Sunteți pe pagina 1din 4

Clase 1.

1ro-6to año
Materia: Música.
Profr. Oscar Eduardo Escobar Dávila.

Introducción a la música.
Conceptos básicos introductorios:
¿Qué es la música?
Estilos musicales.
Escucharemos:
I have had singing interpretada por Chantincleer. Steven Sametz.
Responsorio Segundo de San José. Ignacio de Jerusalén.
(Hablaremos un poco de Ignacio de Jerusalem y su obra)
Ave Verum Corpus. Canto Gregoriano
(Empezaremos a hablar del canto Gregoriano)

Ignacio de Jerusalem y Stella, también conocido como Ignazio Gerusalemme, (Lecce, Italia,
circa 1707 - Ciudad de México, 1769) fue un violinista y compositor italiano. Inició su actividad
musical en su natal Italia como violinista, también fue músico del Coliseo de Cádiz y en la Nueva
España llegó a ser maestro de capilla de la Catedral de México.
Biografía
Ignacio de Jerusalem y Stella nació en la ciudad italiana de Lecce hacia 1707. Es de notar la
curiosa ambigüedad en los documentos de la designación del apellido de Vincenzo y de su hija
Anna, quienes figuran a veces como Stella y otras como Curzio.
En 1732 deja Italia y se instala en Cádiz para trabajar en el Coliseo (teatro) de aquella ciudad. En
1742 José Cárdenas del Real Tribunal de Cuentas, lo contrata en España junto con otros
músicos y cantantes destinados a cumplir sus servicios en México. Llega a la capital de la Nueva
España en 1742 para trabajar como violinista y director musical del Coliseo de México. Desde 1746
compone obras para la Catedral de México y en 1749 es contratado como maestro de
capilla interino. Al año siguiente lo nombran maestro titular de la misma, cargo que ejerció hasta su
muerte en el año 1769. Como maestro de capilla, Ignacio de Jerusalem fue precedido por Domingo
Dutra y Andrade (1741-1750) y sucedido por Mateo Tollis della Rocca (1769-1780).
La mayor parte de la obra de Jerusalem se conserva en los archivos de música de las catedrales
de México, Puebla y Oaxaca, y apenas ha sido estudiada, transcrita o ejecutada. Los registros
existentes demuestran que muchas de sus obras se ejecutaban en los servicios religiosos de
iglesias y catedrales a lo largo de todo el territorio de la Nueva España, desde la Alta
Californiahasta la Ciudad de Guatemala.
En 1966 Thomas Stanford microfilmó y catalogó gran parte del archivo de música de la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México (ACCM), en el cual se encuentran unas 100 obras de
Jerusalem. Esta colección de microfilmes pertenece al acervo de la Biblioteca Nacional de
Antropología e Historia y consta de más de 150 rollos de película, que contienen un gran número
de obras de los principales maestros de capilla de la catedral de México. En septiembre del 2005
Jesús Alfaro Cruz y Fernando Zamora, ambos, investigadores del Instituto de Investigaciones
Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encontraron en el Libro de Canonjías
de la Catedral de México un expediente con los documentos del examen de oposición que
presentó Ignacio de Jerusalem para ocupar el puesto de maestro de capilla de la catedral de
México. Dicho expediente se encuentra entre los folios 97 a 133v del libro de canonjías en un libro
que mide 32 centímetros de alto, 24 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. La razón de
que este expediente (que contiene las partituras que entregó Jerusalem y Stella al cabildo como
parte de su examen de oposición) esté archivado en el libro de canonjías es tema que se presta a
la especulación, ya que dicho legajo contiene expedientes muy disímiles entre sí, entre ellos, los
"autos de oposición al puesto de maestro de capilla" en los que figura Ignacio de Jerusalem como
candidato (1750). En vista de que el libro no estaba foliado, los investigadores tuvieron que
hacerlo.

Canto Gregoriano.
El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música
supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es
utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las
primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su
recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto
galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera
recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su
nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de
manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios
en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto
del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto
gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que
le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el
sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos)
de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde
proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los
modos mayores y menores, y otros menos conocidos.

Características generales
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido
d'Arezzo).

 Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre.
 Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.
 Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de
acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral
(tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum), en forma solista (el celebrante o
presidente de la celebración,o uno de los cantores de la schola cantorum).
 Están escritos en latín, exceptuando el Kyrie Eleison, que está en griego.
 Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o
modos eclesiásticos existen 8 tipos (protus, deuterus, tritus y tetrardus; cada uno de ellos
podrá ser auténtico o plagal).
 Usa tres sistemas según el número de notas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba;
neumático o adornado: dos o tres notas por sílaba, y florido o melismático, muy adornado, con
más de tres notas por sílaba.
 En el canto gregoriano, la forma musical está definida por el contexto litúrgico en donde se
interpretan las piezas.
 En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en
la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.
 El repertorio gregoriano es anónimo.
Hay varios tipos de canto gregoriano:

 Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un
coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)
 Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico
(una sola nota por sílaba) y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico)
 Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia)

Empezaremos a entrenar auditivamente con el método Kodály. (Ejercicios 1 al 10


pag. 3)

Empezaremos a hablar de figuras y valores rítmicos.

Terminaremos escuchando una obra de Gregorio Allegri: Miserere. Y hablaremos


un poco al respecto de esta obra:

El Miserere —también llamado Miserere mei, Deus— es una composición creada por Gregorio
Allegri en el siglo XVII durante el mandato del papa Urbano VIII. Se trata de la musicalización
delsalmo 51, llamado Miserere, del Antiguo Testamento. Se compuso para ser cantado en
la capilla Sixtina durante los maitines los miércoles y viernes de Semana Santa. El original se canta
en latín.
Allegri lo realizó hacia 1638. Está escrita para dos coros, uno de cuatro voces y otro de cinco. Uno
de los coros canta una versión simple del tema original y el otro coro, a cierta distancia, canta un
comentario más elaborado. Es uno de los mejores ejemplos del estilo polifónico del Renacimiento,
llamado en el siglo XVII stile antico o prima prattica, y denota las influencias combinadas de la
escuela romana (Palestrina) y veneciana (Andrea y Giovanni Gabrieli, el coro doble).

En un principio, se impuso una prohibición de ejecutar la obra fuera de la capilla Sixtina —incluso
se amenazaba con la excomunión a quien la copiara—, a pesar de lo cual se hicieron algunas
copias. El emperador Leopoldo I de Austria solicitó y obtuvo una copia, que conservó en la
Biblioteca Imperial de Viena. Sin embargo, cuando la hizo ejecutar pensó que había sido
engañado. El papa entonces despidió al maestro de capilla de la época, quien tuvo que trasladarse
a Viena para explicar las técnicas de ejecución y las improvisaciones —los
llamados abbellimenti que nunca eran escritos, sino que eran pasados de intérprete a intérprete en
el coro de la capilla— que según él no podían ser reflejados en el papel, a fin de poder ser
contratado nuevamente. El padre Giovanni Battista Martini (1706-1784) poseía otra copia.
En 1770, Wolfgang Amadeus Mozart con tan sólo 14 años, tras escuchar la obra tan sólo una vez,
la transcribió al papel de memoria, para luego hacerle correcciones menores en una segunda
ocasión. Este hecho es ampliamente recordado como muestra del genio de Mozart, quien incluso
fue hecho caballero de la Orden de la Espuela de Oro por el papa al enterarse del hecho. La copia
de Mozart, que reflejaba las improvisaciones, no ha sido conservada. En 1771, el Dr. Charles
Burney, después de un viaje a Italia, publicó en Londres una versión de la obra, basada
posiblemente en la copia de Martini, la de Mozart y, quizás, una copia obtenida de la propia capilla
Sixtina.

Tarea para alumnos:

Un cuaderno pautado próxima clase.

Información sobre Wolfgang Amadeus Mozart biografía en una cuartilla y media. 3 obras.

S-ar putea să vă placă și