Sunteți pe pagina 1din 54

LITERATURA aunque también ha habido pocos casos de

I. CAPACIDAD narrador en segunda persona) emite mensajes


* Repasa sobre algunos aspectos de la con la intención de comunicar y producir goce
literatura en general.
estético, por lo general narrando una historia y a
II. TEMA
1. Aspectos genéricos de la literatura. través de un argumento. La obra sigue ciertas
2. La literatura y La obra literaria. normas lingüísticas y utiliza recursos literarios
3. Formas de composición literaria.
(sensaciones, sentimientos, etc.), en ambos
III. CONTENIDOS casos en función de la época en que fue
elaborada por su autor.

………………………………………………………………………………
LA COMPOSICIÓN LITERARIA ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
La literatura es el arte que utiliza como
• Oral: Es aquella obra, por lo general
instrumento la palabra.
anónima, que se trasmite de padres a
Por extensión, se refiere también al conjunto de hijos, reelaborándose en cada
producciones creadas de una nación, de una generación. La forman los cuentos
populares, leyendas y canciones.
época o de un género (la literatura griega, la
literatura del siglo XIX, etc.) y al conjunto de • Escrita: Está creada por autores en
obras que versan sobre un arte o una ciencia general conocidos, y su texto se trasmite
con pocos cambios (salvo las
(literatura médica, literatura jurídica, etc.). modificaciones provocadas por la
censura de la época en que se publicó,
La Literatura es el conocimiento y ciencias de las nuevas ediciones en las que el propio
las letras. autor realiza voluntariamente algunas
modificaciones, o los cambios realizados
La etimología viene de la palabra latina LITTERA, incluso por otros autores, sobre todo
que significa LETRAS. En el siglo XVI en España cuando la obra quedó inconclusa desde
se le designaba a los manuscritos legales, y a las su primera publicación).
artes y letras.
• Táctil: Cuando la obra está dirigida a
En el Diccionario de la Real Academia Española, lectores ciegos, publicada a través del
(1992) literatura se le asigna al arte que emplea Braille.
como instrumento la palabra, que comprende las
obras que caben elementos estéticos. Una
segunda denominación habla sobre una teoría Clasificación
sobre las composiciones literarias. Tema principal.
Según los temas que trate o por su forma, se
En el Diccionario de uso español de María conoce la existencia de distintos géneros
Moliner se designa Literatura al «arte que literarios:
emplea como medio de expresión la palabra • Lírica. Son composiciones en verso cuya
hablada o escrita ». Una segunda designación finalidad es expresar los sentimientos del
habla sobre el conjunto de obras literarias. autor, ya sea patrióticos o religiosos
(himno), de dolor (elegía), humorísticos
¿PERSONALMENTE CÓMO DEFINES A LA (sátira), populares (canción tradicional),
LITERATURA? políticos o de cualquier otro tipo.
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… • Épica. Recoge, también en verso, las
……………………………………………………………………………… hazañas de los dioses y los héroes. Obras
……………………………………………………………………………… épicas son las epopeyas, que relatan los
……………………………………………………………………………… hechos decisivos de la historia de un país
(por ejemplo, La Ilíada, La Odisea o La
¿QUÉ ES OBRA LITERARIA? Araucana, y los cantares de gesta (como el
cantar de Rolando o el Cantar de Mio Cid,
Por obra literaria se conoce una creación que ensalzan las hazañas de un héroe.
artística donde existe un narrador que (en
primera o en tercera persona, generalmente,
• Dramática. Explica historias, Intenta expresar sentimientos, buscando la
representándolas ante el público. Este tipo paz y la armonía interior.
de género, a su vez, puede clasificarse en:
tragedia, con personajes víctimas de 2. Finalidad lúdica
pasiones extremas y cuyo máximo La literatura entendida como un juego. No
exponente se dio en el teatro griego con ha de servir nada más que para el disfrute
Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedia, que de lectores u oyentes. Se defiende el arte
refleja la vida cotidiana, y drama, que es por el arte, negando que la
una mezcla de tragedia y drama, en tanto literatura tenga que ser útil o tener un fin
se desarrolla con notas cómicas y práctico. Ej.
dramáticas, cultivado por autores como
Lope de Vega. Canciones infantiles
Lírica popular.
• Narrativa. Da hechos, reales o no, en
prosa. Hay varios tipos: novela, un relato 3. Finalidad didáctico - moral
extenso que comenzó a popularizarse en la Esta finalidad se opone a que la literatura
Edad Media con los libros de caballerías, y sirva sólo para entretener, sino que ha de
se sistematiza con Miguel de Cervantes, y ser útil. Esta idea viene desde muy antiguo.
cuento, cuando se trata de un relato corto, Así en la Edad Media encontraremos obras
género cultivado por autores como Jorge que sirven para educar a príncipes.
Luis Borges y Mario Benedetti, entre otros
muchos ejemplos. Ej.: " El príncipe " de Maquiavela.

• Didáctica. Obra literaria cuyo fin es


únicamente informar al lector; suele usar 4. Finalidad político - social
una forma de redacción meramente Encontraremos también la literatura pensado
expositiva. A veces usa el relato, como en como instrumento de defensa de valores
las fábulas de Esopo, de Iriarte o de sociales o como instrumento de lucha para
Beatrix Potter. transformar la sociedad.

• Ensayo. Expresa contenidos didácticos,


pero también ideas y opiniones. El autor
las expone de un modo personal.

La obra literaria expresa dos planos que nos


ayudan a expresar la belleza

A. Plano de contenido
Es el pensamiento o interioridad que el autor
de una obra literaria expresa con belleza.
¿Qué quiere decir?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

B. Plano de expresión
Es el uso expresivo que el autor hace del
lenguaje para dar a conocer el fondo de su
obra.
¿Qué quiere decir?
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

Finalidad de la obra literaria:


La obra literaria puede tener cuatro funciones o
finalidades distintas:

1. Finalidad expresiva
• Verso.
FORMAS DE COMPOSICIÓN: LA PROSA Y EL Es cada línea de un poema. El poema
VERSO anterior tiene………… versos.

I. CAPACIDAD • Estrofa.
* Identifica las formas y momentos de la Es el conjunto de versos relacionados por la
composición Literaria. medida y la rima. En el ejemplo hay ………
estrofas de………… versos cada una.
II. TEMA
El verso y la prosa: elementos • Poema.
Es toda composición poética que esté
III. CONTENIDOS formada por versos.

La prosa y el verso. Elementos del verso


• La prosa. 1. Métrica del verso.
Es la forma más natural de escribir. Se puede a. La medida.
contar un hecho de varias maneras Medir un verso es contar las sílabas que
diferentes. Cuando se escribe en prosa se tiene.
ocupa toda la línea.
Lle- gó- con- tres- he- ri- das
Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos 1 2 3 4 5 6 7
comenzaban a crecer.
El campo estaba lleno de flores y los • Normas
pájaros cantaban. Los enamorados
paseaban.  Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con
la última vocal de una palabra y la primera
• El verso. vocal de la siguiente. Se marca con
Es una forma especial de expresarse. Es más
difícil que la prosa, ya que los textos en verso Al- ol- mo- vie- Johen- di- do- Por- el- ra- yo
presentan unas características especiales que
crean un ritmo y musicalidad específicos en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
esta forma de contar cosas.

yen su mi- tad- po- dri- do.


Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan 1 2 3 4 5 6 7
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
 Si la última palabra de un verso es aguda,
y responde el ruiseñor,
se cuenta una sílaba más.
cuando los enamorados
van a servir al amor.
Co- mo- se a- do- ra a- Dios- an- te- su al- tar.

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+1=11


palabras acaban en las mismas letras.
Verso, estrofa y poema.  Si la última palabra del verso es esdrújula,
se le resta una sílaba.
Poema de Miguel Hernández
Llegó con tres heridas:
la del amor, Con- ca- pi- ta- nes- ru- bios- co-mo ar- cán- ge- les.
la de la muerte, Estrofa
la de la vida.
Con tres heridas viene:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11
la de la vida,
la del amor, Estrofa
la de la muerte. 2. La rima. Es la semejanza de sonidos que se
da a partir de la vocal tónica de la última
Con tres heridas yo: palabra de cada verso.
la de la vida,
la de la muerte, Estrofa Las trompas guerreras resuenan;
la del amor.
de voces los aires llenan.
Aquellas antiguas espadas, Para analizar la rima de un poema hay que
aquellos ilustres aceros, poner detrás de cada verso un número y una
que encarnan las glorias pasadas. letra.

• El número.
Clases
Indica la medida del verso, es decir, el
• Rima consonante. número de sílabas que tiene.
Si se repiten vocales y consonantes en el
mismo orden se dice que la rima es
consonante o perfecta. • La letra.
Indica la rima. Todos los versos que riman
Érase un hombre a una nariz pegado; entre sí, llevarán la misma letra. Se utilizan
érase una nariz superlativa, letras mayúsculas para los versos de arte
mayor y minúscula para los de arte menor.
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado. Cuando un verso no rima con otro se dice que es
un verso libre y la letra se sustituye por un
• Rima asonante.
Si la repetición sólo afecta a las vocales, se Nº SM
llama rima asonante.
Ah! Señor Gobernador,
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete, miradlo bien por entero,
bellas de sangre contraria, queda allá el recogedor,
relucen como los peces.
Aquí vino el carnicero.
Una dura luz de naipe
recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes. Érase un hombre a una nariz pegado;
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
Tipos de versos.
érase un peje espada bien barbado.
• De arte menor.
Son los que tienen ocho sílabas o menos.

El Ritmo. Es la musicalidad del Verso, es decir,


 Bisílabos 2 sílabas
la cadencia que observamos en los versos; surge
 Trisílabos 3 sílabas de la distribución razonada de los acentos al
 Tetrasílabos 4 sílabas interior de aquellos.
 Pentasílabos 5 sílabas Ejemplo:
 Hexasílabos 6 sílabas
En el pasadizo nebuloso
 Heptasílabos 7 sílabas
cual mágico sueño de Estambul,
 Octosílabos 8 sílabas
su perfil presenta destelloso
• De arte mayor. la niña de la lámpara azul.
Son los que tienen nueve sílabas o más.
Ágil y risueña se insinúa
 Eneasílabos 9 sílabas
y su llama seductora brilla,
 Decasílabos 10 sílabas
tiembla en su cabello la garúa
 Endecasílabos 11 sílabas
 Dodecasílabos 12 sílabas de la playa de la maravilla…
 Tridecasílabos 13 sílabas (La niña de la lámpara azul, J.M. Eguren)

 Alejandrinos 14 sílabas

Análisis de la rima.
• Número y letra.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 07. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

01. Crea una poesía y luego aplica los a. Dos


elementos del verso.
b. Tres
02. Repasa la ley de los acentos finales y
aplica en una poesía corta. c. Cuatro

03. Lee el siguiente poema y responde: d. Cinco


Soy el cantor de América, autóctono y salvaje;
08. La forma interna del poema es:
Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical. a. Verso

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje b. Prosa


al Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje c. Prosa poética
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

d. Poema
Mi fantasía viene de un abolengo moro;
los Andes son de plata, pero el León de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor. 09. ¿Qué finalidad tiene el poema?

La sangre es española e incaico es el latido; a. Lúdica


¡y de no ser poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco Aventurero o un indio Emperador! b. Expresiva

(Blasón, José Santos Chocano)


c. Político - social
04. ¿Cuál es el tema del poema?
d. Didáctico - moral

a. El mestizaje peruano
10. ¿Cuántas sinalefas hay?
b. La conquista del Perú
a. 18
c. La hidalguía de los españoles
b. 20

d. La nobleza de los incas


c. 23
05. ¿Cómo es la rima?
d. 24

a. Perfecta o consonante
11. ¿Qué tipo de composición poética es?
b. Imperfecta o asonante
a. Octava real

c. Libre
b. Silva
d. regular
c. Lira
06. ¿Cómo es su métrica?
d. soneto

a. Alejandrino
12. ¿A qué se refiere con el verso:
los Andes son de plata, pero el León
b. Eneasílabo de oro?

c. Endecasílabo a. A la Cordillera de los Andes

d. Dodecasílabo b. A la fortaleza de un león

c. A la raza incaica y española

d. A la riqueza de los incas


MISCELÁNEA 08. La prosopografía, etopeya y el retrato
son modalidades de la:
01. La Literatura es: a. narración
a. El conocimiento y ciencias de las letras. b. descripción
b. El conjunto de producciones creadas de c. exposición
una nación, de una época o de un d. solo b y c
género. e. todas
c. El arte que utiliza como instrumento la
palabra. 09. La exposición es…………………….cuando
d. El arte que emplea como medio de viertes sentimientos propios de nuestra
expresión la palabra hablada o escrita. sensibilidad.
e. Todas a. objetiva
b. sensitiva
02. El proceso comunicativo literario el c. subjetiva
escritor es él: d. productiva
a. receptor e. Todas
b. emisor
c. el mensaje 10. La epopeya es la narración en
d. el contexto forma……
e. sólo recepcionista. a. simple
b. versificada
c. de canción
03. La obra literaria inventa su: d. objetiva
a. estilo e. subjetiva
b. realidad
c. historia 11. La descripción permiten contar
d. narración detalladamente cómo son los:
e. objetivo a. personajes d. los
objetos
04. La obra literaria se conoce como: b. el ambiente e. solo a y b
a. Literatura pura. c. T.A.
b. Creación artística de los protagonistas.
c. Historia literaria. 12. Cuando el narrador cuenta los hechos
d. Anécdota de los literatos. que les suceden a otras personas se
e. Una creación artística donde existe un expresa en:
narrador. a. primera persona
b. segunda persona
05. ………….es un género literario en prosa, c. tercera persona
generalmente breve, que expone un d. no tiene
tema. e. solo a y c
a. El discurso
b. El ensayo 13. Es la novela que narra los hechos
c. La crítica humanos incidiendo en el
d. La conferencia comportamiento psíquico de los
e. Ninguna personajes.
a. picaresca
06. ……… Es la composición literaria en b. caballeresca
que, a través de una fantasía alegórica, c. psicológica
se presenta una enseñanza útil o d. costumbrista
moral. e. realista
a. La fábula
b. La historia 14. La obra dramática en su totalidad sólo
c. La leyenda se realiza en:
d. El cuento a. el escenario
e. El ensayo b. lugares decorados
c. escenas
07. Son cualidades básicas de la d. solo a y b
descripción: e. todas
a. la objetividad
b. la veracidad de las palabras
c. la subjetividad
d. solo a y b
e. ningunas
LAS FIGURAS LITERARIAS inherente al ser. cristalinas;
Se antepone La roja sangre
de su rostro.
I. CAPACIDAD
Supresión de Mi lira tiene un
* Identifica las Figuras Literarias en pequeños
Elipsis palabras cuyos alma; mi canto
versos.
significados se un ideal.
sobreentiende.
II. TEMA
Las figuras literarias: clasificación
Repetición de Lo ha dicho el
III. CONTENIDOS una o más pinar y el
Anáfora palabras al inicio viento,
FIGURAS LITERARIAS de dos o más
Lo ha dicho la
versos o de
Figuras de Construcción: luna de oro,
frases análogas
Lo dijo el
o cláusulas.
Alteración del En el campo humo y el
orden lógico, viviré. Desde eco...
natural, normal la aurora.
Hipérbaton que deben Combaten dos Repetición de una Eres mi vida.
observar los reyes rojos. o más palabras al ¡Ámame!
elementos de la Con lanza de Epifora o final de los Piensa en mí.
oración. oro. conversión versos, incisos o ¡Ámame!
cláusulas.
Consiste en Volaba por el Empieza y ¡Tuya es la
agregar palabras aire . termina una tierra, y la
Pleonasmo innecesarias a la Yo mismo tuve Epanadiplosis expresión con la victoria es
expresión para que ir en misma palabra o tuya!
darle más persona. frase.
fuerza, energía y Consiste en Ten cuidado
énfasis. repetir al con el
Consiste en Es temprano principio de una crimen, el
Enalage o alterar los serán las ocho. Conduplicación cláusula la última crimen de tu
traslación tiempos verbales palabra de la beldad.
o una clase cláusula anterior.
Hombre Es la misma Pide el pobre
formal en
orquesta. conduplicación al rico, el rico
función de otra.
Concatenación continuada en al poderoso,
Figuras de significación: serie o el poderoso
encadenada. al rey.
Comparación El fuego de tus Repetir las Por la fuerza
implícita en la labios. palabras de la de la razón o
Metáfora cual se asimila el expresión por la razón
Perlas del
significado de Retruécano anterior pero en de la fuerza.
rocío.
una palabra a construcción
otra. invertida que
altera su sentido.
Figuras de palabra o de dicción: Repetición de uno En enero
o más sonidos sereno
Para dar énfasis Bella. Y ríe y Aliteración (letras) en Flores el
Polisíndeton a la expresión. llora y sucesivas romero.
aborrece y palabras.
ama y Uso de palabras Con una leve
aguarda. parónimas o aspiración le
Supresión de Mostrarse sonidos sobrevino la
conjunciones alegre, triste, Paranomasia semejantes, pero leve
Asíndeton para dar más humilde. con significado expiración.
viveza y agilidad diferente.
a la expresión.

Adjetivo o frase Verde prado


adjetiva que de fresca
caracteriza a un sombra.
Epíteto sustantivo por Corrientes
una cualidad aguas puras,
Empleo de una ¡Ay qué ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
misma palabra trabajo me
pero en cuesta Escribe en las líneas punteadas el nombre de la
diferentes formas quererte figura literaria que le corresponde a cada verso.
o accidentes como te
Polipote gramaticales quiere! CULTIVO UNA ROSA BLANCA
Donde la Cultivo una rosa blanca
muerte En Junio como en Enero,
muere. Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.
Sinonimia Sucesión de ¡Cómo cansa,
palabras fatiga, Y para el cruel que me arranca
sinónimas dentro abruma! El corazón con que vivo,
de la expresión. Cardo ni ortiga cultivo
Similicadencia Empleo de Lo harán cultivo una rosa blanca.
palabras volar con
diferentes pero dinamita. En
en los mismos masa lo VERSOS SENCILLOS
accidentes cargarán, lo Yo soy un hombre sincero
gramaticales. arrastrarán. De donde crece la palma.
A golpes ... Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.
Figuras de pensamiento:
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Comparación Tus labios son
Arte soy entre las artes,
explícita en la como el fuego.
En los montes, monte soy.
Símil cual se emplea
Tus manos
nexos
cual terso LA NIÑA DE GUATEMALA
comparativos
marfil. Quiero, a la sombra de un ala,
(como,
Contar este cuento en flor:
semejante, tal,
La niña de Guatemala,
cuál, parece...)
La que se murió de amor.
Antítesis Contraposición Dulce amargura
de ideas o Eran de lirios los ramos,
conceptos. Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
Presenta dos Te quiero porqu En una caja de seda.
ideas juntas y no te quiero.
Paradoja conciliadas que ...Ella dio al desmemoriado
son Una almohadilla de olor:
aparentemente El volvió, volvió casado:
contradictorias. Ella se murió de amor.
Perífrasis Circunloquio o Ir al otro mundo
rodeo de MARCHA NUPCIAL
palabras.
A la cabeza de mis propios actos,
Hipérbole Exageración de Lo oirán hasta corona en mano, batallón de dioses,
cualidades o los sordos. el signo negativo al cuello, atroces
hechos. el fósforo y la prisa, estupefactos
Expresión de Hay golpes en
el alma y el valor, con dos impactos
Exclamación intensa emoción. la vida tan
al pie de la mirada; dando voces;
fuertes ... yo
los límites, dinámicos, feroces;
no sé.
tragándome los lloros inexactos,
Atribución de Me dijo con un
Prosopopeya cualidades suspiro la flor
humanas a los y el agua que me encenderé, se encenderá mi hormiga,
seres miro. se encenderán mi llave, la querella
inanimados. en que perdí la causa de mi huella.
Animismo Atribución de El olvido nace, Luego, haciendo del átomo una espiga,
vida a seres los recuerdos encenderé mis hoces al pie de ella
inanimados. mueren. y la espiga será por fin espiga.
ESQUEMAS LITERARIOS PARA ANALIZAR ....................................................................
OBRAS LITERARIAS ....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
MODELO 1: EN POESÍA ....................................................................
....................................................................
....................................................................
VANGUARDISMO: CÉSAR VALLEJO
Apartado B:
“MASA” ....................................................................
....................................................................
....................................................................
Al fin de la batalla, ....................................................................
....................................................................
Y muerto el combatiente, vino hacia él hombre
....................................................................
Y le dijo: “No mueras, te amo tanto” ....................................................................
....................................................................
Pero el cadáver ¡Ay! Siguió muriendo. ....................................................................
....................................................................

Se le acercaron dos y repitiéronle: Apartado C:


....................................................................
“ No nos dejes ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” ....................................................................
Pero el cadáver ¡Ay! Siguió muriendo. ....................................................................
....................................................................
....................................................................
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, ....................................................................
....................................................................
Clamando: “Tanto y no poder nada contra la ....................................................................
muerte” ....................................................................
Pero el cadáver ¡Ay! Siguió muriendo. Apartado D:
....................................................................
....................................................................
Le rodearon millones de individuos,
....................................................................
Con un ruego común “¡Quédate hermano!” ....................................................................
....................................................................
Pero el cadáver ¡Ay! Siguió muriendo.
....................................................................
....................................................................
Entonces, todos los hombres de la tierra
Le rodearon; les vio el cadáver triste, Apartado E:
emocionado; ....................................................................
....................................................................
Incorporóse lentamente, ....................................................................
Abrazó al primer hombre; echose a andar. ....................................................................
....................................................................
....................................................................
I. PARTE INTERNA DE LA OBRA LITERARIA: ...................................................................

1. Tema principal del poema:


.................................................................... II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
.................................................................... LITERARIA:
...................................................................
1. Datos Biográficos del Autor:
2. Mensaje:
....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
....................................................................
Apartado A:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
.................................................................... Nació en Lima, el 07 de Febrero de 1833. De
.................................................................... familia humilde. Tiene sus ancestros en el
.................................................................... Andahuaylas.
.................................................................... Su vida es una cadena de actividades. Estuvo
.................................................................... a punto de sucumbir en el Combate del Dos de
.................................................................... Mayo de 1866. Tomó parte en la Batalla de
.................................................................... Miraflores en la Guerra con Chile.
.................................................................... Por Director y reconstructor de la Biblioteca
.................................................................. Nacional le llamaron “El Bibliotecario
Mendigo”.
2. Producción Literaria: Representó al Perú en ocasión de celebrarse
- En lírica: en España el Cuarto Centenario del
- Los Heraldos Negros Descubrimiento de América. Aprovechó la
- Trilce oportunidad para llevar y presentar a los
- Poemas Humanos eruditos de la Real Academia Española miles
- España aparta de mí este cáliz de palabras de origen americano,
especialmente peruano (pirca, quincha,
- Narración: cancha, mote, champa, tomate, camote, etc.),
- Tungsteno que fueron rechazadas y que posteriormente
- Fabla salvaje aceptadas e incluidas en el diccionario. La
- Paco Yunque. pluma con que escribió sus tradiciones la
- Escalas Melografiadas obsequió al “Poeta de la Juventud” don José
Gálvez Barrenechea.
- Teatro : Murió en Miraflores el 06 de Noviembre
- Entre dos orillas corre el río de 1919.
- Piedra cansada
- Los hermanos Colacho 2. Producción Literaria:
- Lockout - En Verso:
- Mampar Poesías: Armonías, Pasionarias, Juvenilia,
Verbos y Gerundios, Nieblas.
- Ensayo:
- El arte y la revolución. - Trabajos Históricos:
- Contra el Soneto Profesional. Anales de la Inquisición en Lima
- Rusia 1931. Monteagudo y Sánchez Carrión
- Rusia ante el segundo plan quinquenal. La Segunda Inquisición
La Bohemia de mi Tío
2. Características:
- Tradiciones Peruanas (1872):
3. Corriente Literaria Tradiciones del Perú Incaico
Tradiciones del Perú de los Virreyes
Tradiciones del Perú Independiente
MODELO 2: EN NARRACIÓN Tradiciones del Perú Constitucional
Tradiciones Sueltas
RICARDO PALMA: “LA ACIRANA DEL INCA”
3. Características:
Argumento: - Es romántico por excelencia, influenciado por
En su afán expansionista Pachacútec llegó hasta Víctor Hugo, Zorrilla y Espronceda.
los valles de ICA donde se enamoro de la hija
- Su producción literaria es el ingenio, la chispa,
del Cacique, pero está le manifestó que ya
la malicia y la ironía.
estaba comprometida con un joven del lugar.
El Inca en prueba de su cariño se dispuso a - Es poeta lingüista, historiador, crítico, político.
cumplir lo que la dama le pidió y con sus 40,000
soldados y en 10 días construyó un canal que - Maneja el idioma con mucha autenticidad y
hasta ahora alimenta la agricultura de aquellos recoge con devoción palabras que el pueblo
parajes. crea.
Tal según es la tradición es el origen de la
achirana, voz que significa: “Lo que corre 4. Corriente literaria
limpiamente hacia lo que es hermoso”
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA LITERARIA: ………………………………………………………………………………

1. Datos Biográficos del Autor:


II. PARTE INTERNA DE LA OBRA
LITERARIA:
a. Conclusiones extraídas de la obra:
....................................................................
1. Esquematiza el argumento de la obra.
....................................................................
....................................................................
....................................................................
2. Tema principal de la obra: ....................................................................
.................................................................... ...................................................................
.................................................................... b. Apreciación crítica y personal.
....................................................................
....................................................................
3. Mensaje: ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................

4. Estratos literarios:
a. E. lexical:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
b. E. literario:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
c. E. Psicológico:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
d. E. Geográfico:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
e. E. Social
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
f. E. Humano
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
g. E. Lingüístico
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
h. E. Religioso
…………………………………………………………….…………….…
………………………………………………………………………………
5. Balance:
MISCELÁNEA b) La epopeya y el drama
01. En el verso: “Hay golpes en la vida tan c) Oda y la canción
fuertes…yo no sé”, la figura literaria que d) El ensayo
presenta es: e) El madrigal y la tragedia
a) Exclamación b) Símil
c) Aliteración d) Solo a y b 10. En el poema de cuatro versos: “Yo soy un
e) T. A. hombre sincero / de donde crece la palma /
Y antes de morirme quiero / Echar mis
02. La expresión. “Ese muchacho está en la versos del alma”, La sinalefa se encuentra
luna” muestra la figura literaria: en él:
a) Metáfora a) 1er verso
b) Animismo b) 2do. Verso
c) Hipérbole c) 3er. Verso
d) Sinonimia d) 4to. Verso
e) T. A. e) 1er. Y 2do. Verso

03. La expresión. “Tus labios son como el fuego” 11. Es la figura que usa adjetivos que expresan
es una figura literaria: cualidades inherentes de las personas y
a) Metáfora cosas:
b) Animismo a) Elipsis
c) Hipérbole b) Epíteto
d) Sinonimia c) símil
e) Símil d) anáfora
e) N. A.
04. El recurso poético de repetir sonidos se
llama: 14. El primer esquema literario está integrado
a) Metáfora por:
b) Sonidos de palabras a) esquemas sin reglas
c) Aliteración b) apartados
d) Sonido de identificación c) poesías libres
e) Ninguna de las anteriores d) narraciones independientes
e) estratos
05. Usa un lenguaje que no está regido al ritmo,
la rima y a la métrica: 15. El segundo esquema literario está
a) El verso integrado por:
b) La prosa a) esquemas sin reglas
c) La métrica b) apartados
d) El madrigal c) poesías libres
e) ningunas d) narraciones independientes
e) estratos
06. Los elementos del verso clásico son:
a) Ritmo
b) Rima
c) Métrica
d) solo a y b
e) T. A.

07. La ley de los acentos finales en la métrica


son de carácter:
a) Universal y obligatorio
b) Individual y libre.
c) Subjetivo
d) Universal y libre
e) N. A.

08. La musicalidad del verso es:


a) El Ritmo
b) La Rima
c) La Métrica
d) La rima libre
e) La rima consonante

09. Son las principales especies líricas.


a) Las memorias y verso libre.
En mi jardín se vio una estatua
RUBÉN DARÍO bella,
Se juzgó mármol y era carne viva;
I. CAPACIDAD
* Leer y analizar “YO SOY AQUEL QUE AYER NO Un alma joven habitada en ella,
MÁS DECÍA” de Rubén Darío.
Sentimental, sensible, sensitiva.
II. TEMA
• Análisis y comentario de “YO SOY AQUEL
QUE AYER NO MÁS DECÍA” de Rubén Darío. Y tímida ante el mundo, de manera
Que, encerrada en silencio, no salía
III. CONTENIDOS Si no cuando en la dulce primavera
Era la hora de la melodía….
RUBÉN DARÍO: “YO SOY AQUEL QUE AYER
NO MÁS DECÍA”
Hora de acaso y de discreto beso;
Hora crepuscular y de retiro;
Yo soy aquel que ayer no más decía
Hora de madrigal y de embeleso,
El verso azul y la canción profana,
De “te adoro”, de ¡Ay! Y de suspiro
En cuya noche un ruiseñor había
Que era alondra de luz por la
mañana.
I. PARTE INTERNA DE LA OBRA
LITERARIA:
El dueño fui de mi jardín de sueño,
Realiza estas actividades en tu cuaderno de
Lleno de rosas y de cisnes vagos; trabajo.
El dueño de las tórtolas, el dueño
De góndolas y liras en los lagos; 1. Tema principal del poema:
…………………………………………………………………………
Y muy siglo diez y ocho y muy ………………………………………………………..………….
antiguo 2. Mensaje:
Y muy moderno; audaz, …………………………………………………………………………
cosmopolita; …………………………………………………………………………
Con Hugo fuerte y con Verlaine ……………………………………………………………….
ambiguo,
Y una sed de ambiciones infinita. Apartado A:
....................................................................
....................................................................
Yo supe de dolor desde mi infancia; ....................................................................
....................................................................
Mi juventud… ¿fue juventud la mía?
....................................................................
Sus rosas aún me dejan su ....................................................................
fragancia…, ....................................................................
....................................................................
Una fragancia de melancolía….
....................................................................
....................................................................
..............................................
Potro sin freno se lanzó mi instinto,
Apartado B:
Mi juventud montó potro sin freno; ....................................................................
Iba embriagada y con un puñal al ....................................................................
cinto; ....................................................................
....................................................................
Si no cayó, fue porque Dios es ....................................................................
bueno ....................................................................
....................................................................
....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.............................................. ....................................................................
....................................................................
Apartado C:
..................................................
....................................................................
.................................................................... II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
.................................................................... LITERARIA:
....................................................................
1. Datos Biográficos del Autor:
....................................................................
.................................................................... - Nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de
.................................................................... enero de 1867.
.................................................................... - Tuvo una niñez enfermiza, con terrores
.................................................................... nocturnos.
................................................ - Viaja desde su niñez fuera de su país, y su
primer libro fueron sus primeras notas:
Apartado D:
Epístolas y poemas
.................................................................... - Viaja a Chile, en donde recibe ayuda
.................................................................... económica del hijo del presidente, allí
.................................................................... publicó “Azul” y “abrojos” Viaja a Europa
.................................................................... con ocasión del IV Centenario del
.................................................................... Descubrimiento de América.
.................................................................... - El presidente de Colombia quien le nombra
.................................................................... Cónsul en Buenos Aires.
.................................................... - Renuncia a la vida diplomática y se dedica
a la embriaguez. .
Apartado E:
- Cuando se enferma de cirrosis es
....................................................................
trasladado a Nueva York por su esposa.
....................................................................
- La muerte le sorprende el 06 de febrero de
....................................................................
1916.
....................................................................
....................................................................
.................................................................... 2. Producción Literaria:
....................................................................
- Azul (1888)
.................................................... Apartado
- Prosas Profana (1896)
F:
- Las Ánforas de Epicuro (1905)
....................................................................
- Cantos de vida y esperanza (1905)
....................................................................
- Oda a mitre (1906)
....................................................................
- El canto errante (1907)
....................................................................
- Canto a la Argentina y otros poemas (1914)
....................................................................
- Poemas de Otoño y otros poemas (1910)
....................................................................
-
....................................................................
3. Características:
....................................................................
.................................................. Apartado - Considerado padre del Modernismo.
G: Negación del pasado.
.................................................................... - Busca la musicalidad.
.................................................................... - Es colorista y sensual.
.................................................................... - Es reflexivo, interrogante.
....................................................................
.................................................................... 4. Corriente literaria
....................................................................
.................................................................... ………………………………………………………………………………
.................................................................... ………………………………………………………………………………
.................................................................... ………………………………………………………………………………
.............................................. …………………………………………………………………..

....................................................................
....................................................................
..........................................................
Apartado H:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
..............................................................
..............................................................
MIGUEL ANGEL ASTURIAS ROSALES
..............................................................
..............................................................
I. CAPACIDAD ..............................................................
* Leer y analizar “El señor presidente” de ..............................................................
Miguel Ángel Asturias. ..............................................................
..............................................................
II. TEMA ..............................................................
Análisis y comentario de “El señor ....
presidente” de Miguel Ángel Asturias.
2. Producción Literaria:
III. CONTENIDOS EN VERSO:
- Sien de Alondra (1954)
- Ejercicios poéticos en forma de soneto
NARRATIVA DEL S. XX : MIGUEL ANGEL - Clarivigilia primaveral
ASTURIAS ROSALES NARRATIVAS:
“EL SEÑOR PRESIDENTE” - Leyendas de Guatemala
- Rayito de estrella
Argumento: - El Señor Presidente (1913)
Un mendigo enajenado casualmente mata al - Viento fuerte, conforma trilogía con:
coronel Parrales Sonriente, amigo y partidario El Papa Verde
del régimen presidencial. Se desata entonces Los ojos de los enterrados
una ola de terror como represalia. Cientos de - Hombres de maíz (1954)
testigos – que no saben nada o que lo saben por DRAMÁTICA:
haberlo oído – juran haber visto al general - La audiencia de los confines Soluna
Canales y al licenciado Abel Carvajal, enemigos
del señor Presidente, asesinar al coronel. Miguel 3. Características:
Cara de Angel, el favorito del régimen, recibe el - Es el novelista que ha penetrado más a
encargo de fraguar la huída del general Canales fondo en lo latente e irracional de la cultura
pero se enamora de su hija Camila. A pesar de indígena (Maya) de Guatemala.
los riesgos, se casa con ella para salvarla de la - Escribe como habla, según Gabriela Mistral
muerte: El favorito cae así en desgracia ante el “con la facilidad del aliento y del andar de la
Señor Presidente. Es arrestado y termina sangre por el cuerpo”.
hundiéndose para siempre en las hediondas - Da un valor especial a las palabras, ya que
mazmorras de la prisión. Precipita su muerte la ellas, según la mitología maya, “son el
noticia que su esposa se había convertido en sustento que los hombres dan a su Dios”.
amante del Señor Presidente, suplicio refinado y - En sus obras el protagonista es el pueblo.
falso, pues Camila se apaga lentamente en su - Subraya su compromiso con los oprimidos
domicilio sin saber nada de Miguel Cara de guatemaltecos cuando dice: “he sido el
Ángel. vocero de mi pueblo”; “para mí la novela es
el único medio que tengo de dar a conocer al
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA mundo las necesidades y aspiraciones de mi
LITERARIA: pueblo”, “mi literatura es de combate”.
1. Datos Biográficos del Autor:
.............................................................. 4. Corriente literaria
.............................................................. ………………………………………………………………………………
.............................................................. ………………………………………………………………………………
.............................................................. ………………………………………………………………………………
.............................................................. …………………………………………………………………..
..............................................................
.............................................................. II. PARTE INTERNA DE LA OBRA
.............................................................. LITERARIA:
..............................................................
.............................................................. 1. Esquematiza el argumento de la obra.
..............................................................
.............................................................. 2. Tema principal de la obra:
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................
.............................................................. 3. Mensaje:
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
........................................................ ....................................................................
4. Estratos literarios: ....................................................................
a. E. lexical: ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.............................................................. .................................................
..………….........................................................
....................................................................
b. Apreciación crítica y personal.
....................................................................
.................................................................... ....................................................................
......................................................... ....................................................................
b. E. literario: ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... .................................................
......................................................
6.Crea un argumento análogo al argumento
c. E. Psicológico: leído en clase con tus propias palabras.
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
...................................................... ....................................................................
d. E. Geográfico: ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
......................................................... ....................................................................
e. E. Social ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ..................................
............................................................
f. E. Humano
....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................
g. E. Lingüístico
....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................
h. E. Religioso
…………………………………………………………….………………
……………………….………………………………………………..

5. Balance:
o Conclusiones extraídas de la obra:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
MISCELÁNEA d) El Zorro de arriba y el zorro
e) Todas las anteriores
1. Leyendas de Guatemala lo escribió:
a) Javier Heraud
11. No es obra de Rubén Darío:
b) Ciro Alegría
a) “Azul”
c) César Vallejo
b) “Cantos de vida y esperanza”
d) Rubén Darío
c) “Poemas de otoño”
e) Miguel Angel Asturias
d) “Prosas profanas”
e) “El mundo es ancho y ajeno
2. No es obra de Rubén Darío:
a) Agua
12. Recibió el Premio Nobel en 1967:
b) Yawar Fiesta
a) Rubén Darío
c) Canciones y cuentos del pueblo quechua.
b) Abraham Valdelomar
d) Diamantes y Pedernales
b) Ricardo Palma
e) Ninguna de la anteriores
d) Miguel Ángel Asturias
e) Todos.
3. No es obra de Miguel Ángel Asturias:
a) Yawar Fiesta 13. “El Señor Presidente”, novela que refleja:
b) Canciones y cuentos del pueblo quechua. a) Aspectos político-sociales de la realidad
c) Diamantes y Pedernales centroamericana.
d) Agua b) La vida real de los políticos en la
e) Ninguna de la anteriores sociedad.
c) La situación de gobiernos políticos de
4. Su primer libro de Rubén Darío fue: un determinado lugar.
a) Epístolas b) poemas c) canciones d) Aspectos económicos de la realidad de
d) sólo a y b e) sólo a y c Centroamérica.
e) Todas.
5. Poesía, etimológicamente significa:
a) poíesis 14. Es obra de Rubén Darío:
b) creación a) “Cien sonetos de amor”
c) versificación b) “Versos libres”
d) esteticidad c) “Trilce”
e) arte de hacer versos d) “Redoble por rancas”
e) “Azul”
6. En poesía, el conteo de sílabas rítmicas se
llama: 15. Es el poeta que en sus obras el protagonista
a) metro b) rima c) ritmo d) sonido es el pueblo.
e) todas a) Pablo Neruda
b) José María Arguedas
7. Es considerado Padre del Modernismo: c) Rubén Darío
a) Pablo Neruda d) Miguel Ángel Asturias
b) José María Arguedas e) Ningunas
c) Rubén Darío
d) Miguel Ángel Asturias
e) Ningunas

8. Miguel Ángel Asturias también escribió:


a) “Leyendas de Guatemala”
b) “El perro Judas”
c) “Poema 20”
d) “La ciudad muerta”
e) “La ciudad y los perros”

9. Los temas utilizados por Rubén Darío es:


a) contra el realismo
b) mitología pagana
c) Amor por las formas puras
d) ritmos encantados
e) todas

10. Es obra José María Arguedas


a) Diamantes y Pedernales
b) El Sexto
c) Todas las Sangres
GABRIELA MISTRAL ..............................................................
..............................................................
..............................................................
I. CAPACIDAD ..............................................................
* Leer y analizar “Desolación” de Gabriela ..............................................................
Mistral. ..............................................................
..............................................................
II. TEMA ..........................................
Análisis y comentario de “Desolación” de
Apartado B:
Gabriela Mistral
..............................................................
III. CONTENIDOS ..............................................................
..............................................................
GABRIELA MISTRAL “DESOLACIÓN” ..............................................................
..............................................................
..............................................................
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
..............................................................
como la hierba a que bajó el rocío,
..............................................................
y desconocerán mi faz gloriosa
..............................................................
las altas cañas cuando baje al río.
..............................................................
..............................................................
Tengo vergüenza de mi boca triste,
..............................................................
de mi voz rota y mis rodillas rudas.
...................................
Ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda. Apartado C:
..............................................................
Ninguna piedra en el camino hallaste
..............................................................
más desnuda de luz en la alborada
..............................................................
que esta mujer a la que levantaste,
..............................................................
porque oíste su canto, la mirada.
..............................................................
..............................................................
Yo callaré para que no conozcan
..............................................................
mi dicha los que pasan por el llano,
..............................................................
en el fulgor que da a mi frente tosca
..............................................................
y en la tremolación que hay en mi mano...
..............................................................
......................................
Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura, Apartado D:
¡que ya mañana al descender al río
la que besaste llevará hermosura! ..............................................................
..............................................................
I. PARTE INTERNA DE LA OBRA ..............................................................
LITERARIA: ..............................................................
..............................................................
Realiza estas actividades en tu cuaderno de ..............................................................
trabajo. ..............................................................
..............................................................
1.Tema principal del poema:
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
......................................
........................................................
Apartado E:
2. Mensaje:
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
......................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
3. Análisis de Apartados. ..............................................................
..............................................................
Apartado A: ......................................
..............................................................
..............................................................
II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
LITERARIA:
1. Datos Biográficos del autor:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
................................
2. Producción Literaria:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
......................................................
3. Características:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
.................................................
4. Corriente literaria
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..
posición más tradicional, enfrentado a la
potente oposición nacionalista.
I. CAPACIDAD
* Leer y analizar “Meditaciones” de Octavio 2. Producción Literaria:
Paz. ..............................................................
..............................................................
II. TEMA ..............................................................
Análisis y comentario de “Meditaciones” de ..............................................................
Octavio Paz. ..............................................................
..............................................................
III. CONTENIDOS ..............................................................
..............................................................
OCTAVIO PAZ “MEDITACIONES ..............................................................
..............................................................
I. PARTE INTERNA DE LA OBRA ......................................
LITERARIA:
Realiza estas actividades en tu cuaderno de 3. Características:
trabajo. La obra de Octavio Paz está caracterizada
1. Argumento por la lucidez, el antidogmatismo, la estética
2.Tema principal del poema: impresionista y una gran riqueza verbal. Su
3.Mensaje pensamiento entronca con la tradición
4.Valores superrealista de Bretón, los postulados
5. Balance filosóficos de Nietzsche, la crítica mito-poética
de Frye y el socialismo utópico de Fourier.
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA En su opinión, "el deber del escritor es,
LITERARIA: sobre todas las cosas, el de escribir bien". La
obra literaria de Octavio Paz tiene tres
1. Datos Biográficos del autor: vertientes básicas: la poesía, el ensayo
Octavio Paz Lozano nació en la capital humanístico y la crítica.
mexicana el 31 de marzo de 1914. Su padre,
abogado y periodista, participó en la 4. Corriente literaria
revolución mexicana y fue representante de ………………………………………………………………………
Emiliano Zapata, el líder de los campesinos. ………………………………………………………………………
Su abuelo fue autor de novelas indigenistas ………………………………………………………………………
y poseía una rica biblioteca especializada en ………………………………………………………………………
historia antigua de México que ha sido muy ………………………………………………..
utilizada por su nieto.

En 1937 viajó a Yucatán, donde fundó una


escuela secundaria para los hijos de los
campesinos. Poco después se trasladó a
España para asistir, en plena Guerra Civil, a
un congreso de escritores antifascistas, en el
que se encontró con César Vallejo, Vicente
Huidobro y Pablo Neruda.

En 1938 llegó a París, donde conoció a Alejo


Carpentier y entró de lleno en los dos
grandes movimientos culturales de la época:
el surrealismo y el existencialismo, aunque
al surrealismo ya había estado vinculado en
México.

De 1945 a 1951 desempeñó el cargo de


tercer secretario de la embajada mexicana,
y más tarde fue embajador en Japón y en la
India, hasta 1968, en que abandonó la
actividad diplomática en protesta por las
muertes de estudiantes en Tlatelolco.

Políticamente, el "maestro de la paz", como


se le conoce en México, parecía haberse
apartado del izquierdismo que le caracterizó
en su juventud y actualmente mantenía una
pequeño pueblo y que después fue la misma
I. CAPACIDAD espera y desesperación que tuvo que pasar en
* Leer y analizar “Cien años de Soledad” de París. Pequeña obra maestra, la novela cuenta la
Gabriel García Márquez. historia de un coronel retirado que espera
ansiosamente una carta que contiene su
II. TEMA pensión, mientras ve cómo se pierde en la
Análisis y comentario de “Cien años de miseria. Es entretenida y crea en el lector en
Soledad” de Gabriel García Márquez. algunos casos enojo por el ingenuo coronel y por
la
III. CONTENIDOS
Relato de un Náufrago
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: “CIEN AÑOS Publicada en 1970, "El relato de un
DE SOLEDAD” náufrago", es la recopilación de reportajes
aparecidos en El Espectador en 1955, la cual
Gabriel García Márquez. Nace el 6 de marzo de puede leerse como una apacionante novela.
1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica Cuenta la historia verídica de Luis Alejandro
de Colombia llamado Aracataca Gabriel García Velasco, quien quedó varado en el mar 10 días
Márquez. Es criado por sus abuelos; asiste al hasta ser salvado por los habitantes de una
Colegio San José de Barranquilla. Después de aldea cercana al mar. La publicación de este
terminar su secundaria comienza a escribir una reportaje crea revuelo en Colombia al
novela que en un principio titula "La casa" (Por comprobarse que el Destructor llevaba
esta época lee a Kafka y a Joyce). contrabando de Estados Unidos a Colombia
Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la
facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la II. PARTE INTERNA DE LA OBRA
Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El LITERARIA:
Espectador su primer cuento, "La tercera
1. Esquematiza el argumento de la obra.
resignación". Deja la carrera del derecho y se
inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el 2. Tema principal de la obra:
Universal. Publica "Eva está dentro de su gato",
"Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla ....................................................................
de la muerte" en El Espectador. ....................................................................
OBRAS: .............................................................

Cien Años de Soledad 3. Mensaje:


Novela que le concedió a Gabriel García Márquez ....................................................................
el premio nobel en 1982. Cien Años de Soledad ....................................................................
es un ejemplo de los pueblos latinoamericanas, ....................................................................
además de otros temas de profundidad, ............................................................
mezclados con ficción, hipérboles y aquel
realismo mágico característico del autor. El 4. Estratos literarios:
argumento pareciera sencillo: las diferentes a. E. lexical:
vicisitudes de la familia Buendía en un pueblo
inventado llamado MACONDO. ....................................................................
....................................................................
De una Muerte Anunciada ....................................................................
Esta novela trata de la inesperada muerte de ............................................................
Santiago Nassar. A pesar de que la novela b. E. literario:
empieza con el "final", o sea, revelándonos la
muerte del protagonista, surgen otras ....................................................................
inquetudes que dejan al lector preguntándose y ....................................................................
hasta "metiéndose" en la novela. ....................................................................
....................................................................
Amor en los Tiempos del Cólera ....................................................................
Escrita en 1986. Cuenta la historia de Florentino .......................................................
Ariza y Fermina Daza, una trama sentimental
c. E. Psicológico:
sobre cómo Florentino Ariza, amante repudiado,
por su primera novia sufre las consecuencias del ....................................................................
amor en los tiempos del cólera. Una lista larga ....................................................................
de personajes aparecen las vidas de éstos ....................................................................
manteniendo al lector en constante expectación ....................................................................
....................................................................
........................................................
El Coronel no tiene Quien le escriba
d. E. Geográfico:
Según García Márquez "El Coronel" salió de la
visión de un hombre esperando el correo en un
....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................
e. E. Social
....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................
f. E. Humano
....................................................................
....................................................................
.............................................................
g. E. Lingüístico
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
.........................................................
6. Balance:
b.Conclusiones extraídas de la obra:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
.................................................
b. Apreciación crítica y personal.
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
.................................................
MISCELÁNEA e) 10 Poemas de amor

09. Es obra de Rubén Darío:


01. Gabriela Mistral nació en chile a) “Cien sonetos de amor”
específicamente en: b) “Versos libres”
a) Canteras b) Vicuña c) “Trilce”
c) Cerillos d) “Redoble por rancas”
d) Santiago e) N.A e) “Azul”

02. Su poesía de Gabriela Mistral puede 10. En 1967, unos de los poetas recibió el
calificarse como: Premio Nobel:
a) Romanticista b) Modernista a) Miguel Ángel Asturias
c) Realista d) Vanguardista b) Rubén Darío
e) Todas c) Abraham Valdelomar
d) Ricardo Palma
03. El nombre de Gabriela Mistral de e) Pablo Neruda
nacimiento fue:
a) Lucila de María del Perpetuo Socorro 11. En la frase: “Qué importa que mi amor no
Godoy Alcayata pudiera guardarla”. Cuántas sílabas métricas
b) Lucila del María Perpetuo Socorro hay:
c) Lucila María Perpetuo Socorro Godoy a) 8 b) 10 c)12 d)13
Alcayata e) 14
d) María Lucila del Perpetuo Socorro
Godoy Alcayata 12. Gabriel García Márquez, es:
e) N. A. a) Peruano
b) Ecuatoriano
04. La obra de Octavio Paz está caracterizada c) Mexicano
por: d) Colombiano
a) Su lucidez e) Cubano
b) El antidogmatismo,
c) La estética impresionista y una gran 13. La famosa obra de Gabriel García Márquez,
riqueza verbal. es:
d) solo a y c a) “La Mala Hora”
e) Todas b)“La Hojarasca”
c)“Ojos de Perro Azul”
05. La obra literaria de Octavio Paz tiene tres d)“Cien Años de Soledad”
vertientes básicas: e) “El Otoño de Patriarca”
a) la poesía
b) el ensayo humanístico 14 Recibió el Premio Nobel de Literatura en
c) La crítica. 1982:
d) solo a y c a) Ricardo Palma
e) Todas b) Mario Vargas Llosa
c) Gabriel García Márquez
06. En los primeros libros de pablo Neruda d) Julio Ramón Ribeyro
predomina: e) Ninguno
a) el alma y el dolor
b) La fuerza del hombre que ama a la vida 15. El cuento es una narración:
c) El dolor profundo del hombre a) corta B) breve c) simple
d) El amor erótico d) divertida e) Ningunas
e) Todas las anteriores

07. En la ley de los acentos finales las palabras


agudas se cuentan:
a) una sílaba menos
b) una sílaba más
c) por igualdad las sílabas
d) se separan todas las sílabas
e) Todas

08. Es una producción literaria de Pablo Neruda.


a) “Cien sonetos de amor”
b) “Cantos de vida y esperanza”
c) “Canción de otoño en Primavera”
d) “Versos libres”
JOSÉ LUIS BORGUES: “El jardín de senderos Dije en voz alta: Debo huir. Me incorporé sin
que se bifurcan” DE FICCIONES ruido, en una inútil perfección de silencio, como
si Madden ya estuviera acechándome. Algo -tal
I. CAPACIDAD vez la mera ostentación de probar que mis
* Analiza la obra literaria: “El jardín de recursos eran nulos—me hizo revisar mis
senderos que se bifurcan” DE FICCIONES bolsillos. Encontré lo que sabía que iba a
mediante un esquema literario. encontrar. El reloj norteamericano, la cadena de
níquel y la moneda cuadrangular, el llavero con
II. TEMA las comprometedoras llaves inútiles del
Análisis literario: “El jardín de senderos que departamento de Runeberg, la libreta, un carta
se bifurcan” DE FICCIONES mediante un que resolví destruir inmediatamente (y que no
esquema literario. destruí), el falso pasaporte, una corona, dos
chelines y unos peniques, el lápiz rojo-azul, el
III. CONTENIDOS pañuelo, el revólver con una bala.
Absurdamente lo empuñé y sopesé para darme
Era la del capitán Richard Madden. Madden, en valor. Vagamente pensé que un pistoletazo
el departamento de Viktor Runeberg, quería puede oírse muy lejos. En diez minutos mi plan
decir el fin de nuestros afanes y —pero eso estaba maduro. La guía telefónica me dio el
parecía muy secundario, o debería nombre de la única persona capaz de transmitir
parecérmelo— también de nuestras vidas. la noticia: viviía n un suburbio de Fenton, a
Quería decir que Runeberg había sido arrestado menos de media hora de tren.
o asesinado. Antes que declinara el sol de ese Soy un hombre cobarde. Ahora lo digo, ahora
día, yo correría la misma suerte. Madden era que he llevado a término un plan que nadie no
implacable. Mejor dicho, estaba obligado a ser calificará de arriesgado. Yo sé que fue terrible su
implacable. Irlandés a las órdenes de Inglaterra, ejecución. No lo hice por Alemania, no. Nada me
hombre acusado de tibieza y tal vez de traición importa un país bárbaro, que me ha obligado a
¿cómo no iba a brazar y agradecer este la abyección de ser un espía. Además, yo sé de
milagroso favor: el descubrimiento, la captura, un hombre de Inglaterra —un hombre
quizá la muerte de dos agentes del Imperio modesto— que para mí no es menos que
Alemán? Subí a mi cuarto; absurdamente cerré Goethe. Arriba de una hora no hablé con él, pero
la puerta con llave y me tiré de espaldas en la durante una hora fue Goethe... Lo hice, porque
estrecha cama de hierro. En la ventana estaban yo sentía que el Jefe tenía en poco a los de mi
los tejados de siempre y el sol nublado de las raza -a los innumerables antepasados que
seis. Me pareció increíble que es día sin confluyen en mí. Yo quería probarle que un
premoniciones ni símbolos fuera el de mi muerte amarillo podía salvar a sus ejércitos. Además, yo
implacable. A pesar de mi padre muerto, a pesar debía huir del capitán. Sus manos y su voz
de haber sido un niño en un simétrico jardín de podían golpear en cualquier momento a mi
Hai Feng ¿yo, ahora, iba a morir? Después puerta. Me vestí sin ruido, me dije adiós en el
reflexioné que todas las cosas le suceden a uno espejo, bajé, escudriñé la calle tranquila y salí.
precisamente, precisamente ahora. Siglos de La estación no distaba mucho de casa, pero
siglos y sólo en el presente ocurren los hechos; juzgué preferible tomar un coche. Argüí que así
innumerables hombres en el aire, en la tierra y corría menos peligro de ser reconocido; el hecho
el mar, y todo lo que realmente me pasa me es que en la calle desierta me sentía visible y
pasa a mí... El casi intolerable recuerdo del vulnerable, infinitamente. Recuerdo que le dije
rostro acaballado de Madden abolió esas al cochero que se detuviera un poco antes de la
divagaciones. En mitad de mi odio y de mi terror entrada central. Bajé con lentitud voluntaria y
(ahora no me importa hablar de terror: ahora casi penosa; iba a la aldea de Ashgove, pero
que he burlado a Richard Madden, ahora que mi saqué un pasaje para una estación más lejana.
garganta anhela la cuerda) pensé que ese El tren salía dentro de muy pocos minutos, a las
guerrero tumultuoso y sin duda feliz no ocho y cincuenta. Me apresuré: el próximo
sospechaba que yo poseía el Secreto. El nombre saldría a las nueve y media. No había casi nadie
del preciso lugar del nuevo parque de artillería en el andén. Recorrí los coches: recuerdo a unos
británico sobre el Ancre. Un pájaro rayó el cielo labradores, una enlutada, un joven que leía con
gris y ciegamente lo traduje en un aeroplano y a fervor los Anales de Tácito, un soldado herido y
ese aeroplano en mucho (en el cielo francés) feliz. Los coches arrancaron al fin. Un hombre
aniquilando el parque de artillería con bombas que reconocí corrió en vano hasta el límite del
verticales. Si mi boca, antes que la dehiciera un andén. Era el capitán Richard Madden.
balazo, pudiera gritar ese nombre de modo que Aniquilado, trémulo, me encogí en la otra punta
los oyeran en Alemania... Mi voz humana era del sillón, lejos del temido cristal. De esa
muy pobre. ¿Cómo hacerla llegar al oído del aniquilación pasé a una felicidad casi abyecta.
Jefe? Al oído de aquel hombre enfermo y odioso, Me dije que estaba empeñado mi duelo y que yo
que no sabía de Runeberg y de mí sino que había ganado el primer asalto, al burlar, siquiera
estábamos en Staffordshire y que en vano por cuarenta minutos, siquiera por un favor del
esperaba noticias nuestras en su árida oficina de azar, el ataque de mi adversario. Argüi que no
Berlín, examinando infinitamente periódicos... era mínima, ya que sin esa diferencia preciosa
que el horario de trenes me deparaba, yo estaría las ya confusas praderas. Una música aguda y
en la cárcel, o muerto. Argüí (no menos como silábica se aproximaba y se alejaba en el
sofísticamente) que mi felicidad cobarde vaivén del viento, empañada de hojas y de
probaba que yo era hombre capaz de llevar a distancia. Pensé que un hombre puede ser
buen término la aventura. De esa debilidad enemigo de otros hombres, de otros momentos
saqué fuerzas que no me abandonaron. Preveo de otros hombres, pero no de un país: no de
que el hombre se resignaría cada día a empresas luciérnagas, palabras, jardines, cursos de agua,
más atroces; pronto no habrá sino guerreros y ponientes. Llegué, así, a un alto por fin
bandoleros; les doy este consejo: El ejecutor de herrumbrado. Entre las rejas descifré una
una empresa atroz debe imaginar que ya la ha alameda y una especie de pabellón. Comprendí,
cumplido, debe imponerse un porvenir que sea de pronto, dos cosas, la primera trivial, la
irrevocable como el pasado. Así procedí yo, segunda casi increíble: la música venía del
mientras mis ojos de hombre ya muerto pabellón, la música era china. Por eso, yo la
registraban la fluencia de aquel día que era tal había aceptado con plenitud, sin prestarle
vez el último, y la difusión de la noche. El tren atención. No recuerdo si había una campana o
corría con dulzura, entre fresnos. Se detuvo, un timbre o si llamé golpeando las manos. El
casi en medio del campo. Nadie gritó el nombre chisporroteo de la música prosiguió. Pero del
de la estación. ¿Ashgrove? les pregunté a unos fondo de la íntima casa un farol se acercaba: un
chicos en el andén. Ashgrove, contestaron. farol que rayaban y a ratos anulaban los
Bajé. Una lámpara ilustraba el andén, pero troncos, un farol de papel, que tenía la forma de
las caras de los niños quedaban en la zona de la los tambores y el color de la luna. Lo traía un
sombra. Uno me interrogó: ¿Usted va a casa del hombre alto. No vi su rostro, porque me cegaba
doctor Stephen Albert?. Sin aguardar la luz. Abrió el portón y dijo lentamente en mi
contestación, otro dijo: La case queda lejos de idioma: —Veo que el piadoso Hsi P'êng se
aquí, pero usted no se perderá si toma ese empeña en corregir mi soledad. ¿Usted sin duda
camino a la izquierda y en cada encrucijada del querrá ver el jardín?
camino dobla a la izquierda. Les arrojé una Reconocí el nombre de uno de
moneda (la última), bajé unos escalones de nuestros cónsules y repetí desconcertado:
piedra y entré en el solitario camino. Éste, —¿El jardín?
lentamente, bajaba. Era de tierra elemental, —El jardín de los senderos que se bifurcan-
arriba se confundían las ramas, la luna baja y Algo se agitó en mi recuerdo y pronuncié
circular parecía acompañarme. Por un instante, con incomprensible seguridad:
pensé que Richard Madden había penetrado de —El jardín e mi antepasado Ts'ui Pên.
algún modo mi desesperado propósito. Muy —¿Su antepasado? ¿Su ilustre antepasado?
pronto comprendí que eeso era imposible. El Adelante.
consejo de siempre doblar a la izquierda me El húmedo sendero zigzagueaba como los
recordó que tal era el procedimiento común para de mi infancia. Llegamos a una biblioteca de
descubrir el patio central de ciertos laberintos. libros orientales y occidentales. Reconocí,
Algo entiendo de laberintos: no en vano soy encuadernados en seda amarilla, algunos tomos
bisnieto de aquel Ts'ui Pên, que fue gobernador manuscritos de la Enciclopedia Perdida que
de Yunnan y que renunció al poder temporal dirigió el Tercer Emperador e la Dinastía
para escribir una novela que fuera todavía más Luminosa y que no se dio nunca a la imprenta.
populosa que el Hung Lu Meng y para edificar un El disco del gramófono giraba junto a un fénix
laberinto en el que se perdieran todos los de bronce. Recuerdo también un jarrón de la
hombres. Trece años dedicó a esas familia rosa y otro, anterior de muchos siglos, de
heterogéneas fatigas, pero la mano de un ese color azul que nuestros antepasados
forastero lo asesinó y su novela era insensata y copiaron de los alfareros de Persia... Stephen
nadie encontró el laberinto. Bajo árboles Albert me observaba, sonriente. Era (ya lo dije)
ingleses medité en ese laberinto perdido: lo muy alto, de rasgos afilados, de ojos grises y
imaginé inviolado y perfecto en la cumbre barba gris. Algo de sacerdote había en él y
secreta de una montaña, lo imaginé borrado por también de marino; después me refirió que
arrozales o debajo del agua, lo imaginé infinito, había sido misionero en Tientsin “antes de
no ya de quioscos ochavados y de sendas que aspirar a sinólogo”. Nos sentamos; yo en un
vuelven, sino de ríos y provincias y reinos... largo y bajo diván; él de espaldas a la ventana y
Pensé en un laberinto de laberintos, en un a un alto reloj circular. Computé que antes de
sinuoso laberinto creciente que abarcara el una hora no llegaría mi perseguidor, Richard
pasado y el porvenir y que implicara de algún Madden. Mi determinación irrevocable podía
modo los astros. Absorto en esas ilusorias esperar.
imágenes, olvidé mi destino de perseguido. Me —Asombroso destino el de Ts'ui Pên —dijo
sentí, por un tiempo indeterminado, percibido Stephen Albert—. Gobernador de us provincia
abstracto del mundo. El vago y vivo campo, la natal, doctor en astronomía, en astrología y en
luna, los restos de la tarde, obraron en mí; la interpretación infatigable de los libros
asimismo el declive que eliminaba cualquier canónicos, ajedrecista, famoso poeta y calígrafo:
posibilidad de cansancio. La tarde era íntima, todo lo abandonó para componer un libro y un
infinita. El camino bajaba y se bifurcaba, entre laberinto. Renunció a los placeres de la opresión,
de la justicia, del numeroso lecho, de los Esas conjeturas me distrajeron; pero ninguna
banquetes y aun de la erudición y se enclaustró me parecía corresponder, siquiera de un modo
durante trece años en el Pabellón de la Límpida remoto, a los contradictorios capítulos de Tsúi
Soledad. A su muerte, los herederos no Pên. En esa perplejidad, me remitieron de
encontraron sino manuscritos caóticos. La Oxford el manuscrito que usted ha examinado.
familia, como acaso no ignora, quiso Me detuve, como es natural, en la frase: Dejo a
adjudicarlos al fuego; pero su albacea —un los varios porvenires (no a todos) mi jardín de
monje taoísta o budista— insistió en la senderos que se bifurcan. Casi en el acto
publicación. —Los de la sangre de Ts'ui Pên - comprendí; el jardín de los senderos que se
repliqué— seguimos execrando a ese moje. Esa bifurcan era la novela caótica; la frase varios
publicación fue insensata. El libro es un acervo porvenires (no a todos) me sugirió la imagen de
indeciso de borradores contradictorio. Lo he la bifurcación en el tiempo, no en el espacio. La
examinado alguna vez: en el tercer capítulo relectura general de la obra confirmó esa teoría.
muere el héroe, en el cuarto está vivo. En En todas las ficciones, cada vez que un hombre
cuanto a la otra empresa de Ts'ui Pên, a su se enfrenta con diversas alternativas, opta por
Laberinto... una y elimina las otras; en la del casi
—Aquí está el Laberinto -dijo indicándome un inextricable Ts'ui Pên, opta —simultáneamente—
alto escritorio laqueado. — ¡Un laberinto de por todas. Crea, así, diversos porvenires,
marfil! -exclamé-. Un laberinto mínimo... diversos tiempos, que también, proliferan y se
—Un laberinto de símbolos -corrigió-. Un bifurcan. De ahí las contradicciones de la novela.
invisible laberinto de tiempo. A mí, bárbaro Fang, digamos, tiene un secreto; un desconocido
inglés, me ha sido deparado revelar ese misterio llama a su puerta; Fang resuelve matarlo.
diáfano. Al cabo de más de cien años, los Naturalmente, hay varios desenlaces posibles:
pormenores son irrecuperables, pero no es difícil Fang puede matar al intruso, el intruso puede
conjeturar lo que sucedió. Ts'ui Pên diría una matar a Fang, ambos pueden salvarse, ambos
vez: Me retiro a escribir un libro. Y otra: Me pueden morir, etcétera. En la obra de Ts'ui Pên,
retiro a construir un laberinto. Todos imaginaron todos los desenlaces ocurren; cada uno es el
dos obras; nadie pensó que libro y laberinto punto de partida de otras bifurcaciones.Alguna
eran un solo objeto. El Pabellón de la Límpida vez, los senderos de ese laberinto convergen;
Soledad se erguía en el centro de un jardín tal por ejemplo, usted llega a esta casa, pero en
vez intrincado; el hecho puede haber sugerido a uno de los pasados posibles usted es mi
los hombres un laberinto físico. Ts'ui Pên murió; enemigo, en otro mi amigo. Si se resigna usted
nadie, en las dilatadas tierras que fueron suyas, a mi pronunciación incurable, leeremos unas
dio con el laberinto. Dos circunstancias me páginas. Su rostro, en el vívido círculo de la
dieron la recta solución del problema. Una: la lámpara, era sin duda el de un anciano, pero con
curiosa leyenda de que Ts'ui Pên se había algo inquebrantable y aun inmortal. Leyó con
propuesto un laberinto que fuera estrictamente lenta precisión dos redacciones de un mismo
infinito. Otra: un fragmento de una carta que capítulo épico. En la primera un ejército marcha
descubrí. Albert se levantó. Me dio, por hacia una batalla a través de una montaña
unos instantes, la espalda; abrió un cajón del desierta; el horror de las piedras y de la sombra
áureo y renegrido escritorio. Volvió con un papel le hace menospreciar la vida y logra con
antes carmesí; ahora rosado y tenue y facilidad la victoria; en la segunda, el mismo
cuadriculado. Era justo el renombre caligráfico ejército atraviesa un palacio en el que hay una
de Ts'ui Pên. Leí con incomprensión y fervor fiesta; la resplandeciente batalla le parece una
estas palabras que con minucioso pincel redactó continuación de la fiesta y logran la victoria. Yo
un hombre de mi sangre: Dejo a los varios oía con decente veneración esas viejas ficciones,
porvenires (no a todos) mi jardín de senderos acaso menos admirables que el hecho de que las
que se bifurcan. Devolví en silencio la hoja. hubiera ideado mi sangre y de que un hombre
Albert prosiguió: —Antes de exhumar esta de un imperio remoto me las restituyera, en el
carta, yo me había preguntado de qué manera curso de un desesperada aventura, en una isla
un libro puede ser infinito. No conjeturé otro occidental. Recuerdo las palabras finales,
procedimiento que el de un volumen cíclico, repetidas en cada redacción como un
circular. Un volumen cuya última página fuera mandamiento secreto: Así combatieron los
idéntica a la primera, con posibilidad de héroes, tranquilo eñ admirable corazón, violenta
continuar indefinidamente. Recordé también esa la espada, resignados a matar y morir. Desde
noche que está en el centro de Las 1001 ese instante, sentí a mi alrededor y en mi oscuro
Noches, cuando la reina Shahrazad (por una cuerpo una invisible, intangible pululación. No la
mágica distracción del copista) se pone a referir pululación de los divergentes, paralelos y
textualmente la historia de Las 1001 Noches, finalmente coalescentes ejércitos, sino una
con riesgo de llegar otra vez a la noche en que agitación más inaccesible, más íntima y que
la refiere, y así hasta lo infinito. Imaginé ellos de algún modo prefiguraban. Stephen
también una obra platónica, hereditaria, Albert prosiguió: — No creo que su ilustre
transmitida de padre a hijo, en la que cada antepasado jugara ociosamente a las
nuevo individuo agregara un capítulo o corrigiera variaciones. No juzgo verosímil que sacrificara
con piadoso cuidado la página de sus mayores. trece años a la infinita ejecución de un
experimento retórico. En su país, la novela es un Volví a sentir esa pululación de que hablé.
género subalterno; en aquel tiempo era un Me pareció que el húmedo jardín que rodeaba la
género despreciable. Ts'ui Pên fue un novelista casa estaba saturado hasta lo infinito de
genial, preo también fue un hombre de letras invisbles personas. Esas personas eran Albert y
que sin duda no se consideró un mero novelista. yo, secretos, atareados y multiformes en otras
El testimonio de sus contemporáneos proclama dimensiones de tiempo. Alcé los ojos y la tenue
—y harto lo confirma su vida— sus aficiones pesadilla se disipó. En el amarillo y negro jardín
metafísicas, místicas. La controversia filosófica había un solo hombre; pero ese hombre era
usurpa buena parte de su novela. Sé que de fuerte como una estatua, pero ese hombre
todos los problemas, ninguno lo inquietó y lo avanzaba por el sendero y era el capitán Richard
trabajó como el abismal problema del tiempo. Madden.
Ahora bien, ése es el único problema que no —El porvenir ya existe —respondí—, pero
figura en las páginas del Jatdín. Ni siquiera usa yo soy su amigo. ¿Puedo examinar de nuevo la
la palabra que quiere decir tiempo. ¿Cómo se carta?
explica usted esa voluntaria omisión? Albert se levantó. Alto, abrió el cajón del
Propuse varias soluciones; todas, alto escritorio; me dio por un momento la
insuficientes. Las discutimos; al fin, Stephen espalda. Yo había preparado el revólver. Disparé
Albert me dijo: con sumo cuidado: Albert se desplomó sin una
—En una adivinanza cuyo tema es el queja, inmediatamente. Yo juro que su muerte
ajedrez ¿cuál es la única palabra prohibida? fue instantánea: una fulminación.
Refelxioné un momento y repuse: Lo demás es irreal, insignificante. Madden
—La palabra ajedrez. irrumpió, me arrestó. He sido condenado a la
—Precisamente -dijo Albert-, El jardín de horca. Abominablemente he vencido: he
los senderos que se bifurcan es una enorme comunicado a Berlín el secreto nombre de la
adivinanza, o parábola, cuyo tema es el espacio; ciudad que deben atacar. Ayer la bombardearon;
esa causa recóndita le prohíbe la mención de su lo leí en los mismos periódicos que propusierona
nombre. Omitir siempre una palabra, recurrir a Inglaterra el enigma de que el sabio sinólogo
metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es Stephen Albert muriera asesinado por un
quizá el modo más enfático de indicarla. Es el desconocido, Yu Tsun. El Jefe ha descifrado ese
modo tortuoso que prefirió, en cadda uno de los enigma. Sabe que mi problema era indicar (a
meandros de su infatigable novela, el oblicuo través del estrépito de la guerra) la ciudad que
Ts'ui Pên. He confrontado centenares de se llama Albert y que no hallé otro medio que
manuscritos, he corregido los errores que la matar a una persona con ese nombre. No sabe
negligencia de los copistas ha introducido, he (nadie puede saber) mi innumerable contrición y
conjeturado el plan de ese caos, he restablecido, cansancio.
he creído restablecer, el orden primordial, he Desértico
traducido la obra entera: me consta que no
emplea una sola vez la palabra tiempo. La
explicación es obvia:El jardín de los senderos
que se bifurcan es una imágen incompleta, pero
no falsa, del universo tal como lo concebía Ts'ui I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
Pên. A diferencia de Newton y de Schopenhauer, LITERARIA:
su antepasado no creía en un tiempo uniforme, 1. Datos Biográficos del Autor:
absoluto. Creía en infinitas series de tiempos, en
una red creciente y vertiginosa de tiempos .................................................................
divergentes, convergentes y paralelos. Esa .................................................................
trama de tiempos que se aproximan, se .................................................................
bifurcan, se cortan o que secularmente se .................................................................
ignoran, abarca todas la posibilidades. No .................................................................
existimos en la mayoría de esos tiempos; en .................................................................
algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no .................................................................
usted; en otros, los dos. En éste, que un .................................................................
favorable azar me depara, usted ha llegado a mi .................................................................
casa; en otro, usted, al atravezar el jardín, me .................................................................
ha encontrado muerto; en otro, yo digo estas .................................................................
mismas palabras, pero soy un error, un .................................................................
fantasma. .................................................................
—En todos —articulé no sin un temblor— .................................................................
yo agradezco y venero su recreación del jardín .................................................................
de Ts'ui Pên. .................................................................
—No en todos -murmuró con una sonrisa-. .................................................................
El tiempo se bifurca perpetuamente hacia .................................................................
innumerables futuros. En uno de ellos soy su .................................................................
enemigo. .................................................................
.................................................................
................................................................. Con el tiempo, el ritmo de este peculiar proceso
................................................................. se acelera, por lo que el personaje principal no
................................................................. soporta más su propia existencia.
................................................................. Una muestra de lo susceptible a cambios que
................................................................. puede llegar a ser el hombre, acostumbrado a
......... una vida rutinaria, monótona y repetitiva.
- "Casa Tomada: Es la historia de dos
hermanos (una mujer y un hombre) que viven
2. Producción Literaria:
erráticamente. Encuentran una casa abandonada
.................................................................... en el centro porteño y deciden habitarla. Eso sí:
.................................................................... Son dos seres completamente inseguros e
.................................................................... incapaces de asumir un compromiso en esta
.................................................................... vida, por lo que al primer sonido en la casa se
.................................................................... irán corriendo sin mirar atrás.
.................................................................... También reniegan de una relación edípica entre
.................................................................... ellos, que los dos presienten pero ninguno
.................................................................... afirma. Toda su vida estos seres tuvieron
.................................................................... propuestas de "asentamiento" y las rehusaron
.................................................................... todas y cada una.
............................................ Este fue uno de los primeros trabajos literarios
de Cortázar, pero cuenta con el mismo sentido
3. Características simbólico y crítico que cualquier obra que haya
................................................................. escrito.
................................................................. "Bestiario" es un buen reflejo de la personalidad
................................................................. humana, dentro de una sociedad defectuosa.
.................................................................
.................................................................
....................................................

II. PARTE INTERNA DE LA OBRA


LITERARIA: I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
LITERARIA:
Realiza el análisis en tu cuaderno de trabajo.
1. Datos Biográficos del Autor
Nació en Bruselas en 1914.
JULIO CORTAZAR: “BESTIARIO” Es uno de los escritores argentinos más
importantes de todos los tiempos.
I. CAPACIDAD
Estudió Letras y Magisterio, y trabajó como
* Analiza la obra literaria: “Bestiario”
docente en Argentina.
mediante un esquema literario.
Se mudó a París,
II. TEMA
Análisis literario: “Bestiario” mediante un
Sus cuentos son casi imperfectibles.
esquema literario.
Rayuela, una de sus novelas, marcó un hito
en la narrativa contemporánea.
III. CONTENIDOS
Cortázar murió en París en 1984.
"Bestiario" cuenta con algunos de los siguientes
2. Producción Literaria:
cuentos:
- "Ómnibus": Un relato que algunos clasificaron
....................................................................
como "anti peronista", debido a sus contenidos
....................................................................
metafóricos y simbólicos, encubiertos en un
....................................................................
cuento "común y corriente": Un hombre que
....................................................................
viaja en colectivo rumbo al cementerio sin un
....................................................................
ramo de flores en su mano (a diferencia de
....................................................................
todos los pasajeros). Una defensa abierta a la
....................................................................
libertad y autonomía personal, a su vez que una
....................................................................
crítica al repudio de todos los comportamientos
....................................................................
"socialmente aceptados" o aceptados por una
..............................................
sociedad que no se plantea el por qué.
- "Carta a una señorita en París": Es una
3. Características
breve narración fantástica acerca de un hombre
.................................................................
que, en determinado punto de su vida, comienza
.................................................................
a vomitar conejos esporádicamente.
................................................................. ....................................................................
.................................................................
............................................................
.................................................................
.................................................................
e. E. Social
.................................................................
.................................................................
............................................. ....................................................................
....................................................................
PARTE INTERNA DE LA OBRA LITERARIA:
....................................................................
1. Esquematiza el argumento de la obra.
............................................................
2. Tema principal de la obra:
.................................................................... f. E. Humano

.................................................................... ....................................................................
............................................................. ....................................................................
3. Mensaje: ..............................................................

....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................

4. Estratos literarios: g. E. Lingüístico

a. E. lexical: ....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................ 6.
....................................................................
Balance:
............................................................
a. Conclusiones extraídas de la obra:
b. E. literario:
.................................................................
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
...................................................... ...................................................

c. E. Psicológico: b. Apreciación crítica y personal.

.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
....................................................... ....................................................................

d. E. Geográfico: ......................................................

....................................................................
....................................................................
ERNESTO SÁBATO: “EL TUNEL” .................................................................
.................................................................
....................................................
I. CAPACIDAD
* Analiza la obra literaria: “El TUNEL”
mediante un esquema literario. PARTE INTERNA DE LA OBRA LITERARIA:
1. Esquematiza el argumento de la obra.
II. TEMA
Análisis literario: “El TUNEL” mediante un 2. Tema principal de la obra:
esquema literario.
....................................................................
....................................................................
III. CONTENIDOS ..............................................................
3. Mensaje:
Argumento: ....................................................................
El pintor Juan Pablo Castel, nos hace partícipes ....................................................................
con un tono existencialista del crimen que ....................................................................
cometió. Castel conoce a María Iribarne por ....................................................................
quien se obsesiona y mantiene una extraña .........................................................
relación. María está casada con Allende, un
hombre ciego mayor que ella y según sospechas 4. Estratos literarios:
de Juan Pablo, María también mantiene a. E. lexical:
relaciones con Hunter, primo de Allende, que
vive en una estancia fuera de Buenos Aires que ....................................................................
María visita frecuentemente. Atormentado por ....................................................................
sus dudas y por el misterio que envuelve a ....................................................................
María, Castel la mata. Confiesa a Allende sus ............................................................
sospechas de infidelidad que según él lo
b. E. literario:
justifican de haberle dado muerte a su esposa.
Allende se suicida y Juan Pablo Castel se entrega ....................................................................
a las autoridades. ....................................................................
....................................................................
....................................................................
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
....................................................................
LITERARIA:
........................................................
c. E. Psicológico:
1. Datos Biográficos del Autor
Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de ....................................................................
....................................................................
Buenos Aires, en 1911 hizo su doctorado en ....................................................................
física y cursos de filosofía en la Universidad ....................................................................
....................................................................
de la Plata. En 1945 abandona la ciencia
........................................................
para dedicarse únicamente a la literatura.
d. E. Geográfico:

2. Producción Literaria: ....................................................................


....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ............................................................
..............................................................
.............................................................. e. E. Social
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ............................................................
..............................................................
..............................................................
......................................

3. Características
.................................................................
.................................................................
.................................................................
f. E. Humano
....................................................................
....................................................................
.............................................................
g. E. Lingüístico
....................................................................
....................................................................
....................................................................
............................................................
6. Balance:

a. Conclusiones extraídas de la obra:


.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
..................................................
b. Apreciación crítica y personal.
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
...............................................
JUAN CARLOS ONETTI: “EL ASTILLERO” mujer de Gálvez para conseguir el certificado.
Cuando lo logra, la esposa del segundo le revela
I. CAPACIDAD que esa misma tarde el director administrativo
* Analiza la obra literaria: “El astillero” salió con rumbo a Santa María con la intención
mediante un esquema literario. de hacer la denuncia. Petrus es encarcelado, y
Larsen lo visita en la cárcel, donde escucha por
II. TEMA última vez los desvaríos y esperanzas del viejo,
Análisis literario: “El astillero” de Juan quien le pinta un futuro próspero para el astillero
Carlos Onetti mediante un esquema literario. y para ellos. Junta cadáveres regresa solo para
seducir a la gobernata de Angélica Inés, y
III. CONTENIDOS regresa a Santa Rosa. El final plantea la muerte
Argumento: de Larsen en Rosario, una semana después de
Onetti nos relata en “El astillero”, la decadencia su huída, víctima de la pulmonía, consecuencia
y muerte de Junta Larsen, apodado “Junta de estar expuesto al frío del invierno Argentino.
cadáveres”. La historia comienza cinco años
después de que este individuo fuera expulsado I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
de Santa María por el gobernador. Él es un LITERARIA:
hombre en sus cuarenta, de elegancia forzada y
un pasado turbio que se irá dibujando en el 1. Datos Biográficos del Autor
transcurso de la novela. Larsen llega con Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1 de julio,
ambición, a radicar a Puerto Astillero, ubicado a 1909 - Madrid, 30 de mayo, 1994), periodista y
una hora de Santa María, y pide trabajo como escritor uruguayo. Hijo de Carlos Onetti y
gerente general en el astillero del lugar, Honoria Borges, tuvo dos hermanos, uno mayor
propiedad de Jeremías Petrus. Al mismo tiempo, que él, Raúl, y una hermana menor, Raquel. En
el taimado Larsen corteja a la hija de su patrón, 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti.
una mujer hermosa, en la treintena, con retraso En marzo del mismo año viajó junto a María
mental. Amalia a Buenos Aires, su nueva residencia. El
Interés hay detrás de la actitud de Larsen, pues 16 de junio de 1931 nació su primer hijo: Jorge
espera heredar, al casarse con la única hija de Onetti Onetti Borges. En 1933 se separa de su
Petrus, la fortuna del dueño del astillero; sin mujer. Un año más tarde vuelve a contraer
embargo, los hechos desmienten las matrimonio, ahora con María Julia Onetti, su
pretensiones del hombre, pues encuentra la otra prima. En el año 1945 contrae enlace con
empresa naval arruinada, apenas habitada por una compañera de trabajo en la agencia Reuter,
dos empleados más, aparte del dueño mismo: Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de
Gálvez, el director administrativo, y Kunz, el 1949 nació su hija Isabel María (Litti).
director técnico. Gálvez, un hombre de edad
indefinida, cínico y desparpajado, tiene en su Obras
poder una prueba que puede hundir a Jeremías El pozo, 1939.
Petrus: una acción de la compañía, falsificada, Tierra de nadie, 1941.
que en su momento mandó hacer el anciano Para esta noche, 1943.
dueño para capitalizar a la empresa. La vida breve, 1950.
Larsen comienza a intimar, y a ganarse la Los adioses 1954.
condescendencia (nunca la confianza), de sus Para una tumba sin nombre, 1959.
dos compañeros, y de la esposa de Gálvez, una La cara de la desgracia, 1960.
mujer encinta con la que el director El astillero, 1961.
administrativo vive en una covacha miserable. El infierno tan temido y otros cuentos, 1962.
Este revela a Junta cadáveres, paulatinamente, Juntacadáveres, 1964.
algunos de sus secretos, como las ventas de La muerte y la niña, 1973.
activos (máquinas viejas, deshechos metálicos) Tiempo de abrazar, 1974.
que él y Kunz realizan para sobrevivir —ninguno Dejemos hablar al viento, 1979.
ha cobrado sueldo, aunque la nómina lo registra, Presencia y otros cuentos, 1986.
desde mucho tiempo atrás— y la existencia del Cuando entonces, 1987.
certificado falso, que Gálvez guarda Cuando ya no importe, 1993.
celosamente, esperando el momento de usarla
para destruir a Petrus. 3. Características
En un viaje de negocios, el anciano y Larsen se - Muestra un tono sombrío y pesimista en sus
encuentran en Santa María, y el segundo le creaciones
revela la existencia de la prueba inculpatoria. - Su estilo es denso y tiene gran habilidad en
Petrus, un viejo senil, que vive de fantasías y crear ambientes
promesas de futuras glorias para el negocio, le - Lo destacable. La narrativa
da a su prospecto a yerno la consigna de Onetti es artífice de una prosa densa y
conseguir el certificado. Larsen, antiguo desesperanzadora, que se acciona por medio
explotador de mujeres y dueño de un encanto de algunos trucos de redacción, tales como el
persuasivo y patético, intenta conquistar a la uso de frases largas y complejas, o la
descripción de figuras poéticas que requieren ....................................................................
elaboración lógica por parte del lector. ..........................................................
- Uso de frases complejas, perfectamente
f. E. Humano
manejadas y delimitadas por medio de la
puntuación. ....................................................................
- Pleonasmos utilizados dentro de los diálogos ....................................................................
internos de los personajes ..............................................................
g. E. Lingüístico
PARTE INTERNA DE LA OBRA LITERARIA:
....................................................................
1. Esquematiza el argumento de la obra. ....................................................................
....................................................................
2. Tema principal de la obra:
....................................................................
.................................................................... .........................................................
....................................................................
6. Balance:
............................................................
3. Mensaje:
b.Conclusiones extraídas de la obra:
....................................................................
.................................................................
....................................................................
.................................................................
....................................................................
.................................................................
....................................................................
.................................................................
.........................................................
.................................................................
4. Estratos literarios: ....................................................
a. E. lexical: b. Apreciación crítica y personal.
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
.................................................................... .................................................................
......................................................... ......................................................
b. E. literario:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
........................................................
c. E. Psicológico:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
........................................................
d. E. Geográfico:
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
.........................................................

e. E. Social
....................................................................
....................................................................
....................................................................
MISCELÁNEA 09. “Rayuela”, una de sus novelas, marcó un
hito en la narrativa contemporánea, estamos
01. Juan Carlos Onetti muere en 1994 hablando de:
específicamente en: a) Julio Cortázar
a) Montevideo b) Madrid b) Juan Carlos Onetti
c) España d) Santiago c) Ernesto Sábato
e) Ninguna de las anteriores d) Borges
e) N. A.
02. La obra "Bestiario" cuenta con algunos
delos siguientes cuentos: 10. Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia
a) la perfecta casada – La casa tomada de:
b) el ómnibus – carta a una señorita en a) Buenos Aires b) Colombia
parís – la casa tomada c) Madrid d) Lima
c) carta a una señorita en parís – el e) Argentina
ómnibus gigante – la casa tomada
d) Las obligaciones – la casada tomada – la
señorita
e) Todas

03. Estudió Letras y Magisterio, y trabajó


como docente en Argentina:
a) Julio Cortázar
b) Juan Carlos Onetti
c) Ernesto Sábato
d) Borges
e) N. A.

04. La obra “Carta a una señorita en París": Es


una breve narración:
a) emotiva
b) realista
c) cómica
d) moderna
e) fantasiosa

05. El pintor Juan Pablo Castel es el primer


protagonista en la obra
a) el Bestiario b) el ómnibus
c) La casa tomada d) solo a y c
e) Túnel

06. “El astillero” es apodado bajo el nombre:


a) Junta del dolor
b) Junta de cadáveres
c) El cadáver de la junta
d) El cadáver perdido
e) Ninguna de las anteriores

07. Richard Madden. Madden y Runeberg son


protagonistas en la obra:
a) Ceremonias
b) el jardín de los senderos que se
bifurcan
c) el grupo de los senderos
d) la rayuela
e) Todas

08. Es una producción literaria de Juan


Carlos Onetti
a) El pozo
b) Tierra de nadie
c) Para esta noche
d) La vida breve
e) Todas
JAVIER HERAUD: “EL RÍO” rencor,
golpeo contra las
I. CAPACIDAD piedras más y más,
* Analiza la obra literaria: “El rio” mediante las hago una
un esquema literario. a una pedazos
interminables.
II. TEMA Los animales
Análisis literario: “El río” de Javier Heraud huyen,
mediante un esquema literario. huyen huyendo
cuando me desbordo
III. CONTENIDOS por los campos,
cuando siembro de
1 Yo soy un río, piedras pequeñas las
voy bajando por laderas,
las piedras anchas, cuando
voy bajando por inundo
las rocas duras, las casas y los pastos,
por el sendero cuando
dibujado por el inundo
viento. las puertas y sus
Hay árboles a mi corazones,
alrededor sombreados los cuerpos y
por la lluvia. sus
Yo soy un río, corazones.
bajo cada vez más
furiosamente, 4 Y es aquí cuando
más violentamente más me precipito.
bajo Cuando puedo llegar
cada vez que un a
puente me refleja los corazones,
en sus arcos. cuando puedo
cogerlos por la
2 Yo soy un río sangre,
un río cuando puedo
un río mirarlos desde
cristalino en la adentro.
mañana. Y mi furia se
A veces soy torna apacible,
tierno y y me vuelvo
bondadoso. Me árbol,
deslizo suavemente y me estanco
por los valles fértiles, como un árbol
doy de beber miles de veces y me silencio
al ganado, a la gente dócil. como una piedra,
Los niños se me acercan de y callo como una
día, rosa sin espinas.
y de noche trémulos amantes
apoyan sus ojos en los míos, 5 Yo soy un río.
y hunden sus brazos Yo soy el río
en la oscura claridad eterno de la dicha. Ya siento
de mis aguas fantasmales. las brisas cercanas,
ya siento el viento
3 Yo soy el río. en mis mejillas,
Pero a veces soy y mi viaje a través
bravo de montes, ríos,
y lagos y praderas
fuerte, se torna inacabable.
pero a veces
no respeto ni a
la vida ni a la
muerte. 6 Yo soy el río que viaja en las riberas,
Bajo por las árbol o piedra seca
atropelladas cascadas, yo soy el río que viaja en las orillas,
bajo con furia y con puerta o corazón abierto
yo soy el río que viaja por los pastos,
flor o rosa cortada mi sol,
yo soy el río que viaja por las calles, mis nubes,
tierra o cielo mojado ni veré nada,
yo soy el río que viaja por los montes, nada,
roca o sal quemada únicamente el
yo soy el río que viaja por las casas, cielo azul
mesa o silla colgada inmenso
yo soy el río que viaja dentro de los hombres, y
árbol fruta todo se disolverá en
rosa piedra una llanura de agua,
mesa corazón en donde un canto o un poema más
corazón y puerta sólo serán ríos pequeños que bajan,
retornados. ríos caudalosos que bajan a juntarse
en mis nuevas aguas luminosas,
7 Yo soy el río que canta en mis nuevas
al mediodía y a los aguas
hombres, apagadas.
que canta ante sus
tumbas,
el que vuelve su rostro I. PARTE INTERNA DE LA OBRA
ante los cauces sagrados. LITERARIA:
Realiza estas actividades en tu cuaderno de
8 Yo soy el río anochecido.
trabajo.
Ya bajo por las hondas
quebradas,
por los ignotos pueblos
olvidados, 5. Tema principal del poema:
por las ciudades ..............................................................
atestadas de público ..............................................................
en las vitrinas. .......................................................
Yo soy el río, 2. Mensaje:
ya voy por las praderas,
hay árboles a mi alrededor ..............................................................
cubiertos de palomas, ..............................................................
los árboles cantan con ......................................................
el río,
los árboles cantan
con mi corazón de pájaro, 3. Análisis de Apartados.
los ríos cantan con mis
brazos.
Apartado A:
9 llegará la hora
en que tendré que
desembocar en los Apartado B:
océanos,
que mezclar mis
aguas limpias con sus Apartado C:
aguas turbias,
que tendré que
silenciar mi canto Apartado D:
luminoso,
que tendré que acallar
mis gritos furiosos al Apartado E:
alba de todos los días,
que clarear mis ojos
con el mar. Apartado F:
El día llegará,
y en los mares inmensos
no veré más mis campos
Apartado G:
fértiles,
no veré mis árboles
verdes,
mi viento cercano, Apartado H:
mi cielo claro,
mi lago oscuro,
Apartado I: Un día del mes de junio de 1983, la esposa de
un juez fue secuestrada de su hacienda por
combatientes de Sendero Luminoso, y luego
II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA ejecutada en una plaza pública de Yanahuanca,
LITERARIA: departamento de Cerro de Pasco, en los Andes
centrales del Perú. Decir que esa mujer era la
esposa del juez Francisco Montenegro, y que en
1. Datos Biográficos del autor: el lugar en que la ultimaron transcurre Redoble
por Rancas, la novela que en la década del 70 le
.................................................................... dio fama internacional a Manuel Scorza, acaso
.................................................................... sería invocar una simple coincidencia. Decir, no
.................................................................... obstante, que esa mujer es un personaje que
.................................................................... aparece fugazmente en la novela, y que su
.................................................................... esposo el juez Francisco Montenegro es uno de
.................................................................... sus protagonistas; o que ese asesinato, como el
.................................................................... autor sugiere en el epílogo a la edición de 1983
.................................................................... de su novela, en parte se debió a lo que allí
.................................................................... denuncia acerca de ese hombre abusivo y de su
.................................................................... "temida, todopoderosa, legendaria esposa",
.................................................................... prueba que los hechos no constituyen solo una
.................................................................... de las tantas noticias policiales que los diarios
.................................................................... publicaron ese año en que Sendero Luminoso se
.................................................................... cobró el mayor número de víctimas de toda su
.................................................................... historia, sino una intrusión de la realidad en la
.................................................................... ficción, un efecto colateral de la literatura, una
.................................................................... coda sangrienta que se le añadió al texto. (...).
................................ El relato testimonia la lucha campesina librada
2. Producción Literaria: de 1950 a 1962, a más de cuatro mil metros de
altitud, en contra de la poderosa compañía
Publicó en vida El río (1960) y El viaje (1961). minera Cerro de Pasco Corporation, dueña de la
Póstumamente aparecerían el volumen Poesías mitad del departamento, en reclamo por las
completas y homenaje (1964, contiene El río, tierras despojadas injustamente. Esta empresa
El viaje y Estación reunida) y Ensayo a dos de capital estadounidense se adueñó de una
voces (1967, en coautoría con César Calvo). gran cantidad de terrenos para crear una
Su obra poética ha conocido sucesivas división ganadera, produciendo hambruna en los
ediciones en las que se han ido incorporando comuneros de la región. Aparte de pagar
nuevos poemas, así como su correspondencia salarios miserables, las minas de cobre dañaban
(1973, 1976 y 1989). mortalmente la naturaleza.
3. Características: Pese a oponerse a que lo etiquetaran de
indigenista, pues le parecía un término racista,
.................................................................... en una entrevista de 1982, Scorza afirmó:
.................................................................... «Nadie puede estudiar la novela indigenista sin
.................................................................... mis libros». Los críticos desecharon su
.................................................................... declaración y lo tomaron como un nuevo
.................................................................... representante de esta corriente por su denuncia
.................................................................... social, su lucha a favor del poblador andino y su
.................................................................... desarrollo en la sierra peruana.
....................................................................
................................................. II. PARTE INTERNA DE LA OBRA
LITERARIA:
1. Esquematiza el argumento de la obra.
2. Tema principal de la obra:
MANUEL SCORZA: “REDOBLE POR RANCAS”
I. CAPACIDAD ....................................................................
* Analiza la obra literaria: “Redoble por ....................................................................
rancas” mediante un esquema literario. ....................................................................
............................................................
II. TEMA 3. Mensaje:
Análisis literario: “Redoble por rancas” de
Juan Carlos Onetti mediante un esquema ....................................................................
literario. ....................................................................
....................................................................
III. CONTENIDOS ............................................................
4. Estratos literarios:
a. E. lexical: .................................................................
.....................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
............................................................
LITERARIA:
b. E. literario:
1. Datos Biográficos del autor:
....................................................................
Manuel Scorza (1928-1983) poeta y novelista
....................................................................
natural de Huancavelica. Hizo sus estudios
....................................................................
universitarios en la Universidad Nacional
....................................................................
Mayor de San Marcos en Lima. Se inició como
....................................................................
poeta del grupo "Poetas del pueblo", del que
........................................................
también forman parte Luis Carnero Checa,
c. E. Psicológico: Gustavo Valcárcel, Mario Florián, Guillermo
Carnero Hocke, Ricardo Tello. Viajó a México
....................................................................
como exiliado en 1949 y obtuvo ahí tres
....................................................................
premios de poesía en un mismo concurso
....................................................................
convocado por la Universidad Nacional de
....................................................................
México. Viajó a Bolivia en 1954 y regresó al
....................................................................
Perú en 1957. En Lima se dedicó a actividades
....................................................................
editoriales. En ese rubro fue promotor de
...................................................... d. E.
"Populibros", ediciones que llegaban a las
Geográfico:
mayorías a precios populares. Se trasladó a
.................................................................... París en 1966 y tuvo posteriormente activa
.................................................................... participación política al lado de Genaro
............................................................. Ledesma, en el FOCEP. Murió en 1983 en un
accidente aéreo, cuando volvía al Perú para
e. E. Social continuar su trabajo político.
....................................................................
.................................................................... 2. Producción literaria:
.................................................................... Su obra poética comprende los títulos Las
.............................………………………………... imprecaciones (1955), Los adioses (1959),
Desengaños del mago (1961), Réquiem para
f. E. Humano un gentil hombre (1962) y El vals de los
.................................................................... reptiles (1970). En 1990 la editorial Peisa
.................................................................... reunió la totalidad de su poesía en Obra
.................................................................... poética.
....................................................................
........................................................
g. E. Lingüístico
....................................................................
....................................................................
.................................................................... 3. Características:
.................................................................... ....................................................................
.......................................................... ....................................................................
6. Balance: ....................................................................
....................................................................
.........................................................
b.Conclusiones extraídas de la obra:
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
..................................................
b. Apreciación crítica y personal.
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
ENRIQUE SOLARI: “COLLACOCHA”
II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
LITERARIA:
I. CAPACIDAD
* Analiza la obra literaria: “Collacocha”
1. Datos Biográficos del autor:
mediante un esquema literario.
Enrique Solari, nació en Lima el año de 1915,
II. TEMA desde muy pequeño fue un apasionado de la
Análisis literario: “Collacocha” de Enrique Solari lectura. Conocer diversos lugares del Perú lo
mediante un esquema literario. llevó a intimar con la realidad del hombre en
los andes, experiencia que le permitiría
III. CONTENIDOS plasmar es sus escritos la tenacidad del ser
humano frente a la naturaleza y también una
Argumento: lucha constante con la sociedad, lo que a su
vez le permitió definir muy bien la psicología
de sus personajes. En 1934 viajó a España y
.................................................................... Alemania donde estudió medicina graduándose
.................................................................... de psicólogo. Desde sus inicios estuvo ligado a
.................................................................... su casa de estudio, logrando ocupar el cargo
.................................................................... de vice presidente. En Lima, además de
.................................................................... escritor se dedicó a la docencia universitaria
.................................................................... en San Marcos.
.................................................................... El año de 1956 publica “Collacocha”, obra
.................................................................... representada en 1958 por la Asociación de
.................................................................... Artistas Aficionados que bajo la dirección de
.................................................................... Ricardo Roca Rey y con la interpretación
.................................................................... protagónica de Luis Alvarez, fue uno de los
.................................................................... más grandes éxitos del teatro peruano de hace
.................................................................... unas décadas. El realismo directo de los
.................................................................... diálogos, así como el idealismo peruanista de
.................................................................... sus personajes hicieron que se impusiera en el
.................................................................... Primer Festival de Teatro Panamericano en
.................................................................... México, colocando a su autor en un lugar
.................................................................... privilegiado en la dramaturgia
.................................................................... latinoamericana.
........................ Dejó de existir el 29 de Mayo de 1995.

2. Tema principal de la obra: 2. Producción literaria

.................................................................... Su obra literaria se compone de las siguientes


.................................................................... obras: “Mazorca” (1966), “Juanito de Huelva”
.................................................................... (1995), “El tigre”, “El circo del zorro
.................................................................... encantado”, "Ayax Telamonio", etc. y otras no
......................................................... estrenadas como "El incendio del zoológico de
Berlín". Escribió también poesía, siendo sus
3. Mensaje: trabajos más notables en este campo
.................................................................... "Responso a Ranrahirca" y "La cosecha de las
.................................................................... horas perdidas”. Diversos artículos de su
.................................................................... especialidad están publicados en revistas de
............................................................ humanidades “Las Moradas”, “Mar del Sur” y
“Revista de Neuropsiquiatría”

4. Balance: 3. Características:

a. Conclusiones extraídas de la obra: ....................................................................


................................................................. ....................................................................
................................................................. ....................................................................
................................................................. ....................................................................
................................................................. ....................................................................
................................................................. ....................................................................
.................................................... ......................................................

b. Apreciación crítica y personal.


MISCELÁNEA 08. “Collacocha”, obra representada en 1958
por:
01. El poeta Javier Heraud presenta en sus a) La Asociación de Artistas Aficionados
obras, temas importantes a: b) Biblioteca Nacional
a) La muerte c) La Asociación de artistas peruanas
b) La soledad d) Los autores más representativos de esa
c) La sensibilidad corriente
d) presentimiento de lo fatal e) Ninguna de las anteriores.
e) Todas
09. Poeta y novelista natural de Huancavelica..
02. Ganó el primer premio bajo el nombre “El Se inició como poeta del grupo "Poetas del
poeta joven del Perú” pueblo"
a) Javier Heraud a) Julio Cortázar
b) Manuel Scorza b) Enrique Solari
c) Enrique Solari c) Manuel Scorza Torres
d) Ricardo Palma d) Javier Heraud
e) Jorge Eduardo Eielson e) Eielson

03. En sus obras presenta un lenguaje sencillo y 10. Los hechos sucedidos en la obra: “Redobles
metafórico: por rancas” se dieron en:
a) Javier Heraud a) Pueblo de la sierra
b) Jorge Eduardo Eielson b) Cerro de Pasco
c) Ciro Alegría c) Cuzco
d) Ricardo Palma d) Puno
e) Manuel Scorza e) El Amazonas

04. En 1945, obtuvo el Premio Nacional de


Poesía
a) Jorge Eduardo Eielson
b) Manuel Scorza
c) Enrique Solari
d) Borges
e) Onetti

05. Richard Madden. Madden y Runeberg son


protagonistas en la obra:
a) Ceremonias
b) El jardín de los senderos que se
bifurcan
c) El grupo de los senderos
d) La rayuela
e) Todas

06. Rayuela, una de sus novelas, marcó un


hito en la narrativa contemporánea,
estamos hablando de:
a) Julio Cortázar
b) Juan Carlos Onetti
c) Ernesto Sábato
d) Borges
e) Eielson

07. Jorge Eduardo Eielson entre sus libros


destacó:
a) Canción y muerte de los nibelungos
b) Canción y muerte de Rolando
c) el Vals de los reptiles
d) El mar del Sur
e) Todas las anteriores
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: “EL SÍ las repetidas solicitudes del propio Moratín y
DE LAS NIÑAS” de otros autores neoclásicos.
Su gran éxito vendría en 1806 con El sí de
I. CAPACIDAD
las niñas, comedia que culmina su corta
* Lee y analiza la obra literaria: “El sí de las
producción dramática original.
niñas”.
Anteriormente había traducido a
Shakespeare -Hamlet (1798)- y adaptado a
II. TEMA
la escena española La escuela de los
Análisis literario: “El sí de las niñas” mediante
maridos y El médico a palos, de Moliere.
un esquema literario.
La invasión napoleónica marca el inicio de
una nueva etapa biográfica. Colaboró con las
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA tropas invasores y en 1812 huyó de Madrid,
LITERARIA: donde ocupaba el cargo de bibliotecario
mayor de la Biblioteca Real. Se trasladó a
AUTOR: Valencia y de allí a Barcelona hasta finalizar
Madrid, 1760-París, 1828). Hijo del también la guerra. A pesar de que no se le
literato Nicolás Fernández de Moratín, tuvo condenara, sus temores le impulsaron a
una formación autodidacta, aunque en abandonar España en 1817. Residió después
contacto con los autores que, junto su en Montpellier, París y Bolonia, junto a
padre, formaban la élite intelectual y grupos de españoles exiliados. La
literaria del Madrid de Carlos III. Trabajó restauración de la Constitución en 1820 le
como empleado en un obrador de joyería, permitió regresar a Barcelona, pero una
actividad que compaginó con sus primeras epidemia le obligó a marcharse a Bayona, y
obras literarias. En 1787, gracias a su desde entonces ya no volvió a España. Los
amistad con Jovellanos, viajó por Francia últimos años los pasó en Burdeos y París. A
como secretario de Francisco Cabarrús - pesar de sus problemas de salud, completó
político y economista de ideas avanzadas-. el manuscrito de Orígenes del teatro español
Tras regresar a España, sus constantes -publicado póstumamente (1883).
peticiones de ayuda económica consiguieron
del ministro Florida blanca un modesto 2. Producción Literaria:
beneficio y se ordenó de primera tonsura. Obras:
Más tarde, y gracias a la protección del
«favorito» Manuel Godoy, obtuvo otras ..............................................................
rentas eclesiásticas. Todo ello sin una ..............................................................
vinculación real con la Iglesia, y como ..............................................................
resultado de su insistente actividad como ..............................................................
«suplicante». La protección de Godoy, que le ..............................................................
permitió abandonar su antiguo oficio, se ..............................................................
completó con la licencia para representar El ..............................................................
viejo y la niña (1790) -un año antes había ..............................................................
publicado su sátira en prosa La derrota de ..............................................................
los pedantes- y una pensión para viajar por ..............................................................
Europa entre 1792 y 1796. ..............................................................
.....................................
Frutos de estos viajes son sus sugestivos
cuadernos de viaje, donde sus impresiones y 3. Características:
comentario ponen de manifiesto unas
..............................................................
grandes dotes de observación. Su
..............................................................
prolongada estancia en las cortes europeas
..............................................................
le facilitó, asimismo, el contacto con la vida
..............................................................
teatral de Inglaterra, Francia e Italia, lo cual
..............................................................
será fundamental par acabar de perfilar su
..............................................................
formación como dramaturgo, ya puesta de
..............................................................
manifiesto en la citada obra y en La comedia
..............................................................
nueva (1792), feroz sátira del teatro
..............................................................
mayoritario de su época y manifiesto del
..............................................................
grupo de los reformistas. En 1796 es
..............................................................
nombrado Secretario de la Interpretación de
......................................
Lenguas, lo que le permite iniciar una etapa
de prosperidad, simultánea con sus II. PARTE INTERNA DE LA OBRA
momentos de mayor creatividad teatral, que LITERARIA
culminarán en 1806 con el estreno de El sí
Argumento
de las niñas. En 1799 había sido nombrado
director de la Junta de Dirección y Reforma
de los Teatros, constituida de acuerdo con
Todo empezó en una posada de Alcalá de c. E. Psicológico
Henares aproximadamente a las siete de la
..............................................................
tarde.
..............................................................
Doña Paquita es una joven educada en un
..............................................................
convento de monjas, tiene dieciséis años y
..............................................................
está prometida con Don Diego, un hombre
..............................................................
adinerado y cincuentón. El casamiento ha
..................................................
sido apalabrado entre Don Diego y Doña
Irene, en dicho trato Paquita no ha tenido d. E. Geográfico
ocasión de opinar sobre su futuro. Pues
Paquita está enamorada de Don Carlos, ..............................................................
joven militar y sobrino de Don Diego. Carlos ..............................................................
para poder impedir la boda, se cita con su ..............................................................
amada en una posada, sin saber que su tío .....................................................
era el futuro marido. e. E. Social
Por las sospechas que tenía, Don Diego,
sobre el amor surgido entre Paquita y Carlos ..............................................................
ordena a su sobrino que regrese al ..............................................................
regimiento, éste le obedece y renunciando al ..............................................................
amor de su amada se marcha. .....................................................
Carlos para informar a Paquita de su f. E. Humano
marcha, la envía una carta, y está llega a
manos de Don Diego. Que comprendiendo el ..............................................................
amor entre los jóvenes renuncia a su ..............................................................
matrimonio con Paquita y hace lo posible ..............................................................
para que los dos enamorados estén juntos ......................................................
g. E. Lingüístico
II. PARTE INTERNA DE LA OBRA ...............................................................
LITERARIA: ...............................................................
1. Esquematiza el argumento de la ...............................................................
obra ...............................................................
...............................................................
2. Tema principal de la obra ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. .............................................
...................................................... 6. Balance
3. Mensaje a. Conclusiones extraídas de la obra
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
.............................................................. ...............................................................
..................... ...............................................................
...............................................................
4. Estratos literarios ...............................................................
a. E. lexical ...............................................

.............................................................. b. Apreciación crítica y personal


.............................................................. .................................................................
.............................................................. .................................................................
.............................................................. .................................................................
.................................................... .................................................................
.................................................................
.................................................................
b. E. literario .................................................................
.................................................................
..............................................................
...............................................
..............................................................
.............................................................. ♣ Elabora, en tu cuaderno, un esquema
.............................................................. de llaves acerca del autor estudiado en
.............................................................. clase.
..............................................................
............................................... ♣ Pega o dibuja a Leandro F. Moratín.
...............................................................
...............................................................
...............................................................
..............................................
1. Lee atentamente y responde. DON DIEGO: Él y su hija de usted estaban
“El sí de las niñas” locos de amor, mientras que usted y las tías
(Argumento) fundaban castillos en el aire y me llenaban la
La joven doña Francisca (Paquita), que ha cabeza de ilusiones, que han desaparecido
sido educada en un convento de monjas de como un sueño... Esto resulta del abuso de
Guadalajara, es destinada por su madre, autoridad, de la opresión que la juventud
doña Irene, para esposa del acaudalado padece; estas son las seguridades que dan
anciano don Diego, a pesar de las diferencias los padres y los tutores, y esto lo que se
de edades, de cuyas riquezas ambiciona debe fiar en el sí de las niñas... Por una
disponer tras su muerte la ambiciosa madre. casualidad he sabido a tiempo el error en
Paquita, sin embargo, está enamorada del que estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben
apuesto militar don Félix de Toledo. La obra tarde!
discurre entre las 7 de la tarde y las 5 de la DOÑA IRENE: En fin, Dios los haga buenos,
mañana del día siguiente. La acción y que por muchos años gocen... Venga
transcurre en una posada de Alcalá de usted acá, señor; venga usted que quiero
Henares, a donde acude el galán para abrazarle (Abrazando a don Carlos, doña
impedir el matrimonio por interés. Allí se Francisca se arrodilla y besa la mano de su
descubre que don Félix es, en realidad, don madre) Hija, Francisquita, ¡Vaya! Buena
Carlos, sobrino de don Diego, con cuya ayuda elección has tenido... Cierto que es un mozo
contaba para desposar a Paquita. Cuando muy galán... Morenillo, pero tiene un mirar
logra enterarse del propósito de este, don de ojos muy hechicero.
Carlos renuncia a su amor, pero el bondadoso
anciano comprende que los jóvenes se aman 6. ¿A qué se refiere don Diego cuando
y es él quien generosamente se sacrifica, manifiesta que él pudo separarlos y
bendiciendo la unión de doña Francisca y don gozar de la posesión de doña
Carlos, contra los deseos de la autoritaria Francisca?
doña Irene (quien al final acepta el .............................................................
matrimonio), criticando la costumbre de los .............................................................
padres de arreglar los matrimonios de sus .............................................................
hijos por interés, sin tener en cuenta sus .............................................................
sentimientos. .............................................................
.............................................................
2. ¿Por qué doña Irene escoge a don Diego .............................................................
como futuro esposo? .............................................................
............................................................... ...........................................
...............................................................
...............................................................
............................................................... 7. ¿Por qué don Diego decide renunciar a
............................................................... doña Francisca?
................................................. ..............................................................
..............................................................
3. ¿A qué se debe la falta de entusiasmo de
doña Francisca por casarse con don ..............................................................
Diego? ..............................................................
....................................................
4. ...............................................................
............................................................... 8. ¿Qué crítica le hace don Diego a
............................................................... doña Irene?
............................................................... ..............................................................
................................................... ..............................................................
5. ¿Qué opinas de la actitud de don Diego ..............................................................
de renunciar a doña Francisca? ..............................................................
............................................................... ..............................................................
............................................................... ..............................................................
............................................................... ................................................
...............................................................
9. ¿Qué nos quiere manifestar don Diego
cuando dice. “Esto resulta del abuso de
autoridad, de la opresión que la
juventud padece”?
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.........................................
10. ¿Por qué al final doña Irene acepta
de buen agrado como yerno a don
Carlos?
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..................................................

11. Crees que una persona que se casa con


otra solo porque tiene dinero, ¿puede
ser feliz? ¿Por qué?
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
................................................
1. Datos Biográficos del Autor:
RUBÈN DARÍO: “CANTOS DE VIDA
- Nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de
Y ESPERANZA”
enero de 1867.
- Tuvo una niñez enfermiza, con terrores
I. CAPACIDAD
nocturnos.
* Lee y analiza el poema: “Cantos de vida y
- Viaja desde su niñez fuera de su país, y
esperanza”.
su primer libro fueron sus primeras
notas: Epístolas y poemas
II. TEMA
- Viaja a Chile, en donde recibe ayuda
Análisis literario: “Cantos de vida y
económica del hijo del presidente, allí
esperanza” mediante un esquema literario.
publicó “Azul” y “abrojos” Viaja a Europa
con ocasión del IV Centenario del
Descubrimiento de América.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
- El presidente de Colombia quien le
nombra Cónsul en Buenos Aires.
Los tres reyes magos
- Renuncia a la vida diplomática y se
dedica a la embriaguez. .
Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.
- Cuando se enferma de cirrosis es
Vengo a decir: La vida es pura y bella.
trasladado a Nueva York por su esposa.
Existe Dios. El amor es inmenso.
- La muerte le sorprende el 06 de febrero
¡Todo lo sé por la divina Estrella!
de 1916.
-Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo.
Existe Dios. Él es la luz del día. 2. Producción Literaria:
La blanca flor tiene sus pies en lodo
¡Y en el placer hay la melancolía! - Azul (1888)
- Prosas Profana (1896)
-Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro - Las Ánforas de Epicuro (1905)
que existe Dios. Él es el grande y fuerte. - Cantos de vida y esperanza (1905)
Todo lo sé por el lucero puro - Oda a mitre (1906)
que brilla en la diadema de la Muerte. - El canto errante (1907)
- Canto a la Argentina y otros poemas
-Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos. (1914)
Triunfa el amor y a su fiesta os convida. - Poemas de Otoño y otros poemas
¡Cristo resurge, hace la luz del caos (1910).
Y tiene la corona de la Vida!
3. Características:
- Considerado padre del Modernismo.
I. PARTE INTERNA DE LA OBRA - Negación del pasado.
LITERARIA: - Busca la musicalidad.
- Es colorista y sensual.
- Es reflexivo, interrogante.
1. Tema principal del poema
 Elabora, en tu cuaderno, un mapa
.............................................................
conceptual acerca del autor estudiado en
.............................................................
clase.
.............................................................
....................................................  Pega o dibuja a Rubén Darío.
2. Mensaje
Canto de esperanza
.............................................................
.............................................................
Un gran vuelo de cuervos mancha el azul
.............................................................
celeste.
....................................................
Un soplo milenario trae amagos de M ...
3. Análisis de Apartados peste.
Se asesinan los hombres en el extremo Este.
Realiza esta actividad en tu cuaderno de
¿Ha nacido el apocalíptico Anticristo?
trabajo.
Se han sabido presagios y prodigios se LL- han
visto
. y parece inminente el retorno de Cristo.
La tierra está preñada de dolor tan UKKIL
profundo
II. PARTE EXTERNA DE LA OBRA que el soñador, imperial meditabundo,
LITERARIA:
sufre con las angustias del corazón del KK
mundo.

Verdugos de ideales afligieron la tierra,


en un pozo de sombra la humanidad se
encierra
con los rudos molosos del odio y de la guerra.
¡Oh, Señor Jesucristo! por qué tardas, qué
esperas
para tender tu mano de luz sobre las fieras
y hacer brillar al sol tus divinas banderas!

Surge de pronto y vierte la esencia de la vida


sobre tanta alma loca, triste o empedernida,
que amante de tinieblas tu dulce aurora olvida.
Ven, Señor, para hacer la gloria de Ti HM
mismo.

Ven con temblor de estrellas y horror de B


cataclismo,
ven a traer amor y paz sobre el abismo.
Y tu caballo blanco, que miró el
visionario, pase.
Y suene el divino clarín extraordinario.
Mi corazón será brasa de tu incensario.

I. PARTE INTERNA DE LA OBRA


LITERARIA:
1. Tema principal del poema
.............................................................
.............................................................
.............................................................
.....................................................
2. Mensaje
.............................................................
.............................................................
.............................................................
....................................................
3. Análisis de Apartados
Apartado a
Apartado b
Apartado c
Apartado d
Apartado e

Realiza esta actividad en tu cuaderno de


trabajo.
MISCELÁNEA Nº 1 c) Rubén Darío
d) Julio R. Ribeyro
01. En la obra: “El sí de las niñas” el tema es: e) Ningunos
a) La mujer puede casarse con quien
desea. 10. Su primer libro de Rubén Darío fue:
b) Una respuesta de una mujer a un a) Epístolas b) poemas
hombre. c) canciones d) sólo a y b
c) la división de las clases sociales. e) sólo a y c
d) La mujer no debe casarse con un pobre.
e) la mujer no puede elegir libremente a su
compañero.

02. Es obra literaria de Fernández de Moratín:


a) El viejo y la viña
b) La derrota de los pedantes
c) La escuela de los maridos
d) El médico a palos
e) Todas las anteriores

03. Fernández de Moratín fue:


a) novelista
b) dramaturgo
c) poeta
d) ensayista
e) todas

04. Sus ideas dramáticas de: ............, están


expuesta en los orígenes del teatro español.
a) M. Cervantes Saavedra
b) L. Fernández de Moratín
c) Lope de Vega
d) Francisco de Quevedo.
e) Calderón de la Barca

05. Fernández de Moratín fue:


a) Novelista b) dramaturgo
c) poeta d) ensayista
e) todas

06. Es obra de Rubén Darío:


a) “Cien sonetos de amor”
b) “Versos libres”
c) “Trilce”
d) “Redoble por Rancas”
e) “Azul”

07. Rubén Darío es considerado:


a) padre del modernismo
b) el poeta sensual y colorista
c) como el arte novelístico
d) sólo a y b
e) solo a y c

08. Los temas utilizados por Rubén Darío es:


a) Contra el realismo
b) mitología pagana
c) Amor por las formas puras
d) ritmos encantados
e) todas

09. Es el autor que expresa un sentimiento de


amor de una joven que se aleja de él:
a) Bryce Echenique
b) Abraham Valdelomar
como profesional. La resolución de convertirse
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA: “LA VIDA en secretario del Duque de Alba durante unos
ES SUEÑO” años y la de ordenarse sacerdote en 1651 no
pueden separarse tanto de su abatimiento
personal como de su necesidad de seguir
I. CAPACIDAD contando con ingresos económicos en su carrera
* Lee y analiza la obra literaria “La vida es de dramaturgo. En 1650 Felipe IV se casa con
sueño”: Mariana de Austria y en 1652 se logra la paz con
Cataluña. Pero el hundimiento español se
II. TEMA confirmará con la Paz de los Pirineos de 1659 y
Análisis literario: “La vida es sueño” con el auge de Inglaterra que, bajo Cromwell, va
mediante un esquema literario. a minar progresivamente el horizonte de
expansión comercial y naval de España.
Calderón, que desde 1653 ocupa la Capellanía
III. CONTENIDOS de la Catedral de los Reyes Nuevos de Toledo,
“La vida es sueño” se sabe en otra etapa creativa, más
concentrada, abstracta y oficialista. Sigue fiel a
Argumento dos espacios escenográficos y políticos: la
Basilio, el rey de Polonia, aficionado a la celebración regia en el Palacio del Buen Retiro y
astrología, consulta a los astros sobre el destino la fiesta teológica del Corpus en los autos
de su hijo Segismundo, que ha de nacer. Los sacramentales, adentrándose así en la última y
astros predicen que el príncipe someterá a su dilatada etapa de su producción dramática, para
padre con las armas y oprimirá a su pueblo. la que va a contar con medios excepcionales que
Para evitar el cumplimiento de este mal hoy podrían calificarse de verdadera vanguardia
presagio, Basilio decide encerrar a su hijo en teatral.
una torre solitaria, situada en un lugar salvaje y En mayo de 1681, cuando está acabando de
escondido, Segismundo crece prisionero e componer los autos destinados al Corpus de ese
ignorante de su condición de heredero de un año, Calderón muere. Es enterrado con todos los
trono. Pero, un día el rey duda y se pregunta si honores, y su cadáver, revestido de sus
los astros habrán tenido razón. Entonces ordena ornamentos sacerdotales y del hábito de la
trasladar a palacio a Segismundo. El príncipe se Orden de Santiago, es llevado, de acuerdo con
comporta como los astros habían predicho: las propias palabras de su testamento,
ofende, atropella, mata; y como consecuencia "descubierto, por si mereciese satisfacer en
de ello es devuelto narcotizado a la torre, donde parte las públicas vanidades de mi mal gastada
reflexiona sobre la irrealidad de la vida y su vida".
condición de simple sueño. El pueblo se levanta
en armas y lo libera. Cuando Segismundo vuelve 2. Producción literaria
a la corte para ocupar su trono se comporta Obras
como un gobernador prudente y justiciero. De
esta manera queda convencido el destino y se ....................................................................
proclama el triunfo de la libertad que permite al ....................................................................
hombre elegir entre el bien y el mal. ....................................................................
....................................................................
....................................................................
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA ....................................................................
LITERARIA ....................................................................
....................................................................
1. Datos biográficos del autor ....................................................................
Calderón nace en Madrid, el 17 de enero del año ....................................................................
1600. La primera etapa de su vida (hasta 1620), .............................................
coincide con la última parte del reinado de Felipe 3. Características
III y de la privanza del Duque de Lerma. La
muerte prematura de su madre en 1610 y el - Se inspira en las ideas de Lope y les da un
sentido autoritario de su padre, que dispone estilo propio .El barroco alcanza la plenitud
férreamente el destino y oficio de sus hijos, y en la obra de Calderón.
muere en 1615, hacen que Calderón crezca - En su obra se unen el culteranismo y el
profundamente influido por la complicidad conceptismo.
familiar de sus hermanos Diego y José, pero, - El carácter introvertido de Calderón se refleja
sobre todo, por su fundamental estancia en el en sus obras, en las que predominan la
Colegio Imperial de los Jesuitas (1608-1613) y, reflexión y la serenidad.
posteriormente, en las Universidades de Alcalá y - Se conservan 120 comedias suyas de 80
de Salamanca, en la que permanece hasta 1615. autos sacramentales y unos 20.entremeses.
Aunque en 1649 se reabren los teatros,
Calderón ha sufrido una crisis tanto espiritual II.PARTE INTERNA DE LA OBRA LITERARIA
1. Tema principal de la obra ..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
................................................
......................................................
g. E. Lingüístico
2. Mensaje
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
...................................................
..............................................................
3. Estratos literarios ..............................................................
..............................................................
a. E. lexical ..............................................................
.............................................................. ....................................
.............................................................. 6. Balance:
..............................................................
.............................................................. c. Conclusiones extraídas de la obra
.................................................... ....................................................................
....................................................................
b. E. literario ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ............................................
.......................................... b. Apreciación crítica y personal
c. E. Psicológico ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
......................................... ....................................................................
....................................................................
d. E. Geográfico ....................................................................
.............................................................. ....................................................................
.............................................................. ......................................
.............................................................. ♣ Elabora, en tu cuaderno, un esquema de
..................................................... llaves acerca del autor estudiado en
clase.
e. E. Social
♣ Pega o dibuja a Calderón de la Barca.
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
................................................
f. E. Humano
..............................................................
..............................................................
HENRIK IBSEN: “CASA DE MUÑECAS” verdad o, por lo menos si lo que me dijo, era
verdad respecto a mi
I. CAPACIDAD Son estas líneas las que nos muestran que la
obra no es anticristiana, y que solo pone en
* Lee y analiza la obra literaria: “Casa de duda si lo que enseña la iglesia (representado
muñecas”. por el cura Helmer), es realmente a lo que
apunta la religión cristina según las palabreas de
II. TEMA Cristo.
Análisis literario:”Casa de muñecas mediante
un esquema literario. I. PARTE INTERNA DE LA OBRA
LITERARIA
III. CONTENIDOS
1. Esquematiza el argumento de la obra
“CASA DE MUÑECAS” 2. Tema principal de la obra

Argumento ....................................................................
Al leer Casa de muñecas nos damos cuenta que ....................................................................
“se defienden acérrimamente valores tales como .............................................................
la libertad, la verdad y la honestidad entre 3. Mensaje
otros” (1). Los que corresponden cabalmente al
mensaje dejado por Cristo para guiar a los ....................................................................
hombres por el sendero del bien ....................................................................
....................................................................
“Lo esencial es la rebelión del espíritu humano”. ....................................................................
Pero, en este contexto, ¿contra quién puede ser ..........................................................
esta rebelión?, Ciertamente no contra Dios y por 4. Estratos literarios
ende no contra Cristo y sus enseñanzas. Lo que
en definitiva me hace pensar que la rebelión a. E. lexical
debe ser contra una institución la cual se ha ....................................................................
dedicado a transmutar las palabras de Jehová ....................................................................
para que esta adquiera un carácter conservador, ....................................................................
mojigato, y castigador ....................................................................
.........................................................
Todas las iglesias de las distintas religiones del
mundo imparten a sus adeptos mensajes de b. E. literario
bien. Sin embargo existen varias y
....................................................................
especialmente las iglesias de la cristiandad que
....................................................................
se encargan de incorpora paralelamente la
....................................................................
santurronería y la reprimenda (como Dios puede
....................................................................
castigar si él es toda bondad).
....................................................................
.......................................................
Es así como la gente devota o medianamente
creyente se escandaliza en el acto final al ver c. E. Psicológico
que Nora, en un acto de valentía deja la casa,
puesto que tiene prioridades consigo misma (el ....................................................................
llegar a ser una persona) para quizás depuse ....................................................................
poder cumplir otros roles como ser madre y ....................................................................
esposa. ....................................................................
....................................................................
Es aquí donde se puede hacer alusión al texto .......................................................
para ver que Helmer comportándose como d. E. Geográfico
“cristiano” (para la iglesia) reprime a su esposa
por no guiarse por lo que le han enseñado de ....................................................................
Dios. ....................................................................
Helmer: -¡Qué ¿No comprendes cuál es tu ............................................................
puesto en el hogar? ¿No tienes un guía infalible e. E. Social
en estas cuestiones?. ¿No tienes la religión?
Nora: - ¡Ay, Torvaldo¡ No sé a punto fijo qué es ....................................................................
la religión. ....................................................................
Helmer: - ¿Qué no sabes qué es? ....................................................................
Nora: - Sólo sé lo que dijo el pastor Hansen al ....................................................................
prepararme para la confirmación. .........................................................
La religión es esto, aquello y lo de más allá. f. E. Humano
Cuando esté sola y libre, examinaré esa cuestión
como una de tantas, y veré si el pastor decía la
.................................................................... chicos y su hermana Hedvig, que tenía tres
.................................................................... años menos que él. Se parecía a su padre,
.................................................................... tenían la misma nariz, pero Henrik tenía el pelo
.................................................................... oscuro de su madre. Desde pequeño mostraba
......................................................... interés por todo aquello que tenía algo que ver
con el teatro: ropa, dibujos, muñecas y trucos
g. E. Lingüístico
de manos. La mayoría de niños de su edad
.................................................................... pensaba que era arrogante. En realidad era
.................................................................... guapo, siempre bien vestido, bien educado y
.................................................................... sabía bailar, así que tenía más éxito con las
.................................................................... chicas.
.................................................................... Después de marcharse de su patria, tenía
....................................................... dificultades en volver al lugar de nacimiento,
hasta casi nunca escribía a sus padres. Cuando
5. Crea un argumento análogo al su padre murió en 1877, le explicó a su tío
argumento leído en clase con tus propias Christian Paus que no escribía porque no podría
palabras, de acuerdo a la realidad ayudarlos de ninguna manera práctica.
peruana. El dramaturgo noruego del siglo XIX, Henrik
.................................................................... Ibsen, llevó al teatro realista adaptaciones de la
.................................................................... problemática social de su tiempo, creando obras
.................................................................... en las que resultaban más importantes los
.................................................................... personajes que la trama y por las cuales se le
.................................................................... considera el fundador del teatro moderno. Su
.................................................................... mirada comprometida sobre temas como los
.................................................................... derechos de las mujeres y la locura hereditaria
.................................................................... en obras como Casa de muñecas (1879) y Los
.................................................................... espectros (1881), causaron sorpresa entre sus
.................................................................... contemporáneos, pero recibieron el beneplácito
.................................................................... de la crítica y aún se representan actualmente.
.................................................................... Publicó su última obra dramática "Cuando
.................................................................... despertemos los muertos" en 1899, llamándola
.................................................................... epílogo dramático. Quedó como el epílogo de su
.................................................................... producción, la enfermedad le impidió escribir
.................................................................... más. A lo largo de medio siglo había dedicado su
.................................................................... vida y empeño en el arte dramático, y había
.................................................................... conquistado una posición internacional como el
............................ dramaturgo más grande e influyente de su
época. El mismo sabía que era él quien había
6. Balance llevado el nombre de Noruega más lejos en el
a. Conclusiones extraídas de la obra mundo.
.................................................................
................................................................. 2. Producción literaria
................................................................. .................................................................
................................................................. .................................................................
................................................................. .................................................................
................................................................. .................................................................
................................................................. .................................................................
................................................ .................................................................
.................................................................
b. Apreciación crítica y personal
.................................................................
................................................................. .................................................................
................................................................. .............................................
.................................................................
................................................................. 3. Características de sus obras
................................................................. .................................................................
................................................................. .................................................................
................................................................. .................................................................
................................................. .................................................................
.................................................................
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA .................................................................
LITERARIA .................................................................
1. Datos biográficos del autor (1828 - 1906) .................................................................
Henrik Ibsen nació el 20 de marzo de 1828 en .................................................................
Skien. Era el mayor de cuatro hermanos, cuatro ............................................
♣ Elabora, en tu cuaderno, un esquema ..............................................................
de llaves acerca del autor estudiado en ..............................................................
clase. ..............................................................
..............................................................
♣ Pega o dibuja a Henry Ibsen.
..............................................................
..............................................................
..............................................................
..............................................................
MARIO VAGRAS LLOSA: “LA FIESTA DEL ...........................................
CHIVO” 4. Estratos literarios
I. CAPACIDAD a. E. lexical
* Lee y analiza la obra literaria: “La fiesta del
..............................................................
chivo”.
..............................................................
..............................................................
II. TEMA
..............................................................
Análisis literario:”La fiesta del chivo mediante
..............................................................
un esquema literario.
..............................................................
..............................................................
III. CONTENIDOS
..............................................
b. E. literario
“LA FIESTA DEL CHIVO”
..............................................................
Argumento
..............................................................
Santo Domingo (República Dominicana), 1992.
..............................................................
Urania Cabral regresa a su ciudad natal. Apenas
..............................................................
reconoce al viejo calvo y desdentado que yace
..............................................................
en su lecho, mudo e inmóvil, casi inerte. Es su
..............................................................
padre, Agustín Cabral, alias "Cerebrito",
..............................................................
Presidente del Senado y mano derecha del
..............................................................
dictador Trujillo durante muchos, muchos años.
..............................................................
Hasta que cayó en desgracia. Pero de aquello ha
..............................................................
pasado mucho tiempo. Todo ello lo recuerda
..............................................................
Urania 30 años después. Se lo cuenta a su tía y
..............................................................
a sus primas, que no entienden por qué ha
...................................
estado tanto tiempo sin venir a verlos, a ellas y
a su propio padre. Finalmente, ella confesará el c. E. Psicológico
terrible secreto que la llevó a alejarse para
..............................................................
siempre de su hogar y su familia, un secreto que
..............................................................
destrozó su vida para siempre.
..............................................................
..............................................................
"La fiesta del chivo" es también la historia de
..............................................................
unos hombres que dieron su vida para acabar
..............................................................
con una de las tiranías más sangrientas de la
..............................................................
historia reciente de América Latina. Su epopeya
..............................................................
y la de Urania se entrelazan en un intenso
..............................................................
caleidoscopio de amor, odio, muerte y violencia.
..............................................................
Una película, basada en la apasionante novela
..............................................................
de Mario Vargas Llosa, en la que un terrible
..............................................................
drama personal se combina con la trama de una
....................................
conspiración política, una gesta histórica y un
trágico final que marcó una nueva era en la d. E. Geográfico
historia de la República Dominicana.
I. PARTE INTERNA DE LA OBRA LITERARIA ..............................................................
..............................................................
1. Esquematiza el argumento de la ..............................................................
obra. ......................................................
2. Tema principal de la obra e. E. Social
.............................................................. ..............................................................
.............................................................. ..............................................................
........................................................ ..............................................................
..............................................................
3. Mensaje
..............................................................
..............................................................
.............................................................. ..............................................................
.............................................................. .................................
............................................
I. PARTE EXTERNA DE LA OBRA
f. E. Humano LITERARIA
.............................................................. 1. Datos biográficos del autor
..............................................................
- Nació en Arequipa el 28 de Marzo de 1936.
..............................................................
- De clase media, su niñez la pasó en
..............................................................
Cochabamba (Bolivia), con sus abuelos.
..............................................................
- A la edad de diez años llegó a Piura. Su
..............................................................
permanencia en Piura, escribió su primera
..............................................................
producción : “La Huida del Inca”
..............................................................
- Cuando sus padres se reconciliaron llegó a
..............................................................
Lima y lo pusieron a estudiar en el Colegio
..............................................................
Militar Leoncio Prado.
.......................................
- Fue periodista dinámico.
g. E. Lingüístico - Doctor en filosofía y letras graduado en San
Marcos y Madrid.
..............................................................
- A los 19 años se casó con su Tía Julia Urquidi.
..............................................................
- Viajó por toda Europa y residió en París.
..............................................................
- Recibió varios premios por sus diferentes
..............................................................
producciones literarias.
..............................................................
- En 1965 volvió a contraer matrimonio con la
..............................................................
Dama Patricia de Llosa.
..............................................................
- Ha sido Presidente del Pen Club.
..............................................................
- En 1983 fue Presidente de la Comisión
..............................................................
Investigadora para esclarecer la matanza de 8
..............................................................
periodistas en Uchuraccay.
.......................................
Postuló a la Presidencia de nuestro país y
5. Crea un argumento análogo al ocupó el segundo lugar.
argumento leído en clase con tus
2. Producción Literaria
propias palabras, de acuerdo a la
realidad peruana. (Cuaderno) - Los Jefes (1958)
- La Ciudad y los Perros (1963)
6. Balance
- La casa verde acoso (1966)
d. Conclusiones extraídas de la obra - Los Cachorros (1967)
.............................................................. - Conversación de la Catedral (1969)
.............................................................. - Pantaleón y las visitadoras (1973)
.............................................................. - La Tía Julia y el escribidor (1977)
.............................................................. - La guerra del fin del mundo. (1981)
.............................................................. - Contra el viento y marea. (1983)
.............................................................. - Historias de Mayta (1984)
.............................................................. - Travesuras de niña mala (2006)
.............................................................. 3. Características
..............................................................
- Es considerado como uno de los
..............................................................
novelistas en el campo de los temas
..............................................................
urbanos.
..............................................................
- El mundo novelístico que envuelve a los
..............................................................
personajes es la violencia.
............................
- Sus personajes son seres frustrados,
b. Apreciación crítica y personal desde el punto de vista sexual,
psicológico y social.
.............................................................. - Considera tres puntos de vista en su
.............................................................. forma de escribir sus obras:
.............................................................. horizontaneidad, simultaneidad e
.............................................................. intermitencia.
.............................................................. - Su estilo es propio.
.............................................................. - Elabora, en tu cuaderno, un
.............................................................. esquema de llaves acerca del autor
.............................................................. estudiado en clase.
..............................................................
.............................................................. - Pega o dibuja a Vargas Llosa.
..............................................................
..............................................................
MISCELÁNEA

01. No es obra de Mario Vargas Llosa:


a. La ciudad y los perros
b. Los Jefes 08. Se inspira en las ideas de Lope de Vega y les da
c. La casa verde acoso un estilo propio.
d. Los Cachorros a. Henry Ibsen
e. Yawar fiesta b. Calderón de la Barca
c. Vargas Losa
02. Autor de la obra "Cuando despertemos los d. César Vallejo
muertos". e. José María Eguren
a. Henry Ibsen
b. Calderón de 09. Característica ajena al teatro de Calderón de
la Barca la Barca:
c. Vargas Losa a. Estilo suntuoso y depurado.
d. César Vallejo b. Contenido filosófico.
e. José María c. Utilización del monólogo.
Eguren d. Moralizador y didáctico.
e. Popular y nacional.
03. Con la aparición de la novela La ciudad y los
perros Vargas Llosa obtuvo el premio: 10. Henrik Ibsen nació en:
a. Rómulo Gallegos a. Europa
b. Nacional de novela b. Italia
c. Príncipe de Asturias c. Rusia
d. Biblioteca Breve d. Noruega
e. Cervantes y Menéndez Pelayo e. Ucrania

04. . . . durante su permanencia en Piura,


escribió su primera producción: “La Huida
del Inca”.
a. Henry Ibsen
b. Calderón de
la Barca
c. Vargas Losa
d. César Vallejo
e. José María
Eguren

05. No es obra de Henry Ibsen


a. Casa de muñecas
b. Brandt
c. Kierkegaard
d. Espectros
e. Los cachorros

06. Usa un estilo claro, preciso y sencillo:


a. Julio Ramón Ribeyro
b. Vargas Llosa
c. Henri Ibsen
d. Calderón de la Barca
e. César Vallejo

07. Es una característica de las obras de Pedro


Calderón de la Barca.
a. Predomina la reflexión y la serenidad
b. En todas sus obras es personaje
autor.
c. Se muestra profundamente lírico.
d. Palpita en la mayoría de sus obras una
corriente de integración social entre indios,
blancos y mestizos.
e. Todas las anteriores.

S-ar putea să vă placă și