Sunteți pe pagina 1din 122

ATLAS MUNDIAL

de la igualdad de género
en la educación

Ediciones
UNESCO
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
ATLAS MUNDIAL
de la igualdad de género
en la educación
Publicado en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia

© UNESCO 2012
Todos los derechos reservados

Mapas © Collins Bartholomew Ltd 2012

ISBN 978-92-3-304232-2

Título original: World Atlas of Gender Equality in Education


Publicado en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Los términos empleados en esta publicación y la presentación


de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de
posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico
de los países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus
autoridades, fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los


autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la
UNESCO ni comprometen a la Organización.

Diseño grafico, ilustraciones, confección: HarperCollins Publishers


Diseño de cubierta: UNESCO

Impreso en Francia
Prólogo
Una buena política es una política incisiva, concebida para resolver problemas y vencer
obstáculos específicos, y ello exige datos de calidad y una imagen clara de lo que está
sucediendo. Este primer Atlas mundial de la igualdad de género en la educación viene a
responder a esta necesidad en el que hoy en día es uno de los envites más importantes
respecto de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Las niñas y mujeres siguen privadas de una plena y verdadera igualdad de oportunidades
educativas. Aunque ha habido progresos hacia la paridad en la enseñanza primaria, esta
tendencia se ve frenada en las regiones en desarrollo al llegar a la secundaria. La crisis
económica mundial está agudizando las desigualdades, agravadas por los recortes en los
presupuestos educativos y el estancamiento de la ayuda al desarrollo.
Hacer realidad la igualdad de género es uno de los seis objetivos de la campaña mundial de
Educación para Todos que encabeza la UNESCO, iniciada en 2000, cuando los países del
mundo acordaron eliminar las disparidades entre los sexos en la enseñanza primaria y
secundaria antes de 2005 y “lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en
relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y
equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.”
La igualdad de género no solo es indispensable para proteger derechos humanos y libertades
fundamentales que revisten carácter universal, sino que constituye además un poderoso catalizador
del desarrollo. La educación de las niñas y mujeres puede traer consigo muy diversos beneficios,
desde la mejora de la salud materna hasta la reducción de las tasas de mortalidad infantil y los
índices de fertilidad, pasando por una prevención más eficaz de la infección por el VIH y SIDA. Para
hacer realidad tales objetivos debemos combatir la disparidad de género en todos los frentes.
El presente Atlas pone de manifiesto la imbricación que existe entre distintos niveles, y sitúa la
cuestión de la igualdad de género en un contexto más general. La cuestión de la igualdad en la
educación debe formar parte de políticas más amplias, que aborden grandes temas
económicos, sociales y políticos. Esta es la vía para que el poder transformador de la educación
de las niñas y mujeres traiga aparejado un desarrollo sostenible para toda la sociedad.
Los mapas son una herramienta para comprender el mundo, además de un medio excelente para
dar a conocer datos a un público numeroso. Esta obra permite al lector acceder a la información
de un solo vistazo y considerar la cuestión de la igualdad de género desde distintos ángulos.
Todo ello es posible gracias a la existencia de datos desagregados sobre la igualdad entre los
sexos en la educación, fruto de la innovadora labor del Instituto de Estadística de la UNESCO
(IEU), que periódicamente elabora estadísticas desglosadas por sexo acerca de todos los niveles
de enseñanza para seguir la progresión de las niñas y el nivel de estudios que alcanzan las
mujeres y también crea nuevos indicadores que generen información útil para formular
políticas a escala tanto nacional como internacional.
De esta forma va cuajando una imagen cada vez más clara de los avances logrados y las
disparidades restantes en este terreno. El presente Atlas no es solo un mapa del mundo, sino
también una exhortación a pasar a la acción y a perseverar en el empeño de promover la igualdad
de género en la educación como derecho humano y factor multiplicador del desarrollo.

Irina Bokova
Directora General de la UNESCO

1
Agradecimientos
Este Atlas mundial de la igualdad de género en la educación es obra conjunta
del Equipo de indicadores y análisis de datos de educación del Instituto de
Estadística de la UNESCO (Montreal) y los Servicios de Gestión del
Conocimiento del Sector de Educación de la UNESCO (París).

El autor es Edward B. Fiske.

Ulrika Peppler Barry, del Sector de Educación de la UNESCO, y Saïd Ould


Voffal y Albert Motivans, del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU),
supervisaron la preparación de la publicación. Lory Ajamian, del IEU, se
encargó de la coordinación, la presentación de los datos y los gráficos.

Los análisis aquí expuestos se basan en datos facilitados al IEU por los
correspondientes países o territorios. Quisiéramos expresar nuestro
agradecimiento a todos los estadísticos que, en todo el mundo, dedicaron
parte de su tiempo a responder cuidadosamente a los cuestionarios UOE
(IEU-OCDE-Eurostat), del IEU o del Programa Mundial relativo a los
Indicadores de la Educación (Programa WEI) y a proporcionar después todas
las aclaraciones necesarias. También deseamos expresar nuestra gratitud a
las organizaciones internacionales que facilitaron datos
y estadísticas para complementar la información recogida por el IEU, en
particular las divisiones de Estadística y de Población de las Naciones
Unidas, el Banco Mundial, la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE), Eurostat y otros establecimientos especializados.

Agradecemos a los revisores externos, a saber, el fallecido Claude Sauvageot


y Ramya Subrahmanian, sus numerosas y útiles observaciones sobre los
borradores.

Quisiéramos también agradecer a numerosos colegas del IEU y la Sede


de la UNESCO su contribución a la calidad general del informe: David
Atchoarena, Nasli Aouka, Sheena Bell, Nicole Bella, Chiao-Ling Chien, Sanye
Gülser Corat, Mohamad Elmasri, Amélie Gagnon, Rosario García Calderón,
Friedrich Huebler, Xiaobao Lin, Patrick Montjourides, Claude Ndabananiye,
Jean O’Sullivan, Amy Otchet, Maya Prince, Lydia Ruprecht, Ioulia
Sementchouk, Sobhi Tawil, Patricia Toïgo y Nhung Truong.

Las labores de control editorial, cartografía y tipografía corrieron a cargo de


los equipos de compaginación, composición editorial y bases de datos de
HarperCollins Publishers.

2
Índice
Prólogo ....................................................................................................................................................... 1
Agradecimientos ...................................................................................................................................... 2
Lista de mapas .......................................................................................................................................... 4
Lista de gráficos y cuadros ..................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................................ 8

CAPÍTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educación de calidad ......................................... 10


1. La matrícula escolar evoluciona paralelamente al crecimiento de la población
2. La riqueza nacional, factor de participación y permanencia en la educación
3. Los países difieren en su grado de compromiso con la educación
4. Las leyes sobre educación obligatoria asientan jurídicamente la enseñanza

CAPÍTULO 2 El derecho de las niñas a la educación ............................................................................................ 21


1. La matrícula femenina aumenta más rápidamente que la masculina
2. La paridad entre los sexos, cuestión problemática por doquier

CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria ............................................... 26


1. Mayor participación en la educación preescolar
2. Cada vez más países hacen realidad la enseñanza primaria universal
3. Mejora sustancialmente el nivel de paridad entre los sexos en primaria
4. La repetición, un obstáculo permanente a la mejora en las escuelas
5. El abandono: una amenaza para la enseñanza primaria universal
6. Las tasas de finalización de la enseñanza primaria van en aumento
7. Los niños no escolarizados, un problema constante
8. Los niños que exceden la edad tienen más probabilidades de abandonar la escuela
9. La especial problemática de los niños pobres o de zonas rurales

CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria ........................................... 58


1. Las tasas brutas de matrícula en la enseñanza secundaria van en aumento
2. La paridad entre los sexos tiende a aumentar en la secundaria
3. Las TBM difieren entre el primer y el segundo ciclo de secundaria
4. El enquistado problema de las adolescentes no escolarizadas

CAPÍTULO 5 Matriculación y género: tendencias en los estudios superiores ............................................. 74


1. Se dispara la tasa bruta de matrícula en la enseñanza superior
2. Las mujeres son las principales beneficiarias del crecimiento de la matrícula en la enseñanza superior
3. La riqueza nacional es uno de los principales determinantes de disparidad en los estudios superiores
4. Las mujeres obtienen más títulos, pero no en el nivel de doctorado
5. Hay sensibles diferencias entre los sexos en función del campo de estudio
6. Los hombres siguen predominando en la investigación profesional
7. Múltiples razones explican la sobrerrepresentación femenina en la enseñanza post-secundaria

CAPÍTULO 6 Tendencias de la esperanza de vida escolar ................................................................................... 86

CAPÍTULO 7 Género y alfabetización de jóvenes y adultos: tendencias ........................................................ 92


1. Se han hecho avances sustanciales en el afán de universalizar la alfabetización de los adultos
2. Aumentan los niveles de alfabetización en los jóvenes

CAPÍTULO 8 El impacto de las políticas sobre la igualdad de género en la educación ............................ 98


1. Los modelos femeninos son un factor importante en el éxito académico de las niñas
2. El profesorado de secundaria se divide a partes iguales entre hombres y mujeres
3. El salario es un factor que influye en el porcentaje de maestras
4. La distancia a la escuela afecta más a las niñas que a los varones
5. Las niñas obtienen mejores resultados en lectura, pero no en matemáticas

Conclusión ............................................................................................................................................... 107

Anexo
Glosario ...................................................................................................................................................... 108
Definición de los indicadores ................................................................................................................ 110
Regiones .................................................................................................................................................... 112
Recursos electrónicos ............................................................................................................................. 113
Objetivos internacionales ...................................................................................................................... 114
Índice analítico ......................................................................................................................................... 115

3
Lista de mapas
Mapa 1.1.1 La población en edad escolar aumenta en la mayoría de los países ................................................................................................. 10
Crecimiento de la población en edad escolar (2010–2020), 5 a 29 años de edad
Mapa 1.2.1 La esperanza de vida escolar aumenta con la riqueza nacional ......................................................................................................... 14
Riqueza nacional y esperanza de vida escolar
Mapa 1.3.1 Dos tercios de los países destinan a la educación entre el 10% y el 20% del gasto público .......................................................... 16
Gasto público total en educación como porcentaje del gasto público total
Mapa 1.4.1 En la mayoría de los países la norma se sitúa entre diez y catorce años de educación .................................................................. 18
Educación obligatoria
Mapa 2.1.1 En dos tercios de los países se ha alcanzado la paridad entre los sexos en primaria y/o secundaria ............................................ 22
Índice de paridad entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria
Mapa 3.1.1 En la mayoría de las regiones del mundo hay datos sobre la matrícula en educación preescolar .................................................. 26
Tasa bruta de matrícula en educación preescolar
Mapa 3.1.2 La paridad entre los sexos está muy extendida en la educación preescolar ..................................................................................... 30
Índice de paridad entre los sexos en la educación preescolar
Mapa 3.2.1 Las tasas brutas de matrícula varían entre las regiones ..................................................................................................................... 32
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria
Mapa 3.2.2 Se observa una constante progresión hacia la enseñanza primaria universal .................................................................................. 34
Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria
Mapa 3.3.1 En dos tercios de los países hay paridad entre los sexos en las escuelas de primaria .................................................................... 38
Índice de paridad entre los sexos en la enseñanza primaria
Mapa 3.4.1 Las tasas de repetición son muy variables entre las regiones ........................................................................................................... 40
Porcentaje de repetidores en la enseñanza primaria
Mapa 3.5.1 Las tasas de abandono escolar son muy variables entre las regiones .............................................................................................. 44
Tasa de abandono en la enseñanza primaria
Mapa 3.6.1 En la mitad de los países la tasa de finalización de la primaria es como mínimo del 95% ............................................................. 48
Tasa de finalización de la enseñanza primaria
Mapa 3.7.1 Los niños no escolarizados se concentran básicamente en tres regiones ....................................................................................... 52
Tasa de niños no escolarizados
Mapa 4.1.1 Las tasas brutas de matrícula en secundaria varían entre las regiones ............................................................................................ 58
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza secundaria
Mapa 4.1.2 Las tasas netas de matrícula en el primer ciclo de secundaria son muy variables .......................................................................... 62
Tasa neta de matrícula en el primer ciclo de secundaria
Mapa 4.2.1 En más de un tercio de los países se ha alcanzado la paridad entre los sexos en secundaria ........................................................ 64
Índice de paridad entre los sexos en la enseñanza secundaria
Mapa 4.3.1 Los niveles de matrícula más altos se dan en el primer ciclo de secundaria ................................................................................... 66
Tasa bruta de matrícula en el primer ciclo de secundaria
Mapa 4.3.2 Los niveles de matrícula más bajos se dan en el segundo ciclo de secundaria ............................................................................... 68
Tasa bruta de matrícula en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria
Mapa 4.4.1 En ciertas regiones se han detectado elevadas tasas de adolescentes no escolarizadas ................................................................ 72
Tasa de adolescentes no escolarizadas (primer ciclo de secundaria)
Mapa 5.1.1 Las tasas brutas de matrícula en estudios superiores varían entre las regiones ............................................................................. 74
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza superior
Mapa 5.2.1 En buena parte de los países, las mujeres son ahora mayoritarias entre los estudiantes de enseñanza superior ........................ 78
Índice de paridad entre los sexos, estudios superiores
Mapa 5.6.1 ¿Cuál es la proporción de mujeres entre los investigadores? ........................................................................................................... 84
Porcentaje de mujeres respecto del número total de investigadores
Mapa 6.1.1 La esperanza de vida escolar varía entre las regiones ........................................................................................................................ 86
Esperanza de vida escolar de la enseñanza primaria a la superior
Mapa 7.1.1 Los niveles de alfabetización de la población adulta varían entre las regiones ................................................................................ 92
Tasa de adultos alfabetizados
Mapa 7.2.1 Los niveles de alfabetización son más elevados entre los jóvenes que en la población adulta ...................................................... 96
Tasa de jóvenes alfabetizados
Mapa 8.1.1 Las mujeres son mayoritarias entre los docentes de la mayor parte de países y regiones ............................................................. 98
Porcentaje de maestras, enseñanza primaria
Mapa 8.2.1 Aumenta la proporción de mujeres en el profesorado de secundaria, aunque todavía es más baja que en primaria .................. 100
Porcentaje de maestras, enseñanza secundaria

4
Lista de gráficos y cuadros
Cuadro A. Objetivos relacionados con el género ................................................................................................................................................. 8
Figura A. Número de alumnos/estudiantes (en millones) matriculados en centros de enseñanza primaria a superior en todo
el mundo (1970, 2000 y 2009) .............................................................................................................................................................. 9
Figura 1.1.1 Más de la mitad de la población en edad escolar reside en Asia y el África Subsahariana .............................................................. 10
Distribución por regiones de la población en edad escolar (2010)
Cuadro 1.1.1 Crecimiento previsto de la población en edad escolar por regiones ................................................................................................ 12
Cuadro 1.1.2 En algunas regiones se prevé un decremento de la población ......................................................................................................... 12
Crecimiento previsto de la población en edad escolar en Europa Central y Oriental, Asia Central y Asia Oriental y el Pacífico
Cuadro 1.1.3 Países del África Subsahariana con las tasas más altas y más bajas de crecimiento de la población en edad escolar .................. 13
Figura 1.2.1 La esperanza de vida escolar aumenta con la riqueza nacional ......................................................................................................... 13
Esperanza de vida escolar y PIB per cápita en dólares EE.UU. PPA (2009 o último año disponible)
Cuadro 1.2.1 Esperanza de vida escolar para distintos niveles de riqueza nacional ............................................................................................... 14
Cuadro 1.2.2 Esperanza de vida escolar en grupos de países representativos de los distintos estratos de renta (2009 o último año disponible) ...... 14
Figura 1.3.1 El tamaño del sector público influye en el gasto en educación ......................................................................................................... 16
Gasto público total, como porcentaje del PIB, y gasto público en educación, como porcentaje del gasto público total,
en algunos países (2009 o último año disponible)
Figura 1.4.1 Variación entre las regiones en la exigencia de educación obligatoria ............................................................................................. 18
Número de países por región según el número de años que abarca la educación obligatoria (2009)
Cuadro 1.4.1 Distribución de los países por regiones según la educación obligatoria (2009) ............................................................................... 20
Cuadro 1.4.2 Países sin educación obligatoria .......................................................................................................................................................... 20
Cuadro 1.4.3 Países del África Subsahariana con 10 o más años de educación obligatoria ................................................................................... 20
Cuadro 1.4.4 Países con 5 a 6 años de educación obligatoria .................................................................................................................................. 20
Figura 2.1.1 Europa Central y Oriental es la región más paritaria en primaria y secundaria a la vez ................................................................... 22
Número de países según las condiciones de paridad en la enseñanza primaria y secundaria (2009)
Figura 2.1.2 La mayoría de los niños del mundo viven en países con paridad entre los sexos en primaria ........................................................ 24
Distribución de los niños del mundo por nivel de enseñanza y condiciones de paridad en las tasas brutas de matrícula (2009)
Figura 3.1.1 En la mayoría de las regiones se observa un incremento .................................................................................................................. 28
Tasa bruta de matrícula en educación preescolar, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
Figura 3.1.2 Los índices de participación varían dentro de las regiones ................................................................................................................ 28
Tasa bruta de matrícula en educación preescolar en determinados países y por región (2009 o último año disponible)
Figura 3.1.3 La educación de la primera infancia va desde niveles mínimos hasta la cuasi-universalidad ......................................................... 29
Porcentaje de nuevos ingresos en la enseñanza primaria que previamente han pasado por servicios de desarrollo del niño
en la primera infancia en una serie de países (2009 o último año disponible)
Figura 3.2.1 La mayoría de los niños viven en países con tasas brutas de matrícula elevadas ............................................................................ 32
Distribución de los niños del mundo por niveles de tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria (2009)
Figura 3.2.2 Las tasas netas de matrícula aumentan en la mayoría de los países ................................................................................................. 34
Evolución de las tasas netas de matrícula en la enseñanza primaria (2000–2009)
Figura 3.2.3 El África Subsahariana registra la mayor progresión en las tasas brutas de matrícula para ambos sexos ...................................... 36
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria, por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
Figura 3.2.4 Las matrículas en primaria evolucionan paralelamente al crecimiento de la población .................................................................. 36
Variación porcentual de las matrículas y la población en la enseñanza primaria, por sexo (1999–2009)
Figura 3.2.5 La tasa bruta de matrícula es más alta en los varones en algunos países y en las niñas en otros .................................................. 37
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Cuadro 3.3.1 Ejemplos de países con predominio de uno y otro sexo .................................................................................................................... 38
Figura 3.3.1 El ritmo de avance hacia la paridad entre los sexos varía entre las regiones ................................................................................... 38
Porcentaje de países que están dentro del intervalo de paridad en la enseñanza primaria (1970–2009)
Cuadro 3.4.1 Dos regiones aglutinan los mayores porcentajes de repetidores ...................................................................................................... 42
Porcentaje regional de repetidores (2009 o último año disponible)
Porcentaje regional de repetidores, por sexo (2009 o último año disponible)
Cuadro 3.4.2 Países con los mayores porcentajes de repetidores (2009 o último año disponible) ....................................................................... 42
Figura 3.4.1 Los varones tienen más probabilidades de repetir que las niñas ...................................................................................................... 42
Porcentaje de repetidores en una serie de países (2009 o último año disponible)
Figura 3.4.2 Los varones repiten más que las niñas en el 75% de los países ........................................................................................................ 43
Porcentaje de países según las tasas de repetición
Cuadro 3.4.3 En algunos países hay más niñas repetidoras ..................................................................................................................................... 43
Países con tasas de repetición paritarias (2009 o último año disponible)
Países donde hay más niñas repetidoras (2009 o último año disponible)
Figura 3.5.1 Las tasas de abandono escolar son elevadas en dos de cada tres países subsaharianos ................................................................ 44
Porcentaje de países según las tasas de abandono en la enseñanza primaria en el África Subsahariana y las demás regiones
del mundo (2009)
Figura 3.5.2 Variación de las tasas de abandono escolar entre los países ............................................................................................................. 46
Tasas de abandono en una serie de países, enseñanza primaria (2009 o último año disponible)
Figura 3.5.3 Los varones tienen más probabilidades que las niñas de dejar la escuela ........................................................................................ 47
Tasas de abandono, desglosadas por sexo, en todos los países con datos al respecto (2009 o último año disponible)

5
Lista de gráficos y cuadros (continuación)

Figura 3.5.4 Ejemplos de tasas de abandono masculino/femenino en distintos países ...................................................................................... 47


Tasas de abandono, por sexo, en una serie de países (2009 o último año disponible)
Figura 3.6.1 En la mayoría de los países se registra un aumento para ambos sexos ............................................................................................ 48
Tasas de finalización de la primaria por región y sexo (1999–2009)
Figura 3.6.2 Las tasas mundiales de finalización de la primaria pasan del 73% al 88% ....................................................................................... 50
Tasas de finalización de la primaria por región (1970–2009)
Figura 3.6.3 Los países difieren entre sí en la distribución por sexos de la tasa de finalización de la primaria .................................................. 50
Tasa de finalización de la primaria, por sexos, en una serie de países (2009 o último año disponible)
Figura 3.6.4 Las trayectorias de escolaridad difieren entre los países ................................................................................................................... 51
Tasa neta de matrícula y tasa de finalización de la primaria en determinados países (2009)
Figura 3.7.1 Variación entre las regiones en cuanto a la tasa de niños no escolarizados ..................................................................................... 52
Tasa de niños no escolarizados en edad de cursar primaria en algunos países y por regiones (2009 o último año disponible)
Figura 3.7.2 Los niños no escolarizados viven mayoritariamente en tres regiones .............................................................................................. 54
Distribución de los niños no escolarizados (2009)
Figura 3.7.3 El África Subsahariana y el resto del mundo ....................................................................................................................................... 54
Distribución de los países según su tasa de niños no escolarizados en edad de cursar primaria (2009)
Figura 3.7.4 Las tasas de niños no escolarizados van a la baja, en el África Subsahariana inclusive ................................................................... 54
Tasa de niños no escolarizados por región (1999 y 2009)
Figura 3.7.5 La mayor caída en el porcentaje de niñas no escolarizadas se registra en Asia Oriental y el Pacífico ............................................ 55
Porcentaje de niñas no escolarizadas en edad de cursar primaria, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
Figura 3.7.6 En Asia Meridional y Occidental mejora sustancialmente la participación de las niñas en la escuela ............................................ 55
Tendencias en el número de niños no escolarizados (1990–2009)
Figura 3.8.1 Los varones tienen más probabilidades que las niñas de acabar la primaria habiendo excedido la edad correspondiente .......... 56
Porcentaje de varones y niñas que exceden la edad en el último grado de primaria (2008 o último año disponible)
Figura 3.9.1 La asistencia a la escuela primaria es mayor cuanto más ricos son los hogares .............................................................................. 57
Tasa neta ajustada de asistencia (TNAA) en primaria: el quintil más rico frente al más pobre
Figura 3.9.2 Los niveles de asistencia también son mayores en las zonas urbanas que en las rurales ............................................................... 57
Asistencia a la escuela de los niños en edad de cursar primaria: zonas urbanas frente a zonas rurales
Figura 4.1.1 La TBM registra una tendencia al alza en todas las regiones y para ambos sexos ........................................................................... 60
Tasa bruta regional de matrícula en la enseñanza secundaria, por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
Figura 4.1.2 En la mayoría de las regiones las matrículas en secundaria aumentan con más rapidez que la población en edad escolar ........ 61
Variación porcentual de las matrículas y la población en la enseñanza secundaria, por sexos (1999–2009)
Figura 4.1.3 El perfil de la tasa bruta de matrícula por sexos difiere entre países ................................................................................................ 61
Tasa bruta de matrícula en secundaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Figura 4.1.4 Las TNM son muy variables dentro de las regiones ........................................................................................................................... 62
Tasa neta de matrícula en el primer ciclo de secundaria en una serie de países y en las regiones
Cuadro 4.2.1 En algunos países predominan los varones, y en otros las chicas, en la enseñanza secundaria ..................................................... 64
Índice de paridad entre los sexos en una serie de países (2009 o último año disponible)
Recuadro 4.1 El índice ajustado de paridad entre los sexos ..................................................................................................................................... 66
Figura 4.3.1 Pese a la tónica general, en algunos países hay más chicas que varones en la enseñanza profesional .......................................... 68
Porcentaje de estudiantes de segundo ciclo de secundaria matriculados en la enseñanza profesional, por sexos
(2009 o último año disponible)
Figura 4.3.2 Aumenta sustancialmente la matrícula en los dos ciclos de secundaria .......................................................................................... 70
Tasa bruta de matrícula en primer y segundo ciclo de secundaria, por regiones y en todo el mundo (1999–2009)
Figura 4.3.3 Las regiones difieren en cuanto al perfil de paridad entre los sexos en los dos ciclos de secundaria ............................................ 70
Índice regional de paridad entre los sexos en primer y segundo ciclo de secundaria (2009)
Figura 4.3.4 Índice de paridad entre los sexos en los dos ciclos de secundaria en determinados países ........................................................... 71
Índice de paridad entre los sexos en primer y segundo ciclo de secundaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Cuadro 4.4.1 Tasa de adolescentes no escolarizadas en una serie de países (2009 o último año disponible) ...................................................... 72
Figura 5.1.1 La mayor progresión se observa en las regiones que iban más rezagadas ....................................................................................... 76
Matrículas en estudios superiores, por región (1970–2009)
Figura 5.1.2 Tailandia, Bahrein y Camerún registran mejoras espectaculares ...................................................................................................... 76
Tasa bruta de matrícula en estudios superiores en una serie de países (1971–2009)
Figura 5.1.3 El aumento de la matrícula en estudios superiores excede el crecimiento de la población en todas
las regiones y para ambos sexos .......................................................................................................................................................... 76
Variación porcentual de las matrículas y la población en la enseñanza superior, por sexo (1999–2009)
Figura 5.2.1 La evolución mundial de la matrícula femenina se verifica también a escala regional .................................................................... 77
Tasa bruta de matrícula en estudios superiores, por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
Figura 5.2.2 Desde 1970, el IPS ha pasado de 0,74 en favor de los hombres a 1,08 en favor de las mujeres ..................................................... 77
Índice ajustado de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula en estudios superiores (1970–2009)
Cuadro 5.2.1 Ejemplos de países con predominio de uno y otro sexo (2009 o último año disponible) ................................................................ 78

6
Figura 5.2.3 La mayoría de los jóvenes del mundo viven en países donde el IPS en la enseñanza superior muestra predominio masculino ...... 78
Distribución de los jóvenes del mundo según el índice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula en
estudios superiores (2009)
Figura 5.2.4 La participación femenina en la enseñanza superior es mucho más elevada que en los niveles de enseñanza inferiores ........... 79
Índice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula por nivel de enseñanza (2009 o último año disponible)
Figura 5.3.1 Las mujeres tienen más probabilidades de cursar estudios superiores en los países ricos ............................................................ 80
Índice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula en estudios superiores y PIB per cápita ($ PPA) (2009)
Figura 5.4.1 El predominio femenino en los niveles de licenciatura y maestría se invierte al llegar al nivel de doctorado ............................... 81
a. Proporción de mujeres graduadas en estudios superiores por nivel de programa (2008)
b. Proporción de mujeres y hombres graduados en estudios superiores por nivel de programa (investigadores inclusive) (2008)
Cuadro 5.5.1 La mayor proporción de mujeres graduadas se registra en ciencias sociales, empresa, derecho y ciencias de la vida ................. 81
Porcentaje de mujeres graduadas en ciencias y ciencias sociales, empresa y derecho, por región (2008)
Figura 5.5.1 La distribución por sexos de los graduados superiores es muy dispar en educación e ingeniería ................................................. 82
Porcentaje de mujeres respecto del número total de graduados en estudios superiores en determinados campos de estudio
(2009 o último año disponible)
Figura 6.1.1 La mayoría de los niños viven en países con una EVE modesta ........................................................................................................ 86
Distribución de los niños del mundo según la esperanza de vida escolar
Figura 6.1.2 La progresión de la esperanza de vida escolar se ve reflejada en todas las regiones ....................................................................... 88
Esperanza media de vida escolar (en años), por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
Figura 6.1.3 El aumento de la esperanza de vida escolar incumbe a ambos sexos ............................................................................................... 88
Esperanza media de vida escolar (en años) por sexo, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
Figura 6.1.4 La repetición de grado reduce sensiblemente la esperanza de vida escolar ..................................................................................... 89
Esperanza media de vida escolar, excluyendo las repeticiones, y número probable de años pasados repitiendo grado en
primaria y secundaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Figura 6.1.5 Los perfiles de esperanza de vida escolar difieren entre países y regiones ...................................................................................... 89
Esperanza de vida escolar de primaria a secundaria y de la enseñanza primaria a la superior en diversos países
(2009 o último año disponible)
Figura 6.1.6 En Afganistán y Bhután se observa una espectacular progresión de la esperanza de vida escolar ................................................. 90
Esperanza de vida escolar en primaria y secundaria en algunos países de Asia Meridional y Occidental (1990 y 2009)
Figura 6.1.7 Pese a los progresos registrados, la esperanza de vida escolar sigue siendo problemática en los países del África Subsahariana ..... 90
Esperanza de vida escolar en primaria y secundaria en una serie de países del África Subsahariana (1990 y 2009)
Figura 6.1.8 La disparidad entre los sexos es un arraigado problema en ciertos países en desarrollo ............................................................... 91
Porcentaje de la población con al menos cinco años de escolaridad, por año de nacimiento (1950–1990)
Cuadro 7.1.1 La progresión mundial de los niveles de alfabetización de adultos se ve reflejada en todas las regiones ..................................... 92
Tasa de adultos alfabetizados, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
Figura 7.1.1 Pese a los progresos registrados, las mujeres siguen representando una amplia mayoría de los adultos analfabetos ................ 94
Tendencia de la tasa de adultos alfabetizados, por sexos (1990–2009)
Figura 7.1.2 Los mayores avances en alfabetización femenina se observan en los Estados Árabes y Asia Meridional y Occidental ................. 95
Índice de paridad entre los sexos en alfabetización de adultos, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
Figura 7.1.3 La India alberga la población más numerosa de adultos analfabetos ............................................................................................... 95
Número de adultos analfabetos (en millones) en algunos países (1990 y 2009)
Figura 7.2.1 Los hombres aún están por delante en algunas regiones .................................................................................................................. 96
Tasa de jóvenes alfabetizados en una serie de regiones (1990–2009)
Figura 8.1.1 La presencia femenina en el cuerpo docente va en aumento desde 1990 ........................................................................................ 98
Porcentaje de maestras en la enseñanza primaria (1990–2009)
Figura 8.2.1 Aumenta la proporción de maestras de secundaria en todas las regiones salvo el África Subsahariana ........................................ 101
Porcentaje de maestras en la enseñanza secundaria (1990–2009)
Figura 8.2.2 Los países con elevadas tasas brutas de matrícula femenina tienen más maestras ......................................................................... 102
Tasa bruta de matrícula femenina en secundaria y proporción de mujeres en el profesorado de primaria
Figura 8.2.3 La presencia femenina en puestos de dirección de centros de secundaria oscila entre el 26% y el 82% ...................................... 103
Porcentaje de mujeres en el cuerpo docente y el personal directivo de los centros de primaria y secundaria
Figura 8.2.4 Eslovaquia es el único país con más mujeres en los puestos de dirección escolar que en el cuerpo docente .............................. 103
Porcentaje de mujeres en el cuerpo docente y el personal de dirección escolar de la enseñanza primaria
Figura 8.3.1 En los países con salarios bajos hay más mujeres en el profesorado de primaria ........................................................................... 104
Salario de los docentes de primaria en relación con el PIB per cápita medio y proporción de mujeres en ese profesorado (2000–2007)
Figura 8.4.1 Efectos de la distancia sobre la asistencia a la escuela primaria en cuatro países subsaharianos ................................................... 105
Distancia a la escuela y niveles de asistencia: primaria
Figura 8.4.2 Efectos de la distancia sobre la asistencia a la escuela secundaria en cuatro países subsaharianos .............................................. 105
Distancia a la escuela y niveles de asistencia: secundaria
Figura 8.5.1 Las niñas están aventajadas en lectura, pero no en matemáticas, en 14 países del SACMEQ ........................................................ 106
Diferencias entre los sexos en lectura y matemáticas en 14 países del África Meridional y Oriental (2000 y 2007)

7
Introducción
La comunidad internacional lleva mucho tiempo estudiando en la enseñanza. Desde buen principio la comunidad
fórmulas para mejorar el acceso a una educación de calidad internacional ha sido muy consciente del imperativo de impartir
en todos los niveles, desde la enseñanza preescolar hasta los formación a las niñas y mujeres, no sólo porque ello supone
estudios superiores. La educación es un derecho humano respetar lo que es un derecho humano básico de la mitad de la
fundamental (que todas las personas deben poder ejercer con población, sino también porque es un primer paso tan vigoroso
independencia de sus circunstancias vitales) que además trae como necesario para cumplir los amplios objetivos de la EPT.
consigo importantes beneficios para la sociedad humana en Tras el hito de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,
su conjunto. En la actual sociedad mundializada, uno necesita celebrada en Beijing en septiembre de 1995 con la asistencia de
un nivel cada vez mayor de conocimientos y aptitudes para representantes de 189 gobiernos y 2.100 organizaciones no
desempeñarse como trabajador y ciudadano y sentirse gubernamentales, la comunidad internacional llegó a un
plenamente realizado. Todos los países, sea cual sea su nivel consenso para hacer realidad la igualdad de género en la
de desarrollo, consideran la educación una piedra angular del educación. En el Marco de Acción de Dakar, al igual que en los
desarrollo económico. Además, contar con una ciudadanía ODM, se definía el doble objetivo de acabar con las disparidades
adecuadamente instruida es un elemento fundamental para entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria para 2005
la estabilidad social y política dentro de las naciones y entre y lograr la igualdad de género antes de 2015.
ellas.
Este interés de la comunidad internacional por la educación Cuadro A. Objetivos relacionados con el género
ha sido reiterado en una serie de conferencias internacionales, Objetivo 5 Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza
empezando por la Conferencia Mundial sobre la Educación de la EPT primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año
2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación,
para Todos que tuvo lugar en 1990 en Jomtien (Tailandia). En en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y
esa ciudad, representantes de 155 países acordaron “hacer que equitativo a una educación básica de buena calidad, así como
la enseñanza primaria [fuera] accesible a todos los niños y un buen rendimiento.
Marco de Acción de Dakar (2000) (UNESCO)
reducir masivamente el analfabetismo antes de finales del
decenio”, poniendo con ello en marcha el movimiento de la ODM Promover la igualdad de género y la potenciación de la mujer
Meta 4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la
Educación para Todos (EPT). También aprobaron un Marco de enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año
Acción en el que se definían metas y estrategias para satisfacer 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015.
Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
antes de 2000 las necesidades básicas de todos en materia de Informe del Secretario General (documento A/57/270 de la
aprendizaje. Asamblea General de las Naciones Unidas) (2002)
Diez años después, en abril de 2000, 1.100 participantes de 164
países asistieron en Dakar (Senegal) al Foro Mundial sobre la Al establecer tales objetivos, los gobiernos y los organismos
Educación para reafirmar su adhesión a la idea de la educación internacionales se comprometieron a que ningún país que
como derecho humano fundamental y a los objetivos de la EPT. acometiera tal empresa vería dificultada su labor por falta de
En aquel encuentro hicieron balance de los progresos logrados recursos. También afirmaron que se precisaba una supervisión
y aprobaron un Marco de Acción en el que establecían metas periódica y rigurosa para seguir de cerca los progresos hacia el
para una serie de objetivos actualizados. logro de los seis objetivos, definir estrategias realmente eficaces
Otro momento importante, en septiembre de 2000, fue la y pedir cuentas a los gobiernos y donantes del cumplimiento
proclamación de la Declaración del Milenio por parte de los de sus compromisos.
192 Estados Miembros de las Naciones Unidas y al menos La UNESCO, a través de su publicación anual Informe de
23 organizaciones internacionales, en la que se definían una Seguimiento de la EPT en el Mundo, ha venido realizando un
serie de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que debían seguimiento periódico de los avances hacia el logro de los
cumplirse para 2015. ODM y de la EPT. En ese informe, al igual que en otra
En esos documentos se señalaba la función cardinal que tenía publicación más reciente, el Compendio Mundial de la Educación,
el acceso a una educación de calidad, no sólo como fin en sí se presentan a un público diverso, que comprende
mismo, sino también como medio esencial para cumplir otros investigadores universitarios y planificadores de políticas,
objetivos tan importantes como reducir la pobreza o hacer abundantes datos estadísticos, así como detallados análisis de
realidad un desarrollo humano sostenible. políticas y prácticas educativas.
Un tema estrechamente ligado al anterior, presente desde
siempre en todos esos debates, es el de la igualdad de género

8
Dada la importancia que revisten la educación en general Este Atlas refiere también la historia del formidable aumento
y la igualdad de género dentro de ella en particular, parecía en todo el mundo de las oportunidades educativas y los
conveniente encontrar un medio de presentar datos sobre la niveles de alfabetización en los cuatro últimos decenios,
progresión hacia la EPT de manera inteligible para el gran y en especial desde el Foro de Dakar (2000).
público. Este, y no otro, es el objetivo del presente Atlas. En él, Durante este periodo se ha multiplicado por más del doble
por medio de mapas con códigos de colores que facilitan al
la capacidad de los sistemas educativos del mundo (de 647
lector la visualización de las tendecias mundiales y regionales,
millones de alumnos/estudiantes en 1970 a 1.397 millones
se exponen los datos más recientes sobre importantes
en 2009). El número de alumnos matriculados ha pasado de
aspectos de la educación (acceso a servicios educativos en la
418 a 702 millones en la enseñanza primaria, de 196 a 531
enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior; tasas de
millones en la secundaria y de 33 a 164 millones en la
retención y abandono; esperanza de vida escolar; relación
superior.
entre educación y crecimiento económico; o alfabetización de
jóvenes y adultos). Hay asimismo cuadros y gráficos que Los mapas y cuadros que figuran en las siguientes páginas,
ilustran importantes subtemas y proporcionan información a la vez que demuestran el aumento general de las
complementaria sobre regiones y países en particular. oportunidades educativas, también dejan patentes grandes
diferencias en el ritmo de evolución, no sólo entre las distintas
regiones del mundo, sino también entre países de una misma
región.
En esta obra se hace especial hincapié en las cuestiones
ligadas a la igualdad de género. Aunque en los cuatro últimos
decenios las oportunidades educativas han ido en aumento
Figura A. Número de alumnos/estudiantes (en millones) para ambos sexos, este avance ha sido especialmente notable
matriculados en centros de enseñanza primaria a superior
en todo el mundo (1970, 2000 y 2009)
en las tasas femeninas de acceso y retención y en la
progresión de las niñas desde la enseñanza primaria hasta la
1970 2000 2009 secundaria y niveles superiores. Los mapas y cuadros revelan
800 los perfiles de la paridad entre los sexos en todos los niveles
de enseñanza (preescolar, primaria, secundaria y superior) y
Alumnos/estudiantes matriculados (millones)

700 evidencian que dichos perfiles vienen condicionados por


factores como la riqueza nacional, la localización geográfica o
600
los campos de estudio. Merece la pena destacar que las niñas,
500
aunque en gran número de países y regiones sigan
desfavorecidas en el acceso a la educación, tienden a mostrar
400 mayores tasas de permanencia y a obtener mejores resultados
que los varones una vez incorporadas al sistema educativo.
300 Otro aspecto importante es que todos los países tienen
dificultades de uno u otro tipo en el terreno del género, lo que
200 incluye situaciones en que los varones se ven de alguna
manera desfavorecidos.
100
A fin de sentar las coordenadas en que van a inscribirse todos
0 los análisis aquí expuestos, la obra empieza por la descripción
Primaria Secundaria Superior de cuatro factores que subyacen a las políticas y praxis
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO y División de Población de las Naciones Unidas
educativas y las determinan en todos los países: los efectos
del crecimiento demográfico en la demanda educativa;
Los datos provienen del Instituto de Estadística de la la relación entre el nivel de riqueza nacional y las inversiones
UNESCO (IEU), creado en 1999 para servir a las Naciones en educación; el grado de compromiso de los gobiernos
Unidas de depositario de las estadísticas mundiales en nacionales con sus sistemas públicos de educación; y el modo
materia de educación, ciencia y tecnología, cultura y en que tal compromiso se traduce jurídicamente en políticas
comunicación. de educación obligatoria.

9
CAPÍTULO 1

Aumenta en todo el mundo la


demanda de educación de calidad
1. La matrícula escolar evoluciona Mapa 1.1.1 La población en edad escolar
aumenta en la mayoría de los países
paralelamente al crecimiento de la
población Crecimiento de la población en edad escolar (2010–2020),
5 a 29 años de edad
Una importante tendencia subyacente de la educación en
el mundo es que cuando aumenta la población en edad
escolar también se acrece la demanda de enseñanza de
calidad. Dicha población está creciendo en buena parte Canadá
del mundo, aunque no por doquier. La buena noticia es
que, en conjunto, la matrícula en las escuelas viene
aumentando por lo menos al mismo ritmo que la
población en edad escolar.
Estados Unidos
de América
Para el conjunto del planeta, se prevé un crecimiento del
2,8% de la población en edad escolar entre 2010 y 2020, Bermudas (GB)
lo que supone pasar de 2.989 millones a 3.074 millones Bahamas
República Dominicana
Islas Turcas
de niños. En el mapa 1.1.1 se muestra la distribución por Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
(GB)
países del crecimiento previsto. Caimán
(GB)
Anguila (GB)
México Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
De los 181 países de los que hay datos, una ligera Haití Montserrat (GB)
mayoría (98) experimentarán un crecimiento general de Belice Jamaica
Guatemala Honduras Puerto Rico
Dominica
Santa Lucía
la población en edad escolar, mientras que en otros 83 El Salvador Aruba (EE.UU)
Barbados
Nicaragua (P. Bajos)
las proyecciones apuntan a un retroceso. En diez de los Costa Rica
San Vicente y las Granadinas
Granada
países donde se prevé un aumento, este superará el 30%. Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
En los casos en que se prevé una contracción, será menor Colombia Suriname
del 10%.
Ecuador
En la figura 1.1.1 se ofrece una instantánea de la distribución por
regiones de los 3.000 millones de niños que forman la población
Brasil
mundial en edad escolar. Se observa que más de la mitad de ellos
(un 56%) están concentrados en dos regiones (Asia Meridional y Perú

Occidental y Asia Oriental y el Pacífico), y que otro 15% se encuentra


en el África Subsahariana. Las otras cinco regiones se reparten en Bolivia
conjunto menos del 30% de los niños del mundo en edad escolar.
Paraguay

Figura 1.1.1 Más de la mitad de la población en edad Chile


escolar reside en Asia y el África Subsahariana
Uruguay
Distribución por regiones de la población en edad escolar (2010)
Argentina
1% 5%
6% Asia Central
28% Europa Central y Oriental
8% Estados Árabes
América del Norte y Europa Occidental
América Latina y el Caribe
9% África Subsahariana
Asia Meridional y Occidental
Asia Oriental y el Pacífico

15%
28%
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas

10
Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
abajo-
Menos del -10% Australia izquierda
Swazilandia
[-10% – 0%[
Sudáfrica Lesotho
[0% – 10%[
[10% – 20%[
Nueva
[20% – 30%[ Kiribati Zelandia
Nauru
Más del 30%
Sin datos Islas
Salomón Tokelau (NZ)
Tuvalu
Samoa 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur. 2. Albania 9. Austria
Vanuatu
3. Montenegro 10. República Checa
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Fiji
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y Niue (NZ) 4. Serbia 11. Eslovaquia
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Islas Cook 5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Tonga (NZ)
6. Croacia 13. Rumania
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas 7. Eslovenia 14. Bulgaria

11
CAPÍTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educación de calidad

Cuadro 1.1.1 Crecimiento previsto de la población en edad escolar por regiones Cuadro 1.1.2 En algunas regiones se prevé
Región Población en edad escolar Crecimiento
un decremento de la población
(en millones) Crecimiento previsto de la población en edad escolar en Europa
Central y Oriental, Asia Central y Asia Oriental y el Pacífico
2010 2020 %
Región País Crecimiento
Europa Central y Oriental 137,5 117,9 -14,2
Asia Oriental y el Pacífico 848,1 795,2 -6,2 Europa Central República de Moldova -22,8%
Asia Central 37,7 36,8 -2,5 y Oriental Belarrús -21,7%
América Latina y el Caribe 264,1 260,2 -1,5 Lituania -21,0%
América del Norte y Europa Occidental 238,7 240,4 0,7 Bosnia y Herzegovina -20,8%
Asia Meridional y Occidental 843,9 880,9 4,4 Polonia -20,3%
Ucrania -19,8%
Estados Árabes 176,3 192,1 8,9
Federación de Rusia -19,5%
África Subsahariana 444,4 552,1 24,2
Letonia -19,5%
Mundo 2.990,7 3.075,6 2,8 Rumania -18,9%
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas Bulgaria -17,5%
Eslovaquia -17,0%
Ex R.Y. Macedonia -15,0%
Los patrones previstos de crecimiento y decremento de la población en Croacia -12,2%
edad escolar son muy variables por regiones. En el cuadro 1.1.1 se observa Estonia -11,6%
que solo habrá un crecimiento notable en tres de las ocho regiones del Montenegro -11,0%
Eslovenia -10,6%
mundo: Asia Meridional y Occidental, Estados Árabes y África Serbia -10,5%
Subsahariana. América del Norte y Europa Occidental, al igual que Albania -10,4%
América Latina y el Caribe, con una evolución prevista del orden del 1%, Hungría -10,3%
son esencialmente estables. Asia Central, Europa Central y Oriental y Asia República Checa -8,1%
Turquía -1,2%
Oriental y el Pacífico experimentarán una sensible contracción de la
Asia Central Georgia -17,1%
población en edad escolar. Armenia -12,0%
Las previsiones de evolución muestran también gran variación por países, Mongolia -8,7%
Uzbekistán -3,7%
pues van desde una caída del 23% en la República de Moldova hasta el Azerbaiyán -3,6%
52% de crecimiento en Níger. Kazajstán -1,7%
Turkmenistán -0,9%
La mayoría de los países que conocerán una reducción sustancial de la Kirguistán 0,6%
población en edad escolar se encuentran en Asia Central o Europa Central Tayikistán 8,6%
y Oriental. Además de la República de Moldova, otros cuatro países de Asia Oriental y R.A.E. de Macao -20,4%
Europa Central y Oriental van a experimentar, según las previsiones, una el Pacífico República de Corea -15,2%
caída de por lo menos el 20%: Belarrús, Lituania, Bosnia y Herzegovina y Japón -12,6%
R.A.E. de Hong Kong -9,4%
Polonia. Otros 14 países de esta región y tres de Asia Oriental y el Pacífico Singapur -9,2%
sufrirán una reducción de dos dígitos porcentuales, al igual que Georgia y China -9,2%
Armenia en Asia Central. Tayikistán, con un crecimiento previsto del 9%, R.P.D. de Corea -6,9%
es el único país centroasiático donde habrá un incremento sustancial de la Tailandia -4,7%
Fiji -3,9%
población en edad escolar, que también crecerá en doce países Viet Nam -3,1%
relativamente pequeños de Asia Oriental y el Pacífico. En esta última Estados Fed. de Micronesia -2,7%
región los aumentos más pronunciados se darán en islas de pequeñas Myanmar -2,0%
dimensiones como Timor-Leste o Papua Nueva Guinea. Indonesia -2,0%
Samoa -0,2%
La región con el crecimiento más vigoroso (en cifras tanto porcentuales Camboya 1,3%
como absolutas) es el África Subsahariana, donde se incorporarán a la Nueva Zelandia 2,0%
Australia 3,8%
población en edad escolar 108 millones de niños, o lo que es lo mismo, Malasia 4,0%
dos tercios de los 162 millones que en total ganarán las cuatro regiones Brunei Darussalam 5,6%
donde se prevé que crezca esta población. Tonga 7,6%
Filipinas 8,9%
Como se observa en el mapa 1.1.1, las previsiones de crecimiento son R.D.P. Lao 9,8%
positivas en los 44 países subsaharianos de los que hay datos, con tres Islas Salomón 17,6%
Vanuatu 19,2%
excepciones: Mauricio, Cabo Verde y Sudáfrica. En la mayor parte Papua Nueva Guinea 20,9%
(20 países), la tasa de crecimiento se situará entre el 20% y el 30%, y en Timor-Leste 34,8%
otros siete será superior al 30%. Fuente: División de Población de las Naciones Unidas

El cuadro 1.1.3, donde se indican los siete países africanos con las mayores
y las menores tasas de crecimiento de la población en edad escolar,
evidencia hasta qué punto esas tasas pueden diferir entre países de una
misma región.

12
2. La riqueza nacional, factor de Cuadro 1.1.3 Países del África Subsahariana con las tasas más
altas y más bajas de crecimiento de la población en edad escolar
participación y permanencia
País Crecimiento País Crecimiento País Crecimiento
en la educación
Níger 51,6% Benin 31,8% Botswana 2,5%
En la economía mundializada contemporánea, basada en el Burkina Faso 37,9% Malawi 31,6% Lesotho 2,3%
Uganda 37,0% Cabo Verde -0,8%
conocimiento, los países tienen fuertes incentivos para Somalia 33,9% Zimbabwe 9,6% Sudáfrica -1,3%
proporcionar niveles más elevados de enseñanza y formación Tanzania 33,5% Swazilandia 6,8% Mauricio -3,7%
al mayor número posible de ciudadanos. Fuente: División de Población de las Naciones Unidas

Figura 1.2.1 La esperanza de vida escolar aumenta con la riqueza nacional


Esperanza de vida escolar y PIB per cápita en dólares EE.UU. PPA (2009 o último año disponible)
Países del África Subsahariana Otros países

20 Nueva Zelandia Australia


Rep. Corea
Islandia Irlanda
Belarrús República Checa Noruega
Lituania Eslovenia España Finlandia DinamarcaPaíses Bajos Estados Unidos
Granada Uruguay Estonia Portugal Grecia Bélgica de América
Hungría Italia
Esperanza de vida escolar (años)

Ucrania Kazajstán Argentina Israel Suecia


15 Mongolia Eslovaquia Japón Austria Suiza
Ecuador Rumania Malta Chipre
Bolivia Líbano Arabia Saudita Emiratos
Kenya Belice Árabes Unidos
Perú Federación
Rep. Isl. Irán de Rusia Trinidad y Tobago
China
India Bhután Brasil Turquía
Marruecos Azerbaiyán
10
BeninLesotho
Guinea Angola
Malí Etiopía
Senegal
Pakistán
Chad
Burkina Faso
República Centroafricana
5 Djibouti
Níger
Eritrea
Rep. Dem. Congo

0
10 20 30 40 50 60
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO y Banco Mundial PIB per cápita en $ EE.UU. PPA (miles)

La riqueza nacional puede medirse por la suma del valor El patrón general queda pues muy claro: la esperanza de vida
bruto que añaden a la economía todos los residentes escolar tiende a aumentar con la riqueza nacional.
productores (en dólares estadounidenses corrientes) dividida No obstante, se pueden encontrar valores de EVE superiores
por el número total de habitantes, o lo que es lo mismo: el a 10 años en todos los niveles de PIB per cápita, y países de
PIB per cápita. Este parámetro guarda estrecha relación con un mismo estrato económico exhiben con frecuencia valores
las tasas de participación y permanencia en todos los niveles de EVE muy dispares. Resulta destacable el caso de
de enseñanza: los países ricos tienden a presentar tasas Mongolia, que, aun siendo un país de renta baja-media,
sistemáticamente más altas que sus homólogos menos presenta una EVE de 14 años. En Australia la EVE es de 20
prósperos. Sin embargo, ello no significa en absoluto que años, cinco más que los 15 de Austria, cuyo nivel de PIB per
haya una correlación lineal entre los niveles de PIB per cápita cápita es sin embargo comparable.
y el número de años de escolaridad.
En la figura 1.2.1 se muestra la relación directa que existe en
En todo el mundo existe una marcada correlación entre la todos los países entre EVE y PIB per cápita. En general,
renta per cápita y la esperanza de vida escolar (EVE), definida cuanto más elevado es el PIB per cápita de un país, mayor es
como el número probable de años que un niño típico de la esperanza de vida escolar. Los países del África
determinada edad va a pasar en el sistema educativo. Subsahariana, representados con un color distinto, tienen un
En el mapa 1.2.1 y el cuadro 1.2.1 se observa que todos los PIB per cápita muy pequeño, razón por la cual esta región
países con valores de EVE situados en el intervalo superior presenta algunos de los valores de EVE más bajos, como los
(de 17 a 21 años) están considerados de renta “alta”. En el menos de cinco años de Níger y Eritrea. Además, los estratos
extremo opuesto, los ocho países con los valores más inferiores de PIB per cápita se caracterizan por una gran
pequeños de EVE son de renta baja o baja-media. Mientras variación en los niveles de EVE. Dos países como
que los países de renta baja alcanzan a lo sumo entre 8 y 12 Guinea-Bissau y Níger, que tienen un nivel parecido de
años de escolaridad, este es el nivel mínimo en los países de riqueza nacional, presentan una esperanza de vida escolar
renta alta. muy distinta (9 y 5 años respectivamente).

13
CAPÍTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educación de calidad

Islas Feroe 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia


Mapa 1.2.1 La esperanza de vida escolar
Islandia (Din.) 2. Albania aumenta con la riqueza nacional
3. Montenegro
Suecia Finlandia 5. Bosnia y Herzegovina
Noruega Riqueza nacional y esperanza de vida escolar
Estonia
Reino Letonia Federación de Rusia
Unido Dinamarca Lituania
Países Bajos Belarrús
Irlanda Alemania Polonia República de
Luxemburgo Bélgica República Moldova
Checa Eslovaquia Kazajstán
Austria Ucrania
Suiza Hungría
Eslovenia Rumania Canadá
Liechtenstein Francia Italia 5 Serbia
Andorra 3 Bulgaria Georgia
1
Mónaco 2
España Turquía Armenia
Portugal San Marino Grecia Azerbaiyán
Croacia Estados Unidos
Gibraltar Chipre Rep. de América
(GB) Túnez Árabe Siria
Malta Líbano
Marruecos Israel Iraq
Jordania Bermudas (GB)
Bahamas
Argelia Libia Arabia República Dominicana
Egipto Islas Turcas
Saudita Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
Belice Haití Montserrat (GB)
Jamaica Dominica
Cuadro 1.2.1 Esperanza de vida escolar para distintos niveles de riqueza nacional Guatemala
Aruba
Puerto Rico Santa Lucía
(EE.UU) Barbados
Honduras (Países
Esperanza de vida escolar (en años) El Salvador
Nicaragua Bajos) San Vicente y las Granadinas
Granada
Venezuela
Nivel de renta nacional 4a7 8 a 12 13 a 16 17 a 21 Total Costa Rica Panamá
Guyana
Trinidad y Tobago

Baja 3 8 - - 11 Colombia
Suriname
Baja-media 5 32 1 - 38 Ecuador
Media-alta - 17 23 - 40
Alta - 4 44 11 59
Brasil
Total 8 61 68 11 148
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO y Banco Mundial Perú

Bolivia

Paraguay
Cuadro 1.2.2 Esperanza de vida escolar en grupos de países representativos
de los distintos estratos de renta (2009 o último año disponible) Chile

Nivel de renta Esperanza de vida escolar (en años)


Uruguay
nacional
4a7 8 a 12 13 a 16 17 a 21 Argentina

Baja República Centroafricana Burundi


Eritrea Etiopía
Níger Malawi
Mozambique
Guinea-Bissau
Baja-media Djibouti Camboya Mongolia
Pakistán India
Chad Gambia
Senegal Ghana
Burkina Faso Guinea
Media-alta Armenia Argelia
China Serbia
El Salvador Brasil
Guatemala Colombia
Paraguay Indonesia
Alta Omán Arabia Saudita Australia
Turquía Polonia Dinamarca
Trinidad y Tobago Argentina Finlandia
Botswana México Islandia
Grecia Noruega
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO y Banco Mundial

14
Groenlandia
(Dinamarca)
Véase izquierda
Islandia Islas Feroe
(Din.) Finlandia
Noruega Federación de Rusia
Reino Suecia Estonia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 Kazajstán
Liechtenstein 12 Mongolia
76 8 13
Suiza Francia Italia 5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán Japón
Gibraltar (GB) Chipre Rep. Rep. Jammu China República
Túnez Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán y Cachemira* de Corea
Marruecos Israel Iraq del Irán Bhután
Jordania
Kuwait
Argelia Bahrein Pakistán Nepal
Libia Arabia
Sáhara Egipto Saudita Bangladesh
Occidental Emiratos Árabes
Unidos India R.A.E. de Hong Kong (China)
Cabo Verde Myanmar R.D.P.
Mauritania Malí Qatar Omán R.A.E. de Macao (China)
Níger Lao
Senegal Chad Sudán Yemen
Burkina Eritrea Tailandia
Gambia Camboya Filipinas
Faso Djibouti Islas
Guinea- Guinea Nigeria Viet Nam
Bissau Ghana República Marshall
Centroafricana Etiopía Sri Palau
Sierra Leona Côte Sudán Lanka Brunei
d’Ivoire del Sur Somalia Darussalam
Liberia Camerún Estados Fed.
Malasia Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas
Kenya
Guinea Ecuatorial Congo
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Seychelles
del Congo Burundi Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Timor-Leste Guinea
Comoras
Angola Malawi
Zambia

Zimbabwe
Mozambique Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo

Sudáfrica Swazilandia
Lesotho

Nueva
Zelandia

Riqueza nacional, PIB per cápita 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


2. Albania 9. Austria Nauru Kiribati
Renta baja (995$ o menos) 3. Montenegro 10. República Checa
Renta baja-media (996 – 3.945 $) 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Renta media-alta (3.946 – 12.195 $) 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Renta alta (12.196 $ o más) 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos Véanse, en el recuadro de Europa, las correspondientes cifras de
esperanza de vida escolar. Vanuatu
Esperanza de vida escolar Fiji Niue (NZ)
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
Menos de 8 años la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Tonga Islas Cook
8 a 12 años * La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea (NZ)
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y
13 a 16 años Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
17 a 21 años
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO y Banco Mundial

15
CAPÍTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educación de calidad

3. Los países difieren en su grado Mapa 1.3.1 Dos tercios de los países destinan a la
educación entre el 10% y el 20% del gasto público
de compromiso con la educación
Gasto público total en educación como porcentaje
Un indicador del compromiso de los gobiernos con la del gasto público total
educación es la proporción del presupuesto nacional
que dedican al conjunto de los niveles de enseñanza.
Tal porcentaje, junto con el volumen del gasto público
total, determina los niveles de gasto en educación.
Canadá
En el mapa 1.3.1 se ofrece una panorámica mundial de
las diferencias entre países en cuanto a la proporción del
gasto gubernamental destinado a la educación. Más de
dos tercios (un 70%) dedican a la educación entre el 10% Estados Unidos
y el 20% del gasto público, y un 18% invierte en ella un de América

porcentaje superior. Solamente uno de cada ocho países Bermudas (GB)


le dedica menos del 10%. Bahamas
República Dominicana
Islas Turcas
La medida en que el sector público interviene en la prestación de Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
bienes y servicios ayuda a explicar las diferencias entre los niveles de México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
gasto público en educación de distintos países. Cuando los gobiernos Haití
Antigua y Barbuda
Montserrat (GB)
financian y prestan activamente esos servicios, comprendida la Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico
educación, el gasto público cumple una función redistributiva en la El Salvador Aruba (EE.UU) Santa Lucía
Barbados
sociedad. Cuando los servicios públicos son reducidos, lo más probable Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
es que el gasto en educación también lo sea, a menos que represente Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
un elevado porcentaje del gasto público total. Guyana
Colombia Suriname
La figura 1.3.1 pone de relieve cuán distintos pueden ser los modelos
nacionales en once países representativos (la mitad con un elevado gasto Ecuador

en educación y la otra mitad con niveles bajos) por lo que respecta a la


prioridad concedida a la educación. En Georgia, por ejemplo, aunque Brasil

el gasto público representa apenas algo menos de la mitad del PIB (un Perú
42%), solo se destina a la educación un 7,7% de esos fondos. El gasto
público de Côte d’Ivoire supone un porcentaje relativamente bajo de su Bolivia
PIB, el 18,7%, pero en cambio el 24,6% de esos recursos va a parar a la
educación. Tal diferencia de prioridades tiene su traducción en el Paraguay
porcentaje del PIB destinado a la educación: un 3,2% en el caso de Chile
Georgia y un 4,6% en el de Côte d’Ivoire.
Uruguay
Argentina
Figura 1.3.1 El tamaño del sector público influye en el gasto en educación
Gasto público total, como porcentaje del PIB, y gasto público en educación, como porcentaje del gasto público total,
en algunos países (2009 o último año disponible)
Gasto público en educación como porcentaje del gasto público total Gasto público total como porcentaje del PIB

60
Porcentaje creciente del PIB destinado a la educación
50
Ingresos altos y
Ingresos altos y educación muy prioritaria
40 educación poco
prioritaria
Ingresos bajos y
educación muy prioritaria
%

30
Ingresos bajos y
20 educación poco prioritaria

10

0
República Camboya-2 Macao-1 Uruguay-3 Azerbaiyán Georgia Malí Côte Swazilandia-1 Djibouti-2 Lesotho-1
Centroafricana-2 d'Ivoire-1

Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3 datos de 2006


Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO y Banco Mundial

16
Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 10%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[10% – 15%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[15% – 20%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Más del 20% 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

17
CAPÍTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educación de calidad

4. Las leyes sobre educación obligatoria Mapa 1.4.1 En la mayoría de los países la norma
se sitúa entre diez y catorce años de educación
asientan jurídicamente la enseñanza
Educación obligatoria
El concepto de educación como derecho humano básico,
que goza de arraigado predicamento en buena parte de
los países desarrollados, se ha ido extendiendo también
a los países en desarrollo. Un indicador importante del
grado de adhesión de los países al derecho a la
Canadá
educación es el número de años de escolaridad
obligatoria.
En el mapa 1.4.1 se muestra la distribución de los países
según la duración de la educación obligatoria. La Estados Unidos
mayoría de ellos (105) se sitúa en el intervalo que va de de América

10 a 14 años, mientras que en otros 67 la educación Bermudas (GB)


obligatoria dura de 7 a 9 años. Sólo hay cuatro países Bahamas
que no imponen ninguna exigencia en este terreno. República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
Islas Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
El Salvador Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Colombia Suriname

Ecuador

Brasil

Perú

Bolivia

Paraguay

Figura 1.4.1 Variación entre las regiones en la exigencia de educación obligatoria Chile

Número de países por región según el número de años que abarca la educación obligatoria (2009)
Uruguay
45 Argentina
Sin educación obligatoria
5 a 6 años
40
7 a 9 años
10 a 14 años
35
Número de países

30

25

20

15

10

0
Asia Meridional Asia Europa Central Estados Asia Oriental África América del América Latina
y Occidental Central y Oriental Árabes y el Pacífico Subsahariana Norte y Europa y el Caribe
Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

18
Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


No hay educación obligatoria
2. Albania 9. Austria Kiribati
5 a 6 años 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
7 a 9 años 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
10 a 14 años 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

19
CAPÍTULO 1 Aumenta en todo el mundo la demanda de educación de calidad

Cuadro 1.4.1 Distribución de los países por regiones según la educación obligatoria (2009)
Recuento de países Educación
Región Sin educación obligatoria 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 14 años Total
Asia Meridional y Occidental 1 4 3 1 9
Asia Central 6 3 9
Europa Central y Oriental 11 9 20
Estados Árabes 3 6 10 19
Asia Oriental y el Pacífico 2 3 15 13 33
África Subsahariana 1 9 15 15 40
América del Norte y Europa Occidental 2 26 28
América Latina y el Caribe 4 9 28 41
Total 4 23 67 105 199
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Como se deduce de la figura 1.4.1 y el cuadro 1.4.1, hay En tres de las regiones (Asia Central, Europa Central y
una gran variación entre las regiones en la forma de Oriental y América del Norte y Europa Occidental) no hay
estructurar la educación obligatoria. Los países que ningún país donde la educación obligatoria sea inferior a
imponen diez o más años son sensiblemente siete años. El caso del África Subsahariana es destacable
mayoritarios en dos regiones: América Latina y el Caribe porque, si bien la mayoría de los países imponen al
y América del Norte y Europa Occidental. En Asia menos siete años, y en 15 de ellos el intervalo va de 10 a
Meridional y Occidental solo hay un país que lo haga, 14 años, la región no deja de albergar casi un 40% de los
Sri Lanka, y al menos la mitad de los países de las otras países del mundo con 5 a 6 años de educación
cinco regiones imponen de 7 a 9 años. obligatoria.

Cuadro 1.4.2 Países sin educación obligatoria Cuadro 1.4.4


Región País Países con 5 a 6 años de educación obligatoria

África Subsahariana Etiopía Región País


Asia Meridional y Occidental Bhután África Subsahariana Guinea Ecuatorial 5 años
Asia Oriental y el Pacífico Camboya África Subsahariana Madagascar
Asia Oriental y el Pacífico Tokelau Asia Oriental y el Pacífico Myanmar
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO Asia Meridional y Occidental Bangladesh
Asia Meridional y Occidental Irán (Rep. Islámica del)
Asia Meridional y Occidental Pakistán
África Subsahariana Benin 6 años
Cuadro 1.4.3 Países del África Subsahariana África Subsahariana Camerún
con 10 o más años de educación obligatoria África Subsahariana Gambia
África Subsahariana Guinea-Bissau
Duración de la
África Subsahariana Rwanda
País educación obligatoria África Subsahariana Senegal
Botswana 10 años África Subsahariana Sierra Leona
República Centroafricana América Latina y el Caribe Chile
Côte d'Ivoire América Latina y el Caribe Haití
Rep. Democrática del Congo América Latina y el Caribe Nicaragua
Ghana América Latina y el Caribe Suriname
Guinea Asia Meridional y Occidental Nepal
Namibia Asia Oriental y el Pacífico Malasia
Seychelles Asia Oriental y el Pacífico Timor-Leste
Togo Estados Árabes Arabia Saudita
Burkina Faso 11 años Estados Árabes Emiratos Árabes Unidos
Cabo Verde Estados Árabes Iraq
Congo Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO
Gabón
Liberia
Mauricio 12 años
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

20
CAPÍTULO 2

El derecho de las niñas


a la educación
En la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos IPS por encima de 1 revela que lo están los varones. En cambio,
(Jomtien, Tailandia, 1990) se dejó sentado que “Educación para en el caso de indicadores en que son deseables valores bajos
Todos” significa impartir enseñanza a ambos sexos, y que (como la tasa de abandono escolar), un IPS menor que 1 indica
tratarlos de forma igualitaria (reduciendo así la “disparidad que los varones están desfavorecidos, y un IPS mayor que 1
entre los sexos”) es un imperativo de justicia e igualdad. significa que lo están las niñas.
Jomtien marcó el inicio de un movimiento de apoyo
La UNESCO tiene definido el logro de la paridad entre los
internacional más enérgico para garantizar a las niñas el acceso
sexos como la situación en que el IPS se ubica entre 0,97 y 1,03
a una educación de calidad, empeño que diez años después iba
(tras redondeo), lo que deja cierto margen de error en las
a ser reiterado en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar
cuantificaciones sin presuponer por ello juicio alguno sobre el
y afianzado con la formulación de los Objetivos de Desarrollo
carácter aceptable de un determinado nivel de disparidad.
del Milenio, también en 2000.
Históricamente, los análisis relativos a la equidad entre los sexos
Tradicionalmente, todas las sociedades han venido privilegiando
han girado en torno a la forma de ayudar a las niñas a ponerse
a los varones en lo tocante a oportunidades educativas, y las
a la altura de los varones en cuanto a acceso a la educación,
disparidades entre los sexos que hoy se observan en el nivel de
finalización de los estudios y logros educativos a largo plazo.
estudios y las tasas de alfabetización son producto de las
A juzgar por estos parámetros, los varones siguen disfrutando
tendencias que las políticas y prácticas sociales y educativas han
en general de una importante ventaja en todo el mundo en
ido configurando en el pasado. Por ello todos los países se
desarrollo. De ahí que en los objetivos de la Educación para
enfrentan a algún tipo de disparidad entre los sexos. Habida
Todos y los ODM se hiciera tanto hincapié en la cuestión de la
cuenta de la estrecha correlación que existe entre los resultados
"equidad entre los sexos" y que en los dos últimos decenios se
educativos y el PIB, todos los países tienen sobradas razones para
hayan invertido cuantiosos recursos en hacerla posible, lo que
tratar de extraer el máximo provecho de la totalidad de sus
significa ayudar a las niñas a reducir su retraso con respecto a los
recursos humanos.
varones.
A la hora de examinar la relación entre educación y género
Muchos son los factores que han contribuido a elevar la
resulta útil distinguir entre “paridad entre los sexos” e “igualdad
participación femenina en la enseñanza, entre ellos el hecho de
de género.”
que cada vez se necesiten niveles más elevados de instrucción y
La idea de “paridad entre los sexos” remite al objetivo de lograr formación para aspirar a la movilidad sociali y obtener mayores
que varones y niñas participen en igual medida en la educación. ingresos. La difusión mundial de ideas relativas a la igualdad de
género también ha sido un factor importante, sobre todo en los
El concepto de “igualdad de género” es más amplio, y se define
países en desarrollo.
como el derecho a: acceder a la enseñanza; participar en ella;
disfrutar de un entorno pedagógico donde se tengan en cuenta Pero la situación en la materia es cada vez más compleja.
las cuestiones de género; y obtener buenos resultados Los países desarrollados hablan ahora de disparidades en la
educativos, de forma que los beneficios de la educación se educación que favorecen a las niñas, y los países en desarrollo
traduzcan en mayores niveles de participación en el desarrollo exhiben también tendencias en este sentido en algunos ámbitos,
social, económico y político de la sociedad. Se entiende, por aunque los varones sigan disfrutando de una posición ventajosa
consiguiente, que alcanzar la paridad entre los sexos no es sino en muchos de esos países. A la vez que las expectativas
el primer paso hacia el logro de la igualdad de género. educativas de las niñas se acrecen a mayor ritmo que las de los
varonesii, otro tanto ocurre con su rendimiento académico,
Para facilitar el estudio de las disparidades entre los sexos en la
evaluado a tenor de los logros educativos y las tasas de
educación existe una medida denominada índice de paridad
permanencia, repetición y transición a la enseñanza secundaria.
entre los sexos (IPS), que se define como el valor de un indicador
Una vez alcanzan la enseñanza superior, las mujeres superan a
en la población femenina dividido por su valor en la masculina.
los hombres en grados cursados, resultados de las evaluaciones
Un IPS igual a 1 significa que dicho indicador no detecta
y títulos obtenidos.iii Estos avances reflejan un cambio de valores
diferencia alguna entre los sexos. Cuando es inferior a 1 indica
y actitudes con respecto al papel y las aspiraciones de la mujer en
un valor más alto en los varones que en las niñas, y cuando es
la sociedad. También conviene destacar el hecho de que ciertos
superior a 1 indica justo lo contrario.
procesos sociales estables que apelan a la masculinidad de los
En los indicadores en que son deseables valores elevados (por hombres, como el servicio militar o los trabajos que requieren
ejemplo, la tasa de participación escolar), un IPS por debajo de fuerza física merman la participación de los hombres en la
1 significa que las niñas están desfavorecidas, mientras que un enseñanza superior porque les abren vías alternativas.

i
Takyi-Amoako, E. (2008). “Poverty reduction and gender parity in education. An alternative approach”.
S. Fennell and M. Arnot (eds.), Gender Education and Equality in a Global Context conceptual frameworks and policy perspectives. Londres: Routledge, pág. 196-210.
ii
McDaniel, A. (2010). “Cross-National gender gaps in educational expectations: The influence of national-level gender ideology and educational systems”. Comparative Education Review. Vol. 54, No. 1, pág. 27-50.
iii
Buchmann, C., T. DiPrete y A. McDaniel (2008). “Gender inequalities in education”. Annual Review of Sociology, Vol. 34, pág. 319-337. 21

AoE ch2 S.indd 21 24/07/2012 10:19


CAPÍTULO 2 El derecho de las niñas a la educación

1. La matrícula femenina aumenta Mapa 2.1.1 En dos tercios de los países se ha alcanzado
la paridad entre los sexos en primaria y/o secundaria
más rápidamente que la masculina
Índice de paridad entre los sexos en la enseñanza
Aunque desde 1970 las tasas de matrícula han crecido primaria y secundaria
en ambos sexos, las femeninas lo han hecho con más
rapidez que las masculinas, tanto en primaria como en
secundaria. Esta evolución queda patente en el número
de países que han alcanzado la paridad entre los sexos en
Canadá
los dos niveles de enseñanza. Las mujeres también han
avanzado considerablemente en la enseñanza superior,
como se verá en el Capítulo 5.
El mapa 2.1.1 muestra la situación de 184 países según Estados Unidos
hayan alcanzado o no la paridad entre los sexos, definida de América
por un IPS de 0,97 a 1,03, en distintos niveles de Bermudas (GB)
enseñanza. El mayor porcentaje (un 36%) corresponde Bahamas
a países que han logrado ser paritarios únicamente en República Dominicana
Islas Turcas
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
primaria, pero hay más de dos tercios (un 73%) que han Caimán (GB) Anguila (GB)
(GB)
alcanzado la paridad bien en primaria, bien en México Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
secundaria, o bien en ambos niveles. Un caso de especial Belice Jamaica
Haití Montserrat (GB)
Dominica
interés es el de los nueve países que son paritarios en Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
secundaria pero todavía no lo han logrado en el nivel El Salvador
Nicaragua (P. Bajos)
Barbados
San Vicente y las Granadinas
anterior. Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Por regiones, se observan perfiles muy variables en el logro de la paridad. Guyana
Colombia Suriname
Como se aprecia en la figura 2.1.1, Europa Central y Oriental es la región
más paritaria si se consideran los dos niveles de enseñanza a la vez: 18 de Ecuador
los 21 países de la región de los que hay datos han alcanzado la paridad en
primaria y secundaria. A esta región la siguen otras dos donde una mayoría Brasil
de los países también lo han logrado: Asia Central y América del Norte y Perú
Europa Occidental. Asia Meridional y Occidental, con un solo país, ocupa el
último lugar en cuanto a número de países que han alcanzado la paridad en
Bolivia
ambos niveles. El África Subsahariana, con solo dos de 35 países, presenta el
porcentaje más pequeño en esta categoría.
Paraguay

Chile

Figura 2.1.1 Europa Central y Oriental es la región más paritaria en primaria y secundaria a la vez
Uruguay
Número de países según las condiciones de paridad en la enseñanza primaria y secundaria (2009) Argentina
40
Solo en primaria
35
Solo en secundaria
30 Ni en primaria ni en secundaria
En primaria y en secundaria
Número de países

25

20

15

10

0
Asia Meridional Estados África Asia Asia Oriental América América del Europa Central
y Occidental Árabes Subsahariana Central y el Pacífico Latina Norte y Europa y Oriental
y el Caribe Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

22

AoE ch2 S.indd 22 24/07/2012 10:19


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Paridad alcanzada solo en la enseñanza primaria
2. Albania 9. Austria Kiribati
Paridad alcanzada solo en la enseñanza secundaria 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
Sin paridad ni en primaria ni en secundaria 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Paridad alcanzada en primaria y secundaria 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

23

AoE ch2 S.indd 23 24/07/2012 10:19


CAPÍTULO 2 El derecho de las niñas a la educación

Figura 2.1.2 La mayoría de los niños del mundo viven en países con paridad entre los sexos en primaria
Distribución de los niños del mundo por nivel de enseñanza y condiciones de paridad en las tasas brutas de matrícula (2009)
Más varones Paridad Más niñas

70
Proporción de niños que viven en países

60
en el nivel indicado (%)

50

40

30

20

10

0
Primaria Primer ciclo de secundaria Segundo ciclo de secundaria
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Otra forma de considerar el asunto consiste en calcular En los tres niveles hay ciertos países con predominio
la proporción de niños que viven en países donde se ha masculino y otros con predominio femenino. En la
logrado la paridad entre los sexos. La figura 2.1.2 primaria, por ejemplo, un 27% de los niños vive en
demuestra que una ligera mayoría (el 56%) de los niños países con más varones en la escuela y sólo un 17% en
del mundo en edad de cursar primaria vive en países países donde predominan las niñas, tendencia que se
paritarios en este nivel de enseñanza. Sin embargo, el observa igualmente en el primer ciclo (un 49% por un
porcentaje se reduce sensiblemente en la secundaria: 22%) y el segundo ciclo (un 59% por un 26%) de
un 29% en el primer ciclo y un 15% en el segundo ciclo. secundaria.

24

AoE ch2 S.indd 24 24/07/2012 10:19


2. La paridad entre los sexos, cuestión problemática por doquier
Casi ningún país del mundo está libre de problemas como es el caso de Kenya, las niñas pueden estar
de disparidad entre los sexos, aunque pueden ser de sobrecargadas de labores domésticas, lo que reduce su
naturaleza muy distinta según el país o incluso, dentro motivación para proseguir los estudios. Los padres
de un país, según el nivel de enseñanza de que se trate. estiman que la educación de sus hijas es una pérdida de
Si bien muchos países exhiben paridad en el acceso a la tiempo y dinero, dado que en general tienen previsto
enseñanza primaria y las tasas de matrícula en ella, la casarlas a una edad temprana. Las niñas son conscientes
mayoría sigue teniendo dificultades en aspectos como la de ello, y sabiendo que probablemente no tardarán en
incorporación tardía a la escuela o las tasas de repetición dejar la escuela, consideran innecesario esforzarse.
y abandono. Prácticamente todos los países, sea cual sea
2. Barreras sociales. Las niñas sufren presiones en favor
su estadio de desarrollo, sufren disparidades entre los
de un matrimonio precoz, así como acoso y violencia
sexos que tienen gran influencia en la progresión
sexuales dentro y fuera de la escuela, imposiciones
educativa de varones y niñas.
religiosas y exposición al VIH/SIDA.
En ciertos casos el problema radica en cómo mejorar los
3. Políticas escolares y praxis educativa. En países de todo
resultados escolares de los varones, y no tanto de las
tipo y condición, los sistemas escolares no siempre
niñas. La mayoría de los países desarrollados han
favorecen la autonomía de las niñas ni tratan de
alcanzado la paridad en primaria, pero a veces en los
responder a sus necesidades a través de programas de
niveles superiores aparecen disparidades en favor de las
estudios, servicios de orientación y asesoramiento,
chicas. En los países en desarrollo lo más frecuente es
métodos pedagógicos y modelos apropiados de
que los varones tengan mayor acceso a la educación.
comportamiento femenino.
Pero una vez escolarizadas, las niñas suelen aventajar a
los varones en cuanto a progresión educativa y 4. Beneficios de la educación. Aun en situaciones de
resultados académicos. A veces el rendimiento escolar paridad en el acceso a la educación y el rendimiento
femenino también es mejor aun cuando los varones académico, ello no siempre se traduce en una real
sigan siendo mayoritarios en el número de matrículas. igualdad en el disfrute de los beneficios de la educación,
sobre todo en el mercado laboral de los países
Aunque ciertos países todavía padezcan lo que ha dado
desarrollados. Volveremos sobre el particular en el
en llamarse el “problema masculino”, en numerosos
Capítulo 5.
países en desarrollo subsisten barreras que restringen el
derecho de las niñas a la educación en muchos aspectos Dicho en pocas palabras: tanto en los países ricos como
importantes. en los pobres las disparidades entre los sexos y las
desigualdades de género están muy presentes en el
1. Barreras familiares. En muchos países las niñas
proceso de escolaridad. Prácticamente todos los países
asumen responsabilidades domésticas (por ejemplo
tienen disparidades y desigualdades por resolver que
ocupándose de hermanos menores) y, dependiendo del
ejercen gran influencia sobre el tránsito de varones y
país y la cultura, cuando surge una disyuntiva la
niñas por el sistema educativo.
educación de los varones suele tener preferencia.
Por ejemplo, en la mayoría de los países africanos,

25

AoE ch2 S.indd 25 24/07/2012 10:19


CAPÍTULO 3

Matriculación y género: tendencias


en la enseñanza primaria
En la Conferencia Mundial sobre la Educación para Mapa 3.1.1 En la mayoría de las regiones del mundo
Todos, celebrada en Jomtien en 1990, se proclamó que hay datos sobre la matrícula en educación preescolar
la universalidad de la enseñanza primaria debía ser el
Tasa bruta de matrícula en educación preescolar
objetivo primordial para hacer realidad la Educación
para Todos, como también se hizo en la Declaración
del Milenio. Toda vez que la población no escolarizada
viene siendo desproporcionadamente femenina,
el objetivo de la enseñanza primaria universal y el
objetivo paralelo de la igualdad de género están Canadá

inextricablemente unidos.
Los datos de los últimos cuatro decenios ponen de
manifiesto sustanciales avances para mejorar el acceso de
Estados Unidos
ambos sexos a la enseñanza primaria en todas las regiones de América
del mundo. Además, las tasas de finalización de los estudios Bermudas (GB)
primarios y la esperanza de vida escolar han ido en aumento, Bahamas
y ha habido una reducción general de las disparidades de República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
género en la primaria. Subsisten sin embargo tendencias Islas
Caimán (GB)
Islas Vírgenes Británicas
Anguila (GB)
preocupantes, como las elevadas tasas de repetición y el México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
gran número de niños que exceden la edad correspondiente Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica
a su grado en determinados países y regiones. Guatemala Honduras Puerto Rico
Dominica
(EE.UU) Santa Lucía
El Salvador Aruba Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Granada
1. Mayor participación en la educación preescolar Costa Rica
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Los datos de un creciente número de investigaciones realizadas en todo el Colombia Suriname

mundo demuestran que la participación en la educación preescolar redunda Ecuador


en mejores resultados académicos una vez que los alumnos ingresan en
la escuela primaria y van cursando los sucesivos niveles de enseñanza.
Brasil
En un reciente informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Perú
Económicos (OCDE), por ejemplo, se explica que tras someter a estudiantes
de 65 países el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos
(PISA) de 2009, en prácticamente todos los países “los estudiantes de 15 Bolivia

años que han pasado por algún tipo de establecimiento preescolar obtienen
Paraguay
mejores resultados que quienes no lo han hecho” en el apartado de lectura.
Chile
Al examinar las tendencias en la educación preescolar es importante tener
en cuenta que no se trata de un nivel obligatorio y que a menudo entraña Uruguay
un desembolso por parte de la familia. Además, abarca edades que van de Argentina
los tres a los cinco, e incluso los seis años, lo que significa que la tasa bruta
de matrícula puede ser superior al 100% cuando hay niños inscritos antes
o después de la edad oficial.
Como se observa en el mapa 3.1.1, que reproduce las tasas brutas de
matrícula (TBM) en educación preescolar en 178 países, las tasas de
participación se sitúan en niveles mínimos en cerca de una quinta parte
de los países (el 18%), a la vez que son prácticamente universales en otra
quinta parte (el 21%). En otro 20% se encuentran en el intervalo del
50% al 75%.

26

AoE ch3 S.indd 26 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria
Ghana Marshall
Sierra Leona República Sudán Etiopía Sri Palau
Côte Brunei
d’Ivoire Centroafricana del Somalia
Lanka
Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
abajo-
Menos del 15% izquierda
Australia
[15% – 30%[ Swazilandia
Sudáfrica Lesotho
[30% – 50%[
[50% – 75%[
[75% – 95%[ Kiribati Nueva
Nauru Zelandia
Más del 95%
Sin datos Islas
Salomón Tokelau (NZ)
Tuvalu
Samoa 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur. 2. Albania 9. Austria
Vanuatu
3. Montenegro 10. República Checa
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Fiji
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y Niue (NZ) 4. Serbia 11. Eslovaquia
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Islas Cook 5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Tonga (NZ)
6. Croacia 13. Rumania
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO 7. Eslovenia 14. Bulgaria

27

AoE ch3 S.indd 27 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Figura 3.1.1 En la mayoría de las regiones se observa un incremento


Tasa bruta de matrícula en educación preescolar, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
1990 2009 Varones Niñas

90

80

70
Tasa bruta de matrícula (%)

60

50

40

30

20

10

0
África Estados Asia Central+1 Asia Meridional Asia Oriental Europa Central América Latina América del Mundo
Subsahariana Árabes y Occidental y el Pacífico y Oriental y el Caribe Norte y Europa
Occidental
Nota: +1 en el caso de Asia Central, los datos de 1990 corresponden al año 1991
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

En casi todas las regiones del mundo, la participación porcentaje de niños inscritos en educación preescolar se
de ambos sexos en la educación preescolar aumentó da en América del Norte y Europa Occidental, seguida de
gradualmente entre 1990 y 2009. Como se observa en la América Latina y el Caribe y después Europa Central y
figura 3.1.1, la progresión más importante tuvo lugar en Oriental. El África Subsahariana presenta las tasas más
Asia Meridional y Occidental, donde en esencia las tasas bajas de participación, ligeramente por debajo de los
de participación se triplicaron en ambos sexos. El mayor Estados Árabes.

Figura 3.1.2 Los índices de participación varían dentro de las regiones


Tasa bruta de matrícula en educación preescolar en determinados países y por región (2009 o último año disponible)
Mínima Promedio regional Máxima

140
España
R.A.E. de
Hong Kong
120 República México
Liberia-2 Checa
Maldivas
Emiratos Árabes
100 Unidos
Tasa bruta de matrícula (%)

80

Georgia-1 Estados Unidos


de América
60

40
Guatemala-1

Bosnia y
20 Herzegovina
-1
Tayikistán
Myanmar
Chad Djibouti Bhután-1
0
África Estados Asia Central Asia Meridional Asia Oriental Europa Central América Latina América del
Subsahariana Árabes y Occidental y el Pacífico y Oriental y el Caribe Norte y Europa
Occidental
Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

28

AoE ch3 S.indd 28 24/07/2012 10:29


Las tasas de participación en la educación preescolar en América del Norte y Europa Occidental oscila entre
varían sobremanera incluso dentro de una misma el 57% de los Estados Unidos y el 130% de España.
región. Estas disparidades quedan patentes en la Las políticas y prácticas de educación preescolar son
figura 3.1.2, donde se compara la proporción de niños muy variables en función del país. En la figura 3.1.3 se
matriculados en educación preescolar respecto del total muestra el porcentaje de nuevos ingresos en primaria
de la población infantil de las correspondientes edades que previamente han pasado por servicios de desarrollo
en ocho regiones. En la figura también se indican los del niño en la primera infancia, proporción que va desde
valores más alto y más bajo de la TBM en cada región: los valores de un dígito observados en Etiopía, Djibouti
en el África Subsahariana la tasa va desde menos de un o Azerbaiyán hasta niveles casi universales en Malasia.
4% en el Chad hasta un 110% en Liberia, mientras que

Figura 3.1.3 La educación de la primera infancia va desde niveles mínimos hasta la cuasi-universalidad
Porcentaje de nuevos ingresos en la enseñanza primaria que previamente han pasado por servicios de desarrollo del niño en la primera infancia
en una serie de países (2009 o último año disponible)

Malasia-1
Serbia
Líbano
Uruguay-1
China
Emiratos Árabes Unidos
Costa Rica
Kuwait-2
El Salvador-1
Jordania-1
Perú-1
Marruecos
Nepal-1
Argelia
Zambia
Níger
Azerbaiyán
Djibouti-2
Etiopía-1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
%

Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007


Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

29

AoE ch3 S.indd 29 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

La educación preescolar tiene un carácter muy paritario. Mapa 3.1.2 La paridad entre los sexos está
Como se observa en el mapa 3.1.2, las tasas de muy extendida en la educación preescolar
participación son básicamente las mismas para ambos Índice de paridad entre los sexos en la educación preescolar
sexos en la mayoría de los países (el 62%). Hay
predominio masculino en el 18% de los países y
femenino en el 20%.
Quizá una de las razones de tan elevado nivel de paridad
en los primeros años de escolarización resida en que son Canadá
las familias más pudientes e instruidas las que inscriben
a sus niños en centros preescolares, sobre todo en los
países en desarrollo, y esas familias son más propensas a
valorar la escolaridad de los hijos sin distinción de sexo.
Estados Unidos
Tal es el caso, sin duda alguna, cuando la educación de América
preescolar supone un desembolso para la familia. Bermudas (GB)
Bahamas
República Dominicana
Islas Turcas
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
El Salvador Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Colombia Suriname

Ecuador

Brasil

Perú

Bolivia

Paraguay

Chile

Uruguay
Argentina

30

AoE ch3 S.indd 30 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Más varones
2. Albania 9. Austria Kiribati
Paridad 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
Más niñas 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Sin datos 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

31

AoE ch3 S.indd 31 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

2. Cada vez más países hacen realidad Mapa 3.2.1 Las tasas brutas de matrícula varían entre las regiones
la enseñanza primaria universal Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria

En la mayoría de los países desarrollados la enseñanza


primaria universal es la norma desde hace tiempo, y en los
países en desarrollo también se han registrado avances
sustanciales para que los niños puedan acceder a la
Canadá
escolaridad primaria. Esta progresión ha sido especialmente
marcada en el último decenio, en que cada vez más países
han logrado universalizar la enseñanza primaria. La
matrícula femenina ha aumentado con más rapidez que la
masculina, lo que ha ayudado a superar las disparidades en Estados Unidos
de América
este nivel de enseñanza.
Bermudas (GB)
En el mapa 3.2.1 se ofrece una panorámica de la situación de los países Bahamas
con respecto a la tasa bruta de matrícula (TBM). La TBM en la enseñanza Islas TurcasRepública Dominicana
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
primaria expresa el número de niños de cualquier edad matriculados en Caimán (GB) Anguila (GB)
(GB)
la escuela primaria como porcentaje respecto de la población total del México Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
grupo de edad que (teóricamente) corresponde a este nivel. La TBM Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
puede ser superior al 100% cuando un número importante de niños Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
matriculados en primaria tienen una edad inferior o superior a la oficial. El Salvador
Nicaragua (P. Bajos)
Barbados
San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Figura 3.2.1 La mayoría de los niños viven en países Colombia Suriname
con tasas brutas de matrícula elevadas
Ecuador
Distribución de los niños del mundo por niveles de tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria (2009)
100 Brasil

90 Perú
Porcentaje de niños que viven en países

80
con el nivel indicado de TBM (%)

Bolivia
70

60 Paraguay

50 Chile

40
Uruguay
30 Argentina

20

10

0
Menos del 80 [80 – 90[ [90 – 98[ Más del 98
Tasa bruta de matrícula (%)
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Casi tres cuartas partes (el 73%) de los 194 países de los exactitud la situación de la matrícula en primaria a escala
que hay datos registraron una TBM superior al 98%, mundial.
guarismo que supone la casi universalidad de la En la figura 3.2.1 se observa que, mientras que la TBM es
matrícula en primaria. Solo un 4% de los países tiene superior al 98% en un 72% de los países, en estos viven
una tasa bruta inferior al 80%, lo que significa que al el 77% de los niños del mundo, o dicho de otro modo:
menos uno de cada cinco niños está privado de acceso una gran mayoría de los niños vive en países con una
a la escuela primaria en esos países. elevada tasa bruta de matrícula. Por otro lado, en el
Dado que el tamaño de las poblaciones nacionales es extremo opuesto, solo un 3% de los niños viven en el 5%
muy variable, entra dentro de lo posible que el número de los países donde la TBM no alcanza el 80%.
de países situados en cada nivel de TBM no refleje con

32

AoE ch3 S.indd 32 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 80%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[80% – 90%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[90% – 98%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Más del 98% 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

33

AoE ch3 S.indd 33 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Una forma de medir el grado de universalidad de la Mapa 3.2.2 Se observa una constante progresión
participación en primaria consiste en examinar la tasa hacia la enseñanza primaria universal
neta de matrícula (TNM), que se calcula dividiendo el Tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria
número de alumnos de determinado grupo de edad (en
este caso el correspondiente a primaria) por el número
de niños que forman la población total de ese grupo de
edad. En otras palabras: a diferencia de la tasa bruta, la
tasa neta de matrícula indica la proporción real de niños
matriculados en primaria dentro del grupo de edad Canadá

correspondiente, por lo que nunca puede ser superior


al 100%.
En el mapa 3.2.2 se observa que el mayor grupo
Estados Unidos
(un 44%) corresponde a los países con una TNM del 85% de América
al 95%. Cerca de una décima parte presenta niveles de Bermudas (GB)
matrícula en primaria próximos a la universalidad (del Bahamas
98% o más), mientras que en algo menos de otra décima República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
parte la TNM es inferior al 75%. En general las tasas Islas
Caimán (GB)
Islas Vírgenes Británicas
Anguila (GB)
brutas de matrícula son mayores que las tasas netas, lo México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
que se explica por el hecho de que en la escuela primaria Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica
hay muchos niños que superan la edad oficial debido a Guatemala Honduras Puerto Rico
Dominica
Santa Lucía
(EE.UU)
su tardía incorporación a la enseñanza. El Salvador Aruba Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Como pone de manifiesto la figura 3.2.2, en la mayoría Costa Rica
Venezuela
Granada
Trinidad y Tobago
Panamá
de los países las tasas netas de matrícula han ido en Guyana
aumento a lo largo del último decenio. Allí donde se Colombia Suriname
observa un retroceso, este es relativamente pequeño,
Ecuador
como ocurre en Nigeria (cuya tasa cae del 64% al 63%),
o bien se da en países que ya presentaban una TNM casi
Brasil
universal en 2000.
Perú

Bolivia

Figura 3.2.2 Las tasas netas de matrícula aumentan en la mayoría de los países Paraguay

Evolución de las tasas netas de matrícula en la enseñanza primaria (2000–2009) Chile

Rep. Unida Emiratos Árabes


100 Unidos Uruguay
Burundi de Tanzania Rwanda Bahamas
Madagascar Togo Argentina
Fiji
Las tasas netas de Mozambique Zambia Marruecos Kirguistán
90 Iraq
matrícula han Bhután Comoras Indonesia Paraguay
mejorado desde 2000 Etiopía Kenya R.D.P. Lao Azerbaiyán Albania
Omán Cabo
80 Malí Swazilandia Jamaica
Mauritania Verde
Guinea Senegal Ghana Lesotho Territorio
Yemen palestino
70 Gambia ocupado
Burkina Faso Pakistán
Nigeria
TNM en 2009 (%)

60 Níger
Côte d'Ivoire
Guinea Ecuatorial
50
Djibouti
40
Eritrea

30

Las tasas netas de


20
matrícula han
empeorado desde 2000
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TNM en 2000 (%)
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

34

AoE ch3 S.indd 34 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 75%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[75% – 85%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[85% – 95%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[95% – 98%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 98% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

35

AoE ch3 S.indd 35 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Figura 3.2.3 El África Subsahariana registra la mayor progresión en las tasas brutas de matrícula para ambos sexos
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria, por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
1970 2009 Varones Niñas

140

120
Tasa bruta de matrícula (%)

100

80

60

40

20

0
África Estados Asia Meridional América del Europa Central Asia América Latina Asia Oriental Mundo
Subsahariana Árabes y Occidental Norte y Europa y Oriental Central* y el Caribe y el Pacífico*
Occidental
Nota: * los datos de Asia Central corresponden al periodo 1980–2009; * los datos de Asia Oriental y el Pacífico corresponden al periodo 1975–2009
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Desde 1970 se observa una tendencia general al alza Los Estados Árabes y Asia Meridional y Occidental también
de las tasas brutas de matrícula en primaria tanto de fueron escenario de un considerable aumento de la matrícula
varones como de niñas. Como se desprende de la figura femenina. Las únicas regiones en que la TBM disminuyó
3.2.3, la progresión más espectacular se ha registrado durante este periodo fueron Asia Central, donde se registró
para ambos sexos en el África Subsahariana, donde la una caída de unos 8 puntos porcentuales en ambos sexos,
TBM masculina pasó del 62% al 106% y la femenina se Europa Central y Oriental, donde la tasa descendió por
multiplicó por más del doble (del 43% al 97%). debajo del 100% en ambos sexos, y Asia Oriental y el Pacífico,

Figura 3.2.4 Las matrículas en primaria evolucionan paralelamente al crecimiento de la población


Variación porcentual de las matrículas y la población en la enseñanza primaria, por sexo (1999–2009)
Matrículas Matrículas Población
de varones de niñas
70

60

50

40
Tasa de crecimiento (%)

30

20

10

-10

-20

-30
Asia Central Europa Central Asia Oriental América Latina América del Estados Asia Meridional África
y Oriental y el Pacífico y el Caribe Norte y Europa Árabes y Occidental Subsahariana
Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

36

AoE ch3 S.indd 36 24/07/2012 10:29


donde la tasa masculina pasó del 119% al 110%. Conviene En la figura 3.2.4 se observa que entre 1999 y 2009 el
señalar, sin embargo, que toda caída de la TBM que deje el número de niños en edad de cursar primaria permaneció
indicador cerca del 100% obedece principalmente a la escasa estable o bien disminuyó ligeramente en la mayoría de las
matriculación de alumnos de edad inferior o superior a la regiones del mundo debido a la ralentización del crecimiento
oficial, por lo que no cabrá interpretarla como un retroceso demográfico. En general, las matrículas en primaria siguieron
de la región. una evolución paralela a las tendencias demográficas, aunque
En América del Norte y Europa Occidental se registran tasas en Asia Central y Asia Oriental y el Pacífico el retroceso de las
matrículas fue un poco menos acusado que la pérdida de
casi idénticas en ambos sexos, mientras que en seis de las
población.
otras siete regiones son más altas en los varones que en las
niñas. La excepción es Asia Oriental y el Pacífico, donde hay En tres regiones del mundo (Estados Árabes, Asia Meridional
un ligero predominio femenino. La TBM más elevada (119%) y Occidental y África Subsahariana) la población en edad
se da en los varones de América Latina y el Caribe, y la más escolar aumentó, y en los tres casos las matrículas en
baja (93%) en las niñas de los Estados Árabes. Las mayores primaria crecieron a un ritmo incluso mayor. Otro signo de
diferencias en favor de los varones se observan en el África mejora en el acceso a la enseñanza primaria es el hecho de
Subsahariana y los Estados Árabes. que en las tres regiones las tasas de matrícula femenina
A partir de ahí se plantea un interrogante obvio: ¿qué relación aumentaran con más rapidez que las de matrícula masculina.
existe entre la evolución de la matrícula y el crecimiento En la figura 3.2.5 se presentan las tasas brutas de matrícula
global de la población en edad escolar? ¿Existen indicios de en primaria en 32 países. La diferencia más acusada en favor
que los progresos en el acceso a la educación se vean de los varones se observa en Afganistán, donde la razón entre
neutralizados por el crecimiento demográfico? En términos ambos sexos es de 3 a 2. Hay cuatro países donde en cambio
generales, la respuesta parece ser “no”. Las matrículas están domina la matrícula femenina: China, Mauritania, Armenia y
creciendo con más rapidez que la población. Bangladesh.

Figura 3.2.5 La tasa bruta de matrícula es más alta en los varones en algunos países y en las niñas en otros
Tasa bruta de matrícula en la enseñanza primaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Varones Niñas

140

120

100
Tasa bruta de matrícula (%)

80

60

40

20

0
Mónaco
Benin
República Árabe Siria
Congo
Afganistán
Camerún
Mozambique+1
Camboya
Togo
Timor-Leste
República Dominicana
Marruecos
Argelia
Granada
Etiopía
Chad
República Centroafricana
Malí
Cabo Verde
Rep. Dem. Congo
Guinea
Pakistán
Burkina Faso+1
Côte d'Ivoire
Sudán
Níger+1
Djibouti
Eritrea

China
Mauritania
Armenia
Bangladesh

Nota: +1 datos de 2010


Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

37

AoE ch3 S.indd 37 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

3. Mejora sustancialmente el nivel de Mapa 3.3.1 En dos tercios de los países hay paridad
entre los sexos en las escuelas de primaria
paridad entre los sexos en primaria
Índice de paridad entre los sexos en la enseñanza primaria
Aunque en algunas zonas los varones siguen teniendo
ligera ventaja en el acceso a la enseñanza primaria, las
niñas han sido las principales beneficiarias de la tendencia
al alza de las tasas brutas de matrícula. Estos avances se
ven reflejados en los datos sobre paridad.
Canadá
En el mapa 3.3.1 se representa el índice de paridad entre
los sexos en primaria en 193 países. Se observa que cerca de
dos tercios (128) de esos países presentan niveles paritarios.
De los restantes 65 países donde aún no hay paridad, en Estados Unidos
todos menos en 8 predominan los varones. En el cuadro de América

3.3.1 se muestran ejemplos en los dos sentidos. Bermudas (GB)


Bahamas
Cuadro 3.3.1 Ejemplos de países con predominio de uno y otro sexo República Dominicana
Islas Turcas
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
Países con más niñas matriculadas Países con más varones matriculados (GB)
México Cuba Saint Kitts y Nevis
(2009 o último año disponible) (2009 o último año disponible) Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
País IPS País IPS Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
(EE.UU)
Mauritania 1,08 Somalia-2 0,55 El Salvador Aruba Barbados
Nauru-1 1,06 Afganistán 0,67 Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Kiribati-1 1,04 Chad 0,70 Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Bangladesh 1,04 República Centroafricana+1 0,71 Guyana
Senegal 1,04 Yemen -1 0,80 Colombia Suriname
China 1,04 Angola-1 0,81
Malawi 1,03 Côte d'Ivoire 0,81 Ecuador
Armenia 1,03 Níger+1 0,82
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007 Brasil
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO
Perú

En el cuadro 3.3.1 figuran los ocho países con más niñas que varones en las escuelas de primaria,
así como ocho países donde hay más varones. En los dos extremos del espectro están Mauritania, Bolivia

con un IPS de 1,08 (predominio femenino) y Somalia, con un IPS de 0,55 (predominio masculino).
Paraguay
Aunque casi todos los países han avanzado hacia la paridad, existen importantes diferencias entre Chile
las regiones. Además, pese a que se ha reducido, sigue habiendo una considerable distancia entre
las regiones con niveles altos y con niveles bajos de paridad. Uruguay
Argentina
Figura 3.3.1 El ritmo de avance hacia la paridad entre los sexos varía entre las regiones
Porcentaje de países que están dentro del intervalo de paridad en la enseñanza primaria (1970–2009)

100
Europa Central
90 y Oriental
América del
80 Norte y Europa
Occidental
En la figura 3.3.1 se representa el porcentaje de
Porcentaje de países (%)

70
Asia Central
60
países de cada región que entre 1970 y 2009
América
Latina permanecieron dentro del intervalo que define
50 y el Caribe la paridad entre los sexos (0,97 a 1,03). Las ocho
40 Asia Oriental regiones se dividen en tres categorías. Los países
y el Pacífico
30
de tres de ellas (América del Norte y Europa
Asia Meridional
y Occidental Occidental, Asia Central y Europa Central y
20
Estados Árabes
Oriental) ya presentaban niveles relativamente
10 África
altos de paridad en 1970 y desde entonces los
Subsahariana han mantenido, pese a la caída registrada en los
0
1970 1980 1990 2000 2009 años ochenta. En otras dos regiones (América
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO Latina y el Caribe y Asia Oriental y el Pacífico),

38

AoE ch3 S.indd 38 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría Zelandia
Más varones
2. Albania 9. Austria
Paridad 3. Montenegro 10. República Checa
Más niñas 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
Sin datos 6. Croacia 13. Rumania
7. Eslovenia 14. Bulgaria

Kiribati
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Nauru
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
alrededor de la mitad de los países
Islas
habían alcanzado la paridad en * La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y Salomón Tokelau (NZ)
1970, y desde entonces la Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Tuvalu
Samoa
proporción ha ido en aumento.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO
Vanuatu
Las mejoras más importantes se Fiji Niue (NZ)
han producido en las tres regiones que en 1970 presentaban el porcentaje más Islas Cook
(NZ)
bajo (Estados Árabes, África Subsahariana y Asia Meridional y Occidental). Tonga

Aunque todavía van a la zaga de las otras cinco regiones, la distancia se está
acortando. El salto más espectacular se observa en el África Subsahariana y los
Estados Árabes, donde la proporción de países paritarios se ha cuadruplicado
en los cuatro decenios que van de 1970 a 2009.

39

AoE ch3 S.indd 39 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

4. La repetición, un obstáculo Mapa 3.4.1 Las tasas de repetición


son muy variables entre las regiones
permanente a la mejora en las escuelas
Porcentaje de repetidores en la enseñanza primaria
Casi todos los países deben hacer frente a disparidades
entre los sexos en cuanto a la trayectoria escolar: por
regla general, las niñas avanzan al ritmo previsto en
mayor medida que los varones. La repetición de grado es
uno de los factores importantes que determinan si los
Canadá
alumnos permanecen o no en la escuela y, a la postre,
si finalizan o no los estudios primarios. Las tasas de
repetición son un revelador de ineficacias internas en el
sistema educativo, y ciertos estudios sobre el aprendizaje
ponen en tela de juicio los beneficios pedagógicos de Estados Unidos
de América
frenar el avance de los alumnos.
Bermudas (GB)
El promedio mundial de alumnos que repiten grado en Bahamas
la escolaridad primaria se sitúa en un 4,9% (4,6% en las República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
Islas Islas Vírgenes Británicas
niñas y 5,2% en los varones). Pero como se observa Caimán (GB) Anguila (GB)
(GB)
en el mapa 3.4.1, esta proporción se reparte muy México Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
desigualmente por regiones y países. Alrededor de Belice Jamaica
Haití Montserrat (GB)
Dominica
un tercio de los países presenta porcentajes mínimos, Guatemala Honduras Puerto Rico
(EE.UU) Santa Lucía
Aruba
inferiores al 1%, mientras que en una cuarta parte la El Salvador
Nicaragua (P. Bajos)
Barbados
San Vicente y las Granadinas
proporción oscila entre el 1% y el 5%. Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
En el otro extremo de la escala hay nueve países en los Guyana
que uno de cada cinco alumnos repite algún grado. Colombia Suriname

El mayor nivel de repetición se observa en Burundi, Ecuador


donde repiten grado casi un tercio de los alumnos (un
32%). Conviene señalar asimismo que los diez países con Brasil
porcentajes más elevados se encuentran, sin excepción, Perú
en el África Subsahariana.
Bolivia

Paraguay

Chile

Uruguay
Argentina

40

AoE ch3 S.indd 40 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 1%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[1% – 5%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[5% – 10%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[10% – 20%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 20% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

41

AoE ch3 S.indd 41 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

En el cuadro 3.4.1 se muestran las diferencias entre los niveles Los porcentajes más altos se dan en América Latina y el
de repetición por regiones. El fenómeno es insignificante en Caribe y el África Subsahariana, donde repite uno de cada
Asia Central y América del Norte y Europa Occidental, con diez estudiantes, más del doble del promedio mundial.
porcentajes inferiores al 1%. En otras dos regiones, Europa Como se observa en el cuadro 3.4.2, diez de los países
Central y Oriental y Asia Oriental y el Pacífico, menos del 1,5% con mayores tasas de repetición son subsaharianos.
de los alumnos ven frenada su progresión.

Cuadro 3.4.1 Dos regiones aglutinan Cuadro 3.4.2 Países con los mayores porcentajes
los mayores porcentajes de repetidores de repetidores (2009 o último año disponible)
Porcentaje regional de repetidores (2009 o último año disponible) País Tasa de repetición
Región Porcentaje
Burundi 32,3
África Subsahariana 9,7 Comoras-1 24,4
América del Norte y Europa Occidental 0,8 Santo Tomé y Príncipe-1 24,2
América Latina y el Caribe 8,5 Togo 22,9
Asia Central 0,1 Chad 22,8
Asia Meridional y Occidental-1 4,8 República Centroafricana+1 20,7
Asia Oriental y el Pacífico 1,5 Lesotho 20,5
Estados Árabes 6,9 Madagascar 20,4
Europa Central y Oriental 1,2 Guinea Ecuatorial+1 20,4
Mundo 4,9 Congo 19,7
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008
Porcentaje regional de repetidores, por sexo (2009 o último año disponible) Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Región Niñas Varones


África Subsahariana 8,9 10,5
América del Norte y Europa Occidental 1,3 0,3
América Latina y el Caribe 8,2 8,7
Asia Central 0,1 0,1
Asia Meridional y Occidental-1 4,8 4,9
Asia Oriental y el Pacífico 1,3 1,8
Estados Árabes 5,7 8,0
Europa Central y Oriental 1,5 0,9
Mundo 4,6 5,2
Nota: -1 datos de 2008
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 3.4.1 Los varones tienen más probabilidades de repetir que las niñas
Porcentaje de repetidores en una serie de países (2009 o último año disponible)
Varones Niñas

30

25
Porcentaje de repetidores (%)

20

15

10

0
Santo Tomé
y Príncipe-1
Guinea
Ecuatorial+1

Lesotho

Timor-Leste

Swazilandia-2

Suriname-1

Iraq-2

Namibia

Vanuatu

Nicaragua-1

Marruecos

Argelia

Cabo Verde

Líbano

Tailandia-2

Aruba

Uruguay-1

Túnez

República
Dominicana
Islas Vírgenes
Británicas
R.A.E. de Macao
(China)

Dominica

Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007


Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

42

AoE ch3 S.indd 42 24/07/2012 10:29


Figura 3.4.2 Los varones repiten más que las niñas en el 75% de los países Como queda dicho, los varones
Porcentaje de países según las tasas de repetición
tienen mayor probabilidad que
Más varones repetidores las niñas de repetir en primaria.
Más niñas repetidoras
Más niñas Del cuadro 3.4.1 se desprende
repetidoras Paridad
5% Menos del 1%
que esta es la tónica general en
[1% – 5%[ todas las regiones salvo en Asia
10,7% [5% – 10%[ Central (donde las tasas de
Paridad 1,7% [10% – 20%[ repetición son insignificantes en
Más varones
20% Más del 20%
repetidores 0,6% ambos sexos) y Europa Central y
75% 5,3% Oriental y América del Norte y
1,7%
Europa Occidental (donde las
tasas de repetición son
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO ligeramente más altas en las
niñas).
Cuadro 3.4.3 En algunos países hay más niñas repetidoras La figura 3.4.2 pone de
Tasa de Tasa de manifiesto que en el 75% de los
repetición repetición países repiten más los varones
Región País masculina femenina que las niñas, mientras que estas
Países con tasas de repetición paritarias (2009 o último año disponible) solo son más numerosas en el
5% de los países. El 20%
América del Norte y Europa Occidental Austria - -
América del Norte y Europa Occidental Canadá-3 - - restante está en situación de
América del Norte y Europa Occidental Estados Unidos de América - - paridad. Es interesante señalar
América del Norte y Europa Occidental Islandia - - que la mitad de los países donde
América del Norte y Europa Occidental Liechtenstein - - hay paridad presentan tasas de
América del Norte y Europa Occidental Reino Unido-1 - -
América del Norte y Europa Occidental San Marino - -
repetición muy bajas.
América del Norte y Europa Occidental Suecia - - En la figura 3.4.1 se aprecia
América Latina y el Caribe Anguila-1 - -
América Latina y el Caribe Bahamas-1 - -
la medida en que la tasa de
América Latina y el Caribe Islas Caimán-1 - - repetición masculina supera la
Asia Oriental y el Pacífico Islas Cook+1 - - femenina en 22 países. La
Asia Oriental y el Pacífico Japón-1 - - distancia entre los sexos va
Estados Árabes Territorio palestino ocupado - - desde los 2,5 puntos
Europa Central y Oriental Belarrús-1 0,1 0,1
Europa Central y Oriental Ucrania 0,1 0,1 porcentuales de Vanuatu hasta
Asia Central Tayikistán 0,2 0,2 un diferencial de 5,5 puntos en
Asia Oriental y el Pacífico Myanmar 0,4 0,4 Suriname.
Estados Árabes Bahrein 1,9 1,9
Asia Meridional y Occidental India 3,4 3,5 Las tasas de repetición
África Subsahariana Níger+1 4,4 4,5 masculina y femenina pueden
África Subsahariana Senegal 7,4 7,6 ser similares en países con tasas
Estados Árabes Djibouti 9,9 10,1
África Subsahariana Burkina Faso+1 10,1 10,1
de repetición situadas en niveles
África Subsahariana Uganda 11,5 11,9 diferentes. Como se observa en
África Subsahariana Malí+1 12,9 12,8 el cuadro 3.4.3, tanto Myanmar
Asia Meridional y Occidental Nepal+1 14,0 14,1 (0,4 en ambos sexos) como
África Subsahariana Benin 14,3 14,3 Nepal (14,0 en los varones y 14,1
África Subsahariana República Democrática del Congo 15,6 15,2
África Subsahariana Malawi 18,4 19,0 en las niñas) o Burundi (32,3 en
África Subsahariana Côte d'Ivoire 18,7 18,9 ambos sexos) son paritarios en
África Subsahariana República Centroafricana+1 20,9 20,6 este terreno.
África Subsahariana Comoras-1 24,4 24,5
África Subsahariana Burundi 32,3 32,3

Países donde hay más niñas repetidoras (2009 o último año disponible)

Estados Árabes Qatar 0,5 0,5


Estados Árabes Jordania-1 0,6 0,6
Estados Árabes Omán 1,3 1,6
Europa Central y Oriental Turquía -1 2,1 2,2
América Latina y el Caribe Antigua y Barbuda 5,4 6,7
África Subsahariana Liberia-1 6,5 6,9 Nota: +1
datos de 2010; -1 datos de 2008;
África Subsahariana Guinea 14,7 16,1 -2
datos de 2007; -3 datos de 2006
África Subsahariana Chad 22,3 23,6 Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

43

AoE ch3 S.indd 43 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Mapa 3.5.1 Las tasas de abandono escolar


5. El abandono: una amenaza para son muy variables entre las regiones
la enseñanza primaria universal Tasa de abandono en la enseñanza primaria

Uno de los grandes obstáculos para cumplir el objetivo


de universalizar la enseñanza primaria son las elevadas
tasas de abandono que caracterizan a muchos países.
Las causas del abandono, o “fracaso”, escolar radican
Canadá
sobre todo en el contexto socioeconómico general y en
la organización y el funcionamiento del propio sistema
escolar. Los datos demuestran que las tasas de abandono
son extremadamente sensibles al contexto económico
nacional. Estudios realizados en algunos países menos Estados Unidos
de América
desarrollados han puesto de relieve una importante
Bermudas (GB)
correlación positiva entre las tasas de abandono y el
Bahamas
porcentaje de personas con un nivel de renta muy bajo, República Dominicana
Islas Turcas
pues aunque las escuelas públicas sean en apariencia Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
gratuitas, los padres deben subvenir a una serie de México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
gastos directos para la educación de sus hijos, como la Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
compra de material escolar o de libros de texto. En las Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico
aulas, además, la pobreza de una economía puede El Salvador Aruba (EE.UU) Santa Lucía
Barbados
traducirse en condiciones de trabajo poco propicias o en Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
un cuerpo docente con escasa preparación pedagógica. Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
También se observan tasas altas de abandono en países Guyana
Colombia Suriname
con una elevada mortalidad de adultos (p.ej. Tanzania),
donde a veces se exige a los niños que se ocupen de un Ecuador
enfermo o lo sustituyan en alguna actividad económica.
Como consecuencia el niño asiste menos horas a la Brasil
escuela o acaba dejándola. Perú
El mapa 3.5.1 y la figura 3.5.1 muestran la variación en todo el
mundo de las tasas, distribuidas en cinco categorías bastante parejas Bolivia
en cuanto a número de países. En el África Subsahariana, dos tercios
de los países (un 63%) presentan una tasa superior al 30%, por sólo Paraguay
un 13% en las demás regiones. Chile

En todo el mundo hay 48 países con una tasa inferior al 5%, de los
Uruguay
que solo uno (Mauricio) está en el África Subsahariana, mientras que
Argentina
33 países registran tasas superiores al 30%, de los que 20 son
subsaharianos.

Figura 3.5.1 Las tasas de abandono escolar son elevadas en dos de cada tres países subsaharianos
Porcentaje de países según las tasas de abandono en la enseñanza primaria en el África Subsahariana y las demás regiones
del mundo (2009)
Tasa de abandono escolar
Menos del 1%
3% [1% – 5%[
6% 13% 12% [5% – 15%[
[15% – 30%[
Más del 30%
14%
28% Restantes
África regiones
Subsahariana del mundo
33%
63%

28%

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

44

AoE ch3 S.indd 44 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 1%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[1% – 5%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[5% – 15%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[15% – 30%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 30% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

45

AoE ch3 S.indd 45 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Figura 3.5.2 Variación de las tasas de abandono escolar entre los países
Tasas de abandono en una serie de países, enseñanza primaria (2009 o último año disponible)
Países con las tasas de abandono más bajas Países con las tasas de abandono más altas

80

70

60
Tasa de abandono (%)

50

40

30

20

10

0
Territorio palestino
ocupado-3
Emiratos Árabes
Unidos-3
Djibouti-1

Mauritania-2

República Checa-1

Eslovenia-1

Turquía-2

Bulgaria-1

Tayikistán-2

Kazajstán

Georgia-1

Mongolia-2

Japón-1
R.A.E.
Hong Kong-2
R.D.P. Lao-2

Camboya-2

Argentina-2

Cuba-1

Guatemala-2

Nicaragua-2

Italia-2

Finlandia-1

Bélgica-1

Malta-2

Sri Lanka-3

Irán-1

Nepal-2

Pakistán-1

Mauricio-1

Botswana-4

Mozambique

Chad-4
Estados Árabes Europa Central Asia Central Asia Oriental América Latina América del Asia Meridional África
y Oriental y el Pacífico y el Caribe Norte y Europa y Occidental Subsahariana
Occidental
Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3 datos de 2006; -4
datos de 2005
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Las tasas de abandono son muy variables entre países La figura 3.5.3 evidencia la amplitud de la variación de
y regiones. En la figura 3.5.2 se ejemplifican cuatro la tasa de abandono entre distintos países. También se
niveles distintos de tasas con otros tantos países de observa que el número de países con mayor tasa
cada región. El Chad es el país donde el problema del masculina que femenina es casi el doble que a la inversa.
abandono reviste mayor gravedad: cerca de tres cuartas En la figura 3.5.4 se muestra la situación en 27 países
partes de los alumnos (un 70%) dejan la escuela antes de (17 con una tasa masculina más elevada y otros 10 donde
haber acabado el ciclo completo de primaria. Al observar la femenina es superior). En Lesotho se aprecia una
la figura 3.5.1 llama la atención que un 63% de los países considerable diferencia en favor de las niñas, cuyo 44%
subsaharianos presenta tasas de abandono superiores al queda muy por debajo del 62% de los varones, al igual
30%, mientras que sólo un 3% de ellos se sitúa en el que en el Sudán y Aruba, donde la probabilidad de
intervalo entre el cero y el 5%. abandono es cinco veces mayor en los varones que en
En casi todos los países del mundo, sea cual sea su las niñas. La diferencia más importante en favor de los
estado de desarrollo, el género de los alumnos es un varones se da en Togo, donde la tasa femenina es de
factor importante por lo que respecta a la permanencia un 38% y la masculina de solo un 24%.
en la escuela: los varones suelen presentar tasas de
abandono mucho más altas que las niñas.

46

AoE ch3 S.indd 46 24/07/2012 10:29


Figura 3.5.3 Los varones tienen más probabilidades que las niñas de dejar la escuela
Tasas de abandono, desglosadas por sexo, en todos los países con datos al respecto (2009 o último año disponible)

80
Chad-4

70
Mozambique
La tasa de abandono es más alta
República
en las niñas en 49 países Centroafricana
60 Malawi-1
Etiopía-1
-2
Liberia Mauritania-2
Tasa de abandono femenino (%)

50 Uganda-1 Madagascar-1
Zambia-1
Nicaragua-2
Côte Guinea-1
-1 Camboya-2 Lesotho-3
Gambia d’Ivoire -1
40 Senegal
Níger Pakistán-1
Togo-2 Guatemala-2 Djibouti-1 Nepal-2 Burundi-2

Vanuatu-1 Burkina Faso


30 -2
Ghana-1 R.D.P. Lao-2
Santo Tomé y Príncipe Suriname-3
Rep. Democrática del Congo-2 Eritrea-1
Swazilandia-3 La tasa de abandono es más alta
-2
Malí El Salvador República Unida de Tanzania-1 en los varones en 84 países
Islas Marshall-1 Honduras -2
20 -1 Ecuador -3
Filipinas-2
Guyana Paraguay -1

Bolivia-2 Indonesia-2
Arabia Panamá -1 -1
Saudita-2 Dominica-2 Cabo Verde-2 Namibia -1
Liechtenstein
10 Sta. Lucía -1
Letonia-1 Venezuela-1 Colombia-3
Malta-2 Bhután-1 Botswana-4
Israel-1
Qatar-2 Aruba-1
Argentina-2 Sudán-2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tasa de abandono masculino (%)
Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3 datos de 2006; -4
datos de 2005
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 3.5.4 Ejemplos de tasas de abandono masculino/femenino en distintos países


Tasas de abandono, por sexo, en una serie de países (2009 o último año disponible)
Varones Niñas

80

70

60
Tasa de abandono (%)

50

40

30

20

10

0
Chad-4
Rep.
Centroafricana
Liberia-2

Guinea-1

Togo-2

Ghana-1
Santo Tomé
y Príncipe-2
Rep. Dem. Congo-2

Islas Marshall-1

Arabia Saudita-2

Etiopía-1

Lesotho-3

Nicaragua-2

Camboya-2

Burundi-2

Suriname-3

Filipinas-2
Rep. Unida
de Tanzania-1
Indonesia-2

Namibia-1

Colombia-3

Bhután-1

Sudán-2

Aruba-1

Malta-2

Venezuela-1

Qatar-2

Nota: -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3 datos de 2006; -4


datos de 2005
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

47

AoE ch3 S.indd 47 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

6. Las tasas de finalización de la Mapa 3.6.1 En la mitad de los países la tasa de


finalización de la primaria es como mínimo del 95%
enseñanza primaria van en aumento
Tasa de finalización de la enseñanza primaria
Las tasas de abandono tienen, por definición, un efecto
negativo sobre las tasas de finalización de la escolaridad.
Si logran reducir el número de alumnos que dejan la
escuela en primaria, los países no solo impulsarán al alza
las tasas de finalización en este nivel de estudios, sino que
Canadá
también abonarán el terreno para que los alumnos sigan
el primer ciclo de secundaria y accedan a los niveles no
obligatorios de enseñanza y formación.
En el mapa 3.6.1 se representan las tasas de finalización Estados Unidos
de la primaria en 173 países. Se observa que casi la mitad de América
(un 45%) presentan tasas del 95% o más. En el extremo Bermudas (GB)
opuesto hay una cuarta parte de los países donde solo Bahamas
cuatro de cada cinco alumnos, a lo sumo, acaban la República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
Islas Islas Vírgenes Británicas
enseñanza primaria. Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
A escala mundial, las tasas de finalización de primaria aumentaron Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
sensiblemente para ambos sexos en el curso del último decenio. Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico
Como se observa en la figura 3.6.1, las tasas femeninas pasaron del El Salvador Aruba (EE.UU) Santa Lucía
Barbados
78% al 87%, mientras que las masculinas crecieron del 84% al 90%. Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Los varones registraron tasas de finalización más altas que las niñas Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
en todas las regiones excepto dos: América Latina y el Caribe y Asia Guyana
Colombia Suriname
Oriental y el Pacífico.
Los avances más sustanciales se lograron en las tres regiones que en Ecuador

1999 presentaban niveles relativamente bajos: África Subsahariana,


Asia Meridional y Occidental y Estados Árabes. En el África Brasil

Subsahariana, por ejemplo, las tasas de finalización pasaron del 47% al Perú
64% en las niñas y del 55% al 71% en los varones. El caso de América
Latina y el Caribe es notable porque en 2009 la tasa de finalización Bolivia
había superado el valor de 100 en ambos sexos. En las otras cuatro
regiones que ya registraban niveles relativamente altos en 1999 la Paraguay
evolución fue modesta y moderada. Chile

Uruguay
Argentina
Figura 3.6.1 En la mayoría de los países se registra un aumento para ambos sexos
Tasas de finalización de la primaria por región y sexo (1999–2009)
1999 2009 Varones Niñas

110
Tasa de finalización de la primaria (%)

100

90

80

70

60

50

40
África Asia Estados América Europa Asia Oriental Asia América del Mundo
Subsahariana Meridional y Árabes Latina y el Central y y el Central Norte y Europa
Occidental Caribe Oriental Pacífico* Occidental
Nota: * en el caso de Asia Oriental y el Pacífico, los datos de 2009 corresponden al año 2007
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

48

AoE ch3 S.indd 48 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 80%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[80% – 90%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[90% – 95%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[95% – 100%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 100% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

49

AoE ch3 S.indd 49 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Figura 3.6.2 Las tasas mundiales de finalización de la primaria pasan del 73% al 88%
Tasas de finalización de la primaria por región (1970–2009)

100

90
América
Latina
80
y el Caribe
Tasa de finalización de la primaria (%)

América del Norte


70 y Europa
Occidental
60 Asia Central
Asia Oriental
50 y el Pacífico
Europa Central
y Oriental
40
Asia Meridional
y Occidental
30
Estados Árabes
África
20 Subsahariana
Mundo
10

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 3.6.3 Los países difieren entre sí en la distribución por sexos de la tasa de finalización de la primaria
Tasa de finalización de la primaria, por sexos, en una serie de países (2009 o último año disponible)
Varones Niñas

120
Tasa de finalización de la primaria (%)

100

80

60

40

20

0
Bangladesh+1

Lesotho+1

Nicaragua

Anguila

Suriname

Namibia+1

Bhután+1

Honduras

Filipinas

Tonga-2

Afganistán

Chad+1

Rep.
Centroafricana+1
Rep. Dem.
Congo+1

Yemen

Togo+1

Guinea+1

Benin+1

Iraq-1

Comoras

Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007


Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

50

AoE ch3 S.indd 50 24/07/2012 10:29


La figura 3.6.2 representa la evolución por regiones de La trayectoria de los alumnos en la escolaridad primaria es
las tasas de finalización de primaria a lo largo de los bastante heterogénea, empezando por el hecho de que
cuatro decenios transcurridos desde 1970. A escala mundial, ingresan en la escuela a diferentes edades. Algunos repiten
la tasa pasó del 73% en 1970 al 80% en 1985. A partir de uno o más grados, y los que abandonan lo hacen en diversos
ahí permaneció estable hasta 1999, año en que empezó momentos de la primaria. Una forma de analizar estas
de nuevo a subir hasta alcanzar su nivel actual del 88%. trayectorias consiste en comparar las tasas netas de matrícula
Tanto en los Estados Árabes como en Asia Meridional (TNM) con las tasas de finalización de primaria. Cuando en un
y Occidental la tasa de finalización de primaria fue país la tasa de finalización es superior a la tasa neta de matrícula,
aumentando a una cadencia relativamente regular lo más probable es que haya numerosos alumnos que ingresan
durante los cuatro decenios, mientras que en el África tardíamente en la escuela, repiten grados y/o se reincorporan a la
Subsahariana perdió terreno entre mediados de los escuela tras haberla dejado. Una tasa de finalización inferior
ochenta y finales de los noventa. De forma coherente con a la tasa neta de matrícula es signo de que gran número de
los datos de la figura 3.6.1, en el último decenio se ha alumnos abandonan en los primeros grados.
producido una aceleración en todas las regiones que aún En la figura 3.6.4 se presentan datos de 22 países donde la
no presentaban tasas elevadas. tasa de finalización de primaria es superior a la TNM porque
Dependiendo del país, las tasas de finalización pueden muchos niños llegan al último grado una vez superada la
ser mayores en los varones o en las niñas. En la figura edad que teóricamente les correspondería. En otros 38
3.6.3 se ofrecen diez ejemplos de cada tendencia. países se da la relación inversa debido a la escasa eficiencia
interna del sistema educativo.

Figura 3.6.4 Las trayectorias de escolaridad difieren entre los países


Tasa neta de matrícula y tasa de finalización de la primaria en determinados países (2009)
Tasa de finalización Tasa neta de matrícula
de la primaria en la enseñanza primaria

140

120

100

80
(%)

60

40
La tasa de finalización de la primaria
La tasa de finalización de la primaria
es superior a la tasa neta de matrícula
es inferior a la tasa neta de matrícula (lo que indica
20 (lo que indica ingresos tardíos, elevadas tasas
elevadas tasas de abandono en los primeros grados)
de repetición y/o reingresos después del abandono)

0
Eritrea
Congo
Nigeria
Jamaica
República Dominicana
Islas Marshall
Paraguay
Botswana
R.A.E. de Macao
Malta
Liechtenstein
Seychelles
Islas Cook
Uruguay
Qatar
Georgia
San Vicente y las Granadinas
Indonesia
Colombia
Guyana
Maldivas
Granada

Bulgaria
Honduras
Dominica
Bélgica
Santo Tomé y Príncipe
Vanuatu
Madagascar
Guatemala
Islas Vírgenes Británicas
Anguila
Marruecos
Camboya
Nicaragua
Montserrat
Camerún
Uganda
R.D.P. Lao
Benin
Togo
Swazilandia
Burundi
Iraq
Malawi
Bangladesh
Rwanda
Mozambique
Mauritania
Malí
Etiopía
Guinea
Yemen
Senegal
Burkina Faso
República Centroafricana
Côte d'Ivoire
Guinea Ecuatorial
Níger
Djibouti

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

51

AoE ch3 S.indd 51 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

7. Los niños no escolarizados, Mapa 3.7.1 Los niños no escolarizados


se concentran básicamente en tres regiones
un problema constante
Tasa de niños no escolarizados
La ampliación del acceso a la enseñanza primaria en todo
el mundo y la reducción de las diferencias entre ambos
sexos se han traducido en una disminución, en cifras
tanto absolutas como relativas, de la población de niños
no escolarizados. Sin embargo, aún quedan muchos
Canadá
niños sin acceso a la escolaridad. Los datos demuestran
que en 2009 había en el mundo 68 millones de niños en
edad de cursar primaria que no estaban escolarizados.
Como se observa en el mapa 3.7.1, estos niños Estados Unidos
representan una proporción mínima, de entre el 0% y el de América
1%, en alrededor de uno de cada siete países (el 15%), Bermudas (GB)
pero una quinta parte de los países (el 20%) tiene tasas Bahamas
superiores al 15%. En 19 de ellos hay más de un niño de República Dominicana
Islas Turcas
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
cada cinco sin escolarizar. Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
En la figura 3.7.1 se muestran las tasas regionales de Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
niños no escolarizados en primaria, así como el intervalo Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico
y los valores mínimo y máximo de cada región. El África El Salvador Aruba (EE.UU) Santa Lucía
Barbados
Subsahariana y los Estados Árabes son las regiones con Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
la tasa más elevada. Resulta interesante destacar que Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
estas regiones son también las que presentan mayor Guyana
Colombia Suriname
variación. En los Estados Árabes, por ejemplo, que tienen
un promedio regional de 13,7, la tasa de niños no Ecuador
escolarizados va desde apenas 0,6 (en Túnez) hasta 55,4
(en Djibouti). Brasil

Perú

Bolivia
Figura 3.7.1 Variación entre las regiones en cuanto a la tasa de niños no escolarizados
Tasa de niños no escolarizados en edad de cursar primaria en algunos países y por regiones (2009 o último año disponible) Paraguay
Mínima Promedio regional Máxima Chile
70
Eritrea Uruguay
Argentina
60
Djibouti
Tasa de niños no escolarizados (%)

50

40
Pakistán

30

Islas Marshall-2 Jamaica-1


20 Andorra Montenegro+1
Azerbaiyán

10

Reino Rep. Islámica


Unido-1 Japón Bulgaria Mongolia del Irán-2 Túnez Madagascar-2
Cuba
0
América del Asia Oriental América Europa Asia Asia Estados África
Norte y Europa y el Latina y Central y Central Meridional y Árabes Subsahariana
Occidental Pacífico el Caribe Oriental Occidental
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

52

AoE ch3 S.indd 52 24/07/2012 10:29


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 1%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[1% – 5%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[5% – 15%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[15% – 20%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 20% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

53

AoE ch3 S.indd 53 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

Figura 3.7.2 Los niños no escolarizados La población mundial de niños sin escolarizar está muy
viven mayoritariamente en tres regiones concentrada en tres regiones: África Subsahariana, Asia
Distribución de los niños no escolarizados (2009)
Meridional y Occidental y Asia Oriental y el Pacífico.
Como se desprende de la figura 3.7.2, esas tres regiones,
Asia Central
1% 2% 3% Europa Central y Oriental tomadas conjuntamente, albergan algo más de cuatro
4% América del Norte y de cada cinco niños en edad de cursar primaria no
Europa Occidental
9% América Latina y escolarizados (el 81%). El problema de los niños sin
el Caribe
45% Estados Árabes
escolarizar reviste especial gravedad en el África
Asia Oriental y el Pacífico Subsahariana. En la figura 3.7.3 se observa que casi
12% Asia Meridional y Occidental cuatro de cada diez países de la región (un 39%)
África Subsahariana
registran tasas superiores al 20%, por solo un 4% en las
demás regiones del mundo.
Dentro de estas regiones, sin embargo, coexisten
24% patrones muy diversos. En la figura 3.7.1 se observa
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO que en el África Subsahariana los porcentajes van desde
el 63% de Eritrea hasta un insignificante 0,7% en
Madagascar. En América Latina y el Caribe,
Figura 3.7.3 El África Subsahariana y el resto del mundo análogamente, el 1% de Cuba o Belice se codea con
Distribución de los países según su tasa de niños no escolarizados en edad
el 20% de Jamaica.
de cursar primaria (2009)
Aunque todavía hay muchos niños no escolarizados,
Menos del 10% 10 – 20% Más del 20%
la proporción, en realidad, no deja de menguar, pese
a que el total de las poblaciones en edad escolar siga
4% aumentando. La figura 3.7.4 pone de manifiesto que
18% en la mayoría de las regiones las tasas de niños no
39% escolarizados se mantuvieron relativamente estables
42% Restantes entre 1999 y 2009, y cayeron sustancialmente en las
África regiones
Subsahariana del mundo tres zonas donde el problema revestía mayor gravedad:
78% Asia Meridional y Occidental, Estados Árabes y África
Subsahariana. Los progresos de mayor calado se
19% registraron en el África Subsahariana, donde la tasa global
pasó del 41% al 23% pese a las cuantiosas poblaciones
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO sin escolarizar que albergaban algunos países.

Figura 3.7.4 Las tasas de niños no escolarizados van a la baja, en el África Subsahariana inclusive
Tasa de niños no escolarizados por región (1999 y 2009)
1999 2009
45

40
Tasa de niños no escolarizados (%)

35

30

25

20

15

10

0
América del Asia Oriental Asia Central Europa Central América Latina Asia Meridional Estados África
Norte y Europa y el Pacífico y Oriental y el Caribe y Occidental Árabes Subsahariana
Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

54

AoE ch3 S.indd 54 24/07/2012 10:29


Al igual que el número total de niños de ambos sexos no La figura 3.7.6 muestra la disminución del porcentaje de
escolarizados, la proporción de niñas también ha ido a la niños no escolarizados, desglosado por sexo, en el África
baja. La figura 3.7.5 deja patente que, a escala mundial, la Subsahariana y Asia Meridional y Occidental. La progresión
proporción femenina dentro de la población infantil sin más importante se registró en féminas de Asia Meridional y
escolarizar fue disminuyendo gradualmente, para pasar de Occidental, donde el porcentaje cayó a la mitad y el número
un 60% en 1990 a un 53% en 2009. La caída más drástica de niñas no escolarizadas pasó de 24 a 10 millones.
tuvo lugar en Asia Oriental y el Pacífico, donde el porcentaje
se redujo a casi la mitad: de un 70% a un 40% en 2007.

Figura 3.7.5 La mayor caída en el porcentaje de niñas no escolarizadas se registra en Asia Oriental y el Pacífico
Porcentaje de niñas no escolarizadas en edad de cursar primaria, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
1990 2000 2009
80
Porcentaje de niñas no escolarizadas (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
Estados Europa Central Asia Asia Oriental América Latina América del Asia Meridional África Mundo
Árabes y Oriental (*) Central y el Pacífico (*) y el Caribe Norte y Europa y Occidental (*) Subsahariana
Occidental
Nota: (*) en el caso de Europa Central y Oriental, los datos de 1990 corresponden al año 1993; en el de Asia Oriental y el Pacífico, los datos de 2009 corresponden a 2007;
y en el de Asia Meridional y Occidental, los datos de 2009 corresponden a 2008 Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 3.7.6 En Asia Meridional y Occidental mejora sustancialmente la participación de las niñas en la escuela
Tendencias en el número de niños no escolarizados (1990–2009)
África Subsahariana, África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental, Asia Meridional y Occidental, Restantes regiones
niñas varones niñas (*) varones (*) del mundo
120

100

26,90
Niños no escolarizados (millones)

27,57
80

12,20 11,73

60
20,56
23,57 22,58
6,58
40
9,56
17,06 18,63
13,32
20

20,99 22,43 16,07


0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2009
Nota: (*) en el caso de Asia Meridional y Occidental, los datos de 2009 corresponden a 2008
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

55

AoE ch3 S.indd 55 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 3 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza primaria

8. Los niños que exceden la edad tienen más probabilidades de abandonar la escuela
Un alumno de primaria puede exceder la edad que corresponde a su abandonar la escuela, obtener malos resultados académicos y no
grado porque se ha incorporado más tarde a la escuela o porque ha pasar al primer ciclo de secundaria.
repetido grado. El hecho de sobrepasar la edad oficial afecta a varones En general, la probabilidad de exceder la edad es mucho mayor
y niñas por motivos distintos. A los varones de familias pobres y en los varones que en las niñas. En la figura 3.8.1 se observa que
rurales, a medida que van cumpliendo años, se les pide cada vez más tal es el caso en 86 de los países que no han alcanzado la paridad
que trabajen fuera de casa. Las niñas, en cambio, suelen ser retiradas entre los sexos (que se define por un IPS situado entre 0,97 y
de la escuela para que asuman labores domésticas o se preparen 1,03), y que solo en siete países la probabilidad es más elevada en
para un matrimonio precoz, hecho harto frecuente en regiones las niñas. Además, cuando los varones exceden la edad
como Asia Meridional y Occidental o el África Subsahariana. desproporcionadamente, los márgenes tienden a ser mayores
Los alumnos que exceden en dos o tres años la edad que que en el caso de las niñas. En Swazilandia, por ejemplo, exceden
correspondería a su grado tienen más probabilidades de la edad el 63% de los varones, por solo el 42% de las niñas.

Figura 3.8.1 Los varones tienen más probabilidades que las niñas de acabar la primaria habiendo excedido la edad correspondiente
Porcentaje de varones y niñas que exceden la edad en el último grado de primaria (2008 o último año disponible)

90
Mozambique
Liberia
80
Varones que exceden la edad, como porcentaje del total

Los varones tienen mayor probabilidad Lesotho Guinea-Bissau


de exceder la edad que las niñas
70 Guinea Ecuatorial
Madagascar Comoras
Swazilandia Chad
Timor-Leste
de varones en el último grado

60 Angola
Malawi Ghana
R.D.P. Lao
Botswana Burundi Uganda República Centroafricana
50 Kenya
Namibia Bhután
Zambia
Nicaragua Islas Marshall
Rep. Dominicana Etiopía
40 Togo
Antillas Neerlandesas Suriname
Marruecos Eritrea Camboya

30 Belice El Salvador Benin


Colombia Yemen
Islas Vírgenes Burkina Faso
Británicas Argelia Vanuatu
20 Djibouti
Trinidad y Tobago Malí Bolivia
Granada Líbano Las niñas tienen mayor probabilidad
de exceder la edad que los varones
10 Andorra
Myanmar
Rep. Isl. del Irán
Bangladesh
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Niñas que exceden la edad, como porcentaje del total de niñas en el último grado
Nota: en este diagrama, por alumnos “que exceden la edad” se entiende aquellos que superan en dos o más años la edad que teóricamente corresponde a su grado
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

9. La especial problemática de los niños pobres o de zonas rurales


En todo el mundo, la matrícula en la escuela primaria suele entre los niveles de asistencia a la escuela de los niños en edad
guardar una estrecha correlación con la condición de cursar primaria y el nivel económico de la familia, por un
socioeconómica y la localización geográfica. Los niños de los lado, y el carácter rural o urbano de la zona de residencia, por el
quintiles económicos inferiores tienen más probabilidades de otro. La tasa neta ajustada de asistencia en primaria mide el
estar sin escolarizar que sus homólogos de quintiles superiores porcentaje de niños en edad de cursar primaria que asisten a
y de aducir la falta de dinero como motivo para no asistir a la un establecimiento de primaria o secundaria.
escuela. Análogamente, los niños de zonas rurales tienen más
Estos datos ponen de manifiesto ciertos patrones recurrentes.
probabilidades de no estar escolarizados que los de zonas
Con independencia del sexo, los niños de hogares situados en el
urbanas.
quintil más alto de ingresos familiares muestran
En las figuras 3.9.1 y 3.9.2 se presentan datos de 15 países del sistemáticamente mayores tasas de participación escolar que los
África Subsahariana que evidencian la correlación que existe niños de hogares de los quintiles inferiores. Del mismo modo,

56

AoE ch3 S.indd 56 24/07/2012 10:29


Figura 3.9.1 La asistencia a la escuela primaria es mayor cuanto más ricos son los hogares
Tasa neta ajustada de asistencia (TNAA) en primaria: el quintil más rico frente al más pobre
Niñas de Niñas de Varones de Varones de Promedio
hogares ricos hogares pobres hogares ricos hogares pobres nacional

100

90

80
TNAA en primaria (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
Burkina Faso

Níger

Malí

Etiopía

Mozambique

Nigeria

Rep. Dem.
Congo

Ghana

Madagascar

Tanzania

Zambia

Uganda

Camerún

Malawi

Kenya
Fuente: Encuesta demográfica y de salud

Figura 3.9.2 Los niveles de asistencia también son mayores en las zonas urbanas que en las rurales
Asistencia a la escuela de los niños en edad de cursar primaria: zonas urbanas frente a zonas rurales
Niñas de Niñas de Varones de Varones de Promedio
medio urbano medio rural medio urbano medio rural nacional

100

90

80
TNAA en primaria (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
Burkina Faso

Níger

Malí

Etiopía

Mozambique

Nigeria

Rep. Dem.
Congo

Ghana

Madagascar

Tanzania

Zambia

Uganda

Camerún

Malawi

Kenya

Fuente: Encuesta demográfica y de salud

y también con independencia del sexo, las tasas de asistencia rica. Análogamente, en medios urbanos los varones tienden a
de los niños que viven en zonas urbanas son sistemáticamente exhibir tasas de participación más altas que las niñas, pero en
mayores que las tasas comparables de los niños de zonas rurales. Kenya la tasa femenina (un 95%) es mayor que la masculina
Los datos ponen de relieve ciertas diferencias entre uno y otro (un 92%).
sexo. En la mayoría de los países, las tasas de matrícula de los En términos generales, las disparidades más acusadas entre los
hijos de familia rica son más elevadas en los varones que en las sexos se dan en los países con las menores tasas de asistencia.
niñas, aunque hay excepciones. En el Camerún, por ejemplo, la Estos países también suelen presentar los desequilibrios más
tasa de asistencia del 97% que presentan las niñas de hogares profundos entre el mundo urbano y el rural y entre familias
ricos es ligeramente superior al 95% de los varones de familia ricas y pobres.

57

AoE ch3 S.indd 57 24/07/2012 10:29


CAPÍTULO 4

Matriculación y género: tendencias


en la enseñanza secundaria
En el capítulo anterior se han descrito los avances Mapa 4.1.1 Las tasas brutas de matrícula
realizados hacia el doble objetivo de mejorar el acceso en secundaria varían entre las regiones
a la educación y reducir la disparidad de género. Tasa bruta de matrícula en la enseñanza secundaria
Aunque la progresión no ha sido tan rápida como en la
enseñanza primaria, países de todo el mundo van
consiguiendo gradualmente mayores niveles de acceso
a la secundaria. Los estudiantes de este nivel, sobre
todo en segundo ciclo, suelen tener más opciones
Canadá
académicas que en primaria. En general pueden elegir
entre un abanico de programas de estudios generales
o especializados que ofrecen distintos niveles de
instrucción y diferentes salidas profesionales. Algunos
de ellos están centrados en preparar al estudiante para Estados Unidos
de América
la enseñanza superior, mientras que otros lo capacitan
para entrar directamente en el mercado laboral. Bermudas (GB)
Bahamas
República Dominicana
Islas Turcas
En secundaria es más frecuente que en primaria observar Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB)
niveles desproporcionados de exclusión femenina de la México (GB)
Anguila (GB)
Saint Kitts y Nevis
Cuba
enseñanza, tendencia que se acentúa al pasar del primer Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
al segundo ciclo de secundaria. Ello se puede explicar por Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico
varias razones: los peligros afectivos y físicos se acrecien- El Salvador Aruba (EE.UU) Santa Lucía
Barbados
(P. Bajos)
tan a medida que las niñas se van haciendo mujeres y Nicaragua San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
deben afrontar no solo el acoso y la violencia sexuales, Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
sino también la presión social para que se plieguen a los Guyana
Colombia
modelos tradicionales de feminidad. La ausencia de Suriname

cuartos de baño y demás instalaciones sanitarias puede Ecuador


plantear problemas, y el trayecto diario a la escuela puede
resultar peligroso para niñas y jóvenes de comunidades Brasil
de todo el mundo. Los estereotipos tradicionales del
Perú
papel que corresponde a uno y otro sexo suelen tener
una presencia muy marcada en la rama técnica y
profesional de la enseñanza secundaria. Bolivia

Paraguay

1. Las tasas brutas de matrícula en la Chile

enseñanza secundaria van en aumento Uruguay

La distribución mundial de las tasas brutas de matrícula Argentina

en secundaria revela una marcada polarización. En el


mapa 4.1.1 figuran los 187 países de los que hay datos.
Más de cuatro de cada diez (un 43%) presentan una TBM
inferior al 80%, mientras que alrededor de un cuarto de
ellos (un 27%) tiene tasas del 98% o más (cercanas a la
universalidad).

58

AoE ch4 S.indd 58 24/07/2012 10:35


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
abajo-
Australia izquierda
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho
Menos del 80%
[80% – 90%[
Nueva
[90% – 98%[ Kiribati Zelandia
Nauru
Más del 98%
Sin datos Islas
Salomón Tokelau (NZ)
Tuvalu
Samoa 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur. Vanuatu 2. Albania 9. Austria
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea 3. Montenegro 10. República Checa
Fiji Niue (NZ)
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y 4. Serbia 11. Eslovaquia
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Islas Cook 5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Tonga (NZ)
6. Croacia 13. Rumania
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO 7. Eslovenia 14. Bulgaria

59

AoE ch4 S.indd 59 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

Figura 4.1.1 La TBM registra una tendencia al alza en todas las regiones y para ambos sexos
Tasa bruta regional de matrícula en la enseñanza secundaria, por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
1970 2009 Varones Chicas

120

100
Tasa bruta de matrícula (%)

80

60

40

20

0
África Asia Meridional Estados Árabes América Latina Asia Oriental América del Norte Europa Asia Mundo
Subsahariana y Occidental y el Caribe y el Pacífico y Europa Central Central (*)
Occidental y Oriental (*)
Nota: (*) en el caso de Europa Central y Oriental, los datos de 1970 corresponden al año 1971; los datos de Asia Central se remontan solo hasta 1993
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

En todas las regiones, la TBM en secundaria ha Los niveles más elevados de TBM en secundaria se dan
registrado una tendencia general ascendente en ambos en América del Norte y Europa Occidental, que presenta
sexos. Entre 1970 y 2009, el promedio mundial de la una tasa bruta superior al 100% en ambos sexos. La tasa
TBM masculina pasó del 48% al 69%, mientras la más baja se observa en el África Subsahariana, que en
femenina crecía del 39% al 67%. 1970 ya ocupaba el último lugar y hoy es la única región
cuya tasa bruta aún es inferior al 45% en ambos sexos.
Como se deduce de la figura 4.1.1, los mayores
progresos tuvieron lugar en América Latina y el Caribe, Las tasas brutas masculinas son mayores que las
donde las tasas brutas de matrícula se dispararon: femeninas en cinco regiones, mientras que las chicas
del 27% al 93% las femeninas y del 28% al 86% las predominan en América Latina y el Caribe y Asia Oriental
masculinas. Las chicas ganaron muchísimo terreno en y el Pacífico. En América del Norte y Europa Occidental la
los Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico y Asia tasa es casi idéntica en ambos sexos.
Meridional y Occidental. La situación de los varones
también mejoró considerablemente en los Estados
Árabes, con una TBM que pasó del 30% al 71%. La
progresión más modesta tuvo lugar Europa Central y
Oriental, donde en 1971 la TBM ya era la más alta de
todas las regiones en ambos sexos.

60

AoE ch4 S.indd 60 24/07/2012 10:35


Figura 4.1.2 En la mayoría de las regiones las matrículas en secundaria aumentan con más rapidez que la población en edad escolar
Variación porcentual de las matrículas y la población en la enseñanza secundaria, por sexos (1999–2009)
Matrículas de varones Matrículas de chicas Población

100

80
Tasa de crecimiento (%)

60

40

20

-20

-40
Europa Central Asia Oriental Asia Central América Latina América del Norte Asia Meridional Estados Árabes África
y Oriental y el Pacífico y el Caribe y Europa y Occidental Subsahariana
Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Como se desprende de la figura 4.1.2, en casi todas Europa Central y Oriental fue la única región donde
las regiones el número de niños en edad de cursar la población menguó, y en ella también se redujo
secundaria se mantuvo estable o aumentó entre 1999 y paralelamente la matrícula en secundaria. Especialmente
2009. No obstante, en casi todas esas regiones también vigorosa fue la progresión de la matrícula femenina en
aumentaron los niveles de matrícula en secundaria, y lo Asia Meridional y Occidental y de la de ambos sexos en
hicieron a un ritmo incluso más rápido que la población. el África Subsahariana.

Figura 4.1.3 El perfil de la tasa bruta de matrícula por sexos difiere entre países
Tasa bruta de matrícula en secundaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Varones Chicas

140
Tasa bruta de matrícula (%)

120

100

80

60

40

20

0
Irlanda
Dominica

Brasil-1

Qatar

Libia-3

Costa Rica

Mongolia

Túnez

Uruguay-1

Argentina-1

Kiribati-1

Líbano

Filipinas-1

Venezuela

Suriname-1

Bermuda+1

Arabia Saudita

Tayikistán-1
Turquía-1

Yemen-4

Marruecos-2

Iraq-2

Afganistán

Togo-2

Malí+1
Rep. Dem. Congo

Guinea

Benin-4
Eritrea

Chad

Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3


datos de 2006; -4
datos de 2005
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

En la figura 4.1.3 se presentan las tasas brutas de en los países con predominio femenino. Allí donde
matrícula en secundaria en 30 países, en la mitad de los los varones tienen tasas brutas superiores, como el
cuales la TBM masculina es mayor que la femenina. Un Afganistán, Togo o Yemen, el desequilibrio tiende a ser
rasgo llamativo de estos datos es que, con la salvedad de más profundo.
Qatar, la diferencia entre ambos sexos es menos marcada

61

AoE ch4 S.indd 61 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

La tasa neta de matrícula (TNM) da cuenta de la Mapa 4.1.2 Las tasas netas de matrícula en
proporción de niños del grupo de edad correspondiente el primer ciclo de secundaria son muy variables
a determinado nivel efectivamente matriculados. En el Tasa neta de matrícula en el primer ciclo de secundaria
mapa 4.1.2 se muestra la variación entre países de todo
el mundo de la TNM en el primer ciclo de secundaria.
La participación en la enseñanza secundaria es
importante porque en general se la considera una
prolongación de la escolaridad primaria, cuya
universalidad es un objetivo de primer orden. Canadá

Datos recientes ponen de manifiesto patrones muy


variables de tasa neta de matrícula en el primer ciclo de
secundaria. Aproximadamente uno de cada cinco países
Estados Unidos
registra una TNM inferior al 75%, y una proporción de América
comparable se sitúa en el intervalo del 98% al 100%. Un Bermudas (GB)
tercio de los países (un 30%) tiene una tasa comprendida Bahamas
entre el 85% y el 95%. República Dominicana
Islas Turcas
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
(GB)
A escala regional también se observan parecidas Caimán
(GB)
Anguila (GB)
México Cuba Saint Kitts y Nevis
disparidades, como se desprende de los datos de la Antigua y Barbuda
Haití
figura 4.1.4 sobre la matrícula en el primer ciclo de Belice Jamaica
Montserrat (GB)
Dominica
Puerto Rico
secundaria en las ocho regiones del mundo y sobre los Guatemala Honduras
Aruba (EE.UU) Santa Lucía
El Salvador Barbados
países de cada región con la tasa neta más alta y la más Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
baja. Las variaciones de mayor amplitud se localizan en Costa Rica
Panamá Venezuela
Granada
Trinidad y Tobago
el África Subsahariana, donde la TNM oscila entre el Guyana
22% de Níger y el casi 100% de Seychelles. Colombia Suriname

Ecuador

Brasil

Perú
Figura 4.1.4 Las TNM son muy variables dentro de las regiones
Tasa neta de matrícula en el primer ciclo de secundaria en una serie de países y en las regiones
Bolivia
Máxima Promedio regional Mínima

Paraguay
Seychelles Sri Lanka-3 Kuwait Japón Hungría Brasil Kazajstán+1 Finlandia
100 Chile

90 Uruguay
Bulgaria -2 Argentina
Georgia
80
Andorra
70 Guatemala-1
Tasa neta de matrícula (%)

Myanmar
60

50

40
Pakistán Djibouti-1
30

20
Níger-1
10

0
África Asia Estados Asia Europa América Asia América del
Subsahariana Meridional y Árabes Oriental y Central Latina y Central Norte y
Occidental-2 el Pacífico-1 y Oriental el Caribe Europa
Occidental
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3
datos de 2006
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

62

AoE ch4 S.indd 62 24/07/2012 10:35


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 75%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[75% – 85%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[85% – 95%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[95% – 98%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 98% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

63

AoE ch4 S.indd 63 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

2. La paridad entre los sexos tiende Mapa 4.2.1 En más de un tercio de los países se ha
alcanzado la paridad entre los sexos en secundaria
a aumentar en la secundaria
Índice de paridad entre los sexos en la enseñanza secundaria
Al igual que en la enseñanza primaria, se observa una
tendencia ascendente en el porcentaje de países que
logran alcanzar la paridad entre los sexos en secundaria,
aunque la evolución no ha sido uniforme entre las
distintas regiones.
Canadá
Como ilustra el mapa 4.2.1, algo más de un tercio de los
países (un 39%) han logrado instaurar la paridad entre
los sexos en toda la enseñanza secundaria (primer y
segundo ciclo combinados). Los demás países se dividen Estados Unidos
casi a partes iguales entre aquellos donde predominan de América

los varones (un 31%) y aquellos donde lo hacen las chicas Bermudas (GB)
(un 30%). En el cuadro 4.2.1 se relacionan los países con Bahamas
los valores máximos y mínimos del índice de paridad en República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
Islas Islas Vírgenes Británicas
secundaria. Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
El Salvador Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Colombia Suriname

Ecuador

Brasil

Perú

Bolivia

Paraguay

Chile

Uruguay
Cuadro 4.2.1 En algunos países predominan los varones, y en otros las chicas, Argentina
en la enseñanza secundaria
Índice de paridad entre los sexos en una serie de países (2009 o último año disponible)
Predominio masculino Predominio femenino
País IPS País IPS
Chad 0,41 Nicaragua -1 1,12
Somalia -2 0,46 Namibia -1 1,14
Afganistán 0,49 Libia -3 1,15
Togo -2 0,53 Bermudas +1 1,15
República Centroafricana 0,56 Cabo Verde 1,15
República Democrática del Congo 0,56 Nauru -1 1,16
Guinea 0,59 Honduras -1 1,21
Malí 0,65 Suriname -1 1,22
Níger +1 0,66 Lesotho 1,28
Sierra Leona -2 0,66 Qatar 1,32
Nota: el IPS de los cuadros está ajustado
+1
datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3
datos de 2006
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

64

AoE ch4 S.indd 64 24/07/2012 10:35


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Predominio masculino
2. Albania 9. Austria Kiribati
Paridad 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
Predominio femenino 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Sin datos 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

65

AoE ch4 S.indd 65 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

Mapa 4.3.1 Los niveles de matrícula más altos


3. Las TBM difieren entre el primer y se dan en el primer ciclo de secundaria
el segundo ciclo de secundaria Tasa bruta de matrícula en el primer ciclo de secundaria

Las tasas brutas de matrículas son mucho más altas en


el primer ciclo de secundaria, considerado en general
una prolongación de la escolaridad primaria obligatoria,
que en el segundo ciclo. En los mapas 4.3.1 y 4.3.2 se
Canadá
muestra la distribución mundial de los países atendiendo
a su TBM en el primer y el segundo ciclo de secundaria,
respectivamente.

Estados Unidos
de América

Bermudas (GB)
Bahamas
Islas TurcasRepública Dominicana
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
El Salvador Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Colombia Suriname

Ecuador

Brasil

Perú

Bolivia

Paraguay
Recuadro 4.1 El índice ajustado de paridad entre los sexos Chile

Una de las dificultades que se plantean para interpretar el IPS es


que este índice no representa el grado de ventaja o desventaja de Uruguay
uno u otro sexo de forma simétrica en torno al 1. Por ejemplo, Argentina
un IPS de 0,5 significa que el valor femenino de un indicador es la
mitad del valor masculino, mientras que un IPS de 1,5 (también a
0,5 unidades de distancia de la paridad) significa que el valor
masculino equivale a dos tercios del femenino (y no a la mitad).
Por consiguiente, cuando determinado indicador señala que los
varones están desfavorecidos, el desequilibrio parece más
profundo que cuando las niñas están en parecida desventaja.
De ahí que en los análisis y figuras de los capítulos 4 y 5 se utilice
un IPS ajustado para dar cuenta de las desventajas de forma
simétrica en ambos sexos. El IPS ajustado se obtiene a partir del
IPS normal, aunque los valores superiores a 1,0 son ligeramente
distintos, puesto que el IPS ajustado presenta las disparidades a
una escala comparable.
El IPS ajustado se calcula como sigue: cuando la razón entre valor
femenino/valor masculino de un indicador es inferior a 1, el IPS
ajustado es idéntico al IPS no ajustado. En cambio, cuando la
razón es superior a 1, para obtener el IPS ajustado se calcula la
razón entre valor masculino/valor femenino, y esta razón se resta
de 2. Por ejemplo, si la TBM masculina es del 33% y la femenina
del 66%, la razón TBM masculina/femenina es 0,5. Restando 0,5
de 2 se obtiene un IPS ajustado de 1,5, mientras que el IPS no
ajustado sería de 2.

66

AoE ch4 S.indd 66 24/07/2012 10:35


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 80%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[80% – 90%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[90% – 98%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Más del 98% 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

67

AoE ch4 S.indd 67 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

Mapa 4.3.2 Los niveles de matrícula más bajos


Las tasas son sistemáticamente más altas en el primer se dan en el segundo ciclo de secundaria
ciclo de secundaria. Por ejemplo, el 40% de los países
Tasa bruta de matrícula en el segundo ciclo
tiene una TBM del 98% o más en el primer ciclo, de la enseñanza secundaria
mientras que solo una sexta parte (el 16%) alcanza ese
nivel en el segundo ciclo. Análogamente, más de la mitad
de los países (el 57%) presentan una TBM inferior al 80%
en el segundo ciclo, mientras que en el primer ciclo esa
proporción es solo de un tercio (el 30%) de los países. Canadá

En la mayoría de los países del mundo la probabilidad


de matrícula en la enseñanza profesional es más elevada
en los varones que en las chicas. En la figura 4.3.1 se
Estados Unidos
comparan las matrículas masculina y femenina en la de América
enseñanza profesional en una serie de países coloreados Bermudas (GB)
por regiones. Aunque el porcentaje masculino es Bahamas
superior en buena parte de los países, hay numerosas República Dominicana
Islas Turcas
excepciones, sobre todo en el África Subsahariana. En Islas
Caimán
y Caicos
(GB)
Islas Vírgenes Británicas
Anguila (GB)
Burkina Faso el porcentaje femenino en la enseñanza México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
profesional (un 34%) es mayor que el masculino Haití Montserrat (GB)
(un 22%), al igual que ocurre en Etiopía Belice Jamaica
Guatemala Honduras Puerto Rico
Dominica
Santa Lucía
(un 70% frente a un 52%). El Salvador Aruba (EE.UU)
Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Colombia Suriname

Ecuador

Figura 4.3.1 Pese a la tónica general, en algunos países


Brasil
hay más chicas que varones en la enseñanza profesional
Perú
Porcentaje de estudiantes de segundo ciclo de secundaria matriculados en la enseñanza profesional, por sexos
(2009 o último año disponible)
100
Bolivia
Liechtenstein

90 Paraguay
Argentina Uzbekistán
Matrícula masculina en enseñanza profesional como % del total de

Croacia Chile
Isl. Vírgenes Bosnia y Herzegovina Guatemala
Brit. Austria
80 Camerún
La matrícula masculina en
varones matriculados en segundo ciclo de secundaria

República Checa Uruguay


Eslovaquia
enseñanza profesional es superior Eslovenia
Italia Argentina
a la femenina Alemania Suiza
70
Portugal Bélgica
Cuba
Polonia Noruega
Argelia Malta Ex R.Y. Macedonia
60
Bulgaria Finlandia
Fed. Rusia Dinamarca
El Salvador
Uruguay Mónaco Ecuador Etiopía
50
Lituania Rwanda
Líbano Panamá
Estonia China Benin
Aruba Guyana México
40 Grecia
Bahrein Chile
Islandia
Hungría Israel Irlanda Azerbaiyán
Mozambique
Mongolia Rep. Dem. Congo
30 Ucrania
Singapur Japón Andorra
La matrícula femenina en Estados Árabes
Irán Togo
Uganda enseñanza profesional es superior
Reino Unido Burkina Faso Europa Central y Oriental
Burundi a la masculina
20 Chipre Asia Central
Asia Oriental y el Pacífico
Viet Nam América Latina y el Caribe
10 América del Norte y Europa Occidental
Dominica
Asia Meridional y Occidental
África Subsahariana
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Matrícula femenina en enseñanza profesional como % del total de chicas matriculadas en
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO segundo ciclo de secundaria

68

AoE ch4 S.indd 68 24/07/2012 10:35


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 80%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[80% al 90%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[90% al 98%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Más del 98% 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

69

AoE ch4 S.indd 69 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

Figura 4.3.2 Aumenta sustancialmente la matrícula en los dos ciclos de secundaria


Tasa bruta de matrícula en primer y segundo ciclo de secundaria, por regiones y en todo el mundo (1999–2009)
1999 2009 Primer ciclo de Segundo ciclo de
secundaria secundaria
120

100
Tasa bruta de matrícula (%)

80

60

40

20

0
África Asia Meridional Estados Asia Oriental Asia Europa América América Mundo
Subsahariana y Occidental Árabes y el Pacífico Central Central Latina del Norte
y Oriental y el Caribe y Europa
Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Entre 1999 y 2009, las tasas brutas de matrícula se correspondientes a 1999 y 2009. Cabe observar que en
incrementaron sensiblemente en los dos ciclos de todas las regiones las tasas del primer ciclo fueron
secundaria y en todas las regiones del mundo. superiores a las del segundo
En la figura 4.3.2 se muestran los niveles

Figura 4.3.3 Las regiones difieren en cuanto al perfil de paridad entre los sexos en los dos ciclos de secundaria
Índice regional de paridad entre los sexos en primer y segundo ciclo de secundaria (2009)
Primer ciclo de Segundo ciclo de
secundaria secundaria
1,2

1,0
Índice de paridad entre los sexos

0,8

0,6

0,4

0,2

0
África Estados Árabes Asia Meridional Asia Central Europa Central América del Asia Oriental América Latina Mundo
Subsahariana y Occidental y Oriental Norte y Europa y el Pacífico y el Caribe
Occidental
Nota: el IPS está ajustado
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

70

AoE ch4 S.indd 70 24/07/2012 10:35


En la figura 4.3.3 se comparan los niveles de paridad Hay dos excepciones llamativas: tanto América Latina y
entre los sexos en los dos ciclos de secundaria. El IPS el Caribe como Asia Oriental y el Pacífico exhiben un IPS
medio mundial, que se sitúa en 0,97, es el mismo en que indica predominio femenino en el segundo ciclo de
ambos niveles de enseñanza. Las regiones se dividen a secundaria (1,16 y 1,07, respectivamente). En cuanto al
partes iguales entre aquellas en que el IPS es mayor en el primer ciclo, la mitad de las regiones han alcanzado la
primer ciclo y aquellas donde lo es en el segundo, con la paridad. En tres de las otras cuatro regiones se observa
salvedad de Asia Central, que muestra un índice idéntico predominio masculino, mientras que en América Latina y
en ambos niveles. Respecto al segundo ciclo, son el Caribe, con un IPS de 1,04, las chicas van por delante.
mayoritarias las regiones con un IPS inferior a 0,97, esto
es, con predominio masculino.

Figura 4.3.4 Índice de paridad entre los sexos en los dos ciclos de secundaria en determinados países
Índice de paridad entre los sexos en primer y segundo ciclo de secundaria en una serie de países (2009 o último año disponible)
Primer ciclo de Segundo ciclo de
secundaria secundaria
1,6
Índice de paridad entre los sexos

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0
Qatar

Andorra

Antigua y Barbuda

San Vicente y las Granadinas

Granada

Dominica

Santa Lucía

Guyana

Samoa

Tailandia +1

Azerbaiyán

República Dominicana

Costa Rica

Níger +1

Etiopía

Burkina Faso +1

Bhután

Santo Tomé y Príncipe +1


Nota: el IPS está ajustado
+1
datos de 2010
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Lo cierto es que, sean cuales sean las diferencias en el 0,71 (predominio masculino) en Níger hasta 1,13
índice de paridad que se observan entre regiones, ello (predominio femenino) en Qatar, variación que resulta
oculta diferencias aún más pronunciadas entre los aún más acusada en el segundo ciclo: de 0,44 en Níger
países. En la figura 4.3.4 se exponen los IPS de 18 países. a 1,45 en Qatar.
En el primer ciclo de secundaria el intervalo va desde

71

AoE ch4 S.indd 71 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 4 Matriculación y género: tendencias en la enseñanza secundaria

4. El enquistado problema de las Mapa 4.4.1 En ciertas regiones se han detectado


elevadas tasas de adolescentes no escolarizadas
adolescentes no escolarizadas
Tasa de adolescentes no escolarizadas
En el mapa 4.4.1 se ofrecen datos sobre las adolescentes (primer ciclo de secundaria)
en edad de cursar el primer ciclo de secundaria que no
están escolarizadas. Se observa que en casi un tercio de
los países (un 32%) esta proporción asciende como
mínimo al 15%. Otro tercio de los países (un 32%)
Canadá
presenta una tasa inferior al 5%.
El cuadro 4.4.1, donde figuran algunos de los países
con las tasas más altas y más bajas de adolescentes no
escolarizadas, pone de relieve hasta qué punto los países Estados Unidos
difieren entre sí en este terreno. Aunque en casi todas de América

las regiones hay países con tasas bajas, el África Bermudas (GB)
Subsahariana concentra a una mayoría de los que Bahamas
presentan tasas elevadas. República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
Islas Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
El Salvador Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Colombia Suriname

Ecuador

Brasil

Perú

Bolivia

Paraguay

Chile

Uruguay

Cuadro 4.4.1 Tasa de adolescentes no escolarizadas en una serie de países Argentina

(2009 o último año disponible)


País Tasa País Tasa
-1 -2
Australia 0,0 Burundi 58,1
Kazajstán -4 0,2 Burkina Faso +1 58,7
Finlandia -4 0,2 República Unida de Tanzania 60,2
Japón -4 0,2 Guinea 60,7
Croacia -1 0,3 Eritrea 62,7
Reino Unido -1 0,5 Pakistán 64,2
Dinamarca -2 0,6 Djibouti -1 65,3
Grecia -3 0,7 República Centroafricana +1 68,8
Hungría 0,8 Senegal -3 71,3
Islandia 0,8 Níger -2 83,4
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3
datos de 2006; -4
datos de 2005
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

72

AoE ch4 S.indd 72 24/07/2012 10:35


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 1%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[1% – 5%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[5% – 15%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[15% – 20%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Más del 20% 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Sin datos
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

73

AoE ch4 S.indd 73 24/07/2012 10:35


CAPÍTULO 5

Matriculación y género: tendencias


en los estudios superiores
Aunque el acceso a la enseñanza superior sigue Mapa 5.1.1 Las tasas brutas de matrícula en estudios
resultando problemático en muchos países, los últimos superiores varían entre las regiones
cuatro decenios han presenciado una gran expansión Tasa bruta de matrícula en la enseñanza superior
de los estudios superiores en todas las regiones del
mundo, y por doquier las mujeres han sido las
principales beneficiarias de esa evolución. Durante
dicho periodo la matrícula femenina en este nivel de
enseñanza ha aumentado a casi el doble de velocidad
Canadá
que la masculina por la influencia de factores como la
movilidad social, las crecientes posibilidades
económicas o la presión internacional en pro de una
menor disparidad entre los sexos. No obstante, la
mayor facilidad de acceso de las mujeres a los estudios Estados Unidos
de América
superiores no siempre se ha traducido en una mejora
de sus oportunidades profesionales, sobre todo en Bermudas (GB)
Bahamas
cuanto a la posibilidad de dedicarse a la investigación República Dominicana
Islas Turcas
después de obtener el doctorado. Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
Caimán (GB) Anguila (GB)
México (GB) Saint Kitts y Nevis
Cuba
Antigua y Barbuda
Haití
1. Se dispara la tasa bruta de matrícula Belice Jamaica
Guatemala Honduras Puerto Rico
Montserrat (GB)
Dominica
Santa Lucía
en la enseñanza superior El Salvador
Nicaragua (P.
Aruba
Bajos)
(EE.UU)
Barbados
San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Entre 1970 y 2009 los niveles de matrícula en estudios Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
superiores conocieron un vertiginoso crecimiento: los 32 Guyana
Colombia Suriname
millones de estudiantes matriculados en 1970 pasaron a
ser 165 millones en 2009, lo que supone un incremento Ecuador
de alrededor del 500%. En el mapa 5.1.1 se representa la
tasa bruta de matrícula (TBM) en la enseñanza superior Brasil
en los 158 países de los que hay datos. La TBM es Perú
inferior al 20% en un 43% de los países, en una cuarta
parte de ellos se sitúa entre el 20% y el 50% y otro cuarto
Bolivia
(un 26%) registra tasas del 50% al 80%. En sólo nueve
países la tasa es superior al 80%.
Paraguay

Chile

Uruguay
Argentina

74

AoE ch5 S.indd 74 24/07/2012 10:38


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
abajo-
Australia izquierda
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho
Menos del 20%
[20% – 50%[
Nueva
[50% – 80%[ Kiribati Zelandia
Nauru
Más del 80%
Sin datos Islas
Salomón Tokelau (NZ)
Tuvalu
Samoa 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur. 2. Albania 9. Austria
Vanuatu
3. Montenegro 10. República Checa
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Fiji Niue (NZ)
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y 4. Serbia 11. Eslovaquia
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Islas Cook 5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Tonga (NZ)
6. Croacia 13. Rumania
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO 7. Eslovenia 14. Bulgaria

75

AoE ch5 S.indd 75 24/07/2012 10:38


CAPÍTULO 5 Matriculación y género: tendencias en los estudios superiores

Figura 5.1.1
Las cifras globales de matrícula, sin La mayor progresión se observa en las regiones que iban más rezagadas
embargo, no dan cuenta de la situación en Matrículas en estudios superiores, por región (1970–2009)
todos sus matices. Como se observa en la
180
figura 5.1.1, si bien todas las regiones del África Subsahariana

Estudiantes de enseñanza superior


160
mundo han registrado un gran aumento Asia Meridional y Occidental (*)
140 América del Norte y Europa Occidental
de la matrícula, los mayores avances se América Latina y el Caribe
120
han producido en aquellas que en 1970 Asia Oriental y el Pacífico

(millones)
estaban a un nivel más bajo, y estas siguen 100 Asia Central
presentando cifras modestas hasta el día 80 Europa Central y Oriental
Estados Árabes
de hoy. 60
40
En 2009, las cifras de matrícula en la
20
enseñanza superior fueron 24 veces
0
más altas que las de 1970 en el África 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009
Subsahariana y 17 veces en los Estados Nota: (*) en el caso de Asia Meridional y Occidental, los datos de 2009 corresponden al año 2008
Árabes. La matrícula se multiplicó por 15 Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

en Asia Oriental y el Pacífico, que en cifras


absolutas ostenta ahora el récord por Figura 5.1.2 Tailandia, Bahrein y Camerún registran mejoras espectaculares
regiones (52 millones). Las matrículas en
Tasa bruta de matrícula en estudios superiores en una serie de países (1971–2009)
América del Norte y Europa Occidental
1971 2009
aumentaron en un 250%, pero el porcentaje
Tasa bruta de matrícula (%)

de la región con respecto al total mundial 100


pasó de casi la mitad (un 45%) en 1970 a 80
menos de un cuarto (un 22%) en 2009. 60

En la figura 5.1.2 se muestra el incremento 40

de la TBM en la enseñanza superior en una 20


serie de países. Especialmente notable es el 0
Jordania -1
Bahrein +1
Líbano
Hungría -1
Rumania -1
Polonia -1
Mongolia
Tailandia +1
Australia -1
Nueva Zelandia -1
Chile -1
Argentina -2
Venezuela -1
Islandia -1
Grecia -2
Finlandia -1
India -2
Irán
Ghana
Camerún
Guinea -1
caso de Tailandia, que en 2009 presentaba
una tasa 16 veces mayor que la de 1971.
También fueron escenario de un crecimiento
vertiginoso Bahrein (con una tasa 36 veces
mayor) y Camerún (20 veces mayor).
Estados
Árabes

Europa Central
y Oriental

Asia Central

Asia Oriental
y el Pacífico

América Latina
y el Caribe

América del
Norte y Europa
Occidental

Asia Meridional
y Occidental

África
Subsahariana
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

El incremento de la matrícula Figura 5.1.3 El aumento de la matrícula en estudios superiores excede el crecimiento
ha superado con creces el de la población en todas las regiones y para ambos sexos
crecimiento de la población en Variación porcentual de las matrículas y la población en la enseñanza superior, por sexo (1999–2009)
edad de cursar estudios Matrícula masculina Matrícula femenina Población
superiores en todas las regiones
160
y en ambos sexos. Como se
140
observa en la figura 5.1.3, en
Tasa de crecimiento (%)

120
consonancia con las tendencias
100
ya descritas, los avances más
80
espectaculares se registraron en
60
Asia Oriental y el Pacífico, donde
beneficiaron especialmente a 40

las chicas, y en el África 20

Subsahariana, donde la 0

matrícula masculina creció algo -20


América del Estados Asia Europa América Asia Asia África
más que la femenina. Norte y Europa Árabes Central Central Latina Meridional Oriental Subsahariana
Occidental y Oriental y el Caribe y Occidental y el Pacífico

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

76

AoE ch5 S.indd 76 24/07/2012 10:38


2. Las mujeres son las principales beneficiarias del crecimiento de la matrícula
en la enseñanza superior
Las principales beneficiarias de esta formidable evolución han En la otra región había paridad. América del Norte y Europa
sido las mujeres: en los últimos cuatro decenios, el número Occidental era la región con mayor predominio femenino y
de féminas matriculadas en centros de estudios superiores el África Subsahariana, masculino.
ha aumentado casi dos veces más rápidamente que el de
Los incrementos más importantes de la TBM se registraron
varones. La TBM masculina pasó del 11% en 1970 al 26% en
en América del Norte y Europa Occidental, América Latina
2009, lo que supone un incremento cercano al 230%.
y el Caribe y Europa Central y Oriental, tres regiones donde
Durante el mismo periodo la tasa femenina pasó del 8%
la tasa masculina también progresó en menor, aunque
al 28%, es decir, se triplicó con creces.
sustancial, medida. En tres zonas, Asia Oriental y el Pacífico,
En ciertos casos los varones pueden tener más probabilidades América Latina y el Caribe y América del Norte y Europa
que las chicas de pasar directamente de la enseñanza Occidental, las chicas pasaron de una posición minoritaria
secundaria al mundo laboral o a la educación no formal, en 1970 a una mayoritaria en 2009.
o bien de proseguir los estudios en el extranjero. Pero la
En la figura 5.2.2 se representa el incremento de la
tendencia de fondo que a largo plazo lleva a una inflexión y
participación femenina en los estudios superiores a lo largo
un creciente predominio de la matrícula femenina responde
de los últimos cuatro decenios, en forma de evolución del
a un cambio de mentalidad en el terreno social y familiar
índice de paridad entre los sexos respecto de las matrículas
acerca de la educación de la mujer. En buena parte del
en ese nivel. El IPS mundial subió espectacularmente: de 0,74
mundo ello refleja no tanto un hipotético desaliento entre
(predominio masculino) en 1970 pasó a 1,08 en 2009, valor
los varones como las crecientes expectativas de las chicas y
cercano a la paridad pero que denota un ligero predominio
su positiva actitud con respecto a la enseñanza, aunque en
femenino. En 1970 solo había una región, Europa Central y
algunos países, como los Estados Unidos, dicho desaliento
Oriental, con un IPS superior al 1,03 (ventaja femenina). Para
tiene visos de problema real. También es probable que en
2009 una mayoría de cuatro regiones presentaba un índice
países donde los sistemas de enseñanza superior se están
favorable a las mujeres.
desarrollando con rapidez las chicas anticipen mayores
posibilidades de acceder a este nivel de estudios y tiendan Aunque el IPS aumentó en todas las regiones durante el
por ello a albergar más expectativas. mencionado periodo, hubo cambios en la posición relativa
de algunas de ellas. La progresión más marcada se dio en
El aumento generalizado de la matrícula femenina en
América Latina y el Caribe, donde en los últimos cuatro
estudios superiores se verifica también a escala regional.
decenios el IPS pasó de 0,62 a más de 1,21. América del
Como se observa en la figura 5.2.1, en 1970 la TBM
Norte y Europa Occidental pasó del segundo al primer
masculina era más alta que la femenina en todas las regiones
puesto, mientras que Asia Meridional y Occidental, que en
salvo Europa Central y Oriental. En 2009 cuatro regiones
1970 era la última, ascendió a la séptima posición. El África
habían sobrepasado el punto de inflexión en que las tasas
Subsahariana bajó del sexto al octavo puesto.
empiezan a inclinarse del lado femenino, y solo en dos
regiones seguían predominando los varones.

Figura 5.2.1 La evolución mundial de la matrícula femenina Figura 5.2.2 Desde 1970, el IPS ha pasado de 0,74 en favor
se verifica también a escala regional de los hombres a 1,08 en favor de las mujeres
Tasa bruta de matrícula en estudios superiores, por regiones y en todo el Índice ajustado de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula en
mundo (1970–2009) estudios superiores (1970–2009)
América del Norte y Europa Occidental Asia Oriental y el Pacífico
1970 2009 Mujeres Hombres
Europa Central y Oriental Estados Árabes
90 América Latina y el Caribe Asia Meridional y Occidental
80 Asia Central África Subsahariana
Tasa bruta de matrícula (%)

Mundo
70
1,4
60
Índice de paridad entre los sexos

50 1,2
40
1,0 Paridad
30
20 0,8
10
0 0,6
África
Subsahariana

Asia Meridional
y Occidental (*)

Estados Árabes

Asia Oriental
y el Pacífico

América Latina
y el Caribe

Europa Central
y Oriental

América del
Norte y Europa
Occidental

Mundo

0,4

0,2

0
Nota: (*) en el caso de Asia Meridional y Occidental, los datos de 2009 corresponden al año 2008
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2009
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO
Nota: el IPS está ajustado
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

77

AoE ch5 S.indd 77 24/07/2012 10:38


CAPÍTULO 5 Matriculación y género: tendencias en los estudios superiores

Las mujeres son hoy mayoritarias en la población Mapa 5.2.1 En buena parte de los países, las mujeres son ahora
estudiantil de buena parte de los países. En el mapa 5.2.1 mayoritarias entre los estudiantes de enseñanza superior
se representa el índice de paridad entre los sexos en la
Índice de paridad entre los sexos, estudios superiores
enseñanza superior de 149 países. En una sustancial
mayoría de 93 países predominan las mujeres, mientras
los varones lo hacen solo en 46. Hay diez países que
exhiben niveles paritarios en la enseñanza superior.
En la figura 5.2.3 se muestra el porcentaje de estudiantes Canadá
del mundo que viven en países de una u otra categoría
respecto a la paridad entre los sexos en la enseñanza
superior. Se observa que el 54% de la población juvenil
reside en países con predominio masculino y el 43% en
Estados Unidos
países con predominio femenino. Teniendo en cuenta de América
que el IPS es favorable a los varones en un 31% de los Bermudas (GB)
países y a las chicas en un 62%, los datos indican que, Bahamas
pese al mayor número de países con un IPS superior a República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
1,03, los estudiantes del mundo viven mayoritariamente Islas
Caimán (GB)
Islas Vírgenes Británicas
Anguila (GB)
en países con predominio masculino. México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
Haití
El cuadro 5.2.1 pone de relieve hasta qué punto puede ser dispar la Belice Jamaica
Montserrat (GB)
Dominica
situación de un país a otro. Para ello se relacionan diez países donde Guatemala Honduras
Aruba
Puerto Rico
(EE.UU) Santa Lucía
El Salvador Barbados
el IPS en la enseñanza superior oscila entre 0,17 y 0,41 (signo de un Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
marcado predominio masculino) y otros diez donde se sitúa entre Costa Rica
Venezuela
Granada
Trinidad y Tobago
Panamá
1,46 y 1,84 (predominio femenino). Guyana
Colombia Suriname
La fuerte presencia femenina en la enseñanza superior representa un interesante
contraste con el perfil de paridad entre los sexos observado en primaria y secundaria, Ecuador
y configura una situación mundial marcada globalmente por la paridad en el
extremo inferior del intervalo 0,97-1,03 en la enseñanza tanto primaria como Brasil
secundaria y por una sobrerrepresentación femenina en la enseñanza superior. Perú

Como se muestra en la figura 5.2.4, la primaria es el nivel en que casi todas las
regiones están más cerca de ser paritarias, aunque dos de ellas se sitúan dentro Bolivia
del intervalo de paridad tanto en primaria como en secundaria, pero no en los
estudios superiores. En dos regiones (Asia Meridional y Occidental y África Paraguay

Subsahariana) el IPS presenta valores descendentes al ir pasando de la primaria Chile


a los sucesivos niveles superiores.
Uruguay
Argentina
Cuadro 5.2.1 Ejemplos de países con predominio
de uno y otro sexo (2009 o último año disponible)

Predominio masculino Predominio femenino


País IPS País IPS
Chad 0,17 Belice 1,46 Figura 5.2.3 La mayoría de los jóvenes
del mundo viven en países donde el IPS
Congo 0,21 Emiratos Árabes Unidos 1,47
en la enseñanza superior muestra predominio masculino
Afganistán 0,24 Islandia 1,48
Etiopía -1 0,31 Antigua y Barbuda 1,55 Distribución de los jóvenes del mundo según el índice de paridad entre los
sexos en la tasa bruta de matrícula en estudios superiores (2009)
Eritrea +1 0,33 Jamaica -1 1,55
60
Guinea -1 0,34 Bermudas 1,61 50
Rep. Dem. Congo -2 0,35 Santa Lucía 1,61 40
Níger +1 0,36 Dominica -1 1,69
%

30
Malí 0,41 Anguila -1 1,80 20
10
Tayikistán 0,41 Qatar 1,84
0
Predominio masculino Paridad Predominio femenino
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008, -2 datos de 2007
El IPS del cuadro está ajustado Índice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

78

AoE ch5 S.indd 78 24/07/2012 10:38


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Federación de Rusia 1. Ex Rep. Yug. de
Reino Suecia Estonia Macedonia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania 2. Albania
Irlanda Polonia Belarrús 3. Montenegro
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania 4. Serbia
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 7 8 Mongolia 5. Bosnia y Herzegovina
Suiza Francia Italia 6 5 4 13 6. Croacia
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular 7. Eslovenia
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán 8. Hungría
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón 9. Austria
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China 10. República Checa
Marruecos Israel Iraq del Irán 11. Eslovaquia
Jordania
Kuwait 12. República de Moldova
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein 13. Rumania
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh 14. Bulgaria
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Benin Micronesia
Togo Maldivas Malasia
Uganda
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
Predominio masculino Swazilandia la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Paridad Sudáfrica Lesotho
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea
Predominio femenino de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo
Sin datos respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Nueva
Zelandia
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 5.2.4 La participación femenina en la enseñanza superior


es mucho más elevada que en los niveles de enseñanza inferiores
Índice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula por nivel de enseñanza (2009 o último año disponible)
Kiribati
Primaria Secundaria Superior Nauru
Índice de paridad entre los sexos

1,4
Islas
1,2 Salomón Tokelau (NZ)
1,0 Paridad Tuvalu
0,8 Samoa
0,6 Vanuatu
0,4 Fiji Niue (NZ)
0,2 Islas Cook
Tonga (NZ)
0
Estados Europa Asia Asia América América Asia África Mundo
Árabes Central Central Oriental Latina y del Meridional Subsahariana
y Oriental y el Pacífico el Caribe Norte y y
Europa Occidental -1
Occidental
Nota: -1 datos de 2008
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

79

AoE ch5 S.indd 79 24/07/2012 10:38


CAPÍTULO 5 Matriculación y género: tendencias en los estudios superiores

3. La riqueza nacional es uno de los principales determinantes de disparidad en


los estudios superiores
La riqueza nacional tiene una importante incidencia en la per cápita se encuentra en niveles bajos, el IPS está casi
participación de ambos sexos en la enseñanza superior. Las siempre por debajo del intervalo que marca la paridad.
mujeres tienen más probabilidades de cursar estudios superiores Existen, sin embargo, notables excepciones. Pese a encontrarse
en países con un nivel de ingresos relativamente elevado y en la zona media de la escala de ingresos, Lesotho, Kirguistán,
menos probabilidades de hacerlo en países de renta baja. Todo Mongolia y Filipinas tienen un IPS elevado. El Japón, en
incremento de la riqueza nacional, por modesto que sea, se cambio, que figura entre los países más ricos, presenta un IPS
acompaña de una reducción de la disparidad entre los sexos. de solo 0,88, sobre todo porque hace relativamente poco
En la figura 5.3.1 se aprecia que los países y regiones situados tiempo que las mujeres han empezado a ganar presencia en
por encima del intervalo de paridad entre los sexos (de 0,97 la universidad. Por ello, en comparación con muchos países
a 1,03) también figuran mayoritariamente en el extremo de la OCDE, la representación femenina es escasa en la
superior del eje del PIB per cápita. En cambio, cuando el PIB administración de la enseñanza superior.

Figura 5.3.1 Las mujeres tienen más probabilidades de cursar estudios superiores en los países ricos
Índice de paridad entre los sexos en la tasa bruta de matrícula en estudios superiores y PIB per cápita ($ PPA) (2009)
1,8
Estados Árabes
Dominica
Asia Oriental y el Pacífico
Santa Lucía
1,6 Asia Meridional y Occidental
Jamaica Argentina
Europa Central y Oriental Lituania Islandia
América Latina y el Caribe Belice Uruguay Letonia Brunei Darussalam
Venezuela Estonia
1,4 África Subsahariana Kazajstán Eslovaquia Suecia
Mongolia Noruega
Paraguay Túnez Polonia Eslovenia Dinamarca
Asia Central República de Moldova Argelia Croacia RU EE.UU.
América del Norte y Europa Occidental Kirguistán Armenia España Australia
Índice de paridad entre los sexos

1,2 Ucrania Malasia Finlandia


Filipinas Georgia
Lesotho
Jordania Ecuador Líbano Portugal Arabia Irlanda Luxemburgo
Botswana
El Salvador Perú Irán Grecia Saudita Países Bajos
China Chile R.A.E.
1,0 Paridad entre hombres y mujeres (IPS ajustado: 0,97~1,03) Guatemala Suiza
Guyana Hong Kong
Indonesia Swazilandia Azerbaiyán México
Madagascar Japón
Pakistán Colombia R.A.E. Macao
Marruecos Chipre
Uganda
0,8 Camerún Bolivia
Rwanda R.D.P. Lao Uzbekistán Turquía
Timor-Leste Kenya Rep. Corea
Nigeria Djibouti India
Ghana
0,6 Bangladesh Bhután
Malawi Camboya
Burundi Rep. Côte d'Ivoire
Centroafricana Yemen
0,4
Rep. Dem. Congo Níger Malí Tayikistán
Guinea Mauritania
Eritrea
Etiopía
0,2
Chad

0
100 1.000 10.000 100.000
PIB per cápita ($ PPA)
Nota: el IPS está ajustado
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

4. Las mujeres obtienen más títulos, pero no en el nivel de doctorado


Existen importantes diferencias en cuanto al nivel de Las mujeres obtienen más licenciaturas que los hombres
estudios que alcanzan ambos sexos. en tres de las cinco regiones y más títulos de maestría en
dos. No obstante, en el nivel de doctorado los hombres
En la figura 5.4.1 se advierte que las mujeres han llegado
son mayoría en todas las regiones. Resulta interesante el
a la paridad en la obtención de títulos de licenciatura y
caso de América Latina y el Caribe, única región donde la
aventajan a los varones en el nivel de maestría, con un
56% frente a un 44. Pero al llegar al doctorado esta tasa de participación femenina es mayor en los
relación deviene exactamente inversa. programas de doctorado que en los de maestría.

80

AoE ch5 S.indd 80 24/07/2012 10:38


Figura 5.4.1 El predominio femenino en los niveles de licenciatura y maestría se invierte al llegar al nivel de doctorado
a. Proporción de mujeres graduadas en estudios superiores b. Proporción de mujeres y hombres graduados en estudios superiores
por nivel de programa (2008) por nivel de programa (investigadores inclusive) (2008)
Hombres Mujeres
70
80
60
70
50
60
40
%

50
30 Europa Central y Oriental

%
América del Norte y Europa Occidental 40
20 América Latina y el Caribe
Asia Central 30
10
Asia Oriental y el Pacífico
20
0
Licenciatura Maestría Doctorado 10

0
Licenciatura Maestría Doctorado Investigadores
Nota: debido al bajo índice de respuesta no se dispone de los promedios regionales de los
Estados Árabes, Asia Meridional y Occidental y el África Subsahariana
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

5. Hay sensibles diferencias entre los sexos en función del campo de estudio
Aunque en los niveles de matrícula se ha ido reduciendo mayoría femenina alcanza porcentajes de hasta el 70%
la disparidad entre los sexos, se observan importantes en los Estados Árabes y Europa Central y Oriental. La
diferencias entre los campos de estudio que varones y informática, en cambio, les interesa relativamente poco,
mujeres eligen para graduarse. aunque los porcentajes son muy dispares: desde un 21%
En el cuadro 5.5.1 se muestra la distribución de las en América del Norte y Europa Occidental hasta un 39%
graduadas en distintas disciplinas científicas y en ciencias en Asia Central.
sociales, empresa y derecho en varias regiones. En el La proporción de graduadas es mucho más alta en
terreno de la ciencia, hay mayoría femenina en dos ciencias sociales, empresa y derecho, con mayoría
regiones: Asia Central y Estados Árabes. Asia Central femenina en todas las regiones salvo una y en todos los
presenta el mayor porcentaje de graduadas en disciplinas subcampos (ciencias sociales y del comportamiento;
científicas (un 53%), mientras que el más bajo (un 40%) periodismo e información; empresa y gestión; y
se da en América del Norte y Europa Occidental. derecho). La gran excepción a esta tendencia es Asia
Central, donde las graduadas predominan claramente
En todas las regiones las mujeres se decantan
en los campos científicos y en cambio son minoría en
claramente por las ciencias de la vida, rama en que la
ciencias sociales, empresa y derecho.

Cuadro 5.5.1 La mayor proporción de mujeres graduadas se registra en ciencias sociales, empresa, derecho y ciencias de la vida
Porcentaje de mujeres graduadas en ciencias y ciencias sociales, empresa y derecho, por región (2008)

Campo general Ciencias Ciencias sociales, empresa y derecho


y subcampo Ciencias
sociales y del
Ciencias Ciencias Matemáticas comporta- Periodismo e Empresa
Región de la vida físicas y estadística Informática miento información y gestión Derecho

América Latina y el Caribe 41 67 51 53 31 57 70 61 56 52


América del Norte y Europa Occidental 40 60 43 48 21 57 64 63 53 59
Asia Central 53 68 44 60 39 41 46 60 43 34
Asia Oriental y el Pacífico 48 60 58 62 29 53 56 64 52 51
Estados Árabes 51 73 61 59 33 53 69 58 42 55
Europa Central y Oriental 47 70 54 53 29 61 62 69 61 58
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

81

AoE ch5 S.indd 81 24/07/2012 10:38


CAPÍTULO 5 Matriculación y género: tendencias en los estudios superiores

Figura 5.5.1 La distribución por sexos de los graduados superiores


En la figura 5.5.1 se presentan es muy dispar en educación e ingeniería
datos sobre las mujeres
Porcentaje de mujeres respecto del número total de graduados en estudios superiores en determinados campos
graduadas en cuatro campos de estudio (2009 o último año disponible)
generales de estudio y se Más graduadas que graduados en este campo, pero menos en el conjunto de los campos
compara la proporción de Más graduadas que graduados en este campo y también en el conjunto de los campos
mujeres graduadas en cada uno Menos graduadas que graduados en este campo de estudio y también en el conjunto de los campos
de ellos con la proporción Menos graduadas que graduados en este campo, pero más en el conjunto de los campos

general de graduadas en todos


Educación
los campos.
100 Aruba
Croacia
De los cuatro campos de estudio Líbano
Georgia
Rumania Estonia
Bermudas
Serbia Kirguistán
representados, el predilecto de 90 Azerbaiyán
Letonia Anguila
Jordania Portugal Guyana
las mujeres es la educación, Austria
Qatar
Myanmar
Chile EE.UU. Malta Antigua y Barbuda
en el que tienen más
Porcentaje de mujeres graduadas en este campo

80 Panamá
Ex R.Y. Macedonia
probabilidades que los hombres Rep. Corea
Japón
Brasil Emiratos Árabes Unidos
Uruguay
de graduarse en 77 de los 84 70 Suiza
Cuba
Argelia
Brunei Darussalam
México
países de los que hay datos. Guatemala Malasia
R.A.E. Macao Colombia Ecuador
En varios países, como Aruba, 60
Uzbekistán
Omán
Namibia
Bermudas, Croacia, Estonia, Turquía Swazilandia
Viet Nam
Líbano y Letonia, más de nueve 50
Arabia Saudita
de cada diez graduados son Madagascar
mujeres. Existen sin embargo 40
Marruecos
algunas excepciones notables,
que en su mayor parte 30
Malawi
responden a patrones generales Camboya
de participación en la enseñanza 20

superior. En Marruecos, por Etiopía


ejemplo, las mujeres representan 10

un 46% del total de graduados


0
en estudios superiores y un 39% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
de los graduados en educación. Porcentaje de mujeres graduadas en todos los campos
Ciencias
100

90
Porcentaje de mujeres graduadas en este campo

80
Guatemala
Arabia
70 Irán Saudita Qatar Myanmar
Emiratos Árabes Unidos
Omán Malasia
Namibia
60 Bulgaria
Uzbekistán Azerbaiyán Brunei Darussalam
Finlandia Argentina
Colombia
Estonia
50 Serbia
Cuba
Uruguay
Marruecos Alemania
Bermudas
México Islandia Polonia
40 EE.UU.
Rep. Corea Antigua y Barbuda
Madagascar Hungría
RU Bélgica Brasil
30 Guyana
Suiza Islas Caimán
Malawi
Japón Chile Swazilandia
20 Países Bajos
Etiopía
R.A.E. Macao
Camboya
10
Andorra

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de mujeres graduadas en todos los campos
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

82

AoE ch5 S.indd 82 24/07/2012 10:38


En contraste con lo anterior,
los graduados en ingeniería,
industria y construcción son
mayoritariamente varones en los
84 países de los que hay datos
menos uno. Los países con
niveles más cercanos al
equilibrio entre ambos sexos son
Ingeniería, industria y construcción
Brunei Darussalam, Mongolia y
100
el Uruguay. Aun en naciones
como Alemania, Japón, Suiza o
90
los Estados Unidos, donde las
mujeres han alcanzado la
Porcentaje de mujeres graduadas en este campo

80
paridad o incluso predominan
70
en el conjunto de los campos,
representan menos de una
60
quinta parte de los graduados en
ingeniería, industria y
50
construcción.
Uruguay
Kirguistán
Grecia
Brunei Darussalam Tanto en ciencias como en
Mongolia
40 Malasia
Colombia Panamá ciencias sociales, empresa y
Swazilandia Estonia
Argentina derecho el panorama es más
Guatemala México Líbano Eslovaquia
30
Liechtenstein Rep. Corea Italia
Letonia heterogéneo. Las mujeres son
Viet Nam
Turquía
Irán Suecia
Brasil mayoría entre los graduados en
Finlandia
20 Madagascar Cuba Omán Aruba
Hungría disciplinas científicas en una
R.A.E. Macao
Etiopía Malawi
Suiza
Chile
Francia EE.UU.
Guyana serie de países que básicamente
10 Uzbekistán
Irlanda
Alemania Emiratos Árabes Unidos
Reino Unido
coinciden con los que presentan
Camboya
Japón Arabia Saudita
Bermudas
mayoría femenina en el
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
conjunto de los campos. En
Porcentaje de mujeres graduadas en todos los campos ciencias sociales, empresa y
Ciencias sociales, empresa y derecho
derecho, el número de
graduados tiende a repartirse
100
más equilibradamente entre
Antigua y Barbuda
Bermudas ambos sexos.
90

Hungría Panamá
Porcentaje de mujeres graduadas en este campo

80 Islas Caimán Estonia


Malasia Croacia Letonia
Arabia Saudita Finlandia
Cuba Myanmar
70 Argentina
Francia
Namibia Brunei Darussalam
Madagascar México
Andorra Suecia
60
Irán Omán Islandia
Viet Nam Chile Brasil Portugal
Marruecos EE.UU. Serbia
50
Turquía Líbano
Territorio palestino ocupado
Swazilandia
Suiza Jordania
40
Malawi Japón Georgia
Camboya Colombia
30
Azerbaiyán
Etiopía Liechtenstein
Uzbekistán
20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de mujeres graduadas en todos los campos

83

AoE ch5 S.indd 83 24/07/2012 10:38


CAPÍTULO 5 Matriculación y género: tendencias en los estudios superiores

6. Los hombres siguen predominando Mapa 5.6.1


¿Cuál es la proporción de mujeres entre los investigadores?
en la investigación profesional
Porcentaje de mujeres respecto del número total de investigadores
Como ya se ha visto en la figura 5.4.1, el paso de la
maestría al doctorado se caracteriza por una fuerte caída
del número de mujeres, que es incluso más pronunciada
entre quienes encadenan los estudios con una carrera en
la investigación. Resulta obvio que las mujeres tropiezan
Canadá
con importantes obstáculos en la transición que lleva de
los últimos eslabones educativos al mundo de la
investigación profesional.
Los hombres constituyen una abrumadora mayoría de los Estados Unidos
investigadores profesionales: el 71% frente al 29% de mujeres. de América

En el mapa 5.6.1 se muestra la distribución mundial del Bermudas (GB)


porcentaje de investigadoras. En gran parte (54) de los 90 Bahamas
países de los que hay datos, las mujeres representan del 25% República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
Islas Islas Vírgenes Británicas
al 45% del contingente total de investigadores. Solo en 21 Caimán (GB) Anguila (GB)
(GB) Saint Kitts y Nevis
naciones, es decir, una de cada cinco, superan el 45%. México Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Los países con la mayor proporción de investigadoras son Belice Jamaica
Puerto Rico
Dominica
Guatemala Honduras Santa Lucía
Venezuela y Letonia, con un 55%, seguidos por Azerbaiyán, Georgia, El Salvador Aruba (EE.UU)
Barbados
Filipinas, Tailandia, Argentina, Lituania, la ex República Yugoslava de Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
Costa Rica Granada
Macedonia, Paraguay y el Uruguay. Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Entre los factores que quizá puedan explicar el menor número de Colombia Suriname
investigadoras, especialmente en puestos de dirección, figuran
aspectos como la conciliación entre vida privada y profesional, los Ecuador

estereotipos de género, la medida del rendimiento y los criterios de


ascenso, los mecanismos de gobierno o el papel de los investigadores Brasil

en la sociedad. Además de estar subrepresentadas, las mujeres que Perú


trabajan en la investigación suelen cobrar menos que los hombres
(a calificaciones iguales), tienen menos probabilidades de ascenso Bolivia
y se encuentran sistemáticamente concentradas en los eslabones
inferiores del sistema científico. Paraguay

Chile

Uruguay
7. Múltiples razones explican la sobrerrepresentación Argentina

femenina en la enseñanza post-secundaria


La excesiva representación femenina en la enseñanza
superior no es necesariamente el fruto de medidas de
discriminación positiva, teniendo en cuenta que las leyes al
respecto son escasas. La investigación empírica apunta más
bien a un conjunto de factores para explicar la creciente También conviene señalar que la sobrerrepresentación
presencia de las mujeres en la enseñanza post-secundaria, femenina en los estudios superiores aún no se ha traducido
empezando por el hecho de que para optar a la movilidad en una presencia proporcional en el mercado laboral, sobre
social y escapar de la pobreza se requiere hoy en día un todo en puestos de dirección y decisión1. Aunque muchas
elevado nivel de estudios. Aunque la enseñanza superior mujeres han empezado a beneficiarse de la mejora del
depara beneficios individuales, en forma de mayores sistema educativo de su país, siguen afrontando barreras para
ingresos, en general las mujeres necesitan una formación gozar de idénticas oportunidades laborales que la población
más sólida que los hombres para obtener los mismos masculina, entre ellas discriminación laboral, disparidad en
empleos. La mundialización ha llevado a prestar más las cuotas de poder, expresión y representación política y
atención a la cuestión del igualitarismo entre los sexos. Por leyes que les resultan perjudiciales en razón de su sexo.
último, una vez que acceden a la enseñanza superior, las A consecuencia de todo ello, mujeres con una sólida
mujeres superan con frecuencia a los hombres en grados formación acaban desempeñando trabajos en los que no
cursados, resultados de las evaluaciones y títulos obtenidos. aprovechan al máximo ni su potencial ni sus aptitudes.

84 1
OCDE. (2010). Atlas of Gender and Development: How Social Norms Affect Gender Equality in Non-OECD countries. París: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

AoE ch5 S.indd 84 24/07/2012 10:38


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 25%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[25% – 35%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[35% – 45%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
Más del 45% 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
Sin datos 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

85

AoE ch5 S.indd 85 24/07/2012 10:38


CAPÍTULO 6

Tendencias de la esperanza de vida


La esperanza de vida escolar (EVE) es un parámetro Mapa 6.1.1
indicativo del número probable de años que un niño va La esperanza de vida escolar varía entre las regiones
a pasar en promedio en el sistema educativo de su país.
Esperanza de vida escolar de la enseñanza primaria a la superior
Más concretamente, se define la EVE como el número
total de años de escolaridad que un niño puede esperar
disfrutar en el futuro en el momento de su ingreso en el
sistema educativo, presuponiendo que la probabilidad de
matrícula es igual a la tasa de participación actual. La EVE
indica la duración media de la escolaridad en años, no el Canadá

número de grados cursados. No mide necesariamente el


nivel de estudios actual o real, sino más bien lo que
posiblemente pueda lograr la próxima cohorte que se
incorpore al sistema escolar. Estados Unidos
de América
La EVE es un parámetro útil por varias razones. Al utilizar una escala Bermudas (GB)
común (número de años de escolaridad), permite comparaciones entre Bahamas
países muy disímiles en cuanto a población, tipo de programas o estructura República Dominicana
Islas Turcas
y Caicos
de los niveles de enseñanza (primaria, secundaria y superior). Gracias a la Islas
Caimán (GB)
Islas Vírgenes Británicas
Anguila (GB)
EVE también es posible comparar programas de post-secundaria que México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
difieren en muchos aspectos, por ejemplo en la duración. Por último, la Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica
EVE constituye una medida de la participación global en el sistema Guatemala Honduras Puerto Rico
Dominica
(EE.UU) Santa Lucía
educativo de un país, desde la primaria hasta los estudios superiores. El Salvador Aruba Barbados
Nicaragua (P. Bajos) San Vicente y las Granadinas
En lo que concierne a la EVE, la buena noticia es que ha venido Costa Rica
Venezuela
Granada
Panamá Trinidad y Tobago
aumentando sistemáticamente en todo el planeta. Entre 1990 y 2009, Guyana
la EVE mundial pasó de 8,3 a 11 años en las niñas y de 9,6 a 11,4 años Colombia Suriname
en los varones, y en todas y cada una de las ocho regiones se
Ecuador
observaron progresos similares.
Brasil
Figura 6.1.1 La mayoría de los niños viven en En el mapa 6.1.1 se representan los
países con una EVE modesta niveles de esperanza de vida escolar en Perú

166 países. En casi la mitad (un 47%)


Distribución de los niños del mundo (*) según la esperanza
de vida escolar de ellos la EVE es de 12 años o menos, Bolivia

70
lo que incluye nueve países donde es
Proporción de niños que viven en países con el nivel

inferior a 8 años. En un 45% de los Paraguay

países se sitúa en el intervalo de 13 a


indicado de esperanza de vida escolar (%)

60 Chile
16 años. Los estudiantes disfrutarán
50 probablemente de 17 a 21 años de Uruguay
escolaridad en 13 países, esto es, uno Argentina

40 de cada doce.
Estos datos, sin embargo, en realidad
30
embellecen el panorama general, porque la
inmensa mayoría de los niños vive en países
20
con niveles modestos de EVE. Como se
observa en la figura 6.1.1, aunque solo hay
10
un 42% de los países con una EVE de 8 a 12
años, sucede que esos países albergan casi
0
Menos de 8 8 a 12 13 a 16 17 a 21
dos tercios (el 65%) de los niños del mundo.
Esperanza de vida escolar (años) En cambio, en los países con una EVE de 13
o más años, que son mayoría (un 53%), solo
Nota: (*) población en edad escolar, de la enseñanza primaria a la superior
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO
vive el 30% de la población en edad escolar.

86

AoE ch6 S.indd 86 24/07/2012 11:17


escolar

Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria
Ghana Marshall
Sierra Leona República Sudán Etiopía Sri Palau
Côte Brunei
d’Ivoire Centroafricana del Somalia
Lanka
Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
abajo-
Australia izquierda
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho
Menos de 8 años
8 a 12 años
13 a 16 años Kiribati Nueva
Nauru Zelandia
17 a 21 años
Sin datos Islas
Salomón Tokelau (NZ)
Tuvalu
Samoa 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur. 2. Albania 9. Austria
Vanuatu
3. Montenegro 10. República Checa
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Fiji
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y Niue (NZ) 4. Serbia 11. Eslovaquia
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Islas Cook 5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Tonga (NZ)
6. Croacia 13. Rumania
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO 7. Eslovenia 14. Bulgaria

87

AoE ch6 S.indd 87 24/07/2012 11:17


CAPÍTULO 6 Tendencias de la esperanza de vida escolar

Figura 6.1.2 La progresión de la esperanza de vida escolar se ve reflejada en todas las regiones
Esperanza media de vida escolar (en años), por regiones y en todo el mundo (1970–2009)
1970 1980 1990 2000 2009
18
Esperanza media de vida escolar (años)

16

14

12

10

0
África Asia Meridional Estados Asia Oriental Asia América Latina Europa Central América del Mundo
Subsahariana y Occidental-1 Árabes-1 y el Pacífico Central y el Caribe y Oriental Norte y Europa
Occidental
Nota: -1 datos de 2008
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Los niveles mundiales de esperanza de vida escolar van en 2000, antes de cobrar nuevo impulso y ganar 1,3 años
aumento. El promedio mundial pasó de 7,8 años en 1970 a entre 2000 y 2009. Los mayores avances se observaron en
11,2 años en 2009, y, como se observa en la figura 6.1.2, este América Latina y el Caribe, que pasó de 7,7 a 13,6 años.
crecimiento se dejó sentir en todas las regiones del mundo, Esta región, que se situaba en cuarta posición, se
aunque la magnitud de los progresos logrados difiere de una emparejó con Europa Central y Oriental.
región a otra. El África Subsahariana ocupaba el último lugar
Aunque en el conjunto del mundo la EVE masculina es
en 1970 y, aunque su EVE aumentó en más del doble (de 4
ligeramente mayor que la femenina (11,4 por 11), en la
a 8,9 años), en 2009 seguía siendo la región más rezagada.
figura 6.1.3 se advierte que las regiones se dividen casi a
América del Norte y Europa Occidental era la región con un
partes iguales entre las cuatro donde tienen ventaja las
nivel más elevado en 1970 y seguía siéndolo por un cómodo niñas y las tres donde están por delante los varones. Los
margen en 2009. Su EVE de 16,1 hace de ella la única región aumentos más sustanciales en el curso de los dos últimos
con una esperanza de vida escolar superior a 14 años. decenios se registraron en las niñas de América Latina y el
La progresión más modesta se registró en Asia Central Caribe (3,1 años), las de Asia Oriental y el Pacífico (3,3 años)
(0,4 años), donde en realidad la EVE cayó entre 1980 y y las de Asia Meridional y Occidental (3,7 años).
Figura 6.1.3 El aumento de la esperanza de vida escolar incumbe a ambos sexos
Esperanza media de vida escolar (en años) por sexo, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
1990 2009 Hombres Mujeres
18

16
Esperanza media de vida escolar (años)

14

12

10

0
África Asia Meridional Estados Asia Oriental América Latina Europa Central América del Mundo
Subsahariana y Occidental* Árabes* y el Pacífico y el Caribe y Oriental Norte y Europa
Occidental
Nota: * los datos de 2009 corresponden al año 2008
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

88

AoE ch6 S.indd 88 24/07/2012 11:17


Figura 6.1.4 La repetición de grado reduce sensiblemente la esperanza de vida escolar
Esperanza media de vida escolar, excluyendo las repeticiones, y número probable de años pasados repitiendo grado en primaria y secundaria en una serie de países
(2009 o último año disponible)
Número de años pasados en primaria y secundaria Años pasados repitiendo Años pasados repitiendo
(excluyendo repeticiones) en primaria en secundaria
14
Esperanza media de vida escolar (años)

12

10

0
Dominica

Túnez

Argelia

Namibia-2

R.A.E.
de Macao

Cabo Verde

Santo Tomé
y Príncipe+1

Uganda

Madagascar

Nicaragua-1

Burundi

Swazilandia-2

Timor-Leste

Marruecos-2

Lesotho

Iraq-2

Togo-2

Malawi

Guinea-
Bissau-3

R.D.P. Lao-1

Chad

Rep.
Centroafricana+1
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3
datos de 2006
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

La esperanza de vida escolar disminuye cuando los Dominica, Cabo Verde o Túnez, la tasa de repetición es
estudiantes repiten grado. En la figura 6.1.4 se aprecia más elevada en secundaria.
cómo el número de años que los estudiantes pasan En la figura 6.1.5 se aprecia el modo en que los perfiles de
repitiendo grado en primaria y secundaria afecta al valor EVE en secundaria y estudios superiores contribuyen a la
total de la EVE en 22 países. En la mayoría de los países, el EVE total en seis países de cada una de las ocho regiones.
grueso de las repeticiones se da en la escolaridad primaria. Los mayores niveles se dan en Australia y Nueva Zelandia,
La tasa de repetición en primaria es particularmente donde los sólidos sistemas de enseñanza superior agregan
elevada en Burundi, donde, además de los 6,8 años de 4,7 y 5,4 años, respectivamente, a la esperanza total de
escolaridad, los alumnos pasan un promedio de 3,3 años vida escolar. En los países del África Subsahariana, la
repitiendo grado en primaria y otros 0,2 años en participación en la enseñanza post-secundaria se traduce
secundaria. En algunos países, sin embargo, como en un incremento ínfimo de la EVE.

Figura 6.1.5 Los perfiles de esperanza de vida escolar difieren entre países y regiones
Esperanza de vida escolar de primaria a secundaria y de la enseñanza primaria a la superior en diversos países (2009 o último año disponible)
Enseñanza primaria y secundaria Estudios superiores y enseñanza post-secundaria no superior

25
Esperanza media de vida escolar (años)

20

15

10

0
Djibouti
Mauritania-2
Marruecos-2
Arabia Saudita
Líbano
Túnez
-1

Rep. Moldova
Ex R.Y. Macedonia
Estonia-1
Lituania
Eslovenia

Tayikistán-1
Uzbekistán
Azerbaiyán
Georgia
Mongolia
Kazajstán+1

R.D.P. Lao-1
Myanmar-2
Camboya-2
Rep. Corea
Australia
Nueva Zelandia

Guatemala-2
Anguila-1
Honduras-1
Argentina-1
Granada
Cuba

Andorra-1
Luxemburgo-3
Chipre
Noruega
Irlanda
Islandia

Pakistán
Bangladesh-2
Afganistán
Bhután-1
Maldivas-3
Irán

Somalia-2
Eritrea
Níger+1
Botswana-2
Seychelles-1
Mauricio-1
Turquía

Estados Europa Central Asia Asia Oriental América Latina América del Norte Asia Meridional África
Árabes y Oriental Central y el Pacífico y el Caribe y Europa Occidental y Occidental Subsahariana
Nota: +1 datos de 2010; -1 datos de 2008; -2 datos de 2007; -3
datos de 2006
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

89

AoE ch6 S.indd 89 24/07/2012 11:17


CAPÍTULO 6 Tendencias de la esperanza de vida escolar

Figura 6.1.6 En Afganistán y Bhután se observa una espectacular progresión de la esperanza de vida escolar
Esperanza de vida escolar en primaria y secundaria en algunos países de Asia Meridional y Occidental (1990 y 2009)
1990 2009

14

12
Esperanza media de vida escolar (años)

10

0
Maldivas-2 Rep. Islámica del Irán India-1 Bangladesh-1 Bhután Afganistán
Nota: datos de 2008; datos de 2007 -1 -2

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

El ritmo de aumento de la esperanza de vida escolar varía peores guarismos.


sobremanera de una región a otra y también entre países de En la figura 6.1.7 se ofrecen datos parecidos de 34 países
una misma región. En la figura 6.1.6 se muestra la evolución de subsaharianos, que en todos los casos conocieron un aumento
la EVE en una serie de países de Asia Meridional y Occidental. de la EVE entre 1990 y 2009. El nivel más elevado es el de
Los avances más espectaculares se dieron en Afganistán y Mauricio, que en 2009 tenía una EVE de 12 años. En cifras
Bhután, donde la EVE casi se triplicó entre 1990 y 2009. absolutas, las mejoras más importantes se registraron en
Aunque su EVE global se haya duplicado con creces en Guinea-Bissau, Uganda, Mozambique, Etiopía, Malí, Guinea y
los últimos cuatro decenios (de 4,0 a 8,9 años), el África Burundi. El nivel más bajo es el de Eritrea, cuya EVE, pese a
Subsahariana es, de las ocho regiones, la que presenta casi duplicarse durante ese tiempo, todavía no pasa de 4,7 años.

Figura 6.1.7 Pese a los progresos registrados, la esperanza de vida escolar sigue siendo problemática en los países del África Subsahariana
Esperanza de vida escolar en primaria y secundaria en una serie de países del África Subsahariana (1990 y 2009)
1990 2009

14
Esperanza media de vida escolar (años)

12

10

0
Be a
Co go

ga o

o
m K ho

Ga in
au a

az ana

M Nig a
ag ia

Bu bia

am ola

Gu ía
Bu Er ea
in ea
P ya

ún

.C a

Ce M a
N rica

bo ipe

m e

Et au
o

Gh as

er
De Rw ar

an

alí
af i

Se ndi

ea ad
Le dia

M An al
M ibi

an

m and

nd
Ca erd

qu
ro aw

as
Bo rici

ad er

p
n
é y en

c
or

in
rk itr

íg
g
To

on

iss
t

er

M
Ca rínc

ric

oz g
m

io
in Ch
as

aF
so
Sw tsw
am
áf

ne
n

bi
ru
nt al

N
m
V

-B
ila
d

U
Su

Gu
To

p.

p.
Re
o

Re
nt
Sa

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

90

AoE ch6 S.indd 90 24/07/2012 11:17


Figura 6.1.8 La disparidad entre los sexos es un arraigado problema en ciertos países en desarrollo
Porcentaje de la población con al menos cinco años de escolaridad, por año de nacimiento (1950–1990)
Hombres del Mujeres del Hombres Mujeres
quintil más rico quintil más rico urbanos urbanas
Hombres del Mujeres del Hombres Mujeres
quintil más pobre quintil más pobre rurales rurales

Bangladesh Guatemala
100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1950 1960 1970 1980 1990 1950 1960 1970 1980 1990
Porcentaje (%)

Kenya Marruecos
100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1950 1960 1970 1980 1990 1950 1960 1970 1980 1990

Año de nacimiento

Nota: el cálculo de los años de educación de una persona excluye los años de repetición de grado Fuentes: Encuesta demográfica y de salud del Bangladesh 2007;
Encuesta demográfica y de salud de Guatemala 1998–1999; Encuesta demográfica y de salud de Kenya 2003; y Encuesta demográfica y de salud de Marruecos 2003–2004

Las disparidades entre los sexos ligadas a factores contaban con al menos cinco años de escolaridad era mayor en
socioeconómicos y a la localización geográfica son un los hombres que en las mujeres, en los ricos que en los pobres
arraigado problema, sobre todo en los países en desarrollo. En (de ambos sexos) y en los urbanos que en los rurales (también
la figura 6.1.8 se presentan datos de cuatro de esos países de ambos sexos). En las ocho categorías se observaba una
(Bangladesh, Guatemala, Kenya y Marruecos) que describen la tendencia general al alza, y en Guatemala y Marruecos los
evolución del porcentaje de la población con al menos cinco hombres mantenían su ventaja sobre las mujeres, con la única
años de escolaridad en su haber. Las líneas continuas salvedad de que las mujeres urbanas marroquíes habían dado
representan a los hombres y las discontinuas a las mujeres de alcance a los hombres urbanos. Contrasta con lo anterior el
cada una de cuatro categorías: de medio rico, de medio pobre, caso de Bangladesh, donde las mujeres habían alcanzado la
de medio urbano y de medio rural. paridad o superado a sus homólogos masculinos en las cuatro
En los cuatro países, el porcentaje de los nacidos en 1950 que categorías (ricos, pobres, urbanos y rurales).

91

AoE ch6 S.indd 91 24/07/2012 11:17


CAPÍTULO 7

Género y alfabetización de
jóvenes y adultos: tendencias
Mapa 7.1.1 Los niveles de alfabetización de
La mejora del acceso a la enseñanza primaria y la población adulta varían entre las regiones
secundaria acaba redundando en un nivel educativo más
Tasa de adultos alfabetizados
alto y una mayor capacidad de lectura y escritura en el
conjunto de la población adulta. Al mismo tiempo, las
actuales tasas de alfabetización siguen llevando la
impronta de las políticas educativas
y los patrones sociales del pasado.
Canadá
La tasa mundial total de adultos alfabetizados ha pasado
del 76% en 1990 al 83% en 2009 y, consecuentemente, el
número de analfabetos en el mundo ha ido disminuyendo con
el tiempo, inclusive en algunos países muy poblados como China.
No obstante, a pesar de tales avances, se calcula que aún hay 793 Estados Unidos
de América
millones de adultos que no tienen nociones básicas de lectura y
Bermudas (GB)
escritura, de los que dos tercios (508 millones) son mujeres. Aun
Bahamas
cuando esté menguando el número de personas que en el mundo se República Dominicana
Islas Turcas
declaran analfabetas, el porcentaje femenino dentro de esta población Islas y Caicos
(GB)
Islas Vírgenes Británicas
Caimán Anguila (GB)
se ha mantenido prácticamente inamovible (del 63% al 64%). México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Guatemala Honduras Puerto Rico
1. Se han hecho avances sustanciales en el afán El Salvador Aruba
Nicaragua (P. Bajos)
(EE.UU) Santa Lucía
Barbados
San Vicente y las Granadinas
de universalizar la alfabetización de los adultos Costa Rica
Venezuela
Granada
Trinidad y Tobago
Panamá
Guyana
En el mapa 7.1.1 se muestra la distribución en 148 países del Colombia Suriname
porcentaje de adultos alfabetizados. En un 14% de los países la tasa
linda con la universalidad (del 99% al 100%), en casi la mitad (un 47%) Ecuador
está entre el 85% y el 99%, y solo hay una docena de países (un 7%)
donde menos de la mitad de la población adulta está alfabetizada. Brasil

Perú
El incremento de la tasa de adultos alfabetizados observado a escala
mundial se verifica también a nivel regional. En el cuadro 7.1.1 se
observa que tres regiones (Asia Central, Europa Central y Oriental Bolivia
y América del Norte y Europa Occidental) empezaron con tasas
relativamente elevadas en 1990 Paraguay

y rozan ahora la universalidad. Chile


Cuadro 7.1.1 La progresión mundial de los niveles de
Otras tres regiones (Estados alfabetización de adultos se ve reflejada en todas las regiones
Árabes, Asia Meridional y Uruguay

Occidental y África Tasa de adultos alfabetizados, por regiones y en todo el mundo (1990–2009) Argentina

Subsahariana), pese a haber Región 1990 2000 2009


avanzado considerablemente en
África Subsahariana 53,1 57,2 61,9
esos dos decenios, siguen América Latina y el Caribe 84,3 89,7 91,1
lidiando con tasas bastante América del Norte y Europa Occidental 98,7 98,8 99,0
inferiores al promedio mundial. Asia Central 98,0 99,0 99,4
De los 793 millones de adultos Asia Meridional y Occidental 47,3 58,8 62,3
del mundo que se declaran Asia Oriental y el Pacífico 82,1 91,6 94,0
Estados Árabes 55,4 66,9 72,7
analfabetos, más de la mitad (un Europa Central y Oriental 95,9 97,3 97,9
52%), 410,5 millones, viven en Mundo 75,7 81,8 83,7
Asia Meridional y Occidental. Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

92

AoE ch7 S.indd 92 24/07/2012 11:20


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
abajo-
Menos del 50% izquierda
Australia
[50% – 75%[ Swazilandia
Sudáfrica Lesotho
[75% – 85%[
[85% – 95%[
[95% – 99%[ Kiribati Nueva
Nauru Zelandia
Más del 99%
Sin datos Islas
Salomón Tokelau (NZ)
Tuvalu
Samoa 1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur. 2. Albania 9. Austria
Vanuatu
3. Montenegro 10. República Checa
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Fiji
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y Niue (NZ) 4. Serbia 11. Eslovaquia
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Islas Cook 5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira. Tonga (NZ)
6. Croacia 13. Rumania
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO 7. Eslovenia 14. Bulgaria

93

AoE ch7 S.indd 93 24/07/2012 11:20


CAPÍTULO 7 Género y alfabetización de jóvenes y adultos: tendencias

Figura 7.1.1 Pese a los progresos registrados, las mujeres siguen representando una amplia mayoría de los adultos analfabetos
Tendencia de la tasa de adultos alfabetizados, por sexos (1990–2009)
Hombres Mujeres

100

90

80
Tasa de adultos alfabetizados (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009
Asia Meridional África Estados Árabes América Latina Asia Oriental Europa Central América del Asia Central
y Occidental Subsahariana y el Caribe y el Pacífico y Oriental Norte y Europa
Occidental
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Las mujeres representan una gran mayoría de los adultos Las regiones donde las mujeres han ganado más terreno
que se declaran analfabetos, si bien es cierto que la son las que iban más rezagadas, en particular los Estados
distancia entre ambos sexos se ha acortado: del 12,9% Árabes, el África Subsahariana y Asia Meridional y
en 1990 al 9,1% en 2009. En la figura 7.1.1 se observa Occidental.
que entre 1990 y 2009 los índices femeninos mejoraron
Las tasas y el perfil de la población adulta alfabetizada
especialmente en Asia Meridional y Occidental, los
difieren sobremanera de un país a otro, al igual que el
Estados Árabes y Asia Oriental y el Pacífico. Pese a ello la
ritmo al que progresa cada uno. En la figura 7.1.3 se
proporción total de adultas alfabetizadas sigue estando
muestra el número de adultos analfabetos en seis países
en 2009 bastante por debajo de lo que era el porcentaje
que en conjunto albergan el grueso de los adultos
masculino en 1990.
alfabetizados del mundo y se representa la evolución
La tasa de adultos alfabetizados sigue siendo mayor en de cada país entre 1990 y 2009.
los hombres que en las mujeres en las ocho regiones.
La India es, con diferencia, el país con el mayor número
La ventaja masculina es ínfima en América del Norte y
de adultos que se declaran analfabetos: 99 millones de
Europa Occidental, pero aún resulta notable en Asia
hombres y 184 millones de mujeres, cifras que
Meridional y Occidental y el África Subsahariana, donde
representan una cuarta parte de toda la población
la distancia en favor de los hombres es de 22 y 17 puntos
masculina y la mitad de toda la población femenina del
porcentuales, respectivamente.
país. En Bangladesh hay 22 millones de hombres adultos
En consonancia con estas tendencias, el índice mundial y 27 millones de mujeres adultas que declaran no saber
de paridad entre los sexos en adultos alfabetizados ha leer ni escribir, lo que supone un 40% de la población
pasado del 0,84 en 1990 al 0,90 en 2009, guarismo masculina y la mitad de la población femenina del país.
todavía bastante inferior al valor umbral de 0,97 que
En cifras absolutas, los mayores avances en la reducción
define una situación paritaria.
del analfabetismo adulto se observan en China. Desde
Como se desprende de la figura 7.1.2, en tres regiones 1990, el número de hombres analfabetos ha pasado de
del mundo (Estados Árabes, Asia Meridional y Occidental 55 a 17 millones, a la vez que la tasa de hombres
y África Subsahariana) el IPS aún está por debajo de 0,80. alfabetizados crecía del 87% al 97%. Asimismo, el
En ninguna región el número de adultos alfabetizados es número de mujeres analfabetas ha experimentado una
mayor en las mujeres que en los hombres, si bien se ha caída radical, de 127 a 47 millones, mientras la tasa de
alcanzado una situación de paridad en Europa Central y mujeres alfabetizadas pasaba del 68% al 91%.
Oriental, Asia Central, América Latina y el Caribe y
América del Norte y Europa Occidental.

94

AoE ch7 S.indd 94 24/07/2012 11:20


Como queda dicho en el Capítulo 1, las tasas de aumento del número de adultos analfabetos de ambos
matrícula desde la enseñanza primaria hasta la superior sexos, la tasa de alfabetización subió en todos los países.
han aumentado a un ritmo igual, y en muchos países En Nigeria, por ejemplo, el número total de personas
superior, al del crecimiento total de la población en edad que se declaran analfabetas aumentó en cerca de
escolar. Los datos sobre adultos alfabetizados revelan un 4 millones de hombres y unos 7 millones de mujeres,
panorama muy distinto. A la vez que alrededor de un pese a lo cual la tasa de alfabetización masculina creció
tercio de los países conocía, en cifras absolutas, un en 4 puntos y la femenina en 6 puntos.

Figura 7.1.2 Los mayores avances en alfabetización femenina se observan en los Estados Árabes y Asia Meridional y Occidental
Índice de paridad entre los sexos en alfabetización de adultos, por regiones y en todo el mundo (1990–2009)
2009 2000 1990
Paridad

Estados Árabes

Europa Central y Oriental

Asia Central

Asia Oriental y el Pacífico

América Latina y el Caribe

América del Norte y Europa Occidental

Asia Meridional y Occidental

África Subsahariana

Mundo

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2


Índice de paridad entre los sexos
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 7.1.3 La India alberga la población más numerosa de adultos analfabetos


Número de adultos analfabetos (en millones) en algunos países (1990 y 2009)
1990 2009 Hombres Mujeres

200

180

160
Adultos analfabetos (millones)

140

120

100

80

60

40

20

0
India China Bangladesh Nigeria Indonesia México
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

95

AoE ch7 S.indd 95 24/07/2012 11:20


CAPÍTULO 7 Género y alfabetización de jóvenes y adultos: tendencias

Mapa 7.2.1 Los niveles de alfabetización son más elevados


2. Aumentan los niveles de entre los jóvenes que en la población adulta
alfabetización en los jóvenes Tasa de jóvenes alfabetizados

Habida cuenta del continuo incremento de la matrícula


en todos los niveles registrado en los últimos decenios
y de la generalizada reducción de las disparidades entre
los sexos, nada tiene de sorprendente que también
Canadá
hayan aumentado los niveles de alfabetización juvenil
(definiendo a los jóvenes como personas de entre 15 y
24 años de edad).
En el mapa 7.2.1, que reproduce la tasa de jóvenes Estados Unidos
alfabetizados en los 147 países de los que hay datos, se de América
observa que bastante más de la mitad (un 61%) de los Bermudas (GB)
países tiene una tasa igual o superior al 95%. Ello revela Bahamas
una situación bastante más halagüeña que en el caso República Dominicana
Islas Turcas
Islas y Caicos Islas Vírgenes Británicas
de los adultos, cuya tasa de alfabetización solo alcanza Caimán (GB) Anguila (GB)
(GB)
semejantes niveles en un 31% de los países. En otro 35% México Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
de los países la tasa de jóvenes alfabetizados está entre el Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
50% y el 95%, y solo hay cinco países donde más de la Guatemala Honduras Puerto Rico Santa Lucía
Aruba (EE.UU)
mitad de la población joven es analfabeta (por 11 de tales El Salvador
Nicaragua (P. Bajos)
Barbados
San Vicente y las Granadinas
países en el caso de la población adulta). Costa Rica Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Al igual que ocurre con los adultos, entre los jóvenes de algunas Guyana
Colombia
regiones sigue habiendo más hombres alfabetizados que mujeres. Suriname

Como se observa en la figura 7.2.1, en 1990 la tasa de alfabetización Ecuador


masculina era superior a la femenina en los Estados Árabes, Asia
Meridional y Occidental y el África Subsahariana, y aún seguía Brasil
siéndolo en 2009, aunque el desequilibrio entre ambos sexos Perú
se ha reducido en todas las regiones desde el año 2000.
Bolivia

Paraguay
Figura 7.2.1 Los hombres aún están por delante en algunas regiones
Chile
Tasa de jóvenes alfabetizados en una serie de regiones (1990–2009)
Hombres Mujeres
Uruguay
Argentina
100

90

80
Tasa de jóvenes alfabetizados (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
1990 2000 2009 1990 2000 2009 1990 2000 2009
Estados Árabes Asia Meridional y Occidental África Subsahariana
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

96

AoE ch7 S.indd 96 24/07/2012 11:20


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Reino Estonia Federación de Rusia
Suecia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania
Irlanda Polonia Belarrús
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 76 8 Mongolia
Suiza Francia Italia 13
5 4
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania
Kuwait
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Micronesia
Togo Benin Uganda Maldivas Malasia
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Mozambique
Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
Botswana Véase
Australia abajo
Swazilandia
Sudáfrica Lesotho

Nueva
Zelandia

1. Ex Rep. Yug. de Macedonia 8. Hungría


Menos del 50%
2. Albania 9. Austria Kiribati
[50% – 75%[ 3. Montenegro 10. República Checa Nauru
[75% – 85%[ 4. Serbia 11. Eslovaquia
5. Bosnia y Herzegovina 12. República de Moldova Islas
[85% – 95%[ 6. Croacia 13. Rumania Salomón Tokelau (NZ)
[95% – 99%[ 7. Eslovenia 14. Bulgaria Tuvalu
Samoa
Más del 99%
Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre Vanuatu
Sin datos la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Fiji Niue (NZ)
* La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y (NZ)
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo Tonga
respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

97

AoE ch7 S.indd 97 24/07/2012 11:20


CAPÍTULO 8

El impacto de las políticas sobre la


igualdad de género en la educación
Pese a los notables avances conseguidos en los últimos años, de Mapa 8.1.1 Las mujeres son mayoritarias entre
todas las causas de disparidad que lastran a las niñas a la hora de los docentes de la mayor parte de países y regiones
cursar estudios primarios y secundarios, la principal radica en la
Porcentaje de maestras, enseñanza primaria
mayor dificultad de acceso a la enseñanza. Pero además, una vez
escolarizadas, las niñas también deben afrontar desventajas como
el trato discriminatorio, el acoso o la presencia de estereotipos
sexistas en los contenidos pedagógicos. Los varones, aunque
es menos probable que se vean privados de enseñanza en
razón de su sexo, también tienen problemas escolares que se Canadá

traducen en mayores tasas de repetición y abandono.


Las disparidades entre los sexos pueden revestir muy distintas formas
dependiendo de los países. De ahí que cada país necesite todo un repertorio
Estados Unidos
de políticas destinadas a corregir desigualdades ligadas a la admisión de América
escolar, la praxis pedagógica o la transición a niveles superiores de
Bermudas (GB)
enseñanza. Al igual que en la mayoría de los países se instituyen medidas Bahamas
para garantizar a las niñas el acceso a la escolaridad, también hacen falta República Dominicana
Islas Turcas
políticas destinadas a combatir los diferentes problemas que se plantean Islas
Caimán
y Caicos
(GB)
Islas Vírgenes Británicas
Anguila (GB)
específicamente a uno u otro sexo en los distintos niveles de enseñanza. México (GB)
Cuba Saint Kitts y Nevis
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
Belice Jamaica Dominica
Puerto Rico
1. Los modelos femeninos son un factor Guatemala Honduras
El Salvador Aruba (EE.UU) Santa Lucía
Barbados
Nicaragua (P. Bajos)
importante en el éxito académico de las niñas Costa Rica
San Vicente y las Granadinas
Granada
Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Un factor que contribuye en buena medida al éxito de las niñas en la escuela es la Guyana
Colombia Suriname
presencia de maestras que puedan representar un modelo de comportamiento y
transmitir un mensaje estimulante a sus alumnas. Las maestras también pueden Ecuador
hacer que las aulas parezcan lugares más seguros y acogedores para las niñas y
jóvenes y de este modo alentarlas a proseguir sus estudios. Brasil

Perú
Figura 8.1.1 La presencia femenina en el cuerpo docente va en aumento desde 1990
Porcentaje de maestras en la enseñanza primaria (1990–2009)
Bolivia
1990 2000 2009
100 Paraguay
90 Chile
80
Porcentaje de maestras (%)

70 Uruguay
60 Argentina
50
40
30
20
10
0
Estados Europa Asia Asia América América del Asia África Mundo
Árabes Central y Central Oriental y Latina y Norte y Meridional Subsahariana
Oriental el Pacífico el Caribe Europa y Occidental (*)
Occidental
Nota: (*) los datos de Asia Meridional y Occidental corresponden al año 2007
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

98

AoE ch8 S.indd 98 24/07/2012 11:24


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Federación de Rusia 1. Ex Rep. Yug. de
Reino Suecia Estonia Macedonia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania 2. Albania
Irlanda Polonia Belarrús 3. Montenegro
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania 4. Serbia
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 7 8 Mongolia 5. Bosnia y Herzegovina
Suiza Francia Italia 6 5 4 13 6. Croacia
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular 7. Eslovenia
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán 8. Hungría
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón 9. Austria
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China 10. República Checa
Marruecos Israel Iraq del Irán
Jordania 11. Eslovaquia
Kuwait 12. República de Moldova
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein
Egipto 13. Rumania
Sáhara Arabia Qatar
Occidental Bangladesh 14. Bulgaria
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Benin Micronesia
Togo Maldivas Malasia
Uganda
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Nueva
de Tanzania Guinea
Timor-Leste
Comoras
Angola
Zambia
Malawi
Menos del 50%
Mozambique
[50% – 75%[ Zimbabwe Mauricio
Namibia Madagascar
[75% – 85%[ Botswana Véase
abajo-
[85% – 95%[ Australia izquierda
Swazilandia
Más del 95% Sudáfrica Lesotho
Sin datos

Kiribati Nueva
Nauru Zelandia

Los datos demuestran que las políticas Islas


que fomentan un cuerpo docente con Salomón Tokelau (NZ)
una representación equilibrada de Tuvalu
Samoa
ambos sexos tienen efectos positivos Aún no está fijado el trazado definitivo de la frontera entre
la República del Sudán y la República de Sudán del Sur.
Vanuatu
en el acceso a la escolaridad y la Fiji * La línea punteada corresponde aproximadamente a la Línea
Niue (NZ)
finalización de los estudios, Islas Cook
de Control acordada por la India y el Pakistán en Jammu y
Cachemira. Las partes aún no han llegado a un acuerdo
especialmente para las niñas y las Tonga (NZ) respecto del estatuto definitivo de Jammu y Cachemira.
jóvenes. Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Continúa en la pág. 100


99

AoE ch8 S.indd 99 24/07/2012 11:24


CAPÍTULO 8 El impacto de las políticas sobre la igualdad de género en la educación

Mapa 8.2.1 Aumenta la proporción de mujeres


Continuación de la pág. 99 en el profesorado de secundaria, aunque todavía
es más baja que en primaria
En el mapa 8.1.1 se presenta la variación por regiones y
Porcentaje de maestras, enseñanza secundaria
países del porcentaje de maestras en los establecimientos
de primaria. Se observa que las mujeres son mayoritarias
en el profesorado de primaria de más de tres cuartas
partes (un 78%) de los 171 países de los que hay datos.
En un 9% de los países constituyen la práctica totalidad
(más del 95%) del cuerpo docente. Canadá

A escala mundial, el porcentaje de maestras en la


enseñanza primaria ha ido en aumento en los dos últimos
decenios: de un 56% en 1990 a un 62% en 2009.
Estados Unidos
Como evidencia la figura 8.1.1 (pág. 98), en seis de las de América

ocho regiones las mujeres son ahora mayoritarias en el Bermudas (GB)


profesorado de primaria. Las dos excepciones son Asia Bahamas
República Dominicana
Meridional y Occidental (un 45%) y el África Subsahariana Islas
Islas Turcas
y Caicos Islas Vírgenes Británicas
(un 43%). Asia Central presenta el porcentaje más elevado Caimán
(GB)
(GB) Anguila (GB)
México Saint Kitts y Nevis
de maestras (un 89%). Cuba
Antigua y Barbuda
Haití Montserrat (GB)
La proporción femenina subió en seis de las ocho regiones Belice Jamaica
Puerto Rico
Dominica
Guatemala Honduras Santa Lucía
y permaneció estable en América Latina y el Caribe y El Salvador Aruba (EE.UU)
Barbados
Nicaragua (P. Bajos)
Europa Central y Oriental. Resulta interesante que el San Vicente y las Granadinas
Granada
Costa Rica
mayor incremento (13 puntos porcentuales) se diera en Panamá Venezuela Trinidad y Tobago
Guyana
Asia Oriental y el Pacífico, que en 1990 presentaba un
Colombia Suriname
porcentaje inferior al 50% (un 48%). En líneas generales,
las mujeres tienen menos presencia en las aulas de los Ecuador
países pobres, donde la profesión docente presenta un
notable atractivo para los hombres. En cambio, tienden a Brasil
estar mejor representadas en países más ricos, donde la Perú
enseñanza es un importante vivero de empleo para las
mujeres que desean conciliar vida familiar y profesional.
Bolivia

Paraguay

2. El profesorado de secundaria se divide Chile

a partes iguales entre hombres y mujeres Uruguay

Para las alumnas, tener maestras que puedan encarnar Argentina

un modelo de comportamiento es tan importante en


secundaria como en primaria. Aunque tradicionalmente
las mujeres venían representando una minoría del
profesorado de secundaria, la situación está cambiando.
En el mapa 8.2.1 se muestra una panorámica mundial
del porcentaje de maestras en la enseñanza secundaria.
En este nivel ambos sexos tienen una presencia más
equilibrada dentro del cuerpo docente. Las mujeres son
mayoría en el profesorado de un 68% de 152 países
(bastante por debajo del porcentaje análogo en primaria, proporción más elevada (un 73%) se registró en Europa
que es del 78% de los países). Resulta significativo que Central y Oriental.
solo haya ocho países donde las mujeres representan al
La figura 8.2.1 pone de relieve que la proporción de
menos un 80% del cuerpo docente de secundaria.
maestras subió en todas las regiones excepto el África
Al igual que en la enseñanza primaria, la proporción de Subsahariana, que en 1990 presentaba uno de los
maestras en los centros de secundaria va en aumento. A porcentajes más bajos y en 2009, tras perder otros cuatro
escala mundial, este porcentaje pasó de una minoría del puntos porcentuales, seguía ocupando la última
48% en 1990 a una ligera mayoría del 52% en 2009. La posición.

100

AoE ch8 S.indd 100 24/07/2012 11:24


Groenlandia
(Dinamarca)
Islas Feroe
Islandia (Din.)
Noruega Finlandia
Federación de Rusia 1. Ex Rep. Yug. de
Reino Suecia Estonia Macedonia
Países Bajos Unido Dinamarca Letonia
Bélgica Lituania 2. Albania
Irlanda Polonia Belarrús 3. Montenegro
Alemania
Luxemburgo 10 11 Ucrania 4. Serbia
9 12 Kazajstán
Liechtenstein 7 8 Mongolia 5. Bosnia y Herzegovina
Suiza Francia Italia 6 5 4 13 6. Croacia
Mónaco 3 14 Georgia Uzbekistán
21 Kirguistán República Popular 7. Eslovenia
Andorra España Marino San Armenia Azerbaiyán Democrática de Corea
Portugal Grecia Turquía Turkmenistán Tayikistán 8. Hungría
Gibraltar (GB) Chipre Rep. República Japón 9. Austria
Túnez Rep. de Corea
Malta Líbano Árabe Siria Islámica Afganistán Jammu y Cachemira* China 10. República Checa
Marruecos Israel Iraq del Irán 11. Eslovaquia
Jordania
Kuwait 12. República de Moldova
Pakistán Nepal Bhután
Argelia Libia Bahrein 13. Rumania
Sáhara Egipto Arabia Qatar
Occidental Bangladesh 14. Bulgaria
Saudita Emiratos Árabes Unidos
Cabo India R.A.E. de Hong Kong (China)
Verde Myanmar R.A.E. de Macao (China)
Mauritania Omán R.D.P.
Lao
Malí Níger
Senegal Chad Sudán Eritrea Yemen Tailandia
Gambia Burkina Camboya
Faso Djibouti Filipinas
Guinea- Viet Nam Islas
Bissau Guinea Nigeria Marshall
Ghana Palau
Sierra Leona Côte República Sudán Etiopía Sri
Centroafricana del Lanka Brunei
d’Ivoire Somalia Darussalam
Liberia Camerún Sur Estados Fed.
Benin Micronesia
Togo Maldivas Malasia
Uganda
Guinea Ecuatorial Congo Kenya
Gabón Singapur
Santo Tomé y Príncipe República Rwanda Indonesia
Democrática Burundi Seychelles
del Congo Papua
República Unida Aún no está fijado el trazado Nueva
de Tanzania definitivo de la frontera entre Guinea
la República del Sudán y la Timor-Leste
Comoras República de Sudán del Sur.
Angola
Zambia * La línea punteada
Menos del 30% Malawi
corresponde aproximadamente
[30% – 50%[ Mozambique a la Línea de Control acordada
Zimbabwe Mauricio por la India y el Pakistán en
Namibia Madagascar Jammu y Cachemira. Las
[50% – 70%[
Botswana partes aún no han llegado a un
acuerdo respecto del estatuto Véase
[70% – 80%[ abajo
definitivo de Jammu y Australia
Más del 80% Swazilandia Cachemira.
Sudáfrica Lesotho
Sin datos Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Nueva
Figura 8.2.1 Aumenta la proporción de maestras Zelandia
de secundaria en todas las regiones salvo el África Subsahariana
Porcentaje de maestras en la enseñanza secundaria (1990–2009)
1990 2000 2009
100
90 Kiribati
Nauru
80
Porcentaje de maestras (%)

70 Islas
Salomón Tokelau (NZ)
60
Tuvalu
50 Samoa
40 Vanuatu
30 Fiji Niue (NZ)
20 Islas Cook
Tonga (NZ)
10
0
Estados Europa Asia Asia América
América del Asia África Mundo
Árabes Central y Central Oriental y Latina y
Norte y Meridional Subsahariana
Oriental (**) el Pacífico el Caribe
Europa y Occidental (*)
Occidental
Nota: (*) en el caso de Asia Meridional y Occidental, los datos de 2009 corresponden al año 2007;
(**) en el de Europa Central y Oriental, los datos de 1990 corresponden a 1995 Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

101

AoE ch8 S.indd 101 24/07/2012 11:24


CAPÍTULO 8 El impacto de las políticas sobre la igualdad de género en la educación

Figura 8.2.2 Los países con elevadas tasas brutas de matrícula femenina tienen más maestras
Tasa bruta de matrícula femenina en secundaria y proporción de mujeres en el profesorado de primaria

140

Nueva Zelandia
España Barbados
Irlanda
120
Francia Antigua y Barbuda
Finlandia
Dominica
Portugal
TBM femenina en la enseñanza secundaria (%)

Brasil
Brunei Darussalam Guyana Estonia
Japón Suecia Serbia
100 Argelia Luxemburgo Kazajstán
Grecia Letonia
Aruba Ucrania
Túnez México Sudáfrica
Chile Eslovaquia
Arabia Saudita Omán Mauricio
Cuba Kuwait
Fiji Perú Cabo Verde Israel
Irán
80 China Indonesia Belice Líbano Bulgaria
Viet Nam
Tailandia Siria Tayikistán Panamá Anguila
Albania
Malasia Nauru
Egipto Honduras
Paraguay
Bhután El Salvador
60
Gambia Kenya Marruecos Guatemala Myanmar
Lesotho
Ghana Santo Tomé y Príncipe
Swazilandia
Bangladesh
Iraq
40 R.D.P. Lao
Camerún Sudán
Liberia Malí Etiopía
Benin Afganistán Pakistán Madagascar
Uganda Nigeria
Rep. Dem. Congo Rwanda
Djibouti Tanzania
20
Chad Burkina Faso Mozambique Burundi
República Centroafricana
Níger
Somalia
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de maestras en la enseñanza primaria
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Teniendo en cuenta que las niñas que desean ser maestras Las maestras, pese a que ahora constituyen una mayoría de
de primaria deben cursar estudios secundarios, no resulta los docentes tanto en primaria como en secundaria, tienen
sorprendente que los altos porcentajes de maestras en menos probabilidades que sus colegas masculinos de
primaria vengan asociados a elevadas tasas brutas de matrícula ascender a puestos de dirección escolar.
en secundaria. Esta tendencia queda clara en la figura 8.2.2,
En la figura 8.2.3 se compara el porcentaje de mujeres en
donde se observa que el porcentaje de maestras en los centros
puestos de dirección escolar con la proporción de maestras
de primaria presenta a grandes rasgos una correlación con las
en la enseñanza primaria y secundaria de 18 países. La
tasas brutas de matrícula femenina en secundaria.
presencia femenina en puestos de dirección oscila entre un
Países como el Chad, Somalia o la República Centroafricana, 26% en China y un 82% en la Argentina.
por ejemplo, están entre los que presentan menores
La Argentina y Francia son los únicos países donde el
porcentajes tanto de maestras en primaria como de chicas
porcentaje de mujeres en puestos de dirección es superior al
que cursan estudios secundarios. En cambio, en todos los
de maestras. Los desequilibrios más profundos se observan
países con una tasa bruta de matrícula femenina de por lo
en China, con un cociente entre maestras y personal
menos el 100%, las mujeres constituyen como mínimo dos
directivo de casi dos a uno, e Irlanda, donde las mujeres
tercios del profesorado de primaria.
representan casi tres cuartas partes del cuerpo docente pero
Esta correlación puede obedecer en parte al efecto de los modelos menos de la mitad del personal directivo.
femeninos, que hacen que la enseñanza resulte más atractiva
En la figura 8.2.4 se presentan datos análogos referidos
para las chicas. A la inversa, un escaso nivel de participación
solamente a la enseñanza primaria. Eslovaquia es el único
femenina en la escolaridad secundaria se traducirá en una
país donde el porcentaje de mujeres en puestos de dirección
menor presencia de mujeres en los programas de formación
es ligeramente superior al de maestras en primaria, pero al
de docentes.
combinar los porcentajes de primaria y secundaria, se
Por otro lado, tanto maestros como maestras son observa una sustancial ventaja del personal directivo
responsables de haber vehiculado estereotipos sexistas, masculino. En la Argentina y Francia la proporción de
que, dependiendo de las circunstancias, pueden operar en mujeres en cargos directivos es la misma que la de maestras.
detrimento de los varones o de las niñas.

102

AoE ch8 S.indd 102 24/07/2012 11:24


Figura 8.2.3 La presencia femenina en puestos de dirección de centros de secundaria oscila entre el 26% y el 82%
Porcentaje de mujeres en el cuerpo docente y el personal directivo de los centros de primaria y secundaria
Personal directivo de centros escolares Docentes de primaria y secundaria

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
China

Indonesia

México

Perú

Bélgica

Irlanda

Tailandia

Rumania

Suecia

Nueva
Zelandia

Chipre

Reino Unido

Eslovenia

Eslovaquia

Francia

Bulgaria

Jamaica

Argentina
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

Figura 8.2.4 Eslovaquia es el único país con más mujeres en los puestos de dirección escolar que en el cuerpo docente
Porcentaje de mujeres en el cuerpo docente y el personal de dirección escolar de la enseñanza primaria
Personal directivo de centros escolares Docentes de primaria

100

90

80

70

60
%

50

40

30

20

10

0
China

Indonesia

México

Perú

Tailandia

Bélgica

Irlanda

Eslovenia

Nueva
Zelandia

Chipre

Rumania

Suecia

Reino Unido

Jamaica

Bulgaria

Francia

Eslovaquia

Argentina

Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

103

AoE ch8 S.indd 103 24/07/2012 11:24


CAPÍTULO 8 El impacto de las políticas sobre la igualdad de género en la educación

3. El salario es un factor que influye en el porcentaje de maestras


La proporción de maestras en un país suele reflejar el nivel mujeres representan solo el 14%, el 27% y el 40% del
salarial de los docentes. El porcentaje tiende a ser elevado profesorado, respectivamente. En cambio, en Kazajstán, la
cuando los salarios son bajos. En cambio, en países donde República Checa e Italia, donde el sueldo es inferior al PIB
los docentes están relativamente bien pagados, el per cápita, la presencia femenina en el profesorado se
profesorado suele ser ser mayoritariamente masculino. sitúa por encima del 90%. Existen, sin embargo,
En la figura 8.3.1 se muestra la relación entre el sueldo de numerosas excepciones a esta regla general. En Camboya,
los docentes de primaria (en relación con el PIB per cápita por ejemplo, pese a que el nivel salarial no llega a la mitad
del PIB per cápita, el profesorado de primaria es
medio) y el porcentaje de maestras en 50 países.
mayoritariamente masculino. En Sudáfrica, más de tres
En el Chad, Malí y Uganda, donde el salario de los cuartas partes de los docentes son mujeres, aun cuando
docentes cuadruplica con creces el PIB per cápita, las un profesor gana más del doble del PIB per cápita.

Figura 8.3.1 En los países con salarios bajos hay más mujeres en el profesorado de primaria
Salario de los docentes de primaria en relación con el PIB per cápita medio y proporción de mujeres en ese profesorado (2000–2007)
Rep.
100 Kazajstán Checa Eslovenia
Hungría
Italia
Estonia Austria Brasil
90 Argentina
Líbano Filipinas
Israel EE.UU. Alemania
Irlanda Sri Lanka
Maestras de primaria (porcentaje respecto del total

80 Suecia Portugal
Colombia Chile Rep. Corea Lesotho
Finlandia Sudáfrica
Luxemburgo España El Salvador
70 Malasia
Japón México
Ecuador
de docentes de primaria)

Omán Perú
60
Indonesia
Túnez
Egipto
50 R.D.P. Lao
Camboya Bangladesh Kenya Níger
Uganda
40
Burkina Faso

30
Senegal
Guinea Malí

20

Chad
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Razón entre salario de los docentes de primaria y PIB per cápita medio
Fuente: Instituto de Estadística de la UNESCO

4. La distancia a la escuela afecta más a las niñas que a los varones


La necesidad de hacer largos recorridos para llegar mengua en ambos sexos a medida que aumenta la
a la escuela influye negativamente en los niveles de distancia, caída que resulta especialmente acusada en
asistencia y permanencia de ambos sexos, pero la Nigeria. Tanto en Nigeria como en Uganda, los efectos
distancia constituye un obstáculo importante para las adversos de la distancia sobre la asistencia a la escuela se
niñas, sobre todo en el primer ciclo de secundaria. dejan sentir algo más en las niñas que en los varones.
Los datos de la figura 8.4.1 evidencian la relación entre La excepción es Malawi, donde la asistencia se mantiene
la tasa bruta de asistencia en primaria y la distancia a la a un nivel relativamente uniforme en ambos sexos
escuela en cuatro países africanos: Malawi, Nigeria, aunque aumente la distancia a la escuela.
Uganda y Zambia. En tres de ellos, la tasa de asistencia

104

AoE ch8 S.indd 104 24/07/2012 11:24


Figura 8.4.1 Efectos de la distancia sobre la asistencia a la escuela primaria en cuatro países subsaharianos
Distancia a la escuela y niveles de asistencia: primaria
Total Varones Niñas

Nigeria Malawi
120
100
Tasa bruta de asistencia en primaria (%)

80
60
40
20
0

Uganda Zambia
120
100
80
60
40
20
0
<1 km 1 km 2–3 km 4–5 km 6+ km <1 km 1 km 2–3 km 4–5 km 6+ km
Distancia a la escuela primaria (km)
Fuentes: Malawi 2002 DHS EdData survey; Nigeria 2004 DHS EdData survey; Uganda 2001 DHS EdData survey; y Zambia 2002 DHS EdData survey

Figura 8.4.2 Efectos de la distancia sobre la asistencia a la escuela secundaria en cuatro países subsaharianos
Distancia a la escuela y niveles de asistencia: secundaria
Total Varones Chicas

Nigeria Malawi
60
Tasa bruta de asistencia en secundaria (%)

40

20

Uganda Zambia
60

40

20

0
<1 km 1 km 2–3 km 4–5 km 6+ km <1 km 1 km 2–3 km 4–5 km 6+ km
Distancia al centro de secundaria (km)
Fuentes: Malawi 2002 DHS EdData survey; Nigeria 2004 DHS EdData survey; Uganda 2001 DHS EdData survey; y Zambia 2002 DHS EdData survey

En la figura 8.4.2 se observa que en los cuatro países, y en secundaria que en primaria. En Malawi esa influencia
con independencia del sexo de los alumnos, los efectos negativa es sensiblemente mayor en las niñas que en los
de la distancia a la escuela pesan con mucha más fuerza varones.

105

AoE ch8 S.indd 105 24/07/2012 11:24


CAPÍTULO 8 El impacto de las políticas sobre la igualdad de género en la educación

5. Las niñas obtienen mejores resultados en lectura, pero no en matemáticas


En países de todo el mundo existen abundantes pruebas En muchos países las niñas vienen reduciendo distancias
que apuntan a sensibles diferencias entre el rendimiento en esos dos campos de estudio, aunque a juzgar por los
escolar de uno y otro sexo. Más concretamente, las niñas últimos datos del SACMEQ (Consorcio de África
tienden a obtener mejores resultados en lectura, Meridional y Oriental para la Supervisión de la Calidad
mientras que los varones, históricamente, han dominado de la Educación), todavía hay diferencias entre ambos
en matemáticas y ciencias. sexos.

Figura 8.5.1 Las niñas están aventajadas en lectura, pero no en matemáticas, en 14 países del SACMEQ
Diferencias entre los sexos en lectura y matemáticas en 14 países del África Meridional y Oriental (2000 y 2007)

Rendimiento en lectura (2000) Rendimiento en lectura (2007)


Seychelles 65 Seychelles 63
Sudáfrica 27 Mauricio 30
Botswana 27 Mejores resultados Botswana 30 Mejores resultados
en las niñas en las niñas
Mauricio 26 Sudáfrica 23
Swazilandia 9 Namibia 14
Lesotho 8 Zimbabwe 11
Uganda 6 Swazilandia 8
Namibia 5 Lesotho 8
0 Zambia -2 Kenya
0 Kenya -5 Mozambique
Mejores Mejores
resultados en -5 Mozambique resultados en -6 Uganda
los varones -6 Malawi los varones -6 Zambia
-16 Tanzania -10 Malawi
na Zimbabwe -16 Tanzania
-30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70
Diferencia de puntuación SACMEQ entre varones y niñas Diferencia de puntuación SACMEQ entre varones y niñas

Rendimiento en matemáticas (2000) Rendimiento en matemáticas (2007)


Seychelles 38 Seychelles 32
Mauricio 11 Mauricio 15
Botswana 9 Mejores resultados Sudáfrica 7 Mejores resultados
en las niñas en las niñas
Sudáfrica 8 Botswana 6
Lesotho 3 0 Lesotho
-4 Uganda -2 Namibia
-5 Namibia -2 Zimbabwe
Mejores -5 Swazilandia
Mejores -9 Uganda
resultados en resultados en
los varones -10 Zambia los varones -9 Swazilandia
-10 Malawi -10 Mozambique
-18 Mozambique -12 Zambia
-22 Kenya -12 Malawi
-33 Tanzania -22 Kenya
na Zimbabwe -31 Tanzania
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
Diferencia de puntuación SACMEQ entre varones y niñas Diferencia de puntuación SACMEQ entre varones y niñas

Nota: los países están ordenados según las diferencias entre los sexos observadas en cada materia en 2000.
Las puntuaciones del SACMEQ están normalizadas con arreglo a una mediana SACMEQ de 500 y una desviación típica de 100.
Para más información acerca de estas evaluaciones, véase: www.sacmeq.org.
Fuente: Saito (en preparación). Consorcio de África Meridional y Oriental para la Supervisión de la Calidad de la Educación (SACMEQ). Para más información, véase: www.sacmeq.org.

En la figura 8.5.1 se presentan datos de un estudio del Lo que llama la atención de los datos análogos de 2007
SACMEQ sobre los resultados académicos de varones y es que los países donde los varones superaban a las
niñas al término de la escolaridad primaria en 14 países niñas, o viceversa, eran prácticamente los mismos que en
del África Subsahariana (en 2000 y 2007). Se observa que 2000, y que también era casi idéntica la magnitud de las
en 2000 las niñas superaron a los varones en lectura en diferencias observadas entre los sexos.
la mayoría de los países, mientras que los varones
obtuvieron mejores resultados en matemáticas, también
en la mayoría de los países.

106

AoE ch8 S.indd 106 24/07/2012 11:24


Conclusión
Los asistentes a la Conferencia Mundial sobre la desarrollados como en desarrollo, hay problemas
Educación para Todos de 1990 y a los subsiguientes ligados a la igualdad de género que es preciso abordar
encuentros internacionales suscribieron la ambiciosa políticamente. En algunos países las niñas siguen
visión de un mundo en el cual todos los niños puedan sufriendo discriminación en el acceso a la enseñanza
acceder a una educación que los prepare para realizarse primaria, y el predominio femenino que se observa en
como personas, padres, ciudadanos y trabajadores en la matrícula en estudios superiores hasta el nivel de
la máxima medida de sus posibilidades. En los dos maestría se esfuma al llegar al doctorado y al mundo
últimos decenios se ha avanzado mucho hacia el de la investigación profesional. Por otro lado, una vez
cumplimiento de ese designio. incorporadas al sistema educativo, las mujeres suelen
La matrícula en todos los niveles de enseñanza, desde exhibir un mayor nivel de permanencia y obtener
la preescolar hasta la superior, se ha incrementado a mejores resultados que los varones. Las elevadas tasas
mayor ritmo que la correspondiente población en edad masculinas de repetición y abandono plantean
escolar, con lo que lógicamente el número de niños no importantes problemas.
escolarizados ha disminuido. Tres cuartas partes de los Pese a tantos logros, sin embargo, la mayoría de las
niños del mundo viven ahora en países con tasas casi regiones en desarrollo todavía arrastran gran retraso
universales de matrícula en primaria, y la participación en varios aspectos de la igualdad de género.
en centros de secundaria ha conocido una tendencia A menudo un mejor nivel de educación no se traduce
general al alza en todas las regiones. La esperanza de necesariamente en mejores oportunidades de empleo.
vida escolar va en aumento en todo el mundo para Aun cuando las mujeres superen a los hombres en
ambos sexos. La tasa de jóvenes alfabetizados supera con rendimiento académico, siguen afrontando importantes
creces la de la población adulta, lo que de cara al futuro déficits y discriminaciones en el mercado laboral
permite augurar niveles más altos de adultos y acaban desempeñando trabajos en los que no
alfabetizados. aprovechan sus aptitudes. Y sin embargo la educación,
También se han dado pasos hacia la paridad entre los aunque no es el único ingrediente de la emancipación
sexos. La matrícula femenina ha aumentado con más femenina, no deja de ser uno de sus pilares.
rapidez que la masculina, y de forma especialmente Hace unos años, al preguntársele el porqué del firme
acusada en la enseñanza superior. Dos tercios de los empeño que mostraban él y su esposa de brindar
países han alcanzado la paridad en primaria, y un tercio educación a sus tres nietas, Neth Din, agricultor de
tanto en primaria como en secundaria. 77 años de la provincia de Kandal, dijo: “Tenemos dos
Antaño se partía de la idea de que para conseguir la manos, y cuando una de ellas no tiene fuerza no se
igualdad de género bastaría con lograr mayores niveles puede hacer nada. Las dos manos han de ser fuertes.
de matrícula femenina. Hoy impera una visión más Y tenemos que utilizarlas ambas”.
poliédrica del asunto, y en todos los países, tanto Otro tanto cabría aplicar a todas las regiones y naciones.

107

AoE ch8 S.indd 107 24/07/2012 11:24


ANEXO

Glosario
Alfabetización Según la definición formulada por la UNESCO Número de docentes en equivalentes a jornada completa:
en 1958, el término “alfabetización” designa la aptitud de una El equivalente se expresa en personas-año. La unidad de
persona para leer y escribir, comprendiéndola, una breve y medida de la equivalencia a jornada completa es un empleo
sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. de docente a jornada completa, o dicho de otro modo: un
Desde entonces el concepto ha evolucionado, y hoy en día docente a jornada completa es igual a un equivalente a jornada
abarca toda una secuencia de aptitudes de lectura y escritura completa. La equivalencia a jornada completa de los docentes
en las que a menudo se incluye también la enseñanza de que trabajan a jornada parcial se determina calculando la razón
aritmética elemental (cálculo). entre las horas trabajadas y el número de horas de trabajo
obligatorias de un docente a jornada completa durante el año
Campos de estudio (generales)
académico. Por ejemplo, un docente que trabajara un tercio del
Disciplinas científicas y tecnológicas
número de horas reglamentarias de un docente a jornada
Ciencias: ciencias físicas y de la vida; matemáticas y estadística;
completa correspondería a un tercio de docente en
informática.
equivalentes a jornada completa.
Ingeniería, industria y construcción: ingeniería y técnicas conexas;
industrias de fabricación y transformación; arquitectura y Duración Número de grados o años que constituyen un
construcción. determinado nivel de educación.
Otros campos
Educación obligatoria Número de años o intervalo de edades
Agricultura: agricultura, silvicultura y pesca; ciencias veterinarias.
durante los cuales los niños deben asistir a la escuela por
Educación: formación de docentes; ciencias de la educación.
imperativo jurídico.
Salud y protección social: medicina y servicios de salud; servicios
sociales. Enseñanza técnica y profesional (ETP) Programas destinados
Artes y humanidades: humanidades; religión y teología; bellas básicamente a preparar a los estudiantes para incorporarse
artes y artes aplicadas. directamente a un oficio o profesión en concreto (o a un
Ciencias sociales, empresa y derecho: ciencias sociales y del conjunto de oficios y profesiones). Normalmente, los
comportamiento; periodismo e información; empresa y estudiantes que han seguido estos programas
gestión; derecho. satisfactoriamente obtienen un diploma profesional
Servicios: servicios a las personas; servicios de transporte; reconocido por las autoridades competentes del país donde se
protección del medio ambiente; servicios de seguridad. expida (ministerio de educación, patronal, etc.), diploma que les
Programas básicos: la alfabetización, la iniciación a la aritmética da acceso al mercado laboral del ramo de que se trate.
y el desarrollo personal, junto con los programas cuyo ámbito Esperanza de vida escolar Número probable de años que un
de estudio se ignora, se clasifican como de campo niño en edad de ser escolarizado va a pasar en determinados
“desconocido o no especificado”. niveles educativos. Corresponde a la suma de las tasas de
Docentes matrícula por edad en dichos niveles de enseñanza. Para
Personal docente: Número de personas empleadas oficialmente compensar la falta de datos fiables por edades en el ámbito de
a jornada completa o parcial para orientar y dirigir el itinerario los estudios superiores, se multiplica por 5 la tasa bruta de
de aprendizaje de los alumnos y estudiantes, matrícula en la enseñanza terciaria y se utiliza el resultado
independientemente de sus calificaciones y del sistema de como valor indicativo de las tasas de matrícula por edad. Para
enseñanza que apliquen (presencial o a distancia). Esta todos los demás niveles descritos en la CINE (Clasificación
definición excluye al personal educativo que no desempeña Internacional Normalizada de la Educación), la matrícula no
funciones de enseñanza (por ejemplo, los directores de centros desglosada por edades se divide por la población en edad
de enseñanza que no ejercen la docencia), así como a las escolar y se multiplica por la duración del nivel educativo de
personas que trabajan de forma esporádica o a título voluntario que se trate, antes de agregar el resultado a la suma de las
en establecimientos educativos. tasas de matrícula por edad.
Docentes cualificados: Docentes que han recibido el mínimo de Establecimientos educativos (públicos y privados) Entidades
formación reglada (previa al empleo o continua) que se exige que prestan servicios de formación o relacionados con la
en un país determinado para enseñar en cierto nivel educativo. enseñanza a personas o a otros establecimientos educativos.
Docente a jornada completa: Persona que enseña un número de La condición de establecimiento educativo de una entidad no
horas que reglamentariamente se considera jornada completa depende del tipo de autoridad pública (cuando la haya) que lo
para determinado nivel y en determinado país. tenga a su cargo.
Docentes a jornada parcial: Docentes cuyo número Los establecimientos educativos se dividen en públicos y
reglamentario de horas de trabajo es inferior al que se exige a privados según cuál sea la condición (pública o privada) del
los docentes a jornada completa en un país determinado.

108

AoE ch9 S.indd 108 24/07/2012 11:43


organismo o la entidad que tenga la potestad última de Matrícula Número de alumnos o estudiantes matriculados en
adoptar decisiones sobre los asuntos de la institución. determinado grado o nivel de enseñanza, con independencia
Un establecimiento se considerará público cuando su control y de su edad. En general, estos datos se obtienen al principio del
gestión recaigan directamente en una autoridad u organismo año académico.
de educación de carácter público, o cuando esté controlado y Nuevos ingresos Alumnos o estudiantes que se incorporan por
gestionado bien directamente por un organismo oficial, bien primera vez a determinado nivel, grado o programa de
por un órgano de administración (consejo, comité, etc.) la enseñanza.
mayoría de cuyos miembros sean nombrados por una
autoridad pública o elegidos por sufragio público. Paridad de poder adquisitivo (PPA) Tasa de conversión
Un establecimiento se considerará privado cuando esté destinada a neutralizar las diferencias de precios entre países y
controlado y gestionado, con o sin ánimo de lucro, por permitir así comparaciones internacionales de la producción y
entidades privadas como organizaciones no gubernamentales los ingresos en términos reales. Ello significa que una
o religiosas, grupos de interés, fundaciones o empresas, determinada cantidad de dinero, una vez convertida en dólares
o cuando la mayoría de los miembros de su consejo de estadounidenses a la correspondiente tasa PPA, servirá para
administración no sean elegidos por un organismo público. adquirir la misma cesta de bienes y servicios en todos los
países, o dicho de otro modo: las PPA son las tasas de
Estudiantes conversión monetaria que eliminan las diferencias entre los
Estudiante/alumno: El término “alumno” se aplica a los niños niveles de precios de los países. De este modo, las
inscritos en la educación preescolar o primaria, mientras que comparaciones entre países reflejan únicamente diferencias en
para designar a los jóvenes o adultos matriculados en niveles el volumen de bienes y servicios adquiridos.
superiores se suele hablar de “estudiantes”.
Estudiantes a jornada completa: Estudiantes que siguen un PIB per cápita Producto interior bruto dividido por el número
programa de estudios cuyo número de horas lectivas se de habitantes del país a mitad de año.
considera reglamentariamente jornada completa para Población en edad escolar Población del grupo de edad que
determinado nivel y en determinado país. corresponde a determinado nivel de enseñanza,
Estudiantes a jornada parcial: Estudiantes cuyo número independientemente de que esté o no escolarizada,
reglamentario de horas lectivas es inferior al que se exige a los atendiendo a la edad oficial de ingreso y a la duración de los
estudiantes a jornada completa para determinado nivel y en estudios.
determinado país.
Número de estudiantes en equivalentes a jornada completa: Este Producto interior bruto (PIB) Suma del valor de todos los
parámetro se suele expresar en personas-año. La unidad de bienes y servicios finales producidos en un país durante un
medida de la equivalencia a jornada completa es un estudiante año, comprendidas las actividades de distribución y transporte,
a jornada completa, o dicho de otro modo: un estudiante a a lo que se suman todos los impuestos sobre los productos y
jornada completa es igual a un equivalente a jornada completa. servicios y se restan las subvenciones no incluidas en el valor de
La equivalencia a jornada completa de los estudiantes a los productos.
jornada parcial se determina calculando la razón entre sus Repetidor Alumno matriculado en el mismo grado por
horas lectivas y las horas lectivas obligatorias de un estudiante a segunda vez o más.
jornada completa durante el año académico. Por ejemplo, un
estudiante que hubiera cursado un tercio del número de horas Salario del personal docente Las remuneraciones percibidas
lectivas reglamentarias para un estudiante a jornada completa por los docentes se expresan como sueldos reglamentarios,
correspondería a un tercio de estudiante en equivalentes a fijados con arreglo a una escala salarial oficial. Este parámetro
jornada completa. se refiere al sueldo bruto mínimo anual previsto para un
docente a jornada completa que cuente con la formación
Gasto público total en educación Suma de todos los gastos, mínima exigida para ejercer la docencia al principio de su
tanto corrientes como de capital, que destinan a la educación carrera profesional. A efectos estadísticos, el salario se define
las administraciones locales, regionales y nacionales como el importe total pagado por el empleador menos las
(o centrales), comprendidas las municipales. Se excluyen del cuotas que éste haya abonado a la seguridad social y la caja de
cálculo las transferencias intergubernamentales. pensiones (con arreglo a la escala de sueldos vigente). Se
Graduado Persona que ha terminado con éxito el último año de incluye en esta cifra toda bonificación que forme parte
un nivel o subnivel de enseñanza. En algunos países se exige integrante del salario (como las pagas extraordinarias de
para ello haber aprobado un examen o una serie de exámenes, vacaciones o las primas regionales).
y en otros haber acumulado un número preceptivo de horas
lectivas. Hay países en los que coexisten ambos sistemas.
Para ver más definiciones consulte el glosario multilingüe en línea del
Nivel de estudios Se define el nivel de estudios de una persona IEU: www.uis.unesco.org/glossary
como el nivel de enseñanza más elevado que haya concluido
con éxito.

109

AoE ch9 S.indd 109 24/07/2012 11:43


Definición de los indicadores
Financiación de la educación Porcentaje de mujeres estudiantes Número de mujeres
Gasto público total en educación como porcentaje del PIB: que cursan un determinado nivel de enseñanza,
Total de gastos corrientes y de capital que destinan a la expresado como porcentaje respecto del número total
educación las administraciones locales, regionales y de estudiantes matriculados en ese nivel.
nacionales, comprendidas las municipales (se excluyen
Porcentaje de nuevos ingresos en la enseñanza
las contribuciones de los hogares), expresado como
primaria que han pasado por la AEPI Número total
porcentaje del PIB.
de nuevos ingresos en la enseñanza primaria que han
Gasto público total en educación como porcentaje del gasto
pasado previamente por algún tipo de programa
público total: Total de gastos corrientes y de capital que
organizado de atención y educación de la primera
destinan a la educación las administraciones locales,
infancia (AEPI), expresado como porcentaje respecto del
regionales y nacionales, comprendidas las municipales
total de nuevos ingresos en primaria.
(se excluyen las contribuciones de los hogares),
expresado como porcentaje del gasto público total en Porcentaje de repetidores Número total de alumnos o
todos los sectores (salud, educación, servicios sociales, estudiantes matriculados en el mismo grado que el año
etc.). anterior, expresado como porcentaje respecto de la
matrícula total en ese grado.
Índice de paridad entre los sexos (IPS) Razón entre
el valor correspondiente al sexo femenino y el Promedios regionales Los promedios regionales son
correspondiente al sexo masculino (o razón inversa en promedios ponderados, en los que se tiene en cuenta
algunos casos) de un determinado indicador. Si el IPS el tamaño relativo de la población en cuestión en cada
es igual a 1, existe paridad entre los sexos, y si es país. Las cifras de los países con una población más
superior o inferior a 1 indica predominio de uno u otro numerosa tienen, por consiguiente, una influencia
sexo. proporcionalmente mayor en el cálculo de los totales
regionales.
Número de alumnos por docente Promedio de
Los promedios se calculan a partir de los datos
alumnos por docente en un determinado nivel de
publicados, que se completan con valores estimados en
enseñanza durante un año académico específico,
el caso de los países de los que no haya datos, para lo
atendiendo a recuentos del número de alumnos y de
cual se infieren los valores a partir de datos publicables
docentes.
de los mismos países correspondientes a años
Porcentaje de docentes cualificados Número de anteriores. Cuando se trata de estimar un indicador,
docentes que han recibido el mínimo de formación se utiliza la información de indicadores conexos para
reglada (previa al empleo o continua) que se exige en extrapolar la tendencia. En el caso del Afganistán,
un país determinado para enseñar en cierto nivel China, Haití, la India, el Pakistán, Papua Nueva Guinea,
educativo, expresado como porcentaje respecto del la Federación de Rusia y Somalia, las inferencias se
número total de personas que ejercen la docencia en basan en parte en estimaciones del IEU.
ese nivel.
Tasa de alfabetización Número de personas de
Porcentaje de matrícula técnico-profesional Número un grupo de edad alfabetizadas, expresado como
total de estudiantes matriculados en programas de porcentaje respecto de la población total de ese grupo
enseñanza técnica y profesional en un determinado de edad. La tasa de alfabetización de adultos mide el
nivel de enseñanza, expresado como porcentaje nivel de alfabetismo en la población de 15 o más años
respecto del número total de estudiantes matriculados de edad, y la tasa de alfabetización de jóvenes adultos
en todo tipo de programas (técnico-profesionales y corresponde a las personas de entre 15 y 24 años.
generales) en dicho nivel.

110

AoE ch9 S.indd 110 24/07/2012 11:43


Tasa bruta de admisión (TBA) Número total de nuevos Tasa neta de matrícula (TNM) Número total de alumnos
ingresos en el primer grado de la enseñanza primaria, o estudiantes del grupo de edad que oficialmente
independientemente de su edad, expresado como corresponde a determinado nivel de enseñanza,
porcentaje respecto de la población total en edad oficial expresado como porcentaje respecto de la población
de admisión en primaria. total de ese grupo de edad.
Tasa bruta de admisión en el último grado de primaria
Número total de nuevos ingresos en el último grado de
Para ver más definiciones consulte el glosario multilingüe en
la enseñanza primaria, independientemente de su edad,
línea del IEU: www.uis.unesco.org/glossary
expresado como porcentaje respecto de la población
total en edad (teórica) de admisión en el último grado.
Tasa bruta de graduación Número total de graduados
de un determinado programa o nivel de enseñanza,
independientemente de su edad, expresado como
porcentaje respecto de la población total del grupo de
edad que (teóricamente) corresponda a ese programa
o nivel de enseñanza.
Tasa bruta de matrícula (TBM) Número de alumnos
o estudiantes de cualquier edad matriculados en
determinado nivel de enseñanza, expresado como
porcentaje respecto de la población total del grupo de
edad que (teóricamente) corresponda a ese nivel de
enseñanza. En el caso de la enseñanza superior, dicha
población corresponde al grupo de edad de los cinco
años siguientes a la edad (teórica) de finalización de los
estudios secundarios.
Tasa neta de admisión en la enseñanza primaria (TNA)
Número total de nuevos ingresos en el primer grado de
la enseñanza primaria que están en la edad oficial de
admisión en ese nivel, expresado como porcentaje
respecto de la población total de esa edad.
Tasa neta de admisión (ajustada) en la enseñanza
primaria (TNAA) Total de matrículas en la enseñanza
primaria, ya sea en el primer grado o en los
subsiguientes, de alumnos que están en la edad oficial
de admisión en primaria, expresado como porcentaje
respecto de la población total de esa edad en un
determinado año académico. Equivale a la tasa de
matrícula por edades correspondiente a la edad oficial
de admisión en primaria, y mide el nivel real de acceso
a la enseñanza primaria y de participación en ella de la
población que está en la edad oficial de admisión en
primaria.

111

AoE ch9 S.indd 111 24/07/2012 11:43


Regiones
África Subsahariana Asia Meridional y Occidental
(45 países o territorios) (9 países o territorios)
Respondieron a los cuestionarios del IEU: Respondieron a los cuestionarios del IEU:
Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Afganistán, Bangladesh, Bhután, Irán (República
Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Côte d'Ivoire, Islámica del), Maldivas, Nepal y Pakistán.
Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Respondieron a los cuestionarios UOE o del Programa WEI:
Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Liberia, India y Sri Lanka.
Madagascar, Malawi, Malí, Mauricio, Mozambique,
Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana,
República Democrática del Congo, República Unida de Asia Oriental y el Pacífico
Tanzania, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, (34 países o territorios)
Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Swazilandia, Respondieron a los cuestionarios del IEU:
Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe. Brunei Darussalam, Camboya, Fiji, Hong Kong (Región
Administrativa Especial de la República Popular de
China), Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón,
América del Norte y Europa Occidental Kiribati, Macao (China), Micronesia (Estados Federados
(29 países o territorios) de), Myanmar, Nauru, Niue, Palau, Papua Nueva
Respondieron a los cuestionarios del IEU: Guinea, República Democrática Popular Lao, República
Andorra, Gibraltar, Santa Sede, Mónaco y San Marino. Popular Democrática de Corea, Samoa, Singapur,
Respondieron a los cuestionarios UOE o del Programa WEI: Timor-Leste, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu y Viet
Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Chipre, Dinamarca, Nam.
España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Respondieron a los cuestionarios UOE o del Programa WEI:
Grecia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Liechtenstein, Australia, China, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Portugal, Nueva Zelandia, República de Corea y Tailandia.
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte,
Suecia y Suiza.
Estados Árabes
(20 países o territorios)
América Latina y el Caribe Respondieron a los cuestionarios del IEU:
(42 países o territorios) Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Djibouti, Emiratos
Respondieron a los cuestionarios del IEU: Árabes Unidos, Iraq, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos,
Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba, Mauritania, Omán, Qatar, República Árabe Siria, Sudán,
Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Colombia, Costa Territorio palestino ocupado y Yemen.
Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estado Respondieron a los cuestionarios UOE o del Programa WEI:
Plurinacional de Bolivia, Granada, Guatemala, Guyana, Egipto, Jordania y Túnez.
Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas
Vírgenes Británicas, Montserrat, Nicaragua, Panamá,
Puerto Rico, República Bolivariana de Venezuela, Europa Central y Oriental
República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y (21 países o territorios)
las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tobago. Respondieron a los cuestionarios del IEU:
Respondieron a los cuestionarios UOE o del Programa WEI: Belarrús, Montenegro, República de Moldova, Serbia y
Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Ucrania.
Uruguay. Respondieron a los cuestionarios UOE o del Programa WEI:
Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Federación de Rusia,
Asia Central Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, la
(9 países o territorios) ex República Yugoslava de Macedonia, Rumania y
Respondieron a los cuestionarios del IEU: Turquía.
Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán, Kirguistán,
Mongolia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

112

AoE ch9 S.indd 112 24/07/2012 11:43


Recursos electrónicos
Centro de datos
En la versión impresa del Atlas mundial de la igualdad de género en la educación figura solo una
fracción de los datos estadísticos internacionalmente comparables contenidos en el Centro de
datos del IEU, al que se puede acceder gratuitamente desde el sitio web del Instituto:
http://stats.uis.unesco.org
El Centro de datos contiene más de 500 indicadores de educación y datos brutos. Abarca todos
los niveles de enseñanza, desde la preescolar hasta la superior, y cubre temas como el acceso a
la educación, la participación, la progresión, los estudios finalizados, el personal docente o la
financiación. El usuario encontrará información estadística sobre temas como, por ejemplo:
Matrícula por grado y nivel de enseñanza
Repetidores por grado
Matrícula en la enseñanza superior por campo de estudio
El Centro de datos ofrece asimismo un conjunto de herramientas que facilitan el acceso a los
datos y su análisis, entre ellas las siguientes:
Perfiles de países con los principales indicadores de educación
Herramientas para elaborar y conservar cuadros y gráficos estadísticos
Instrumentos de encuesta y obtención de datos, clasificaciones y documentos metodológicos
utilizados por el IEU

Series temporales
El Centro de datos contiene indicadores y datos brutos que abarcan desde 1999 en adelante.
Además, en una base de datos histórica independiente, el IEU añadió un conjunto más
pequeño de indicadores sobre participación en la enseñanza, progresión académica y recursos
destinados a la educación entre 1970 y 1999.

Actualización de los datos


La información del Centro de datos se actualiza en enero, abril y octubre de cada año. Para el
presente informe se emplearon los datos publicados en octubre de 2010.

Documentación y publicaciones
En el sitio web del IEU figura la totalidad de publicaciones y estudios del IEU en distintos
idiomas.
Consulte las publicaciones y demás documentación sobre educación
La mayor parte de los documentos se pueden descargar gratuitamente en:
www.unesco.org/educación
Compra de publicaciones
En nuestra librería en línea puede encargar en árabe, español, francés, inglés o ruso los libros,
material multimedia, revistas y cartografía científica para profesionales que ha publicado la
UNESCO, en solitario o en colaboración: http://publishing.unesco.org/default.aspx

Servicio de alertas
Consulte el sitio web del IEU para suscribirse al servicio de alertas y recibir
notificaciones por correo electrónico sobre nuevos informes y publicaciones.

Versión electrónica
Consulte el Atlas electrónico: www.unesco.org/data/education/gender-atlas/

113

AoE ch9 S.indd 113 24/07/2012 11:43


Objetivos internacionales
Corría el año 2000 cuando la comunidad internacional suscribió dos grandes conjuntos de objetivos, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y los de la Educación para Todos, que hoy, amén de constituir los dos
sistemas de referencia más influyentes en materia de educación, marcan a la comunidad internacional
una ambiciosa hoja de ruta y le proponen un ideal a largo plazo que aúna reducción de la pobreza y el
hambre, mejores niveles de salud y educación, modos de vida sostenibles, fuertes vínculos de
colaboración y compromisos comunes.

La Educación para Todos (EPT)


El movimiento de la EPT representa el compromiso mundial, encabezado por la UNESCO, de
proporcionar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Su andadura dio comienzo
en la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), en la cual se subrayó
que la educación es un derecho humano y se trazaron las grandes líneas de una visión holística del
aprendizaje a lo largo de toda la vida. Diez años después, en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar
(2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos de gran
alcance, que debían cumplirse para 2015.
Las cinco instituciones multilaterales que organizaron la Conferencia Mundial sobre la Educación para
Todos, a saber: la UNESCO, el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el Banco Mundial, siguen siendo los
principales actores internacionales del movimiento de la EPT.
Como organismo coordinador del movimiento de la EPT, la UNESCO centra sus actividades en cinco
ámbitos fundamentales: diálogo sobre políticas, seguimiento, sensibilización, movilización de fondos y
creación de capacidades.
Los seis objetivos de la Educación para Todos
Objetivo 1. Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia
Objetivo 2. Proporcionar a todos los niños enseñanza primaria gratuita y obligatoria
Objetivo 3. Promover el aprendizaje y la preparación para la vida activa de todos los jóvenes y adultos
Objetivo 4. Acrecentar el número de adultos alfabetizados
Objetivo 5. Hacer realidad la igualdad entre los sexos
Objetivo 6. Mejorar la calidad de la educación

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio


Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fijados también en 2000, responden a la ambición
de reducir a la mitad los niveles de pobreza para el año 2015. Si bien los ODM 2 y 3 giran específicamente
en torno al logro de la escolarización primaria universal, la potenciación de la mujer y la eliminación de
las disparidades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, la educación no deja de ser una
fuerza motriz que subyace al cumplimiento de todos y cada uno de los ODM, pues dota a las personas de
los conocimientos y recursos personales que necesitan para romper el círculo de la pobreza y poner los
cimientos de sus futuras oportunidades vitales.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y la potenciación de la mujer
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8. Establecer una alianza mundial para el desarrollo

114

AoE ch9 S.indd 114 24/07/2012 11:43


Índice analítico
Nota: Los números de páginas en negrita refieren a mapas;
los números de páginas en cursiva refieren a la información presentada en gráficos y cuadros.

abandono, tasas de matrícula en primaria 36, 37 distancia y asistencia a la escuela 104, 105
en la enseñanza primaria 44, 44, 44–5, matrícula en secundaria 61, 61 e igualdad entre los sexos 8, 22, 22, 22–3,
46, 46–7, 51, 56–7 24, 24, 26
y género 25, 46, 47 Declaración del Milenio 8, 26 esperanza de vida escolar 26, 86, 86–7,
y niños que exceden la edad 56 Declaración Mundial sobre Educación para 89, 89–90
y renta baja 44 Todos 8 maestras 98, 98–9, 99–100, 102,
acceso a la educación 8, 98, 107 derecho 104, 104
agricultura 108 como campo de estudio 81, 81, 83, 83, 108 niños de edad inferior a la
alfabetización 108 en materia de educación obligatoria 9, correspondiente 32, 37
de adultos 92, 92, 92–3, 94–5, 94–5, 18–20, 18, 18–19, 20 niños no escolarizados 52, 52, 52–3,
107 derechos humanos 54–5, 54–5
de jóvenes 96, 96, 96–7, 107 derecho de niñas y mujeres a la niños que exceden la edad 26, 32, 37, 56, 56
tasa de alfabetización 92, 92, 92–3, 94, educación 21–5 número de alumnos matriculados en el
94, 96, 96, 96–7, 110 la educación como derecho humano 8, mundo 9, 9
véase también lectura 18, 114 porcentaje de nuevos ingresos en la
alumnos 109 Din, Neth 107 enseñanza primaria que han pasado por
véase también nuevos ingresos discriminación de género 84, 98, 107 la AEPI 111
analfabetismo 8, 92, 94–5, 94–5 disparidad entre los sexos 21 tasa bruta de admisión 110
artes 108 en la enseñanza primaria 26, 32, 38–9, 58 tasa bruta de admisión en el último
atención y educación de la primera infancia en los estudios superiores 80, 80 grado de primaria 110
(AEPI) 111 y alfabetización de jóvenes 96, 96 tasa neta de admisión 110
distancia a la escuela 104, 105 tasa neta de admisión (ajustada) 110
Banco Mundial 114 docentes 109 tasas de abandono 44, 44, 44–5, 46,
barreras familiares en relación con la a jornada completa 109 46–7, 51, 56–7
educación 25 a jornada parcial 109 tasas de finalización 26, 40, 48, 48, 48–9,
barreras sociales en relación con la educación 25 cualificados 109 50–1
beneficios de la educación 25 en equivalentes a jornada completa, tasas de repetición 26, 40, 40–1, 42–3,
número de 109 42–3, 51, 89
caída de la población y matrícula escolar 10, género de los 98–102, 98, 98–101, 101–4, véase también universalidad de la
12, 12, 13 104 enseñanza primaria
campo de estudio 82, 82, 108 número de alumnos por docente 111 y desequilibrio entre los sexos 26, 32,
campos de estudio (generales) 108 porcentaje de docentes cualificados 111 38–9, 58
diferencias entre los sexos en la elección salario de los 104, 104, 109 y paridad entre los sexos 32, 38–9, 38,
de 81–3, 81, 82–3 38–9, 43, 43, 78, 107
ciencia 81, 82, 108 doctorados 80, 81, 84, 107 enseñanza profesional 68, 68
ciencias de la vida 81, 81 duración (de la escolaridad) 108 enseñanza técnica y profesional (ETP)
ciencias sociales, empresa y derecho 81, 81, véase también esperanza de vida escolar 109
83, 83, 108 porcentaje de matrícula
Compendio Mundial de la Educación 8 educación obligatoria 108 técnico-profesional 111
compromiso con la educación 9, 16, 16, legislación sobre la 9, 18–20, 18, 18–19, 20 enseñanza secundaria 58–73, 107
16–17 Educación para Todos (EPT) 8–9, 21, 114 adolescentes no escolarizados 72, 72,
Conferencia Mundial sobre la Educación para Informe de Seguimiento de la EPT en el 72–3
Todos, Jomtien, 1990 8, 21, 26, 107, 114 Mundo 8 distancia y asistencia a la escuela 104,
Conferencia Mundial sobre la Mujer, Cuarta objetivos de la 114 105
(Beijing) 1995 8 empresa, campo de estudio 81, 81, 83, 83, 108 e igualdad de género 8, 22, 22, 22–3,
Consorcio de África Meridional y Oriental para enseñanza preescolar 24
la Supervisión de la Calidad de la Educación costo de la 26, 30 esperanza de vida escolar 86, 86–7, 89,
(SACMEQ) 106 tasas de participación/matrícula 26–30, 89–90
construcción 83, 83, 108 26–7, 28–9 número de estudiantes matriculados en
contexto económico nacional y tasas de y paridad entre los sexos 30, 30–1 el mundo 9, 9
abandono escolar 44 enseñanza primaria 26–57, 58 primer ciclo 66, 66–7, 68, 70–1, 70–1, 104
costo de la educación acceso para todos 8 profesional 68, 68
enseñanza preescolar 26, 30 costo de la 44 segundo ciclo 66, 68, 68, 68–9, 70–1, 70–1
enseñanza primaria 44 dificultades de los niños pobres en tasa bruta de matrícula 58, 58–9, 60–1,
crecimiento de la población y matrícula relación con la 56–7, 57 60–1, 66, 66–9, 68, 70–1, 70–1, 104
escolar 9, 10–13, 10, 10–11, 12–13 dificultades de los niños rurales en tasa de repetición 89
matrícula en estudios superiores 76, 76 relación con la 56–7, 57 tasa neta de matrícula 62, 62, 62–3

115

AoE ch9 S.indd 115 24/07/2012 11:43


y paridad entre los sexos 64, 64, 64–5, participación 21 ajustado 66
70–1, 71, 78, 107 personal directivo 102, 103 definición 110
y sexo de los docentes 100–2, 100–1, porcentaje de mujeres estudiantes 110 en el primer y el segundo ciclo de
101–3 preeminencia femenina 21 secundaria 70–1, 71
enseñanza técnica y profesional (ETP) 109 tasas de repetición en primaria 40, 42–3, en la enseñanza primaria 38, 38–9
esperanza de vida escolar (EVE) 86–91, 86, 43 en los estudios superiores 77–8, 77–9,
86–7, 88–91, 107 y alfabetización de adultos 94, 94–5 78–9, 80, 80
definición 86, 109 y alfabetización de jóvenes 96, 96 y alfabetización de adultos 94, 95
y enseñanza primaria 26, 86, 86–7, 89, y enseñanza preescolar 30, 30–1 industria 83, 83, 108
89–90 y enseñanza primaria ingeniería, industria y construcción 83, 83, 108
y enseñanza secundaria 86, 86–7, 89, alumnos que exceden la edad 56, 56 investigación profesional, predominio
89–90 índice de paridad entre los sexos 38, masculino 84, 84–5
y estudios superiores 86, 86–7, 89, 89 38, 38–9
y género 88, 88, 91, 91 matrícula y nivel de ingresos 56–7 lectura 106, 106, 108
y repetición de grado 89, 89 niños no escolarizados 55, 55 véase también alfabetización
y riqueza nacional 9, 13, 13–14, 14–15 tasa bruta de matrícula 36–8, 37
establecimientos educativos (públicos y tasas de abandono 46, 47 Marco de Acción de Dakar 2000 8
privados) 108 tasas de finalización 48, 48, 50, 51 matemáticas 106, 106
estereotipos sexistas 102 tasas de repetición 40, 42–3, 43 matrícula
estudiantes 109 y enseñanza secundaria definición 108
a jornada completa 109 adolescentes no escolarizados 72, 72, e igualdad de género 22–4, 22, 22–3,
a jornada parcial 109 72–3 24, 25
en equivalentes a jornada completa, exclusión de la 58 en estudios superiores 9, 9, 74, 74–5,
número de 109 paridad entre los sexos 64, 64, 64–5, 76–8, 76–80, 78–9, 80, 84, 107
véase también nuevos ingresos 71 en preescolar 26–30, 26–7, 28–29
estudios superiores 74–85 tasa bruta de matrícula 60, 60–1, 61 en primaria 9, 9
diferencias entre los sexos por campo de y enseñanza técnica y profesional 68, 68 en secundaria 9, 9
estudio 81–3, 81, 82–3 y estudios superiores 74, 76, 76–83, femenina 22–4, 22, 22–3, 24, 56–7, 60,
e igualdad de género 21 77–8, 78–9, 80–4 60–1, 61
matrícula 9, 9, 74, 74–75, 76–8, 76–80, y paridad entre los sexos tardía 25
78–9, 80, 84, 107 en primaria 38, 38, 38–9 tasa neta de matrícula 34, 34, 34–5, 51,
matrícula femenina 74, 76–8, 76, 77–9, en secundaria 64, 64, 64–5, 71 51, 110
78–9, 80, 107 índice ajustado de paridad entre los véase también tasa bruta de matrícula
número de estudiantes matriculados en sexos 66 y caída de la población 10, 12, 12, 13
el mundo 9, 9 políticas de fomento 98–102, 98, y crecimiento de la población 9, 10–13,
obstáculos a la participación masculina 98–101, 101–6, 104, 106, 107 10–11, 12–13, 36, 37, 61, 61, 76, 76
en los 21 finalización de la enseñanza primaria, tasas de matrícula técnico-profesional, porcentaje de
predominio femenino en la graduación, 26, 40, 48, 48, 48–9, 50–1 111
pero no en el nivel de doctorado 80, 81 financiación de la educación 110 modelos femeninos en la escuela 98–100, 98,
predominio masculino en la investigación Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 98–9, 102
profesional 84, 84–5 (UNICEF) 114 mortalidad, tasas de 44
razones de la sobrerrepresentación Fondo de Población de las Naciones Unidas movilidad social 21
femenina 84 (UNFPA) 114
riqueza nacional y disparidad en los Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, 2000 niñas véase féminas
estudios superiores 80, 80 8, 9, 21, 26, 114 niños de edad inferior a la correspondiente en
tasa bruta de matrícula 74, 74–5, 77 primaria 32, 37
y esperanza de vida escolar 86, 86–7, 89, 89 gasto público en educación, gasto público niños que exceden la edad en primaria 26, 32,
ETP véase enseñanza técnica y profesional total en educación 16, 16–17, 108, 110 37, 56, 56
gasto público total en educación 108 niños rurales y enseñanza primaria 56–7, 57
factores socioeconómicos como porcentaje del gasto público total niños véase varones
véase también ingresos 16, 16–17, 110 nivel de estudios (logro educativo)
y disparidad entre los sexos en la como porcentaje del PIB 16, 16, 110 ventaja femenina en el 9, 25, 106, 106
esperanza de vida escolar 91, 91 graduados 80, 81, 108, 110 y producto interior bruto 21
y matrícula en la escuela primaria 56–7, 57 no escolarizados, adolescentes 72, 72, 72–3
féminas humanidades 108 no escolarizados, niños 52, 52, 52–3, 54–5,
adolescentes no escolarizadas 72, 72, 54–55
72–3 igualdad de género en la educación 8–9, 21 nuevos ingresos 108
derecho a la educación 21–5 difusión mundial de ideas sobre la 21 número de alumnos por docente 111
distancia y asistencia a la escuela 104, 105 políticas que influyen en la 25, 98–102,
doctorado 80, 81, 84, 107 98, 98–101, 101–6, 104, 106, 107 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 8,
esperanza de vida escolar 88, 88, 91, 91 véase también féminas; paridad entre los 21, 114
investigación profesional 84, 84–5 sexos; varones objetivos internacionales 114
maestras 98–102, 98, 98–101, 102–4, 104 y enseñanza primaria 8, 22, 22, 22–3, oferta de trabajadores 21
matrícula en la enseñanza 22–4, 22, 22–3, 24, 24, 26 Organización de Cooperación y Desarrollo
24, 56–7, 60, 60–1, 61 y enseñanza secundaria 8, 22, 22, 22–3, 24 Económicos (OCDE) 26
mejores resultados escolares 9, 25, 106, 106 y estudios superiores 21 Organización de las Naciones Unidas para la
modelos de comportamiento escolar para incorporación tardía a la escuela 25 Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
las 98–100, 98, 98–9, 102 indicadores, definiciones 110–11 8, 21, 108, 114
niñas no escolarizadas 55, 55 índice de paridad entre los sexos (IPS) 21, 22 Instituto de Estadística (IEU) 9

116

AoE ch9 S.indd 116 24/07/2012 11:43


paridad de poder adquisitivo (PPA) 108–9 preescolar 26 enseñanza técnica y profesional 68, 68
paridad entre los sexos 21–2, 22, 22–3, 24–5, riqueza nacional paridad entre los sexos 64, 64, 64–5, 71
24, 107 cuantificación 13 tasa bruta de matrícula 60, 60–1
en la enseñanza primaria 32, 38–9, 38, y disparidad entre los sexos en los y enseñanza técnica y profesional 68, 68
38–9, 43, 43, 78, 107 estudios superiores 80, 80 y estudios superiores 76–8, 76–83,
en la enseñanza secundaria 64, 64, 64–5, y participación y permanencia en la 78–79, 80–3
70–1, 71, 78, 107 educación 9, 13, 13–14, 14–15 y paridad entre los sexos
en los estudios superiores 77–8, 77–81, en la enseñanza primaria 38, 38,
78–9, 80 servicio militar 21 38–9
políticas de fomento de la 25, 98–102, 98, servicios 108 en la enseñanza secundaria 64, 64,
98–101, 101–6, 104, 106, 107 servicios de desarrollo del niño en la primera 64–5, 71
véase también féminas; varones infancia 29, 29 índice ajustado de paridad de género
y acceso a la educación 98 sexistas, estereotipos 102 66
y alfabetización de adultos 94, 94–5 índice de paridad entre los sexos 38,
y esperanza de vida escolar 91, 91 tasa bruta de admisión (TBA) 110 38, 38–9
participación femenina 21 tasa bruta de admisión en el último grado de políticas de fomento de la 98–102,
personal directivo femenino 102, 103 primaria 110 98–101, 101–6, 104, 106
personal docente 109 tasa bruta de graduación 110 y rendimiento escolar 106, 106
PIB per cápita 13, 13–14, 14–15 tasa bruta de matrícula (TBM) 32 VIH/SIDA 25
definición 108 definición 110
y disparidad entre los sexos en la en la enseñanza primaria 29, 32, 32–3, zonas urbanas, asistencia a la escuela primaria
enseñanza superior 80, 80 34, 36–8, 36 56–7, 57
y salario de los docentes 104, 104 en la enseñanza secundaria 58, 58–9,
PIB véase producto interior bruto 60–1, 60–1, 66, 66–7, 68, 68–9, 70, 70
PISA véase Programa para la Evaluación en los estudios superiores 74, 74–5, 77
Internacional de los Alumnos 2000 femenina 102, 102
población en edad escolar 109 tasa neta ajustada de asistencia (TNAA) en
política de igualdad de género en la educación primaria 56
25, 98–102, 98, 98–101, 101–6, 104, 106, 107 tasa neta de admisión (ajustada) (TNAA) 110
porcentaje de docentes cualificados 111 tasa neta de admisión (TNA) 110
porcentaje de matrícula técnico-profesional tasa neta de matrícula (TNM) 34, 34, 34–5, 51,
111 51, 110
porcentaje de mujeres estudiantes 110 en la enseñanza primaria universal 34,
porcentaje de nuevos ingresos en la 34–5
enseñanza primaria que han pasado por la en la enseñanza secundaria 62, 62, 62–3
AEPI 111 TBA véase tasa bruta de admisión
porcentaje de repetidores 111 TBM véase tasa bruta de matrícula
PPA véase paridad de poder adquisitivo tendencias por sexo en la alfabetización de
producto interior bruto (PIB) adultos y jóvenes 92–7, 92, 92–3, 94–6
definición 108
véase también PIB per cápita universalidad de la enseñanza primaria 26, 107
y gasto público en educación 16, 16 un creciente número de países logran la
y nivel de estudios 21 32, 32–5, 34, 36–7, 36–7
Programa de las Naciones Unidas para el y tasa bruta de matrícula 29, 32,
Desarrollo (PNUD) 114 32–3, 34
Programa para la Evaluación Internacional de y tasa neta de matrícula 34, 34–5
los Alumnos (PISA) 2009 26
programas básicos 108 varones
promedios regionales 111 distancia y asistencia a la escuela 104, 105
e igualdad de género en la educación 21,
rendimiento escolar, véase nivel de estudios 24, 25
renta esperanza de vida escolar 88, 88, 91, 91
alta 21 niños no escolarizados 55, 55
y asistencia a la escuela primaria predominio masculino en la investigación
56–7 profesional 84, 84–5
baja tasas de repetición en primaria 40, 42–3,
del personal docente 104, 104, 109 43
y matrícula escolar 56–7 y alfabetización de adultos 94, 94–5
y tasas de abandono escolar 44 y alfabetización de jóvenes 96, 96
repetición, tasas de y enseñanza preescolar 30, 30–1
en la enseñanza primaria 26, 40, 40–1, y enseñanza primaria
42–3, 42–3, 51, 89 alumnos que exceden la edad 56, 56
en la enseñanza secundaria 89 matrícula y nivel de ingresos 56–7
y disparidad entre los sexos 25 niños no escolarizados 55, 55
y esperanza de vida escolar 89, 89 tasas brutas de matrícula 36–8, 37
repetidores 109 tasas de abandono 46, 47
porcentaje de 40, 40–1, 42–3, 42–3, 111 tasas de finalización 48, 48, 50, 51
responsabilidades domésticas 25 tasas de repetición 40, 42–3, 43
resultados académicos, y enseñanza y enseñanza secundaria

117

AoE ch9 S.indd 117 24/07/2012 11:43


Créditos fotográficos:

© G.M.B. Akash/Panos
© Jenny Matthews/Panos
© Jocelyn Carlin/Panos
© Mikkel Ostergaard/Panos
© Qilai Shen/Panos
© 2009 Enriqueta Valdez-Curiel, con la amable autorización de Photoshare
© UNESCO/Paul Highnam
© UNESCO/Forbes, Inez

118

AoE ch9 S.indd 118 24/07/2012 11:43


La educación de niñas y mujeres es importante no sólo
porque resulta de un derecho humano básico para la mitad
de la población, sino también porque supone un poderoso
impulso para el desarrollo económico y para el cumplimiento
de objetivos sociales como la mejora de la salud y la nutrición
o la participación ciudadana. En este Atlas se exponen
los datos más recientes del Instituto de Estadística de la
UNESCO acerca de las tendencias en acceso a la educación
y progresión educativa, desde la enseñanza preescolar a
la superior y la alfabetización de adultos, y se acuerda una
particular importancia a la cuestión crucial de la igualdad
de género. Los mapas con códigos de colores permiten a los
lectores visualizar fácilmente las tendencias en los niveles
mundial y regional, y comprender cómo evolucionan en
función de factores como la riqueza nacional o la localización
geográfica.

9 789233 042322
Consulte el Atlas electrónico

S-ar putea să vă placă și