
agrario que permita superar actos de injusticia social,
corrupción y clientelismo en la administración del derecho
agrario, comprometiendo un rol institucional con capacidad
estratégica y operativa del Instituto Nacional de Reforma
Agraria y de otras instituciones relacionadas con la materia
agraria.
c) Efectivizar la expedita ejecución de los procedimientos de
saneamiento, reversión, expropiación y distribución de tierras,
con el debido resguardo de los derechos constitucionales, la
plena participación de las personas interesadas y el ejercicio del
control social.
d) Otorgar seguridad jurídica a los derechos de propiedad de
medianas y empresas agropecuarias en tanto cumplan una
función económico – social en los términos y condiciones
establecidas en la Ley y el presente Reglamento.
e) Garantizar y priorizar el acceso a la tierra de las familias y
comunidades sometidas a empatronamiento, cautiverio, trabajo
forzoso y sistema servidumbral de relación laboral, en el marco
de lo establecido en la Ley y el presente Reglamento…()”.18

18
Art. 4 del Decreto Supremo 29215 de 02 de agosto de 2007.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

1.4.2. Decreto Supremo 29894 de fecha 07 de febrero


de 2009 (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL
ORGANO EJECUTIVO DEL ESTADO
PLURINACIONAL).
El Órgano Ejecutivo de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia,
tiene establecido una estructura organizacional que fue establecida
mediante el Decreto Supremo 29894 precedentemente referido,
donde entre otros establece las atribuciones del Ministerio de
Desarrollo Rural y Tierras donde entre los más importantes con
relación a materia agraria establece que esta Cartera de Estado
debe ejercer la supervisión del trabajo del Instituto Nacional de
Reforma Agraria y dirigir la Comisión Agraria Nacional (CAN) y
supervisar las Comisiones Agrarias Departamentales (CAD),
asimismo en calidad de Máxima Autoridad Ejecutiva tiene
competencia para conocer y resolver los recursos jerárquicos
presentados. Por otro lado dispone que el Viceministerio de Tierras
ejerciendo la tuición que confiere la Ley al Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras sobre el Instituto Nacional de Reforma Agraria tiene
la facultad de proponer al Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, políticas, estrategias, acciones y proyectos de normas
legales y reglamentarias en materia agraria, como así diseñar
ejecutar políticas y programas de acceso, distribución y
redistribución de las tierras de acuerdo con las políticas
establecidas para el uso sostenible del recurso tierra, así lo
establecen los artículos 109 y 110 del Decreto Supremo 29894 de
fecha 07 de febrero de 2009, donde establece lo siguiente:
“ARTÍCULO 109.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE
DESARROLLO RURAL Y TIERRAS). Las atribuciones de la
Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política
del Estado, son las siguientes:
a) Formular una política y estrategia nacional de desarrollo
agropecuario rural y forestal, en coordinación con el Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

b) Plantear políticas y planes para el uso sostenible e incremento


de los recursos naturales agropecuarios.
c) Diseñar la política nacional de tierra y territorio.
d) Supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria,
convocar y dirigir la Comisión Agraria Nacional y supervisar a las
Comisiones Agrarias Departamentales.
e) Estructurar políticas y planes de aprovechamiento de los
recursos forestales.
f) Otorgar derechos de aprovechamiento de los recursos forestales.
g) Regular los derechos sobre el aprovechamiento de los recursos
forestales.
h) Fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades y
organizaciones económicas campesinas e indígenas, protegiendo
sus derechos sociales, económicos y culturales.
i) Apoyar al sector empresarial agropecuario y a los pequeños y
medianos productores, así como al sector comunitario, en sus
iniciativas económicas orientadas al mercado interno y a la
exportación.
j) Promover y ejecutar planes y programas integrales de desarrollo
rural.
k) Promover la implementación del seguro agropecuario.
l) Formular y desarrollar políticas, planes y programas para la
seguridad y la soberanía alimentaria del país.
m) Formular y controlar el cumplimiento de políticas y normas para
promover el desarrollo agrícola, pecuario y forestal.
n) Formular políticas de desarrollo integral que recuperen y
revaloricen los usos legales de la hoja de coca, así como su
investigación científica, industrialización y el desarrollo integral de
las zonas productoras.
o) Formular políticas para la mecanización agrícola – pecuaria y
estrategias de implementación, construcción y mantenimiento de
infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, en
coordinación con los ministerios competentes.
p) Formular políticas para el incremento sostenido y sustentable de
la productividad agrícola, pecuaria, agroindustrial y turística rural,
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

así como la capacidad de competencia comercial de estos rubros


productivos.
q) Establecer políticas para garantizar la sanidad agropecuaria y la
inocuidad alimentaria.
r) Formular políticas para el desarrollo de estrategias para la oferta
de asistencia técnica y para el establecimiento de mecanismos de
investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el
proceso productivo y de agregación de valor de la producción
agropecuaria y forestal.
s) Formular políticas para la mejora de las condiciones del empleo
rural promoviendo el empleo digno para los trabajadores y
trabajadoras de todas las actividades económicas del ámbito rural.
t) Formular políticas de desarrollo, conservación y aprovechamiento
forestal, encoordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad y Cambios Climáticos.
u) Otorgar derechos de uso, autorizaciones y permisos forestales,
prorrogarlos, renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o
resolución; aprobar instrumentos de gestión, supervisar el cabal
cumplimiento de las condiciones legales, reglamentarias y
contractuales, así como aplicar y efectivizar las sanciones
correspondientes.
v) Resolver los recursos jerárquicos presentados para su
conocimiento.
w) Determinar en coordinación con el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, la correcta distribución de los recursos asignados
al FONABOSQUE.
x) Formular políticas y normas; establecer y estructurar
mecanismos, para la conservación y el aprovechamiento de los
recursos forestales y manejo integral del bosque.
y) Formular políticas para la prevención y control de riesgos
forestales.
z) Formular políticas para el manejo de recursos forestales
maderables y no maderables, y manejo integral del bosque.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

aa) Coordinar con las diferentes instancias del Estado Plurinacional


las acciones orientadas a formular el régimen general de recursos
forestales y suelos19.
ARTÍCULO 110.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO
DE TIERRAS).
Las atribuciones del Viceministerio de Tierras, en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política
del Estado, son las siguientes:
a) Proponer al Presidente del Estado Plurinacional, como máxima
autoridad del Instituto Nacional de Reforma Agraria, políticas,
estrategias, acciones y proyectos de normas legales y
reglamentarias en materia agraria, así como programas operativos,
presupuestos y requerimientos financieros.
b) Diseñar y ejecutar políticas y programas de acceso, distribución,
redistribución, reagrupamiento de tierras y asentamientos
humanos, integrados a planes productivos, de acuerdo con las
políticas establecidas para el uso sostenible del recurso tierra.
c) Formular propuestas legales y reglamentarias a la legislación
agraria, supervisando su aplicación.
d) Velar por la seguridad jurídica en el derecho propietario de la
tierra combatiendo de manera firme, decidida y sostenida la
mercantilización en la tenencia y propiedad de la tierra.
e) Iniciar y concluir procesos de investigación en general sobre
irregularidades, fraudes o acciones ilícitas en los procesos agrarios
en general, denunciando o interponiendo las acciones penales,
civiles y otras que correspondan.
f) Interponer demandas contencioso administrativas y de nulidad
de títulos ejecutoriales, y otras acciones o recursos administrativos,
jurisdiccionales y constitucionales, ante las instancias competentes.
g) Presentar proyectos de normas para el funcionamiento del
Instituto Nacional de Reforma Agraria, el régimen de distribución,
la regulación del uso de la tierra y el ejercicio de los derechos
propietarios.

19
Art. 109 del Decreto Supremo 29894 de fecha 07 de febrero de 2009
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

h) Impulsar el saneamiento y titulación de la propiedad agraria


mediante el desarrollo de planes, programas y proyectos.
i) Fortalecer el sistema de catastro y registro público de la
propiedad agraria.
j) Crear mecanismos permanentes y complementarios a los
existentes, para otorgar mayor grado participativo al proceso
agrario.
k) Articular políticas y programas con el Instituto Nacional de
Reforma Agraria y el órgano regulador correspondiente.
l) Ejercer la suplencia de la Presidencia de la Comisión Agraria
Nacional y supervisar a las Comisiones Agrarias Nacional y
Departamentales.
m) Implementar un sistema nacional de administración de tierras.
n) Coordinar con las prefecturas y gobiernos municipales la
adecuada ejecución de políticas y programas del régimen agrario.
o) Fomentar el desarrollo económico social de las comunidades
campesinas, pueblos indígenas y originarios, en temas de su
competencia.
p) Fomentar y promover la autogestión indígena de los territorios
indígenas.
q) Desarrollar y sistematizar las prácticas y normas para la
protección y funcionamiento organizado de las comunidades
campesinas, pueblos indígenas y originarios, promoviendo su
gestión integral.
r) Promover el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de
las comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios.
s) Ejercer la tuición que confiere la Ley al Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras sobre el Instituto Nacional de Reforma Agraria.
t) Ejercer, por desconcentración del Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras, funciones administrativas y jurídicas, de acuerdo a ley y
disposiciones reglamentarias.
u) Supervisar y administrar la base de datos geo-espacial a través
de la Unidad Técnica Nacional de Información de la Tierra.
v) Formular políticas y normas para el manejo sostenible de suelos.
w) Establecer políticas de promoción e incentivo, para controlar y
mitigar efectos de la erosión del suelo.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

x) Formular y ejecutar políticas para el uso sostenible del recurso


suelo y la lucha contra la desertificación”20.
2. FUENTES MATERIALES.
Las fuentes materiales o también llamadas fuentes racionales son
aquellas designadas por la doctrina como los factores, fenómenos
o acontecimiento de diferente naturaleza y significación, que
contribuye a determinar y fijar el contenido de la norma jurídica,
asimismo podemos decir que las fuentes materiales o fuentes
racionales se traducen en la aplicación de la jurisprudencia emitida
por el Tribunal Agroambiental Nacional y el Tribunal Constitucional
Plurinacional, en tal sentido pasaremos a estudiar cada una de
ellas.
2.1. Jurisprudencia.
La Jurisprudencia son las sentencias emitidas por el Tribunal
Agroambiental Nacional y las sentencia emitidas por el Tribunal
Constitucional Plurinacional, los cuales son vinculantes y sobre el
cual no existe ningún recurso ulterior, consiguientemente son
aplicables ante un vacío de una norma legal
2.2. Doctrina.
La Doctrina está formada por la obra de los tratadistas, los
jurisconsultos y los profesores que se proponen enseñar, guiar,
formar e ilustrar. A este propósito aunque no hay muchas obras en
Bolivia, sin embargo existen obras que forman una doctrina de la
legislación comparada, en base a la cual van naciendo normas o
perfeccionándose otras.
2.3. Usos y costumbres.
El Derecho Agrario es de carácter eminentemente social, es así que
el Estado reconoce los usos y costumbres de las comunidades
campesinas, colonias y pueblos indígenas u originarios,
consiguientemente las resolución de conflictos al interior de dichas

20
Art. 110 del Decreto Supremo 29894 de fecha 07 de febrero de 2009.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

comunidades, colonias y pueblos indígenas u originarios, se


deberán solucionar en base a sus propios usos y costumbres, en el
marco de lo dispuesto por el artículo 30 de la Constitución Política
del Estado Plurinacional, el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo – OIT y el artículo 2 inciso c) del Decreto
Supremo 29215 de fecha 02 de agosto de 2007.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

CAPÍTULO IV
PRINCIPIOS DEL DERECHO AGRARIO.
Previo a ingresar al tópico de los principios generales de la
actividad administrativa en materia agraria, corresponde recurrir a
la línea jurisprudencial emitida por el Tribunal Constitucional
Plurinacional de Bolivia, en cuanto hace a los principios y valores
constitucionales de Bolivia en cuanto hace a los principios y valores
constitucionales, que en virtud del artículo 410, deben aplicarse por
primacía constitucional; Así los servidores públicos en todas sus
jerarquías, deben adecuar su conducta a los nuevos postulados
establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinaciional, así
precisa el entendimiento de la SCP 0015/2012, que indica: “De
acuerdo al nuevo orden constitucional, el artículo 8.I de la CPE,
dentro de los principios y valores del nuevo Estado Plurinacional de
Bolivia, asume y promueve como de carácter ético-morales de la
sociedad plural, el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo,
no seas mentiroso ni seas ladroan); máximas milenarias que fueron
constitucionalizadas y resumen de manera extraordinaria la moral
que toda personal, natural o jurídica debe practicar en todas sus
actividades.
En ese sentido, se hace énfasis en el principio del ama qhilla, que
establece una conducta de vida diligente que debe observar todo
individuo, con mayor razón un servidor público como es el juez del
cual debe exigirse una actitud acuciosa en la administración de
justicia, sobre todo cuando afecta a un vivir bien, así como a una
vida armoniosa. Los principios ético moreales constitucionalizados;
ama quilla, ama llulla y ama suwa, vinculados entre sí, constituyen
directrices de obligada observancia por los servidores de justicia
cuando resulevan derechos y garantías constitucionales, están en
el deber imperativo de impulalsar, ser director y promotor del
proceso, velando su desarrollo, siendo responsables de cualquier
demora por su inactividad, impulsando la nueva justicia den el
nuevo Estado Plurinacional”.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Esta razonamiento se aplica de manera especial e imperativa a


todos los operadores de justicia, en cuanto a los servidores
públicos sobre quienes están los ojos de la sociedad y deben
contribuir para desarrollar la nueva justicia en la construcción del
Estado Plurinacional Comunitario.21
Ahora bien, en el marco de lo establecido por el artículo 2 del
Decreto Supremo 29215 de fecha 02 de agosto de 2007, donde
dispone que: “…cuando no exista norma expresa se aplicarán
supletoriamente las normas del procedimiento administrativo”,
analizaremos cada uno de los principios del Derecho Agrario y los
principios generales dispuestos en la Ley del procedimiento
administrativo.
1. Principio Fundamental.
El desempeño de la función pública está destinado exclusivamente
a servir los intereses de la colectividad.
Lo referido ut supra significa que el Estado tiene que cumplir con
un preciso tipo de funciones que se resultan ineludibles, conocidos
como funciones públicas, función pública que se caracteriza por
tener una naturaleza de carácter exclusiva e indelegable, las
funciones públicas tales como la Administración de Justicia, el
dictado de leyes, la defensa, etc. Sólo puede ser cumplida por el
Estado, no puede ser delegada a particulares.
Además de los servicios públicos esenciales, el Estado puede tomar
a su cargo otros servicios que también atañen al interés público,
sea:
a). Por razones inherentes a una mejora convivencia social,
(comunicaciones, instrucción pública, etc.)
b). Por motivos que inducen al Estado a proteger los intereses
particulares (vivienda, alimentación, etc.).

21
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Sentencia Constitucional
0015/2012
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

2. Principio de Autotutela.
La Administración Pública dicta actos que tienen efectos sobre los
ciudadanos y podrá ejecutar según corresponda por si misma sus
propios actos, sin perjuicio del control judicial posterior;
El principio de “autotula” de la administración pública y en virtud a
la característica de firmeza de los actos administrativos, en virtud a
la característica de firmeza de los actos administrativos, se
configura una garantía constitucional a favor del administrado, en
ese marco ningún nivel de la administración pública, puede
modificar, alterar o anular de oficio un acto administrativo estable,
cuya presunción de legitimidad y legalidad, solamente puede ser
desvirtuada a través del control jurisdiccional de actos
administrativos.
Ahora bien, es pertinente señalar también que un acto
administrativo, puede ser anulado de acuerdo a las causales
establecidas taxativamente en el artículo 266, Disposición
Transitoria Undécima del Decreto Supremo 29215 de fecha 02 de
agosto de 2007, en ese contexto, interpretando teleológica y
sistemáticamente de la disposición referida ut supra, se tiene que
la nulidad de actos administrativos es procedente a través los
recursos administrativos franqueados en la misma normativa
agraria.
1. Principio de sometimiento pleno a la ley
La Administración Pública regirá sus actos con sometimiento pleno
a la ley, asegurando a los administrados el debido proceso;
El principio de sometimiento a la ley implica que la finalidad del
procedimiento administrativo debe estar empapado de los
principios administrativos dispuestos por nuestra ordenamiento
jurídico, que en otras palabras es que la relación jurídica que
siempre se establece entre la administración y los administrados
con motivo de la actividad administrativa, debe desarrollarse con
sujeción al principio de legalidad.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Esto significa que ha sido el proceso de positivación de los


principios elementos sustantivos y adjetivos de la actividad
administrativa a que hace posible la obligatoriedad en su
observancia, con el objeto de asegurar no solo el sometimiento de
la Administración Pública al derecho, sino garantizar la situación
jurídica de los particulares frente a la misma.
2. Principio de verdad material.
La Administración Pública investigará la verdad material en
oposición de la verdad formal que rige el procedimiento civil,
siendo que en el marco de lo dispuesto por el artículo 159 del
Decreto Supremo 29215 establece que la verificación in situ es el
principal medio de prueba y que cualquier otra resulta ser
complementaria.
Con la implementación de la nueva Constitución Política del Estado
los jueces y las autoridades en vía administrativa tienen el deber
de buscar la verdad material ya sea dentro de los procesos de
saneamiento y/o procesos jurisdiccionales, es así que el Tribunal
Constitucional Plurinacional de Bolivia, a través de la Sentencia
Constitucional 1724/2010 de fecha 25 de octubre de 2010 señala:
“b) Principio de verdad material.- dentro de los principios que rigen
los procedimientos administrativos, el artículo 4 inc. d) de la LPA,
reconoce el de verdad material como uno de los pilares sobre el
que debe sustentanse su desarrollo, tomando en cuenta la
situación de desventaja en la que se encuentra el administrado
frente al aparato estatal (…)”.
El ordenamiento jurídico está formado tanto por normas específicas
como por principios generales, no obstante la viva y abierta
polémica científica acerca del origen, el alcance, la estructura y la
función que estos últimos desempeñan en el ordenamiento, debate
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

en el que toman protagonismo la doctrina científica y la


jurisprudencia.22
Todo principio tiene por objeto interpretar, fundamentar e integrar
la juricidad vigente, con el objeto de resolver las cuestiones dentro
del contexto del orden jurídico.23
En ese contexto se tiene que el principio de verdad material, es
aquel acontecimiento o conjunto de acontecimientos o situaciones
fácticas que condicen con la realidad de los hechos, que se
sobreponen sobre la verdad formal, y que bajo nuestra economía
jurídica actual deber ser base para la decisión final.
3. Principio de la Función Social y Económico Social.
En virtud del cual la tutela del derecho de propiedad y de la
posesión agraria se basa en el cumplimiento de la Función Social o
Función Económico Social conforme el precepto constitucional
establecido en los artículo 186 y 397 de la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia y de conformidad con el artículo 2
de la Ley Nº 1715, modificada por la presente Ley 3545 de fecha
28 de noviembre de 2017, y su reglamento Decreto Supremo
29215.
4. Principio de buena fe.
El principio de buena fé se entiende como aquel que exige a los
particulares y a las autoridades públicas ajustar su comportamiento
a una conducta honesta, leal y conforme con las actuaciones que
podrán esperarse de una “persona correcta (vir bonus)”.

22
LAGUNILLA VILLA JESUS, “Principios General del Derecho y Constitución”, en
revista de Administración Pública, Madrid, N° 114, septiembre-diciembre 1987,
Pag. 170.
23
SESIN DOMINGO J. , El principio del formalismo atenuado y sus consecuencia
prácticas, en cuestiones de procedimiento administrativo, RAP, Buenos Aires,
2006 Pág. 68.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Así la buena fe presupone la existencia de relaciones recíprocas


con trascendencia jurídica, y se refiere a la “confianza, seguridad y
credibilidad que otorga la palabra dada”.
En este contexto la Sentencia Constitucional Plurinacional
0828/2012 Sucre, 20 de agosto de 2012. Respecto al principio de
buena fe señaló lo siguiente: Entre los principios generales a los
que debe regirse la actividad administrativa en la relación entre los
particulares y la Administración Pública, se encuentra el de buena
fe, citado por el artículo 4 inc. e) de la LPA, el que expresa que se
presume el principio de buena feé y concluye en que la confianza,
la cooperación y la lealtad en la actuación de los servidores
públicos y de los ciudadanos, orientarán el procedimiento
administrativo.
En esa misma línea la Sentencia Constitucional 0095/2001 de fecha
21 de diciembre de 2001, con relación a este principio expresa
que: “… es la confianza expresada a los actos y decisiones del
Estado y el servidor público, así como a las actuaciones del
particular en las relaciones con las autoridades públicas.
De manera que aplicado este principio a las relaciones entre las
autoridades y los particulares, exige que la actividad pública se
realice en un clima de mutua confianza que permita a éstos
mantener una razonable certidumbre en torno a los que hacen,
según elementos de juicio obtenidos a partir de decisiones y
precedentes emanados de la propia administración, asimismo
certeza respecto a las decisiones o resoluciones obtenidas de las
autoridades públicas…”.
5. Principio de imparcialidad.
El principio de imparcialidad deriva del principio de igualdad y se
concreta en la comparación y la elección ponderada de diversos
valores, así desde el punto de vista negativo, el principio de
imparcialidad expresa la necesaria separación entre política y la
administración en los que refiere al funcionamiento de la
Administración Pública, exigencia necesaria para que en el ejercicio
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

de sus funciones, valore y actúe los intereses públicos, sin sufrir


desviaciones por intereses personales del funcionario o intereses
de grupos de presión públicos o privados, partidos políticos, etc.
Ahora bien, desde el punto de vista positivo, la Administración,
sobre la base de la distinción entre parcialidad e imparcialidad,
debe valorar y comparar los distintos intereses que están en juego
en la actividad administrativa, de modo que la elección constituya
el resultados de un armónico moderamiento de los diversos
intereses.
Debiendo en consecuencia desarrollarse también sin
discriminaciones; pues constituye un corolario del principio de
igualdad, en aplicación del cual, frente a circunstancias iguales o
equiparables, la Administración debe adoptar comportamientos
idénticos.
García de Enterria al respecto señala: pese a que normalmente la
administración ostenta el doble papel de juez y parte en la mayor
parte de los procedimientos, ha mecanismos que inciden en la
necesaria imparcialidad que debe presidir la actuación
administrativa.24
6. Principio de legalidad y presunción de legitimidad.
A partir del principio de legalidad y presunción de legitimidad se
debe concebir que todo acto administrativo, debe estar sometida a
la ley, presumiéndose a partir de ello la presunción de legitimidad,
salvo declaración jurisdiccional en contrario, pues habiéndose
basado el acto administrativo en el principio de buena fe y
culminado su proceso en una resolución administrativa, no puede
al administrado y menos la administración por voluntad unilateral,
dejarlo sin efecto.
Como refiere Bocanegra, la primacía del principio de legalidad
implica, también, que todo acto administrativo haya de cumplir con
todas y cada una de las normas jurídicas que configuran el

24
GARCIA DE ENTERRÍA, “Curso de Derecho Administrativo”, 1986, Pág. 381.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

ordenamiento jurídico en el momento en que sea dictado por el


órgano administrativo competenente.25
En esa misma línea la jurisprudencia nos señala: el Art. 4 inc. g) de
la Ley de Procedimiento Administrativo, se refiere al principio de
legalidad y presunción de legitimidad, como las actuaciones de la
Administración Pública por estar sometidas plenamente a la ley y
se presumen legítimas, salvo expresa declaración judicial en
contrario. Vinculado a ello, en la Sentencia Constitucional
0998/2002-R de fecha 16 de agosto de 2002, donde señala lo
siguiente. “… tal entendimiento, queda plenamente sustentado en
un razonamiento lógico y elemental, pues habiéndose basado el
acto administrativo en el principio de la buena fe y culminado su
proceso en una resolución, no puede el administrado y menos la
Administración, por voluntad unilateral, dejarlo sin efecto, sea cual
fuere la razón para ello, pues un actuar así, desnaturalizaría por
completo los principios fundamentales en los que se asienta un
Estado democrático de derecho (…) y por lo tanto (…) se presume
la buena fé del profesional que realiza la gestión y del
administrados público que emite la resolución, por lo mismo se
presume su legitimidad y legalidad; en esa circunstancia, los
ciudadanos deben tener confianza y seguridad no sólo del
ordenamiento jurídico, sino de las actuaciones que ha realizado
ante las autoridad que ostentan el poder público, quienes deben
asegurarles una convivencia pacífica y principalmente,
permanencia y estabilidad de sus actos administrativos”.
Al respecto, Dromi Roberto señala lo siguiente: “El principio de
legalidad es la columna vertebral de una actuación administrativa y
por ello puede concebírselo como externo al procedimiento,
constituyendo simultáneamente la condición esencial para su
existencia. Se determina jurídicamente por la concurrencia de
cuatro condiciones que forman su contexto: 1) delimitación de su
aplicación (reserva legal); 2) ordenación jerárquica de sujeción de

25
BOCANEGRA SIERRA R., “Lecciones sobre el acto administrativo Thomson/
Civitas”, Segunda Edición, Madrid, 2004.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

las normas a la ley; 3) determinación de selección de normas


aplicables al caso concreto y 4) precisión de los poderes que la
norma confiere a la administración. El procedimiento tiende, no
solo a la protección subjetiva del recurrente, sino también a la
defensa de la norma jurídica objetiva, con el fin de mantener el
imperio de la legalidad y la justicia en el funcionamiento
administrativo”.26
7. Principio de Jerarquía normativa.
A partir del principio de primacía de la Constitución, corresponde
precisar en virtud y a la luz del Art. 410 de la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, que: “I. Todas las personal
naturales y jurídicas, así como los órganos públicos funciones
públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución. II. La Constitución es la norma suprema del
ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de
Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las
normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a
las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales,
3. Las Leyes nacionales, los estatutos
autonómicos, las cartas orgánicas y el
resto de legislación departamental,
municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás
resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes”.

26
DROMI ROBERTO, “Derecho Administrativo”, Argentina, Buenos Aires, 1998,
Pág. 895.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Por su parte el Art. 108. 1) del mismo texto legal establece: “Son
deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y
hacer cumplir la Constitución y las leyes”.
En ese contexto se logra revelar que este principio tiene un fin
organizativo del sistema jurídico, consagrado el respeto a la
jerárquica de las normas. Uno de los tema recurrentes es el
respeto de las normas reglamentaria a la Ley, es decir; las normas
reglamentarias por su inferior jerarquía no pueden contravenir lo
dispuesto en la Ley, lo contrario vulneraria este principio que tiene
un rango constitucional.
Al respecto Dromi señala: Toda la actividad administrativa debe
sustentarse en normas jurídicas, conforme ya se tiene
manifestado, cualquiera que sea su fuente: constitucional
legislativa o administrativa.
A ese respecto, el principio de jerarquía normativa viene de neta
inspiración kelseniana, establece: “(…) Ninguna norma o acto
emanado de un órgano inferior podrá dejar sin efecto lo dispuesto
por otra de rango superior. Las normas u órdenes del superior no
pueden ser derogadas o rectificadas por el inferior”.27
8. Principio de Control Judicial.
El principio de Control Judicial, significa que todo acto
administrativo se halla bajo el control jurisdiccional que en este
caso vendría ser la Jurisdicción Agroambiental, el cual se constituye
en uno de los rasgos esenciales del Estado de derecho, y quizá el
más trascendental, pues posibilita la vigencia pragmática de otros
principios inherentes al mismo, pues si media un control efectivo,
regirán plenamente los principios de legalidad, sometimiento pleno
a la ley, legalidad, etc., y desde luego, habrá un mayor respeto de
las libertades y derecho constitucionales de los administrados.
9. Principio de eficacia.

27
DROMI ROBERTO, “Derecho Administrativo”, Argentina, Buenos Aires 1998
Pág. 895
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

El principio de eficacia, implica que los sujetos del procedimiento


administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento de la
finalidad del acto administrativo, sobre quellos formalismos cuya
realización no indica en su validez, no determinen aspecto
importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
10. Principio de economía, simplicidad y celeridad.
El principio de economía, simplicidad y celeridad debe desarrollarse
en la actuación de la administración, con arreglo a normas de
economía, celeridad y eficacia. Toda vez que este principio
constituye en una concreción en el ámbito procedimental del
principio de eficacia contragrado con carácter general en el artículo
232 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
que se concreta en la exigencia de una diligente tramitación de los
procedimientos, conforme los principios orientadores y rectores de
la función pública.
Diligencia que implica, en primer lugar, que la Administración se
abstenga de realizar trámites inútiles o innecesarios, que puedan
ralentizar o gravar innecesariamente el desarrollo del
procedimiento. Así, por ejemplo la prohibición de requerimientos
inútiles de documentos, por no ser necesarios para la tramitación
del procedimiento o porque ya se encuentran en poder de la
misma.28
11. Principio de Informalismo.
La inobservancia de exigencia formales no esenciales por parte del
administrado, que puedan ser cumplidas posteriormente, podrán
ser excusadas y ello no interrumpirá el procedimiento
administrativo;

28
RODRIGUEZ ARANA MIGUEL ANGEL SENDIN, Derecho Administrativo Español,
Tomo II, Acto Administrativo, Procedimiento Administrativo y Revisión de la
Actuación Administrativa.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

El principio de Informalismo, que esencialmente el legislador,


dispone a favor del administrado como un aspecto fundamental
del procedimiento, que consiste en la dispoensa a los
administrados de cumplir con las forma no esenciales, es decir
aquellas que no están exigidas por el orden público administrativo.
Su aplicación impide que el particular pierda un derecho por el
incumplimiento de una formalidad, con lo que obliga a la
administración a optar por la solución más favorable para aquel.
Este principio se propugna como un equilibrio entre la acción
administrativa que no puede ser entorpecida y el derecho de los
administrados a no encontrarse sometidos a un ritualismo secante
que perjudiquen al administrado, así el principio de informalismo
consiste en la excusación de la observancia de exigencia formales
no esenciales y que pueden cumplirse después, por ejemplo la
errónea calificación del recurso.29
12. Principio de publicidad.
La actividad y actuación de la Administración es pública, salvo que
ésta u otras leyes la limiten;
Principio de publicidad que en el ámbito agrario y administrativo en
general, viene a ser uno de los pilares a partir de que el principio
de publicidad del proceso se erige en uno de los pilares del sistema
democrático, permitiendo un proceso público con todas las
garantías, mucho más aun cuando aquello implica el acceso a la
información administrativa como una herramienta indispensable,
como otras tantas, para la vigencia plena de los principios de
transparencia y publicidad administrativa.
El contenido del derecho de acceso a la información administrativa
es verdaderamente ampli y se compone de un haz de facultades de
la persona que ejerce tales como las siguientes: a) acceso a los
departamentos, dependencias, oficinas, y edificios públicos; b)

29
LINARES, JUAN FRANCISCO, “Derecho Administrativo”, Editorial Astrea, Pág.
348.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

acceso a los archivos, registros, expedientes y documentos físicos


o automatizados bases de datos ficheros; c) facultad del
administrado de conocer los datos personales o nominativos
almacenados que le afecten de alguna forma, d) facultad del
administrado de rectificar o eliminar esos datos si son erróneos,
incorrectos o falsos; e) derecho a conocer el contenido de los
documentos y expedientes físicos o virtuales y f) derecho de
obtener, a su costo, certificaciones o copias de los mismos, los
cuales se encuentran reconocidos en la Constitución Política del
Estado en el artículo 21 núm. 6), que de forma clara señala que
todos los bolivianos tienen derecho a acceder a la información,
interpretarla, analizarla y comunicarla libremente de manera
individual o colectiva, a partir del que puede darse lugar a lo
previsto por el artículo 108 núm. 8 del mismo texto constitucional,
procediendo a denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
13. Principio de impulso de Oficio.
Este principio se concreta en la necesidad de que la propia
Administración desarrolle por si misma toda la actuación precisa
para que el procedimiento pueda concluir con la resolución de las
cuestiones planteadas en el mismo, sin que tenga que ser intada a
ello por los interesados.
Es así que García de Enterría señala que el principio de oficialidad,
según el cual el procedimiento se impulsará de oficio en todos sus
trámites, siendo responsabilidad de los titulares de la unidad
administrativa y del personal al servicio de la administración.30
14. Principio de Gratuidad.
El principio de gratuidad, de manera general refiere que los
particulares estarán obligados a realizar prestaciones personales o
patrimoniales en favor de la administración pública, cuando la ley o
norma jurídica expresamente lo establezca, empero que de
ninguna manera debe efectuar pagos, para que la administración
30
GARCIA DE ENTERRÍA, E.; FERNÁNDEZ, T.R., “Curso de Derecho Administrativo
II. Thomson/ Civitas. Navarra”, Décima Edición, 2006.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

pública, beneficie o de celeridad los trámites pendientes en dicha


instancia, siendo que es obligación de la administración pública
realizar las actividades dentro de su competencia. Lo que significa
que el administrado no debe efectuar ningún pago a los servidores
públicos del INRA, durante la ejecución del proceso de
saneamiento, excepto aquellos que se encuentren previstos por
ejemplo en Saneamiento Simple a instancia de parte, copias
legalizadas, adjudicación, etc.
Al respecto el Tribunal Constitucional, mediante Sentencia
Constitucional 0024/2005, de fecha 11 de abril de 2005 en su ratio
decidendi, establece lo siguiente: El principio de gratuidad de la
justicia no tiene expreso reconocimiento como tal en nuestro
ordenamiento superior, sin embargo corresponde desarrollarlo
según la previsión establecida en el Art. 116. X de la CPE,
señalando que la gratuidad es en esencia, la condición para hacer
realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, pues la
situación económica de las partes no puede colocar a una de ella
en situación de privilegio frente a la otra ni propiciar,
consiguientemente la discriminación.
El principio de gratuidad previsto para la administración de
justicia, es aplicable también al procedimiento administrativo, así lo
establecen las normas previstas por el Art. 4 inc. o) de la LPA (…)”.
15. Principio de proporcionalidad.
El principio de proporcionalidad es un concepto jurídico de
ascendencia germana. El principal papel que desempeña es el de
criterio para determinar el contenido de los derechos
fundamentales que resulta vinculante para los poderes públicos.
El uso de este principio se ha ido extendiendo al examen de las
intervenciones legislativas, administrativas, judiciales y de los
particulares sobre todos los derecho fundamentales, en el que su
tercer elemento, es decir, la ponderación se ha vuelto casi
imprescindible.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

El principio de proporcionalidad está compuesto por tres


subprincipio: el subprincipio de idoneidad, el subprincipio de
necesidad y la ponderación o subprincipio de proporcionalidad en
el sentido estricto. Cada uno de estos subprincipios expresa una
exigencia que toda intervención en los derechos fundamentales
debe cumplir.
Si una medida de intervención en los derechos fundamentales no
cumple las exigencias de estos tres subprincipios, vulnera el
derecho fundamental en el que interviene y, por esta razón debe
ser declarada inconstitucional. Los subprincipios de la
proporcionalidad son invocados ordinariamente de forma conjunta
y escalonada en los fundamentos jurídicos de las sentencias del
Tribunal Constitucional. Por consiguiente, el principio de
proporcionalidad debe ser considerado como un concepto
unitario.31

31
SARMIENTO RAMIREZ – ESCUDERO DANIEL “El principio de proporcionalidad y
la defensa de la Autonomía Local”, Revista de Administración Pública, 162, pp.
145 y ss.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

CAPÍTULO V
PROPIEDAD AGRARIA
La propiedad agraria se constituye en uno de los derechos
fundamentales, que toda persona tiene sobre ella, sin embargo
para conservar ese derecho necesariamente debe cumplir función
social, conforme establece el Artículo 56 de la Constitución Política
del Estado, concordante con el artículo 393 de la misma norma
suprema, donde establece que: “El Estado reconoce, protege y
garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la
tierra, en tanto cumpla función social o función económica social,
según corresponda”.32
En esa misma línea el artículo 397 de la Ley Suprema, dispone
que: “el trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y
conservación de la propiedad agraria. Las propiedades deberán
cumplir con la función social o con la función económica social para
salvaguardar su derecho, de acuerdo a la naturaleza de la
propiedad”33, extremos estos que son concordantes con el artículo
3 de la Ley 1715 de 18 de octubre de 1996 (LEY DE SERVICIO
NACIONAL DE REFORMA AGRARIA), donde establece que: “Se
reconoce y garantiza la propiedad agraria en favor de personas
naturales o jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con
la Constitución Política del Estado, en las consideraciones
establecidas por las leyes agrarias y de acuerdo a las leyes”.
5.1. DEFINICIÓN
La propiedad “Es el derecho de gozar y disponer de una cosa en
pleno dominio, con exclusión del ajeno arbitrio, y de reclamar la
32
Art. 393 de la Constitución Política del Estado promulgado en fecha 07 de febrero de 2009.
33
Art. 397 de la Constitución Política del Estado promulgado en fecha 07 de febrero de 2009.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

devolución de ella si está en poder de otro. En otros términos,


puede decirse que es el derecho de usar gozar y disponer de una
cosa en forma exclusiva y absoluta, con las restricciones
establecidas en la ley”.34
Ahora bien, con la finalidad de establecer que es lo que se
entiende por propiedad agraria es importante señalar que:
“Individualmente, sinónimo del perspectiva de conjunto, todas las
fincas de un país destinadas a la explotación agrícola, ganadera o
forestal y otra posible con la tierra”.35
5.2. CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
Al respecto la Constitución Política del Estado en su Artículo 394
señala que la propiedad agraria individual se clasifica en pequeña,
mediana y empresarial, en función a la superficie a la producción y
a los criterios de desarrollo. Ahora bien la propiedad agraria
comunitaria o colectiva, que comprende: territorio indígena
originario campesino, las comunidades interculturales originarias y
de las comunidades campesinas36.
Por su parte el artículo 41 de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre
de 1996, ha establecido que la propiedad agraria se clasifica en:
solar campesino, pequeña propiedad, mediana propiedad, empresa
agropecuaria, tierras comunitarias de origen y propiedad
comunaria.37 En tal sentido pasaremos a definir cada uno de las
propiedades.
2.1. SOLAR CAMPESINO.

34
GARPONE JOSE ALBERTO. Diccionario Manual Jurídico Abeledo- Perrot. Ed.
Artes Gráficas CANDII. S.R.L. Buenos Aires. 1994. Pág. 620.
35
OSORIO MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Ed.
Heliasta. Buenos Aires . 1997. Pág. 811.
36
Art. 394 parágrafo I de la Constitución Política del Estado promulgado en fecha 07 de febrero de
2009.
37
Art. 41 parágrafo I de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 (LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE
REFORMA AGRARIA).
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

Constituye el lugar de residencia del campesino y su familia. Es


indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable.38
Sin embargo este tipo de propiedad es insuficiente para mantener
a una familia campesina, tiene su origen en las visitas Tolenada y
el nuclemiento de los colonos en las haciendas, que con la Reforma
Agraria se admitió doble titulación, es decir de un solar campesino
y una pequeña propiedad, cuando la vivienda no se encontraba en
la parcela o sayaña en que trabajaba el colono, asimismo es
pertinente aclarar que es indivisible y tiene carácter de patrimonio
familiar inembargable sin embargo en la constitución no se
considera el solar campesino dentro de la clasificación de la
propiedad agraria.
2.2. PEQUEÑA PROPIEDAD.-
La pequeña es indivisible, constituye patrimonio familiar, vale decir
es una fuente de subsistencia del titular y su familia, asimismo es
inembargable, y no está sujeta al pago de impuestos a la
propiedad agraria, ahora bien es menester aclarar que la
indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria.39
Por otro lado es pertinente señalar que la pequeña propiedad "Es
la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. Es
indivisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable; se
encuentra destinada solamente para la subsistencia del campesino
y su familia, es decir, que la producción en dicha propiedad sea
satisfactoria para cubrir sus necesidades particulares...".40
2.3. MEDIANA PROPIEDAD.-
La mediana propiedad se explota con el concurso de su propietario,
de trabajadores asalariados, eventuales o permantentes y

38
Art. 41 parágrafo I numeral 1. de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 (LEY DEL SERVICIO
NACIONAL DE REFORMA AGRARIA).
39
Art. 394 parágrafo II de la Constitución Política del Estado promulgado en fecha 07 de febrero de
2009. “()…II. La pequeña propiedad es indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no
está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la
sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley”.
40
VASQUEZ MERCADO Ruffo Nivardo. El Proceso Oral Agrario en Bolivia pág. 221.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

empleando medios técnico-mecánicos, de tal manera que su


volumen principal de producción se destine al mercado. Ahora bien
a diferencia de la propiedad referida líneas arriba, es que la
mediana propiedad si puede ser transferida, pignorada o
hipotecada conforme a la ley civil41.
2.4. EMPRESARIAL.
Con carácter previo es pertinente aclarar que en la Ley 1715 de
fecha 18 de octubre de 1996 en su artículo 41 reconoce como
Empresa Agropecuaria, concordante con el artículo 166 del
Decreto Supremo 29215 de fecha 02 de agosto de 2007, sin
embargo en la Constitución Política del Estado promulgada en
fecha 07 de febrero de 2009, únicamente reconoce el tipo de
propiedad Empresarial, consiguientemente definiremos señalando
que este tipo de propiedad se explota con capital suplementario,
régimen de trabajo asalariado y empleo de medios técnicos
modernos, asimismo es pertinente aclarar que puede ser
transferida, pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.42
2.5. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN.
Es el espacio geográfico que constituye el hábitat de los pueblos y
comunidades indígenas y originarias, a los cuales tuvieron
tradicionalmente acceso y donde mantienen y desarrollan sus
propias formas de organización económica, social y cultural, de
modo que se aseguran su sobreviviencia y desarrollo. Son
inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por
comunidades o mancomunidades, inembargables e
imprescriptibles.43
En esa misma línea la Constitución Política del Estado establece
que: El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad

41
Art. 41 parágrafo I numeral 3. de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 (LEY DEL SERVICIO
NACIONAL DE REFORMA AGRARIA).
42
Art. 41 parágrafo I numeral 4. de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 (LEY DEL SERVICIO
NACIONAL DE REFORMA AGRARIA).
43
Art. 41 parágrafo I numeral 5. de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 (LEY DEL SERVICIO
NACONAL DE REFORMA AGRARIA).
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena


originario campesino, las comunidades interculturales originarias y
de las comunidades campesinas. La propiedad colectiva se declara
indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible
y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las
comunidades podrán ser tituladas reconociendo la
complementariedad entre derechos colectivos e individuales
respetando la unidad territorial con identidad.44
2.6. PROPIEDADES COMUNARIAS.
Las propiedades comunarias son aquellas tituladas colectivamente
a comunidades campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente
de subsistencia de sus propietarios, consecuentemente son
inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembargables e
imprescriptibles.45
3. MODALIDADES DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD
AGRARIA.
Los pueblos o comunidades indígenas u originarias y comunidades
campesinas, adquirirán la propiedad de las superficies que poseen
mediante dotación, y otras personas individuales o jurídicas
mediante adjudicación.46
3.1. LA DOTACIÓN.
La dotación será a título gratuito exclusivamente en favor de
comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas y
originarias. La dotación de tierras para asentamientos humanos se
efectuará exclusivamente en favor de dichas organizaciones,
representadas por sus autoridades naturales o por los sindicatos
campesinos a defecto de ellas.

44
Artículo 394 parágrafo III de la Constitución Política del Estado. Promulgado en fecha 07 de
febrero de 2009.
45
Art. 41 parágrafo I numeral 6. de la Ley 1715 de fecha 18 de octubre de 1996 (LEY DEL SERVICIO
NACIONAL DE REFORMA AGRARIA).

46
Art. 311 del Decreto Supremo N° 29215 de fecha 02 de agosto de 2007.
DR. JIMMY CALLE OCHOA – DERECHO AGRARIO

3.2. LA ADJUDICACIÓN
La adjudicación será a título oneroso, a valor de mercado y en
Concurso Público Calificado. La Adjudicación en Concurso Público
Calificado, procede en favor de personas naturales o jurídicas que
tengan una posesión legal, conforme a lo establecido en la ley
1715 y Decreto Supremo 29215 de fecha 02 de agosto de 2007.
4. PROHIBICIÓN DE LATIFUNDIO Y LÍMITE SUPERFICIAL
Es menester hacer notar que está prohibido el latifundio y la doble
titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del
país, consiguientemente debe entenderse por latifundio como la
tenencia improductiva de la tierra, cuando no cumple la función
social o económica social, la explotación de la tierra que aplica un
sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación
laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima
zonificada establecida por ley. La superficie máxima en ningún caso
podrá exceder de cinco mil hectáreas47.
De lo referido ut supra se tiene que nadie puede mayor de a las
cinco mil hectáreas, sin embargo es menester aclarar que siendo
que la norma rige para lo venidero y no tiene efectos de
retroactividad, el Estado reconoce y respeta los derechos de
posesión y propiedad agraria de acuerdo a Ley48, vale decir las
posesiones anteriores a la vigencia de la Ley 1715 de 18 de
octubre de 1996. Extremo éste que mereció pronunciamiento por el
Tribunal Agroambiental Nacional a través de la Sentencia
Agroambiental Nacional SAN-S2-0059-2016.

47
Art. 398 de la Constitución Política del Estado promulgado en fecha 07 de febrero de 2009.
48
Art. 399 parágrafo I de la Constitución Política del Estado promulgado en fecha 07 de febrero de
2009.

S-ar putea să vă placă și