Sunteți pe pagina 1din 11

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN

1. INTRODUCCIÓN.-

Muchos problemas ingenieriles de flujo pertenecen a dos grandes grupos: flujo en conducciones
y flujo alrededor de objetos sumergidos. Ejemplos de flujo en conducciones son el bombeo de
petróleo por tuberías, flujo de agua en canales abiertos, extrusión de plásticos y flujo de un fluido
a través de un filtro. Se puede hacer un sin numero de ejemplos de flujo a través de cuerpos.

En los problemas de flujo en conducciones se trata generalmente de obtener la relación existente


entre la caída de presión y la velocidad volumétrica de flujo. En los problemas de flujo alrededor
de objetos sumergidos, lo que frecuentemente se desea conocer es la relación entre la velocidad
de aproximación del fluido y la fuerza resistente.

Debido a que para muchos sistemas que presentan gran interés en ingeniería no es posible
calcular los perfiles de velocidad y presión, hay que recurrir a otros métodos para hallar la caída
de presión en función del caudal y la fuerza resistente en función de la velocidad. Para ello se
utilizan algunos datos experimentales de estas variables con el fin de construir gráficas o
correlaciones que permitan estimar el comportamiento de flujo de sistemas geométricamente
semejantes.

2. OBLETIVOS.-

 Determinar las pérdidas por fricción de una red de tuberías de distribución de agua.

 Determinar experimentalmente las pérdidas por fricción de la red de tuberías de la película


de destilación de Planta Piloto.
 Comprobar experimentalmente las perdidas de fricción por accesorios, tramos rectos, por
ensanchamiento y por reducción repentina en la red.
 Calcular los diferentes coeficientes de fricción.

3. MARCO TEÓRICO.-

3.1. DEFINICIÓN DE FACTORES DE FRICCIÓN.-

Vamos a considerar el flujo estacionario de un fluido de densidad constante en cada uno de estos
dos sistemas: (a) el fluido circula por una conducción recta de sección uniforme; (b) el fluido
circula alrededor de un objeto sumergido que tiene un eje o un plano de simetría paralelo a la
velocidad de aproximación del fluido. El fluido ejercerá sobre las superficies sólidas una fuerza
F, que puede desdoblarse en dos: FS la fuerza que ejercería el fluido aunque estuviese en reposo,
y Fk, la fuerza adicional relacionada con el comportamiento cinético del fluido. En los sistemas
de tipo (a), Fk tiene la misma dirección que la velocidad media v en la conducción, y en los
sistemas de tipo b) Fk es de la misma dirección que la velocidad de aproximación v.
1
El valor de la fuerza Fk puede expresarse arbitrariamente para ambos sistemas, como el producto
de un área característica A, una energía cinética característica por unidad de volumen K y un
número adimensional f denominado factor de fricción:

Fk  AKf (1.1)

Obsérvese que la Ec.1.1 no es una ley de mecánica de fluidos sino una definición de ƒ; es
evidente, que para un determinado sistema de flujo ƒ no está definido mientras no se
especifiquen A y K. Esta definición resulta útil porque el número adimensional f puede
expresarse mediante una función relativamente sencilla del número de Reynolds y la forma del
sistema. Antes de presentar estas correlaciones adimensionales de ƒ, vamos a dar algunas
relaciones para ver cómo puede obtenerse f, para dos sistemas específicos, a partir de datos
experimentales.

* Para el flujo en conducciones, generalmente se toma para A la superficie mojada y para K la


magnitud ½ v2. Para tubos circulares de radio R y longitud L, f está definido por

Fk  (2RL)( 1 v 2 ) f (1—2)
2
Generalmente, la magnitud que se mide no es Fk sino la caída de presión Po-PL y la diferencia de
altura hO-hL .Aplicando un balance de fuerza al fluido entre O y L en la dirección de flujo,
cuando éste está totalmente desarrollado, se obtiene:

 
Fk  ( pO  p L )  g (hO  h )R 2 (1—3)
 L 
 ( PO  PL )R 2

Eliminando Fk entre las Ecs. 1—2 y 1—3 (para D=2R), se obtiene:

1  D  P  P 
f    O 2L  (1—4)
4  L  12 v 

Esta ecuación muestra explícitamente cómo se calcula ƒ partir de datos experimentales. El factor
f se denomina a veces factor de fricción de Fanning.

3.2. FACTOR O COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN FLUJO LAMINAR.-

El factor de fricción de Fanning f que se define como la fuerza de arrastre por unidad de área
mojada (esfuerzo cortante en la superficie) dividida entre el producto de la densidad por la carga de
velocidad o altura dinámica, o ½ v2. Cuando se trata de régimen laminar se puede deducir
fácilmente que este factor viene dado por la expresión:
2
f = 16/Re
3.3. FACTOR DE FRICCIÓN EN RÉGIMEN TURBULENTO.-

En el flujo turbulento como en el laminar el factor de fricción depende del número de Reynolds. Sin
embargo no es posible pronosticar en teoría el factor de fricción de Fanning f para flujo turbulento,
como se hizo con el flujo laminar. El factor de fricción debe determinarse de manera empírica y no
dependo únicamente del número de Reynolds sino también de la rugosidad de la superficie de la
tubería. En el flujo laminar la rugosidad casi no produce efecto alguno. Se han obtenido y
correlacionado muchos datos experimentales de factores de fricción para tuberías de superficie
tersa, así coma para muchos grados de rugosidad equivalente. Con fines de diseño se pueden utilizar
las gráficas de factor de fricción, para pronosticar factores de fricción y por tanto la caída de presión
friccional en una tubería circular.

Para régimen turbulento este factor se denomina en función del Re y de la rugosidad relativa, /D;
se define esta rugosidad como el cociente entre el espesor de las irregularidades de la cara interna
del tubo y el diámetro interno del mismo.

Donde el factor de fricción:

Flujo laminar Re < 2100 f=f(Re)

Flujo turbulento Re > 4000 f=Re, /D)

Flujo altamente turbulento Re >10^6 f=f/D)

Perdidas por fricción.- La aplicación del análisis dimensional al estudio de este término nos
conduce a la expresión.

hf = f*L*V2 / 2*D*g

Donde:
f = factor de fricción.
L = longitud total de canalización
D = diámetro interior de la tubería
V = velocidad lineal media.

En la ecuación de Bernoulli se ha introducido un término que representa la pérdida de energía


debida a la fricción en el sistema. Esta pérdida de fricción puede ser de muchas clases.

Un problema importante de ingeniería es el de calcular estas perdidas, no solamente para el agua


sino también para cualquier fluido, a partir de sus condiciones de flujo y propiedades físicas. Se ha
visto que el fluido puede moverse en los regimenes viscosos y turbulento. La perdida por fricción

3
de un fluido que se mueve a lo largo de una tubería es un caso especial de la ley general de la
resistencia en un sólido y un fluido en movimiento relativo.

3.4. PERDIDAS POR FRICCIÓN EN EXPANSIONES, REDUCCIONES Y OTROS


ACCESORIOS DE TUBERÍA.-

Las pérdidas por fricción superficial en los flujos por tuberías rectas se calculan usando el factor de
fricción de Fanning. Sin embargo, si la velocidad del fluido cambia en dirección o magnitud, se
producen pérdidas por fricción adicionales. Esto se debe a la turbulencia adicional que se produce
por causa de remolinos y otros factores. A continuación se analizan métodos para estimar estas
pérdidas.

*Pérdidas por ensanchamiento repentino. Si el corte transversal de una tubería aumenta de manera
muy gradual, son pocas o ningunas las pérdidas adicionales que se producen. Si el cambio es
repentino, se producen pérdidas adicionales debidas a los remolinos formados por la corriente que
se expande en la sección ensanchada. Esta pérdida por ensanchamiento puede calcularse mediante:

hex = (v1-v2)²/2 = (1 - A1/A2)²(v1²/2α) = kex(v1²/2α)

Donde: hex es la pérdida por fricción, kex es el coeficiente de pérdida por expansión, v1 es la
velocidad corriente arriba en el área más pequeña, v2 es la velocidad corriente abajo en el ensanche
y α=1 por ser flujo turbulento.

*Perdidas por reducción repentina. Cuando el corte transversal de la tubería se reduce bruscamente,
la corriente no puede fluir en forma normal en las esquinas de la contracción y los remolinos
causados provocan pérdidas por fricción adicionales esta pérdida esta dada por:

hc = 0.55 (1 - A2/A1)(v2²/2α) = kc(v2²/2α)

Donde hc es la pérdida por fricción, α=1 para flujo turbulento y v2 es la velocidad promedio en la
sección más pequeña o corriente abajo y Kc es el coeficiente de pérdidas por contracción.
*Pérdidas por accesorios y válvulas. Los accesorios se utilizan en las conducciones para:

- Unir tramos de tubería.


- Cambiar la dirección de la línea.
- Cambiar el diámetro de la línea.
- Conectar diferentes ramas de la línea.
- Cerrar el final de la línea.

Los accesorios de tuberías y las válvulas también perturban el flujo normal en una tubería y causan
pérdidas por fricción adicionales. En una tubería corta con muchos accesorios, la pérdida por
fricción en dichos accesorios puede ser mayor que en la tubería recta. La pérdida por fricción en
accesorios y tuberías esta dada por la siguiente ecuación:

hf = kf*v1²/2

4
Donde kf es el factor de pérdida para el accesorio o válvula y v1 es la velocidad promedio en la
tubería que conduce al accesorio; kf se encuentra en tablas.

3.5. BALANCE GENERAL DE ENERGIA MECÁNICA.-

Un tipo de balance de energía más útil para el flujo de fluidos, en especial de los líquidos, es
una modificación del balance total de energía que considera la energía mecánica. Casi siempre, a
los ingenieros les interesa primordialmente este tipo especial de energía, llamado energía
mecánica, que incluye el término de trabajo a la energía cinética, a la energía potencial y la parte
de trabajo de flujo del término de la entalpía. La energía mecánica es una forma de energía que
es, o bien un trabajo, o una forma que se puede transformar directamente en trabajo. Los otros
términos de la ecuación de balance de energía, los términos de calor y energía interna, no
permiten una conversión simple de trabajo debido a la segunda ley de la termodinámica y a la
eficiencia de la conversión, que depende de las temperaturas. Los términos de energía mecánica
no tienen esta limitación y pueden convertirse casi en su totalidad en trabajo. La energía que se
transforma en calor, o en energía interna, es trabajo perdido o perdidas de energía mecánica
causada por la resistencia friccional al flujo.

Es conveniente escribir un balance de energía en términos de estas perdidas, que es la suma de


todas las perdidas por fricción por unidad de masa. Para el caso de flujo en estado estacionario,
cuando una unidad de masa pasa de la entrada a la salida, el trabajo realizado por el flujo W*, se
expresa como

W *   pdV   F
v2

v1
(5—1)

Este trabajo W* difiere de W de la primera ley, que también incluye los efectos de energía
cinética y energía potencial. Escribiendo la primera ley de la termodinámica para este caso,
donde

U  Q  W * (5—2)

La ecuación que define la entalpía


V2 p2
dH  dU  dpV  U   pdV   Vdp (5—3)
V1 p1

Al sustituir la ecuación 5—1 en la ecuación 5—2 y combinando el resultado con la


ecuación 5—3 se obtiene

H  Q   F   Vdp
p2

p1
(5—4)

Por último se sustituye la ecuación 5—4 en la ecuación de balance de energía para obtener el
balance de energía mecánica
5
1
2
v 2
2 prom 
 v12 prom  g ( z 2  z1 )  
p1
p2 dp

  F  WS  0 (5—5)

El valor de la integral depende de la ecuación de estado del fluido y de la trayectoria del proceso.
Si el fluido es líquido incompresible se facilita las cosas.

Se puede escribir un balance de momento lineal para un volumen de control cualquiera, que es
similar a la ecuación general de balance de masa. El momento lineal en contraste con la masa y
la energía, es una cantidad vectorial. Esta ecuación no la deduciremos aquí pero comentaremos
que es muy útil para encontrar las perdidas por fricción en ensanchamientos, accesorios,
ensanchamientos, etc.

Otra definición muy importante para poder aplicar la ecuación mecánica es la longitud
equivalente esta se refiere a las perdidas por fricción para una tuberías rectas a lo largo de una
longitud L, considerando que la tubería no tiene tipo alguno de accesorio, tales como llaves,
codos empalmes, etc. Las perdidas por fricción para accesorios se pueden determinar haciendo
uso de un monograma que se encuentra en otras publicaciones, que permite determinar la
longitud de tubo recto a que equivale el accesorio que consideremos. No hay mas que sumarle a
la longitud de la tubería recta la equivalente a los accesorios para calcular las perdidas por
fricción aplicando la definición del factor de fricción de Darcy que es cuatro beses el de Fanning.
En muchas bibliografías se pueden encontrar otras formas de evaluar las perdidas por accesorios.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.-

Materiales.-

Cronómetro
Balde
Cinta métrica

Procedimiento.-

 Procedemos a medir la longitud de la red de tuberías que transportan el agua, medimos los
tramos rectos, contamos los codos, las T y demás accesorios que puedan haber en todo el
recorrido que el agua hace por medio de ella.

 También tomamos datos referentes a la tubería, como de que material esta hecha, su diámetro,
etc., datos que nos servirán para los cálculos

 Se pone en funcionamiento la bomba y se procede a medir el flujo másico de agua, es decir


llenamos el balde de agua, tomamos el tiempo que tarda en llenarse y luego lo pesamos, con
estos datos podemos calcular el flujo de agua.

 Tomamos la temperatura del agua.

6
Descripción del equipo.- El equipo consta de un tanque de agua, una bomba y una red de tuberías.

La red es una conexión de tuberías relativamente larga, conectada a una bomba, esta tiene un
recorrido lleno de accesorios, pasa por el evaporador de película descendente y desemboca a la
atmósfera, es decir al mismo tanque de agua de donde se partió.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS.-

 Determinación del caudal:

Como datos adicionales tenemos:

Masa del balde vacío = 0.40 [kg]

H2O a 20°C = 998.23 [kg/m³]

H2O a 20°C = 1.005*10-3 [kg/m-s]




Tiempo(s) Masa total(kg) Masa de agua(kg) Flujo másico (kg/s)


27.04 9.85 9.45 0.349
27.8 9.7 9.30 0.335
26.9 9.8 9.40 0.349

Con lo que obtenemos un flujo másico promedio:

m = 0.344 [Kg/s]

que multiplicándolo por 1/ obtenemos el caudal:

Q = 3.4*1 E-4 [m³/s]

 Determinación del factor de fricción para la tubería de 1/2":

Para una tubería de hierro galvanizado tenemos:

 = 1.5*1E-4 [m]

Y de tablas sacamos el diámetro interior de la tubería de 1/2" y su área:

Di = 0.0158 [m]
A1 = 1.961*1E-4 [m²]

7
Podemos determinar la velocidad en la tubería:

V1 = Q / A1
V1 = 3.4*1 E-4 m³/s / 1.961*1E-4 [m²]
V1 = 1.74 [m/s]
Con esta velocidad determinamos el número de Reynolds:

Re = D*V* / 
Re = 0.0158 * 1.74 * 998.23 / 1.005*10 -³
Re = 2.7E5

Por tanto es flujo turbulento y α = 1.

Mediante la ecuación de Pavlov y los datos anteriores determinamos f:

1  1   6.81  
0.9

 4 log  *   
f  3.7 D  Re  

f = 0.00264

 Cálculo de las pérdidas por accesorios:

Codo de 90°:

De tablas hallamos: kf = 0.75 por tanto:

hf = kf (v1²/2gc) = 0.75 ( 1.74²/2) = 1.135 [J/Kg]

Como son 13 codos multiplicamos el resultado anterior por 13, entonces tenemos:

hf = 14.75 [J/Kg]

CODOS T:

Para los codos en T de tablas hallamos: Kf = 1, entonces:

hf = kf (v1²/2) = 1. ( 1.74²/2) = 1.51 [J/Kg]

Como son 6 los codos en T, multiplicamos el resultado por 6:

hf = 1.51*6=9.08 [J/Kg]

8
 Perdidas por tramos rectos:

Hallamos la longitud equivalente para los codos como para las T, lo cual nos da:
Le=c* Di
Le codos = 40 * Di
Le codos = 40 * 0.0158 * 13
Le codos = 8.216 [m]

Le T = 90 * Di
Le T = 90 * 0.0158 * 6
Le T = 8.53 [m]

Longitud total de los tramos rectos:


Lt= 20.09 [m]
La longitud total de la tubería de 1/2" será la suma de los tramos rectos más las longitudes
equivalentes de codos y las T:

L = 20.09+8.53+8.216=36.84 [m]

Entonces las pérdidas por fricción de este tramo recto serán:

Ff = (4 * f * L * v1²)/ (2 * Di )

Ff = (4 * 0.00264*36.84* 1.74²)/(2 * 0.0158)

Ff = 37.3 [J/Kg]

 Pérdidas por expansión a la entrada de la película:

Calculamos kex =((1/β)-1)2

β = A1/A2

Donde A1 es el área grande y A2 el área pequeña:

kex = 12.09

Entonces:

hex = kex (v²/2)

hex = 12.09 (1.74²/2) = 18.3 [J/Kg]

9
 Pérdidas por contracción a la salida de la película:

Calculamos kc:

kc = 0.45 (1 - A2/A1)

kc = 0.43

Entonces:

hc = kc (v²/2)

hc = 0.43 (1.74²/2) = 0.65 [J/Kg]

 Pérdidas por fricción total:

Realizando la sumatoria de todas las pérdidas tenemos:

ΣF = 37.3+18.3+0.65
ΣF = 56.25 [J/kg]

Realizando el balance de energía mecánica, podemos hallar las perdidas por friccion
experimentalmente:

ΣFE= (P2 -P1)/

Sabiendo que:

ΔP=95 [KPa]

ΣFE= 95000 [Pa]/ 998.23 [kg/m³]

ΣFE=95.17 [J/Kg]

6. CONCLUSIONES.-

 Como una conclusión podemos indicar que los resultados obtenidos en esta práctica, nos
muestran que las pérdidas por fricción tienen proporcionalidad con las caídas de presión. Estas
pérdidas se producen a lo largo de toda la tubería, accesorios, válvulas, etc.

 También se comprobó la influencia de la velocidad de flujo, en el cálculo de las pérdidas por


fricción.

10
 En el cálculo de las pérdidas por fricción depende mucho el tipo de flujo con el que se trabaja
debido a su influencia en la elección de ecuaciones para el cálculo del factor de fricción.

 Dentro los cálculos, es necesario el correcto manejo tanto de tablas como de gráficas para la
obtención de datos, para lo cual se debe contar con los manuales apropiados .Ya que se pueden
cometer errores que luego se verán reflejados en los resultados.

 El paso del fluido a través de evaporador de película descendente produce significativas


pérdidas debido al ensanchamiento y compresión del flujo a través de ésta.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

 J. Ocon García y G. Tojo Barriero, Problemas de ingeniería química, 1ª ed. Madrid


España, Colección Ciencias y Técnicas-Aguilar, 1968.

 Christie J. Geankoplis, Procesos de transporte y operaciones unitaria, 3ª ed. México,


McGraw-Hill, 1998.

 Bird, R. B.,Stewart, W. E. y Lightfoot, E. N. Fenómenos de transporte, Nueva York: John


Wiley & Sons, 1960.

11

S-ar putea să vă placă și