Sunteți pe pagina 1din 15

ACTIVIDAD SEMANA SEIS Y SIETE

El estudiante a través de un caso específico, analiza los diferentes elementos que puede

contener un proceso tributario.

1. La obligación de declarar

- En el caso de los contribuyentes de menores ingresos que no sean responsables del


impuesto a las ventas, que obtuvieron en el 2006 ingresos brutos inferiores a 1.400 UVT
($29.364.000) y que el patrimonio bruto a 31 de diciembre de 2006 no exceda de 4.500
UVT ($94.383.000)
- En el caso de asalariados que sus ingresos provengan por lo menos en un 80% de
una relación laboral, que no sean responsables del impuesto a las ventas, que obtuvieran
en el 2006 ingresos brutos inferiores a 3.300 UVT ($69.214.000) y que el patrimonio
bruto a 31 de diciembre de 2006 no exceda de 4.500 UVT (94.383.000)
- En el caso de trabajadores independientes que sus ingresos estén facturados y
provengan por lo menos en un 80% de honorarios, comisiones y servicios y hayan estado
sometidos a retención en la fuente, que no sean responsables del impuesto a las ventas,
que obtuvieran en el 2006 ingresos brutos inferiores a 3.300 UVT ($69.214.000) y que el
patrimonio bruto a 31 de diciembre de 2006 no exceda de 4.500 UVT ($94.383.000.
Presentar las declaraciones de renta, ingresos y patrimonio (renta para los no contribuyentes),
ventas y retención, dentro de los plazos que cada año fija el gobierno mediante decreto, en los
formularios indicados para tal fin y en los lugares que les corresponda de acuerdo a su
jurisdicción y dirección, informando su identificación, los factores y las firmas del declarante,
de revisor fiscal en el caso de personas obligadas de acuerdo al código de comercio, o por
contador público cuando el declarante haya superado los topes previstos en la ley 43 de 1990
y artículos del E.T. o cuando en la declaración de IVA tenga un saldo a favor; en algunos
casos autorizados por la DIAN la presentación de las declaraciones es electrónica y solo
quienes están expresamente contemplados en el art. 598 del E.T., son no contribuyentes no
obligados a declarar ingresos y patrimonio y en el art. 601 se afirma que solo los responsables
del régimen simplificado no están obligados a declarar IVA, igualmente el art. 606 del E.T.,
contempla que los agentes retenedores cuando no han practicado retención en un mes
determinado están obligados a presentar declaración mensual de retención en la fuente. Las
declaraciones presentadas por los no obligados a declarar no producirán efecto legal

2. Las correcciones que se puedan haber dado:

Es obligación de los contribuyentes presentar sus declaraciones tributarias, y en ellas


consignar los valores correctos según su realidad económica, para así determinar el impuesto
que por ley debe pagar. Pero si por alguna razón, un contribuyente comete errores al
momento de elaborar su declaración tributaria o presenta alguna inconsistencia y se percata
de ello o es requerido por la Dian, debe entonces proceder a corregir su declaración tributaria

Si de la corrección de una declaración tributaria se genera un mayor valor a pagar o un


menos saldo a favor, se debe proceder a calcular y pagar la respectiva sanción por corrección
en los términos que establece el artículo 644 del Estatuto tributario.

Articulo 644. Sanción por corrección de las declaraciones. Cuando los contribuyentes,
responsables o agentes retenedores, corrijan sus declaraciones tributarias, deberán liquidar y
pagar una sanción equivalente a:
- El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el
caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquella,
cuando la corrección se realice después del vencimiento del plazo para declarar y antes de
que se produzca emplazamiento para corregir de que trata el artículo 685, o auto que ordene
visita de inspección tributaria.
- El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el
caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquélla, si
la corrección se realiza después de notificado el emplazamiento para corregir o auto que
ordene visita de inspección tributaria y antes de notificarle el requerimiento especial o pliego
de cargos.
Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, el monto obtenido
en cualquiera de los casos previstos en los numerales anteriores, se aumentará en una suma
igual al cinco por ciento (5%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el
caso, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido entre la fecha de presentación
de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar por el respectivo
período, sin que la sanción total exceda del ciento por ciento (100%) del mayor valor a pagar
o del menor saldo a favor.

3. Las sanciones que se dieron durante el proceso

SANCIÓN POR DECLARAR SALDO A FAVOR INDEBIDO


La empresa “LOS JAZMINES” S.R.L. contribuyente del Régimen General del Impuesto a
la Renta, y dedicada a la comercialización de vehículos, presentó el PDT 621 del Período
Marzo 2010, determinando un saldo a favor de S/. 2,500 (Impuesto bruto S/. 5,500 – Crédito
Fiscal S/. 8,000). No obstante, luego de presentada la citada declaración, verifica que incluyó
indebidamente una factura de compra cuyo IGV ascendía a S/. 3,800. Al respecto, nos piden
ayuda para determinar el monto de la multa.

SOLUCIÓN:
El numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario prescribe que constituye infracción
relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias entre otros, el “(…) declarar
cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la
determinación de la obligación tributaria; y/o que generen aumentos indebidos de saldos o
pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor tributario(…)”.

En el caso expuesto por la empresa “LOS JAZMINES” S. R. L. es evidente que la misma


habría incurrido en la infracción en referencia pues en principio efectuó una declaración con
cifras o datos falsos, la que influyó de manera directa en la determinación de la obligación del
período, al determinarse un menor tributo a pagar, como consecuencia de un aumento
indebido del crédito fiscal del IGV.
De lo anterior, podemos afirmar que para los supuestos en los que inicialmente se declara un
saldo a favor del IGV y luego se determina un tributo a pagar, el literal b) de la Nota 21 de la
Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario (aplicable a los contribuyentes del
Régimen General del Impuesto a la Renta), prescribe que en estos casos, la sanción será
determinada sumando el 50% del tributo omitido más el 50% del monto declarado
indebidamente como saldo a favor. Así:
MULTA = 50% tributo omitido + 50% saldo declarado indebidamente

En tal sentido, de acuerdo a lo antes señalado, para determinar la multa tratándose del caso
expuesto por la empresa “LOS JAZMINES” S. R. L. se deberá seguir el siguiente
procedimiento:
- Determinación del Saldo a favor indebido y del Tributo omitido

DETALLE DECLARACIÓN DECLARACIÓN SALDO A


INICIAL RECTIFICATORIA FAVOR
INDEBIDO
TRIBUTO
OMITIDO
BASE IGV BASE IGV

Ventas 29,947 5,500. 28,947 5,500.

Compras 42,105 (8,000) 22,105 (4,200)

Saldo a favor (2,500) 0 (2,500)

Tributo 0 1,300. 1,300


Resultante
• Determinación del Tributo Omitido

Tributo = (Tributo Resultante s/ DDJJ Rectificatoria) –


omitido (Tributo Resultante s/ DDJJ Inicial)

Tributo = (S/. 1,300) – (S/. 0)


omitido

Tributo = S/. 1,300


omitido

•Determinación del Saldo a Favor Indebido (SFI)

SFI = ( SF s/ DDJJ Rectificatoria) – (SF s/


DDJJ Original)

SFI = (S/. 0) – (S/. 2,500)

SFI = S/. 2,500

- Cálculo de la Multa
Determinados tanto el Tributo Omitido como el Saldo a Favor determinado indebidamente,
calculamos la multa, la cual en aplicación de la cuarta Nota de la Tabla I de Infracciones y
Sanciones del Código Tributario, no podrá ser menor al 5% de la UIT, la que para el año
2010 equivale a S/. 180.

Tributo omitido : S/. 1,300.00


Saldo declarado indevidamente: S/. 2,500.00
Multa (50% de S/. 1,300) + (50% de S/. 2,500): S/. 1,900.00
Multa mínima (5% de la UIT): S/. 180.00
Multa a considerar (el monto mayor): S/. 1,900.00
- Aplicación del Régimen de Incentivos
Es importante indicar que a la Multa determinada, de acuerdo con el punto anterior, le
podrá ser de aplicación el Régimen de Incentivos previsto en el artículo 179º del Código
Tributario, pudiéndose aplicar las siguientes rebajas de acuerdo a los momentos en que se
cumple con regularizar la omisión:

90% Siempre que el deudor tributario


cumpla con declarar la deuda
tributaria omitida con anterioridad
a cualquier notificación o
requerimiento de la
Administración relativa al tributo o
período a regularizar.
Así, en el caso de la empresa “LOS JAZMINES” S.R.L., la multa determinada podrá
rebajarse
en un 90% si la misma cumple con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad a
cualquier notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o período a
regularizar. De ser así, tendríamos lo siguiente:
Multa a considerar: S/. 1,900.00
Régimen de Incentivos (90%) : (S/. 1,710.00)
Multa con incentivos: S/. 190.00
En todo caso, cabe indicar que al monto que resulte le serán aplicables los intereses
moratorios correspondientes.
- Si se presenta la declaración del impuesto de la renta tardíamente, la multa es de un
50% de un salario base (que está en ¢403.400), de manera que habría que pagar ¢201.700.
También se sanciona el no presentar la declaración del todo.

- Si no se presentan las declaraciones informativas (como, por ejemplo, la


declaración anual de clientes, proveedores y gastos específicos) oportunamente o
se excluye información, la sanción es de 2% de los ingresos brutos, con un
mínimo de 10 salarios bases y un máximo de 100.

Esta multa puede ir de ¢4.034.000 hasta ¢40.340.000. En el caso de que el contribuyente


presente su declaración informativa con errores, esta podrá sancionar con una multa de 1% de
un salario base por cada error. Pero eso no es todo, también le cobrarán intereses moratorios,
que son de 1% por cada mes o fracción, hasta un máximo de 20%.

- Si la Dirección General de Tributación (DGT) le efectúa una fiscalización a la


empresa y establece el impuesto que se debe pagar, el contribuyente se expondría
a una multa que puede ser de 50%, 100% o 150% del monto que se dejó de pagar.
Así lo dicta el artículo 81 del citado Código

4. La forma de extinción de la obligación.


La extinción de la obligación tributaria corresponde a la conducta (activa o pasiva) que
asuman las partes para dar terminada la razón que le dio origen al deber de la obligación.
Se entiende por modos de extinguir las obligaciones aquellos actos y hechos jurídicos en
virtud de los cuales se disuelve o extingue el vínculo obligatorio que une al deudor y al
acreedor.
El artículo 1625 del Código Civil dispone las formas como se pueden extinguir las
obligaciones así:

1.- Por la solución o pago efectivo


2.- Por la novación
3.- Por la transacción
4.- Por la remisión
5.- Por la compensación
6.- Por la confusión
7.- Por la pérdida de la cosa que se debe
8.- Por la declaración de nulidad o por la rescisión
9.- Por el evento de la condición resolutoria
10.- Por la prescripción
11.- El plazo extintivo y la condición resolutoria
12.- La declaración judicial de nulidad o rescisión
13.- La resolución judicial y el pacto comisorio
14.- La revocación judicial
15.- La declaración judicial de simulación
16.- La transacción
17.- La perención de las acciones procesales.

Caso práctico
La empresa “INDUSTRIAS SAC” con posterioridad a la presentación de la solicitud de
“pase previo de minuta de disolución y liquidación de empresa” manifiesta que ha recibido
una propuesta para la compra de 4 vehículos que forman parte de su activo fijo que serán
canceladas con fecha posterior a la liquidación de la empresa.
La administración tributaria recomienda que con el fin de evitar cualquier contingencia,
declarara la operación como si tratara de una venta realizada. La empresa procede a presentar
una declaración ratificatoria la cual agrega la venta de los activos fijos.
La operación de venta no se materializó y a sugerencia de la administración tributaria realiza
una segunda ratificatoria consignando la misma información de su declaración jurada
original.
La administración tributaria rechaza la segunda ratificatoria y emite una orden de pago por el
tributo por pagar de la empresa por la venta de sus activos fijos.
Y procede apelar y llevar el caso a la segunda instancia (TRIBUNAL FISCAL); La empresa
INDUSTRIAS SAC rechaza la orden de pago señalando el artículo 2 del código tributario “la
obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho generador previsto a la ley, como
generador de dicha obligación.
Anexo
Señala el artículo 27º del Código Tributario que la Obligación Tributaria se extingue por los
siguientes medios: i)Pago, ii)Compensación, iii) Condonación, iv)Consolidación, v)
Resolución de la Administración TRibutaria sobre deudas de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa y vi)Otros que se establezcan por leyes especiales.
En esta oportunidad haremos algunos comentarios sobre la compensación, la condonación y
la consolidación.
Asimismo, trataremos lo concerniente a la deuda tributaria, ya que como sabemos la
Obligación Tributaria es una relación jurídica que se establece por la ley entre dos sujetos, un
acreedor (el Estado) y el deudor (sujeto pasivo en calidad de contribuyente o en calidad de
responsable) que tiene por objeto el pago de la deuda tributaria.
La condonación es una forma de extinción de la obligación, sin que se produzca la
satisfacción de la deuda (que en principio se encontraba obligado a cumplirla el sujeto deudor
de la misma).
Así pues, la condonación es la renuncia gratuita de un crédito; el perdón o remisión de deuda
u obligación; de otro lado, condonar es anular, perdonar o remitir una deuda en todo o en
parte, dar por extinguida una obligación por la voluntad del beneficiario.

5. Si se dio proceso de cobro coactivo y cuáles etapas se aplicaron


6. Los procesos administrativos y/o judiciales que se pudieron dar
7. Los elementos probatorios válidos o inválidos que se plantearon durante el proceso

Cobro coactivo
El procedimiento Administrativo Coactivo es un procedimiento especial por medio del
cual la Administración tiene la facultad de cobrar directamente las acreencias a su favor,
sin que medie intervención judicial, adquiriendo la doble calidad de juez y parte dentro del
proceso.
Tiene como finalidad obtener el pago forzado de las obligaciones fiscales o recursos a
favor de la Administración, mediante la venta en pública subasta de los bienes del deudor,
cuando este ha sido renuente al pago voluntario de sus obligaciones.
La acción de cobro que el estado puede ejercer para cobrar las obligaciones relacionadas con

impuestos, sanciones e intereses, prescriben a los 5 años a partir de la fecha en que se hace

legalmente exigible.

Los 5 años se empiezan a contar a partir de las siguientes situaciones contempladas por el

artículo 817 del estatuto tributario:


1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el gobierno nacional,
para las declaraciones presentadas oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración cuando su presentación ha sido
extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores
valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o
discusión.
Casos en que se presenta el cobro coactivo

1. Las deudas fiscales se hacen exigibles desde el momento en que vence el plazo para

presentar las declaraciones tributarias. Si una declaración tributaria es presentada antes de su

vencimiento, los 5 años se cuentan a partir de la fecha de vencimiento, no de la fecha de

presentación.

2. Cuando la declaración es presentada de forma extemporánea, los 5 años se empiezan a

contar desde la fecha en que se presentó, no a partir de la fecha de vencimiento de la

presentación, que en este caso, será anterior a la de presentación.

3. Cuando las declaraciones tributarias son objeto de corrección que implican un mayor valor

a pagar, los 5 años se cuentan a partir de la fecha de presentación de la declaración de

corrección, pero sólo para el mayor valor determinado en la corrección. Para el resto, es

decir, para el valor inicialmente determinado, se cuenta desde la fecha de presentación en el

caso de haber sido extemporánea, o a partir de la fecha del vencimiento del plazo para

declarar.

4. Cuando los valores adeudados han estados sometidos a un proceso de discusión, el plazo

de los 5 años se debe contar a partir de la ejecutoria del respectivo acto administrativo que

resuelve la discusión. Por ejemplo la liquidación oficial de revisión que ha quedado en firme.

O de la notificación de la sentencia del Consejo de estado que pone fin a la discusión en la

jurisdicción contencioso administrativa.


Interrupción del término prescripción de la acción de cobro
El artículo 818 del estatuto tributario prevé que el término de la prescripción de la acción de

cobro, se interrumpirá por la notificación del mandamiento de pago, por el otorgamiento de

facilidades para el pago, por la admisión de la solicitud del concordato y por la declaratoria

oficial de la liquidación forzosa administrativa.

Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de nuevo

desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde la terminación del

concordato o desde la terminación de la liquidación forzosa administrativa.

Suspensión del término prescripción de la acción de cobro


El mismo artículo 818 del estatuto tributario, establece que el término de la prescripción de la

acción de cobro, se suspenderá desde que se dicte el auto de suspensión de la diligencia del

remate y hasta la ejecutoria de la providencia que decide la revocatoria, La ejecutoria de la

providencia que resuelve la situación contemplada en el artículo 567 del Estatuto Tributario.

El pronunciamiento definitivo de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en el caso

contemplado en el artículo 835 del Estatuto Tributario.

Diferencia entre interrupción y suspensión


La interrupción conlleva a que el término de la prescripción se inicie a contar nuevamente

desde cero, mientras que la suspensión no, solo extiende el plazo de prescripción por el

tiempo que hubiere estado suspendido.

Supongamos que una deuda se hizo legalmente exigible en enero de 2012. La prescripción se

dará 5 años después, es decir en el 2017. Supongamos ahora que en enero de 2014 se

interrumpe el término de la prescripción. En este caso, los 5 años se cuentan nuevamente a

partir de esa interrupción, es decir, a partir del 2014, por lo que la obligación prescribirá en el

2019.
En el mismos supuesto, en enero del el 2014 no se interrumpe sino que se suspende por 6

meses. En este caso, el término para la prescripción corre nuevamente a partir de julio del

2014, hasta completar los 5 años, es decir, que prescribirá en julio de 2019. En este caso los 5

años no se empiezan a contar desde cero, sino que se extiende el término de la prescripción

por el tiempo que dure la suspensión

Excepciones
1. El pago efectivo
2. La existencia de acuerdo de pago.
3. La de falta de ejecutoria del título.
4. La pérdida de ejecutoria del título por revocación o suspensión provisional del acto
administrativo, hecha por autoridad competente.
5. La interposición de demandas de restablecimiento del derecho o de proceso de revisión de
impuestos, ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
6. La prescripción de la acción de cobro
7. La falta de título ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.

Caso práctico
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL
SALA CIVIL – FAMILIA

Magistrado Ponente: LUIS HUMBERTO OTALORA MESA


Proyecto discutido y aprobado según Acta No. 3-020 C
Radicación No. 2007-067
Tunja, tres (3) de octubre de dos mil siete (2007).
Decide el Tribunal el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra el auto
de fecha veintitrés (23) de octubre de dos mil seis (2006), proferido por el Juzgado Primero
Civil del Circuito de Tunja dentro del proceso EJECUTIVO SINGULAR adelantado por
HERNANDO TOVAR GONZALEZ contra NEMER ALBERTO WAKED HERNANDEZ.

ANTECEDENTES
1. La parte demandada solicitó la suspensión de la diligencia de remate a practicarse dentro
del proceso y la cancelación del embargo del predio objeto de la misma, con folio de
matrícula inmobiliaria No. 072-23054.
Como sustento de su petición expuesto que la División de Impuestos Nacionales de Tunja
adelanta en su contra un proceso por jurisdicción coactiva, dentro del cual como medida
cautelar se solicitó el embargo del inmueble objeto del remate, y por tal razón mediante
oficio No. 1002 del 14 de junio de 2005 informó sobre dicha actuación y solicitó la remisión
de la diligencia de secuestro y el avalúo dado al bien, por ser su crédito de primera clase
según el inciso 6º del artículo 2495 del C.C., luego de conformidad con lo dispuesto en el
inciso 5º del artículo 839 del Estatuto Tributario es la División de Impuestos Nacionales la
que tiene que adelantar el proceso por su jurisdicción para el pago de las obligaciones que
resulten por impuestos.
2. A través del auto materia del recurso, el A-quo ordenó la suspensión del remate y decretó
el desembargo del inmueble perseguido por la DIAN. Consideró, luego de analizar el
contenido de los artículos 542 del C. de P.C., 839-1 del Estatuto Tributario y 2495, 2499 y
2509 del C.C., que la petición de la parte demandada era viable por cuanto el crédito cobrado
por la DIAN es de grado superior al quirografario cuya ejecución se pretende y, además, no
se había decretado el remate del bien cuando se puso en conocimiento del juzgado el
embargo.
3. La parte recurrente disiente de tal decisión fundado en los siguientes argumentos:
3.1 Si bien es cierto el artículo 839 del Estatuto Tributario prevé el procedimiento que debe
adelantar el Juez Fiscal respecto a obligaciones debidas al fisco, atendiendo lo previsto en el
artículo 542 del C. de P.C. se puede observar que existe una incongruencia entre las citadas
disposiciones, por lo que deberá definirse a cual de ellas debe darse aplicación, atendiendo la
hermenéutica jurídica.
3.2 Se sabe que tanto el Estatuto Tributario como el Código de Procedimiento Civil tienen
igual fuerza normativa vinculante por tratarse de decretos-leyes, sinembargo para determinar
su prelación frente a disposiciones contradictorias debe tenerse presente el principio
contenido en el artículo 6º del C. de P.C. y lo previsto en el artículo 2º de la Ley 153 de 1887,
en cuya aplicación “se tiene que es prevalente el artículo 542 del C.P.C. atendiendo que
contiene la modificación 295 del Decreto 2282 de 1989, al paso que las normas del Estatuto
Tributario son anteriores y corresponden al Decreto 624 de 1989”.
Rituada la instancia, se decide el recurso.
C O N S I D E R A C I O N E S:
1. El tema a decidir es si habiéndose practicado dentro del proceso ejecutivo singular
embargo y secuestro de un bien, tales medidas persisten, en consonancia con el artículo 542
del C. de P.C., ante al embargo decretado en un proceso de jurisdicción coactiva fiscal, o,
por el contrario, debe primar el último por lo dispuesto por el artículo 839 del Estatuto
Tributario.
2. Conforme a los textos la solución del conflicto exige que se distinga entre acumulación de
embargos y prelación de créditos y se dilucide si las costas del proceso han de ser tenidas
entre los últimos.
Si se cotejan los dos textos, en principio como se ha venido planteando tanto en la
providencia como en las alegaciones de las partes, aparentemente serían contradictorios, por
lo que su aplicación debería ser resuelta atendiendo las reglas de interpretación que regulan
estas situaciones. En efecto, como lo señala el artículo 542 del C. de P. C., si está en trámite
un proceso civil donde se han embargado bienes del demandado, cuando esa misma medida y
con relación a iguales bienes se ordena en otros procesos, es necesario distinguir la naturaleza
de los últimos. Y por tal vía, si el proceso en que se practicó el embargo es un proceso
ejecutivo singular y la orden de embargo se profiere en otro civil con título hipotecario o
prendario, prima el segundo y automáticamente el registrador levanta el decretado en el
primero (art. 558 del C. de P.C.); si el segundo proceso es también singular, lo que procede es
el embargo del remanente (art. 543 del C. de P.C.); si el embargo se ordena en procesos
adelantados ante jueces de otras jurisdicciones, las medidas se hacen efectivas comunicándole
al juez civil de la existencia del proceso con el fin de que tome nota de ellos, adelante el
proceso hasta el remate de bienes, y cumplido este acto procesal proceda a la calificación de
créditos con fundamento en el artículo 2495 del Código Civil y 542 del C. de P. C., previo
descuento de los gastos hechos para el embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes en
el proceso civil, esto porque así lo impone categóricamente la última disposición; y, si el
embargo se practica en un proceso de jurisdicción diferente al civil, en el proceso civil lo que
procede es la persecución del remanente (inciso final del artículo 542). Pero frente a los
casos anteriores existe un asunto singular que es señalado por el artículo 839 del Estatuto
Tributario, según el cual cuando en este proceso coactivo se ordena el embargo, se debe
comunicar al Registrador de Instrumentos Públicos, el que procederá a registrarlo e
informarle al juez que decretó el embargo que estaba inscrito; y a partir de entonces, según
que el crédito perseguido en el proceso coactivo sea preferente o no frente al crédito que se
persiga ante el juez del primer embargo, surge una de dos situaciones: para el primer
supuesto prima el del proceso coactivo, mientas que si el crédito fiscal no es prevalente,
mantiene vigencia el decretado en el juzgado y en este caso el juez coactivo está legitimado
para asistir al otro proceso y obtener la entrega del remanente.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://delasobligaciones.blogspot.com.co/2013/05/la-extincion-de-las-
obligaciones.html
2. https://prezi.com/rtqtmui3s6jb/extincion-de-la-obligacion-tributaria/
3. http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/tag/deudas-de-cobranza-dudosa/
4. https://www.google.com.co/search?ei=xhAsWvTAAsKAmQHqyqPoBg&q=caso+ejemplo++de
+embargo+por+cobro+coactivo+colombia&oq=caso+ejemplo++de+embargo+por+cobro+coa
ctivo+colombia&gs_l=psy-
ab.3...13554.15210.0.15500.9.9.0.0.0.0.144.1083.0j9.9.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.UMko5NVWwcM
5. https://www.intrapitalito-huila.gov.co/index.php/cobro-activo/que-es-cobro-activo

S-ar putea să vă placă și