Sunteți pe pagina 1din 4

Índice de viscosidad

La elección de un aceite lubricante se realiza teniendo en cuenta la velocidad de


desplazamiento de los elementos a lubricar, la presión de contacto, la naturaleza de las
superficies y en todos los casos las variaciones de la temperatura que va a estar sometido
el fluido, pues, como ya hemos repetidas veces, la resistencia de la película disminuye a
medida que aquella aumenta.

El ejemplo clásico de variación de temperaturas nos lo dan los motores de


combustión interna en donde el aceite alojado en el carter debe cumplir su misión desde
temperatura ambiente (en zonas frías llega a bajo cero) hasta la normal de régimen, que
pude llegar a alcanzar de 200 a 300ºC en cilindro, siendo entonces necesario utilizaren
estos casos un aceite que posea la propiedad de no variar fundamentalmente sus
características durante su utilización y además que no presente elevada viscosidad en la
puesta en marcha, ni sea demasiado fluido en pleno funcionamiento. Esta propiedad está
dada por lo que se conoce con el nombre de índice de viscosidad, el que toma valores
crecientes para menores variaciones de la viscosidad con la temperatura.

La determinación del índice de la viscosidad se realiza en base a la formula


empírica de Dean y Davis, quienes indican la relación entre la viscosidad Saybolt Universal
del aceite a 37,8ºC, con las otras dos, a la misma temperatura, tomados como
comparadores y de modo tal que los tres tengan la misma viscosidad a 98,9ºC
𝐿−𝑈
I.V=𝐿−𝐻x100

En donde:

U = viscosidad del aceite a 37,8ºC

H y L = viscosidad a igual temperatura de los dos aceites tipos

El primero (H) es un aceite proveniente de crudos parafinicos (aquellos que producen un


depósito de parafina al ser congelados lentamente), con índice 100; y el segundo (L) es de
base asfáltica o naftenica (contiene materias asfálticas), con índice 0 y sus valores se
extraen de tablas en las que se entra con la viscosidad a 98,9ºC

De la formula se deduce que si U es mayor que L, el índice resulta negativo y mayor que
100, en el caso que sea menor que H.

Números S.A.E.

La clasificación mas generalizada de los aceites lubricantes se realiza teniendo en cuenta la


viscosidad mas apropiada a sus distintos usos, por lo que en común denominarlos livianos
(hasta 200 seg S.U a 37,8ºC), medianos (de 200 a 1000) y pesados (mayor a 1000).

Esta clasificación por la amplitud de sus límites, no permite, sin embargo, conocer
exactamente la viscosidad de un aceite, por lo que para usos perfectamente determinados
y dado el gran empleo de los lubricantes en los automotores, es que institutos
especializados proponen, con menor tolerancia, los aceites adecuados para distintos
mecanismos.

Para lubricantes empleados en automotores y con el objetivo de facilitar aún más


su adquisición, la S.A.E. (Society of Automotive Engineers) los clasifica desde el punto de
vista estrictamente comercial, mediante números (según viscosidad) a los que agrupa para
su mejor empleo como indica en tabla que manifiesta que, cuanto mayor es la viscosidad
del aceite para cada uso, mayor resulta el Nº S.A.E. que la representa

Propiedades mecánicas de los lubricantes

Sabemos que el efecto de la lubricación es el de trasformar la resistencia de rozamiento


entre dos superficies en contacto y en movimiento, por la resistencia interna del
lubricante.

De esta manera, conociendo el aceite a utilizar, es posible calcular la resistencia


opuesta al movimiento, aunque el resultado obtenido será exacto solamente en teoría,
pues en el estudio analítico se supone que entre las piezas en contacto existe ajuste
perfecto, que en la práctica solo sucede aproximadamente y no tiene en cuenta, además,
el desgaste producido por el uso.
Por otra parte, la elección del lubricante para determinado mecanismo debe
realizarse teniendo presente que la viscosidad dependerá de la velocidad, de la presión y
de la temperatura del sistema, factores que, sumador, pueden provocar una errónea
elección del mismo.

Para subsanar todos estos inconvenientes y poder determinar el comportamiento


mecánico real de un aceite lubricante, se han ideado numerosas máquinas de ensayos, en
las cuales se ha tratado de que este se encuentre, en la mayor medida posible, en
condiciones análogas a sus empleos prácticos.

Entre las maquinas conocidas podemos mencionar la de Lahmeyer-Dettmar, de


menor uso, y las modernas de Almen y Timken en las que es posible modificar la presión y
la temperatura según las condiciones impuestas

Puntos de inflamación y combustión


Se conoce como punto de inflamación de un fluido a la menor temperatura a la que este
comienza a emitir vapores en cantidad tal que, al acercarles una pequeña llama, produce
su combustión instantánea.

Teniendo presente la definición es conveniente hacer notar que el encendido de


los vapores debe ser sumamente breve, puesto que de continuar por espacio de hasta
algunos minutos, nos encontraríamos dentro de otra de sus características: denominada
punto de combustión, que no es mas que la menor temperatura necesaria para que, una
vez inflamados los vapores, continúe la combustión, aunque se retire la llama que la ha
provocado.

La importancia que tiene el conocimiento del punto de inflamación de los


disolventes, combustibles y lubricantes, depende de la aplicación y almacenaje de los
mismos y en especial de los primeros, por el peligro que implica, aun a temperaturas no
muy elevadas, el desprendimiento de vapores fácilmente inflamables.

En la actualidad, por las mejoras logradas en los sistemas mecánicos en


movimiento, esta característica de los aceites lubricantes es de relativo interés practico,
debido a que los mismos trabajan generalmente a temperaturas inferiores a los 100ºC,
que en ningún caso alcanza a la de sus puntos de inflamación. Suelen, sin embargo,
realizarse ensayos sobre aceites en los que se sospecha posibles diluciones (en nafta o
similares), puesto que en esas condiciones se obtendrían dos o mas valores distintos del
punto de inflamación, por destilar primero fluidos mas volátiles, poniéndose en evidencia
dicha dilución.

Por otra parte, el punto de la inflamación puede caracterizar a un aceite mineral,


pues de una idea de la fracción de destilación de la cual proviene, como también si esta ha
sido cuidadosamente conducida, debido a que si en el proceso ha existido un
sobrecalentamiento, se habrá producido, que, al presentar menor ignición, provocan un
bajo punto de inflamación en el producto obtenido.

S-ar putea să vă placă și