Sunteți pe pagina 1din 2

GIL GONZÁLEZ, Antonio (2000).

“Autobiografía y metapoesía: el autor que vive


en el poema” en Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Actas del IX
Seminario Internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas
teconologías de la UNED. Madrid: Visor.

Relaciones entre dos ámbitos discursivos: el metaliterario – el autobiográfico en


poesía.

BARTHES (1959): apariencia de destrucción como lenguaje objeto en la busqueda de


un metalenguaje como característica de la literatura de nuestro tiempo

BOUSOÑO (1979): metapoesía como metalenguaje, en relación con la lengua y no


tanto con la propia poesía: “desenmascaramiento y rechazo del poder represivo y
deshumanizados del poder.

TALENS (1981): el universo referencial de la poesía es el de lo sobresignificante, lo


que estaría en cuestión de la analogía metalingüística sería la condición de la liteatura,
y no o no sólo de la metaliteratura como lenguaje.
(1989) “Metapoesía = dar por sentada la existencia de una poesía que no fuese al
mismo tiempo metapoesía, aceptar la posibilidad de existencia de lo que Derrida
llamaría una metafísica de la presencia.

POZUELO YVANCOS (1994): centralidad de la auto-reflexividad – señalada como


universal lírico desde planteamientos pragmáticos, fenomenológicos o semióticos, los
cualen “han insistido en esta función reflexiva, responsable último de la tendencia a
proponerse como meta-poesía que todo poema revela”.

Planteamiento menos esencialista: para diferenciar un poema que habla de sí mismo


como texto, de sus códigos y convenciones formales o genéricas, del contexto
pragmático en que se produce, o explícitamente de la poesía o la creación literaria en
general, de aquéllos otros cuya referencialidad se encuentre fuera de su marco
discursivo.

Tratar de establecer la operatividad para el metalenguaje teórico y crítico sobre la


poesía, de estos conceptos y de aquéllos con los que se encuentran directamente
relacionados: narración, ficción, autorreferencialidad…

GENETTE (1991): basa la literariedad de la poesía en sus rasgos formales


(remáticos/dicción). Ficción equivala a mímesis, representación, narración.
El discurso lírico y el autobiográfico compartirán un modo de escritura y de lectura
referenciales y no ficcionales  Contradicción: asociación carácter narrativo de la
lírica + tendencias más próximas a una concepción personal de la poesía.

Existencia del sujeto: se circunscribe al poema.

CARNERO (1983): Metapoesía como discurso poético cuyo asunto, o uno de cuyos
asuntos es el hecho mismo de escribir poesía y la relación entre autor, texto y público.

2 puntos de partida:
1. el componente metapoético no forma parte de la referencialidad inmanente
del poema sino que lo traspasa hasta englobar su enunciación externa: el
poeta que se revela como tal, no ya como persona (autobiográfico).
2. considerar la figura enunciativa como un sujeto lírico encerrado en la
clausura ontológica del poema: escinsión del sujeto de la enunciación
enunciada del yo lírico en el poema.
POLIVALENCIA DEL TÉRMINO
CARÁCTER FENOMÉNICO Y NO ONTOLÓGICO

Metapoesía asociado a:
Posmodernidad (Bousoño, Debicki, Nicolás, Prat, Siles)
Poéticas del silencio (López, Siles)

La relación entre la modalidad narrativa, personal y autobiográfica y la conformación


metapoética  acomodo idóneo en las prácticas centradas en las nociones de
experiencia, comunicación o conocimiento de la generación de los 50.

Primera utilización del término metapoesía, en un texto de creación precisamente y no


de pensamiento, aparezca en el libro de Ángel González (1977): Muestra corregida y
aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales
que habitualmente comportan.
Identificación en un mismo sujeto lirico de un “yo que escribe” con un “yo que existo” o
“yo que recuerdo”.
Primer poema: “Introducción a unos poemas elegíacos” – Avance de una autopoética.

El apartado metapoético explícito se cierra intertextualmente, en forma del irónico


apotegma de la “Poética n°4”.

La lírica ejercita éste de la autorreferencialidad como otros procedimientos narrativos


con la intención explícita de corregirlo y aumentarlo.
Las peculiaridades de la enunciación lírica parecen excluir el descreimiento en la
representación autorial atribuida a narrador o personajes… He aquí aparentemente el
rasgo específico de relajamiento (cuestión de grado) de la ficcionalidad y la
narratividad en el discurso lírico: ya que tiende a conferir fidedignidad al sujeto de la
enunciación, podría decirse que por defecto, salvo indicación en contrario; pero mucho
más si aquél se reviste en el texto de los rasgos que le son propios al autor de carne y
hueso que firma el poemario y se construye a medida la máscara de poeta. Así
entendidas, determinadas variantes de la autorreferencialidad metapoética parecen
demandar una lectura en clave intencional, y en este sentido, necesariamente
autobiográfica.

S-ar putea să vă placă și