Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR

DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

DINÁMICA DE SUELOS

Tema: Determinar, interpretar y calcular los


efectos de sitio ocurridos durante el terremoto en
el sector de pedernales.

Autores: Ojeda Salazar Milton Fernando


Morocho Guaillas Junior Alex

Docente: Msc. Edwin Duque Yaguache

Fecha de entrega: 31 de enero de 2017

Paralelo: “A”

LOJA-ECUADOR

Octubre 2016 - Febrero 2017


Contenido
1. TEMA:...................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
3.1. Objetivo General .............................................................................................. 2
3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 2
4. ANTECEDENTES .................................................................................................. 3
5. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 4
5.1. Sismología ......................................................................................................... 4
5.2. Sismos ................................................................................................................ 4
5.3. Foco o Hipocentro y Epicentro ....................................................................... 4
5.4. Ondas Elásticas ................................................................................................ 4
5.5. Peligrosidad sísmica ......................................................................................... 5
5.6. Espectro de respuesta ...................................................................................... 5
5.7. Efectos de sitio .................................................................................................. 5
5.8. Metodo de Nakamura ...................................................................................... 6
5.9. Transformada corta de Fourier ...................................................................... 6
5.10. Velocidad de onda de corte (Vs).................................................................. 6
6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 7
6.1. Recopilación de información ........................................................................... 7
6.2. Aplicación de la información con la aplicación del ejecutable OpenSees ...... 8
6.3. Comparación de resultados de los espectros de respuesta............................... 8
7. RESULTADOS ........................................................................................................ 8
7.1. Espectros de respuesta para el suelo Tipo I ...................................................... 8
7.1.1. Dirección Este ................................................................................................... 9
7.1.2. Dirección Norte .............................................................................................. 10
7.1.3. Dirección Vertical (Z) .................................................................................... 11
7.2. Espectros de respuesta para el suelo Tipo II................................................... 12
7.2.1. Dirección Este ................................................................................................. 13
7.2.2. Dirección Norte .............................................................................................. 14
7.2.3. Dirección Vertical (Z) .................................................................................... 16
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 17
9. CONCLUSIONES ................................................................................................. 17
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 18
1. TEMA:

DETERMINAR, INTERPRETAR Y CALCULAR LOS EFECTOS DE SITIO


OCURRIDOS DURANTE EL TERREMOTO EN EL SECTOR DE PEDERNALES.

2. INTRODUCCIÓN

Los movimientos sísmicos son factores que afectan directamente al comportamiento


estático y dinámico del suelo, generados por el movimiento de placas tectónicas
colindantes que liberan energía a través de la propagación de ondas que ocasiona
diferentes efectos negativos tales como: colapso parcial y total de estructuras,
pérdidas de vidas humanas, deslizamientos y deterioro de la infraestructura de
ciudades o comunidades afectadas de forma directa o indirecta por dicho fenómeno.
Por ende, el presente trabajo tiene como objeto ejemplificar la metodología para el
cálculo del espectro de respuesta de un determinado tipo de suelo con base en los
registros de aceleración sísmica y propiedades mecánicas de los suelos de la zona de
estudio mediante la aplicación de herramientas informáticas tales como: OpenSees y
MathLab.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Realizar el cálculo del espectro de respuesta para los suelos de la ciudad de


Pedernales, provincia de Manabí.

3.2. Objetivos Específicos

 Conocer la metodología para la obtención de resultados del espectro de respuesta.


 Interpretar los valores obtenidos del espectro para las diferentes direcciones en los
que se presenta el fenómeno sísmico.
 Comparar la respuesta del suelo frente a la variación de la velocidad de onda de
corte en diferentes puntos de muestreo.
4. ANTECEDENTES

El sábado 16 de abril de 2016 a las 23:58:36 (UTC), se produjo un terremoto con un

momento (Mw) de magnitud 7,8 y un máximo Escala macrosísmica europea (EMS-98)

intensidad de IX (destructiva) que golpeo a lo largo de la costa central del Ecuador.

Se produjeron daños generalizados en las provincias de Esmeraldas y Manabí, incluyendo

las ciudades y pueblos De Muisne, Pedernales, Canoa, Bahía de Caráquez, Portoviejo y

Manta. El PGA máximo registrado en Pedernales fue de 1,407 g (Singuacho, 2016). Se

observaron colapsos de edificios a cientos de kilómetros del epicentro. Después del

terremoto, el suministro de agua, el suministro de energía, el transporte y los sistemas de

telecomunicaciones quedaron con servicios limitados en las áreas más afectadas. La

profundidad focal del terremoto fue de 19,2 km, y el epicentro fue de 29 km SSE de

Muisne (USGS 2016).

El movimiento registrado más fuerte con PGA = 1,41 g corresponden al componente EW

de la estación APED, situado en Pedernales, con ONU RRUP aproximado de 20 km y

VS, 30 de 342 m / s (Geoestudios, 2016). En la misma estación, el componente NS

registró anu PGA = 0,83 g. Otra estación en Pedernales, PDN, acondicionado RRUP =

21 km registró 1,03 y 0,94 g en los componentes EW y NS, respectivamente.

Una estación situada cerca de Esmeraldas, registró la mitad de la amplitud de la PGA en

ACHN. APED, PDN, Imp. de Apo1 y movimientos de tierra registrados con PGA

superiores a 0,3 g. Y AGYE AGY1 están fundados sobre la roca con VS,30 de 1.800 m/s

y depósitos de suelo blando con VS,30 de 101 m/s, respectivamente, con diferentes

amplitudes de PGA grabado de 0,02 y 0,094 g, respectivamente. (Lanning, et al., 2016).


5. ESTADO DEL ARTE

5.1. Sismología

La sismología es la ciencia que estudia los temblores, sismos o terremotos y sus ondas

sísmicas, registradas en forma precisa por instrumentos denominados sismógrafos

5.2. Sismos

Un sismo consiste en una serie de vibraciones en las rocas que se propagan en todas

direcciones en forma de ondas, que son producidas por la liberación de energía

ocurrida en los movimientos de grandes bloques de roca.

(http://www.ingenieria.unam.mx, 2012)

5.3. Foco o Hipocentro y Epicentro

La gran mayoría de los sismos son de origen tectónico y por lo tanto ocurren cuando

una roca se fractura. Por razones prácticas, se considera que esta ocurre en un punto

al que se llama Foco o Hipocentro. A los fines de la información general se define el

Epicentro, que es la proyección vertical del hipocentro en la superficie de la Tierra y

se le añade la profundidad.

5.4. Ondas Elásticas

El inicio de una perturbación elástica es una liberación de energía que se disipa en su

mayor parte como calor, y en menor medida como ondas elásticas o vibraciones. En

el caso de la Tierra, debido a una acumulación de tensiones, la roca se fractura y

genera ondas elásticas.

Estas ondas, llamadas Internas o de Cuerpo, y que se propagan en todas las

direcciones produciendo lo que definimos como terremotos, se diferencian claramente


en dos tipos: Las Ondas Longitudinales son las que producen vibraciones de las

partículas en la misma dirección de la propagación, generando compresión y

dilatación del material.

Las Ondas Transversales son las que producen vibraciones de las partículas en la

dirección perpendicular a la propagación, generando esfuerzos cortantes o de cizalla.

Cuando estas ondas internas llegan a un fuerte contraste de densidades y de módulos

elásticos, lo que ocurre fundamentalmente en la superficie del material, se genera otro

tipo de ondas que se conoce como Ondas Superficiales. (Estrada, 2012)

5.5. Peligrosidad sísmica

Se define como peligrosidad sísmica, la probabilidad de ocurrencia, dentro de un

periodo especifico de tiempo y dentro de una región determinada, movimientos del

suelo cuyos parámetros: aceleración, velocidad, desplazamiento, magnitud o

intensidad son cuantificados.

5.6. Espectro de respuesta

Se define el espectro de respuesta como la respuesta máxima de un conjunto de

osciladores de 1 gdl que tienen el mismo amortiguamiento, sometidas a una historia

de aceleraciones dadas. (Aguiar, 2008)

5.7. Efectos de sitio

Es la transformación que sufren las ondas sísmicas desde la roca base hasta la

superficie, es diferente e independiente del efecto de interacción suelo-estructura, ya

que se presenta esté o no una estructura en la superficie. (Vera & Sandoval, 2013).
5.8. Metodo de Nakamura

El método de Nakamura (1989) se basa en la relación de los espectros de Fourier de

las componentes horizontal y vertical de los registros de micro-temblores en

superficie, ha sido ampliamente difundido y utilizado en los últimos años por la

fiabilidad de sus resultados, acompañada de rapidez y economía de su ejecución.

Supone que la razón H/V o razón espectral corresponde a la función de transferencia

de los niveles superficiales sometidos a movimientos horizontales. (Trigo, 2007).

5.9. Transformada corta de Fourier

La transformada de Fourier constituye una herramienta mediante la cual se puede

obtener información sobre cómo está distribuida la energía de una señal a través de

sus distintas componentes de frecuencia, es decir, se pueden conocer todas las

componentes de frecuencia existentes en la señal y sus respectivos aportes

energéticos. (Vera & Sandoval, 2013).

5.10. Velocidad de onda de corte (Vs)

La velocidad de onda de corte Vs es uno de los parámetros más importantes para la

caracterización dinámica de suelos, ya que con base en este parámetro es posible

establecer y analizar el comportamiento de depósitos de suelo ante cargas cíclicas.

(Aponte, 2011).

La determinación de la velocidad de propagación de las ondas de corte (VS) es de

gran utilidad en la geotecnia, ya que con este valor se puede: 1) determinar el módulo

de rigidez al esfuerzo cortante (G), 2) inferir densidad en campo, 3) estimar el estado

de esfuerzos, 4) estimar la cementación natural o 5) evaluar la alteración de una

muestra (Stokoe et al., 1989).


Como las deformaciones causadas por las pruebas geofísicas son muy pequeñas, el

módulo de cortante que se obtiene con la VS determinada con dichas pruebas viene

siendo el valor máximo (GO), y sufre una degradación mayor o menor, dependiendo

del suelo y de la deformación inducida. Este tipo de comportamiento de materiales se

le conoce como elástico no-lineal, está asociado con suelos y rocas blandas, y se ha

avanzado mucho en la comprensión de este fenómeno especialmente en los últimos

años (Matthews et al., 1996), por lo que los valores de VS y GO tienen aplicaciones

tanto para análisis geotécnicos tanto estáticos como dinámicos. (Lazcano, 2007)

6. METODOLOGÍA
6.1. Recopilación de información

Con base en los estudios de suelos realizados en Ciudad de Pedernales denominado


“Estudio de geotecnia y mecánica de suelos para la unidad educativa estandarizada
Ciudad de Pedernales” (2014), la “Guía práctica para la evaluación sísmica y
rehabilitación de estructuras” (2016), (EERI Earthquake Reconnaissance Team
Report, 2016), las evaluaciones técnicas del sismo generado en la ciudad de
Pedernales y a un reconocimiento de cartas geológicas de la zona de estudio se obtuvo
las características geológicas, geotécnicas, propiedades mecánicas, de los diferentes
tipos de suelo que se presentan y que se detallan en la tabla 1 y 2
Tabla 1
Propiedades mecánicas del suelo Tipo I

Propiedades del suelo Valor Unidad


Densidad de suelo 1.76 Mg/m3
Velocidad de onda de corte del suelo 342 m/s
Factor Poisson 0.2 AD
Cohesión del suelo 31.38 kPa
Ángulo de fricción 5 °
Velocidad de onda de corte de la roca 400 m/s
Densidad de roca 2.35 Mg/m3
Fuente: Estudio de geotecnia y mecánica de suelos para la unidad educativa estandarizada Ciudad de
Pedernales (2014)
Tabla 2
Propiedades mecánicas del suelo Tipo II

Propiedades del suelo Valor Unidad


Densidad de suelo 1.45 Mg/m3
Velocidad de onda de corte del suelo 250 m/s
Factor Poisson 0.2 AD
Cohesión del suelo 10 kPa
Ángulo de fricción 25 °
Velocidad de onda de corte de la roca 300 m/s
Densidad de roca 1.75 Mg/m3
Fuente: Estudio de geotecnia y mecánica de suelos para la Hospital de segundo orden IEES-Ciudad de
Pedernales

6.2. Aplicación de la información con la aplicación del ejecutable OpenSees

A través del aplicativo OpenSees, el código de programación generado y los datos de


entrada citados en la tabla 1 se ejecuta el programa MatchLab mediante el llamado de
la función efectoSitio.m a través del cual se obtiene las gráficas de los espectros de
respuesta para cada una de las direcciones en donde se aplica el fenómeno sísmico.

6.3. Comparación de resultados de los espectros de respuesta

El análisis de resultados obtenidos para el tipo de suelo de pedernales se lo


correlaciona con uno similar en el cual la velocidad de corte del suelo varía, cuyo
objetivo es determinar la influencia de las características geotécnicas en la
amplificación o no de los espectros de respuesta a un sismo para un determinado tipo
de suelo.

7. RESULTADOS

Para la obtención de resultados se recurre al software Mathlab con el fin de extraer


las gráficas de espectro de respuesta para cada las 3 direcciones en donde actúa un
sismo las cuales son Norte, Este y dirección vertical (Z) y para tipo de suelo evaluado
cuyas propiedades geomecánicas reposan en las tablas 1 y 2.

7.1. Espectros de respuesta para el suelo Tipo I

Con base en los datos del tipo de suelo I y para las direcciones Este, Norte y Z se
muestran cada uno de los espectros de respuesta de aceleración, velocidad y
desplazamiento tanto para el suelo en superficie como para la roca en las figuras que
se anexan a continuación.

7.1.1. Dirección Este

Figura 1. Espectro de respuesta de aceleración del suelo y roca en la dirección Este.


Fuente: Autores
Tabla 3
Valores críticos del espectro de aceleración en dirección Este

Tiempo
Estrato Aceleración
(sec)
Suelo de 0.01 -0.5556
superficie 175 0.7624
Superficie 0 -1.407
de Roca 175 0.8748
Fuente: Autores

Figura 2. Espectro de respuesta en función del tiempo del desplazamiento, velocidad y aceleración en la
dirección Este
Fuente: Autores
7.1.2. Dirección Norte

Figura 3. Espectro de respuesta de aceleración del suelo y roca en la dirección Norte


Fuente: Autores
Tabla 4
Valores críticos del espectro de aceleración en dirección Norte

Estrato Tiempo
Aceleración
(sec)
Suelo de 0.01 -0.2946
superficie 175 0.2997
Superficie 0 -0.7789
de Roca 175 0.8284
Fuente: Autores
Figura 4. Espectro de respuesta en función del tiempo del desplazamiento, velocidad y aceleración en la
dirección Norte
Fuente: Autores

7.1.3. Dirección Vertical (Z)

Figura 5. Espectro de respuesta de aceleración del suelo y roca en la dirección Vertical (Z)
Fuente: Autores
Tabla 5
Valores críticos del espectro de aceleración en dirección Vertical (Z)

Estrato Tiempo
Aceleración
(sec)
Suelo de 0.01 -2.702
superficie 175 1.814
Superficie 0 -0.7415
de Roca 175 0.7243
Fuente: Autores

Figura 6. Espectro de respuesta en función del tiempo del desplazamiento, velocidad y aceleración en la
dirección Vertical (Z)
Fuente: Autores

7.2. Espectros de respuesta para el suelo Tipo II

Con motivo de realizar un análisis comparativo del efecto de las propiedades


mecánicas y geotécnicas de un suelo, se realiza el cálculo de los espectros de respuesta
para un suelo tipo II cuyas características se mencionan en la tabla 2 en las direcciones
antes mencionadas con aplicación de similar metodología a la efectuada para el suelo
tipo I.
7.2.1. Dirección Este

Figura 7. Espectro de respuesta de aceleración del suelo y roca en la dirección Este para un suelo tipo II
Fuente: Autores
Tabla 6
Valores críticos del espectro de aceleración dirección Este para un suelo
tipo II

Estrato Tiempo
Aceleración
(sec)
Suelo de 0.01 -0.4886
superficie 175 0.4295
Superficie 0 -1.407
de Roca 175 0.8748
Fuente: Autores
Figura 8. Espectro de respuesta en función del tiempo del desplazamiento, velocidad y aceleración en la
dirección Este para un suelo tipo II
Fuente: Autores

7.2.2. Dirección Norte

Figura 9. Espectro de respuesta de aceleración del suelo y roca en la dirección Norte para un suelo tipo II
Fuente: Autores
Tabla 7
Valores críticos del espectro de aceleración dirección Norte para un
suelo tipo II

Estrato Tiempo
Aceleración
(sec)
Suelo de 0.01 -0.4127
superficie 175 0.407
Superficie 0 -0.7789
de Roca 175 0.8284
Fuente: Autores

Figura 10. Espectro de respuesta en función del tiempo del desplazamiento, velocidad y aceleración en la
dirección Norte para un suelo tipo II
Fuente: Autores
7.2.3. Dirección Vertical (Z)

Figura 11. Espectro de respuesta de aceleración del suelo y roca en la dirección Vertical (Z) para un suelo
tipo II
Fuente: Autores
Tabla 8
Valores críticos del espectro de aceleración dirección Vertical (Z) para
un suelo tipo II

Estrato Tiempo
Aceleración
(sec)
Suelo de 0.01 -0.3759
superficie 175 0.3096
Superficie 0 -0.7415
de Roca 175 0.7243
Fuente: Autores
Figura 12. Espectro de respuesta en función del tiempo del desplazamiento, velocidad y aceleración en la
dirección Vertical (Z) para un suelo tipo II
Fuente: Autores

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de espectros de respuesta para los


suelos tipo I y II se visualiza una claro amplificación de la aceleración del suelo II
con respecto al suelo I, esto debido a sus propiedades de suelo blando generan una
amplificación de la onda sísmica lo que demuestra que pese a estar dentro de la misma
zona de estudio el efecto de sitio provocado por las características geomecánicas
propias del suelo tipo II.

9. CONCLUSIONES

 Se utilizó las herramientas informáticas para facilitar las iteraciones realizadas en


el cálculo de espectros de respuesta para los tipos de suelo de la zona de estudio
Ciudad de Pedernales.
 Se calculó los espectros de respuesta para cada una de las direcciones con base en
las características geotécnicas de cada tipo de suelo evaluado en el presente
trabajo.
 Se determinó que las amplificaciones de los espectros de respuesta son
provocadas principalmente en tipos de suelo blando poco cohesivo, o con una
velocidad de onda de corte inferior.
10. BIBLIOGRAFÍA

 Aguiar, R. (2008). Diseño Sísmico de Edificios. Quito, Ecuador: Centro de

Investigaciones Científicas Escuela Politécnica del Ejército.

 Aponte, J. (2011). Evaluación de Métodos No Convencionales de caracterización

geotécnica (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad

JAVERIANA.

 Estrada, L. (2012). Apuntes de Sismología. Tucumán, Argentina: Universidad

Nacional de Tucumán.

 http://www.ingenieria.unam.mx. (30 de 01 de 2012).

http://www.ingenieria.unam.mx.

Obtenidodehttp://www.ingenieria.unam.mx:http://www.ingenieria.unam.mx/haa

z/geologia/articulos/03_sismos,_temblores_o_%20terremotos.pdf

 Lanning, F., Haro, A., Liu, M., Monzon, A., Monzon-Despang, H., Schultz, A.,

& Tola, A. (2016). M7.8 Muisme, Ecuador Earthquake on April 16,2016.

 Lazcano, S. (2007). Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas

de

superficie.Obtenido_de_http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/3/Caracteri

zacion%20de%20Suelos%20Arenosos%20Mediante%20Analisis%20de%20On

das%20de%20Superficie.pdf

 Trigo, T. A. (2007). Influencia de la amplificación local de las ondas. Santiago,

Chile: Universidad de Chile.

 Vera, M. J., & Sandoval, V. H. (2013). Estudio de la robustez de la estimación

espectral de la técnica H/V de Nakamura para estudios de caracterización

dinámica de suelos. Valdivia, Chile.

S-ar putea să vă placă și