Sunteți pe pagina 1din 20

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

GUIA INFORMATIVA N°__2__


NOMBRE: _______________________________________ GRADO: DÉCIMO_
AREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: __________________
PERIODO: _PRIMERO_
TEMA: España medieval y prerrenacentista, Literatura de la Edad Media, la
pragmática, el blablismo, los solecismos y barbarismos, uso de palabras
multiformes, debate, comunicación por medio del tapiz medieval, elegir un
tema y elaborar una estructura tentativa del trabajo, orientación profesional:
comunicación social, la vida durante el Siglo de Oro en España, el Siglo de
Oro: Renacimiento y Barroco.

DOCENTE: JULIETH NATHALIA BECERRA LÓPEZ


COMPETENCIAS: Lectora y escritura (interpretar, argumentar, proponer).
DBA 3: L.C. Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde
el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos
estilísticos.
DBA 6: L.C. Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y
argumentando sus puntos de vista frente a lo leído.

EDAD MEDIA Y PRERRENACENTISTA

El mundo durante esta época.


Imperio romano de Occidente y la caída de Constantinopla en manos de los
turcos. Sin embargo, en España es el descubrimiento de América el suceso que
determina el fin de la Edad Media.

El nombre "Edad Media" fue inventado por los humanistas del Renacimiento para
señalar los "oscuros siglos de barbarie" que mediaban entre su época y la
Antigüedad, pero este enfoque no es del todo exacto porque durante ese tiempo
hubo épocas de gran auge literario y artístico.
La Edad Media comprende un largo período cuyos límites se sitúan entre la caída
del

Características de literatura de la Edad Media y el Prerrenacimiento.

* La literatura medieval: La literatura medieval comprende básicamente los


siglos XII, XIII y XIV. Esta es la época en la que surgen las primeras
manifestaciones literarias en castellano.

* La literatura prerrenacentista: Abarca el siglo XV y responde a un cambio en la


mentalidad en la que se evidencia un aprecio por los valores mundanos, por lo que
la vida se empieza a considerar no solo como un camino a la eternidad sino como
una fuente de placeres dignos de ser disfrutados. En consecuencia, la muerte
empieza a percibirse como un trance doloroso.

Cada uno de esos períodos tuvo características diferentes.


Literatura medieval Literatura prerrenacentista
______________________________________________________________

Se transmitía oralmente, por lo Se perdió la anonimia. Apa-


general, a través del canto y la recieron los autores de
recitación. las obras y las respaldaron
con sus firmas.

Como las obras se transmitían La literatura se alejó de la


oralmente, la mayoría son función didáctica.
Anónimas.

Se creía que la literatura tenía Apareció el escritor cortesano:


una función didáctica y debía Se dedicó a las armas y
servir como instrumento para las letras.
transmitir valores cristianos y
ofrecer modelos de compor-
tamiento.

Los temas de la edad media y Prerrenacimiento.

___________________________________________________________________
Tema Descripción
___________________________________________________________________

Asuntos amorosos y En la lírica se exaltó el amor como una


folclóricos. forma de dignificación del ser humano.

Asuntos heroicos Los hechos narrados tenían una base


histórica pero se empleaban
procedimientos literarios y se
adornaba el relato con detalles
inventados

Temas religiosos La literatura intentó presentar pautas


y didácticos. de conducta y modelos de
comportamiento; ejerció una
función moralizante.
PRAGMÁTICA
Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del
lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-
interlocutores. Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los
hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en
consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a
los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical, tales como los
interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo.
De este modo, la pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado
como [ya le llamaremos] emitido por una empresa de selección de personal, puede
interpretar tanto que será seleccionado como lo contrario, según sea el
conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo, la entonación
y la información no verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice que los
interlocutores poseen información pragmática, entendiendo como tal el conjunto de
conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de un individuo en una
interacción oral concreta.
Si bien está generalmente admitido que entre los precedentes más remotos de la
pragmática se encuentran los antiguos retóricos, la acuñación del término se debe
a C. Morris, en los años 30 del siglo XX. Con él, designó la ciencia de los signos en
relación con sus intérpretes. Este autor clasifica la pragmática como una disciplina
lingüística, junto con la semántica y la sintaxis. Sin embargo, actualmente la
pragmática ha dejado de plantearse como un módulo más del análisis lingüístico
para convertirse en una perspectiva diferente de acercarse a los fenómenos
lingüísticos de cualquier nivel siempre que se tengan en cuenta los factores
contextuales.
Una de las líneas de investigación pragmática más importante dentro del
pensamiento contemporáneo es la iniciada por J. L. Austin. Este filósofo del lenguaje
desarrolla la teoría de los actos de habla, en la que se recoge esta concepción de
la lengua como una forma de actuar intencionada que es interpretada por el
destinatario, según el contexto. Asimismo, cabe destacar también la propuesta, en
los años 70, del filósofo H. P. Grice, cuya teoría del principio de cooperación es una
explicación de los principios que regulan la recuperación de los significados
implícitos.
Los estudios de pragmática suponen también una determinada concepción de la
lengua y la comunicación, opuesta a la propugnada por el estructuralismo. En la
didáctica de las lenguas, dicha concepción ha servido de base para las propuestas
de enseñanza comunicativa. Los programas nociofuncionales elaborados en esta
metodología se construyen sobre las nociones y las funciones, conceptos que se
inspiran en una concepción pragmática de la lengua.
La historia de los tapices

En la Edad Media, los tapices tenían una función meramente


utilitaria. Al principio se diseñaron para proteger los salones
medievales de la humedad y el frío, para cubrir las austeras
paredes de los grandes castillos, o para aislar las habitaciones
de gran tamaño y lograr que fueran confortables. Los tapices
que decoraban los grandes castillos de piedra tenían un gran
tamaño y exigían enormes telares, muchos trabajadores y
grandes inversiones de capital. Por esta razón surgieron
numerosas fábricas en localidades prósperas, normalmente
centros del tapiz. Hacia 1500, Flandes, y especialmente
Bruselas y Brujas, se habían convertido en los principales
lugares de producción. Debido a su tamaño y complejidad, los
tapices se convirtieron en inversiones y muestras de riqueza y
poder.
En estos primeros tapices, figuras solitarias o grupo compactos destacaban contra
un fondo que era normalmente liso o que estaba decorado con motivos de plantas
y flores, los llamados mil flores. Los tapices se convirtieron, junto a la pintura,
escultura y arquitectura, en una de las principales formas de las artes plásticas.

Con el tiempo los tapices se volvieron más complejos y empezaron a mostrar


escenas de batallas llenas de gente o bien grupos grandes de figuras dispuestas en
hileras bajo construcciones arquitectónicas. Más adelante, en el siglo XVI, los
patronos decidieron ilustrar sus pasatiempos favoritos como la cacería, o
campesinos trabajando y jugando (a menudo ellos mismos disfrazados).
Posteriormente se puso de moda la vegetación, con paisajes pastorales en que se
mostraban sus propiedades.

Este arte exigía el mecenazgo de los ricos. Prácticamente todos los fabricantes
famosos (Beauvais, Arras, Gobelinos, Aubusson, Felletin, Audenarde, Brujas,
Gante…) prosperaron donde tenían dominios ricos reyes y monarcas de la iglesia.
Naturalmente, aquellos que encargaban los tapices eran quienes elegían los temas.
Todos esos fabricantes famosos se encontraban en la parte norte de Francia y
Flandes, la parte flamenca de la Bélgica actual. En el siglo XVII, se estableció la
primera fábrica real de los Gobelinos en París. Cientos de tejedores trabajaron en
los Gobelinos durante ese período.

Los artesanos trabajaban en grupos en una sola obra cada vez y tejían para dar
forma a las vistosas escenas que pueden ver en esta galería de imágenes. Los
diseñadores siempre tenían un papel muy importante en la elaboración de un tapiz
verdaderamente selecto. Este es el caso de Francois Boucher, diseñador para
Beauvais desde 1736. Durante 30 años, diseñó seis juegos de tapices, de 4 a 9
piezas cada juego. Se tejieron al menos 400 tapices a partir de sus cartones,
espléndidas obras maestras del Rococó. A finales del siglo XVIII, el papel pintado
sustituyó a las colgaduras de lana y seda.

Debido a la Revolución Industrial y a la creación de procesos automatizados, tales


como los telares mecánicos y máquinas de tejer, las telas sencillas se podían
producir en grandes cantidades, a mayor velocidad y menor coste que en el pasado.
Desafortunadamente, los trabajadores podían generar tan solo estampados
extremadamente sencillos. El tejido de tapices se convirtió en algo muy caro.

Hacia 1805, Joseph Marie Jacquard (1752-1834) desarrolló el concepto y creó un


telar más sofisticado utilizando tarjetas de cartón perforadas para marcar la posición
de cada hilo en el proceso de tejer. Jacques de Vaucanson creó los primeros telares
mecánicos en la segunda mitad del siglo XVIII. Con su conocimiento del diseño de
tapices y su proceso de elaboración, Flandes se convirtió en una de las áreas más
importantes donde se encontraban los talleres. Hoy en día se utilizan los mejores
telares Jacquard para producir exquisitos tapices. Con el tiempo los telares se
fueron haciendo más sofisticados. Esto significó más flexibilidad para crear nuevos
tapices.
La grandeza del viejo Flandes no se puede ilustrar mejor que a través de uno de
sus más famosos productos de exportación: los tapices belgas. En el tejido de un
tapiz, se combinaban la aptitud artística con la artesanía para producir tesoros que
hoy en día se conservan en colecciones privadas, museos de renombre y edificios
públicos de todo el mundo. Hoy, este noble arte continúa en los productos en tela
de tapiz fabricados y distribuidos por Mille Fleurs Tapestries.
El rey Eduardo el Confesor de Inglaterra creó una crisis dinástica que
desembocó en la Conquista Normanda.

La reina viuda, Edith, junto a otros nobles, aprovecha su poder para


influenciar la decisión que nombraría a su hermano Harold, rey de Inglaterra.

Batalla de Stanford Bridge, pintada por Peter Nicolai Arbo en 1870,


en la que se representa, en el centro, el instante en que Harald III es
alcanzado por una flecha en el cuello.
Guillermo, duque de Normandía, se tardó nueve meses en construir
su gran flota, de unos 500 barcos, para poder invadir Inglaterra.

Mucho se especula, que la razón de la derrota inglesa, se debe a que el


ejército del rey Harold estaba agotado de una marcha tan extensa, pero a
decir verdad, él se detuvo por una semana en Londres antes de ir al
encuentro de Guillermo en Hasting.
El informe realizado es producto de un trabajo de investigación documental que
únicamente da cuenta de la búsqueda recabada, misma que se puede presentar
como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo, siguiendo los
siguientes pasos:
 Selección y delimitación del tema.
 Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
 Búsqueda y recolección de información.
 Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
 Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso
anterior.
 Elaboración de un borrador parcial o total.
 Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
 Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
 Edición de la revisión preliminar para presentarla al tutor monográfico.
 Elaboración de la versión final.

¿Lo copiaste? te invito a que tomes nota y te sumes a la aventura de realizar tu


estudio monográfico con la calidad que éste merece.
Es importante que sepas que esta técnica de investigación ha sido la mejor opción
para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y
organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma
precisa.
Pero debes poner mucha atención a su estructura ya que para que un estudio lleve
un cuerpo monográfico debe contener las siguientes etapas:

- Portada.
- Dedicatoria o agradecimientos (opcionales).
- Índice general.
- Prólogo (si se requiere).
- Introducción.
- Cuerpo del trabajo.
- Conclusiones.
- Apéndices o anexos.
- Bibliografía.

Ahora ya tienes la información necesaria, dale uso y vas a ver que tendrás éxito en
la elaboración de tu monografía, pero si necesitas ayuda o quieres contarnos tu
experiencia no dudes en escribirnos para que multipliquemos nuestros
conocimientos.

10 razones para estudiar Comunicación Social

La Comunicación Social abarca desde el periodismo hasta la comunicación interna


en una empresa. Es una carrera muy amplia que permite a los profesionales volcar
los contenidos aprendidos en diferentes ámbitos, ya sea en medios de
comunicación, empresas privadas, docencia, investigación y de manera
autónoma. A continuación te planteamos 10 de las razones más importantes por la
cual sería una buena decisión estudiar esta carrera:
1. Gran aprendizaje de cultura general.

2. Adquisición de diversos conocimientos sobre economía, psicología,


publicidad y tecnología.

3. Puedes especializarte en cualquier rama de las ciencias sociales y


administrativas, puedes ser gerente de comunicaciones, mercadeo,
relaciones públicas, gestión humana, etc.

4. Conocerás de muchas culturas y formas de ver el mundo.

5. Dejarás de ser tímido, aprenderás a hablar en público, a establecer


relaciones rápidamente, perderás el miedo a enfrentar casi cualquier
situación profesional.

6. Si te gustan los medios puedes ser desde actor, periodista, analista,


presentador o gerente de un canal.

7. Tendrás una amplia visión de la sociedad, conociendo falencias sociales que


pueden abarcar desde la pobreza hasta el desempleo.

8. Las tecnologías de la información y comunicación serán tus herramientas de


trabajo y te permitirán ampliar de manera exponencial las dinámicas
comunicativas.
9. Las personas que estudian comunicación tienen un gran sentido de la
estética, desarrollan la creatividad, lógica e intuición.

10. La comunicación es un área transversal a todo campo y área del


conocimiento, así que es la base para un desarrollo profesional completo y
de alto nivel.

¿Qué fue el Siglo de Oro?


El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes
y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata
de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su
nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de
1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la
Barca.
Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el
espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera
que se trató de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el
reconocimiento y la admiración internacionales.
Origen del término
El término “Siglo de Oro” fue ideado por Luis José Velázquez, marqués de
Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez
primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana de 1754, aunque con ello
se refería exclusivamente al siglo XVI. El término luego habría de rescatarse y
emplearse para nombrar a todo el período de los siglos XVI y XVII.
Eventos de inicio y fin
Normalmente se considera la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en
1492, así como la llegada de Colón al Nuevo Mundo o el término de la Reconquista
española, como los eventos que dan inicio al período del Siglo de Oro.
Asimismo, la firma del Tratado de los Pirineos entre España y Francia en 1659, y la
muerte del autor Pedro Calderón de la Barca en 1681, son los eventos que le ponen
fin.
Períodos estéticos
Se considera que el Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos distintos:
El renacimiento español. Tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes
católicos Carlos I y Felipe II, signada por una interpretación muy particular de las
influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente
ibéricas, como las fruto del sincretismo con los moros.
El barroco hispano. Tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes
católicos Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las
artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas
sociales atrevidas.
Tendencias generales
El Siglo de Oro se caracterizó por una tendencia a la vulgarización de los saberes
humanísticos, lo cual potenció los géneros de la sátira y la comedia popular, que
tuvo su correspondencia en la novela picaresca y, sobre todo, en la novela polifónica
cuya semilla representa el Quijote de Cervantes.
La música, la pintura y la escultura fueron también importantes tendencias
alimentadas por el gusto manierista por la exageración de las formas y la
abundancia del contenido (de donde proviene hoy en día el uso de la
palabra barroco, es decir, recargado), así como los estilos arquitectónicos
anticlasicistas.

Literatura
La literatura del Siglo de Oro alcanzó un esplendor único en la historia literaria
universal, gracias a diversas tendencias:
 La novela picaresca. Protagonizada por pícaros, es decir, jóvenes pobres y
taimados que hacían la vida aprovechándose de los demás y de su ingenio.
Será un modelo arquetípico importante en la literatura universal.

 La poesía ascética y mística. De raigambre católica, en la que los poetas


exploraban poéticamente su llamado religioso.

 La sátira. Tanto en poesía, narrativa como en dramaturgia, la sátira y la burla


al clasicismo solemne fue central en el imaginario literario del Siglo de Oro.

 La comedia. El teatro fue uno de los grandes ganadores del Siglo de Oro,
con más de 400 obras compuestas por grandes nombres que pasarían a la
historia universal de las letras.

Autores

“Don Quijote de la Mancha” – Ilustración.-


Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron:
 Miguel de Cervantes. Escritor del Quijote, así como de las Novelas
Ejemplares y otras formas de narrativa que serían centrales y fundamentales
para la literatura mundial de Europa.

 Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo, cuya tendencia estética dentro de la


poesía sería conocida como el culteranismo o gongorismo.
 San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso de oficio, reformador de la
Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y de la Orden de las Carmelitas
Descalzas. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española.

 Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las


Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre
de la poesía mística española.

 Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura


española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia.

 Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso mercediano, se le


considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español.

 Pedro Calderón de la Barca. Segundo de los tres grandes dramaturgos del


siglo de Oro, es autor de la célebre La vida es sueño, fue también un
sacerdote de la orden de Santiago.

 Lope de Vega. El tercero de la trinidad de grandes dramaturgos del Siglo de


Oro y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Renovó las
fórmulas del teatro para la época y fue autor de más de 3000 sonetos, tres
novelas, cuatro novelas breves y una epopeya.

Ciudades
Durante el Siglo de Oro las ciudades españoles más importantes, escenario del
florecimiento artístico y cultural, fueron Sevilla, Madrid, Toledo, Valencia, Valladolid
y Zaragoza.

Ciencias
Las ciencias también recibieron un empuje considerable durante el Siglo de Oro, a
pesar de la marcada tradición católica e inquisitorial de la cultura española, que a
menudo representó un atraso conservador respecto al resto de Europa.
El aprovechamiento de los conocimientos heredados de los árabes, así como el
intercambio de bienes con el Nuevo Mundo, acarrearon un interés por la física,
química, farmacología y medicina.
Pintura

“Las Hilanderas” de Velásquez, introduce el movimiento en la pintura.


Pintores de la talla de Diego Velásquez (perteneciente al barroco), el “Greco”
Doménikos Theotokópoulos (perteneciente al manierismo) encabezaron un
movimiento pictórico sumamente importante en la España del Siglo de Oro.
Legado
Aparte de las grandes obras artísticas que este período legó a la humanidad, se le
atribuyen la fundación de la Real Academia Española (gracias a los estudios
filológicos de Antonio de Nebrija), la fundación de Universidades y la disputa
respecto al talante monstruoso de los hechos cometidos durante la conquista de
América.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Tomado de:
http://fotologleslie.blogspot.com.co/2014/01/edad-media-y-prerrenacimiento.html
http://www.millefleurstapestries.com/es/la-historia-de-los-tapices
http://lahistorianarradaatravesdelarte.blogspot.com.co/2014/06/el-tapiz-de-
bayeux.html
http://minjuve.blogspot.com.co/2015/03/elaboremos-nuestra-monografia.html
http://www.unicomfacauca.edu.co/index.php/noticias-anteriores2/465-10-razones-
para-estudiar-comunicacion-social
https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/#ixzz5Agkua59T
https://sobrehistoria.com/el-siglo-de-oro-espanol/

Imágenes tomadas de Google.

VALORACIÓN INTEGRAL
CALIFICACION GUÍA FIRMA FIRMA
DESEMPEÑO
CUALITATIVA CUANTITATIVA DOCENTE ACUDIENTE
SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

S-ar putea să vă placă și