Sunteți pe pagina 1din 56

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA


QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS
Y PRODUCCIÓN

MONOGRAFÍA PREVIO OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE QUÍMICO
FARMACEUTA

TEMA:
LOS ALCALOIDES

DIRECTOR:
ING. CÉSAR JUELA

INVESTIGADOR:
RENÉ PACHECO

2012-2013

CUENCA -ECUADOR

1
INTRODUCCIÓN

La siguiente monografía se realizó con el fin de dar a conocer la


importancia científica de los efectos, tanto deseados como no
deseados que producen los alcaloides en nuestro organismo,
obtener rangos de niveles tóxicos que al ser introducidos en el
organismo pueden llegar a ser letales, así como en determinadas
dosis van a realizar su acción terapéutica deseada, de igual forma
se dará a conocer los métodos utilizados para la extracción de los
alcaloides con sus debidas procedimientos y equipos a utilizar para
dicho fin. También buscamos concientizar a las personas de que
estas sustancias deben ser tratadas, manipuladas y diagnosticadas
de forma responsable y consiente.

2
OBJETIVOS:

1.- OBJETIVO GENERAL.

Determinar el origen, clasificación, usos, aplicaciones, y efectos que


producen en el organismo los distintos alcaloides tanto los
presentes en la naturaleza como los manipulados (semisintéticos),
o elaborados totalmente (sintéticos) mediante técnicas de
laboratorio

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Saber que son los alcaloides su origen e historia.


 Describir los distintos métodos de extracción de los alcaloides.
 Investigar las distintas técnicas y procedimientos para el
análisis de los alcaloides.
 Clasificar los alcaloides en distintos y variados grupos.
 Conocer cómo actuar cuando ocurra una intoxicación por
alcaloides.

3
ÍNDICE

Capítulo 1 Introducción de los alcaloides.

1.- Generalidades de los alcaloides 6


2.- Historia. 6
3.- Que son los alcaloides. 6
4.- Definiciones. 7
4.1.- Origen. 8
4.2.- Nomenclatura. 8
4.3.- Localización. 9
4.4.- Función biológica. 10

Capítulo II Métodos de extracción de alcaloides.

2.- Extracción. 12
2.1.- Procedimiento de Manske. 13
2.2.- Evaporación. 14
2.3.- Cristalización fraccionada o separación cromatografía de
componentes. 14
2.4.- Desengrasado. 15
2.5.- Extracción. 15
2.6.- Filtrado. 15
2.7.- Floculación. 17
2.8.- Alcalinización. 17

Capítulo III Análisis de alcaloides.

3.- Análisis. 20
3.1.- Técnicas cromatográficas. 20
3.2.- Reacción de color. 22
3.3.- Difracción rayos X. 23

4
3.4.- Espectroscopia. 24

Capítulo IV Estudio de los distintos grupos de alcaloides.

4.- Clasificación y propiedades. 26


4.1.- Grupo Pirrolidina 27
4.2.- Grupo Piridina 27
4.3.- Grupo Isoquinoleina. 28
4.4.- Grupo Morfina 31
4.5.- Grupo Quinoleina 32
4.6.- Grupo Indol 33
4.7.- Grupo Eritrina 35
4.8.- Grupo Colchicina 35

Capítulo V Utilización y primeros auxilios.


5.- Usos de los alcaloides. 37
5.1.- Efectos que producen el consumo de alcaloides. 37
5.2.- Dependencia a los alcaloides. 41
5.3.- Los alcaloides aplicados a la medicina. 42
5.4.- Primeros auxilios en caso de intoxicación por alcaloides. 49

5
CAPÍTULO
I

6
GENERALIDADES DE LOS ALCALOIDES

1- Historia.
El aislamiento de los primeros alcaloides en el siglo XIX, seguido por la reintro-
ducción de la medicina de diversas drogas alcaloideas, coincidía con la
introducción del proceso de percolación para la extracción de las drogas. El
farmacéutico francés Derosne probablemente en 1803 el alcaloide
denominado después narcotina, y el farmacéutico Sertarner, de Hannover,
investiga posteriormente sobre el opio y aísla la morfina (1806, 1816). A ello
seguía rápidamente el aislamiento de otros alcaloides, sobre todo por Pelletier
y Caventou: estricnina (1817), emetina (1817), brucina (1819), piperina (1819),
cafeína (1819), quinina (1820), colchicina (1820) y canina (1826). La canina es
el alcaloide más antiguo en cuanto al establecimiento de su estructura (Schiff,
1870) y de su síntesis (Landenburg, 1889), pero otros, como la colchicina,
necesitaron más de un siglo para que sus estructuras fuesen establecidas. Una
visión abstracta de los alcaloides da idea de hecho de que cada año se aíslan
muchos nuevos alcaloides, en gran número de diferentes familias y géneros
vegetales. Los modernos métodos instrumentales han facilitado grandemente
estas investigaciones. Es interesante advertir que rendimientos de alcaloides
«menores», aislados durante el primer cuarto de este siglo, entonces
demasiado pequeños para posteriores investigaciones, son hoy suficientes, en
varios miles de veces, para realizar un completo análisis de su estructura

2.- Que son los alcaloides.


Es un tanto difícil dar una definición precisa del término «alcaloide» (semejante
a álcali), debido a que no existe una clara distinción entre alcaloides y aminas
complejas de origen natural. Los alcaloides típicos son de origen vegetal,
básicos, contienen uno o más átomos de nitrógeno (generalmente en anillo
heterocíclico) y suelen poseer una marcada acción fisiológica en el ser humano
y otros animales. El nombre de «proto-alcaloide» o «amino alcaloide» se aplica
a veces a compuestos como hordeína, efedrina y colchicina, que carecen de
una o más de las propiedades de los alcaloides típicos. Otros alcaloides que no
coinciden con la definición general son los sintéticos, no presentes en las

7
plantas, pero muy estrechamente relacionados con los alcaloides naturales
(homatropina, por ejemplo). En la práctica, las sustancias presentes en las
plantas que dan positivos los ensayos cualitativos descritos más adelante son
denominadas alcaloides, siendo frecuente que se utilicen dichos ensayos por si
mismos para clasificar una planta determinada como «alcaloidea». Varios
compuestos nitrogenados, derivados de bacterias, hongos y animales (insectos
incluidos), también son considerados como alcaloides y, recientemente, han
sido objeto de considerable atención. Entre ellos, los alcaloides de ranas del
género Phyllobates, que constituyen algunas de las sustancias más venenosas
para el hombre, hasta ahora conocidas. Se han identificado unos 200
alcaloides de ranas y salamandras venenosas. Otros alcaloides, como algunos
de estos, obtenidos de hongos (por ejemplo, gliotoxinas y quetoxinas)
contienen azufre.1

3.- Definiciones.
Algunos alcaloides muy conocidos y sus efectos son:
La coniína, que se obtiene de las semillas de la cicuta (en la ejecución de
Sócrates se utilizó un veneno a base de coniína).
La atropina, que se extrae de la belladona (utilizada en oftalmología);
La morfina, obtenida de la adormidera (fuerte calmante);
La colquicina del cólquico o azafrán silvestre, eficaz contra los ataques de gota.
La vincamina, de la vincapervinca, que mejora espectacularmente la circulación
sanguínea;
La rauwolfia, que es un excelente hipotensor y adecuado equilibrante del
sistema nervioso.
Hay que destacar que existen numerosas plantas medicinales que contienen
alcaloides, pero que se pueden consumir con total seguridad en forma casera,
ya que sus principios activos se encuentran en proporciones o porcentajes
inocuos para el organismo, incluso consumiéndolas en grandes cantidades; es
el caso de la avena, el regaliz o el boldo.2

1 www.Alcaloides,historia.com

2 Medicina y salud (guía práctica) Pág. 80

8
3.1.- Origen.
Los alcaloides son moléculas de origen vegetal, aunque existen proto-alcaloide
de origen animal. Se caracterizan por su estructura molecular compleja a base
de átomos de carbón, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Hay aproximadamente
5000 alcaloides diferentes, y todos son de naturaleza alcalina (tienen un sabor
amargo), de ahí su nombre.
Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra
animales y hongos, y suelen producir efectos fisiológicos en los animales. La
mayoría de plantas medicinales, tóxicas y alucinógenas deben sus efectos a la
actividad biológica de los alcaloides. Según la dosis, y la duración del
tratamiento, sus usos pueden ser desde analgésicos, anestésicos, curativos o
psicotrópicos, hasta producir la muerte (empleados como pesticidas,
insecticidas o armas criminales), y/o producir adicciones leves o graves. El
THCno es un alcaloide, puesto que no contiene nitrógeno.
Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan
al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático.
La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la
acción euforizante que presentan algunos como la cafeína o la cocaína, si bien
también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central
como la morfina.

3.2.- Nomenclatura.
Todos llevan la terminación INA. Los alcaloides se pueden nombrar de acuerdo
al vegetal del cual fueron aislados.

ATROPINA Atropa belladona

PAPAVERINA Papaver somniferum

COLAINA Erythroxylon coca

9
Acción fisiológica:

EMETINA Efecto emético

MORFINA Morfeo, suero

Nombre del descubridor:

PELLETIERINA Pelletier

NICOTINA Nicot

3.3.- Localización.
Se han registrado unos 3000 alcaloides; abundan en hongos, en
gimnospermas y, sobre todo, en angiospermas de las familias de las liliáceas,
amarilidáceas, rutiáceas, papaveráceas, solanáceas, etc. Los primeros
alcaloides se extrajeron de la adormidera (Papaver somniferum) a principios del
siglo XIX, aunque ya eran conocidas sus propiedades por los griegos, quienes
espolvoreaban las minúsculas semillas sobre las tortas (panecillos de semilla
de adormidera).

De la Belladona se
De la Cicuta se extrae extrae la atropina,
un potente veneno, la utilizada en oftalmología
coniína para la dilatación de la
pupila

10
3.4.- Función biológica.
Cualquiera de las sustancias nitrogenadas de origen vegetal, con carácter
básico y acción fisiológica intensa a bajas dosis. Son metabolitos secundarios.
Los alcaloides verdaderos proceden siempre de un aminoácido. Generalmente
actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al
parasimpático.
Las acciones presentadas por los alcaloides son muy diversas, la más
estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cafeína o la
cocaína. Si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema
nervioso central como la morfina.
Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está
adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supe críticos,
concretamente con dióxido de carbono.
En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos
cromatográficos, reacciones coloreadas (Reacción de Mayer, de Dragendorff,
de Bouchardat si bien no son específicas de los alcaloides: puede obtenerse un
resultado positivo en presencia, por ejemplo, de péptidos).3

3 www.Alcaloides,origen,nomenclatura-

11
CAPÍTULO
II

12
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES

2.- Extracción.
Las materias vegetales contienen generalmente cantidades apreciables de
grasas, terpenos, ceras y otras sustancias lipófilas que molestan los procesos
extractivos, especialmente por la formación de emulsiones. En consecuencia
será útil proceder a desgrasar primeramente el polvo con un solvente como el
hexano o el éter de petróleo. Es difícil que estos solventes arrastren en medio
neutro, todo o parte de los alcaloides.
Existen dos grandes métodos: la extracción en medio alcalino (por un solvente)
y la extracción en medio ácido (por el agua o por una solución alcohólica o
hidroalcoholica).la magnitud y la finalidad de la operación, así como de la
materia prima. Para muchos fines de investigación, la cromatografía da
resultados rápidos y precisos. Sin embargo, si se necesita una cantidad
considerable de alcaloides puede ser útil uno de los siguientes métodos
generales.
1. Pulverizar la droga hasta grano fino, los alcaloides están normalmente
contenidos en vacuolas y es preciso romper la célula para que se liberen,
además de esta forma se alcanza una superficie de contacto que permite la
extracción rápida del alcaloide. Se pueden distinguir tres métodos en función
del disolvente empleado:
 Agua acidulada. Los alcaloides están en forma de sales. Con agua
acidulada extraemos los alcaloides en forma de sales. Pero el agua
extrae muchas impurezas (proteínas, aminoácidos,...). Este método se
emplea cuando se hacen purificaciones cromatográficas, la farmacopea
alemana utiliza este método para la extracción de la morfina. Se puede
purificar el extracto añadiendo un álcali; tras la alcalinización se puede
extraer con disolventes orgánicos.
 Disolventes orgánicos polares. Se extraen con alcohol 70º acidulado,
extrae impurezas (pigmentos,..) pero se prefiere a la extracción acuosa;
el extracto se lleva a sequedad, se alcaliniza y se extrae con un
disolvente orgánico apolar.

13
 Disolventes orgánicos apolares. es el más utilizado. Los alcaloides han
de ser liberados, añadimos un álcali con el que humedecemos la droga,
comúnmente amoniaco. Como base débil puede emplearse carbonato
sódico, bicarbonato sódico.
2.- Una vez liberado, la extracción se realiza por maceración, percolación,
soxhlet. El disolvente orgánico se elige en función del método. En la
maceración se emplean disolventes con alto poder de extracción para los
alcoholes: cloroformo, cloroformo más éter, cloroformo más isopropanol. En la
percolación se emplean disolventes con menor poder extractivo pero más
selectivos. Como inconveniente algunos alcaloides no se extraen y además no
es cuantitativa.
3.- Para la purificación el extracto se trata con disolventes acuosos acidulados.

2.1.- Procedimiento de Manske.


El método manske se basa en una saturación completa de NaCl en agua.
Es mejor usar sal en roca que sal de mesa, que tiene yodo y ensuciará nuestro
producto final. Saturamos una parte de agua hirviendo con sal, hasta el punto
que ya no se disuelva una determinada cantidad. Se decanta de la sal sobrante
y se añade el agua caliente saturada de sal en los extractos líquidos de la
Peganum (se juntan los 3 líquidos).
Luego se pone la solución en el frigorífico y a partir de una hora comenzaran a
precipitar los cristales de clorhidrato, de color amarillo-anaranjado. Filtramos
con un filtro de papel para café y volvemos a meter la solución en el frigorífico,
con golpes de frío en congelador de 30 minutos máximo.
Una vez filtrado y secado tendremos un extracto potente de sales de IMAO,
aquí la dosis será de 300mg para un efecto IMAO completo.
Para un mayor deleite estético se pueden lavar los cristales con alcohol
absoluto o metanol sin aditivos. Los residuos no disueltos se descartan y el
alcohol se evapora lentamente, (cuanto más lento mayores cristales) dejando
agujas de unos 4-6mm, similares a los cristales de mezcalina. Dosis de 200mg
de alcaloides para un efecto IMAO completo, y sin nauseas por supuesto.

14
2.2.- Evaporación.
Para la elaboración y aplicación de este método se realiza los siguientes pasos
en el orden señalado:
- Recolecciones: obtener la materia prima de la droga o la parte de la droga
que vamos a utilizar para esto va a implicar factores de tiempo y lugar como la
época del año más apropiada, también implica el hecho de que se empezó a
manipularse las moléculas comienzan a sufrir cambios las mismas.
- Deshidratación: eliminar la humedad, en algunos casos esto abona a
conservar la actividad y calidad, previene la actividad de enzimas, bacterias,
hongos y otros cambios como por oxígeno (oxidación).
También se realiza manejando variables como temperatura, humedad relativa,
flujo de aire.
- Selección: separación de materia extraña que viene en el recogido si como
impurezas o partes de la planta que no se usan.
- Preservación: de la conservación. Evitar toda forma de humedad, para
prevenir descomposición por bacterias y hongos.
También se logra por calor o frío congelación (temperaturas) y liofilizado
(deshidratación en frío).
-
2.3.- Cristalización fraccionada o separación cromatografía de
componentes.
Proceso A. La materia prima, pulverizada, se humedece con agua y se mezcla
con cal, que se combina con ácidos, taninos y otras sustancias fenólicas,
dejando libres a los alcaloides (si estos se hallan en la planta en estado de sal).
Seguidamente se procede a la extracción con disolventes orgánicos, como
benceno o éter de petróleo. El líquido orgánico se agita a continuación con
agua acidulada y se deja reposar para su separación en capas. Las sales de
los alcaloides se encuentran ahora en el líquido acuoso, mientras que en el lí-
quido orgánico permanecen muchas impurezas.
Proceso B. La materia prima pulverizada se extrae con agua o alcohol acuoso,
adicionados de ácido diluido. Los pigmentos y otros productos indeseables se
eliminan mediante agitación con cloroformo u otros disolventes orgánicos. Los
alcaloides libres son precipitados seguidamente por adición de un exceso de

15
bicarbonato sódico o amoniaco, separándose por filtración o extracción con
disolventes orgánicos.
Los alcaloides líquidos volátiles, como la nicotina y la coniína, se aíslan mejor
por destilación.
Un extracto acuoso se alcaliniza con sosa cáustica o carbonato sódico y, a
continuación, se destila el alcaloide en corriente de vapor. La nicotina es un
importante insecticida y se obtienen grandes cantidades de ella de las partes
de la planta del tabaco que no se emplean en la manufactura del mismo.

2.4.- Desengrasado.
El xileno lo puedes utilizar tanto para desengrasar y limpiar el resultado como
para extraer la base libre de los alcaloides, solo debes tener en cuenta que a
diferencia del DCM el xileno se mantiene sobre la capa acuosa.
Si quieres extraer algún extracto alcaloide como por ejemplo la mezcalina del
Sanpedro se recomienda que primero se debe hacer un extracto con metanol
de la materia vegetal y tras evaporarlo se procede a diluir el resto en agua y
luego se procesa a partir de aquí con la extracción acido base como es usual.
De lo contrario va a arrastrar un moco que muy difícilmente se va a quitar de
encima y se complicará muchísimo el filtrado y el proceso en general.
Teóricamente, se tiene que usar agua/vinagre para la extracción Acida. Esto se
lo filtra, y el líquido se procede puesto a desengrasar. Ahora queda por separar
los líquidos, con ayuda de un vial de suero y subir el ph.

2.6.- Filtrado.
Procedimiento
Muela la muestra para que pase la malla de 1 mm, cuidando de no
sobrecalentarla. Tome aproximadamente 1 g de la muestra y agréguele 25 ml
de acetona pura. Agite por unos minutos, filtre y divida el filtrado en dos. A una
porción, adicione 5ml de Hidróxido de Sodio y caliente en baño maría por unos
minutos. Un extracto ligeramente amarillo que no cambia de color con el
Hidróxido indica que la harina no ha sido tratada, proceda con el método
Método 1
Pese 0.5–1 g de muestra, dependiendo de la cantidad esperada, en un matraz
erlenmeyer y adicione 2 ó 3 perlas de vidrio. Agregue 50 ml de solución de

16
acetona acuosa, tape el matraz y agite por una hora. Filtre, deseche los
primeros mililitros de filtrado y luego tome dos alícuotas iguales (2–10 ml,
dependiendo del contenido esperado) y páselas a matraces volumétricos de 25
ml. Diluya una de las alícuotas, afore a volumen con alcohol isopropílico
acuoso (solución a), mientras la otra alícuota (solución b). Adiciónele 2 ml de
anilina purificada, caliente en baño maría (90–100°C) por 30 min. Junto con un
blanco conteniendo 2 ml de anilina y un volumen de solución acuosa de
acetona igual a la alícuota. Retire la solución b y el blanco, adicione suficiente
alcohol isopropílico acuoso para efectuar solución homogénea, y enfría a
temperatura ambiente en un baño con agua. Afore con alcohol isopropílico
acuoso.

17
2.7.- Floculación.
En este método hablamos de que cuando los vegetales utilizados en la
extracción de los alcaloides que tienen niveles elevados de sodio, restringen su
capacidad de retención de agua en dos formas. Primero, el sodio previene que
las partículas de arcilla se reúnan juntas en pequeños grupos. Este proceso de
unión se denomina floculación. La floculación permite que el agua penetre a
humedecer capas más profundas. Cuando los niveles de sodio son altos evitan
la floculación, las partículas individuales que se sobreponen unas con otras al
azar cuando existen condiciones mojadas, previniendo la penetración del agua
a través de la capa de mucho sodio.
Existen algunos factores que pueden afectar el crecimiento de los vegetales
que van a ser la materia prima para la extracción de los alcaloides que poseen
estos factores son, las sales solubles comúnmente asociadas a la salinidad de
los suelos pueden afectar el crecimiento de las plantas en dos formas. Primero
las sales atraen el agua, compitiendo con las plantas y reduciendo la capacidad
de extraer agua del suelo. Esto reduce el vigor y crecimiento. Segundo, los
iones de sodio, cloruro y borato pueden ser tóxicos para los cultivos.
Las plantas que crecen en suelos salinos no deben dejarse castigar por falta de
agua, ya que esto concentra las sales en la zona radical. En cambios
aplicaciones frecuentes de bajos volúmenes de irrigación mejoran la condición
de la planta.

2.8.- Alcalinización.
La droga pulverizada se mezcla con una solución acuosa alcalina que desplaza
a los alcaloides de sus combinaciones salinas, las bases liberadas se
solubilizan en un solvente orgánico.
El agente de alcalinización es a menudo el amoníaco. Si los alcaloides a
extraer presentan una función frágil, por ejemplo una función éster, el amoniaco
puede ser reemplazado por carbonatos alcalinos. Conviene hacer notar que los
compuestos que presentan una función fenol pasan a formar fenatos
hidrosolubles.
a) El solvente orgánico puede ser un solvente clorado, el benceno, éter etílico.
En la industria extractiva en la elección del solvente priman criterios de

18
toxicidad, precio de venta, punto de ebullición, inflamabilidad. La extracción
puede efectuarse por simple contacto o en un aparato tipo Soxhlet.
b) El solvente orgánico que contiene los alcaloides bases se separa y, si es
necesario, se concentra por destilación a presión reducida. Luego se agita
varias veces con una solución acuosa ácida. Los alcaloides se solubilizan como
sales en la fase acuosa, mientras que los pigmentos, esteroles y otras
impurezas quedan en solución en la fase orgánica.
c) Las soluciones acuosas de sales alcaloides, reunidas y lavadas por un
solvente apolar, se alcalinizan con una base en presencia de un solvente no
miscible. Esta etapa de purificación puede llevarse a cabo según el volumen,
con la ayuda de un embudo de decantación, etc.
d) El solvente orgánico que contiene los alcaloides bases se decanta y elimina
las trazas de agua por deshidratación con una sal anhidra sulfato de sodio y
evaporado al vacío. Se obtiene un residuo de alcaloides totales.1

1 www.Alcaloides, métodos de extracción

19
CAPÍTULO
III

20
ANÁLISIS DE ALCALOIDES

3.-Análisis.
Hoy en día, la identificación de los alcaloides se realiza espectroscópicamente
y cromatográficamente. Así mismo, los métodos espectroscópicos,
especialmente la espectrometría de masas, la resonancia magnética nuclear y
la dispersión óptica rotatoria se emplean con profusión en la determinación
estructural de los nuevos alcaloides hasta tal punto que los antiguos métodos
degradativos, tan valiosos y útiles en otro tiempo, apenas si se utilizan en la
actualidad.

3.1.- Técnicas cromatográficas.


La cromatografía es una técnica que se emplea en el fraccionamiento de
alcaloides. Consiste en la aplicación de una muestra compleja de proteínas a
una columna de cristal en la que se ha situado una matriz sólida porosa que
está inmersa en el solvente. A continuación se bombea una gran cantidad de
solvente a través de la columna. Las diferentes proteínas se van retrasando de
manera distinta según sus interacciones con la matriz, por lo que pueden ser
recogidas separadas a medida que son eluidas por el fondo de la columna.
Según la matriz escogida, las proteínas se pueden separar de acuerdo a su
carga, su hidrofobicidad, su tamaño o su capacidad de unirse a grupos
químicos particulares. La pureza de las fracciones obtenidas se suele
comprobar mediante la electroforesis en geles de poliacrilamida.
En toda cromatografía hablaremos de los siguientes términos:
 matriz de la columna. Sustancia que está empapada de solvente y que
se empaqueta en la columna o también llamada el lecho de la columna.
 longitud de la columna. Longitud del dispositivo en el que se empaqueta
la columna. Es importante en algunos tipos de cromatografía como la de
filtración en gel y poco importante en otras como la cromatografía de
afinidad.
 volumen de la columna. Volumen total de gel que se empaqueta en una
columna cromatográfica.

21
 volumen muerto de la columna. Cantidad de solvente que tiene que
atravesar la columna para asegurar que se ha reemplazado
completamente.
Tipos de cromatografía en columna
El principio de separación de la cromatografía es la aplicación de un criterio de
separación a las proteínas que se desplazan a lo largo de una matriz sólida
porosa. Este criterio de separación se basa en alguna propiedad que es
diferentes entre las proteínas que se quieren separar: peso molecular, carga
eléctrica, afinidad de una de ellas por alguna otra, etc...
a) Cromatografía de intercambio iónico
La cromatografía de intercambio iónico se realiza sobre matrices que tienen
una carga neta, positiva en el esquema. La carga de la matriz de la columna
así como la carga de las proteínas dependerá del pH del solvente y de su
fuerza iónica (proporcional a la concentración de iones). En unas condiciones
determinadas serán retenidas en la columna las proteínas que tengan una
carga complementaria a la de la matriz del gel (las proteínas cargadas
negativamente serán retenidas por una matriz cargada positivamente), siendo
eluidas las restantes.
b) Cromatografía de filtración en gel
La cromatografía de filtración en gel se realiza empleando unas matrices
formadas por unas esferas porosas. El volumen de los poros es muy elevado y
su diámetro está determinado. Cuando penetran en el lecho de la columna dos
proteínas de tamaños tales que una penetra en los poros de las bolas de gel y
la otra no, la primera se reparte entre el espacio entre las bolas y el interior de
los poros, reduciéndose la concentración en la fase libre entre las bolas. La
segunda proteína, por tamaño, sólo puede encontrarse entre las bolas. El flujo
de solvente es más elevado entre las bolas que en el interior de los poros de
éstas, por lo que el efecto neto es el de acelerar el desplazamiento de las
proteínas de mayor peso molecular respecto al de las de menor peso
molecular. En esta cromatografía se eluyen primero las proteínas mayores, y
en segundo lugar las menores, y tiene una gran influencia en el resultado la
longitud de la columna y el volumen de la misma. Columnas largas aseguran
separaciones de mayor calidad.

22
c) Cromatografía de afinidad y de inmunoafinidad
En la cromatografía de afinidad las bolas de gel que conforman el lecho de la
columna presentan unido en su superficie un ligando, una molécula ante la que
tiene afinidad una o más de las proteínas presentes en la mezcla a separar. Al
atravesar la columna el ligando secuestra sobre la superficie de las bolas de
gel la proteína afín, y deja pasar el resto. La elusión de la proteína afín se
puede conseguir modificando las propiedades de carga del ligando (variando el
pH hasta alcanzar su punto isoeléctrico, variando la fuerza iónica del solvente,
etc...) con lo que se reduce la intensidad de la interacción hasta anularla.
La naturaleza del ligando es muy variada, puede ser un receptor (proteína)
unido a las bolas, que seleccionará sus ligándolos de una mezcla compleja, o
el antígeno empleado en una inmunización el que recubre las bolas y que
retendrá del suero del animal aquellos anticuerpos que lo reconocen
(anticuerpos purificados por afinidad), o en el caso concreto de la
inmunoafinidad el ligando que recubre las bolas son anticuerpos que retienen
en la columna a aquellas proteínas que contienen los epítopos que reconocen.1

3.2.- Reacción de color.


Las vibraciones electromagnéticas utilizadas en el análisis espectroscópico
pueden clasificarse aproximadamente por la longitud de onda en ultravioleta
(185-380 nm), visible (380-780 nm), infrarrojo cercano (780-3.000 nm) e
infrarrojo (3-40 mm.). El análisis espectroscópico se funda en la capacidad de
ciertas moléculas de absorber vibraciones a longitudes de onda específicas. El
resultado es un espectro de absorción en bandas sin máximos definidos. El
espectro infrarrojo de una molécula puede dividirse en dos áreas: de un lado, la
región de las «huellas digitales» (7-11m.m), que es característica de la
molécula en examen, pero en la cual es difícil asignar máximos a las
vibraciones específicas; y el resto del espectro, en el que pueden reconocerse
muchos grupos funcionales. El volumen 3 de la BP 1980 está dedicado a los
espectros IR de los compuestos medicinales.

1 Medicina y salud (guía práctica) Pág.136-344.

23
3.3.- Difracción rayos X.
Los rayos-X son una forma de radiación electromagnética de elevada energía y
pequeña longitud de onda; del orden de los espacios interatómicos de los
sólidos. Cuando un haz de rayos-X incide en un material sólido, parte de este
haz se dispersa en todas direcciones a causa de los electrones asociados a los
átomos o iones que encuentra en el trayecto, pero el resto del haz puede dar
lugar al fenómeno de difracción de rayos-X, que tiene lugar si existe una
disposición ordenada de átomos y si se cumplen las condiciones que vienen
dadas por la Ley de Bragg que relaciona la longitud de onda de los rayos-X y la
distancia interatómica con el ángulo de incidencia del haz difractado. Si no se
cumple la ley de Bragg, la interferencia es de naturaleza no constructiva y el
campo del haz difractado es de muy baja intensidad.

Aplicaciones
Esta técnica es de aplicación en:
• Química Inorgánica, Cristalografía, Física del Estado Sólido, Física Aplicada,
Mineralogía, Química Analítica, Química Orgánica, Farmacología, etc.
• Ciencia de Materiales: cerámicos, materiales de la construcción, catálisis, etc.
ciencias ambientales: residuos sólidos cristalinos, polvos en suspensión, etc.
• Arqueología: análisis de fases de muestras.
Las muestras deben ser:
• Polvo fino policristalino.
• Material policristalino compacto soportado (láminas delgadas).
• Material policristalino con forma irregular.

24
Tipos de análisis:
• Identificación de fases cristalinas mediante comparación de los difracto
gramas con la base de datos PDF Poder Difracción Filas.
• Análisis cuantitativo de fases cristalinas (análisis mineralógico) por el método
de Rietveld.
• Análisis cuantitativo de fase amorfa por el método de Rietveld añadiendo
estándar interno.
• Identificación y análisis cuantitativo de polimorfos y pseudopolimorfos de
fármacos sólidos cristalinos.

3.4.- Espectroscopia.
Para la realización del estudio y la aplicación de esta técnica, se preparó un
extracto diclorometánico a partir de 200 g. de polvo de hojas de ruda. Se
confirmó la presencia de alcaloides en las hojas mediante una cromatografía
preliminar, utilizando como revelador el reactivo de Dragendorff.
Posteriormente se efectuó una cromatografía en columna utilizando
sucesivamente los siguientes sistemas de solventes: I) Cloroformo; II)
Cloroformo/Metanol 100: 2 v/v; III) Cloroformo/Metanol 95: 5 v/v y IV)
Cloroformo/Metanol 90: 10 v/v.
Se obtuvieron 4 fracciones alcaloideas "A", "1", "2" y "3". Estas fracciones
fueron purificadas por cromatografía a escala preparativa, utilizando en el caso
de la fracción "A" los siguientes sistemas de solventes: I) Cloroformo/Metanol
20: 1 v/v; II) Cloroformo/Metanol 98 : 2 v/v; III) Benceno/Acetato de etilo 4 : 1;
IV) Tolueno/acetato de etilo/Acido fórmico 5 : 4 : 1 v/v; V) Tolueno/Acetato de
etilo/iso-propanol 5 : 4 : 1 v/v y VI) Cloroformo/iso-propanol 95 : 5 v/v.
La elucidación estructural de los cuatro compuestos aislados se realizó
mediante la determinación del Punto de Fusión, espectroscopia UV y
espectroscopia IR. El alcaloide "A" dio reacción negativa con la solución de
bromo en tetracloruro de carbono y tampoco dio lectura en el polarímetro.2

2 www.Alcaloides, métodos de análisis

25
CAPÍTULO
IV

26
ESTUDIO DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE ALCALOIDES

4.- Clasificación y propiedades.


Los Principales alcaloides, debido a su número y variedad resulta difícil una
clasificación sistemática de los alcaloides. La primitiva clasificación según las
plantas de donde eran aislados no pudo mantenerse durante mucho tiempo en
cuanto empezaron a conocerse las primeras estructuras. La clasificación más
comúnmente aceptada hoy día se basa en la naturaleza de los heterociclos
existentes en la molécula. Según esta clasificación, los grupos más importantes
son los de la feniletilamina (no heterocíclicos), la pirrolidina, piridina,
pirrolidinpiridina, quinoleína, isoquinoleína y derivados del fenantreno.
La mayor parte de los alcaloides conocidos son de origen vegetal si bien se ha
aislado alguno de animales, como la santanderina de las glándulas de la piel de
Salamandra maculosa o diversos alcaloides de artrópodos. Generalmente en
las plantas no se encuentran como bases libres sino en forma de sales unidos
a ácidos orgánicos banales como el ácido cítrico, málico, succínico, etc. En
algunas ocasiones se unen a ácidos orgánicos específicos como al ácido
mecánico en el opio o al ácido trópico en las Solanáceas tropánicas. También
se encuentran a veces unidos a taninos o a azúcares, otras veces están como
amidas o como ésteres. Normalmente se trata de bases débiles, pero algunos
son bases fuertes o también compuestos neutros o anfóteros, es decir que
pueden actuar a la vez como bases y como ácidos.1
Los alcaloides van a poseer estructuras químicas muy diversas lo que además
de dificultar su definición, explica el abanico de actividades farmacológicas que
pueden presentar. Entre las diferentes actividades podemos destacar: actividad
sobre el sistema nervioso central, como por ejemplo la morfina aislada de las
cápsulas de adormidera y del opio, que deprime el SNC y produce una
marcada analgesia, o la cafeína, que por el contrario excita el SNC; otros
alcaloides presentan actividad sobre el sistema nervioso autónomo, como por
ejemplo la pilocarpina de las hojas de jaborandi, con propiedades para
simpaticolíticas, la atropina aislada de las hojas de belladona con actividad
anticolinérgica.
1 Vademécum Farmacológico Ecuatoriano

27
4.1.- Grupo Pirrolidina
Los alcaloides pirrolizidínicos son sustancias muy tóxicas que carecen de
aplicación a la terapéutica. Sin embargo es necesario conocer cuáles son las
plantas que contienen este tipo de alcaloides con objeto de limitar su empleo o
en todo caso, establecer las dosis máximas toleradas. Los efectos tóxicos, más
importantes para compuestos que poseen estructura de diéster macrocíclico,
se manifiestan de forma crónica, cursando con dolores abdominales, ascitis,
pérdida de apetito, incremento considerable de los valores de transaminasas
en sangre y hepatomegalia, estos alcaloides también actúan como agentes
mutágenos, teratógenos e inductores de tumores hepáticos. Se localizan en
diferentes familias botánicas, especialmente Asteraceae y Boraginaceae. De
las especies que contienen alcaloides pirrolizidínicos se mencionarán
simplemente, como ejemplo, consuelda, tusilago y senecios, aunque dentro de
este grupo también estarían por ejemplo eupatorio (Eupatorium cannabinum L.
Asteraceae) y borraja (Borago oficinales L. Boraginaceae).2

4.2.- Grupo Piridina


Los alcaloides derivados de piridina de mayor interés son los que poseen este
anillo completamente hidrogenado (piperidina). Entre éstos pueden citarse la
coniína, el alcaloide de la cicuta, el veneno que tomó Sócrates cuando fue
condenado a muerte y que tiene el interés de haber sido el primer alcaloide que
pudo sintetizarse. Otro alcaloide de este grupo es la piperina, que se encuentra
en la pimienta negra (Piper nigrum).
2 Medicina y salud (Guía Práctica) Pág.144-152

28
Subgrupo: Piperidina
I) Derivados simples de piperidina: alcaloide de la pimienta.

O
C
N

Alcaloides de la Cicuta
La cicuta mayor o cicuta manchada es el fruto desarrollado (pero inmaduro) y
desecado de la Conium maculatum (hierba bienal grande, oriunda de Europa.
Se recolecta verde a partir de plantas silvestres.
El jugo es la cicuta de los griegos (Sócrates-muerte) es un hervido de esta
hierba.
Los triturados del fruto dan un desagradable olor a ratones (de la coniceina) y
sabor también desagradable y algo acre.
Peligroso si se mezcla con frutos de anís (al que es muy parecido).

4.3.- Grupo Isoquinoleina.


En la planta del opio, la famosa adormidera (Papaver somniferum) se
encuentran más de 24 alcaloides que pueden clasificarse, o en el grupo de la
isoquinolebla, como la papaverina, narcotina y laudanina, o en el de los
alcaloides derivados del fenantreno, como la morfina, la codeína y la tebaína.
La morfina, que constituye el 10% del opio (látex seco de la adormidera) es una
de las drogas más valiosas de las que se disponen en Medicina en la lucha
contra el dolor. La papaverina es un valioso antiespasmódico.
Si bien habitualmente se trata de compuestos 1,2,3,4-tetrahidroisoquinoleínicos
(este esqueleto de la tetrahidroisoquinoleína se encuentra en numerosas
especies vegetales con alcaloides) o aún más frecuentemente de derivados de
la benciltetrahidroisoquinoleína. Su biosíntesis tiene lugar a partir del
aminoácido descarboxilado o de un homólogo, al que se une generalmente otro
aminoácido desaminado o, en contadas ocasiones, una unidad isoprénica.

29
Los alcaloides constituidos por tetrahidroisoquinoleínas sencillas no son muy
frecuentes y carecen de interés. Mucho más importantes son los alcaloides
bencilisoquinoleínicos. Según su formación en el vegetal y su estructura
química podemos subdividirlos en varios grupos, citando entre los más
interesantes:

CH2 NH2
CH2

-feniletil amina
El muérdago americano son plantas leñosas perennes que crecen como
parásitos del roble y otros árboles caducos y se emplean en decoraciones de
navidad. Sus bayas contienen alcaloides como Tiramina o fenil etilamina.
Subgrupo I: Fenil etil aminas e isoquinoleinas simples

CH3
H C NH CH3
H C OH

(-) efedrina
El khat es aceptado por la religión y costumbres árabes y la organización
mundial de la salud no lo menciona como droga que produce adicción (El
gobierno francés lo considera narcótico. Contiene d-norpseudo efedrina Es un
estimulante central

30
La efedra o ma huang (astringente amarillo).- Durante 5.000 años en China
como fármaco. Hoy se emplea en muchos medicamentos. La planta se da en
China meridional, India y Pakistán. Es un arbusto de 60 a90 cm de alto, tallo
verde recto acanalado y afilado en el extremo con nudos cada 4 ó 6 cm y hojas
blanquecinas que forman una vaina membranosa triangular.

CH2 NH
HO C H CH3

OH
OH
(-) adrenalina ó
epinefrina
Adrenalina.- Aislable de cápsulas suprarrenales, es un polvo blanco que se
altera y oscurece al aire y luz es simpaticomimético, se emplea para uso tópico
en ungüentos oftálmicos y en nebulizaciones nasales.
Noradrenalina.- Es un polvo blanco grisáceo, inodoro, oscurece a la luz y
también estimulante simpático y como vasoconstrictor. Se emplea para retardar
la frecuencia del pulso en solución fisiológica de glucosa al 5%
Subgrupo II: Bencil isoquinoleinas

CH3 O

N
CH3 O
CH2

O
CH3 O CH3

Papaverina

31
Papaverina.- En opio en 1% es un relajante del músculo liso dosis oral
100mg/día o intramuscular 30mg/día
Subgrupo III: Bisbencil isoquinoleinas
Dauricina.-Tienen acción curarizante se encuentra en el Menispermo de
Canadá

4.4.- Grupo Morfina


El opio.- (o meconio) Opimo jugo de amapola es el exudado lácteo secado al
aire que se obtiene por incisión de las cápsulas verdes de Papaver
Somniferum. La amapola es una hierba anual nativa de Asia menor e
introducida en la India por los mahometanos. Sus cualidades medicinales las
mencionaba ya Teofrasto (siglo III). En 1806 Sertürner aisló por primera vez la
morfina del opio. Las plantas se siembran en octubre y florecen en Mayo y
maduran en Junio-Julio, cada planta 6 a 8 cápsulas de 4cm diámetro.

HO

O
N CH3

HO Morfina

32
Papaver rhoeas L. (Papaveraceae), planta herbácea muy común distribuida por
todo el mundo, la droga, constituida por las flores, se obtiene a partir de la flora
espontánea. Contiene un elevado porcentaje de antocianósidos (cianidina-3-
soforósido, cianina), alcaloides isoquinoleínicos (roeadina, una
tetrahidrobenzazepina) y mucílagos. Se emplea en medicina tradicional en
jarabes contra la tos y la ronquera. En infusión se emplea como sedante,
analgésico y contra el insomnio, también se utiliza como excipiente para dar
color a preparaciones a base de mezclas de plantas. La Comisión E alemana
indica su utilización para enfermedades y trastornos de las vías respiratorias,
en casos de insomnio, como sedante y contra el dolor.

4.5.- Grupo Quinoleína


En este grupo se consideran una serie de compuestos que biogenéticamente
derivan de la lisina y que poseen en su estructura simplemente una o dos
quinolizidinas (estructura heterocíclica nitrogenada bicíclica) por lo que se
diferencian de otras estructuras alcaloideas en las que coexiste la quinolizidina
con otra estructura nitrogenada diferente. Son especialmente abundantes en la
familia Fabaceae, aunque también se han identificado en plantas de las
familias Solanaceae, Berberidaceae, Ranunculaceae, Rubiaceae y
Quenopodiaceae.
Por lo general pueden considerarse como sustancias tóxicas (hepatotóxicas,
neurotóxicas, teratógenas) con excepciones como es el caso de la esparteína,
alcaloide volátil que aunque a altas dosis también es tóxico, figura en algunas
farmacopeas por su acción sobre el corazón.
Quina.- Es la corteza desecada del tallo o la raíz de Chinchona Succirubra-
Árboles de los andes ecuatorianos peruanos

33
Los árboles de 6 a 9 años máxima cantidad de alcaloides en corteza. Se
emplea fabricar vermú y licores amargos. Muchas leyendas sobre el empleo de
la Quina

4.6.- Grupo Indol


Los más importantes son la estricnina y la brucina, la estricnina es uno de los
alcaloides más enérgicos, se extrae de diversas plantas del género Strychnos,
entre ellas el Haba de San Ignacio y de la nuez vómica. Es de sabor amargo
muy intenso y muy tóxico. Su ingestión produce convulsiones tetánicas.
Uso sedante tranquilizante, hipotensores, Ergotoxinas, ergotamina: uso
antihemorragico, vasoconstrictor
La estructura química de la ergolina, són alcaloides del cual el àcido lisèrgico
és el precursor. Es troben en el esclerocio del hongo de la família
Clavicipitaceae, del cual contaminen a cereales (banya de sègol, Claviceps
purpurea) y altres gramínies. también la ingesta de estos hongos causan la
intoxicación.
A estos alcaloides se clasifican en:
Ergopèptidos:
 Grupo ergotamina: Ergotamina, ergotaminina, ergosina y ergosinina.
 Grupo ergotoxina: Ergocristina, ergocristinina, ergocriptina, etc.
Amides del àcido lisèrgico:
 Ergina, LSD (dietilamida del àcido lisèrgico), ergonovina (ergometrina),
Altres:
 Tartrats, maleats, pergolida, lisurida.
En los preparados de banya de sègol no se utilizan farmacològicamente sinó
que se utilizan en los alcaloides puros o aquellos obtenidos por emisíntesis
farmacèutica:
Alcaloides indol-monoterpènics

34
Las plantas mas representativas que contienen estos tipos de alcaloides són:
 Strychnos nux-vomica (Matacà):
o Estricnina: Verí de animáles.
o Brucina: desnaturalización del alcohol.
 Gelsemium sempervirents (Geselmi):
o Gelsemina: analgèsico en neuràlgias y migrañas.
 Rauwolfia serpentina (Rauwòlfia):
o Reserpina ,tratamiento de la hipertensión moderada.
 Aspidosperma quebracho-blanco (quebrato blanco): Antitusigeno y
antiasmàtico.
o Aspidospermina
 Pausinystalia yohimbe (iohimbe): antidiurètico y potenciador sexual.
o Iohimbina
 Catharantus roseus (Pervinca):
o Vinblastina: anticancerigeno de testiculos
o Vincristina: antineoplàstico para leucèmias, limfomas, sarcomas y
algunos carcinomas.3

COOH

N
CH3

HN Ácido lisérgico

O O Estricnina
3 www. Alcaloides, Grupos de alcaloides. com

35
4.7.- Grupo Eritrina

CH3O
O
O
- eritroidina
4.8.- Grupo Colchicina
La colchicina, alcaloide que se encuentra en el cólchico y presenta actividad en
el ataque agudo de gota

CH3O
NH
CH3O CO
CH3
OCH3
OCH3
O
Colchicina
Colchicina es un alcaloide proveniente del Colchicum autumnale (azafrán de la
pradera), que ha sido usada desde hace más de 2000 años, y su uso es
selectivo en el tratamiento de artritis gotosa. Se clasifica dentro del grupo de los
antigotosos.4
Este fármaco genera sus efectos antiinflamatorios mediante la fijación a la
tubulina, previniendo la polimerización de sus microtúbulos e inhibiendo la
migración de leucocitos y la fagocitosis.
A dosis diarias colchicina es útil para prevenir la poliserositis paroxística familiar
y para prevenir y tratar la amiloidosis en estos enfermos. Es de gran beneficio
para pacientes con cirrosis biliar primaria y puede ser utilizado para combatir
diversas dermatosis como psoriasis y síndrome de Behçet, En los últimos años
se le ha dado alguna utilidad en el tratamiento de asma.5
4www.Alcaloides, Gráficos de sus grupos.com

5 Medicina y salud (Guía Práctica) Pág. 152-155

36
CAPÍTULO
V

37
UTILIZACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS.

5.- Usos de los alcaloides.


Consumir una droga no significa necesariamente que alguien pueda convertirse
en drogodependiente. Es necesario diferenciar entre los diferentes grados de
uso y abuso.
Abstinencia: no mantener ninguna relación con las sustancias.
Uso: utilización que se hace de una droga en un determinado momento y por
medio del cual se descubren unos efectos determinados, como consecuencia
de dicho consumo.
Uso habitual: consumo de una droga frecuentemente, apareciendo tolerancia
pero sin llegar a la dependencia en su totalidad, aunque ya puede empezar a
observarse un cierto deterioro en el funcionamiento personal.
Abuso: el consumo de una droga reiterado e inadecuado dañando o
amenazando con dañar la salud física, mental o el bienestar social de un
individuo.
El uso de los alcaloides, en particular de la efedrina, sobre todo si es usada
para bajar de peso o como droga recreativa, puede producir efectos similares a
los de la anfetamina, entiéndase aumento de la presión arterial, afecciones
cardíacas, taquicardia, nerviosismo, irritabilidad, dolor de cabeza, trastornos
urinarios, vómitos, alteraciones musculares, insomnio, sequedad de boca, e
incluso la muerte.

5.1.- Efectos que producen el consumo de alcaloides.


Las drogas son sustancias químicas que modifican el funcionamiento de un ser
vivo, afectan al sistema nervioso y combaten o previenen el dolor y las
enfermedades. En sentido amplio, son drogas todos los medicamentos y
sustancias que se utilizan para el diagnóstico, tratamiento o prevención de las
enfermedades: antibióticos, sulfamidas, drogas para la quimioterapia contra el
cáncer, anticoagulante, laxante, diurética, estimulante, tranquilizante, sedante,
analgésicos, anestésicos, hormonas, etc. Las drogas se obtienen a menudo
mediante la síntesis química, aunque gran parte de ellas tiene origen biológico
(principalmente vegetal) o en los microorganismos. Las drogas psicotrópicas se

38
clasifican en blandas y duras, según los efectos que producen. Entre las
primeras destaca el tabaco, el hachís y la marihuana, que se obtienen del
cáñamo y entre las segundas los opiáceos (morfina, heroína) y la cocaína. La
drogas duras provocan fuertes síndromes de abstinencia y efectos graves
sobre el sistema nervioso, pudiendo dar lugar a la pérdida de las facultades
intelectuales y, a menudo, a la muerte prematura. El alcohol es una droga
tolerada en cantidades razonables por muchas personas, pero que, en algunos
individuos, puede provocar una fuerte dependencia. Las drogas psicotrópicas
se utilizan legalmente con fines médicos. Su uso con otros fines está
normalmente prohibido en muchos países. Su comercio, a menudo en manos
de grandes grupos bien organizados, es perseguido. Su tenencia y consumo
están penalizados en algunos países aunque se tolera en otros.1
Estos compuestos están ampliamente distribuidos en el reino vegetal (25% de
las plantas contienen alcaloides) y en algunas especies su concentración
puede alcanzar el 10% (Flores). Muchos alcaloides son la causa de
intoxicaciones en humanos y animales. La forma más común es la intoxicación
por infusiones con hierbas con fines medicinales, siendo esta una causa
importante de muerte sobre todo en niños.
Su presencia en vegetales hace posible su incorporación accidental en
alimentos, creando una vía fácil de intoxicación.
Efectos hepáticos
La ingestión de estos alcaloides ha sido asociada con daños severos en el
hígado. Los vasos del hígado son bloqueados por tejido conectivo (veno-
oclusión). La actividad antimitósica de las pirrolizidinas causa la formación de
células gigantes debido a que se interrumpe la división celular. Estas células
gigantes no son funcionales con lo que el cuadro puede terminar con la muerte.
La toxicidad parece estar relacionada con la capacidad de estos compuestos
para formar iones carbonio que pueden reaccionar con grupos OH, SH y NH.
Los N-óxidos son transformados en sus bases en el hígado. En principio los N-
óxidos de las pirrolizidinas presentan la misma toxicidad que sus bases, pero
son excretadas más fácilmente, sin embargo, pueden ser reducidas en el
intestino por la flora, esto puede jugar un papel importante en los estudios de
toxicidad
1 La Droga un Problema Familiar y social con solución. Pág. 23-25-34

39
Efectos extra-hepáticos
El hígado libera compuestos reactivos a la sangre. Los alcaloides
pirrolizidínicos afectan a otros órganos produciendo hipertensión, hipertrofia del
ventrículo derecho, cambios morfológicos y oclusión de arterias, megalocitosis
en riñones y páncreas. Además, producen daños al tejido del pulmón que se
hacen evidentes a 9 días de la exposición al alcaloide.
Se cree que los dehidroalcaloides son los responsables de estos efectos.
rogas estimulantes de la actividad del SNC:
aumentan la actividad del SNC. Suelen aumentar el nivel de atención y vigilia,
pueden producir una sensación subjetiva de mayor rendimiento físico y mental
y reducir el apetito.
rogas perturbadoras de la actividad del SNC:
distorsionan la actividad del SNC. Suelen producir alteraciones en las funciones
psíquicas básicas, dificultad de concentración, atención, razonamiento y
memoria. Pueden producir alteraciones en las percepciones, generalmente de
tipo espacio-temporal.2
Efectos a corto plazo de los opiáceos
Físicos:
* Efectos placenteros: indiferencia al dolor, relajación muscular, sensación de
bienestar y placidez con ausencia de sensaciones displacenteras, así como la
abolición del deseo sexual.
* Lenguaje farfullante, letárgica, somnolencia, sequedad de la boca, diarrea,
contracción pupilar, enlentecimiento del ritmo respiratorio.
Psicológicos:
* Efectos placenteros: alivian el miedo, sensación de flotación, estado de paz,
felicidad, bienestar, fuerza y energía. Sensación de que desaparecen los
problemas y las quejas de cada día.
* Apatía o disforia.
Efectos a largo plazo de los opiáceos:
Físicos:
*La depresión inmunitaria que la heroína produce, hace a los adictos más
proclives a las enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis o
neumonía.
2 Vademécum Farmacológico Ecuatoriano Guía de consulta sobre manejo de medicamentos

40
Psicológicos:
*Todas acciones, pensamientos y deseos del sujeto giran en torno a la droga.
*Depresión, inestabilidad emocional.
Sociales:
*Comportamientos dirigidos a conseguir la droga, robos, prostitución, tráfico de
drogas. Marginación social.
Algunos efectos que pueden producir lo cocaína:
Efectos a corto plazo:
Físicos:
* Efectos placenteros: disminución de la fatiga y hambre.
* Estado de hiperactividad. Arritmias.
Psicológicos:
* Efectos placenteros: viveza mental, euforia, excitación, sensación de
bienestar y confianza.
* Delirio paranoide, verborrea, estado disfórico, deterioro de la capacidad de
juicio.
Sociales:
* Efectos placenteros: facilita las relaciones sociales y la actividad laboral
* Agresividad, irritabilidad.
Efectos a largo plazo:
Físicos: Delgadez, hepatopatía, alteraciones del sueño, enfermedades
cardiacas, perforación del tabique nasal (por vía de uso), excitabilidad externa,
depresión, impotencia.
Psicológicos: Trastornos mentales graves, psicosis paranoide, trastornos
emocionales, depresión, crisis de ansiedad.
Sociales: Retraimiento en las relaciones con los no consumidores.
Algunos efectos que pueden producir el tabaco:
Efectos a corto plazo:
Físicos:
* Efectos placenteros: relajación muscular, aumento del “tono” del organismo.
* Aumento del ritmo cardíaco, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
Psicológicos:
* Efectos placenteros: sensación de relajación, aumento de memoria y
concentración.

41
Sociales:
* Aumentan las situaciones en las que parece adecuado fumar.
Efectos a largo plazo:
Físicos:
*Disminución de memoria, dolores de cabeza, fatiga, enfisema pulmonar,
bronquitis, cáncer de pulmón, boca, laringe y duodeno, favorece el desarrollo
de la arteriosclerosis.
Psicológicos:
*Sensación de borrachera y mareos.
Sociales:
*El malestar producido por la abstinencia puede conllevar dificultades en el
desarrollo de las relaciones sociales y laborales.3

5.2.- Dependencia a los alcaloides.


DEPENDENCIA A DROGAS: Estado originado por la administración o el
consumo repetido de una sustancia psicoactiva en forma periódica o continua.
Existen trabajos experimentales recientes que reportan que los efectos de la
abstinencia de drogas psicoadictivas se establecen mediante la activación de
los propios sistemas neuronales de placer y recompensa. Estos datos están
basados en la observación de que la supresión a la exposición crónica de
anfetaminas o cocaína causa un importante incremento en los umbrales de
recompensa inducidos por la estimulación eléctrica del cerebro; esto es, se
requieren más altos niveles de estimulación del cerebro para mantener la
misma frecuencia de autoestimulación cerebral en animales experimentales
sujetos a periodos largos de supresión de psicoestimulantes. Múltiples factores
han sido propuestos para explicar la supresión de la actividad de disparo de las
neuronas dopaminérgicas, como el incremento en la actividad de receptores
GAbaérgicos (receptores GABA-B) asociados al incremento en la liberación de
su ligando agonista endógeno, el neurotransmisor inhibitorio, GABA. Este
incremento en la actividad del sistema de neurotransmisión gabaérgico da
como resultado una potente inhibición de las células dopaminérgicas a nivel del
área VTA o el núcleo accumbens.

3 Harker Delgado, Primeros Auxilios (Pág. 207-214)

42
DEPENDENCIA FISICA: La adicción es una dependencia metabólica respecto
de una sustancia, pues tras la suspensión se produce un síndrome de
abstinencia caracterizado por trastornos psicofisiológicos de variada intensidad
que oscilan entre el ligero malestar y el serio compromiso de la integridad vital
del adicto.4
Muchas drogas originan hábito, ya que las personas que las consumen
adquieren una dependencia psicológica por ellas. Otras generan adicción, lo
que significa que si se dejan de usar durante un cierto tiempo, provocan en el
organismo cambios fisiológicos que suelen ir acompañados de mucho dolor.
POTENCIAL DE DEPENDENCIA: sabe que ni los hongos ni sus alcaloides
generan tolerancia si la ingestión se realiza con intervalos mayores a los tres
días consecutivos, no hay reportes sobre dependencia física y su potencial de
dependencia psicológica es bajo considerando que cada viaje es una
experiencia tan intensa que difícilmente se tiene la disposición de repetirla
cotidianamente.

5.3.- Los alcaloides aplicados a la medicina.


Los alcaloides son muy usados en farmacología y en medicina (analgésicos,
anestésicos, hipnóticos, cardiotónicos, hipotensores, tranquilizantes,
alucinógenos, eméticos, etc.).
Todas las substancias enteógenas conocidas y usadas ya desde la prehistoria
deben sus efectos embriagantes a los alcaloides que contienen.
Alcaloides típicos son la nicotina, morfina, codeína y la atropina.
A continuación se enlistan algunos alcaloides junto a sus propiedades, de
donde se extraen, usos medicinales, etc.
Aconitina.
 Obtención: Del acónito.
 Propiedades físico-químicas: Soluble en cloroformo o benceno.
 Propiedades biológicas: Altamente venenoso (neurotoxina).
 Usos medicinales: Para crear modelos de arritmia cardíaca.
 Fórmula química: C34H47NO11.

4 La droga un problema familiar y social con solución. Pág. 31-71-139-149

43
Anfetamina.
 Obtención: Sintetizado a partir de la efedrina. Tiene muchos derivados.
 Propiedades biológicas: Imita la acción de la hormona adrenalina,
(amina simpaticomimético de acción central). Fuerte estimulante del
sistema nervioso central (mejora el estado de vigilia, alerta y atención).
 Usos medicinales: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
narcolepsia y depresión refractaria.
 Uso recreativo-ilegal: Se emplean derivados para pasar la noche sin
dormir en discotecas.
 Fórmula química: C9H13N.
Atropina.
 Obtención: De plantas solanáceas como la belladona, un arbusto
venenoso. Aislada por primera vez en 1831 por Mein.
 Etimología: De Átropos, la mayor de las tres moiras en la mitología
griega, la que cortaba el hilo de la vida de cada mortal.
 Propiedades biológicas: Droga anticolinérgica.
 Usos medicinales: Considerada por la OMS una medicina esencial. Para
dilatar las pupilas, en trastornos cardíacos (activar el ritmo cardíaco),
como antídoto por envenenamiento con insecticidas organofosforados y
gases nerviosos (uso militar), etc.5
 Fórmula química: C17H23NO3.
Cafeína.
 Obtención: Del café. Descubierta en 1819 por Ruge.
 Nombres alternativos: Cuando se extrae del guaraná se llama
guaranina, del mate se llama mateína y del té, teína, pero son el mismo
alcaloide.
 Familia: Metilxantina.
 Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso
autónomo, estimulando el estado de vigilia, la resistencia al cansancio y
vasoconstricción cardíaca. La sobredosis produce insomnio,
nerviosismo, etc.
 Usos medicinales: Contra la cefalea, asma bronquial, cólicos de la
vesícula biliar.
5 Medicina y Salud (Guía Practica) Pág. 160

44
Capsaicina.
 Obtención: De los pimientos picantes.
 Propiedades biológicas: Es un irritante, produciendo una sensación de
quemazón.
 Usos: En alimentación, como condimento. En medicina, contra el dolor.
En defensa personal, en sprays defensivos contra delincuentes.
 Fórmula química: C18H27NO3.
Cocaína.
 Obtención: De la hoja de la coca.
 Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso
central, concretamente del sistema dopaminérgico.
 Usos: Puede ser empleada en cirugía como anestésico. Famosa droga
ilegal.
 Fórmula química: C17H21NO4.
Codeína (metilmorfina).
 Obtención: Del opio.
 Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente
(y menos adictivo). También se usa contra la tos.
 Fórmula química: C18H21NO3.
Colchicina.
 Obtención: Extraída originalmente de plantas del género colchicum.
 Propiedades biológicas: Venenosa.
 Uso medicinal: Se usa actualmente en el tratamiento de la gota y se
investigan sus posibles propiedades anticancerígenas.
 Fómula química: C22H25NO6.
Conicina.
 Obtención: Se encuentra en la cicuta. Fue el primer alcaloide sintetizado,
(en 1886 por Albert Ladenburg).
 Propiedades biológicas: Neurotoxina. Sócrates fue ejecutado haciéndole
comer cicuta.
 Fórmula química: C8H17N.
Efedrina.
 Obtención: Extraída originalmente de ephedra vulgaris.
 Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso simpático.

45
 Uso medicinal: Como descongestionador nasal, broncodilatador, etc.
También se usa mucho en medicina tradicional china.
 Fórmula química: C10H15NO.
Ergotamina.
 Obtención: Es el principal alcaloide del cornezuelo, un hongo parásito
que afecta sobre todo al centeno. Es un precursor del LSD.
 Uso medicinal: Se usa como vasoconstrictor para prevenir la migraña.
 Fórmula química: C33H35N5O5.
Escopolamina o hioscina.
 Obtención: Se encuentra en solanáceas (escopolia, beleño, mandrágora,
etc.).
 Propiedades biológicas: Depresor de las terminaciones nerviosas y el
cerebro, y antagonista de las sustancias que estimulan el sistema
nervioso parasimpático. Produce somnolencia y pérdida temporal de
memoria.
 Uso medicinal: Se emplea para tratar el mareo y náuseas en viajes,
como antiparkinsoniano y para dilatar las pupilas en oftalmología.
 Fórmula química: C17H21NO4.
Estricnina.
 Obtención: Extraído de la nuez vómica.
 Propiedades biológicas: Es un potente veneno y estimulante del sistema
nervioso central.
 Usos: Se emplea como pesticida, para matar ratas.
 Fórmula química: C21H22N2O2.
Gramina.
 Obtención: Aunque se encuentra en varias especies de plantas, es más
fácil sintetizarlo químicamente.
 Usos: Se emplea para sintetizar triptófano.
 Fórmula química: C11H14N2.
Heroína (diacetilmorfina).
 Obtención: Sintetizada en 1883 por Heinrich Dreser a partir de la
morfina.

46
 Propiedades biológicas: Al igual que ésta, es analgésica, pero también
tiene ciertos efectos estimulantes. Es muy adictiva y es el opiáceo de
acción más rápida. Más potente que la morfina pero menos duradero.
 Usos: Famosa drogra ilegal.
 Fórmula química: C21H23NO5.
Higrina.
 Obtención: Se encuentra en las hojas de coca. Fue aislado por primera
vez en 1889 por Carl Liebermann.
 Fórmula química: C8H15NO.
Mescalina (trimetoxifeniletilamina).
 Obtención: Aislado del peyote y otras plantas cactáceas.
 Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
 Fórmula química: C11H17NO3.
Morfina.
 Obtención: Se extrae del opio. Conocida desde 1688, parece ser que fue
aislada en 1803 por De Rosne.
 Etimología: Su nombre proviene de Morfeo, el dios de la mitología griega
del sueño.
 Propiedades biológicas: Fuertes propiedades narcóticas y anestésicas.
Muy adictiva.
 Uso medicinal: Es el más utilizado contra el dolor, especialmente el
grave.
 Fórmula química: C17H19NO3.
Muscarina.
 Obtención: Aislada originalmente del hongo amanita muscaria (hongo
mosca) en 1869.
 Propiedades biológicas: Es un fuerte activador del sistema nervioso
parasimpático periférico, pudiendo llegar a la muerte.
 Fórmula química: C9H20NO2+.
Muscimol.
 Obtención: Es el principal alcaloide psicoactivo del género de hongos
amanita.
 Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
 Fórmula química: C4H6N2O2.

47
Nicotina.
 Obtención: Se extrae del tabaco.
 Etimología: Su nombre procede de Jean Nicot, que introdujo el tabaco
en Francia en 1560.
 Propiedades biológicas: Es un potente veneno que a bajas dosis es
estimulante. Causa la adicción al tabaco.
 Uso: Como insecticida en fumigación en invernaderos.
 Fórmula química: C10H14N2.
Papaverina.
 Obtención: Se extrae de la amapola del opio.
 Uso medicinal: En el tratamiento de espasmos viscerales,
vasoespasmos (corazón y cerebro), disfunción eréctil, etc.
 Fórmula química: C20H21NO4.
Pilocarpina.
 Obtención: Se extrae de la hoja de los arbustos pilocarpus, un arbusto
tropical americano.
 Uso medicinal: Se usa en el tratamiento del glaucoma, y como antídoto
de la atropina.
 Fórmula química: C11H16N2O2.
Piperina
 Obtención: Se extrae de la pimienta negra.
 Propiedades físico-químicas: Es responsable de la acritud de la pimienta
negra.
 Usos: En medicina tradicional y como insecticida.
 Fórmula química: C17H19NO3.
Psilocibina.
 Obtención: Se extrae del género de hongos psilocybe.
 Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
 Fórmula química: C12H17N2O4P.
Quinina.
 Obtención: Se extrajo originalmente de la corteza de la quina, árbol
originario de Sudamérica.
 Etimología: Su nombre procede del idioma quechua.
 Uso medicinal: Famosa por ser utilizada contra la malaria.

48
 Fórmula química: C20H24N2O2.
Reserpina.
 Obtención: Aislada en 1952 de la raíz desecada de rauwolfia serpentina.
 Uso medicinal: Contra la hipertensión arterial.
 Fórmula química: C33H40N2O9.
Teobromina.
 Obtención: En el árbol del cacao, (aislado por primera vez en 1878), y
por lo tanto, en el chocolate (sobre todo, el chocolate negro).
 Familia: Metilxantina.
 Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso central (menos
que la cafeína) y broncodilatador. Causa posiblemente adicción al
chocolate. En perros, gatos, y otros animales es tóxica.
 Fórmula química: C7H8N4O2.
Teofilina.
 Obtención: En el té negro y en el té verde.
 Familia: Metilxantina.
 Propiedades biológicas: Es un estimulante del sistema nervioso central y
broncodilatador.
 Uso medicinal: Como diurético.
 Fórmula química: C7H8N4O2.
Los glucoalcaloides son compuestos formados por la unión de un alcaloide y un
azúcar. Son venenosos:
Chaconina.
Es similar a la solanina.
Solanina.
 Obtención: Se encuentra en solanáceas, incluyendo el tomate y el
tabaco, pero la más ingerida es la patata.
 Eliminación: Pelando la patata o friéndola (no cociéndola) se destruye.
 Fórmula química: C45H73NO15.
Tomatina.
 Obtención: Presente en el tomate.
 Propiedades biológicas: Tiene actividad contra varias bacterias y
hongos6
6www.Alcaloides, algunos alcaloides aplicados a la medicina

49
5.4.- Primeros auxilios en caso de intoxicación por alcaloides.
¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA?
Hay varias clases de hongos venenosos parecidos a los psilocibos cuya
ingestión puede tener consecuencias fatales. Las especies más peligrosas son
Amanita phalloides, A. verna, A. virosa y las especies de Galerina que
contienen amanitina, una potente toxina. De hecho puede bastar con ingerir
parte de uno de estos hongos para ocasionar la muerte debido a necrosis
aguda de hígado, riñones, corazón y músculos esqueléticos.
Los síntomas de un envenenamiento con este tipo de hongos son tardíos, se
presentan en un lapso de 6 a 24 horas después de la ingestión. Se inician con
cólicos abdominales graves y diarrea profusa, vómitos y heces sanguinolentas,
ictericia (pigmentación amarilla de la piel), edema pulmonar, confusión y
depresión mental, hipoglusemia y signos de lesión cerebral con convulsiones.
Es pues sumamente importante no ingerir ningún hongo cuya identificación no
sea 100% confiable. Cualquier leve sospecha de que se ha cometido un error
en la identificación debe considerarse una urgencia médica.
Las sobredosis con auténticos hongos psilocibos se hacen evidentes dentro de
los 15 a 30 minutos después de la ingestión. Provocan dolor abdominal,
náuseas y vómito. Aunque rara vez causan la muerte, se recomienda precipitar
el vómito e ingerir jugos de fruta fortificados con glucosa.
Manifestaciones clínicas de la intoxicación por opiáceos:
La tríada clínica clásica del síndrome (coma, miosis y depresión respiratoria)
fue descrita en 1970 y es común a todos los productos de este género. Muchos
autores también preconizan la respuesta a naloxona como confirmación de la
intoxicación suele estar causado por pérdida de la tolerancia, por la
administración de un producto demasiado puro o por la administración conjunta
de otras drogas.
Coma. Raramente pueden añadirse convulsiones y clínica focal. Cuando estas
manifestaciones aparecen suelen indicar la asociación de daño cerebral
estructural, como abscesos o hemorragias o sugiere que la intoxicación se
deba a determinados opiáceos, en los que las convulsiones son más típicas
(fentanilo,meperidina).
Miosis. Hallazgo universal, a menos que exista acidosis, hipoxemia severa o
hipotensión o inclusive que la intoxicación se deba a meperidina (midriasis) o

50
se hayan mezclado drogas anticolinérgicas o simpaticomiméticas con las que
podemos encontrar un síndrome mixto de estupor o delirio.
Depresión respiratoria, se alcanza con menos de 12 respiraciones por minuto.
Edema pulmonar. Especialmente prevalente con heroína y metadona,
generalmente se inicia a las 2-4 horas de la intoxicación pero puede retrasarse
hasta las 24 horas. Es un edema pulmonar no cardiogénico, que se debe a la
liberación transitoria endógena de catecolaminas que lesionan la membrana
alveolar dando lugar a un síndrome similar al distrés respiratorio. No hay datos
auscultatorios llamativos y la gasometría muestra acidosis mixta e hipoxia.
El tratamiento es la reversión con naloxona y la observación durante 12-24 h.
Otras alteraciones que pueden producirse son: hipotensión, alteraciones
electrocardiográficas, (repolarización, bradi/ taquiarritmias…) generalmente
como resultado de la hipoxia prolongada y sus consecuencias metabólicas, o
como consecuencia del agente directo o de sus adulterantes, alteraciones de
laboratorio (rabdomiolisis, hiperpotasemia, mioglobinuria e insuficiencia renal),
endocarditis, botulismo, etc. La intensidad de la intoxicación depende de la
tolerancia. Los mecanismos de tolerancia son los mismos en todos los
opiáceos siendo éste un proceso reversible. La abstinencia de heroína en 2
semanas puede producir pérdida de la tolerancia y dar lugar a una sobredosis.
Diagnóstico intoxicación/sobredosis. Alteración del nivel de conciencia más uno
de los siguientes: FR < 12 rpm, pupilas mióticas, evidencia circunstancial o
historia de abuso.
Los opiáceos pueden detectarse en orina, recientemente se ha añadido la
posibilidad de detectarlos en pelo y sudor, técnica que no suele realizarse de
manera habitual.
Tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos. Se basa fundamentalmente
en conseguir una vía aérea protegida, permeable y efectiva junto a una
adecuada ventilación. He aquí un esquema práctico de la actitud a seguir,
teniendo en cuenta que en un individuo dependiente, la administración de una
dosis usual de antagonista precipitará un síndrome de abstinencia que puede
hacer al paciente inmanejable. La severidad de este síndrome dependerá del
grado de dependencia física y de la dosis de antagonista administrada por lo
que el uso del antagonista debe de ser evitado en la medida de lo posible. En
un paciente dependiente de dosis de 0,04 mg ó 0,08 mg pueden ser suficientes

51
para la reversión de la depresión respiratoria, en otro tipo de paciente pueden
administrarse dosis mayores (hasta 2 g) .Pacientes con completa respuesta a
naloxona, observación durante 2-3h para descartar complicaciones o
resedación, ya que la naloxona perderá su eficacia en 20-40 min.
Tratamiento
No se recomienda administrar antagonista en ausencia de depresión
respiratoria o cardiovascular significativas y como en el resto de casos de
intoxicación por opiáceos será prioritario el establecimiento de la vía aérea
efectiva y del intercambio gaseoso, una estrecha monitorización respiratoria,
debido a la larga vida media de la metadona y administrar el antagonista
repetidamente cuantas veces sea preciso o inclusive en infusión continua.
Intoxicación por cocaína.
Hay evidencias del conocimiento de la cocaína (Erythroxylon cola) en las
culturas preincaicas, hace unos 5.000 años. Posteriormente, los incas la usaron
para combatir el hambre, la fatiga y con fines médicos. Su uso como anestésico
local, así como con fines curativos y tonificantes se extendió a finales del siglo
XIX. Al mismo tiempo aparecieron los primeros casos de intoxicación y muerte.
Freud por ejemplo, proponía su utilidad para tratar la depresión, el asma y la
adicción a la morfina. También estaba incluida en la fórmula inicial de la Coca-
Cola, hasta 1906.
Desde 1986 la cocaína es la principal causa de consulta por drogas de abuso
en los servicios de Urgencias de EE.UU, con una relación causal importante
con los casos de traumatismos, homicidios, suicidios y accidentes de tráfico. En
España, el consumo de cocaína ha aumentado de forma importante en los
últimos años, tanto en adultos como en escolares
Toxicología
La cocaína (benzoylmetilecgonina) se consume más frecuentemente en su
forma soluble (clorhidrato de cocaína) o en su forma alcaloide, free-base, que
en su estado sólido, conocido como crack. La forma soluble tiene un alto poder
de penetración por las membranas biológicas. El alcaloide es estable a altas
temperaturas y por lo tanto puede fumarse o administrarse por vía
endovenosa.7

7 Primeros Auxilios (Pág. 22-23-115-204-205)

52
Cualquier dosis es potencialmente tóxica, habiéndose registrado muertes
incluso tras un primer consumo. En general, es difícil predecir qué exposición
será tóxica, debido a la variabilidad en el grado de pureza, la presencia de
adulterantes y la diferente tolerancia individual de los consumidores. Se ha
visto cómo los niveles plasmáticos bajos de colinesterasa se relacionan con
mayores complicaciones por consumo de cocaína.
Según su vía de entrada, la absorción es más o menos rápida (entre 30 seg y
90 min) y su duración de acción oscila entre 23 y 180 min . Una vez absorbida
produce un bloqueo de la recaptación presináptica de aminas biogénicas
(dopamina, adrenalina, noradrenalina y serotonina). También se produce un
aumento de aminoácidos excitadores (aspartato y glutamato). Las
catecolaminas producen estimulación alfa y beta, responsables de la aparición
de hipertensión y taquicardia, diaforesis, temblor y midriasis. El exceso de
dopamina parece ser el responsable de la agitación psicomotriz, mientras que
la serotonina se relaciona con la presencia de alucinaciones, psicosis,
anorexia, actividad sexual y termorregulación.
A nivel local la cocaína produce anestesia por bloqueo de los canales de sodio
de las membranas axonales, y vasoconstricción por aumento de la producción
de endotelina y disminución de la producción de óxido nítrico.
En el miocardio produce un bloqueo de los canales de sodio, lo que origina
disminución de la pendiente de despolarización y de la velocidad de
conducción, con alargamiento de los intervalos PR, QRS y QT, con un efecto
similar al antiarrítmico tipo I.
Hay que tener en cuenta también el consumo conjunto de cocaína y alcohol,
pues ambos dan lugar a un metabolito, el cocaetileno, formado por la
transesterificación a nivel hepático de ambas sustancias.

53
A nivel cardiovascular puede haber arritmias tales como fibrilación auricular,
taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular y Torzales de pointes,
hipertensión, disección aórtica y vasoconstricción coronaria (riesgo de infartos y
anginas). En los casos de dolor torácico por consumo de cocaína, la presencia
de IAM es del 6%. Éstos pueden aparecer hasta 24 horas tras el consumo,
aunque el riesgo de IAM es 24 veces mayor en los primeros 60 minutos,
decayendo luego de forma importante. Cada vez hay más evidencia de los
efectos crónicos de la cocaína sobre las arterias coronarias, debido a su
trombo genicidad y a su aceleración del proceso de arteriosclerosis, lo que la
sitúa como un factor de riesgo coronario de primer orden. Otro efecto cardíaco
del consumo continuado lo constituye la aparición de bandas de necrosis en los
miocitos, similares a las observadas en el feocromocitoma (niveles elevados de
noradrenalina).

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
Los casos de intoxicación aguda son fácilmente identificables, a no ser que el
paciente se presente en situación crítica (hemorragia cerebral, shock
hipovolémico por rotura de grandes vasos, etc.), máxime cuando el consumo
está tan ampliamente distribuido entre los diferentes estratos sociales y
económicos de nuestro país. En los pacientes con alteración neurológica se
debe descartar la presencia de hemorragia cerebral/subaracnoidea o infección
meníngea mediante la realización de TC craneal y/o punción lumbar.
Sobredosis de éxtasis líquido y ketamina:
El “éxtasis” o MDMA, el “éxtasis líquido” o GHB y la ketamina, constituyen tres
ejemplos de las llamadas “drogas de diseño” o “nuevas drogas de síntesis”, y
que en la actualidad son consumidas por una gran cantidad de jóvenes con
ánimo recreativo, hablar siempre de “droga” al referirse a estas sustancia,
tampoco es acertado, ya que ello parece presuponer que no existe o que no ha
existido nunca un uso médico de estas substancias, cuando la etamina sigue
utilizándose como anestésico, el GHB tiene indicaciones en casos de
narcolepsia y la MDMA fue utilizada por psicoterapeutas en los años
setenta.8
8 www.Alcaloides, Primeros Auxilios.com

54
CONCLUSIONES

Concluyo que se cumplió con todo lo propuesto al iniciar la presente


monografía la misma que podrá servir como medio de información
no solo para los estudiantes que han encaminado sus vidas hacia
esta profesión sino también para las personas que sin estar ligados
a esta carrera y tengan algún interés acerca del tema que puedan
entender su contenido ya que en la actualidad como ya se ha dicho
el consumo de estas sustancias pueden producir cualquier tipo de
daño sin ver estado civil, sexo, edad ni situación económica. Es por
esto que nos preparamos para que en nuestras vidas profesionales
tengamos los conocimientos necesario y toda esta información
sirva para poder ampliar los conocimientos, de esta manera se
pueda servir a la comunidad que es el objetivo principal de todo
profesional teniendo presente que una persona preparada e
instruida jamás será vencida.

55
BIBLIOGRAFÍA

 CIRIACO IZQUIERDO Moreno


La droga un problema familiar y social con solución, Editorial Cultural.
Pág.: 23, 25, 34, 37, 71, 139, 149, 150, 151.

 HARKER DELGADO Felipe, PINZÒN Fernando, MOLINA ACHURI


Mauricio, Primeros auxilios, Editorial Panamericana.
Pág.; 22, 23, 115, 204, 205, 206, 207, 214.

 PAXTON Paul, RUBENSTEIN David, SMITH Andrew, WAYNE David.


Medicina y salud (guía práctica), Editorial Folio S.A. 1985.
Pág. 80, 136, 164,260.

 Vademécum Farmacológico Ecuatoriano Guía de Consulta sobre el


manejo de los medicamentos, y sustancias toxicas riesgos y beneficios.
Edición 2004 LEXUS.

 WWW. Alcaloides.com.

56

S-ar putea să vă placă și