Sunteți pe pagina 1din 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

MANUAL DEL CURSO DE DINAMICA DE SISTEMAS I


I UNIDAD

AUTOR:
Mg. Carlos Eugenio Vega Moreno.

Chimbote, Abril del 2013


INTRODUCCION

En la década de los sesenta se consolida, un formalismo y una metodología, de carácter


muy diferente, para el modelado de sistemas dinámicos.
El ingeniero con formación en Control Automático, trabajando en el modelado de
sistemas industriales y urbanos, Jay W. Forrester, sentó en el MIT las bases de lo que
sería la dinámica de sistemas, básicamente una metodología de modelado para
sistematizar la construcción de modelos continuos basados en sistemas de ecuaciones
diferenciales temporales, no lineales y multivariables, empleando diagramas causales y
los posteriormente denominados diagramas de Forrester.
Forrester construyó un puente entre los métodos empleados por los ingenieros en
problemas tecnológicos y los métodos específicos de estudio de sistemas sociales. Al
igual que ocurre en la automática, la búsqueda de los lazos de realimentación que
operan dentro de un sistema y la forma en que estos determinan el comportamiento
dinámico del mismo constituye la piedra angular sobre la que descansa la Dinámica de
Sistemas.
Un aspecto notable del método es su enorme capacidad descriptiva. Un diagrama de
flujo es una descripción gráfica del sistema en estudio construida de acuerdo a unas
determinadas reglas. La claridad de estos diagramas en cuanto representación de la
estructura global del sistema y de las relaciones entre las variables que lo constituyen es
tan sorprendente que los modelos pueden ser presentados a no especialistas y ser
inmediatamente entendidos.
El objetivo era la construcción del modelo, y el análisis se limitaba básicamente a la
simulación.
En nuestro Informe, se dará a conocer el diagrama característico de la Dinámica de
Sistemas, realizado por Jay W. Forrester, donde empezamos dando una reseña de la
dinámica de sistemas, continuando con la definición de modelos, para luego describir el
diagrama en sí, con sus distintas características, simbología y ejemplos.
Universidad Nacional del Santa
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

DURACIÓN:
5 SEMANAS

CO MPET ENCI AS

CO MPET ENCI A G ENER AL CO MPET ENCI A T ERM IN AL

“Al finalizar el curso el alumno diseñará Al finalizar la primera unidad el alumno


modelos del sistema real que permita elaborará constructos sistémicos utilizando el
plantear soluciones a problemas de la
pensamiento de sistemas como una
realidad mediante técnicas de simulación
de dinámica de sistemas complejos y herramienta para visualizar el mundo que
presentando sus resultados validados nos rodea representándolos en el software de
mediante tablas y gráficas creadas en
simulación Vensim, explicando a qué tipo de
software específico de simulación”
sistema dinámico y arquetipo sistémico
pertenece.

CONTENIDO

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 : Dinámica de Sistemas: Definiciones. Antecedentes.


Conceptos básicos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 : Sistemas dinámicos de Primer Orden (I).

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 : Sistemas dinámicos de Primer Orden (II).

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4 : Sistemas dinámicos de Segundo Orden.

SESIÓN DE APRENDIZAJE 5 : Arquetipos Sistémicos.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
Dinámica de Sistemas: Definiciones. Antecedentes.
Conceptos básicos

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
A lo largo de los años cincuenta comenzó a fraguarse en el Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT) una destacada metodología de sistemas, la Dinámica de Sistemas. Jay
W. Forrester, ingeniero electrónico, había pasado del Laboratorio de Servomecanismos,
donde inventó las memorias magnéticas de núcleos de ferrita, a coordinar un gran proyecto de
defensa, el sistema SAGE (Semi-Automatic Ground Equipment). En la realización de este
sistema de alerta en tiempo real se percató de la importancia del enfoque sistémico para
concebir y controlar entidades complejas como las que surgen de la interacción de hombres y
máquinas.
Tras esta experiencia, Forrester pasaría como profesor a la Sloan School of Management del
MIT, donde observó que en las empresas se producían fenómenos de realimentación que
podían ser causa de oscilaciones, igual que sucede en los servomecanismos. De esta forma,
ideó la Dinámica Industrial [Industrial Dynamics, 1961], una metodología que permitía
construir modelos cibernéticos de los procesos industriales. La peculiaridad de estos modelos
residía en la posibilidad de simular su evolución temporal con la ayuda del ordenador.
Posteriormente aplicaría su metodología a problemas de planificación urbana [Urban
Dynamics, 1969] y la generalizaría para cualquier tipo de sistema continuo, cambiando su
denominación por la de Dinámica de Sistemas [System Dynamics, 1968].
La Dinámica de Sistemas alcanzó gran difusión durante los años setenta al servir de base para
los estudios encargados por el Club de Roma a Forrester y su equipo para valorar el efecto del
crecimiento de la población y de la actividad humana en un mundo de recursos limitados. El
propio Forrester dirigió la confección de un modelo inicial del mundo [World Dynamics,
1971] a partir del cual se realizaría más tarde el informe definitivo [The Limits to Growth,
1973], dirigido por D. L. Meadows y financiado por la Fundación Volkswagen. Un segundo
informe, también utilizando Dinámica de Sistemas, sería encargado posteriormente a
Mesarovic y Pestel [Mankind at the Turning Point, 1974].
CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS.
¿Qué es un Sistema?

Definición 1: Grupo o conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o


interdependencia para realizar una función específica.
Definición 2: Unión de partes conectadas de una manera organizada que ha sido identificada
por alguien como un interés especial y que tiene una conducta singular (hace algo más que
solamente existir). A esta última característica crucial se refiere a las propiedades emergentes
del conjunto.
Cualquier cambio que se realice en alguna de sus partes afecta a todo el conjunto.
Es posible definir sus límites (subjetivo) y reconocer intercambios con su medio (flujos de
entrada y de salida) como también retroalimentación.
Persigue un objetivo.
Propiedades de un sistema
Un conjunto de elementos, así como cada uno de los elementos tienen las siguientes
características:
Las propiedades y el comportamiento de cada elemento del conjunto tienen un efecto en las
propiedades o el comportamiento del conjunto tomado como un todo. Por ejemplo, cada
órgano del cuerpo de un animal afecta su funcionamiento global.
Las propiedades y el comportamiento de cada elemento, y la forma en que afectan al todo,
dependen de las propiedades y comportamiento al menos de otro elemento en el conjunto. En
consecuencia, no hay parte alguna que tenga un efecto independiente en el todo y cada una
está efectada al menos por alguna otra parte. Por ejemplo, el comportamiento del corazón y el
efecto que tiene en el cuerpo dependen del comportamiento de los pulmones.
Cada subgrupo posible de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades: cada
uno tiene un efecto no independiente en el total. En consecuencia, no se puede descomponer
el total en subconjuntos.
Los sistemas tienen las siguientes propiedades:
1) Estructura: Los elementos del sistema y sus relaciones.
2) Emergencia: Propiedades que aflora producto de una estructura determinada.
3) Comunicación: Indica el grado y forma de interrelación entre los elementos del
sistema.
4) Control: Es consecuencia de la comunicación que va a permitir la autorregulación y
supervivencia del sistema.
Ejercicios:
Describa las propiedades de los siguientes sistemas:
a) Libro.
b) Reloj de pared.
Clasificación de los sistemas.
 Según su relación con el entorno.
Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información con el
ambiente
Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia, estación de radio
Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia materia, energía o información con el
ambiente
Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta de carro.
 Según su naturaleza.
• Sistemas concretos: Sistema físico o tangible
Ejemplos: Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante
• Sistemas abstractos: Sistema simbólico o conceptual
Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, lógica difusa
 Según su origen:
• Sistemas naturales: Sistema generado por la naturaleza
Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua
• Sistemas artificiales: Sistema producto de la actividad humana; son
concebidos y construidos por el hombre
Ejemplos: Tren, avión, marcapasos, idioma inglés
 Según sus relaciones:
• Sistemas simples: Sistema con pocos elementos y relaciones
Ejemplos: Juego de billar, péndulo, f(x) = x + 1, palanca
• Sistemas complejos: Sistema con numerosos elementos y relaciones entre
ellos
Ejemplos: Cerebro, universidad, cámara fotográfica
Esta clasificación es relativa por que depende del número de elementos y relaciones
considerados. En la práctica y con base en límites sicológicos de la percepción y
comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede
considerar simple.
 Según su cambio en el tiempo:
• Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo
Ejemplos: Piedra, vaso de plástico, montaña
• Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo
Ejemplos: Universo, átomo, la tierra, hongo
Esta clasificación es relativa por que depende del periodo de tiempo definido para el
análisis del sistema.
 Según el tipo de variables que lo definen:
• Sistemas discretos: Sistema definido por variables discretas
Ejemplos: lógica booleana, alfabeto
• Sistemas continuos: Sistema definido por variables continuas
Ejemplos: alternador, río
 Según su complejidad
CUADRO: JERARQUIA DE LA COMPLEJIDAD DE SISTEMAS (BOULDING)
NIVEL CARACTERISTICAS EJEMPLOS DISCIPLINAS
(concretos y abstractos) RELEVANTES
1 Estructuras, Estática Estructura de Descripción verbal
Marcos cristal, puentes o pictórica, de
cualquier
disciplina
2 Mecanismos de Movimiento Relojes, Física, ciencia
relojería predeterminado (Quizá máquinas, el natural clásica
exhiba equilibrio) sistema solar
3 Mecanismos de Control de circuito Termostatos, Teoría de control,
control cerrado mecanismos de cibernética.
homeostasis en
organismos.
4 Sistemas Estructuralmente de auto Flamas, células Teoría del
abiertos mantenimiento biológicas metabolismo
(teoría de la
información)
5 Organismos Todo organizado con Plantas Botánica.
inferiores partes funcionales,
crecimiento
“heliográfico”,
reproducción.
6 Animales Un cerebro que guie el Pájaros y bestias Zoología
comportamiento total,
habilidad para aprender
7 El Hombre Autoconciencia, Seres humanos Biología,
conocimiento del psicología
conocimiento, lenguaje
simbólico.
8 Sistemas Roles, comunicación, Familias, los Historia,
socioculturales transmisión de valores niños sociología,
exploradores, antropología,
clubes de ciencia del
bebedores, comportamiento
naciones
9 Sistemas “Desconocidos, La idea de Dios ¿?
trascendentales ineludibles”

 Según Checkland.
Según checkland (1981) se clasifica de la siguiente manera:
a) Sistemas Naturales: Son aquellos que han sido elaborados por la naturaleza desde el
nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el
universo.
Origen: El origen del Universo y el proceso de evolución.
b) Sistemas Diseñados: Son aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte
del mundo real. Pueden ser de dos tipos:
1. Abstractos: La filosofia, las matemáticas, las ideologías, la religión, el lenguaje,
etc.
2. Concretos: Una computadora, un edificio, un auto, etc.
Origen: El hombre y un propósito.
c) Sistemas de Actividad Humana: Son aquellos que describen al ser humano
epistemologicamente, a traves de lo que hace, se basa en la observación que se hace a
la persona o grupo de personas sobre de lo que puede estar haciendo.
Origen: La conciencia de sí mismo
d) Sistemas Culturales: Sistemas formados por agrupación de personas (ejemplo
empresa, familia, estudiantes de la universidad)
Origen: Conciencia e interrelación.
Otras clasificaciones:
• Sistemas jerárquicos: Sistema cuyos elementos están relacionados mediante
relaciones de dependencia o subordinación conformando un organización por niveles.
Chiavenato (1999) los denomina sistemas piramidales
Ejemplos: Gobierno de una ciudad
• Sistemas de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son controlados
por otros
Ejemplos: Lámpara
• Sistemas de control con retroalimentación: Sistema de control en el cual los
elementos controlados envían información sobre su estado a los elementos
controladores
Ejemplos: Termostato
Para agregar una clasificación diferente se toma de Chiavenato (1999) una organización
basada en el funcionamiento de los sistemas:
• Sistemas determinísticos: Sistema con un comportamiento previsible
Ejemplos: Palanca, polea, programa de computador
• Sistemas probabilísticos: Sistema con un comportamiento no previsible
Ejemplos: Clima, mosca, sistema económico mundial
En el libro “Teoría General de Sistemas”, van Gigch (1987) plantea que los sistemas
pueden clasificarse así:
• Sistemas vivientes y no vivientes: Los sistemas vivientes están dotados de
funciones biológicas como el nacimiento, la muerte y la reproducción
• Sistemas abstractos y concretos: Un sistema abstracto es aquel en que todos sus
elementos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de
sus elementos son objetos o sujetos, o ambos
• Sistemas abiertos y cerrados: Un sistema cerrado es un sistema que no tiene
medio, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, o a través del cual ningún
sistema externo será considerado. Un sistema abierto es aquel que posee medio, es
decir, posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y comunica.

MODELOS MENTALES
• Abstracción de la realidad.
• Representación de la realidad para comprenderla.
• Es una construcción intelectual y descriptiva de una entidad en la cual un observador
tiene interés.
• Sirve para transformarla.

REALIDAD

PERCEPCIÓN

MODELO MENTAL

¿Cuántos Triángulos existen? ¿Cuál situación considera correcta?

A B

FUNCION QUE CUMPLEN LOS MODELOS.

REALIDAD

permiten permiten
construir construir
se interpreta
por

MODELOS
MODELOS
influyen FORMALES
MENTALES
consensuados
individuales
TEORIAS QUE DAN SOPORTE AL ENFOQUE DE SISTEMAS.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS


(LUDWING VON BETALANFLY)

DISCIPLINAS

CIBERNÉTICA ENFOQUE DINÁMICA DE SISTEMAS


(NORBERT WIENER) SISTÉMICO (JAY FORRESTER)

METODOLOGIAS

PENSAMIENTO DE SISTEMAS
(PETER SENGE)

El enfoque se sistemas se sustenta en dos disciplinas o teorías que dan el marco de referencia
sobre cómo se va abordar un problema de estudio, la Teoría General de Sistemas y la
Cibernética. La TGS basado en el principio de recursividad podemos categorizar a los
sistemas en niveles como: sistema (objeto de estudio), subsistema (nivel inferior al sistema) y
supra sistema (sistema mayor donde forma parte el sistema).
Además de las disciplinas o teorías necesita de un marco metodológico y este soporte lo
brinda el Pensamiento de sistemas y la Dinámica de Sistemas.
El pensamiento de sistemas plantea estudios en niveles. El primer nivel está relacionado con
los acontecimientos o hechos que suceden. El segundo nivel lo representan las Pautas de
Conducta que a tenido el sistema a través del tiempo. Un tercer nivel lo representa la
Estructura Sistémica, que básicamente lo representa los elementos del sistema y las
interrelaciones que existe entre los elementos claves del sistema. Ello puede incluir la
jerarquía y el flujo de los procesos; algún cambio en la estructura modificará la conducta del
sistema. Un último Nivel, lo representas los Modelos Mentales que son las representaciones
que obtenemos al percibir la realidad. Estos modelos son individuales y sirven como base para
construir modelos consensuados llamados formales.
El otro aporte que brinda el Pensamiento Sistémico, son los arquetipos sistémicos que nos
brinda la configuración de los elementos de los sistemas que responden a un determinado tipo
de conducta.
La Dinámica de Sistemas brinda una metodología de estudio que pasa por la identificación del
problema identificando las variables y configurándolo en un modelo mental llamado
Diagrama Causal (Hipótesis Dinámica); un Modelo Dinámico, Diagrama Forrester;
Ecuaciones del Modelo; Simulación del sistema en diversos supuestos o escenarios para
finalmente implementar políticas de cambio en el sistema real.
CIBERNÉTICA.
Es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en
las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a
entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son
objeto de estudio de disciplinas académicas diferentes.
PENSAMIENTO DE SISTEMAS.
“…es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para ver interrelaciones en vez de
cosas, para ver patrones de cambio en vez de instantáneas estáticas”
(Peter Senge,1990).
DINÁMICA DE SISTEMAS.
DEFINICIONES DE DINÁMICA DE SISTEMAS.
AUTOR (ES) OPINION FORMAL /CARACTERISTICAS
Enciclopedia Concisa Parte de la mecánica que estudia los movimientos originados por
Sopena (1980) las fuerzas y recíprocamente, dado un movimiento, investiga las
fuerzas que han podido originarlo.(pág. 775)
Gordon Goeffrey Estudia el comportamiento de las corporaciones comerciales o
(1980) industriales completas utilizando técnicas de simulación para
mostrar la forma en que responden a distintas condiciones (pág. 67)
Aracil Javier (1981) La dinámica de sistemas no es sino una metodología para la
construcción de sistemas sociales, considerando en esta clase a
sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo
aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Su
característica es que permite establecer técnicas que permitan
expresar en un lenguaje formalizado – el de las matemáticas – los
modelos verbales (mentales) de los sistemas sociales. (pág. 11)
Martínez S. y Requena La dinámica de sistemas o simulación dinámica, es una técnica de
A. (1986) uso generalizado para modelar y estudiar el comportamiento de
cualquier clase de sistemas. Su característica es la existencia de
retardo y bucles de realimentación por lo que conlleva a que estos
sistemas tengan comportamientos inesperados y contra intuitivos
(pág. 82)
Francois Charles (1992) La dinámica de sistemas investiga el carácter que tiene la
realimentación de información (“information feedback”)y el uso de
los modelos para el planeamiento de una forma de organización
perfeccionada y de una política rectora. (pág. 64)
Rodríguez Delgado, Usa la cibernética. Sirve tanto para el diseño de un sencillo sistema
Rafael (1995) de calefacción como para manejar grandes modelos prospectivos
(pág. 150)
Rodríguez Ulloa, La dinámica de sistemas puede convertirse, aun así, en un
Ricardo (1995) instrumento útil para el análisis y búsqueda de soluciones
sistémicas a los problemas complejos que se encuentran en el
mundo real, pues permite apreciarla en términos globales,
determinando sus interrelaciones y comportamiento sistémico.
(pág. 226)
Entonces…. ¿Cuál sería la definición de dinámica de sistemas?
Es un enfoque para entender el comportamiento de sistemas complejos a través del tiempo.
Lidia con los ciclos de realimentación interna y retrasos en los tiempos que afecta al
comportamiento del sistema total.
El estudio se realiza desde una perspectiva sistémica funcional, fundamentado en el principio
de interacción y de pervasividad.
Es sistémica y funcional porque, está enmarcada dentro de la Teoría General de Sistemas, y
tanto la funcional, como la analítico-sintética y temporal son complementarios y esto amplia
aún más la visión sistémica.
Se fundamenta en el principio de interacción y pervasividad; en el primero se realizan
reacciones en cadena y en el segundo la actuación o el comportamiento de cada subsistema o
componente se difunde por el sistema entero, con distinta intensidad según sean los canales,
condicionamiento, obstáculos, retardos y distancias de los procesos.
Los principios de interacción y pervasividad son complementarios.
Al realizar estudios de dinámica de sistemas se tiene que atacar la complejidad basada en
teorías que dan el soporte a ello (teoría general de sistemas, la cibernética y el pensamiento de
sistemas).

OBSERVACIONES PARA TENER PRESENTE EN DINAMICA DE SISTEMAS


• Los hechos o eventos son el resultado del comportamiento a través del tiempo que
tiene un sistema
• El comportamiento de un sistema es determinado por su estructura
• Estructura de un sistema se refiere a las relaciones entre sus partes
• Los modelos mentales influyen en la estructura

Eventos

Comportamiento

Estructura

Modelos mentales

• Retroalimentación o feedback
• Demoras (el efecto puede estar alejado en tiempo y espacio de la causa)
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
Sistemas Dinámicos de Primer Orden (I)

SISTEMAS DE REALIMENTACION.

INFLUENCIAS ENTRE VARIABLES.


Es la relación que se establece entre dos variables de estudio dentro de un sistema complejo.
Las relaciones de influencia pueden ser: positiva o negativa.
Influencia positiva (+), si una de las variables causa un efecto directamente proporcional en
la otra variable.
Por ejemplo:
A más oferta más demanda.
A menos Técnicas de Estudio menos Aprendizaje.
A más Ahorro en banco más ganancias.
A más alimentación más peso.
Influencia Negativa (-), si una de las variables causa un efecto inverso en la otra variables.
Ejemplos:
A más precio menos demanda.
A más muertes menos población.
A menos alimentación más desnutrición.
Nota:
Para fines académicos cuando analicemos dos variables siempre partiremos de la expresión a
más y a partir de ello definiremos el efecto que puede ser más o menos dependiendo si la
influencia es positiva o negativa respectivamente.
Representación gráfica de las influencias.
Se representa mediante flechas (lineal o arcos) colocando en las puntas de la flecha la
polaridad.
Ejemplos de influencias positivas y negativas.

BUCLES DE REALIMENTACION O LAZOS DE REALIMENTACIÓN.


Un bucle de realimentación se da cuando una variable (causa) influye sobre otra (efecto) y
esta a su vez influye sobre la primera. Formándose con ello un bucle de realimentación.
Los bucles de realimentación son de dos tipos: positivos o negativos.
Para determinar el tipo de bucle se establece una regla práctica: Cuando en el bucle existen
solo influencias positivas o un número par de influencias negativas, entonces, será un bucle
positivo. Si existe un número impar de influencias negativas, entonces, será bucle negativo.
Representación Gráfica:
Figura 1:

Figura 2: Figura 3:
Figura 4:

SISTEMAS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN


Este tipo de sistemas dinámico posee un único nivel en su estructura y además pueden estar
formados por bucles de realimentación positiva o por bucles de realimentación negativa.
Los sistemas de primer orden no presentan oscilaciones, ya que este tipo de sistemas solo
cuenta con un nivel en su estructura, esto es que si el nivel con el que cuentan llega a un punto
de equilibrio temporal difícilmente podrá salir de él. Para salir de esta situación es necesario
que el flujo de salida del nivel dependiese de alguna otra variable que evolucione con el
tiempo, lo que nos lleva a concluir que para que se produzcan oscilaciones se necesitan dos o
más niveles; característica de los sistemas de segundo orden.
¿Qué es la Ingeniería de Sistemas?... Según Donald Drew
Método de resolución de problemas complejos donde figura la tecnología, sin estar limitado a
ella, en el contexto de los entornos físicos, sociales, económicos y culturales en los que estos
problemas existen; para ello se usan metodologías de utilidad actual y potencial en el proceso
de toma de decisiones en los sectores públicos y privados.
Niveles Jerárquicos en la estructura de un sistema de realimentación.
• Variable: Es cantidad que puede cambiar en función del tiempo. Puede ser una variable de
decisión o una cantidad que se ve afectada por dichas decisiones.
• Enlace: Es la relación causa – efecto entre dos variables ilustrada mediante una flecha en
el diagrama causal.
• Bucle de Realimentación: Consiste en dos o más enlaces conectados de tal modo que, a
partir de cualquier variable, se puede seguir las flechas y volver a la variable inicial. Puede
incluir retardos.
• Sistema de Realimentación: Es uno o más bucles de realimentación conectados entre sí.

Características de los sistemas de realimentación.


• El orden del sistema de realimentación se determina por bucles de realimentación con el
número máximo de variables de nivel en el bucle.
• El comportamiento de las variables en cada bucle de realimentación se puede propagar a
través de la conexión, y afectar a otras variables de otros bucles dentro del sistema de
realimentación.
• La cantidad de bucles de realimentación determina la complejidad de organización del
sistema.
REALIMENTACION POSITIVA DE PRIMER ORDEN.
Relaciona a fenómenos de crecimiento, con comportamiento explosivo, el caso de un
crecimiento desmedido en la población, es un ejemplo de un sistema de primer orden positivo.
• Una variable, se realimenta a sí misma continuamente para reforzar su propio crecimiento
o colapso.
• Un cambio inducido en cualquier variable del bucle sólo puede conllevar el refuerzo o
aceleración del cambio inicial.
• Se les llama también: efecto de arrastre, el efecto bola de nieve y círculo vicioso.
• Se determina en función al número de influencias: si todos son positivos o si existe un
número par de influencias negativas.

Ejemplo 1: Construcción de autopistas.


La variable Autopistas es incrementada por Construcción de Autopistas y reducida por
Abandono de Autopistas que es una constante C, pero Construcción de Autopistas se
incrementa cuando aumenta los Ingresos de Autopistas, y baja cuando aumente los Costes de
Construcción. Los Ingresos de Autopistas varían directamente con Autopistas, Ingresos
Generados por Vehículo/milla, y Volumen Anual de Tráfico.

Diagrama Causal 1: Modelo Construcción de Autopistas


Diagrama Forrester: Modelo Autopista

Comportamiento del Modelo Autopista

REALIMENTACION NEGATIVA DE PRIMER ORDEN.


Estos sistemas se caracterizan por tener un comportamiento determinado por un objetivo. Los
sistemas de realimentación negativa también son llamados sistemas autorreguladores y
homeostáticos. En su comportamiento está implícito la definición de un objetivo, el cual se
determina externamente, por lo tanto, es una variable exógena. El nivel es el objeto de control
que representa la acumulación de todas las acciones pasadas, además este solo puede ser
variado por medio del flujo.
• Tienen una mayor variabilidad en sus posibilidades de comportamiento que los bucles
positivos.
• Actúa para contrarrestar la dirección del cambio inicial en cualquiera de sus variables. Pero
se observan formas diferentes de fluctuación o comportamientos tendentes al equilibrio,
cuando se pasan de sistemas de primer orden a sistemas de segundo orden.
• Estos sistemas se caracterizan por tener un comportamiento determinado por un objetivo.
• Los sistemas de realimentación negativa también son llamados sistemas autorreguladores y
homeostáticos.
• Tiene la notable propiedad de que si, por una acción exterior, se perturba alguno de sus
elementos, el sistema, en virtud de su estructura, reacciona tendiendo a anular esa
perturbación.
• En su comportamiento esta implícito la definición de un objetivo, el cual se determina
externamente, por lo tanto, es una variable exógena.
• El nivel es el objeto de control que representa la acumulación de todas las acciones
pasadas, además este solo puede ser variado por medio del flujo.
• Se determina de acuerdo al número de influencias: son negativos si y solo si existen un
número impar de influencias negativas.
• Los sistemas de realimentación negativa de primer orden pueden contener más de un bucle
de realimentación negativa.

Ejercicio: Elaborar el diagrama para recoger un lápiz, detectando mediante la vista la
discrepancia entre las posiciones de la mano y del lápiz.

Caso 2: Modelo de Control de almacenamiento de agua.


Considerar un depósito como los que pueden ser utilizados en una ciudad pequeña. El
depósito se llena mediante cañerías que provienen de una estación de bombeo, y a su vez da
agua a la ciudad a través de una red de distribución. El tanque del depósito tiene un área de
2500 pies cuadrados y una altura de 30 pies, con una capacidad de almacenamiento de 75000
pies cúbicos. Se considera que una altura de agua de 25 pies es conveniente para el
almacenamiento de emergencia y para garantizar una presión adecuada en las redes de
distribución. El depósito esta provisto de un sistema automático de control para regular el
flujo de entrada, de forma que la discrepancia entre la altura real y la deseada estaría
conectada con una constante de tiempo igual a 10 minutos. Se supone que el ritmo de salida
es una constante igual a 1000 pies cúbicos por minuto. Inicialmente el deposito tiene una
altura de cinco pies.
Diagrama Causal 2: Modelo del Depósito
Diagrama Forrester 2: Modelo Depósito

COMPORTAMIENTO DEL MODELO DEPOSITO


Trabajo de aplicación:
Identificar bucles de realimentación positiva y negativa en el sistema del mundo real y
representarlo gráficamente.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
Sistemas Dinámicos de Primer Orden (II): Sistemas
Acoplados de Realimentación Lineal y No Lineal

SISTEMAS ACOPLADOS
SISTEMAS ACOPLADOS DE REALIMENTACION LINEAL.
• Se determina la estructura de un bucle de realimentación por la secuencia de niveles y tasas
de cambio alternos.
• El orden del bucle corresponde al número de niveles en el bucle.
• Las ecuaciones del nivel son ecuaciones integrales, debido a que acumulan las tasas de
flujo.
• El comportamiento dinámico surge del proceso de integración, que puede producir una
forma y una posición en el tiempo diferentes a los de la velocidad de entrada.
CASO 3: MARKETING.
Un esfuerzo en el campo del Marketing se logra mediante la contratación de Vendedores que
son el motor que impulsa el crecimiento de ventas. El ritmo de contratación de vendedores,
que es la cantidad de vendedores contratados por mes, ajusta el número real de vendedores, a
la plantilla de vendedores deseados, mediante la comparación del número real y del número
deseado de vendedores. El tiempo necesario para corregir esta discrepancia es tiempo de
ajuste de la plantilla de vendedores, que se expresa en meses. El número de pedidos recibidos,
(unidades por mes), depende del número de vendedores y de la eficacia de ventas, que se
define como las unidades del producto vendidas cada mes por cada vendedor. El presupuesto
para los gastos mensuales de los vendedores se calcula multiplicando los pedidos por el ratio
de ingresos a ventas, que son los dólares por unidad que se asignan al coste de ventas. La
plantilla de vendedores deseada varía y se determina dividiendo el presupuesto mensual por el
sueldo medio del vendedor. En otras palabras, la plantilla de vendedores deseada es el número
que se puede justificar por el ritmo actual de nuevos pedidos.
Diagrama Causal 3: Modelo Marketing

Diagrama Forrester: Modelo Marketing

Comportamiento del Modelo Marketing


SISTEMAS ACOPLADOS DE REALIMENTACION NO LINEAL
Este tipo de crecimiento se caracteriza por tener en su régimen transitorio dos fases, una de
ellas en crecimiento exponencial y la otra en decrecimiento asintótico. La realimentación
positiva que genera el crecimiento exponencial, se estrecha por la realimentación negativa,
que conduce a la estabilización del crecimiento. Esto es que todo proceso exponencial pasa
por un proceso estabilizador que limita el crecimiento. Lo anterior indica que el crecimiento
exponencial sostenido no existe en el mundo real.
El crecimiento en S se encuentra ampliamente en la realidad, por ejemplo, en estudios
ecológicos, áreas sociales, la urbanización de cierta área, los rumores, epidemias, el
crecimiento celular de una planta, la saturación del mercado, la religión, la difusión de una
moda, incluso el desarrollo físico y mental de un niño muestran un crecimiento en S.

Considerar la siguiente descripción:


Supongamos que el número de unidades industriales se incrementa con la construcción y
decrece con la demolición. El ritmo de demolición depende del número de industrias y de la
vida útil de las mismas. El ritmo de construcción también depende del número de industrias,
de la disponibilidad de suelo y del atractivo de la zona debido a la interacción con otras
industrias.
Diagrama causal.
Diagrama Forrester.

Comportamiento del Sistema.

CASO: CRECIMIENTO POBLACIONAL.


Se pretende estudiar el tamaño de la población óptima sabiendo las siguientes consideraciones:
La población (inicio=2000 personas) es afectada por los nacimientos y muertes. Según los estudios
estadísticos se sabe que los nacimientos se han venido registrando a un ritmo del 5% por año. Se
dispone de un área de 120000 metros cuadrados y el requerimiento de área por persona es de 2
metros cuadrados. Estos datos sirven para determinar la capacidad de habitantes que podrían vivir
en la zona.
Las muertes se determina teniendo dos aspectos: la vida promedio de una persona y el efecto en las
muertes producto del hacinamiento.
El hacinamiento es un factor que se obtiene entre la población y la capacidad de habitantes. El efecto
en la muerte es una tabla que está en función del factor de hacinamiento.
Factor hacinamiento Efecto en la muerte
0.25 1
0.5 1.25
0.75 1.45
1 1.8
1.25 2.3
1.5 3.2
2 5

Desarrolle el diagrama causal y forrester y realice la simulación.


DIAGRAMA CAUSAL.

DIAGRAMA FORRESTER.
CONDUCTA DEL SISTEMA CRECIMIENTO POBLACIONAL.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
Sistemas Dinámicos3 de Segundo Orden
CAPITULO

SISTEMAS REALIMENTADOS DE SEGUNDO ORDEN


• Todos los bucles de realimentación positiva o negativa de primer orden generan una
respuesta en el tiempo de forma exponencial. Los bucles de realimentación negativa de
orden más elevado pueden generar un comportamiento sinusoidal.
• En los bucles de realimentación positiva las variables del sistema interactúan y se
realimentan entre si, lo que lleva al crecimiento o declive exponencial de ambas variables.
Cada variable actúa como estímulo para la respuesta de la otra.
• Los bucles de realimentación positiva se puede clasificar desde dos perspectivas:
o Bucle de Acción – Reacción.
o Bucle de posicionamiento interno.
Ejemplo: Tren Gravitacional Tubular.
Con el logro de velocidades más elevadas en los sistemas de transporte terrestre, aumentan los
problemas de seguridad, de contaminación medioambiental y de obtención de derechos de
paso. Estos problemas podría solventarse con el concepto del tren gravitacional tubular, en el
que una capsula viajaría por un tubo muy por debajo de la superficie de la tierra. La gravedad
aceleraría o desaceleraría la capsula.
Diagrama Causal: Tren Gravitacional Tubular
Diagrama Forrester: Tren Gravitacional Tubular

Comportamiento: Tren Gravitacional Tubular


Actividad:
Leer el libro Dinámica de Sistema Aplicada de Donald R. Drew.
Hasta la pagina 66.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
Arquetipos Sistémicos

ARQUETIPOS SISTÉMICOS
La palabra viene del griego Archetypos, que significa "modelo primitivo u original".
Un arquetipo sistémico es una situación que se repite permanentemente, por costumbre,
generando errores en el comportamiento de una organización.
Es la descripción de un proceso, que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos, para
encontrar sus puntos de apalancamiento, es decir, permite saber cuál es el cambio adecuado
para eliminar el límite más importante que sufre el sistema, a través de lo cual ganará
dinamismo en una forma más que proporcional. El pensamiento sistémico permite identificar
tales arquetipos.
PROCESO REFORZADOR
• Proceso Reforzador. Es un proceso (entrada y salida) caracterizado por un crecimiento
acelerado o un decrecimiento acelerado. Se representa en los arquetipos con el siguiente
diagrama: (efecto bola de nieve)

• Este proceso es más fácil de detectar por lo crecimientos y decrecimientos que se presentan
en un momento dado.
Ventas

Recomendación del producto Clientes Satisfechos con el producto

PROCESO COMPENSADOR
• Proceso Compensador. Es un proceso (entrada y salida) caracterizado por buscar la
estabilidad (equilibrio). Se representa en los arquetipos con el siguiente diagrama:

1. Se recomienda encontrar una brecha (camino discrepante entre deseado-existente).


2. Se observan los actos realizados para corregir la brecha.
3. Luego se escriben las metas afectando a la brecha, considerando el tiempo como
elemento.
4. El proceso compensador mantiene un status quo, generando una mayor dificultad en
encontrarlo.
5. El proceso compensador se puede descubrir en algunas ocasiones por la resistencia al
cambio.
Temperatura del Cuerpo

Temperatura
requerida por
Cantidad de Ropa
el cuerpo
(deseada)

Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)
• EL DIAGRAMA SE LEE: Existe una brecha o diferencia entre la temperatura que el
cuerpo necesita. Luego, se observan los actos que corregirán la brecha; en este caso, la
cantidad de ropa afecta a la temperatura actual del cuerpo aumentándola o disminuyéndola.
Así, se observa que se trata de reducir la brecha de temperatura deseada y existente
(cambia a través del tiempo). A su vez, la temperatura actual sigue regulándose a través del
tiempo y ajustándose cada vez más a la deseada.
DEMORAS
• Las demoras no es más que un lapso de tiempo en donde se generan en un tiempo inicial
(demora) las causas y en un tiempo final (demora) las consecuencias. Las demoras también
pueden ser pasadas por alto o no tomadas en cuenta como los anteriores ciclos reforzadores
y compensadores generando una inestabilidad.
• En ocasiones se pueden llegar a una falta de entendimiento o no encontrar relación de una
demora, pero existe y crea decisiones radicales que empeoran los problemas y el sistema
tendrá un desequilibrio mayor que el inicial.

POR EJEMPLO: Al tratar de regular la temperatura del agua de la regadera al tomar un


baño.

Temperatura
Agua

Temperatura
requerida
Posición de la llave de agua
por
el cuerpo
(deseada)

Brecha de Temperatura
(Diferencia de Temperatura)

• EL DIAGRAMA SE LEE: Existe una brecha o diferencia entre la temperatura del agua y
la temperatura que el cuerpo desea para tomar el baño; en este caso, la posición de la llave
de agua o su abertura determinarán la temperatura del agua que sale de la regadera
aumentándola o disminuyéndola. Sin embargo, existe una demora entre abrir la llave y que
la temperatura del agua cambie, así se conoce que existe un tiempo entre la causa y el
efecto.
ARQUETIPOS MÁS CONOCIDOS

1. COMPENSACIÓN ENTRE PROCESO Y DEMORA


2. LIMITES DEL CRECIMIENTO
3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA
4. CASO ESPECIAL: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA HACIA LA INTERVENCIÓN
5. EROSIÓN DE METAS
6. ESCALADA
7. ÉXITO PARA QUIEN TIENE ÉXITO
8. TRAGEDIA DEL TERRENO COMÚN
9. SOLUCIONES RÁPIDAS QUE FALLAN.
10. CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN
1. COMPENSACIÓN ENTRE PROCESO Y DEMORA

Una organización en busca de una meta en común adapta su comportamiento en base a la


retroalimentación demorada, al no obtener un resultado se generan más o menos acciones
correctivas requeridas por el sistema.
• Demora. Tiempo de espera a una acción ocurrida en el pasado.
• Medidas extremas. Soluciones que generan un desequilibrio.
• Forma de detectar. Al detectar desequilibrio reaccionar en vez de esperar.
• Principio administrativo. Sí el sistema es lento, medidas agresivas generan
inestabilidad (la paciencia es clave para lograr una modificación en el sistema).
EJEMPLOS:
• “Ciclos de saturación y escasez en producción/distribución”.
• “Ciclos en tasas de producción e inventario en proceso debido a largos ciclos de
manufacturación”.
• “Ascensos y descensos en el mercado de valores”.
• El problema de la cerveza (producción y distribución) en donde el minorista ante el
cambio drástico de la demanda aumenta sus pedidos al mayorista, y el mayorista los
aumenta a la fábrica. Esta última desequilibra la capacidad de producción de la misma
fábrica.
• La demora o retroalimentación genera una toma de decisiones o medidas extremas en
donde cada eslabón de la cadena de suministro aumenta sus pedidos, que al final
generarán inventarios excesivos y cierre total de la producción.

El mercado de la cerveza sufre de


una publicidad pasajera exigiendo un
aumento en la demanda del producto

Demora

Minorista: Aumentar sus pedidos


Mayorista: Aumentar sus pedidos
Fabricante: Aumentar su capacidad de producción

Disminución de
la capa de ozono

Demora

Disminución de
emisión de gases
en industrias

2. LÍMITES DEL CRECIMIENTO


Proceso (elemento con entrada y salida) alimentado por sí mismo generando un
incremento o expansión acelerada, llega un momento en donde el crecimiento se vuelve
lento o sucede un colapso.
• Crecimiento. Se genera por causa de uno o más procesos de retroalimentación.
• Decrecimiento. Se genera como compensación al llegar al límite.
• Límite. Es una restricción en la cantidad de recursos o un elemento interno-externo.
• Condición. Es la variable o acción.
• Acción Creciente. Se refiere a una cantidad o porcentaje
• Acción Decreciente.
• Forma de detectarlo. Casos de crecimiento acelerado en donde no hay preocupación,
resolución de problemas para operar en forma antigua.
• Principio administrativo. No presionar los procesos de crecimiento, debilitar la
condición limitativa.
EJEMPLO: Una compañía instituyó un programa de "acción afirmativa" que ganó en
respaldo y actividad cuando se introdujeron empleados bien calificados pertenecientes a
minorías étnicas en diversos equipos de trabajo. Pero más tarde surgió una resistencia; se
percibía que los nuevos empleados no se habían "ganado" el puesto compitiendo con otros
aspirantes calificados. Cuanto más se presionaba a los equipos para aceptar nuevos
miembros, más se resistían.
OTROS EJEMPLOS: Al adquirir una nueva destreza, como el tenis, progresamos
rápidamente al principio, al ganar competencia y confianza, pero luego nos topamos con
límites a nuestra aptitud natural, los cuales sólo se pueden superar aprendiendo nuevas
técnicas que al principio se adquieren con "menos naturalidad".
Una firma nueva que crece rápidamente hasta alcanzar un tamaño que requiere aptitudes
administrativas más profesionales y mejor organización formal; un equipo de productos que
trabaja magníficamente hasta que el éxito le induce a contratar a demasiados integrantes
nuevos que no comparten ese estilo laboral ni los valores de los fundadores; una ciudad que
crece hasta cubrir las tierras disponibles, con lo cual se elevan los precios de las viviendas;
un movimiento social que crece hasta toparse con creciente resistencia de los no conversos,
una población animal que crece deprisa cuando elimina a sus depredadores naturales, y
luego agota las pasturas y es víctima de la hambruna.
3. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA.

• La estructura del desplazamiento de la carga compuesta por dos procesos


compensadores (estabilizadores). Tratan de ajustar o corregir el mismo síntoma
problemático.
• El círculo superior representa una intervención contra el síntoma “solución rápida”, es
decir, resuelve el síntoma temporalmente.
• El círculo inferior tiene una demora, es decir, representa una respuesta más
fundamental ante el problema y los efectos no se encuentran tan rápidamente.
• La solución fundamental funciona con mayor eficacia; es el modo más duradero de
tratar el problema.
• El efecto lateral es el generado al escoger una solución sintomática, el cual impactará
en la solución fundamental.
Variables que se encontraron en el problema:
a) Solución rápida.
• Promoción y concientización del riesgo. Promoción de un cambio de residencia por
la situación que pueda presentarse en cualquier momento.
• Entrenamiento para evacuar lugares. Cantidad de información que conoce la gente
con respecto a los peligros inminentes de vivir en zonas aledañas a volcanes
b) Solución fundamental.
• Reubicación de las poblaciones cercanas. Cambio de residencia a lugares
apropiados y con una reducción importante de los riesgos.
c) Síntoma del problema.
• Crecimiento de la población en zonas aledañas al volcán.
d) Efecto lateral.
• Dependencia de total de las autoridades y afectar el presupuesto para las
contingencias.
4. DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA HACIA LA INTERVENCION

Las estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso de


intervención externa que merecen una atención especial.
La intervención procura aliviar síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los
integrantes del sistema jamás aprenden a afrontar los problemas.

Principio Administrativo: “Enseña a la gente a pescar, en vez de darle pescado".


Concéntrate en afinar las aptitudes del "organismo huésped" para resolver sus propios
problemas. Si se necesita ayuda externa, se debe limitar estrictamente a una intervención
única (y todos deben saberlo de antemano) o ayudar a la gente a desarrollar su propia
capacidad, recursos e infraestructura para que sea más capaz en el futuro.

EJEMPLO: Una innovadora compañía de seguros estaba comprometida con el concepto de


filiales locales independientes que podían pedir asistencia ocasional al personal central.
Inicialmente el concepto funcionaba bien, hasta que la industria sufrió una crisis. Afrontando
graves pérdidas repentinas, las oficinas locales llamaron a los gerentes centrales con mayor
experiencia para que les ayudaran a reorganizar las estructuras de tasación, un proceso que
llevaba meses. Entretanto, los gerentes locales se concentraron en administrar la crisis. La
crisis se resolvió, pero la próxima vez que las estructuras de tasación se cuestionaron, las
oficinas locales habían perdido confianza. Llamaron a los gerentes centrales "para mayor
seguridad". Al cabo de varios años de esta conducta, las oficinas locales se encontraron sin
gente que pudiera manejar independientemente las estructuras de tasación.

OTROS EJEMPLOS: Dependencia respecto de contratistas externos y no de personal


interno. Muchas formas de asistencia gubernamental que procuran resolver problemas
urgentes y sólo alientan la dependencia y la necesidad de incrementar la asistencia: sistemas
de "bienestar" que alientan viviendas de una sola familia; programas de vivienda o
educación laboral que atraen a los necesitados hacia las ciudades con los mejores
programas; asistencia alimentaria a países en desarrollo, la cual reduce las muertes e
incrementa el crecimiento demográfico; sistemas de seguridad social que reducen los
ahorros personales y alientan la ruptura de la familia extendida.
5. EROSIÓN DE METAS

• Meta. La meta es “ “
• Brecha. Se dice que cuando una persona estira una cuerda de un extremo y otra
persona del otro existe una distancia y una fuerza que actúa entre las dos puntos. Por
ejemplo, en vez de una persona colocamos una meta como “visión” y del otro lado la
“realidad”, obtenemos que existe una tensión y una distancia para alcanzar la visión
con la realidad.
• Presiones para ajustar la meta. Elementos que generan la tensión para alcanzar una
meta en específico.
• Acciones para mejorar las condiciones. Después de que las condiciones reales y se
conoce la brecha que separa los dos conceptos, existen acciones que intentan
aproximar las metas con la realidad.
• Condición. Es la realidad que se presenta después de un tiempo o demora de las
acciones para mejorar la realidad.
EJEMPLO: Una fábrica de alta tecnología pierde participación en el mercado, a pesar de un
producto magnífico y continuas mejoras. Pero la firma, orientada hacia sus "genios" del
diseño, nunca tiene los planes de producción bajo control. Un investigador externo descubrió
que los clientes estaban cada vez más insatisfechos con los retrasos, y compraban productos
de la competencia. La compañía se mantuvo en sus trece: "Hemos mantenido un éxito de
90% en satisfacer el tiempo de entrega prometido al cliente". Por lo tanto, buscó el problema
en otra parte. Sin embargo, cada vez que la compañía sufría retrasos en la entrega,
reaccionaba alargando el tiempo prometido. El tiempo de entrega prometido se volvía cada
vez más largo.
OTROS EJEMPLOS: Personas de éxito que reducen sus expectativas sobre sí mismas y que
gradualmente tienen menos éxito. Firmas que tácitamente reducen sus pautas de calidad
mediante reducciones de presupuesto, en vez de invertir en el desarrollo de una calidad más
elevada (quizá con costos más reducidos) para hacer las cosas, proclamando entretanto sus
compromisos con la calidad. Objetivos reducidos del gobierno para "pleno empleo" o
equilibrio del déficit nacional. Objetivos deteriorados para el control de contaminantes
peligrosos o la protección de especies en peligro de extinción.
6. ESCALADA

• Descripción: Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de


una ventaja relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente
amenazada y actúa con mayor agresividad para recobrar su ventaja, los cual amenaza a
la primera, aumentando su agresividad, y así sucesivamente.
• A menudo cada parte ve su conducta agresiva como una reacción defensiva ante la
agresión de la otra; pero la "defensa" de cada parte deriva de una escalada que escapa
a la voluntad de ambas.
• Síntoma de Advertencia : "Si nuestro oponente se aplacara, podríamos dejar de librar
esta batalla para hacer otras cosas".
• Principio Administrativo: Busca el modo de que ambas partes "ganen" o alcancen sus
objetivos. En muchos casos, una parte puede revertir unilateralmente la espiral viciosa
al realizar "agresivos" actos pacíficos que hagan sentir al otro menos amenazado.
EJEMPLO: Una compañía desarrolló un ingenioso diseño para un cochecito que llevaba tres
bebés al mismo tiempo pero era liviano y cómodo para los viajes. Fue un éxito inmediato
entre familias con varios hijos. Casi simultáneamente, surgió un competidor con un producto
similar. Al cabo de varios años, envidiando la participación en el mercado de la otra
compañía, la primera redujo el precio en un 20 por ciento. La segunda compañía notó una
merma en las ventas y también rebajó los precios. La primera compañía, todavía interesada
en recobrar su parte en el mercado, bajó los precios aún más. La segunda compañía la imitó
a regañadientes, aunque sus ganancias empezaban a ser afectadas. Varios años después,
ambas compañías apenas lograban mantenerse a flote, y la supervivencia del cochecito triple
era dudosa.
OTROS EJEMPLOS: Guerras de publicidad. Creciente recurrencia a los abogados para
resolver disputas. Guerras de pandillas. La ruptura de un matrimonio. Estimaciones infladas
de presupuesto: algunos grupos inflan sus estimaciones y otros los imitan para obtener su
"trozo de pastel", lo cual induce a todos a inflar sus estimaciones aún más. La batalla para
ser escuchado por el presidente de una compañía. Y, por cierto, la carrera armamentista.
7. ÉXITO PARA QUIEN TIENE ÉXITO

• Descripción: Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor
respaldo, con lo cual la otra se queda sin recursos.
• Síntoma de Advertencia: Una de las dos actividades, grupos o individuos
interrelacionados comienza a andar muy bien mientras el otro apenas subsiste.
• Principio Administrativo: Busca la meta abarcadora de logro equilibrado de ambas
opciones. En algunos casos, rompe o debilita el eslabonamiento entre ambas, para que
no compitan por el mismo recurso limitado (esto es deseable en casos donde ese
eslabonamiento pasa inadvertido y crea una insalubre competencia por los recursos).
EJEMPLO: Un manager tiene dos protegidos y desea que ambos progresen en la empresa.
Sin embrago, uno empieza a recibir trato preferencial cuando el otro falta una semana por
razones de salud. Cuando el segundo protegido regresa al trabajo, el manager se siente
culpable y elude a esa persona, dando así aún más oportunidades al primer protegido. El
primer protegido, intuyendo cierta aprobación, prospera, y así recibe más oportunidades. El
segundo protegido, sintiéndose inseguro, realiza una labor menos efectiva y recibe aún
menos oportunidades, aunque ambas personas tenían aptitudes similares al comienzo.
Finalmente, el segundo protegido se va de la empresa.
OTROS EJEMPLOS: Equilibrio entre la vida familiar y laboral, donde alguien dedica
horas excesivas al trabajo y las relaciones familiares se deterioran, con lo cual se vuelve
más "doloroso" regresar a casa, lo cual aumenta las posibilidades de seguir descuidando la
vida familiar. Dos productos compiten por recursos financieros y administrativos limitados
dentro de una empresa; uno obtiene un éxito inmediato en el mercado y recibe mayor
inversión, lo cual agota los recursos disponibles para el otro, activando una espiral
reforzadora que alimenta el crecimiento del primero y el abandono del segundo. Un alumno
tímido empieza mal en una escuela (quizá por trastornos emocionales o por un problema de
aprendizaje que no se detectó), es calificado de "lento" y recibe cada vez menos aliento y
atención que sus pares más avispados.
8. TRAGEDIA EN TERRENO COMÚN
• Descripción: Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando
únicamente en las necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero
eventualmente hay una disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar
los esfuerzos. Al final agotan o erosionan el recurso.
• Síntoma de Advertencia: "Había en abundancia para todos. Ahora las cosas están
difíciles. Si deseo sacar provecho este año, tendré que trabajar más".
• Principio Administrativo: Administra el "terreno común" educando a todos y creando
formas de autorregulación y presiones de pares, o mediante un mecanismo de
regulación oficial, idealmente diseñado por los participantes.

EJEMPLO: Varias divisiones en una compañía acordaron compartir una fuerza de ventas al
minorista. Cada gerente de distrito temía que la fuerza compartida no prestara suficiente
atención a su área y el volumen declinara. Un gerente muy agresivo aconsejó a sus gerentes
de cuenta que fijaran objetivos de venta más elevados de lo necesario, de modo que los
vendedores les dieran al menos el respaldo mínimo. Las otras divisiones notaron esa presión
y decidieron emplear la misma estrategia. Los gerentes de la nueva fuerza de ventas querían
satisfacer a todos sus "clientes", así que continuaron aceptando los requerimientos de las
divisiones. Esto creó sobrecarga laboral, desempeño inferior e incremento de renuncias.
Unirse a esa fuerza de ventas pronto fue tan popular como unirse a la Legión Extranjera, y
cada división tuvo que volver a mantener una fuerza de ventas propia.

OTROS EJEMPLOS: Agotamiento de un equipo compartido de secretarias. Deterioro en la


reputación de servicio después de que los clientes tuvieron que escuchar a seis vendedores
de seis divisiones de la misma corporación ofreciendo productos rivales (el "recurso
compartido", en este caso, era la buena reputación de la empresa). Una cadena minorista de
gran éxito desiste de realizar promociones conjuntas de venta con los fabricantes después de
recibir un diluvio de propuestas de fabricantes entusiastas, o establece términos para joint
ventures que dejan poca ganancia para los fabricantes. El agotamiento de un recurso natural
cuando varias compañías lo explotan. Y, desde luego, todos los problemas de
contaminación, desde la lluvia ácida hasta el agotamiento del ozono y el efecto invernáculo.
9. SOLUCIONES RÁPIDAS QUE FALLAN

• Descripción: Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo
imprevistas que requieren más uso de la misma solución.
• Síntoma de Advertencia: "Siempre funcionó antes. ¿Por qué no funciona ahora?".
• Principio Administrativo: No descuides el largo plazo. De ser posible no recurras a las
soluciones de corto plazo, o úsalas sólo para ganar tiempo mientras trabajas en un
remedio duradero.
EJEMPLO: Una compañía manufacturera lanzó un nuevo conjunto de componentes de alto
desempeño, que al principio tuvieron gran éxito. Sin embargo, el directivo estaba empeñado
en reducir sus gastos, así que postergó la adquisición de nuevas y costosas máquinas de
producción. La calidad de la manufactura se resintió, lo cual creó una reputación de mala
calidad. La demanda cayó abruptamente al año siguiente, lo cual redujo las ganancias y dejó
al directivo con menos ganas de invertir en un nuevo equipo de producción.

OTROS EJEMPLOS: Personas y organizaciones que piden préstamos para pagar el intereses
de otros préstamos, con lo cual tendrán que pagar más intereses más tarde. Reducción de
planes de mantenimiento para ahorrar en costos, lo cual conduce eventualmente a más fallos
y costos más elevados, creando más presiones para reducir costos.
Disminución del consumo
Desarrollo de nuevos productos

Demor
a

Incremento de costos de
operación
Cambio de hábito del consumidor
Benchmarking

10. CRECIMIENTO Y SUBINVERSIÓN

• Descripción: El crecimiento se aproxima a un límite que se puede eliminar o desplazar


hacia el futuro si la empresa o individuo invierte en "capacidad" adicional. Pero la
inversión debe ser intensa y rápida para impedir la reducción del crecimiento, pues de
lo contrario no se hará nunca. A menudo las metas decisivas o las pautas de
desempeño se rebajan para justificar la subinversión. Cuando esto ocurre, hay una
profecía autopredictiva donde las metas más bajas conducen a expectativas más bajas,
que luego se traducen en un mal desempeño causado por la subinversión.
• Síntoma de Advertencia: "Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero
ahora tenemos que conservar los recursos y no invertir en exceso".
• Principio Administrativo: Si hay un potencial genuino para el crecimiento, construye
capacidad anticipándote a la demanda, como estrategia para generar demanda. Sostén
la visión, especialmente en lo concerniente a la evaluación de las pautas de desempeño
y la capacidad para satisfacer la demanda potencial.
EJEMPLO: People Express Airlines no pudo construir capacidad de servicio para mantener
el ritmo de la explosiva demanda. En vez de poner más recursos en la capacitación del
personal o de crecer más despacio (por ejemplo, elevando un poco los precios), la firma trató
de superar sus problemas mediante el crecimiento excesivo. El resultado fue el deterioro de
la calidad del servicio y el aumento de la competencia, mientras la moral decaía. Ante la
creciente tensión, la compañía recurrió cada vez más a la "solución" de subinvertir en
capacidad de servicio, hasta que los clientes dejaron de volar en People Express.
OTROS EJEMPLOS: Compañías que dejan decaer la calidad de los servicios o los
productos, culpando a la competencia o la gerencia de ventas por no empeñarse en mantener
las ventas. Personas con magníficas visiones que no evalúan de modo realista el tiempo y el
esfuerzo que deben dedicar al logro de la visión.

S-ar putea să vă placă și