Sunteți pe pagina 1din 248

2006-2007

Alejandro Fernández W.
LA BANCA RESURGE 2006-2007 Alejandro Fernández W.
tas entidades su ejercicio se enfocó en las áreas de Banca
Corporativa y de Gestión de Riesgos, principalmente para
los segmentos de Instituciones Financieras y Sector Público,
Empresarial y Corporativo.
En el contexto público, fue asesor técnico del
superintendente de Bancos (2003-2004) en la
resolución de un banco rescatado por la autoridad moneta-
ria y financiera. En agosto de 2004,
Alejandro Fernández W. el superintendente de Bancos lo recomendó como geren-
Analista financiero te de la Superintendencia de Bancos, nombramiento que
afw@betametrix.com contó con la ratificación de la Junta Monetaria de la Repú-
blica Dominicana. Mientras desempeñó ese cargo (hasta
Con más de diez años de experiencia profesional en el
Junio 2005) tuvo responsabilidad primaria en las áreas téc-
sector financiero dominicano, tanto en el privado como en
nicas de la Superintendencia de Bancos y el seguimiento
el público, Alejandro Fernández W. es socio director y fun-
al acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional,
dador de BetaMetrix, S.A., una firma de analistas especia-
entre otros aspectos.
lizada en el sector financiero de la República Dominicana.
Bachiller Distinguido del Colegio Loyola (1990), es también
Es vicepresidente del Consejo de Directores de la Funda-
licenciado cum laude en Relaciones Internacionales de la
ción Dominicana de Desarrollo (FDD) y miembro del Con-
Escuela Walsh de Servicio Exterior de Georgetown Univer-
sejo de Directores de la Fundación San Miguel Arcángel
sity (1994) y magister en Finanzas Internacionales de la Es-
(FSMA), ambas dedicadas a proveer servicios financieros
cuela Fletcher de Derecho y Diplomacia de Tufts University
a los segmentos más pobres de la República Dominicana.
(2000). Como Becario Chevening realizó estudios de post-
También es secretario del Consejo de Directores de la Cen-
grado en banca y finanzas en el Reino Unido (1995).
tral de Valores Dominicana, S.A. (CEVALDOM).
Recibió entrenamientos adicionales en el Citibank, N.A.,
Es colaborador regular de Clave Digital y el semanario CLA-
Standard & Poor’s, el SNL Center for Financial Education, el
VE, donde escribe semanalmente su columna Argentarium,
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Reser-
sobre banca y finanzas en la República Dominicana. Sus
va Federal, la Asociación de Supervisores Bancarios de las
opiniones han sido
Américas y las escuelas de Negocios y Gobierno de Harvard
recogidas por otros medios de comunicación tales como
University.
el periódico Hoy y Listín Diario; las revistas Latin Finan-
Ha sido profesor, a nivel de pregrado y posgrado, de Análi-
ce, Mercado y Economía y Negocios, así como importantes
sis de Estados Financieros, Banca y
programas de la televisión local.
Finanzas Corporativas, en la Pontificia Universidad Católica
En la banca comercial desempeñó funciones de alto nivel
Madre y Maestra, la Universidad Católica de Santo Domin-
hasta llegar al rango de vicepresidente en el Citibank, N.A.
go y la Universidad Iberoamericana.
(1997-1998, 2000-2003) y en el BPD Bank (NY) y el Ban-
Junto a Margarita Heinsen procreó a Eduardo Arturo (2001)
co Popular Dominicano, C. por A. (1994-1996, 2004). En es-
e Ignacio Javier (2003).
Alejandro Fernández W.

2006-2007
LA BANCA RESURGE
© 2007, ALEJANDRO FERNÁNDEZ W.

© 2007 DE ESTA EDICIÓN: ÉPYCO, S.A.


DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: ELÍAS ROEDÁN
GRÁFICOS: JOSÉ MANUEL MEDRANO
FOTOGRAFÍA DE LA SOLAPA: CARMEN SUÁREZ
IMPRESIÓN: EDITORA CORRIPIO
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA, OCTUBRE DE 2007

ISBN: 978–9945–433–05–0

TODOS LOS DERECHOS DE LA OBRA ESTÁN RESERVADOS.


QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL,
SEA POR MEDIOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS,
SIN LA DEBIDA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR.
A MIS HIJOS, EDUARDO ARTURO E IGNACIO JAVIER,
Y AL RECUERDO DE NUESTRA FAMILIA.

A MIS PADRES, POR EL EJEMPLO.

AD MAJOREM DEI GLORIAM


CONTENIDO

ANÁLISIS DE MERCADO
PRÓLOGO 13
INTRODUCCIÓN 16
A1 PRIMER RANKING
SECTORIAL FINANCIERO BETAMETRIX-CLAVE 22
A2 SEGUNDO RANKING
SECTORIAL FINANCIERO BETAMETRIX-CLAVE 28
A3 BANCA MÚLTIPLE RD:
ACTIVOS, Y UTILIDADES, EN POCAS MANOS 34
A4 SISTEMA AA&P, RICO EN LIQUIDEZ Y CAPITAL 37
A5 SHOW ME THE MONEY! 40
A6 COSTOS QUE CAMINAN 43
A7 LO MEJOR DE LO MEJOR 46
A8 2000-2005: CINCO AÑOS DE LA BANCA DE RD 48
A9 RENTABILIDAD Y CALIDAD DE CARTERA
DEL SECTOR FINANCIERO A SEPTIEMBRE 2005 51
A10 EL ALCANCE DEL CRÉDITO PRIVADO,
EN SU PUNTO MÁS BAJO EN 10 AÑOS 54
A11 SEGÚN VA LA BANCA, ¿VA EL PAÍS? 58
A12 GUERRA AVISADA NO MATA SOLDADO 61
A13 ...Y SIN EMBARGO CRECE 64
A14 LOS CINCO JINETES 66
A15 LA BRUJA Y YO:
PREDICCIONES BANCARIAS PARA 2006 69
A16 A PASO DE VENCEDORES 73
A17 ¿IMPRESIONANTE DESEMPEÑO DE LA BANCA MÚLTIPLE? 75
A18 LA BANCA DE RD FRENTE A LOS RETOS DEL DR-CAFTA 78
A19 UN INICIO DECEPCIONANTE 80
A20 UN IMPUESTO NECIO: EL 0.15% 84
A21 ESOS OFFSHORES 86
A22 UN DOMINICANO EN NUEVA YORK 89
A23 ¿CABEZA DE RATÓN O COLA DE LEÓN? 92
A24 UN COLOSO BANCARIO 95
A25 REDUCCIÓN DE COSTOS: UN TABÚ DE LA BANCA DE RD 97
A26 ¿DÓNDE ESTÁN LOS DÓLARES? 99
A27 A JUNIO 2006, LOS BANCOS DISMINUYERON
LAS EXPECTATIVAS DEVALUATORIAS 102
A28 DE DÓLARES Y OTROS DEMONIOS 106
A29 ANIVERSARIO DE LAS CUENTAS LOCALES EN US$ 109
A30 LOS BANCOS DOMINICANOS ALCANZAN RÉCORD
HISTÓRICO DE DEPÓSITOS EN DÓLARES 111
A31 ¿VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS? 116
A32 NO ES LO MISMO, ¿NI ES IGUAL? 119
A33 ¡VOY AL ÁGUILA! 122

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
B1 EL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ACTIVOS (1/3) 128
B2 EL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ACTIVOS (2/3) 132
B3 EL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ACTIVOS (3/3) 137
B4 Y AHORA... ¿QUIÉN PODRÁ DEFENDERLOS? 142
B5 LLEGÓ EL MOMENTO DE REVISAR EL REA 144
B6 DE CÓMO GOBERNAR UN BANCO 146
B7 CUMPLA O EXPLIQUE 148
B8 ¿AVANCE DE LA LIBERTAD EN LA ACTIVIDAD BANCARIA? 151
B9 MUY GRANDE PARA QUEBRAR 153
B10 MIENTRAS LOS ÁNGELES GOBIERNEN... 155
B11 TOQUEMOS LA TECLA 158
B12 MIEDO A LA LIBERTAD 161
B13 LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS INICIA
EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR NO BANCARIO 164
B14 EL MODELO INGLÉS 167
B15 UNA REVOLUCIÓN SILENTE EN LA BANCA 169
B16 TRANSPARENCIA ANTE EL USUARIO 173
B17 ABRAMOS LOS MICRÓFONOS 175
B18 EL FMI Y LAS REFORMAS DEL SECTOR FINANCIERO:
MIENTRAS MÁS DURAS, ¿MEJOR? (1/ 2) 178
B19 EL FMI Y LA REFORMA FINANCIERA DOMINICANA (2/2) 181

MERCADOS FINANCIEROS
C1 ¿QUIÉNES VIGILAN TU PENSIÓN EN LA RD? 190
C2 ¿UN CENTRO FINANCIERO INDEPENDIENTE? 192
C3 RIESGO EN LA COLOCACIÓN PRIVADA DE PAPELES 195
C4 ¿QUÉ HACE EL BNV? 197
C5 TEMBLOR EN GUATEMALA 200
C6 COOPERATIVAS: LES LLEGÓ LA HORA 203
C7 ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA 205

ANÁLISIS BANCARIO
D1 INTERESANTE TESIS, DON TEMO 210
D2 ANATOMÍA DE UN BANCO: SUS ESTADOS FINANCIEROS 213
D3 ANATOMÍA DE UN BANCO: SU BALANCE GENERAL 215
D4 ANATOMÍA DE UN BANCO: EL ESTADO DE RESULTADOS 217
D5 ¿CÓMO SELECCIONAR EL MEJOR BANCO? 219
D6 ¿CUÁN RENTABLES SON LOS PRÉSTAMOS? 221

APUNTES Y REFLEXIONES
E1 EDUCANDO A PAPÁ 226
E2 YO TENGO UN SUEÑO 229
E3 NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA 231
E4 PIRATAS DEL CARIBE 234
E5 GRANDES EXPECTATIVAS 236
E6 LA ESPERANZA DE HOY 239
E7 EL NOMBRE DE UN BANCO 241
E8 UNA NOTA PERSONAL 244

APÉNDICE 249
PRÓLOGO

Sin lugar a dudas, “La Banca Resurge” representa una contribución importan-
te a la literatura financiera del país. La publicación recoge un recuento do-
cumentado de la evolución del sector financiero dominicano durante uno de
los períodos más traumáticos de nuestra historia. Asimismo, para beneficio
del lector, el recuento estadístico que recoge esta obra viene acompañado
de un análisis objetivo de la génesis, metamorfosis y secuelas de los acon-
tecimientos financieros más notables acaecidos durante el período referido,
del cual se desprenden, en numerosas ocasiones, recomendaciones de polí-
tica pública de alto valor.
Agradezco encarecidamente a Alejandro la invitación a escribir el prólogo de
una obra de tal trascendencia, quien además ha sido exageradamente gene-
roso en su referencia a nuestro carácter así como a la influencia que pueda
haber ejercido sobre su trayectoria universitaria y profesional, cuyos méritos
son de su entera exclusividad. Por el contrario, agradezco al autor el haber
enriquecido, con su obra, la memoria colectiva de todos nosotros, practican-
tes presentes y futuros del sector financiero. Albergamos la esperanza de ser
lo suficientemente sabios en aprender de nuestra historia, tristemente salpi-
cada de crisis financieras recurrentes, de tal forma que nos liberemos de la
condena de repetirlas.
El resto del prólogo persigue listar algunos de los puntos faltantes más sobresa-
lientes, desde nuestra humilde perspectiva, de la agenda de reforma del sector
financiero. El objetivo perseguido estriba no tan solo en complementar algunos
de los temas tratados en “La Banca Resurge” sino también en establecer la co-
nexión entre la necesidad de adoptar reformas adicionales del sector financie-
ro y el alcance de un mejor porvenir económico para nuestros conciudadanos.
Para ello refiero al lector a una presentación de un servidor titulada “Políticas
Macroeconómicas para el Desarrollo: El Rol del Sector Financiero”, ofrecida el 2
de diciembre de 2005 en el “Seminario sobre Desarrollo y Políticas Económicas:

I 13 I
Experiencia Internacional y Lecciones Aprendidas”, celebrado en Santo Domingo
y auspiciado por el Secretariado Técnico de la Presidencia. (http://www.stp.gov.
do/novedades/sem_exp_dom05/Carlos%20Asilis.pdf)
A raíz de la profunda crisis macroeconómica que azotó al país en 2003-2004,
desatada por una crisis bancaria cuyos factores causales escapan el objetivo
de este prólogo, el gobierno del señor Leonel Fernández se vio obligado, por
lo severo de la alternativa, a firmar un acuerdo de estabilización macroeco-
nómica con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para fortuna de nuestro
país, la dosis de medidas de corte institucional y estructural contenida en
dicho acuerdo fue sumamente elevada bajo el contexto de programas simi-
lares contraídos por el FMI con otros países miembros. El carácter de condi-
cionalidad impuesto a dichas medidas por parte del FMI supuso la eventual
aprobación de las mismas a través de la vía legislativa. El grueso de dichas
medidas gravitó sobre la necesidad de fortalecer el trasfondo prudencial
del sistema financiero, temas tratados in extenso por Fernández Whipple
en Argentarium.
Desafortunadamente, en el período transcurrido desde la firma del acuerdo
con el FMI el país ha desaprovechado una oportunidad dorada en propulsar
el sector financiero a un rol protagónico en el proceso de desarrollo económi-
co de nuestra nación.
Si bien es cierto que la administración de Leonel Fernández debe ser aplau-
dida por haber firmado con el FMI y acogido el grueso de reformas del sector
financiero que suponía dicho acuerdo, no es menos cierto que su postura ante
la agenda de reformas del sector financiero ha sido minimalista en naturale-
za. Esto así en virtud de que la agenda de reformas del sector financiero ha
estado confinada exclusivamente al conjunto de medidas acordadas con el
FMI, sin ir más lejos.
Un ejemplo sobresaliente de ello radica en la falta de inyectar una mayor trans-
parencia a la gestión de la Junta Monetaria, desde la modificación a los crite-
rios de selección de sus miembros hasta la publicación de las minutas de sus
reuniones. Dicha reforma cobra gran importancia al reconocer el papel tras-
cendental de dicho órgano en salvaguardar la estabilidad macroeconómica y
financiera de la nación. En el argot de los economistas profesionales, por ‘pre-
ferencia revelada’ se desprende como conclusión única la continua falta de vo-
luntad política de todos los partidos políticos gobernantes desde la creación

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 14 I análisis de mercado


del Banco Central, en reformar un sector que, como planteamos en la presen-
tación de nuestra autoría referida más arriba, ejerce un rol fundamental en
la construcción de una sociedad más próspera y justa. Esta lección debe ser
aprendida y recordada por generaciones y gobiernos futuros.
Bajo nuestra perspectiva, algunos de los puntos faltantes más importantes en
la agenda de reformar el sector financiero dominicano incluyen: (1) la inyec-
ción de una mayor transparencia a la Junta Monetaria; (2) la adopción de me-
didas que confieran un mayor grado de competencia al sistema bancario, cuya
estructura de mercado dista mucho de la competencia encontrada en países
con tasas de crecimiento económico sostenible superiores; (3) fortalecimien-
to del estado de derecho del país, lo cual redundaría de forma positiva en el
grado y sofisticación de la intermediación financiera; (4) promoción más agre-
siva del mercado de capitales doméstico, incluyendo el patrocinio de reformas
legislativas que permitan al sistema previsional jugar un papel más protagó-
nico en la intermediación financiera del país.
Argentarium ha llenado un espacio sumamente importante, previamente iner-
te, del ámbito financiero dominicano, donde el analista independiente surte el
papel de (1) reportar el estado del sistema financiero, vía la consolidación de
información sectorial; (2) diagnosticar dinámicas de riesgo y crecimiento de
importancia y no aparentes a simple vista, así como también (3) emitir reco-
mendaciones de política pública de carácter regulatorio como no regulatorio.

Dr. Carlos Asilis

I 15 I
INTRODUCCIÓN

El 2006 será un año histórico para el sistema financiero dominicano. Fue, sin duda,
el año en el que la banca resurgió. A menos de tres años de una de las crisis
financieras más duras registradas en toda América Latina, que acarreó profun-
das transformaciones de cuatro importantes bancos múltiples (y la disolución de
uno de ellos) y de todo el marco prudencial y supervisor que regulaba el sistema,
podemos concluir, en retrospectiva eso sí, que no hay mal que por bien no venga.
La República Dominicana disfruta, a finales de 2007, y luego de todo un proce-
so de fortalecimiento y de dramáticos cambios en la manera de hacer banca en
el país, de un sistema financiero con niveles de capitalización, liquidez y calidad
de activos de primer orden. Sin embargo, estos indicadores cuantitativos no son
más que el resultado de importantes cambios institucionales a lo interno de la
banca que permitieron hacer frente a los nuevos retos de una manera tan deci-
siva y, hasta el momento, exitosa. Evidentemente, todos estos cambios, ejecuta-
dos en tan breve período de tiempo, implicaron muchos sacrificios, personales
e institucionales, que no dejaron de ser traumáticos y difíciles de aceptar para
muchos de los participantes tanto del sector financiero como fuera de él.
¿En qué consistieron estos cambios? Nuestra columna Argentarium, que salió
a la luz por primera vez a finales de diciembre de 2005, trata de narrar parte
de esa historia. Aunque la banca dominicana ya había sufrido un importante
proceso de reforma desde los inicios de la década de los noventa, obviamen-
te que quedaron muchos aspectos no resueltos y que sentaron las raíces para
la crisis de 2003. Entre éstos podemos identificar debilidades en el gobierno
corporativo de las entidades financieras, de los auditores externos y de las
propias autoridades monetarias y financieras. Los procesos para asegurar una
mayor transparencia financiera requirieron de importantes ajustes. La valora-
ción o evaluación de los activos financieros, por años beneficiados de “gra-
dualidades” y dispensas regulatorias, exigían un nuevo enfoque basado en la
evaluación de la capacidad de pago de los deudores, y no solamente de sus

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 16 I análisis de mercado


historiales que, como se evidenció en 2003, eran sujetos a la volatilidad que,
de cada tiempo en tiempo, afecta nuestro entorno macroeconómico.
Debo también hacer una confesión, ya en el plano personal. Argentarium no
solamente recoge el resurgir de la banca, sino también el de su propio autor. A
finales de 2005, tanto mi vida profesional como personal se vieron afectadas por
circunstancias, algunas más allá de mi control pero lo más importante origina-
da por mi propia debilidad humana, que me llevaron, al igual que a la banca, a
“tocar fondo”. Tomás Fernández W., mi hermano gemelo y entrañable compañe-
ro, se acercó a mí en el momento más difícil y me dijo: “Ale, estás mal. Muy mal.
En todos los sentidos. De hecho, estás tan mal que lo único que tienes a favor es
que es imposible estar peor de lo que ahora estás”. Tomás, como todo buen con-
sultor, fue franco y directo. Pero no se quedó en un simple diagnóstico. Su reco-
mendación no tardó en venir: “Lo que debes hacer es comenzar a construir algo,
lo que sea, para tratar de encontrarte nuevamente. No trates de reconstruir todo,
pero toma un primer paso, aunque sea pequeño”.
¿Cuál fue ese primer paso? Nada más y nada menos que mi primer columna,
publicada en Clave Digital, el 14 de diciembre de 2005. (Ver en el apéndice rela-
ción de artículos). Desde entonces he acumulado, a la fecha de hoy, más de 80
entregas semanales. El consejo de Tomás, para variar, no pudo ser más acer-
tado. La banca, debo reconocerlo, no tuvo la misma oportunidad que yo. Ella, a
diferencia de mí, tomó no solo un paso sino muchos al mismo tiempo, al tra-
tar de asumir más de 18 reglamentos y una nueva Ley Monetaria y Financiera
en el transcurrir de los fuertes vientos de la tormenta de 2003 y de amenazas
externas, latentes aun.
Mucho se ha escrito sobre la crisis financiera de inicios del siglo XXI. Incluso,
hay varios libros y colecciones de artículos que analizan ese fenómeno desde
diferentes ópticas. Como el lector podrá apreciar, en la recopilación de nues-
tra columna Argentarium no encontrará mucho sobre este tema. Tengo la pro-
funda convicción de que esos procesos, mientras se estén manejando en el
ámbito judicial, no tienen por qué ser tratados frente a la opinión pública.
Argentarium lo que sí trata de hacer es aprender de las lecciones del pasado,
y de narrar cómo muchas de las reformas se han venido incorporando y ha-
ciendo realidad en el devenir del sector financiero dominicano.
Tengo exactamente diez años compartiendo con estudiantes de administra-
ción, economía, banca y finanzas, una vocación más arraigada en mí que la

I 17 I
escritura: la enseñanza. Salvo alguna que otra publicación excepcional, las
fuentes disponibles para nuestros profesores universitarios, de origen y con-
texto local, son muy limitadas. Nuestra esperanza, y el propósito al publicar
“La Banca Resurge” es que caiga en las manos de nuestros futuros adminis-
tradores, reguladores y banqueros, para que lo transcurrido en los años 2006
y 2007 no quede en el olvido, sobre todo en nuestro país, donde los proble-
mas bancarios son a veces igual de cíclicos, y de devastadores, que los hura-
canes que azotan nuestras costas caribeñas.
“La Banca Resurge”, al igual que los Argentarium que reúne, tiene otra particu-
laridad. Aunque soy el autor, y único responsable por los errores y omisiones
en los que pude haber incurrido, fue desde el primer momento un trabajo en
equipo. ¡Y qué equipo! Víctor Bautista y Fausto Rosario Adames, editor jefe
y director, respectivamente, del semanario CLAVE, fueron los padrinos de la
columna desde el inicio. Víctor, en particular, ha leído cada palabra que yo he
escrito, y en el proceso se convirtió no solamente en un verdadero maestro,
sino también en el amigo que no falló en motivarme y acompañarme tanto
en la redacción como fuera de ella.
No olvido, por otro lado, la única intervención de carácter editorial que
Fausto hizo al iniciarme como columnista: “Alejandro, no tengas miedo. Si
quieres que te lean, escribe con libertad y franqueza. Nosotros te apoyamos”.
Desde los inicios en Clave Digital, y luego en el semanario CLAVE, ese apoyo
ha sido incondicional.
En la redacción de MediaTeam Dominicana tengo muchos amigos. No puedo
dejar de mencionar a José Manuel Medrano, sin duda el mejor infografista de
la República Dominicana, quien supo convertir mis a veces secos análisis es-
tadísticos en incisivas gráficas que lectores no especializados en el área han
podido utilizar para entenderme mejor. Juan Sánchez y su equipo estrella de di-
seño gráfico, que me enseñó a “tablonear” y pensar no solamente en el fondo,
sino también en la forma de comunicarme con los lectores. Mis agradecimien-
tos también a Edwin Ruiz, Rafael Núñez Grassals, Gustavo Olivo, Santiago Alma-
da, Alicia Delgado, Diógenes Piña, Nicanor Leyba, Carol Crousset, Yanina Estévez,
Ana Mitila Lora, Juan Camilo Cortés y, por supuesto, a Olga Marte.
La publicación de “La Banca Resurge” se hizo posible gracias a un banquero
que desde hace tiempo he admirado por su integridad, profundidad técnica
y, sobre todo, calidad humana. Trabajé de cerca con el ingeniero Luis Molina

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 18 I análisis de mercado


Achécar, presidente del Centro Financiero BHD, S.A., durante todo el proceso
de reforma financiera en el que tuve la oportunidad de participar durante mi
trabajo en la Superintendencia de Bancos. Aunque firme en sus posiciones, en
las que casi siempre coincidimos en materia de fondo pero no de forma, el Ing.
Molina demostró ser un interlocutor tenaz no solamente por sus habilidades
como negociador y banquero, sino por su profundo conocimiento de la banca
y su marco regulador, y las interacciones (a veces no previsibles) entre ambas
disciplinas. Mi sincero agradecimiento, pues, tanto al Banco BHD como al pro-
pio Ing. Molina Achécar, por hacer posible esta publicación de manera desin-
teresada, y de apoyarme incondicionalmente y de manera inmediata en este
proyecto, como en mi propio resurgimiento profesional.
Al doctor Carlos M. Asilis, sin duda uno de los economistas dominicanos más
destacados internacionalmente, y con una formación académica y profesio-
nal que cruza todas las barreras, no solamente me hace el honor de prologar
el libro, sino que su posición como analista independiente, profesor y dolien-
te esperanzado en un mejor futuro de la República Dominicana, lo ha hecho
mi modelo desde que le conocí en mis estudios universitarios en Georgetown
University, a la que ingresé por el apoyo que me brindó como profesor y men-
tor, desde un inicio y durante el tiempo que compartimos allí.
Todo proyecto tiene una madre. En el caso de “La Banca Resurge”, el apoyo de
Mildred Minaya y su equipo de edición en Épyco, S.A., hicieron posible que un
trabajo tan acabado y profesional como éste pueda materializarse. Mildred
me ha conocido en las diferentes etapas de mi vida, y gracias a su amistad,
generosidad y persistencia, a veces excesivamente maternal, es que tengo
el orgullo de compartir, nuevamente, estos 73 Argentarium sobre la banca y
finanzas en República Dominicana.
Este libro va dedicado de manera especial a mis dos hijos, Eduardo Arturo e
Ignacio Javier Fernández Heinsen que, junto a la gracia y la caridad de Dios,
fueron la única motivación para que yo tomara aquel primer paso que Tomás
me recomendó y con el que se inició Argentarium, y esta nueva etapa en nues-
tras vidas. Confío que algún día ellos podrán encontrar en “La Banca Resurge”,
pequeños detalles que le ayudarán a enfrentar nuevos retos, como los que su
papá, y la banca, vivieron a partir de 2005.

A.M.D.G.

I 19 I
LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 20 I análisis de mercado
ANÁLISIS
DE MERCADO
a1

Primer Ranking
Sectorial Financiero BetaMetrix-CLAVE

El tamaño no necesariamente va de la mano con la eficiencia. Según los resul-


tados del Primer Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix-CLAVE, el ratio de
eficiencia, medido como la proporción de gastos operativos con respecto a los
ingresos operativos, es más favorable entre las asociaciones y bancos de aho-
rro y crédito de tamaño mediano que en las entidades bancarias.
Entre las 20 instituciones financieras más eficientes sólo dos bancos múltiples
resaltan: el Santa Cruz (53%) y el Reservas (61%) mientras que la lista la en-
cabeza la Asociación Central de Ahorros y Préstamos con un ratio de 28 por
ciento. El principal banco del sistema, el Banreservas (#18 en eficiencia) des-
tinó a gastos operativos 5,110 millones de pesos en 2005, mientras el sector
gastó 24,073 millones de pesos.
El promedio para todas las entidades del sector es de 70%, lo que significa
que por cada 100 pesos ingresados se gastan 70 en gastos generales y admi-
nistrativos. Se estima que en el ámbito internacional el ratio estándar de efi-
ciencia está entre 45% y 55%, viéndose la banca en RD afectada por altos
costos regulatorios (encaje legal, aportes a la Superintendencia de Bancos y
al Fondo de Contingencia) y la factura energética, entre otros.
La alta concentración es otra de las características más resaltante en el mer-
cado financiero dominicano, según los resultados del ranking. De acuerdo con
“Las entidades más grandes”, los bancos de Reservas y Popular cuentan con el
47% de los activos del sistema, y se destacan también en el “Top 20” de las en-
tidades de menor morosidad, mayor liquidez y más rentabilidad. El universo del
sistema está constituido por las 100 entidades financieras del país, cuyos esta-
dos han sido publicados en la prensa. Este nivel de concentración de los acti-
vos en solo dos entidades refleja una tendencia si se compara con el año 2000,
cuando los activos de ambos bancos sumaban el 34.4% del total del sector.
El Banco de Reservas ocupa el primer lugar, en función del tamaño, seguido
del Banco Popular. En esta categoría del “Top 20” se encuentran 10 bancos

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 22 I análisis de mercado


RENTABILIDAD.
La rentabilidad promedio del siste-
ma, según retorno sobre su patrimo-
nio, es de 16.6%. Según el Ranking
comerciales, siete asociaciones de ahorro y préstamo y BetaMetrix-CLAVE, la entidad finan-
tres bancos de ahorro y crédito. ciera más rentable es la Financiera
Promérica (70.1%) seguida por el
“El Top 20” de BetaMetrix-CLAVE es un ranking de las 43 Banco Ademi (40.5%). No sorprende
principales entidades financieras dominicanas que repre- que entre las entidades más rentables
sentan el 99.0% del total de activos del sistema, donde se estén las enfocadas a la banca de con-
sumo y de microcrédito. El Citibank es
jerarquizan su tamaño, capitalización, morosidad de car- el banco más rentable (32.6%). Siete
tera, niveles de liquidez, eficiencia, rentabilidad y creci- bancos comerciales lograron posicio-
miento comercial. narse en el Top 20, lo que implica que
se encuentran entre las 20 entidades
más rentables del sistema. Las AA&P,
SOLVENCIA FORTALECIDA. Con respecto al nivel de solven- por su alto nivel de capitalización, no
cia, la lista está encabezada por las asociaciones de aho- se destacan en la rentabilidad patri-
monial. Pero el caso de la AA&P Cibao
rro y préstamo (AA&P). Ocupa el primer lugar la Cibao
llama la atención. Con un índice de
con un nivel de 102.5%. En la clasificación de los bancos solvencia de 102.5% logra una rentabi-
comerciales solo se incluyó, dentro de las primeras 20 lidad de 16.2%, dada su alta eficiencia.
entidades con mayor capitalización, al emergente ban-
co múltiple Santa Cruz.
El subsector de las asociaciones de ahorro y préstamo refleja tan alto nivel de
solvencia debido, entre otros aspectos, a una concentración de sus activos en
préstamos hipotecarios y certificados de participación del Banco Central, que
le favorece significativamente al momento de hacer las ponderaciones nece-
sarias para calcular el índice de solvencia. Igualmente, en la medida que son
entidades mutualistas que no pagan dividendos, tienden a retener la totali-
dad de los beneficios acumulados de períodos anteriores. Está claro el poten-
cial, todavía no explotado, que le brinda estos altos niveles de capitalización
al sistema mutualista.
De acuerdo con la Superintendencia de Bancos, a diciembre 2005 el índice de
solvencia del sistema es de 12.5%, por encima del requerimiento legal (10%) y
en el caso del subsector de la banca múltiple estimamos que su solvencia en
promedio se acerca al 14%; 40% por encima de la requerida por las normati-
vas prudenciales y por encima de los estándares internacionales.

METODOLOGÍA. ¿Cómo realizamos el ranking?


OBJETIVO. El propósito del Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix- CLAVE es
proveer de manera periódica y uniforme un análisis sobre las principales va-
riables e indicadores de gestión del sector financiero dominicano. El ranking

I 23 I
LAS PRIMERAS 20 ENTIDADES

MÁS GRANDES DE MAYOR CAPITALIZACIÓN


ENTIDAD Activos Depósitos Part. ENTIDAD Índice AF+OA Patrimonio
Totales Totales Mercado de solvencia %Capital total
416,106 346,899 100.0 1 Asociación Cibao 102.5 14 4,116
1 Banco Reservas 102,364 87,270 24.6 2 Asociación Bonao 98.5 16 303
2 Banco Popular 93,339 80,680 22.4 3 Asociación Norteña 74.8 12 353
3 Banco BHD 38,548 31,770 9.3 4 Asociación Noroestana 70.3 23 324
4 Banco Progreso (*) 27,436 23,959 6.6 5 Asociación La Vega 52.0 9 704
5 Banco León 22,939 19,967 5.5 6 Fin. Cofaci 48.9 13 63
6 Banco Scotiabank 20,857 17,116 5.0 7 BAC Confisa 48.0 15 264
7 Asociación Popular 19,383 14,275 4.7 8 Fin. Credito Inmobiliario 46.8 18 101
8 Asociación Cibao 14,068 9,505 3.4 9 BAC Capital 45.9 2 203
9 Asoc. La Nacional 11,923 10,645 2.9 10 Asociación Duarte 40.8 27 503
10 Banco Republic 8,207 7,161 2.0 11 BAC Peravia 39.4 49 71
11 Banco Citibank 7,690 5,652 1.8 12 Asociación Popular 37.8 8 4,663
12 Banco Santa Cruz 4,933 4,017 1.2 13 Asociación La Previsora 32.0 36 154
13 Banco BDI 3,759 3,311 0.9 14 BAC Ochoa 32.0 160 59
14 Asoc. Dominicana 3,589 3,277 0.9 15 Asociación Peravia 31.7 62 134
15 Asociación Duarte 3,335 2,792 0.8 16 BD Agropecuario 31.0 39 144
16 BAC Ademi 3,328 2,161 0.8 17 BACPrést. del Caribe 28.0 13 109
17 Asoc. La Vega Real 2,582 1,798 0.6 18 Banco Santa Cruz 27.8 41 787
18 BAC Altas Cumbres 2,013 1,619 0.5 19 Asoc. Dominicana 27.5 46 265
19 Asociación Norteña 1,945 1,535 0.5 20 BAC Adopem 26.4 8 137
20 BAC López de Haro 1,896 1,609 0.5 12.5 64 45,204
(*)al 30 de noviembre de 2005
AF - Activos Fijos; OA - Otros Activos
Capital- Total Patrimonio.
Participación de mercado de acuerdo a total de activos.
DE MENOR MOROSIDAD DE CARTERA DE MAYOR LIQUIDEZ
ENTIDAD C.V. Prov. Cartera ENTIDAD E.&E.E. E.&E.E. Total
%T.C. %C.V. total %T.D. %T.A. E.&E.E.
1 Banco Caribe 0.4 397 742 1 Asociación Duarte 72 60 2,002
2 Banco Santa Cruz 0.7 656 1,735 2 Banco Santa Cruz 68 55 2,732
3 Banco Vimenca 0.7 119 510 3 Asociación Mocana 57 48 657
4 Asociación Noroestana 1.4 111 399 4 Banco Caribe 55 47 804
5 BAC Adopem 1.7 64 382 5 Banco BHD 53 44 16,818
6 Asociación La Previsora 1.8 51 749 6 Banco Scotiabank 52 43 8,871
7 Asociación Dominicana 1.9 89 942 7 Asociación Cibao 51 34 4,827
8 Asociación Cibao 2.3 254 4,785 8 Banco Popular 49 43 39,749
9 Banco Popular 3.4 157 43,333 9 Asociación La Nacional 45 40 4,747
10 Asociación Bonao 3.7 106 332 10 Asociación Bonao 44 29 285
11 Asociación La Vega 4.0 79 1,194 11 BAC Lopez de Haro 44 38 711
12 Banco León 4.3 168 12,300 43 36 140,235
13 Banco Citibank 4.5 428 2,828 12 Fin. Gruficorp 42 31 82
14 Banco Scotiabank 5.0 92 10,525 13 Asociación La Vega 41 29 744
15 BAC Lopez de Haro 5.1 95 1,009 14 Banco Republic Bank 40 35 2,893
16 BAC Motor Crédito 5.2 88 466 15 Banco Reservas 40 34 34,476
17 BAC Ademi 5.3 115 2,676 16 Banco Vimenca 39 32 379
18 Asociación Norteña 5.4 114 287 17 Banco Citibank 39 28 2,188
19 Banco BHD 5.5 194 15,715 18 BAC Confisa 38 22 163
20 Asociación Popular 6.1 77 8,546 19 BAC Ochoa 35 21 59
6.3 113 186,613 20 Banco BDI 35 31 1,148
C.V. - Cartera Vencida; T.C. - Total Cartera E. & E.E. - Efectivo y equivalentes de efectivo.
Prov. - Provisiones. T.D. - Total depósitos; T.A. - Total activos.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 24 I análisis de mercado


DE MAYOR RENTABILIDAD DE MAYOR EFICIENCIA
ENTIDAD Ret. Prom. Ret. Prom. Ingresos ENTIDAD G.O. % G.O. % G.O. %
Capital Activos Netos Ing. Op. Tot. Activos
1 Fin. Promérica 70.1 10.0 60 1 Asociación Central 28 2 16
2 BAC Ademi 40.5 4.9 150 2 BAC Motor Crédito 31 5 30
3 Banco Citibank 32.6 5.7 421 3 Asociación Cibao 34 4 470
4 Fin.Fihogar 31.8 3.7 15 4 BAC Capital 37 8 27
5 BAC Adopem 29.5 11.3 31 5 Asociación La Vega 46 5 121
6 Banco Reservas 27.9 2.2 2,002 6 Fin. Cofaci 48 5 13
7 Asociación Central 27.2 1.5 15 7 Asociación Popular 49 4 772
8 Banco Santa Cruz 25.5 4.1 178 8 Asociación Bonao 49 6 57
9 BAC Motor Crédito 24.2 7.6 42 9 Asociación Norteña 50 3 58
10 BAC Capital 21.0 11.0 39 10 BAC Prést. del Caribe 50 6 16
11 Banco Popular 20.8 2.0 1,768 11 Fin. Credito Inmobiliario 51 13 29
12 Banco BHD 18.7 1.6 571 12 Asociación Noroestana 51 4 63
13 Fin. Crédito Inmobiliario 18.2 8.9 19 13 Banco Santa Cruz 53 6 252
14 Asociación Romana 17.4 1.2 15 14 Asociación Mocana 54 3 46
15 Asociación Cibao 16.7 4.8 636 15 BAC Adopem 57 19 53
16.6 1.8 7,085 16 Asociación Romana 58 3 39
16 Banco Scotiabank 15.6 2.1 403 17 BAC Confisa 59 10 70
17 BAC Confisa 14.1 5.1 35 18 Banco Reservas 61 6 5,110
18 Asociación Bonao 14.1 4.2 40 19 Asociación La Nacional 64 4 448
19 Asociación Norteña 13.2 2.5 44 20 BAC Altas Cumbres 65 19 327
20 Asociación Noroestana 13.0 2.4 40 70 6 24,073
Retorno sobre capital Promedio 2004-2005 G.O. - Gastos operativos; I.O. - Ingresos operativos
Retorno sobre activos promedio 2004-2005 Total de activos

DE MAYOR CRECIMIENTO DE MAYOR CRECIMIENTO COMERCIAL


EN RENTABILIDAD ENTIDAD Crec. Crec. Part.
cartera % dep.% Mercado
ENTIDAD Crec. Ret. Prom. Ingresos
Util. Neta Capital Netos 1 Banco Caribe 531 86 0.4
1 BAC Adopem 198 29.5 31 2 BAC Adopem 286 408 0.1
2 Fin. Promérica 172 70.1 60 3 Banco Vimenca 283 12 0.3
3 BAC Capital 126 21.0 39 4 Asociación Central 88 102 0.3
4 Fin. Fihogar 113 31.8 15 5 Fin. Promérica 67 16 0.2
5 Asociación Romana 112 17.4 15 6 BAC Peravia 63 47 0.1
6 Banco BHD 81 18.7 571 7 Fin. Cofaci 55 (4) 0.1
7 Fin. Gruficorp 80 10.7 7 8 Banco Santa Cruz 55 35 1.2
8 Banco Reservas 76 27.9 2,002 9 BAC Altas Cumbres 50 44 0.5
9 Banco León 38 9.1 152 10 Banco Scotiabank 50 20 5.0
10 BAC Préstamos del Caribe 34 6.8 7 11 BAC Capital 41 16 0.1
11 Banco Popular 27 20.8 1,768 12 BD Agropecuario 40 163 0.1
12 Banco Citibank 18 32.6 421 13 Asociación La Vega 36 25 0.6
13 BAC Ademi 18 40.5 150 14 Banco León 31 4 5.5
14 BAC Motor Crédito 16 24.2 42 15 Fin. Fihogar 30 34 0.1
15 Asociación Central 16 27.2 15 16 Asociación Mocana 29 9 0.3
16 Asociación Popular 16 12.1 532 17 Banco BDI 29 49 0.9
17 Banco BDI (7) 1.5 5 18 BAC Ademi 28 90 0.8
(4) 17 7,084.6 19 BAC Lopez de Haro 26 2 0.5
18 Banco Santa Cruz (10) 25.5 178 20 Banco Reservas 23 27 24.6
19 Fin. Crédito Inmobiliario (17) 18.2 19 10 18 100.0
20 Asoc. La Previsora (18) 8.9 13 Crecimiento cartera bruta; Crecimiento depósitos
Participación de mercado
Crecimiento en utilidad neta 2004-2005; Retorno sobre capital prome-
dio 2004-2005; Ingresos netos

I 25 I
CRECIMIENTO.
En cuanto a la cartera bruta, los ban-
cos más pequeños fueron los que más
crecieron por la sencilla razón de que
sus pequeños tamaños les dieron un no pretende calificar de modo alguno a las entidades fi-
mayor espacio para crecer. En ese nancieras que cubrimos, pues esto requeriría de una ma-
sentido, el Banco Caribe encabeza la
lista con un incremento en su carte-
yor profundidad analítica, además de tomar en cuenta una
ra de 531%. Con respecto a los depó- serie de factores cualitativos que constituirían un ejercicio
sitos, Adopem mantuvo el primer lugar de “rating” (o calificación) diferente a un “ranking.”
con 408%, dado su proceso de trans-
formación a entidad regulada. En este
Top 20 solo 6 bancos logran perma- METODOLOGÍA. Para establecer el Ranking Sectorial Finan-
necer entre las entidades financieras ciero BetaMetrix-CLAVE nos hemos basado en los prin-
que mayores tasas de crecimiento re-
cipales indicadores de gestión aplicables al análisis y
gistraron y de los más grandes solo
dos: el ScotiaBank y el BanReservas, seguimiento de instituciones de intermediación financie-
cuyas carteras se incrementaron en ra, que son comparables a las utilizadas por las principa-
50% y 23%, respectivamente. La
les firmas calificadoras y analistas financieros, al igual que
tasa de crecimiento del sistema fue
de solo 9%. Con respecto a los acti- las inspecciones de gabinete realizadas por organismos
vos, este crecimiento es de 17% a ni- supervisores. Utilizamos como fuente de información las
vel sectorial. publicaciones en la prensa de los estados financieros au-
ditados de las entidades de intermediación financiera al
31 de diciembre de 2005, al igual que ciertas informacio-
nes publicadas en la página web de la Superintendencia
de Bancos (SIB).

LIMITACIONES. La comparabilidad de algunos indicadores se verá afectada por


la naturaleza y la historia de cada entidad de intermediación financiera. En
ese sentido, no es lo mismo comparar un banco múltiple con una asociación
de ahorro y préstamo o financiera. Un ejercicio complementario, igualmente
importante, sería comparar la gestión de una entidad con sus pares o compe-
tencia más cercana o con otras entidades de su propio sector.
Aunque cubrimos de manera precisa las principales variables financieras (ta-
maño, capital, activos, crecimiento, rentabilidad, eficiencia y liquidez), y tres va-
riables significativas de cada renglón, éstas deben ser ponderadas a la luz de
otras perspectivas (macroeconómicas, institucionales y de mercado) para su
adecuada contextualizacion. No pretendemos abarcar la totalidad del universo
del sector financiero dominicano, pues para fines de presentación y represen-
tatividad se hizo necesario limitar la muestra utilizada, por lo que se excluye un
número importante de entidades pequeñas, cuya mediana es RD$32 millones
en activos totales pero que en su conjunto no representa el 0.9% del total de los

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 26 I análisis de mercado


MUESTRA UTILIZADA.
El ranking cubre 99.0% del total de
los activos del sector financiero domi-
nicano, compuesto por 43 entidades
activos del sector financiero. Posteriormente, y para fines (12 bancos múltiples, 15 asociaciones
de hacer un análisis universal, consideraremos publicar un de ahorro y préstamo, 11 bancos de
ahorro y crédito y 5 financieras) con
ranking particular sobre este subsector, en su mayoría fi- más de RD$50 millones en capital.
nancieras en proceso de transformación a corporaciones
de crédito.

IMPORTANTE: El marco metodológico detallado del Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix- CLAVE
está disponible en www.betametrix.com/rankings y www.clavedigital.com

I 27 I
a2

Segundo Ranking
Sectorial Financiero BetaMetrix-CLAVE
La cartera crece 22% y su calidad llega al mejor nivel de los últimos diez años. La solvencia de
todo el sector se estima en 18%, pero el sistema aún tiene pendiente superar los niveles de inefi-
ciencia y hallar solución al exceso de liquidez acumulada

BANCA DE RD, EN SU MEJOR MOMENTO


Todo pasa, incluyendo las crisis bancarias. Cumplidos cuatro años de la deba-
cle de 2003, el sector financiero dominicano logra reponerse excepcionalmen-
te, aún cuando mantiene algunos de los mismos retos que lo ha caracterizado
en los últimos años. Surge, eso sí, un nuevo fantasma.
Los resultados del Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix-CLAVE, realizado
de manera consecutiva por segunda ocasión, con base en información finan-
ciera auditada disponible al público, confirman que la solvencia, liquidez y ca-
lidad de activos de la banca de RD está en uno de sus mejores momentos. No
obstante, los altos niveles de concentración, ineficiencia y mermada rentabi-
lidad se mantienen.

EL AÑO DE LOS COLOSOS. A pesar de que la rentabilidad para los accionistas


del sistema disminuyó de 16.6% en 2005 a 14.4% en 2006, los tres principales
bancos (Reservas, Popular y BHD) lograron un retorno promedio mucho ma-
yor del 21%.
La tríada de colosos, que ahora concentra más del 59% de los activos del sis-
tema (56% en 2005) presenta cada uno características particulares.
El Reservas se mantiene como el banco múltiple más grande, rentable y efi-
ciente, no obstante su naturaleza pública. Popular Dominicano, que ya en
2005 tenía más de RD$43 mil millones en su cartera de créditos, logró au-
mentar sus préstamos en RD$13 mil millones, para un colosal 30%. El Banco
BHD, en cambio, se distingue por una línea conservadora: por cada RD$100
en depósitos, tiene RD$63 en disponibilidades e inversiones líquidas. Aún
con tanta liquidez, logra escalar en las tablas de mayor rentabilidad y creci-
miento de utilidad.
Queda una interrogante en cuanto al posicionamiento de los principales ban-
cos. El Banco Dominicano del Progreso desde noviembre 2005 no publica sus

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 28 I análisis de mercado


estados financieros (auditados o no). Asumimos que se mantienen al nivel de
2005, aunque el Scotiabank viene escalando de manera agresiva, pasando del
noveno banco en 2001, al quinto (¿o cuarto?) de 2006.
Con la salida del ranking de Altas Cumbres y la conversión a banco múltiple
del López de Haro, Ademi es ahora el único de ahorro y crédito en el “Top 20”,
subiendo al puesto 14 (2005: 16).

RAZONES SOBRAN. Decir que la banca está en uno de sus mejores momentos,
y mejorando cada año, a tan poco tiempo de 2003, resulta sorprendente. Pero
los números hablan por sí solos.
Si al cierre de 2005, el 6.3% de la cartera de préstamos de los bancos estaba
vencida, un año después (y muchos millones de pesos en provisiones más) el
indicador se sitúa en 4.9%. Las posibles pérdidas de esa cartera mala ya es-
tán previstas en un 133%, más que el 113% de 2005.
Resulta curioso que la mejora en el aspecto crediticio no sea solamente en lo
prudencial, sino tambien en lo comercial. Los créditos, que en años pasados
habían mostrado cierto estancamiento en su crecimiento,
aumentaron 22% en 2006, o más de RD$42 mil millones. BANCA MÚLTIPLE.
La calidad de ese crecimiento, no obstante, es algo que se En el sector múltiple, los bancos
Popular y Citibank lograron la mayor
verá en el tiempo y podría ser motivo de preocupación.
cantidad de menciones (6) en los ocho
Por otro lado, el crecimiento en la cartera se debe a una renglones de desempeño evaluados.
transformación en el activo de los bancos (de inversio- Le siguieron BHD, ScotiaBank,
nes líquidas a préstamos) pues los depósitos no muestran Santa Cruz y Vimenca, con cinco
menciones cada uno.
igual crecimiento.
Lamentablemente para los accionistas y dueños de bancos, ASOCIACIÓN A&P.
tanto la rentabilidad relativa (a los activos y el capital pro- La Asociación Popular de A&P fue la
única entidad analizada que logró si-
medio) como la absoluta, han mermado ligeramente, y las tuarse en las ocho tablas del ranking.
utilidades de todo el sector disminuyeron 1% ó RD$103 mi- Es seguida por la Asociación La Vega
llones. En ese sentido, el perenne reto de la banca, su inefi- Real, igualmente única en obtener
ciencia operativa y estructural mantiene su vigencia, y de siete menciones. Cibao, Previsora y
Mocana logran cinco menciones.
hecho empeoró en 2006.
AHORRO Y CRÉDITO.
El Banco de la Mujer (ADOPEM) obtie-
EL NUEVO FANTASMA. Todo en exceso, incluso lo bueno, re-
ne seis menciones y le siguen los ban-
sulta lesivo. En ese sentido, preocupan los excesivos nive- cos de ahorro y crédito Motor Crédito
les de liquidez de todo el sector financiero dominicano. y de Las Américas, con cinco cada uno.

I 29 I
LAS PRIMERAS 20 ENTIDADES

MÁS GRANDES DE MAYOR CAPITALIZACIÓN


RANK Activos Depósitos Part. RANK Índice AF+OA Patrimonio
‘06 ‘05 Totales Totales Mercado ‘06 ‘05 de solvencia %Capital total
1 1 Banco Reservas 118,553 99,116 25.6% 1 2 AA&P Bonao 94.4 13 329
2 2 Banco Popular 106,965 91,989 23.1% 2 1 AA&P Cibao 89.6 16 4,362
3 3 Banco BHD 47,870 40,705 10.3% 3 3 AA&P Norteña 62.0 14 367
4 4 Banco Progreso (*) 27,436 23,959 5.9% 4 4 AA&P Noroestana 55.6 13 344
5 6 Banco Scotiabank 25,921 22,037 5.6% 5 5 AA&P La Vega 54.0 11 782
6 5 Banco León 24,754 21,586 5.3% 6 12 AA&P Popular 52.3 13 5,112
7 7 AA&P Popular 21,597 15,995 4.7% 7 9 BAC Capital 51.4 2 209
8 8 AA&P Cibao 15,116 10,421 3.3% 8 10 AA&P Duarte 45.8 16 530
9 9 AA&P La Nacional 11,762 10,464 2.5% 9 7 BAC Confisa 45.8 6 282
10 11 BM Citibank 8,145 5,051 1.8% 10 BAC Las Américas 35.6 83 53
11 12 BM Santa Cruz 5,851 4,833 1.3% 11 11 BAC Peravia 34.3 9 69
12 10 BM Republic Bank 4,060 3,110 0.9% 12 16 BD Agropecuario 32.3 11 126
13 13 BM BDI 3,787 3,311 0.8% 13 15 AA&P Peravia 31.7 65 138
14 16 BAC Ademi 3,761 2,490 0.8% 14 13 AA&P La Previsora 30.5 13 166
15 15 AA&P Duarte 3,636 3,067 0.8% 15 BM Vimenca 29.6 22 200
16 14 AA&P Dominicana 3,211 2,864 0.7% 16 17 BAC Prest. del Caribe 29.0 4 110
17 17 AA&P La Vega Real 2,709 1,873 0.6% 17 BM Citibank 27.0 22 1,827
18 19 AA&P Norteña 2,214 1,801 0.5% 18 6 Fin. Cofaci 26.0 13 68
19 BM Caribe 2,034 1,667 0.4% 19 BNAC Gruficorp 25.3 45 73
20 20 BM López de Haro 2,034 1,615 0.4% 20 20 BAC Adopem 24.4 15 183
(*)al 30 de noviembre de 2005 18.1 48 51,877
AF - Activos Fijos; OA - Otros Activos
Participación de mercado de acuerdo a total de activos. Capital- Total Patrimonio.

DE MENOR MOROSIDAD DE CARTERA DE MAYOR LIQUIDEZ


RANK C.V. Prov. Cartera ENTIDAD D.& I. D.& I. Total
‘06 ‘05 %T.C. %C.V. total ‘06 ‘05 %T.D. %T.A. D.& I.
1 13 BM Citibank 0.0 71,585 3,062 1 17 BM Citibank 105 65 5,313
2 2 BM Santa Cruz 0.8 424 3,140 2 AA&P Norteña 102 83 1,838
3 1 BM Caribe 1.0 299 977 3 10 AA&P Bonao 97 65 708
4 6 AA&P La Previsora 1.7 101 905 4 2 BAC De Las Américas 83 54 168
5 AA&P La Nacional 2.1 174 4,416 5 7 AA&P Cibao 82 57 8,548
6 5 BAC Adopem 2.2 150 654 6 AA&P Noroestana 78 61 1,092
7 9 BM Popular 2.3 206 56,305 7 1 AA&P Duarte 73 62 2,253
8 15 BM Lopez de Haro 2.5 172 1,443 8 AA&P Dominicana 68 61 1,947
9 7 AA&P Dominicana 2.6 67 1,066 9 9 AA&P La Nacional 66 59 6,949
10 20 AA&P Popular 2.6 133 10,816 10 3 AA&P Mocana 65 56 817
11 3 BM Vimenca 2.6 63 655 11 AA&P Popular 64 47 10,215
12 BAC Gruficorp 2.8 442 165 12 5 BM BHD 63 54 25,815
13 19 BM BHD 2.9 233 19,412 13 13 AA&P La Vega Real 63 43 1,177
14 11 AA&P La Vega Real 3.3 121 1,469 14 AA&P Romana 60 53 689
15 16 BAC Motor Crédito 3.5 120 607 15 16 BM Vimenca 58 48 665
16 12 BM León 3.8 152 13,765 16 AA&P Peravia 57 46 381
17 AA&P Maguana 4.2 226 358 17 14 BM Republic Bank 55 42 1,696
18 AA&P Mocana 4.3 152 617 18 AA&P Managua 54 51 396
19 4 AA&P Noroestana 4.4 40 627 19 AA&P La Previsora 52 46 788
20 14 BM López de Haro 4.6 93 16,188 20 18 BAC Confisa 52 31 231
4.9 133 228,364 51 40 183,997
C.V. - Cartera Vencida; T.C. - Total Cartera E. & E.E. - Efectivo y equivalentes de efectivo.
Prov. - Provisiones. T.D. - Total depósitos; T.A. - Total activos.
LEYENDA: Números de ranking en negritas corresponden a resultados de 2006. Las cifras son en millones de pesos. Las negritas son el prome-
dio de la banca múltiple. FUENTE: Estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2006. Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 30 I análisis de mercado


DE MAYOR RENTABILIDAD DE MAYOR EFICIENCIA
RANK Ret. Prom. Ret. Prom. Ingresos ENTIDAD G.O. % G.O. % G.O. %
‘06 ‘05 Capital Activos Netos Ing. Op. Tot. Activos
1 3 BM Citibank 65.3 12.4 985 1 BAC Peravia 47 5 12
2 1 BAC Proamérica 44.7 9.0 69 2 3 AA&P Cibao 51 4 538
3 5 BAC Adopem 27.2 7.1 44 3 5 AA&P La Vega Real 52 5 142
4 6 BM Reservas 24.2 2.1 2,307 4 2 BAC Motor Crédito 53 8 54
5 2 BAC Ademi 23.4 3.3 116 5 10 BAC Prést. del Caribe 56 7 22
6 11 BM Popular 20.5 2.1 2,078 6 8 AA&P Bonao 61 6 65
7 9 BAC Motor Crédito 19.7 6.5 42 7 16 AA&P Romana 63 4 46
8 12 BM BHD 18.1 1.6 707 8 4 BAC Capital 64 10 41
9 14 AA&P Romana 16.6 1.4 18 9 18 BM Reservas 64 6 6,399
10 13 BAC Cred. Inmobiliario 15.9 7.1 17 10 15 BAC Adopem 64 22 137
11 BAC Pyme BHD 15.5 2.0 7 11 7 AA&P Popular 64 5 1,022
14.4 1.6 6,982 12 BAC de Las Américas 66 29 220
12 AA&P Mocana 12.0 1.2 17 13 11 BAC Cred. Inmobiliario 70 19 45
13 BAC De Las Américas 11.6 2.1 6 14 BM Vimenca 71 9 119
14 AA&P La Vega Real 10.4 2.9 78 15 6 Fin. Cofaci 72 8 19
15 AA&P Popular 9.7 2.3 476 16 9 AA&P Norteña 72 3 61
16 10 BAC Capital 9.5 4.7 20 17 BM Popular 73 8 8,168
17 8 BM Santa Cruz 8.8 1.3 72 18 13 BM Santa Cruz 73 6 312
18 16 BM Scotiabank 8.8 1.1 255 19 14 AA&P Mocana 75 5 69
19 AA&P La Previsora 8.5 0.9 14 75 7 29,688
20 Fin. Cofaci 8.3 2.3 5 20 BM Scotiabank 77 8 1,971
Retorno sobre capital Promedio 2004-2005 G.O. - Gastos operativos; I.O. - Ingresos operativos
Retorno sobre activos promedio 2004-2005 Total de activos

DE MAYOR CRECIMIENTO EN UTILIDAD DE MAYOR CRECIMIENTO COMERCIAL


NETA RANK Crec. Crec. Part.
‘06 ‘05 cartera % dep.% Mercado
RANK Crec. Ret. Prom. Ingresos
‘06 ‘05 Util. Neta Capital Netos 1 BAC De Las Américas 93 127 0.1
1 BAC de Las Américas 2,401 11.6 6 2 8 BM Santa Cruz 81 20 1.3
2 AA&P Peravia 269 2.7 4 3 2 BAC Adopem 71 118 0.2
3 BAC Pyme BHD 226 15.5 7 4 7 Fin. Cofaci 59 (8) 0.0
4 12 BM Citibank 134 65.3 985 5 AA&P Noroestana 57 7 0.4
5 1 BAC Adopem 39 27.2 44 6 10 BM Scotiabank 54 29 5.6
6 AA&P Mocana 28 12.0 17 7 19 BM López de Haro 43 0 0.4
7 6 BM BHD 24 18.1 707 8 6 BAC Peravia 40 17 0.1
8 5 AA&P Romana 18 16.6 18 9 17 BM BDI 35 (0) 0.8
9 11 BM Popular 18 20.5 2,078 10 AA&P Maguana 34 11 0.2
10 2 BAC Promérica 15 44.7 69 11 BAC Créd. Inmobiliario 32 41 0.1
11 8 BM Reservas 15 24.2 2,307 12 1 BM Caribe 32 14 0.4
12 20 AA&P La Previsora 4 8.5 14 13 AA&P Cibao 31 10 3.3
13 14 BAC Motor Crédito 1 19.7 42 14 BAC Motor Crédito 30 23 0.2
(1) 14.4 6,982 15 BM Popular 30 14 23.1
14 AA&P La Vega Real (7) 10.4 78 16 3 BM Vimenca 29 18 0.3
15 16 AA&P Popular (11) 9.7 476 17 BAC Confisa 29 5 0.2
16 19 BAC Cred. Inmobiliario (11) 15.9 17 18 BAC Prést. del Caribe 28 16 0.1
17 AA&P Dominicana (17) 5.7 16 19 AA&P Popular 27 12 4.7
18 9 BM León (19) 7.1 123 20 5 BAC Promérica 27 15 0.2
19 13 BAC Ademi (22) 23.4 116 22 4 100.0
20 10 BAC Prést. del Caribe (26) 4.6 5 Crecimiento cartera bruta; Crecimiento depósitos
Participación de mercado
Crecimiento en utilidad neta 2004-2005; Retorno sobre capital
promedio 2004-2005; Ingresos netos

I 31 I
Choca que, a diciembre 2006, el 43% de los depósitos (y el 36% del total de
activos) estén estancados en efectivo e inversiones de baja rentabilidad. La
liquidez supera los RD$184 mil millones, monto parecido a los RD$228 mil
millones de créditos.
La transformación de esos excedentes líquidos a activos productivos conti-
nuará ejerciendo cierta presión sobre los niveles de capitalización del sector,
como se refleja en esta segunda entrega del ranking. De las veinte entidades
mejor capitalizadas en 2006, y al igual que en 2005, solamente aparecen dos
bancos múltiples pequeños.
Tiene sentido un crecimiento del 22% en la cartera de préstamos, en un am-
biente de baja inflación y bajas tasas de interés, así como de crecimiento eco-
nómico (según las cifras del Banco Central).
Una gran parte de los RD$42 mil millones en nuevos préstamos se concentra
en el crédito al consumo y al hipotecario. La solvencia de esos préstamos de-
pende del mantenimiento del actual entorno económico. Ese entorno, al igual
que la banca, tiene su ciclo. Ahora está en su cima.

¿Y EL OCHOA Y LA CENTRAL? Desde el Primer Ranking Sectorial Financiero, la


Asociación Central (0.35% del mercado financiero) y el Banco de Ahorro y Cré-
dito Ochoa (0.07%) fueron intervenidas por la Superintendencia de Bancos.
En la primera entrega, Ochoa estaba incluido entre los bancos “Más capitali-
zados” (#14) y “Más líquidos” (#19). La Central salió en cuatro de los ocho ren-
glones de desempeño que evaluamos.
A diciembre 2005, y con base en información financiera pública y auditada, la
Asociación Central estaba entre los “Más eficientes” (#1), “Más rentable” (#7),
“Mayor crecimiento en rentabilidad” (#15) y “Mayor crecimiento comercial” (#4).
¿Qué paso ahí? Ambos casos confirman que un “ranking” no es un proceso de
“rating” o calificación crediticia. También evidencian una realidad: si la informa-
ción financiera publicada no refleja “razonablemente” la realidad de una empre-
sa, cualquier tipo de análisis posterior servirá de muy poco, sea cual sea su uso.

METODOLOGÍA. ¿Cómo realizamos el ranking?


1. OBJETIVO. El propósito del Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix-CLAVE
es proveer, de manera periódica y uniforme, un análisis sobre las principales
variables e indicadores de gestión del sector financiero dominicano. El ranking

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 32 I análisis de mercado


MUESTRA UTILIZADA.
El ranking cubre 99.0% del total de
los activos del sector financiero domi-
nicano, compuesto por 42 entidades
no pretende calificar de modo alguno a las entidades fi- (13 bancos múltiples, 14 asociaciones
nancieras que cubrimos, pues esto requeriría de una ma- de ahorro y préstamo, 13 bancos de
ahorro y crédito y 2 financieras) con
yor profundidad analítica, además de tomar en cuenta una más de RD$50 millones en capital.
serie de factores cualitativos que constituirían un ejercicio En 2005 fueron 43 entidades.
de rating (o calificación) diferente a un ranking.

2. METODOLOGÍA. Para establecer el Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix-


CLAVE nos hemos basado en los principales indicadores de gestión aplica-
bles al análisis y seguimiento de instituciones de intermediación financiera,
que son comparables a los utilizados por las principales firmas calificadoras y
analistas financieros de intermediarios bancarios, al igual que las inspeccio-
nes de gabinete de organismos supervisores. Utilizamos como fuente de in-
formación las publicaciones en la prensa de los estados financieros auditados
de las entidades de intermediación financiera al 31 de diciembre 2006, al igual
que ciertas informaciones publicadas en la página web de la Superintenden-
cia de Bancos (SIB).

3. LIMITACIONES. La comparabilidad de algunos indicadores se verá afectada


por la naturaleza y la historia de cada entidad de intermediación financiera. En
ese sentido, no es lo mismo comparar un banco múltiple con una asociación de
ahorro y préstamo. Un ejercicio complementario, igualmente importante, sería
comparar la gestión de una entidad con sus pares, o competencia más cercana,
o con otras entidades de su propio sector. Aunque cubrimos de manera precisa
las principales variables financieras (tamaño, capital, activos, crecimiento, ren-
tabilidad, eficiencia y liquidez), y tres variables significativas de cada renglón,
éstas deben ser ponderadas a la luz de otras perspectivas (macroeconómicas,
institucionales y de mercado) para su adecuada contextualización.

IMPORTANTE: El marco metodológico detallado del Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix- CLAVE
está disponible en www.betametrix.com/rankings y www.clavedigital.com

I 33 I
a3

Banca Múltiple de RD:


activos, y utilidades, en pocas manos

El subsector de la banca comercial, más consolidado y con una saneada car-


tera de créditos, en vertiginoso crecimiento, enfrentará en 2007 su mayor reto:
la eficiencia operativa.
Cada vez más concentrada, la banca múltiple del país se dividió en 2006 en tres
segmentos claramente definidos: los grandes, los medianos y los pequeños.
Con el ingreso de López de Haro a este sector, la banca comercial ahora está
conformada por trece entidades, de las cuales las primeras tres (Reservas, Po-
pular y BHD) aglutinan el 72% de los activos y el 83% de las utilidades, y las
siete más pequeñas, sumadas, apenas alcanzan el 7%. Dos transacciones cor-
porativas de importancia ayudaron a modificar el ámbito competitivo.
Con la compra del negocio de consumo del Citibank, Scotiabank sube un es-
calafón. En una operación parecida con el Republic Bank, el BHD se acercó al
13% del mercado, todavía lejos del Reservas (31%) y el Popular (28%).
Consecuentemente, los bancos extranjeros Citibank y Republic Bank (sucesor
del Banco Mercantil) al cierre de 2006 han perdido la mitad del 7% del mer-
cado “múltiple”, que llegaron a controlar en 2000.

SOLVENCIA SUBE, PERO POCO. Para el cierre de 2005, el Superintendente de


Bancos, Rafael Camilo, hizo público que la solvencia del sector financiero era
del 12.5%, mayor al 10% exigido por la Ley Monetaria y Financiera.
Aunque este índice subió en 2006 (estimado en 12.9% a nivel consolidado) si-
gue siendo el talón de Aquiles de un sector que está sentado sobre RD$142 mil
millones en liquidez. De este monto, RD$60 mil millones corresponden a reque-
rimientos de encaje legal, pero más de RD$80 mil millones son excedentes de
LEYENDA: Números de ranking en negritas corresponden a resultados de 2006. Las cifras son en millones de pesos. Las negritas son el pro-
medio de la banca múltiple. FUENTE: Estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2006. Análisis BetaMetrix. NOTAS SOBRE LAS
ABREVIATURAS DE LOS CUADROS: CUADRO 1. Participación de mercado por activos. CUADRO 2: AF - Activos fijos, OA - Otros activos, Capital
-Total patrimonio CUADRO 3: C.V. - Cartera vencida, T.C. - Total cartera, Prov. - Provisiones CUADRO 4: D. & I. - Disponibilidades & inversiones,
T.D. - Total depósitos, T.A. - Total activos CUADRO 5: G.O. - Gastos operativos, I.O. - Ingresos operativos, Activos CUADRO 6: Retorno sobre ca-
pital promedio 2005-06, Retorno sobre activos promedio 2005-06, CUADRO 7: Crecimiento en utilidad 2005-06, Retorno sobre capital 2005-06,
Utilidad. CUADRO 8: Crec. cartera bruta, Crec. depósitos, Participación de mercado.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 34 I análisis de mercado


LOS PRIMEROS 10 BANCOS MÚLTIPLES
MÁS GRANDES DE MAYOR CAPITALIZACIÓN
RANK ‘06 Activos Depósitos Part. RANK ‘06 Índice de AF+OAPatrimonio
Totales Totales Mercado Solvencia % Capital Total
1 Banco Reservas 118,553 99,116 31.3% 1 Banco Vimenca 29.6 22 200
2 Banco Popular 106,965 91,989 28.2% 2 Banco Citibank 27.0 22 1,827
3 Banco BHD 47,870 40,705 12.6% 3 Banco Santa Cruz 18.2 43 850
4 Banco Progreso 27,436 23,959 7.2% 4 Banco López de Haro 18.0 18 279
5 Banco Scotiabank 25,921 22,037 6.8% 5 Banco Caribe 14.9 85 207
6 Banco León 24,745 21,586 6.5% 6 Banco Reservas 13.7 64 10,658
7 Banco Citibank 8,145 5,051 2.2% 12.9 61 35,190
8 Banco Santa Cruz 5,851 4,833 1.5% 7 Banco BDI 12.7 39 405
9 Banco Republic Bank 4,060 3,110 1.1% 8 Banco BHD 12.4 65 4,308
10 Banco BDI 3,787 3,311 1.0% 9 Banco Popular 12.3 57 10,998
10 Banco León 11.3 138 1,783
(*) Ultimas cifras disponibles a noviembre 2005.

DE MENOR MOROSIDAD DE CARTERA DE MAYOR LIQUIDEZ


RANK ‘06 C.V. Prov. Cartera RANK ‘06 D.&I. D.&I. Total
%T.C. %C.V. Total %T.D. %T.A. D.&I.
1 Banco Citibank 0.0 71,585 3,062 1 Banco Citibank 105 65 5,313
2 Banco Santa Cruz 0.8 424 3,140 2 Banco BHD 63 54 25,815
3 Banco Caribe 1.0 299 977 3 Banco Vimenca 58 48 665
4 Banco Popular 2.3 206 56,305 4 Banco Republic Bank 55 42 1,696
5 Banco López de Haro 2.5 172 1,443 5 Banco Santa Cruz 49 41 2,375
6 Banco Vimenca 2.6 63 655 6 Banco Caribe 49 42 863
7 Banco BHD 2.9 233 19,412 48 38 142,503
8 Banco León 3.8 152 13,765 7 Banco Popular 47 41 43,501
4.5 145 188,013 8 Banco Reservas 44 37 43,300
9 Banco Scotiabank 4.6 93 16,188 9 Banco Scotiabank 39 34 8,698
10 Banco Republic Bank 5.7 273 1,899 10 Banco León 39 34 8,474

DE MAYOR EFICIENCIA DE MAYOR RENTABILIDAD


RANK ‘06 G.O. G.O. G.O. RANK ‘06 D.&I. D.&I. Total
Ing. Op. Tot. Activos %T.D. %T.A. D.&I.
1 Banco Reservas 64 6 6,399 1 Banco Citibank 65.3 12.4 985
2 Banco Vimenca 71 9 119 2 Banco Reservas 24.2 2.1 2,307
3 Banco Popular 73 8 8,168 3 Banco Popular 20.5 2.1 2,078
4 Banco Santa Cruz 73 6 312 19.1 1.7 6,142
74 7 24,188 4 Banco BHD 18.1 1.6 707
5 Banco Scotiabank 77 8 1,971 5 Banco Santa Cruz 8.8 1.3 72
6 Banco BHD 78 7 2,950 6 Banco Scotiabank 8.8 1.1 255
7 Banco Citibank 80 10 795 7 Banco León 7.1 0.5 123
8 Banco León 91 9 2,135 8 Banco Vimenca 4.9 0.7 10
9 Banco BDI 106 7 246 9 Banco López de Haro 2.3 0.3 6
10 Banco López de Haro 116 6 111 10 Banco BDI 0.3 0.0 1

DE MAYOR CRECIMIENTO EN UTILIDAD DE MAYOR CRECIMIENTO COMERCIAL


RANK ‘06 Crec. Ret. Prom. Ingresos RANK ‘06 Crec. Crec. Part.
Util. Net. Capital Netos cartera % dep.% Mercado
1 Banco Citibank 134 65.3 985 1 Banco Santa Cruz 81 20 1.5
2 Banco BHD 24 18.1 707 2 Banco Scotiabank 54 29 6.8
22 19 6,142 3 Banco López de Haro 43 0 0.5
3 Banco Popular 18 20.5 2,078 4 Banco BDI 35 (0) 1.0
4 Banco Reservas 15 24.2 2,307 5 Banco Caribe 32 14 0.5
5 Banco León (19) 7.1 123 6 Banco Popular 30 14 28.2
6 Banco Republic Bank (30) (66.5) (366) 7 Banco Vimenca 29 18 0.4
7 Banco Scotiabank (37) 8.8 255 8 Banco BHD 24 28 12.6
8 Banco Vimenca (51) 4.9 10 24 4 100.0
9 Banco López de Haro (58) 2.3 6 9 Banco Reservas 18 14 31.3
10 Banco Santa Cruz (59) 8.8 72 10 Banco León 12 8 6.5

I 35 I
liquidez que, de transformarse en préstamos, exigirían RD$8 mil millones en
nuevo capital.
La rentabilidad necesaria para sustentar ese crecimiento se ve afectada por la
perenne ineficiencia operativa del sector.

ESOS GASTOS QUE CAMINAN. En un ambiente de baja inflación (según el Banco


Central) los gastos generales y administrativos de la banca múltiple aumen-
taron más del 22% (o RD$4,500 millones) al situarse en RD$24 mil millones a
diciembre de 2006.
Una reducción en costos impactaría positivamente la utilidad del sector, que
solamente creció en cinco, de las trece entidades.
De lograrse una disminución del 10%, la utilidad aumentaría 40%.
A pesar de muchos logros, en 2006 la ineficiencia aumentó.

DE QUE CRECEN, CRECEN.


Sorprende la fuerte incidencia que el
sector financiero tuvo en el crecimien-
to de 9.1% del PIB dominicano a mar-
zo de 2007, según el Banco Central.
Explican las autoridades que la car-
tera de crédito de la banca al sector
privado creció 22.7% en el primer tri-
mestre, para un aumento absoluto de
RD$33 mil millones, con respecto al
mismo período de 2006.
Este aumento, junto a otros renglo-
nes del sector de servicios financieros,
explica un 22.7% del crecimiento total.
Decimos que sorprende, pues el creci-
miento en la cartera no es nuevo. Ya
a diciembre de 2006 todo el sector fi-
nanciero había registrado un aumen-
to en su cartera (privada y pública) de
RD$42 mil millones, o 22% más que a
diciembre de 2005 (según los estados
financieros auditados).

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 36 I análisis de mercado


a4

Sistema AA&P,
rico en liquidez y capital
Rentabilidad disminuye 39%, por márgenes más estrechos y aumento en gastos operativos

Al igual que el resto del sector financiero, el “mutualista”, representado por 17


asociaciones de ahorro y préstamo, que en su conjunto manejan el 20% de
los depósitos bancarios, tuvo un buen año en 2006. En algunos sentidos, de-
masiado bueno. En otros, ya comparten los mismos problemas que sus veci-
nos de la banca múltiple.
Con un índice de solvencia que estimamos en más del 50% (cinco veces el re-
querido por la Ley Monetaria y Financiera) y disponibilidades e inversiones lí-
quidas que exceden el 70% de los valores captados del público, la solidez del
sector es incuestionable.
Los niveles de capitalización del sector, que desde hace un tiempo lo distin-
guen notablemente de sus pares en la banca comercial (cuya solvencia esti-
mamos en 12.9%) se fortalecen frente a los resultados de 2005, no obstante
la liquidación de la Asociación Central de Ahorros y Préstamos.
La cartera del sector también se dinamizó: 20% fue el crecimiento en los
préstamos brutos otorgados por las AA&P destacándose sus dos “colosos”:
la Cibao y la Popular que, a pesar de sus tamaños, aumentaron 31% y 27%,
respectivamente.
El sector muestra una cartera vencida del 3.8%, por debajo del 4.5% de
la banca múltiple, aunque su nivel de cobertura (117%) es inferior al 145%
bancario.


UNA CLARA DIFERENCIA. Para las AA&P, 2006 no fue un
año de mucha rentabilidad. El retorno del capital (sea de
quién sea) fue de apenas 7.4%, menos de la mitad que los El 56% de los depósitos de
banqueros accionados (19.1%) aunque, al igual que ellos, las asociaciones fueron colocados
solamente 4 de 18 entidades lograron aumentar su utili- en préstamos en 2006, más que


el 47% de 2005.
dad neta. Los resultados netos cayeron, a nivel consolida-
do, en 40%, comparados con los obtenidos en 2005.

I 37 I
LAS 10 ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO
MÁS GRANDES DE MAYOR CAPITALIZACIÓN
RANK ‘06 Activos Depósitos Part. RANK ‘06 Índice de AF+OA Patrimonio
Totales Totales Mercado Solvencia % Capital Total
69,996 54,663 100.0% 1 AA&P Bonao 94.4 13 329
1 AA&P Popular 21,597 15,995 30.9% 2 AA&P Cibao 89.6 16 4,362
2 AA&P Cibao 15,116 10,421 21.6% 3 AA&P Norteña 62.0 14 367
3 AA&P La Nacional 11,762 10,464 16.8% 4 AA&P Noroestana 55.6 13 344
4 AA&P Duarte 3,636 3,067 5.2% 5 AA&P La Vega 54.0 11 782
5 AA&P Dominicana 3,211 2,864 4.6% 6 AA&P Popular 52.3 13 5,112
6 AA&P La Vega 2,709 1,873 3.9% 51.0 20 13,882
7 AA&P Norteña 2,214 1,801 3.2% 7 AA&P Duarte 45.8 16 530
8 AA&P Noroestana 1,776 1,405 2.5% 8 AA&P Peravia 31.7 65 138
9 AA&P La Previsora 1,726 1,513 2.5% 9 AA&P La Previsora 30.5 13 166
10 AA&P Mocana 1,451 1,262 2.1% 10 AA&P Dominicana 21.0 66 308

DE MENOR MOROSIDAD DE CARTERA DE MAYOR LIQUIDEZ


RANK ‘06 C.V. Prov. Cartera RANK ‘06 D.&I. D.&I. Total
%T.C. %C.V. Total %T.D. %T.A. D.&I.
1 AA&P Higuamo 0.1 3,674 87 1 AA&P Norteña 102 83 1,838
2 AA&P La Previsora 1.7 101 905 2 AA&P Bonao 97 65 708
3 AA&P Barahona 1.7 149 115 3 AA&P Cibao 82 57 8,548
4 AA&P La Nacional 2.1 174 4,416 4 AA&P Noroestana 78 61 1,092
5 AA&P Dominicana 2.6 67 1,066 5 AA&P Duarte 73 62 2,253
6 AA&P Popular 2.6 133 10,816 70 54 38,208
7 AA&P La Vega 3.3 121 1,469 6 AA&P Dominicana 68 61 1,947
3.8 117 29,836 7 AA&P Higuamo 67 61 147
8 AA&P Maguana 4.2 226 358 8 AA&P La Nacional 66 59 6,949
9 AA&P Mocana 4.3 152 617 9 AA&P Mocana 65 56 817
10 AA&P Noroestana 4.4 40 627 10 AA&P Popular 64 47 10,215

DE MAYOR EFICIENCIA DE MAYOR RENTABILIDAD


RANK ‘06 G.O. G.O. G.O. RANK ‘06 D.&I. D.&I. Total
Ing. Op. Tot. Activos %T.D. %T.A. D.&I.
1 AA&P Cibao 51 4 538 1 AA&P Barahona 34.2 2.3 9
2 AA&P La Vega 52 5 142 2 AA&P Romana 16.6 1.4 18
3 AA&P Bonao 61 6 65 3 AA&P Mocana 12.0 1.2 17
4 AA&P Romana 63 4 46 4 AA&P La Vega 10.4 2.9 78
5 AA&P Popular 64 5 1,022 5 AA&P Popular 9.7 2.3 476
71 (5) 3,093 6 AA&P La Previsora 8.5 0.9 14
6 AA&P Norteña 72 3 61 7 AA&P Bonao 8.1 2.5 26
7 AA&P Mocana 75 5 69 7.4 1.4 993
8 AA&P Noroestana 78 5 86 9 AA&P Noroestana 6.0 1.2 20
9 AA&P La Nacional 79 4 501 10 AA&P Cibao 5.8 1.7 246
10 AA&P Duarte 80 5 164 20 AA&P Dominicana 5.7 0.5 16

DE MAYOR CRECIMIENTO EN UTILIDAD DE MAYOR CRECIMIENTO COMERCIAL


RANK ‘06 Crec. Ret. Prom. Ingresos RANK ‘06 Crec. Crec. Part.
Util. Net. Capital Netos cartera % dep.%Mercado
1 AA&P Peravia 269 2.7 4 1 AA&P Noroestana 57 7 2.5
2 AA&P Mocana 28 12.0 17 2 AA&P Maguana 34 11 1.1
3 AA&P Romana 18 16.6 18 3 AA&P Cibao 31 10 21.6
4 AA&P La Previsora 4 8.5 14 4 AA&P Popular 27 12 30.9
5 AA&P Barahona (2) 34.2 9 5 AA&P Mocana 24 9 2.1
6 AA&P La Vega (7) 10.4 78 6 AA&P La Vega 23 4 3.9
7 AA&P Popular (11) 9.7 476 7 AA&P La Previsora 21 21 2.5
8 AA&P Dominicana (17) 5.7 16 20 4 100.0
9 AA&P Higuamo (22) 3.6 1 8 AA&P La Nacional 17 (2) 16.8
10 AA&P Bonao (36) 8.1 26 9 AA&P Peravia 16 (1) 1.2
(39) 7.4 993 10 AA&P Norteña 15 17 3.2

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 38 I análisis de mercado


¿POR QUÉ LAS VACAS FLACAS? La clave ha sido la reducción en los márgenes
financieros. Una parte importante de la liquidez del sector está en el BC, y los
rendimientos del pasado se renovaron a menores tasas.
Las AA&P dan señales de mayor agresividad comercial y sentido mutualista.
Si en 2005 prestaron 47% de sus depósitos, en 2006 aumentaron a 56%. Ade-
más de recibir ahorros, prestan.

LEYENDA: Números de ranking en negritas corresponden a resultados de 2006. Las cifras son en millones de pesos. En negritas el prome-
dio de las asociaciones A&P. FUENTE: Estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2006. Análisis BetaMetrix. NOTAS SOBRE LAS
ABREVIATURAS: CUADRO 1. Participación de mercado por activos. C. 2: AF - Activos fijos, OA - Otros activos, Capital - Total patrimonio C. 3: C.V. -
Cartera vencida, T.C. - Total cartera, Prov. - Provisiones C. 4: D. & I. - Disponibilidades & inversiones, T.D. - Total depósitos, T.A. - Total activos C. 5:
G.O. - Gastos operativos, I.O. - Ingresos operativos, Activos C. 6: Retorno sobre capital promedio 2005-06, Retorno sobre activos promedio 2005-
06, C. 7: Crecimiento en utilidad 2005-06, Retorno sobre capital 2005-06, Utilidad. C. 8: Crec. cartera bruta, Crec. depósitos.

I 39 I
a5

Show me the money!

La Palabra es sabia.Cuando Jesús contaba la parábola de los talentos, según


San Mateo, vale observar que el señor rico entregó los talentos, pero los montos
no fueron iguales para los tres siervos. A uno le entregó cinco, a otro dos y al últi-
mo uno. “A cada cual según su capacidad.” La moraleja es de todos conocida.

IGUAL PASA CON LOS BANQUEROS. En nuestra última entrega analizábamos


cuánto gastan (¿invierten?) las entidades financieras en la compensación
y beneficios de sus empleados. En términos generales pudimos comprobar
que a mayor volumen de operaciones, mayor es el gasto por empleado. Hace
sentido, pero quedó una pregunta en el aire que muchos de nuestros lecto-
res se hicieron:
¿Mientras mejores son los pagos, mayor es la utilidad por empleado?
Como en la película de Tom Cruise, que estén bien pagos está muy bien, siem-
pre y cuando sepan “mostrarle el dinero” a sus clientes y accionistas.
¿Es este el caso en la banca de RD para 2006?
Como siempre, la pregunta es compleja, la información es incompleta, pero por
lo menos podemos iniciar el tema.

LA MÉTRICA SEGÚN LOS GENIOS DE MCKINSEY. Por pura coincidencia, en días


recientes recibí la última edición del McKinsey Quarterly, una publicación de
la prestigiosa firma consultora que para muchos banqueros dominicanos se
acerca a la palabra de Dios.
En un artículo titulado: “La nueva métrica del desempeño corporativo: Utili-
dad por empleado”, el consultor Lowell L. Bryan se propone derrumbar el retor-
no sobre el capital como el rey de los indicadores.
Bryan se basa en que en este mundo de intangibles, sobre todo en los ne-
gocios de servicios (como los financieros), donde el valor de la marca, la
publicidad, los sistemas y el recurso humano juegan un rol tan importante,

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 40 I análisis de mercado


LOS BANQUEROS MÁS RENTABLES
Arriba entidades con mayor utilidad neta por empleado (promedio)
Total activos por
empleados Utilidad neta
Rank Banco (RD$ Millones) empleados
1 APAP $29,994 660
2 La Vega Real $18,684 535
3 Cibao $32,437 527
4 Norteña $76,345 497
5 Popular $23,168 461
6 BHD $25,988 384
7 Reservas $19,703 383
8 Noroestana $33,518 381
9 Duarte $35,598 335
10 Mocana $22,673 273
Promedio $24,978 271
11 Santa Cruz $21,832 269
12 ADEMI $8,413 260
13 Scotiabank $17,110 168
14 Dominicana $32,431 166
15 La Previsora $18,160 143
16 La Nacional $27,353 127
17 Vimenca $11,609 115
18 León $20,349 101
19 López de Haro $19,012 59
20 BDI $20,924 4
21 Caribe $9,244 (158)
* Se excluyen los bancos Republic y Citibank.

¿Mientras más productivos, más rentables?


Relación de las primeras 23 entidades financieras que representan 95% del
total de los activos
700

APAP
600
La Vega Real UNA CIFRA A TRABAJAR.
Cibao
324,000
500
Popular
400 Reservas Noroestana Es el monto en RD$, en promedio, que
reciben los empleados de las entida-
BHD
300 Mocana des bancarias, por encima de la utili-
Duarte
ADEMI dad que generan cada uno de ellos.
Santa Cruz
200 Scotiabank Dominicana
La Previsora ALGUNAS LIMITACIONES
100 Vimenca León La Nacional Para los más acuciosos: las cifras
López de Haro de Republic y Citibank están afecta-
BDI das por la reestructuración de sus
8,000 12,000 16,000 20,000 24,000 28,000 32,000 36,000
negocios en la banca de consumo,
Activos por empleado (en RD$ millones)
en 2006.
Fuente:Estados financieros auditados públicados en la prensa. Análisis BetaMetrix.

I 41 I
evaluar el éxito de una empresa por el retorno sobre un capital meramente
contable es poco realista.
Como todo buen consultor, y como muestra la gráfica, el McKinsey hace sus
regresiones. Los resultados son claros: el valor de mercado de las 30 mayores
empresas de Estados Unidos aumentó 17% entre 1995 y 2005. El retorno sobre
el capital promedio fue de apenas 3%, que se entiende como poco predictivo.
Sin embargo, lo que sí aparenta estar relacionado al valor de mercado es el
crecimiento en su utilidad por empleado (9%) y, sorprendentemente, en el nú-
mero de empleados (8%).

EL CASO DOMINICANO. Ya vimos que la compensación promedio a los emplea-


dos bancarios del país es de alrededor de RD$595 mil anuales. Esos fueron
los “talentos” entregados.
¿Cuánto le retornan a los accionistas esos empleados en utilidades?
Casi la mitad, o unos RD$271 mil, como muestra la tabla anterior.
Solamente tres entidades de nuestra muestra logran rendir una utilidad por
empleado que es mayor al gasto por empleado.
De más de 20 que analizamos, estos bancos se podrían considerar o extrema-
damente eficientes por empleado o, como diríamos en buen dominicano, algo
tacaños con los mismos.

LO CURIOSO. Llama la atención que estas eficientes entidades tienen una carac-
terística en común: ¡no son bancos! Las tres son “asociaciones”, justamente el
tipo de entidades que no tienen que pagarle dividendos a sus “accionistas”, aun-
que quisiéramos pensar que a sus “asociados”, los de las cuentas de ahorro y los
préstamos para la vivienda, reciben de ellas condiciones que otros no dan.
Por el momento tenemos una paradoja más.
Nuestras felicitaciones a los directivos de las asociaciones Popular, Cibao y La
Vega Real. Pero les dejo una pregunta: ¿para qué quieren tanto capital? ¿Por-
qué no mejorar las condiciones a sus empleados y a sus clientes?
A las demás entidades, recuerden la advertencia del Señor: “Siervo malo y pe-
rezoso, ¿sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí?”
Amén.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 42 I análisis de mercado


a6

Costos que caminan

Más del 40% de los gastos operativos de las entidades de intermediación fi-
nanciera se debe a los sueldos y otras compensaciones percibidos por su per-
sonal. Solamente el gasto financiero, es decir, lo pagado a los depositantes por
el uso de sus fondos, supera esta cifra. Por eso, un director de recursos huma-
nos de un banco internacional decía: “En una industria, los costos se almace-
nan. En un banco, los costos caminan”.

AHORA SABEMOS MÁS. Con el cambio contable al que se sometió el sector fi-
nanciero durante 2006, a partir de diciembre de ese año tenemos mayores in-
formaciones en cuanto a la composición y naturaleza del gasto en personal.
El lector ahora tiene la posibilidad de saber cuánto invierte una entidad en ca-
pacitación, en viajes, vehículos y hasta en actividades sociales.
Por primera vez se segrega la retribución al personal directivo (los “jefes”) del
total de remuneraciones y beneficios del resto de los mortales.
Dicho esto, todavía no sabemos cuánto perciben los principales ejecutivos a
título individual, como hacen las compañías públicas en los Estados Unidos.
Más lamentable todavía es que las notas a los estados agrupan en un solo
renglón “Sueldos, salarios y participaciones en beneficios”, por lo que no pode-
mos responder las preguntas: ¿Cuánto es fijo y cuánto es variable? ¿Cuánto
es a empleados y cuánto a directivos?

¿MIENTRAS MÁS TRABAJAN, MÁS GANAN? En torno al sector bancario existen


preocupaciones por los gastos de algunos de sus representantes.
En una entrevista en Uno+Uno, Ana Mitila Lora me preguntaba si la vida “prin-
cipesca” de algunos era un factor importante sobre el costo del crédito y la
eficiencia bancaria. ¡Vaya pregunta! La respuesta es que sí. Sin embargo, tam-
bién resulta válido establecer: ¿a mayor volumen de activos por empleado,
mayor es la compensación por empleado?

I 43 I
ALGUNOS DATOS SOBRE LA COMPENSACIÓN BANCARIA
Los banqueros mejor pagados
Por orden, entidades con mayor compensación por empleado (promedio)
Gastos RRHH
Gastos en RRHH Número por empleado
Rank Banco (RD$ Millones) de empleados (RD$ Miles)
1 Republic $365 47 $7,767
2 Citibank $335 118 $2,838
3 Norteña $31 29 $1,070
4 Noroestana $39 53 $738
5 BHD $1,293 1,842 $702
6 Dominicana $68 99 $686
7 Popular $3,167 4,650 $681
8 Ademi $302 447 $676
9 León $756 1,216 $622
10 Duarte $63 104 $602
*Promedio $592
11 La Nacional $253 430 $588
12 APAP $402 720 $558
13 Reservas $3,216 6,017 $534
14 Santa Cruz $143 268 $534
15 Scotiabank $745 1,515 $492
16 Vimenca $58 119 $490
17 Lopez de Haro $52 107 $484
18 La Vega Real $70 145 $481
19 BDI $87 181 $480
20 Caribe $105 220 $479
21 Cibao $217 466 $466
22 Mocana $30 64 $463
23 Previsora $39 95 $408
* Promedio excluye los bancos Republic y Citibank. En negritas la banca múltiple.

¿Existe relación entre lo pagado y lo administrado?


Relación de las primeras 23 entidades financieras que representan 95% del total de los
activos. Nótese cómo a mayor actividad, mayor es la compensación.
750

700 BHD
Dominicana
Remuneración anual por empleado (en RD$ miles)

ADEMI Popular
650
León
600 Duarte
La Nacional
550 Reservas APAP
Santa Cruz
Vimenca Scotiabank Lopez de Haro
500

Caribe La Vega Real BDI Mocana Cibao


450
Previsora
400
8,000 12,000 16,000 20,000 24,000 28,000 32,000 36,000
Activos por empleado (en RD$ miles)
Fuente:Estados financieros auditados públicados en la prensa. Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 44 I análisis de mercado


CIFRAS HUMANAS.

$98.8
millones de pesos ó RD$54 mil por
Como muestra la gráfica, los números de algunas de las empleado fue la inversión del Banco
BHD en la capacitación de su perso-
entidades del sector también responden afirmativamente nal en 2006. Fue el que más invirtió
la pregunta. Para entender, por ejemplo, cómo la Asocia- en su capital humano.
ción Cibao logra su impresionante rentabilidad y eficiencia, ¿Es banco y escuela? El Popular lo
sigue con RD$54 millones. Muchos
año tras año, búsquela en la gráfica.
otros no reportaron.

LOS COLOSOS ENFRENTADOS. El análisis es más complejo.


Por ejemplo, los activos del Banco de Reservas son apenas
21,000
Es nuestro estimado del total de per-
8% mayores a los del Banco Popular. sonas que laboran en el sector ban-
Sin embargo, para administrar sus activos, el “coloso” pú- cario al cierre de 2006. Menos que
los 30,353 reportados por el Banco
blico emplea 23% más banqueros (unos 1,367) que el pri-
Central, pero ellos incluyen las asegu-
vado. No obstante, aunque con muchos menos empleados, radoras y otros agentes financieros.
la compensación que el Popular ofrece a sus empleados es
28% mayor (por RD$1,821 millones) a la pagada por el Re-
servas. ¿Cuál de los dos es más eficiente?

PENSANDO EN MARX. La inequidad salarial a lo interno de las entidades es


consistente con la inequidad que caracteriza toda la sociedad dominicana.
Con base en información pública podemos establecer que en el mercado se
dan situaciones donde el primer 1% de los empleados recibe 20% de toda la
compensación. Es decir, un grupo gana millones mientras el promedio gana
RD$600 mil al año. Algunos ganan 25 veces la compensación de la mayoría y
150 veces el sueldo mínimo de los no-banqueros.

NO TENGO PROBLEMAS CON ESTO. Ese es el mercado. Pero me gustaría saber


cuánto es fijo y cuánto variable. Así veremos si las bonificaciones se manten-
drán cuando vuelvan las vacas flacas. Porque lo cierto es que mientras algu-
nos costos caminan, otros corren.

I 45 I
a7

Lo mejor de lo mejor

¿Que cómo va el negocio? Si le pregunta a un banquero, la respuesta depen-


derá, según muestra la gráfica y la tabla, del banco y el sector de la banca en
el cual trabaje. En términos generales, y aunque a primera vista se pensara lo
contrario, la banca de 2006 fue mejor que la de hace tres años.

PENSANDO EN LOS DUEÑOS. El retorno sobre el capital promedio (ROE por sus
siglas en inglés), es uno de los indicadores que típicamente se utiliza para me-
dir la rentabilidad de una entidad financiera. En términos llanos responde la
pregunta: por cada peso invertido en el banco, ¿cuánto le rindió al accionista?
Mientras mayor, mejor. Antes de comentar los resultados, van las limitaciones.
Las cifras de 2006 todavía son preliminares, pero serán muy parecidas a las de-
finitivas, una vez publicadas en su versión auditada. No incluimos las financie-
ras, aunque muchas (¿demasiadas?) no representan 3% de todo el mercado.
El ROE es un concepto contable, y no toma en cuenta el valor del dinero en el
tiempo (los resultados son nominales) ni el riesgo inherente a cada entidad. Un
análisis más completo estimaría el retorno económico sobre el capital ajusta-
do por riesgo (RORAC). La tabla muestra un ranking de los bancos que mayor
utilidad generaron, en relación a su capital, en los últimos años.

EL QUE NUNCA DUERME. Solo el Citibank logra mantener su curul al comparar


su ranking de 2006 con el promedio de los últimos tres años. Impresiona, aun-
que toca ver qué hará a futuro. El Scotiabank, en cambio, todavía suspira con el
71.3% de 2004, cuando ahora sólo le rinde un 8.8% a Toronto.
Hubo entidades, notablemente las asociaciones de ahorro y préstamo, que
obtuvieron resultados excepcionales en el pasado, pero que a 2006 no lo-
graron un rendimiento de más de un dígito. Sin duda entre las estrellas es-
tán Ademi y Adopem, cuyos rendimientos son consistentemente superiores
al resto.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 46 I análisis de mercado


¿QUÉ ENTIDAD RINDIÓ EL MAYOR RETORNO A SUS ACCIONISTAS?
(VALORES EN RD$ MILLONES)
Rank Rank Tipo Nombre Activos ROE (%) ROE (%) ROE (%) ROE (%) Ingresos ROA (%) Eficiencia
2004-06 2006 ($) 2006 2005 2004 2004-06 netos ($) 2006 2006 (%)
1 1 Banco Citibank 8,281 65.8% 32.6% 23.1% 40.5% 994 12.5% 77.4%
2 5 BAC Ademi 3,810 23.1% 40.5% 46.5% 36.7% 115 3.2% 74.5%
3 19 Banco Scotiabank 25,921 8.8% 15.6% 71.3% 31.9% 255 1.1% 76.4%
4 2 BAC Adopem 793 26.9% 29.5% 25.3% 27.2% 43 7.0% 60.7%
5 16 Banco Santa Cruz 5,899 9.5% 25.5% 40.0% 25.0% 78 1.4% 72.8%
6 3 Banco Reservas 118,553 24.2% 27.9% 22.1% 24.7% 2,307 2.1% 63.3%
7 26 Banco Vimenca 1,379 5.8% 10.6% 55.9% 24.1% 11 0.9% 84.5%
8 7 BAC Motor Crédito 727 18.7% 24.2% 26.4% 23.1% 40 6.1% 52.1%
9 6 Banco Popular 107,585 20.9% 20.7% 19.6% 20.4% 2,119 2.1% 72.5%
10 20 AAP Bonao 1,096 8.8% 14.1% 38.2% 20.4% 28 2.7% 56.9%
11 27 AAP La Nacional 11,761 5.2% 12.2% 42.4% 19.9% 55 0.5% 80.3%
12 24 AAP Norteña 2,222 6.4% 13.2% 36.9% 18.8% 23 1.1% 62.8%
13 25 AAP Noroestana 1,776 6.0% 13.0% 37.0% 18.7% 20 1.2% 78.3%
14 13 AAP La Vega Real 2,740 10.9% 12.6% 31.2% 18.2% 81 3.0% 51.7%
15 14 AAP Cibao 15,305 9.9% 16.7% 26.5% 17.7% 427 2.9% 49.8%
16 18 AAP Dominicana 3,229 8.8% 7.7% 35.6% 17.4% 26 0.8% 87.6%
17 23 AAP Duarte 3,702 6.7% 9.3% 34.4% 16.8% 35 1.0% 80.1%
18 12 AAP Mocana 1,451 12.1% 10.3% 27.2% 16.6% 18 1.3% 74.5%
19 8 Banco BHD 47,870 18.1% 18.7% 12.2% 16.3% 707 1.6% 76.5%
20 35 Banco Caribe 2,034 -16.0% 9.3% 54.1% 15.8% (34) -1.8% 108.8%
* En negritas la banca múltiple. Fuente: Estados auditados publicados en www.supbanco.gov.do. Preliminares a diciembre 2006.
Modelo de US Banker Magazine. Análisis BetaMetrix.

(PyME BHD es el cuarto más RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO SECTORIAL


rentable de 2006.) Sorprende Solamente la banca múltiple logró un mayor ROE en 2006, que en 2005.
La banca de ahorro y crédito se vio afectada por las pérdidas de uno
cuánto se han tardado los de- de sus principales actores, aunque tiene sus estrellas también.
¿Las AA&P? añorando 2004 y pensando qué hacer.
más en identificar el micro-
crédito como un segmento no En términos porcentuales (y nominales)
solamente responsable en lo Rentabilidad sobre Rentabilidad sobre Rentabilidad sobre
patrimonio 2004 patrimonio 2005 patrimonio 2006
social, sino también rentable.
Es obvio que el reto no está en 24
pegar un “gol” un año, como Banca 19
muchos hicieron en 2004. Múltiple
20
La meta es mantener un buen
retorno y aumentarlo, año tras 34
Banca
año. Esas entidades, para mí, de Ahorro 13
y Crédito
serían lo mejor de lo mejor. -10
Del Top 20, solamente dos lo
lograron: Citibank y Popular.
25
En esto, para los que me leen Asociación 12
de Ahorros
entre líneas, no soy objetivo. y Préstamos 9
Con ellos me hice banquero.
Dato curioso: ambos son azules. -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Yo que soy aguilucho... Fuente: www.supbanco.gov.do. Análisis BetaMetrix.

I 47 I
a8

2000-2005:
Cinco años de la banca de RD

Me advirtieron una vez: “Las cosas van y las cosas vienen. Todo es un asunto
de timing”. En esa línea, y tomando una visión algo más histórica, en esta nue-
va entrega de Argentarium comentaremos los principales cambios en las pri-
meras 20 entidades de la banca de RD en el dinámico quinquenio 2000-2005.
La tabla muestra a los integrantes del “Top 20” para el período 2005, ordena-
dos por aquellos de mayor incremento en su participación de mercado, según

2000-2005: CINCO AÑOS DEL TOP 20 DEL SECTOR FINANCIERO DOMINICANO


Orden determinado por el cambio en la participación de mercado, según total de activos
Tipo Entidad Ranking Ranking Cambio Ranking (#)
2000 2005
Banco Reservas 2 1 1
Banco León (Profesional) 23 5 18
Banco BHD 6 3 3
Banco Popular 1 2 -1
Banco Scotiabank 13 6 7
Banco Progreso 7 4 3
Banco Santa Cruz 29 12 17
Asociación La Nacional 12 9 3
BAC Altas Cumbres na 18
Asociación Cibao 10 8 2
BAC Ademi 21 16 5
Asociación La Vega Real 24 17 7
Asociación Dominicana 20 14 6
Asociación Duarte 19 15 4
Asociación Norteña 22 19 3
BAC López de Haro 18 20 -2
Banco BDI 16 13 3
Banco Republic Bank (DR) 11 10 1
Asociación Popular 5 7 -2
Banco Citibank 9 11 -2
-5 0 5 10 15 20
Fuente: Superintendencia de Bancos (www.supbanco.gov.do)/ Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 48 I análisis de mercado


el total de activos. Como se nota, seis entidades ingresaron a las grandes li-
gas y representan, como un conjunto, el 9.1% de los activos de la banca en
2005, interesante tomando en cuenta que en 2000 apenas llegaban al 2.5%.
Ya hemos resaltado el mayor nivel de concentración que caracteriza el sector
financiero. En 2000, las primeras 3 entidades (Popular, Reservas e Interconti-
nental) controlaban el 43% de los activos de las finanzas, según se reportaba
a la Superintendencia de Bancos. Al cierre de 2005, la nueva tríada, conforma-
da por el Reservas, Popular y el BHD, controla un 56% del mercado, para un
aumento de 13 puntos porcentuales.
Cabe resaltar que de las 7 primeras entidades de mayor crecimiento en “mar-
ket share”, todas pertenecen a la banca múltiple y 4 de ellas lograron estos
saltos competitivos sobre la base de adquisiciones de activos u otras enti-
dades mientras que el estatal Banco de Reservas se destaca por obtener el

Participación Participación Cambio Participación (%) Observaciones


2000 2005
15.4 24.6 9.2
0.5 5.5 5.0 Nuevo al Top 20/Adq. Bancrédito (2003)
5.4 9.3 3.9 Adquirio Banco Fiduciario (2000)
19.0 22.4 3.5
2.3 5.0 2.7 Adquirió activos Baninter (2003)
4.6 6.6 2.0 Adquirió Banco Metropolitano (2000)
0.3 1.2 0.9 s.Uevo al Top 20
2.3 2.9 0.6
- 0.5 0.5 Nuevo al Top 20
3.0 3.4 0.3
0.6 0.8 0.2 Nuevo al Top 20
0.5 0.6 0.1 Nuevo al Top 20
0.8 0.9 0.1
0.8 0.8 0
0.6 0.5 -0.1 Nuevo al Top 20
0.8 0.5 -0.4
1.4 0.9 -0.5
2.9 2.0 -1.0 Asumió y renombró Banco Mercantil (2003)

5.9 4.7 -1.3


3.4 1.8 -1.5
-2 0 2 4 6 8 10

I 49 I
mayor incremento (9.2%) en participación, de manera orgánica, es decir, sin
recurrir al mecanismo de fusiones y adquisiciones. Solamente el Banco Po-
pular creció orgánicamente en forma destacada, pero a una tercera parte del
ritmo del Reservas.
Ahora bien, aun tomando en cuenta la lista de los que “entraron” y de los
que “salieron”, con la excepción de Altas Cumbres, los nombres de 2005 son
conocidos desde hace 10 años y la distribución subsectorial permanece sor-
prendentemente parecida a la de 2000: la banca múltiple (79% en 2005 vs.
76% en 2000) las asociaciones (14% vs. 13%) y la banca de desarrollo (igual
en 2%). Las financieras están ausentes del Top 20. Volviendo a aquello del “ti-
ming”, ¿será más apropiado decir que “mientras más cambian las cosas, más
continúan siendo iguales…”?

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 50 I análisis de mercado


a9

Rentabilidad y calidad de cartera


del sector financiero a septiembre 2005

Un reto del sector es aumentar sus volúmenes de negocios (tanto crediticios


como de servicios) para retomar los niveles de alta rentabilidad que le habían
caracterizado en períodos anteriores.
He tenido la inquietud en cuanto al desempeño del sistema financiero na-
cional entre el período septiembre 2004–septiembre 2005, particularmente
en cuanto a sus niveles de calidad de cartera y su efecto en la rentabilidad
del sector.
Con la duda en mente revisé los estados financieros que reporta la Superin-
tendencia de Bancos (SIB) a septiembre 2004 versus septiembre 2005. Me
refiero a los números del sector en base consolidada, y las entidades repre-
sentadas allí son básicamente comparables de año a año.
Debo reconocer que me llamó la atención el análisis, no por los resultados
sino por sus causas. En efecto, los ingresos netos del sistema han caído un
20% en 2004/2005, por un monto absoluto de RD$1,477 millones, al mismo
tiempo que la calidad de los activos ha mejorado a uno de sus mejores nive-
les en años recientes.
Al entrar en el detalle de la variación en la rentabilidad neta por sub-sector
(banca múltiple, asociaciones de ahorro y préstamo, etc.), se evidencia un com-
portamiento particular a cada tipo de entidad, de acuerdo a su enfoque de
negocio. Es notable el impacto que la reducción en las tasas activas para inver-
siones a corto plazo tuvo sobre las asociaciones de ahorro y préstamo, mientras

ESTADO DE RESULTADOS SEPTIEMBRE 2004 –2005 Variación Variación


Resultados Netos En RD$ Millones 2004 2005 Absoluta Relativa
Banca Múltiple 4,021 4,004 (16) 0%
Asociaciones de Ahorro & Préstamo 2,596 1,524 (1,072) (41%)
Bancos de Desarrollo 354 196 (159) (45%)
Financieras 70 128 58 83%
BNVFP 509 219 (290) (57%)
7,550 6,072 (1,479) (20%)

I 51 I
la banca múltiple manejó la misma situación de tal manera que sus resultados
netos, para ambos períodos, fueron básicamente iguales.
En cuanto a la reducción de la rentabilidad del sector en general, es inte-
resante ver los determinantes de la misma, que trato de conceptualizar a
continuación:
SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
Estado de Resultados Sept 2004 / Sept 2005 Dif. Absoluta ($) A favor/(En contra)
Margen Financiero Neto (283) (1%)
Otros Ingresos Op. (Netos) (19) (0%)
Comisiones por Cambio (535) (24%)
Diferencial Cambiario (125) (19%)
Gasto de Provisiones 1,683 31%
Gastos Administrativos (2,202) (15%)
No Operacionales & Extra. (104) (8%)
ISR 107 8%
Resultados netos (1,477) (20%)

Como se observa, los factores principales que han impactado la disminución


en la rentabilidad del sector como un todo han sido (1) el aumento en los gas-
tos administrativos y (2) la disminución en el margen de las operaciones cam-
biarias (tanto por diferencial como por comisiones).
De todas las variables que han incidido sobre la rentabilidad, el tema cambia-
rio explica un 20%. Pero lo notable es que el aumento en los gastos adminis-
trativos explica alrededor de un 67% de la misma.
Conocemos los retos que tienen las entidades de intermediación financiera en
cuanto a sus aspectos de eficiencia operacional, siendo los gastos administra-
tivos a septiembre 2003 unos RD$7.7 billones, mientras que para la misma fe-
cha de 2005 son RD$13.5 billones (1.75x). En 2003 las entidades incurrían en
gastos administrativos que representaban 2.6% de los activos que sustenta-
ban. Dos años después, esta relación se acerca al 3.3%. Sin embargo, hay que
resaltar que el aumento en los gastos va en línea con los niveles de inflación
entre ambos períodos y que, por su naturaleza, la cuenta de gastos es menos
elástica que los valores del balance general, sobre todo aquellos expresados
en moneda extranjera.
Dos factores únicamente han ido a favor del sistema en lo que va del año: (1) el
menor gasto de provisiones que las entidades han realizado durante 2005, fecha
de entrada en vigencia del nuevo Reglamento de Evaluación de Activos (REA)

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 52 I análisis de mercado


cuando se compara con lo que aprovisionaron para la misma fecha de 2004 y, en
menor grado, (2) la reducida provisión para gasto por concepto de ISR.
Lo cierto es que los menores niveles de gastos por provisiones crediticias de
la industria en 2005 son justificados, cuando se toma en cuenta que ya todo
el sistema venía haciendo sacrificios significativos en su rentabilidad desde
2003 y esto se evidencia por la muy mejorada calidad de cartera, como mues-
tra la siguiente tabla:
SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
Calidad de Cartera Sept 2003/04/05 2003 2004 2005
Cartera Vencida / Cartera Total 7.6% 7.0% 7.3%
Provisiones / Cartera Vencida 41% 76% 98%
Cartera Venc. Neta / Total Patrimonio 20% 6% 0%
Cartera Extranjera / Cartera Total 31% 17% 15%

Aunque la cartera vencida se ha quedado estable en el rango del –7%, la co-


bertura más que se ha duplicado en los últimos dos años, de tal forma que
en el improbable escenario de tener que castigar la totalidad de la cartera
vencida, esta pérdida pudiese ser absorbida por las reservas existentes sin
tener que afectar el patrimonio (o los resultados) del sistema. El re-balanceo
entre cartera en moneda extranjera y moneda local también es algo sano y
prudente, donde la significativa revaluación del peso dominicano ha tenido
una fuerte incidencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, la perspectiva para la rentabilidad del sector
financiero a futuro es positiva. En un ambiente macroeconómico estable, con
una cartera de créditos sana como la actual, bien aprovisionada y con tenden-
cia a dinamizarse, solamente le resta a la industria tomar un mayor control del
gasto administrativo y aumentar sus volúmenes de negocios (tanto crediticios
como de servicios) para retomar los niveles de alta rentabilidad que le habían
caracterizado en períodos anteriores.

I 53 I
a10

El alcance del crédito privado,


en su punto más bajo en 10 años
Sin embargo, desde octubre de 2005 la tendencia de crecimiento real es positiva, y alcanzó en fe-
brero de 2006 un aumento de 6% frente al año anterior. Se observa una amplia capacidad y nece-
sidad de expansión futura

Todo comenzó con algunas quiebras bancarias originadas en un desbordado


crecimiento de activos, malas prácticas, fraude y los préstamos a vinculados.
Vinieron los adelantos y redescuentos, con sus consecuentes inorgánicos y
una inflación pocas veces experimentada en la economía dominicana. El des-
ajuste fiscal empeoró aun más con el shock externo de la guerra en Irak y la
escalada alcista del precio del petróleo, que incidía fuertemente sobre la po-
sición externa del país.
Los “apagones” arrecian. Sobreviene un proceso electoral. Las consecuencias
de la crisis económica, confundida con la bancaria, son devastadoras para el
país, que necesariamente recurre al Fondo Monetario Internacional y a su menú
de políticas restrictivas y exigencias de reformas, inclusive en lo financiero.
No estamos ante la crisis de 2003. La referencia corresponde a un período an-
terior, casi 15 años atrás, cuando la economía dominicana enfrentó una deba-
cle parecida, que se inició en 1989 y culminó hacia 1991.
Guardando las distancias en cuanto a magnitudes y el “timing” de los hechos,
la historia económica reciente ayuda a comprender el ciclo económico y su
impacto sobre el crecimiento del crédito bancario a los sectores productivos
de la República Dominicana.

PROFUNDIDAD CREDITICIA. Como muestra la primera gráfica, es necesario re-


montarse al período 1989-1991 para buscar una analogía de lo que ha ocurri-
do con el crédito bancario al sector privado o la “profundidad crediticia” en el
país en el ciclo 2003-2005.
Durante este tiempo, el financiamiento al sector privado como porcentaje del
Producto Interno Bruto (PIB) cayó de un pico histórico de 41.6% en 2003 a
27.7% al cierre de 2005, una reducción de 13.9 puntos porcentuales en 24 me-
ses. En efecto, la profundidad crediticia en RD llegó, en 2005, a su punto más
bajo en poco menos de 10 años.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 54 I análisis de mercado


El sector privado experimentó una reducción parecida en su acceso al crédi-
to bancario hace 15 años cuando, del 31.6% del PIB de 1989, dos años después
vio la misma relación de profundidad crediticia disminuir a 21.3% o 10.3 pun-
tos porcentuales. Es lógico que después de una crisis económica como la que
caracterizó los ciclos 1989-1991 y 2003-2005, se experimente una reducción en
los niveles de liquidez y crédito en la economía.
Parte de los ajustes necesarios para restablecer la estabilidad cambiaria y de
precios se concentran en una política monetaria más restrictiva, que limita así
la oferta del crédito. Por el lado de la demanda, un período recesivo en la eco-
nomía real tiene efectos adversos sobre el consumo agregado que limita el
apetito por el crédito bancario.
Como todo ciclo, el estancamiento en el financiamiento bancario no es perma-
nente y como la misma gráfica muestra, en el grado que las medidas estabili-
zadoras surten su efecto, la economía real tiende a recuperarse, por lo que en
cierta proporción se observa un mayor dinamismo y crecimiento en la oferta
crediticia al sector privado en RD.
¿Cuánto crece la cartera? Es igualmente ilustrativo analizar el ritmo de creci-
miento real del crédito al sector privado en el período 1989-2006, como hace-
mos en la segunda gráfica, utilizando la base de datos Internacional Financial
Statistics del Fondo Monetario Internacional, que se alimenta con la data pro-
vista por el Banco Central de R.D.
Ahora comparamos el nivel de cambio real, es decir, ajustado por inflación (o
el Indice de Precios al Consumidor) de la cartera de crédito al sector privado,
que a febrero de 2006 era de aproximadamente RD$244 mil millones.
De nuevo se ve una situación parecida en los años 1989-1991 y 2003-2005. Al
comparar la cartera de febrero 1991, con igual período en 1990, se observa un
decrecimiento real en los préstamos al sector privado de 32.9%. Para alcan-
zar este récord de decrecimiento pasaron trece años, pues en junio de 2004 la
caída fue nuevamente de igual magnitud.

DE LA SEGIB
ACCESO AL CRÉDITO: UNA PRIORIDAD PARA LAS AMÉRICAS. En seguimiento a
un mandato de la Cumbre Iberoamericana, la Secretaría General de la Orga-
nización de Estados Iberoamericanos (SEGIB) presidida por Enrique Iglesias,
concertó una reunión ministerial sobre el acceso al crédito en Madrid, con

I 55 I
EVOLUCIÓN DEL ACCESO AL CRÉDITO EN REPÚBLICA DOMINICANA: 1989-2005
Índice de profundidad crediticia
Crédito al sector privado como porcentaje del PIB.
45% 41.6
39.8
40% 37.3
34.7 13.9%
35% 32.8
31.6 10.3% 30.0
30% 27.5 28.3 28.2 27.7
24.9 25.1 24.8 26.4
25% 23.5
21.3
20%

15

10

5%

0%
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Crecimiento real del crédito al sector privado


40% Abr. 1992
30% 25%
Jun. 2003 Feb. 2006
20% Ago. 1989 11%
13% 6%
10%

0%
-10%

-20%
Feb. 1991 Jun. 2004
-30% -33% -33%
-40%
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ciclos del crédito al sector privado: 1991 versus 2005


Número de meses pico caída y repunte.
Agosto 1989-junio 1992 Junio 2003-abril 2006
Abr. 1992
30% 25%

20% Ago. 1989


13% Feb. 2006
10% 6%
Jun. 2003
0% 11%
-10%
-20%
-30% Feb. 1991
Jun. 2004
-40% -33% -33%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Fuente: International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional; Cifrás de crecimiento ajustadas por el CPI; Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 56 I análisis de mercado


la participación del secretario de Finanzas, Vicente Bengoa. Rodrigo Rato, el
director gerente del Fondo Monetario Internacional, resaltó que la profundi-
dad crediticia en la región, de solo el 30% del PIB, está muy por debajo de
la observada en otros países emergentes, como los asiáticos, que superan
el 70%. ¿Las causas? La fundamental, aunque no la única, son las altas ta-
sas de interés, productos de “los fantasmas de la volatilidad macroeconó-
mica del pasado”.

33.4% EN TÉRMINOS REALES. Afianzada la recuperación económica del período


1991-1992, el crecimiento real de los préstamos al sector privado, con sus al-
tas y bajas, promedió un 14% durante el denominado “boom económico” domi-
nicano, sobre todo durante el período 1995-2002. Esta realidad muestra el rol
que juega el acceso al crédito en la reactivación económica del país.

EL CRÉDITO REPUNTA. No es hasta octubre de 2005 cuando el crédito al sector


privado reinicia su ritmo de crecimiento real, con una clara tendencia positiva
que alcanza, a febrero de 2006, un 6%. Es un buen augurio para las proyeccio-
nes de crecimiento del resto del año, tomando en cuenta que los primeros me-
ses son tradicionalmente los de menor demanda de crédito bancario.
Ahora bien, ¿cómo se compara el repunte de 2005 con el del período 1991-
1992? Algunos dirán que decepciona. Nótese cómo, 33 meses luego del últi-
mo pico para cada ciclo, a abril de 1992 el crecimiento superó el 25%, cuando
a febrero de 2006 apenas llegó al 6% real. Aunque menor, el dinamismo cre-
diticio de 2006, con su caminar más pausado, podría ser más sostenible que
el de 1992.

UN CUENTO CHINO. La economía dominicana creció 12.6% en el primer trimes-


tre de 2006, superior al crecimiento de China que fue de 9.9%. Para el mismo
período, sin embargo, el crédito bancario en ambos países aumentó, en térmi-
nos nominales, a un ritmo parecido (15%), algo que en China preocupa a las
autoridades pero que en R.D. es señal de recuperación.

I 57 I
a11

Según va la banca, ¿va el país?

Mientras esperamos los resultados de medio año, evaluemos cómo le ha ido


a la banca en 2006, de acuerdo con sus estados financieros publicados en la
página web de la Superintendencia de Bancos (SIB). Se trata del primer cua-
trimestre de 2006, al corte del 30 de abril, donde podemos comparar los re-
sultados del grueso de la banca múltiple con igual período de 2005. Algunos
suben, otros bajan, pero todavía es temprano para predecir cómo terminará el
año, aunque los “fundamentos” y la tendencia, lucen positivos.
Según la SIB, la utilidad neta del 86% de la banca múltiple (excluimos aque-
llas entidades para las cuales no tenemos información 2005-2006) apenas ha
aumentado en 3% o RD$37 millones. De los 9 bancos múltiples en la muestra,
solamente tres presentan una utilidad superior a la de 2005.

¿CÓMO QUE VAMOS BIEN? La utilidad neta es un número que los bancos cuidan
mucho, pues a nadie le gusta publicar sus estados en “rojo.” Pero aunque del
resultado neto es de donde se pagan los dividendos, es más importante enten-
der de dónde viene esa rentabilidad. Como se aprecia en el cuadro, los otros
dos renglones principales (el margen financiero neto y el resultado operacional
neto) muestran un impresionante aumento del 35% y 48%, respectivamente,
cuando se comparan año contra año. Si la utilidad neta a abril de 2006 no tie-
ne igual brillo, esto se debe a que operaciones extraordinarias o no recurrentes
de 2005 no se han repetido, tal como se podría esperar por su nombre, en 2006.
Un ejemplo de esto es el caso de los bancos extranjeros, Scotiabank y Citibank,
que a abril 2005 reportaron RD$175 millones en otros ingresos no operaciona-
les que representaban el 40% de su utilidad neta de entonces.

EL MARGEN CRECE. El margen financiero neto, o la diferencia entre lo que la


banca cobra por sus préstamos o inversiones en el BC menos lo que paga
a los depositantes, refleja un impresionante aumento del 35%. Parte de

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 58 I análisis de mercado


EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD EN LA BANCA MÚLTIPLE:
ABRIL 2005 VS. ABRIL 2006
Datos en millones de pesos.
Estado de Resultados Abril 2005 Abril 2006 Dif. %

Ingresos por préstamos 9,003 9,103 1%


Ingresos por inversiones 1,902 1,204 -37%
Gastos financieros (6,182) (3,952) -36%
Margen financiero neto 4,723 6,355 35%
Comisiones y servicios, netos 1,906 2,012 6%
Ingresos cambiarios 727 1,015 40%
Gastos por provisiones (1,112) (1,491) 34%
Gastos administrativos (4,838) (5,805) 20%
Resultado operacional neto 1,406 2,086 48%
Ingresos extraordinarios 383 (75) -120%
Impuesto sobre la renta (336) (521) 55%
Resultados netos 1,453 1,490 3%
Se excluyen tres bancos por falta de estados comparables en 2005 (Republic y León) y 2006 (Progreso).

Cambio en la utilidad neta por entidad


Popular 265
Reservas 172
BHD 47
Banca múltiple 37
Caribe -1
Vimenca -2
BDI -13
Santa Cruz -58
Citibank -134
Scotiabank -238

-300 -200 -100 0 100 200 300

Fuente: Estados financieros analíticos de la banca múltiple en www.supbanco.gov.do; Análisis BetaMetrix.

esto se explica por los volúmenes pues, en efecto, la car-


tera de préstamos ha aumentado un 25% durante el pe-
ríodo en cuestión. Los ingresos crediticios, no obstante,
solamente crecieron 1%, pues la tasa activa, incluso la CIFRA.
preferencial, cayó de un 27.6% promedio del primer cua-
trimestre de 2005 a 17.5% en 2006. Los ingresos por inver-
40%
CRECE LO CAMBIARIO. A pesar de
siones, principalmente en instrumentos del BC, cayeron la relativa estabilidad que ha carac-
terizado al mercado de divisas, la
37%, dada la reducción en la tasa ofertada por la entidad
banca comisionó muy bien en este
emisora, ya que ahí los volúmenes se mantienen relativa- renglón. ¿Será que las importaciones
mente estables. crecen tanto?

I 59 I
UNA DESPEDIDA.
Marzo 2006 fue la última vez que la
banca publicó sus estados financie-
ros utilizando el catálogo de cuentas
No sorprende, por otro lado, que los gastos financieros (los
“viejo.” Desde junio 2006, se estrenará
uno nuevo, que alínea el estandar lo-
intereses que reciben los depositantes) han caído, pues re-
cal con las Normas Internacionales de
flejan una reducción aun más fuerte que la disminución en
Información Financiera, un gran avan-
ce para la banca de RD. las tasas de los certificados del BC. Aquellos bancos, con
una mayor diversidad de ingresos, y por ende menor de-
pendencia en el BC, han podido aumentar, o por lo menos
mantener, su margen. Este es uno de los principales factores de por qué algu-
nos han ganado, hasta la fecha, más que otros.

¿Y EL RESTO DEL NEGOCIO? Dada una calidad de cartera que parece ir mejoran-
do (la cartera vencida de 6.6% en 2005 bajó a 6.2% en 2006) la mayoría de los
bancos mantiene un ritmo de aprovisionamiento parecido al de 2005. El Ban-
co de Reservas es la excepción.
Por sí sola, la entidad estatal explica el crecimiento del 34% en provisiones de
toda la muestra, ya que a abril de 2006 las aumentó en RD$417 millones.
Finalmente, en pocos períodos hemos visto una reducción en los gastos ope-
rativos bancarios.
Abril 2006 es más de lo mismo: los gastos operativos aumentan un 20%, muy
por encima de la inflación acumulada para igual período. Curiosamente, los
más grandes fueron los que menos aumentaron estos gastos, en términos re-
lativos, eso sí. Veamos cómo termina 2006.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 60 I análisis de mercado


a12

Guerra avisada no mata soldado

“La banca recupera un mercado tradicional que en años anteriores no había tenido acceso al
crédito... queda mucho campo para crecer por largo tiempo”
MARCOS MARTÍNEZ, Presidente del Banco Santander y de la Asociación de Bancos de México (Marzo 2006)

El crédito al consumo en la República Dominicana, al igual que en el resto de


América Latina, viene creciendo en los últimos años de una manera vertigino-
sa. Inspiran las campañas publicitarias donde la banca, como todo buen pro-
veedor, le facilita a la familia dominicana su propia vivienda, un vehículo y
hasta unas vacaciones “todo incluido” en la China.
Solamente en el período 2004-2005, según una presentación del superintendente
de Bancos, los créditos de consumo y para la vivienda aumentaron de RD$27 mil
millones a RD$44 mil millones, un aumento del orden de 61% en doce meses.
Las gráficas confirman igual tendencia en los últimos 5 años, para una muestra
de la banca múltiple privada, donde el crédito comercial arroja una tasa anual
de crecimiento compuesto del 4%; las tarjetas de crédito, los préstamos perso-
nales e hipotecarios han aumentado un 24%, 20% y 42%, respectivamente.
Cuando en 2001 los préstamos a personas representaban el 19% del total de
cartera de los dos bancos, ya en 2005 excedían el 33%. A
juzgar por los exitosos resultados de las “ferias” y otras ini- UNA PROPUESTA.
ciativas, en 2006 llegaremos al 50%. En la medida que se masifica y pro-
fundiza el acceso al crédito en la RD,
sería buen negocio, y una verdade-
NO ESTAMOS SOLOS. Hacia el año 2000, en México, la ra muestra de responsabilidad social
banca de consumo representaba el 6% del total de la car- corporativa, que el sector bancario
asuma cierto liderazgo en la educa-
tera del sector privado. Seis años después, a mayo 2006, ción financiera de sus clientes.
alcanzaba el 32%. Esta iniciativa, al estilo de una cam-
En Chile, hace 15 años, el crédito bancario al consumo re- paña de “alfabetización financiera”, po-
dría basarse no solamente en los
presentaba el 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB). Ya en el productos de préstamos (como las
2005, excede el 6.6%. En ambos países el crédito al consu- tarjetas de crédito) sino también en
mo crece como un múltiplo del ritmo de crecimiento del PIB, el desarrollo de la cultura de ahorro y
F presupuestos familiares.
que va desde 4.0 veces (Chile) a 13.4 veces (México). Apli-
Los medios de comunicación y las au-
cando un promedio de ambos países al caso de RD, y un au- toridades apoyarían esta iniciativa.
mento del PIB dominicano del 9.3%, podríamos proyectar El reto está hecho. ¿Quién se anima?

I 61 I
EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO POR TIPO DE PRÉSTAMO
EN DOS BANCOS MÚLTIPLES: 2001-2005
En RD$ millones. Se indica tasa anual de crecimiento compuesto en términos nominales.
Préstamos comerciales Tarjetas de crédito
60,000 20,000
52,500 17,500
45,000 15,000
4%
37,500 12,500

30,000 10,000

22,500 7,500
5,000
24%
15,000
7,500 2,500

0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Préstamos personales Créditos hipotecarios


20,000 20,000
17,500 17,500
15,000 15,000
42%
12,500 12,500
10,000
20% 10,000
7,500 7,500
5,000 5,000
2,500 2,500
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente:Estados financieros auditados de dos bancos múltiples que representan el 45% de la cartera de crédito de la banca privada; Análisis BetaMetrix.

un aumento en el crecimiento para este tipo de préstamo del 80% en 2006.


En 2004, el crédito al consumo era el 3.0% del PIB dominicano.
¿Un año después? 4.2%.

¿LA CULPA ES DEL REA? Algunos analistas dirían que el desbalance entre el
acceso al crédito personal y al comercial es por la exigencia de evidenciar
capacidad de pago en el segundo, mientras el primero se fundamenta en el
historial de los clientes. Aunque el reglamento de la RD se parece al mexicano,
no explica la tendencia. En Chile, Venezuela, España y los Estados Unidos, el
crecimiento es también alto, y sus normas no son las nuestras. Sea como sea,
aunque el REA califique con base en el historial, el banquero debe prestar ba-
sado en la capacidad, incluso la proyectada.

UNA PREOCUPACIÓN. Un crecimiento del crédito de la magnitud evidenciada


en la RD debe ser motivo de reflexión para los banqueros, las autoridades y,

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 62 I análisis de mercado


VISTAZO REGIONAL
Préstamos al consumo % PIB
Chile 6.6
Perú 4.9
sobre todo, los consumidores. Más aun cuando esos au- Dominicana 4.2
mentos se materializan en poco tiempo. México 3.5
Ecuador 1.9
Está claro que el crédito a personas sirve como “válvula Guatemala 1.2
de escape” por medio de la cual la banca canaliza los im-
portantes excedentes de liquidez acumulados en años recientes.
También es cierto que, tradicionalmente, existió cierta represión del crédito al
consumidor en la RD, y que una mayor competencia redundará en tasas de in-
terés y condiciones más atractivas para los usuarios.
Pero el instinto “manada” es fuerte, y en el pasado dominó tanto a financistas
como a financiados.
Basta recordar el endeudamiento empresarial a corto plazo en dólares.
Por lo anterior, y vista la dinámica actual, es recomendable proyectar has-
ta dónde se llegará en este segmento y evaluar con mucho cuidado no sola-
mente el historial, sino también la capacidad de pago, y endeudamiento, de
los “soldados.”
Estamos avisados.

I 63 I
a13

...y sin embargo, crece

“Las cosas no han empeorado, están mejorando. Lo que pasa es que hay personas con alto poder
adquisitivo y otras con menos...”
ALEJANDRO E. GRULLÓN E., Presidente del Consejo de Directores, Grupo Popular, S.A.

En los últimos meses se ha suscitado uno de los debates más interesantes, y didác-
ticos, que recordemos en el contexto económico de la República Dominicana.

A TOMAR EN CUENTA. Para estimar el crecimiento de las carteras de créditos


por sectores, utilizamos la data publicada por la Superintendencia de Bancos
a mayo de 2006. Esta fecha es diferente a la utilizada en el informe “Compor-
tamiento de la Economía Dominicana Enero-Junio 2006”. Los sectores eco-
nómicos analizados representan el 71% de la cartera de crédito del sector
financiero dominicano y, según el Banco Central, tienen una ponderación del
75% para fines del cálculo del PIB, por lo que se consideran una muestra re-
presentativa de la economía dominicana.
Hasta nuestro hacedor de opinión pública favorito, Boquechivo (de Harold
Priego) se ha referido al tema en más de una ocasión. Hablamos, por supuesto,
del crecimiento del Producto Interno Bruto de la RD que, según el Banco Cen-
tral (BC) ha sido de 11.7% en el período enero-junio de 2006.
A mayo de 2006, la Superintendencia de Bancos reporta un crecimiento, no-
minal eso sí, del 10.3% en la cartera de crédito del sector
LA CIFRA. financiero dominicano.
Aunque el tema de las magnitudes del crecimiento, tanto
96.1% del PIB como de los préstamos, es complejo, resultó intere-
Ha sido el aumento del crédito hipo-
tecario otorgado por la banca múl- sante verificar si las tendencias generales del crecimiento
tiple y de desarrollo en el semestre en ambos indicadores, a nivel sectorial, eran consistentes.
enero-junio 2006. Los préstamos al
consumo, que según el BC son un
¡Eureka! Salvo una excepción, la gráfica confirma la hipó-
“factor que sustenta el crecimien- tesis de que a mayor crecimiento económico en un sector
to del sector comercio” subieron de específico, mayor será la dinámica crediticia.
manera igualmente impresionante:
56%. Más razón para reiterar aquello
Es así como la agropecuaria crece, según el BC, un 20%
de “Guerra avisada no mata soldado.” mientras los préstamos a ese sector, según la Superin-
Pónganle ojo. tendencia de Bancos, crecen 15%. Actividades como la

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 64 I análisis de mercado


A TOMAR EN CUENTA
Para estimar el crecimiento de
las carteras de crédito por secto-
res, utilizamos la data publicada
construcción crecen un 33% mientrás su crédito en la ban- por la Superintendencia de Bancos
ca aumenta 14%. La manufactura creció 9% y sus présta- a mayo de 2006. Esta fecha es di-
ferente a la utilizada en el infor-
mos bancarios aumentaron 24%. me “Comportamiento de la Economía
Dominicana Enero-Junio 2006”. Los
EXCEPCIÓN A LA REGLA. No obstante cierta coherencia en sectores económicos analizados re-
presentan el 71% de la cartera de
los resultados, el sector comercio, cuya actividad econó- crédito del sector financiero domini-
mica creció 11% a junio 2006, presenta una ligera (-1%) cano y, según el Banco Central, tie-
disminución en el nivel de crédito bancario. ¿Cómo expli- nen una ponderación del 75% para
fines del cálculo del PIB, por lo que se
car este fenómeno? Una teoría: el comercio depende cada
considera una muestra representati-
vez más del crédito bancario indirecto, por vía de la liqui- va de la economía domicana.
dez provista por las tarjetas de crédito y otras facilidades
al consumidor.
Si nos remontamos un año atrás, ya en términos globales, para el primer se-
mestre de 2005, el crédito había disminuido 0.3%, según la SIB. Pero el BC ex-
plicó que el PIB aumentó un 5.8% Poco crédito y, sin embargo, creció.

2006: CRECIMIENTO DEL PIB VERSUS CARTERA DE CRÉDITO


El tamaño de las burbujas representa el tamaño de la cartera de crédito sectorial en miles de millones de pesos.

50%

40%
Crecimiento del PIB (Enero-junio 2006)

Construcción
$37.6
30%
Energía, agua
transporte y comunicación
$2.7
20% Comercio
$57.6
Agropecuario Manufactura local
$6.9 $8.0 Minería
10% $0.14
Administración Hoteles, bares
Pública y restaurantes
$24.6 $1.5
0%
-10% 0% 10% 20% 30% 40%
Crecimiento de la cartera (Enero-mayo 2006)
Fuente: Superintendencia de Bancos y Banco Central de República Dominicana; Análisis BetaMetrix.

I 65 I
a14

Los cinco jinetes

El 2006 fue el año de la banca de consumo. ¿Quién lo duda? Las dos transac-
ciones más importantes de fusión y adquisición en el sector financiero fueron
las de BHD-Republic Bank y Citibank-Scotiabank, ambas del negocio personal.
Las ferias están en su pico desde que se introdujeron, y ahora una AA&P dice
estar siempre de feria.
Si el crédito bancario creció, como lo hizo vertiginosamente durante el año, se
debe a las iniciativas enfocadas no al gran cliente corporativo de antes, sino
al adquiriente de un vehículo, una vivienda o unas vacaciones en China. Hasta
“la tasa se tiró por la ventana”, alcanzando el interés hipotecario su punto más
bajo en la historia de los últimos 25 años.

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES? Si en términos generales en la banca existen dos


gigantes (los de siempre, Reservas y Popular) afortunadamente el mercado de
la banca de consumo está algo menos concentrado, y lo componen cinco jine-
tes. El mensaje no es apocalíptico, más bien competitivo: a los primeros dos
se agregan Scotiabank, BHD y León, y son pocos los caballos, en este hipó-
dromo bancario, que se acercan a esta cuadra. (Aunque en el circuito también
están las AA&P, que no incluimos pues falta su información a junio 2006, fe-
cha de este análisis).
Como muestra la gráfica, la participación de mercado en los activos de con-
sumo guarda relación con el total de las operaciones bancarias. Es decir, el li-
derazgo en la banca de consumo está asociado al “market share” general que
mantenga una entidad.

UNA EXCEPCIÓN NOTABLE . Los amigos del Norte, y nos referimos a los del Ca-
nadá, tienen una participación de mercado del 8% en nuestro análisis (que
excluye, nuevamente, al Banco del Progreso). Sin embargo, del total de los
activos prestados a personas, el Scotiabank tiene una participación del 21%,

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 66 I análisis de mercado


¿CUÁL ES EL BANCO MÁS PERSONAL?
Préstamos al consumo de la banca múltiple (junio 2006
Tarjetas Préstamos al consumo Vivienda Participación
del mercado
personal
Popular 35%
Reservas 23%
Scotiabank 21%
BHD 11%
León 7%
Republic 2%
Caribe 1%
BDI 1%
Santa Cruz 1%
Vimenca 0%
Citibank 0%

RD$ Millones 2,000 6,000 10,000 14,000 18,000

Un primer “Top 5” de la banca personal múltiple


Participación de las carteras
Total Tarjetas Préstamos
Ranking Entidad personal de crédito al consumo Vivienda
1 Popular 35% 27% 38% 36%
2 Reservas 23% 17% 29% 14%
3 Scotiabank 21% 18% 12% 42%
4 BHD 11% 19% 10% 4%
5 León 7% 13% 6% 2%

Cartera personal como porcentaje del total


Scotiabank 72%
Caribe 54%
Vimenca 39%
Popular 37%
BHD 31%
Republic 26%
León 25%
Reservas 18%
BDI 14%
Santa Cruz 12%
Citibank 2%
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Estados Financieros revisados de la banca múltiple. Análisis BetaMetrix.

I 67 I
comparado al 23% del Reservas y mayor que el BHD (aunque la brecha se es-
trechó con la adquisición de las carteras de consumo del Republic).

LO QUE LLAMA LA ATENCIÓN. Treinta por ciento del total de la cartera de la


banca múltiple está vinculada a personas físicas.
Para finales de 2007 no sorprendería que alcance el 50%. En algunos casos,
como el Scotiabank, esta relación ya alcanza el 72% de la cartera bruta. Los
bancos emergentes, como Caribe (54%) y Vimenca (39%) también se han abo-
cado claramente a buscar su espacio o nicho en este segmento del negocio
bancario.
Obviamente, el perfil de riesgo de la banca ha variado con relación al de años
anteriores, y en ese mismo sentido (y magnitud) es importante que los ban-
queros, y la supervisión, dediquen mayores recursos para analizar y, como di-
cen, “mitigar” una amenaza futura.

PARA LAS PRÓXIMAS VENTAS. Aunque se aprecia una mayor competitividad en


el mercado hipotecario, dado el interés de la banca de penetrarlo, todavía fal-
ta mayor dinamismo en otros, como las tarjetas de crédito.
Con las ventas de Citibank y Republic, el negocio de consumo se concentra
cada vez más.
Los “Top 5” controlan 94% de las tarjetas, 95% de los préstamos al consumo
y 98% de los préstamos a la vivienda. Y en cada caso, son las mismas cinco
entidades de la banca múltiple.
En los EEUU, cuando un banco controla más del 10% del mercado, se le limita
adquirir otras entidades, por aquello del juego de monopolio. Aquí no sabemos
cuál será el límite y reconocemos que falta mucho por consolidar.
Como en el hipódromo, no todos los que salen llegan. Pero
LA CIFRA
cinco jinetes ya son pocos.
42%
De los préstamos para adquisición
de vivienda de la banca múltiple son
otorgados por el Scotiabank, según
nuestro análisis, cuando la participa-
ción global del banco es del 10%. Con
el Banco Popular (36%), estas dos en-
tidades tienen 80% del mercado hipo-
tecario “múltiple”.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 68 I análisis de mercado


a15

La bruja y yo:
predicciones bancarias para 2006

Si algún subsector de la industria financiera verá cambios radicales durante


2006 será el de las asociaciones de ahorro y préstamo (AA&P) bancos de de-
sarrollo y financieras.
Todo comenzó cuando mi tía Betty me preguntó por lo de la bruja, perdón, la
astróloga de la televisión y sus predicciones para 2006. Algo incrédulo, me la
quedé viendo, como pensando: “¿Qué le estará pasando a la pobre Betty?”.
Ella insistía, pues se había enterado de mi retorno al debate público relaciona-
do al sector financiero dominicano.
Al verme preocupado, tía Betty sonrió y me explicó que en un programa de la
televisión, una gurú de las estrellas (¿o eran las cartas?) había previsto que en
este año el mundo sufriría de muchísimas calamidades, que el presidente Fer-
nández era bueno, pero que estaba rodeado por un “círculo” que lo mal aseso-
raba y, dicho sea de paso, que el asunto de los bancos no había terminado, y
que para estos meses sufriríamos otro “debacle bancario”.
Al igual que el amigo lector, pensé que no tenía sentido entrar en contradic-
ciones con “la bruja”, pues sus fuentes no solían ser las más confiables, por lo
menos técnicamente hablando. Pero luego me comencé a preocupar: no me-
nos de tres personas más se me acercaron con la misma inquietud, en un cor-
to período de tiempo.
Ahí fue que Argentarium reconoció que sus análisis sobre las condiciones es-
tructurales del FMI, la rentabilidad de la banca o las próximas inspecciones
al sector no bancario estaban cayendo en oídos sordos y que, sorpresa de las
sorpresas, mi colega y competencia por la opinión pública no era un Franco
Ucelli, Carlos Asilis o el padre Alemán, sino una doctora en las ciencias ocul-
tas del más allá (y no es la economía).
Así las cosas, nos hemos propuesto enfrentar a “la bruja” para que Argentarium
tome el sitial correspondiente. Nuestras predicciones para 2006, en lo que se
refiere a los prospectos de la banca dominicana. Léase como un “Top 10”.

I 69 I
10. LA GOBERNABILIDAD CORPORATIVA. El fortalecimiento de la gobernabili-
dad corporativa en la banca tendrá la misma importancia que la que tuvo
la gestión de riesgos hace unos años. Esto será fundamental en los ban-
cos locales de cualquier tamaño, pero sobre todo en aquellos donde los eje-
cutivos no son los dueños. Donde más veremos esto será en el sistema de
ahorro y préstamo y en los grandes bancos con capital accionario abierto y
diversificado.

9. EL AÑO DE LA MICROFINANZAS. Aunque en el resto del mundo esto sucedió


durante todo 2005, aquí en Dominicana su impacto se sentirá en los próxi-
mos meses, cuando veamos cómo una buena parte del sector se volcará a
atender este segmento de la economía, representado por las pequeñas y me-
dianas empresas, dadas las bondades que la normativa le brinda a este tipo
de riesgos (muy parecidas a la de los préstamos de consumo) y por la diná-
mica económica propia de las PYMES.

8. ¿OCASO DE LA BANCA EXTRANJERA? Mucho se habló en algunos círculos de


nuestra paranoia nacionalista dominicana que el FMI buscaba “desestabili-
zar” al sistema financiero dominicano para luego “extranjerizarlo”. La realidad
ha sido todo lo contrario: salvo una excepción importante, la banca extranjera
penosamente tendrá en 2006 una menor presencia que la de años anteriores.
Argentarium estima que durante este año la participación de mercado de la
banca foránea no llegará al 10%, cuando en el año 2000 ésta se acercaba al
15%. El resultado del proceso de reforma financiera fue el opuesto al que los
críticos de antes proyectaban: la que se ha fortalecido, financiera e institucio-
nalmente, ha sido la banca dominicana. (Posdata: los rumores del ingreso de
un banco venezolano, aunque interesantes, son exagerados).

7. FORTALECIMIENTO Y RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR NO BANCARIO. Si algún


subsector de la industria financiera verá cambios radicales durante 2006 será
el de las asociaciones de ahorro y préstamo (AA&P) bancos de desarrollo
y financieras (o sus modalidades modernas: bancos de ahorros y crédito y
corporaciones de crédito). A esta altura de nuestra historia financiera, toda-
vía seguimos teniendo una cantidad muy pequeña de financieras que, para
mantener alguna vigencia en una economía como la nuestra, tendrán que

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 70 I análisis de mercado


fusionarse y racionalizarse. Ya algunas AA&P están fortaleciendo sus estruc-
turas internas y equipos directivos para relanzarse en 2006. Y no olvidemos
que en el “Top 10” (en tamaño, eficiencia y rentabilidad) del sector financiero,
varios de sus más destacados integrantes son entidades mutualistas, por lo
que tienen un peso importante. Sólo les queda sentirse más en el mercado.

6. POCOS CAMBIOS EN LA AUTORIDAD MONETARIA Y FINANCIERA. En agosto de


2006 vencen los primeros dos años de los incumbentes de la Superintenden-
cia de Bancos y el Banco Central. Salvo algún que otro cambio en los esta-
mentos jerárquicamente inferiores, y posiblemente la sustitución de uno o dos
miembros de la Junta Monetaria, no proyectamos mayores cambios en los
entes supervisores y reguladores de lo monetario y financiero. El trabajo a la
fecha ha sido excelente y el presidente Fernández no se ha caracterizado por
inventar mucho en este campo.

5. LOS JUICIOS DE LA CRISIS BANCARIA DOMINARÁN. Por lo menos una bue-


na parte de la atención pública relacionada al sector estará captada por los
juicios a los bancos quebrados, y alguno que otro que pudiera surgir en el
transcurso del año. Aunque esto será un importante proceso para el fortale-
cimiento del imperio de la ley y la institucionalidad en nuestro país, repre-
senta también uno de los principales riesgos para el resto de la banca, sobre
todo la múltiple.

4. LA CARTERA DE CRÉDITO CRECERÁ. Y mucho. El sistema cerró en 2005 con


una cartera en moneda local de aproximadamente RD$115 mil millones. Para
2006 proyectamos que llegará a no menos de RD$145 mil millones, para un
crecimiento de 25%. Apúntenlo. Los financiamientos en moneda local, aun
con tasas de interés más altas (que vendrán) seguirán teniendo el mismo
atractivo que el que tuvieron en la segunda parte de 2005 cuando crecie-
ron de manera dramática. Esto tiene algo que ver con el panorama cambiario,
pero sobre todo con una real recuperación de la economía (definitivamente
motorizado por mayores niveles de inversión y de gasto público de este año
electoral) y el hecho de que tanto los banqueros como el sistema habrán en-
tendido que el Reglamento de Evaluación de Activos no era tan restrictivo
como se pensaba.

I 71 I
3. EFICIENCIA. EFICIENCIA. EFICIENCIA. Si antes las palabras claves eran “Ubica-
ción. Ubicación. Ubicación” de la sucursal número 450 que abriría el banco X o
Y, para 2006 el enfoque será maximizar la infraestructura y el gasto existentes
que ya difícilmente podrían crecer más que en los últimos años. Será compli-
cado para el lector de 2007 medir lo acertado de esta predicción en particular,
pues en 2006 podríamos ver gastos extraordinarios por reingenierías y rees-
tructuraciones importantes que aligerarán la carga a futuro. Ojo con los pla-
nes de abrir más sucursales. Próximamente, Argentarium mostrará que somos,
por metros cuadrados, uno de los países más “bancarizados” de la región.

2. LA RENTABILIDAD MEJORARÁ. Tanto en términos absolutos como relativos


(a los activos y el capital de las entidades). Aunque todavía no tenemos acce-
so a los ingresos netos del sistema consolidado al cierre de 2005, estos ron-
darán los RD$8 mil millones, en línea con lo devengado en 2004. Si el monto
fuera menor, no se deberá a una situación generalizada sino un efecto parti-
cular. De todas formas, 2006 promete ser un año de mayor volatilidad en el
aspecto cambiario y monetario con más dinamismo económico y comercial,
menor gasto provisional (dada la excelente calidad de cartera actual) y ma-
yor eficiencia operacional. Todo lo anterior redundará en más ingresos para
la banca. No sería difícil que el sector financiero llegue a los RD$10 mil mi-
llones en ingresos netos.

1. NO MÁS SORPRESAS. De que el país vivió una debacle bancaria, la vivió. De


que todavía durante 2006 se oirá mucho sobre lo que ocurrió en 2003 (y sus
secuelas posteriores) se oirá. Pero serán cosas del pasado. Lo de una nue-
va debacle bancaria (es decir, una crisis individual de un banco grande o del
sistema) durante 2006 son cuentos de bruja. Por lo menos en este punto Ar-
gentarium apuesta su continua presencia y la confianza de usted, nuestro
amigo lector.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 72 I análisis de mercado


a16

A paso de vencedores

Aunque recientemente se ha puesto de moda hablar de cómo estaba la ban-


ca dominicana en mayo de 2003, para algunos quizás resulte más interesante
saber cómo anda el negocio bancario a mayo de 2007, ya que en las próximas
semanas la prensa se inundará con sus resultados de medio año.
Lo cierto es que el excelente desempeño de ahora tiene muy poco que ver con
lo sucedido en aquel nefasto 13 de mayo.

CAUSA PARA CONFUSIÓN. Otros medios de comunicación, y mis lectores, han


resaltado lo que aparentaría, a primera vista, un deterioro en la calidad de
los activos del sistema. Se ha indicado que los bienes adjudicados (aquellos
recibidos en dación de pago) han aumentado de RD$3,180 millones en 2006,
a RD$7,230 millones este año. La cartera vencida luce incrementar RD$1,124
millones de los RD$10,271 millones de 2006.
En efecto, eso reporta la Superintendencia de Bancos. Pero falta un dato: du-
rante 2006, y dado su proceso de recapitalización, el Banco del Progreso no
publicó sus estados. Retomó las publicaciones a partir de marzo de 2007, por
lo que las cifras a mayo de este año no se comparan con las del anterior.
Aislando el efecto Progreso, se aprecia que el resto de la banca no solamen-
te disminuyó su cartera morosa y bienes adjudicados, sino que elevó aún más
sus reservas o provisiones.
ESTADO DE RESULTADOS DE LA BANCA MÚLTIPLE
Variación Sobre Patrimonio
Mayo 2007 Mayo 2006 (2006-2007) (Mayo 2007)
Margen financiero neto 10,558 8,640 22% 72%
Provisiones (1,132) (1,855) -39% -8%
Otros ingresos operacionales 4,494 3,898 15% 30%
Diferencial cambiario 44 182 -76% 0%
Gastos operativos (10,370) (8,429) 23% -70%
Extraordinarios 371 1,381 -73% 3%
ISR (1,101) (726) 52% -7%
Neto 2,865 3,091 -7% 19%

I 73 I
PRÉSTAMOS DEPÓSITOS
Rank Crecimiento Valor Rank Crecimiento Valor
1 Caribe 62% 1,264 1 Caribe 66% 2,242
2 Santa Cruz 51% 3,064 2 Citibank 66% 5,705
3 López de Haro 50% 1,525 3 Santa Cruz 36% 5,541
4 Popular 44% 63,648 4 BHD 25% 40,914
5 Citibank 44% 2,482 5 Scotiabank 23% 24,245
6 Scotiabank 35% 17,986 6 Popular 22% 102,358
Banca Múltiple 29% 204,443 7 Reservas 22% 109,774
7 BHD 27% 20,905 Banca Múltiple 20% 322,271
8 León 25% 15,415 8 Vimenca 18% 1,087
9 Vimenca 23% 693 9 López de Haro 18% 1,986
10 Reservas 21% 73,023 10 León 6% 22,075
11 BDI 14% 2,592 11 BDI -3% 3,704
12 Republic -40% 1,845 12 Republic -57% 2,640

UTILIDADES
Rank Crecimiento Valor VIENTO EN POPA. Si el crecimiento de la
1 López de Haro 8540% cartera de créditos es algún indicador de la
35
2 BDI 335% 19
3 Scotiabank 244% dinámica del sector bancario, 2007 se pro-
157
4 Caribe 141% 3
5 BHD 125%
yecta como un año espectacular. Con la ex-
443
6 Vimenca 66% cepción del Republic (naturalmente) toda la
9
7 Republic 54% (53)
8 Popular 29% banca múltiple aumentó el total de présta-
1,092
9 Reservas 22% mos otorgados.
975
10 León 18% 38
Banca Múltiple -7% Las provisiones exigidas, que desde 2003
2,865
11 Santa Cruz -30% 36
12 Citibank -91%
ejercieron tanta presión sobre la rentabili-
112
dad de la banca, disminuyeron en lo que va
de año 40%, mientras la banca, no obstante la competencia evidenciada en el
mercado de tasas, logra mantener un jugoso margen financiero (equivalente
anualmente a 72% de su patrimonio). Otro factor determinante ha sido el au-
mento de ingresos no-crediticios (como las comisiones por servicios) que en
2002 representaba 23% del patrimonio y ahora excede el 30%.

UNA DIFERENCIA. En 2003, por concepto de especulación, perdón, de diferen-


cial cambiario, la banca obtuvo RD$1,967 millones, o 50% de sus beneficios
netos. En 2007, el monto especulativo es de apenas RD$44 millones o 1.5% de
sus utilidades. No queda duda que el paso de la banca a 2007 es más sólido y
estable que el de antes. Como el de vencedores.

Fuente: Superintendencia de Bancos (www.supbanco.gov.do). Cifras interinas a mayo de 2007, comparadas con estados fi-
nancieros de mayo de 2006. Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 74 I análisis de mercado


a17

¿Impresionante desempeño
de la banca múltiple?
“Los resultados en el tercer trimestre de los bancos múltiples revelan un comportamiento que re-
fleja la perfecta adaptación del sistema financiero a la reforma estructural derivada del progra-
ma económico con el FMI”
RAMÓN NÚÑEZ RAMÍREZ, periódico Hoy (octubre 2006).

ARGENTARIUM YA CUMPLE UN AÑO.


Nuestra primera entrega en Clave Digital trataba sobre la situación financiera
de la banca múltiple a septiembre de 2005. Con motivo de esta celebración, y
para cerrar el círculo, ahora revisaremos el desempeño de la banca comercial
en los primeros tres trimestres de 2006, de acuerdo con los estados financie-
ros publicados en la Superintendencia de Bancos, como muestra la tabla.
Ya el analista (y, por demás, honorable miembro de la Junta Monetaria) Ra-
món Núñez Ramírez, evaluó el desempeño del sistema en ese período, en su
columna del periódico Hoy, cuyo título emulamos, aunque la interrogante, eso
sí, la aporta Argentarium.

PRIMERO, LO BUENO. Como reflejo de la solidez del sistema, hay que destacar,
al igual que hace un año, que la banca ha mantenido un fuerte ritmo de ca-
pitalización. Entre provisiones y capital adicional, se han constituido más de
RD$6.5 mil millones, excluyendo los aportes extraordinarios realizados por los
accionistas del Banco del Progreso a inicios de año.
La cartera vencida, como porcentaje del total, es significativamente menor a
la de 2005 (de 6.7% bajó a 5.9%) y los niveles de cobertura de provisiones su-
bieron de 107% a 126%.
Más aun: la cartera de esta muestra de 9 bancos múltiples creció 27%, evi-
dentemente que motorizada por el crédito al consumidor y la vivienda. Sobre
todo, la banca ha logrado dinamizar su función de intermediación.
Antes, por cada RD$1.00 en depósitos apenas colocaba el 54% en préstamos.
Ahora, ese indicador aumenta al 61%, todavía algo corto del 82% de diciem-
bre 1998, pero un avance no obstante.

“SHOW ME THE MONEY.” Aunque todo eso está muy bien, y refleja “la excelente
labor” de las autoridades, pero sobre todo de los intermediarios, algo falta.

I 75 I
Y es que la banca, no obstante ser un negocio regulado, no deja de ser eso: un
negocio. A septiembre 2006, los resultados netos de la banca han crecido un
13% comparado con lo logrado en 2005. Pero la operación de venta del Citibank

EL RETO DE LA RENTABILIDAD BANCARIA


Estado de resultados de la banca múltiple
Septiembre Septiembre Diferencia
2005 2006
+ Ingresos financieros 23,288 23,653 2%
- Gastos financieros (11,051) (8,746) -21%
= Margen financiero bruto 12,237 14,907 22%
- Provisiones (2,299) (3,725) 62%
= Margen financiero neto 9,938 11,182 13%
+ Comisiones por servicios 4,646 5,008 8%
+ Operaciones cambiarias 1,809 1,633 -10%
- Gastos operativos (12,147) (13,754) 13%
= Resultado operacional 4,247 4,069 -4%
+ Extraordinarios 332 2,081 526%
- Impuestos (676) (1,736) 157%
= Resultado neto 3,903 4,414 13%
Determinantes porcentuales del retorno sobre activos (ROA)
Septiembre 2005 Septiembre 2006

8.8
Ingresos financieros
8.0
-4.2
Gastos financieros
-3.0
-0.9
Provisiones -1.3

Comisiones por 1.8


servicios 1.7
0.7
Operaciones
cambiarias 0.6
-4.6
Gastos operativos
-4.7

0.1
Extraordinarios 0.7
-0.3
Impuestos -0.6

Resultado neto 1.5


(ROA) 1.5
-6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%
Nota: Estados financieros analíticos de la banca múltiple publicados en www.supbanco.gov.do. Incluye 9
bancos que representan el 85% del total de activos.
Fuente: www.supbanco.gov.do/ Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 76 I análisis de mercado


al Scotiabank, que generó ingresos extraordinarios de RD$1,190 millones, fue
clave para ese crecimiento. Sin ella, la utilidad del sistema cae un 20%.
Citibank a un lado, proyectamos que solamente otro banco múltiple obtendrá
utilidades netas (los que la obtengan) en 2006, algo mayores a 2005.
Explicando, en parte, la pobre rentabilidad, está la constitución de provisiones
que sigue creciendo (62%) a un paso acelerado. El colmo es, como reseñamos
abajo, que ¡todavía faltan! Por eso, lo impresionante es que va muy bien con
el FMI, las autoridades y los depositantes.
Pero para los accionistas, y los empresarios que buscan financiamiento, la
historia es otra.
Por eso la interrogante.

¡Y TODAVÍA FALTAN!

2,649,762,610
Son las provisiones pendientes por
constituir por la banca múltiple, a ju-
nio 2006, si no existiera “gradualidad.”
Cuando se constituyan, la cobertura
pasará del 126% actual a 170%... o el
9% de la cartera. En 1998, no llegaba
al 2.5%. Todo en exceso, ¿hace daño?

I 77 I
a18

La banca RD
frente a los retos del DR-CAFTA

¿Qué impacto tendrá el DR-CAFTA, cuya activación efectiva se espera en los


próximos meses, sobre la banca dominicana? Algunos han comentado que,
a juzgar por el impacto del NAFTA sobre la otrora banca nacional mejicana,
nuestro sector financiero podría verse como un objetivo atractivo para la ban-
ca extranjera.
Pero lo cierto es que para que esto suceda no era necesario el nuevo acuerdo de
libre comercio, pues ya nuestra legislación actual, tanto la Monetaria y Finan-
ciera como la de Inversión Extranjera, es sumamente abierta hacia el exterior.
Al igual que la banca centroamericana (CA) la dominicana cuenta con otras
barreras de entrada mucho más estructurales y profundas, como son la peque-
ñez relativa de nuestros mercados, los niveles de volatilidad que caracterizan
las economías de la región y el ínfimo conocimiento de sus respectivas plazas,
y sus idiosincrasias regulatorias y empresariales, tan necesarias para estable-
cer y mantener un proyecto financiero exitoso.
Sin embargo, aunque no hay porqué esperar una “extranjerización” de nuestra
banca por los vecinos del Norte, es importante resaltar los procesos de fusio-
nes que experimenta la propia banca centroamericana en los últimos años y
que podría, eventualmente, desplazar a los dos bancos dominicanos (Popular
y BHD) actualmente incluidos en el Top 10 de la Banca Comercial Privada de
los países miembros del DR-CAFTA.
Según sucede en el sector real, las sinergias entre los sectores financieros de
la región se ven limitadas por una realidad fundamental: lo parecidos que son.
Salvo Nicaragua y Honduras, que son los países más pobres de la región, los
volúmenes, márgenes y profundidad del crédito al sector privado en los dife-
rentes países convergen mucho más de lo que difieren entre sí.
Esta similitud es aun mayor cuando se aprecia que la banca dominicana com-
parte con sus vecinos del istmo otros aspectos estructurales, como son los al-
tos niveles de liquidez y dolarización de sus balances generales, concentradas

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 78 I análisis de mercado


participaciones de mercado de los primeros 5 jugadores, la importancia de la
banca pública, la participación de los organismos internacionales en sus eco-
nomías y la cada vez menor importancia de la banca extra-regional (no así la
intra-regional que va en aumento).
Dicho lo anterior, hay diferencias relevantes que trataremos en otra ocasión,
pero es importante comenzar a valorar el impacto del CAFTA pues, así como
el insumo energético y el precio relativo de la mano de obra son componen-
tes críticos para la competitividad de las naciones, así también lo es la oferta
y condiciones del crédito y los servicios bancarios.

PUNTOS A TOMAR EN CUENTA


POR LOS BANQUEROS. Aunque no hay porqué esperar una invasión de la banca centro-
americana, si sería un buen momento para irla conociendo mejor y formalizando acuer-
dos estratégicos y de corresponsalía para facilitar el comercio intra-regional. Ojo con la
ola de fusiones y consolidaciones que están creando gigantes regionales con una esca-
la, en términos de volúmenes y diversificación de riesgos, que atente contra la competiti-
vidad de nuestra banca local.
POR LOS REGULADORES Y SUPERVISORES. Desde las presidencias del Centro Monetario
Centroamericano y el Consejo Centroamericano de Supervisores, Héctor Valdez Albizu y
Rafael Camilo están bien posicionados para asegurar una homogenización y coordinación
de las políticas monetarias y financieras y establecer unas claras reglas de juego. Aunque
las economías de Centroamérica tienen ciertas restricciones en cuanto a su posición fiscal,
no tienen la carga causi-fiscal propia de la República Dominicana.
POR LOS EMPRESARIOS DEL SECTOR REAL. Eventualmente, y dada la gran liquidez de la
banca CA, esa región podría tener una mayor incidencia en el financiamiento de nuestras
empresas, sobre todo aquellas con intercambios comerciales con ese bloque y buenos ni-
veles de transparencia financiera que facilitarán su acceso al crédito regional. Mientras
tanto, los exportadores dominicanos que busquen financiar sus ventas al exterior podrían
acceder a créditos en US$ algo parecidos a los de Centroamérica.

I 79 I
a19

Un inicio decepcionante

Recuerdo de mi época de banquero que los primeros meses del año resultaban
ser de los más importantes para los resultados del banco, y nuestras metas de
presupuesto, pues un préstamo dado en enero nos generaría ingresos durante
todo el año, a diferencia del que otorgáramos a finales del ejercicio fiscal.
Al mismo tiempo, siempre hubo un reconocimiento en el sector financiero, y
pienso que se mantiene todavía, que el primer trimestre es algo “lento”, ya que
tanto las empresas como los bancos están en sus procesos de cierres fiscales,
auditorías externas, asambleas de accionistas, etcétera.
Aun así, en la opinión de Argentarium, el año 2006 comenzó más lento de lo
normal, y debería llamar a la atención y acción de los banqueros y las autori-
dades monetarias y financieras.
Nuestra percepción se basa en evidencia anecdótica, y conversaciones con
diferentes representantes de la industria bancaria. Un banquero, con res-
ponsabilidad primaria del área de riesgo de un banco múltiple, me comen-
tó que su “pipeline”, o expedientes de aprobaciones de crédito en proceso, se
han disminuido a menos de la mitad cuando se compara con el mismo pe-
ríodo 2005.
Otros funcionarios bancarios, ya de las áreas comerciales, me comentan que
simplemente no hay demanda para préstamos y que las transacciones más re-
levantes son meras renovaciones de facilidades existentes.
Esto resulta algo preocupante, sobre todo cuando recordamos que en el pri-
mer trimestre de 2005 fue cuando se observó una fuerte contracción en la
cartera de crédito de la mayoría de los bancos, que algunos entendieron se
debió a la entrada en vigencia de las nuevas normativas bancarias.
Sin embargo, al transcurrir de 2005, sobre todo en el último trimestre, a nivel
consolidado se venía apreciando un impresionante crecimiento en los volúme-
nes de crédito y esto había sido base, en gran medida, para el optimismo que ca-
racterizó a nuestro artículo “La bruja y yo: predicciones bancarias para 2006”.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 80 I análisis de mercado


EL CRECIMIENTO NO FUE GENERALIZADO. Sin embargo, con la reciente publi-
cación de los resultados del sector, a noviembre 2005, en el sitio web de la
Superintendencia de Bancos (SIB) hemos podido comprobar que este creci-
miento no fue generalizado y que el estatal Banco de Reservas (con una parti-
cipación del sector financiero del 28%) por si solo justificó el 54% del aumento
mostrado por la cartera en moneda local de la banca.
No podemos determinar si el crecimiento fue destinado a operaciones del sec-
tor público, pues todavía no tenemos la composición de la cartera por banco
individual. Sin embargo parecería que no, pues, además del holgado supera-
vit fiscal del gobierno central, de manera consolidada (de acuerdo a la SIB)
durante los primeros 11 meses de 2005, esta cartera apenas aumentó unos
RD$809 millones, cuando el total mostró un aumento en exceso de los RD$20
mil millones.
La única señal concreta de una mejoría en los resultados del sector bancario
para el inicio de 2006 también proviene del Banco de Reservas que, de acuer-
do a recientes declaraciones dadas por su administrador general, Daniel To-
ribio Marmolejos, aumentó sus resultados netos en un 84% al comparar los
períodos enero 2006 con enero 2005.
Aunque es indudable el dinamismo y crecimiento de nuestro banco comercial
líder (colocado en el Ranking Top 20 de BetaMetrix entre los más rentables y
eficientes de todo el sector a octubre 2005) lo cierto es que los resultados de
enero 2005 de esa entidad fueron afectados por un alto nivel de provisiones
contabilizado en el transcurso de ese mes y que, de hecho, los resultados de
enero 2006 (unos RD$146.8 millones) son 50% menores a los obtenidos men-
sualmente, en promedio, durante el primer semestre de 2005 (aproximada-
mente RD$292.8 millones).
Otro punto de preocupación en torno a la rentabilidad de la banca al inicio
de este año es la volatilidad cambiaria (y sobre todo la dirección de los cam-
bios) que ha caracterizado nuestro mercado en las últimas semanas. Es casi
una realidad estructural de los bancos dominicanos que estos tienden a mante-
ner mayores activos en moneda extranjera que su contraparte en el pasivo
(es decir, una posición larga en moneda extranjera). La fuerte apreciación
del peso dominicano durante los primeros meses de 2006 seguramente que
ha tenido un efecto negativo –así sea temporal– sobre los ingresos de la ban-
ca, en marcado contraste a los beneficios cambiarios excepcionalmente

I 81 I
favorables obtenidos por la volatilidad (en dirección opuesta) comproba-
da al cierre de 2005.
El sector financiero ha reaccionado tanto a esta difícil coyuntura, como a una
política monetaria mucho más restrictiva que la del último trimestre del año
pasado, con un aumento paulatino pero evidente en las tasas de interés para
las operaciones activas de su balance general.
Es obvio que estas mayores tasas activas, combinadas con el muy bajo nivel
de inflación que disfruta nuestra economía, resulta en tasas de intereses rea-
les que hacen del crédito bancario una opción de financiamiento para el sec-
tor real dominicano todavía más costoso y, por ende, menos atractivo y viable.
No podemos subestimar el efecto que esto tiene sobre la demanda agregada
del crédito y la actividad económica de la República Dominicana.
Franco Ucelli, analista de Bear Stearns, resalta en su último informe que, lue-
go de haber crecido 17.6% durante todo 2005, la base monetaria de la Repú-
blica Dominicana se ha contraído en 6.4% durante las primeras siete semanas
del año en curso.
Evidentemente que la política monetaria, correctamente cautelosa en un pe-
ríodo tan cercano a las elecciones legislativas y municipales de mayo 2006,
juega un rol determinante en la menor actividad que nuestras apreciaciones
anecdóticas han podido percibir.
Pero nos preguntamos si existen otros factores incidiendo sobre el quehacer
de la banca y la economía dominicana (¿el REA? ¿la reforma fiscal? ¿la activa-
ción del CAFTA? ¿el índice de confianza empresarial/consumidor?).

¿LLEVA LA BRUJA LA DELANTERA? La realidad es, como en varias ocasiones


han resaltado nuestras autoridades financieras, que según marcha la ban-
ca, marcha la economía dominicana, y de ahí la importancia de la solvencia
y estabilidad de nuestro sector financiero, que no deja de ser una especie
de tejido sanguíneo a través del cual fluyen los recursos de la actividad
nacional.
Aunque esta entrega de Argentarium es algo menos optimista que las ante-
riores, nos mantenemos confiados en que en el transcurrir de 2006, nuestros
banqueros logren ser facilitadores (sino impulsores) de una mayor actividad
comercial, y contribuyentes a la meta nacional enfocada a la generación de
las oportunidades de empleo de nuestra población.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 82 I análisis de mercado


Marzo es el mes de importantes eventos de carácter societario y corporativo,
como son las asambleas generales de nuestras principales entidades finan-
cieras, y la publicación de los estados financieros auditados del ejercicio que
culminó en 2005.
Argentarium apuesta a que las nuevas políticas y cambios, de carácter es-
tratégico y organizacional, que se anunciarán durante las próximas semanas,
lograrán revitalizar y dinamizar a una buena parte del sector bancario domini-
cano que ha mantenido, durante estas primeras diez semanas, un perfil suma-
mente bajo y que, confiamos, ha sido en preparación de nuevas iniciativas y
un renovado empuje comercial. De lo contrario, me temo que, en lo que se re-
fiere a la mayor actividad y rentabilidad del sector que predijimos para 2006,
la Bruja le está llevando la delantera a Argentarium.

I 83 I
a20

Un impuesto necio: El 0.15%

Rafael Camilo, actual Superintendente de Bancos, en más de una ocasión ha


dicho que un sistema financiero sano es reflejo de unos fundamentos econó-
micos sanos. En ese sentido, la banca es el mecanismo transmisor de toda
la dinámica económica de una nación y funge como el aparato circulatorio, o
como una red de vasos comunicantes, a través de la cual circula la riqueza
generada por el corazón de la economía. Por ello la importancia de fomentar
mayores niveles de intermediación financiera en la República Dominicana y
enfrentar todos aquellos impedimentos al sano desarrollo de la banca.
Uno de estos impedimentos son los impuestos a las transacciones financie-
ras (ITFs) básicamente sobre los cheques y transferencias, que existe en la RD
desde finales de 2004.
Desde su introducción, el impuesto ha generado unos RD$5,300 millones (a
mayo de 2006) cifra que no puede menospreciarse tomando en cuenta las ne-
cesidades presupuestarias y las debilidades que todavía caracterizan al sis-
tema de fiscalización en el país. No obstante, como porcentaje del total de
recaudaciones de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) el 0.15%
ha promediado solo un 3.9%. Aunque está contemplado su desmonte paula-
tino en los próximos años, el ITF desde su nacimiento resultó ser un impuesto
poco efectivo, hasta desde el punto de vista recaudatorio.
Comparando los primeros ocho meses del impuesto (octu-
EL GRAVAMEN
Impuesto al débito bancario (2004)
bre 2004 a mayo 2005) con la serie más reciente por igual
(en porcentaje) período (a mayo 2006) nos damos cuenta que la recauda-
Argentina 0.60 ción por el ITF apenas aumentó un 3% o unos RD$58 mi-
Venezuela 0.50
Bolivia 0.30
llones. Todas las demás herramientas de fiscalización a la
Colombia 0.40 disposición de Juan Hernández, actual director general de
Brasil 0.38 Impuestos Internos, en cambio, aumentaron 30% o RD$14
Perú 0.08
mil millones. Curiosamente, la oposición o críticas al ITF es
Rep. Dominicana 0.15
Fuente: L. Rojas-Suárez (Dic 2005) uno de los pocos ejemplos de coincidencia, casi total, en la

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 84 I análisis de mercado


EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO A CHEQUES VERSUS OTROS IMPUESTOS
De octubre de 2004 a mayo de 2006 en millones de pesos
Otros impuestos Impuestos cheques y transferencias
12,000
Crecimiento
de un 30% 9,957.5
10,000
9,246. 8
7,907.5
8,000

6,000
4,363.9
4,000

2,000
Crecimiento
276.3 228.4 de un 3% 263. 6
-
Oct-04 Dic-04 Feb-05 Abr-05 Jun-05 Ago-05 Oct-05 Dic-06 Feb-06 Abr-06 May-06
Fuente:DGII; Análisis BetaMetrix.

literatura económica. En el “Research Bulletin” de junio 2006 del Fondo Moneta-


rio Internacional, Andrei Kirilenko resume la evidencia empírica señalando que
los ITF “distorsionan y contribuyen significativamente a la desintermediación fi-
nanciera y no son una fuente confiable de ingresos fiscales al mediano plazo”. La
economista Liliana Rojas-Suárez, por su lado, concluyó en diciembre 2005 que el
ITF es “una regulación que genera distorsiones importantes en los sistemas ban-
carios de América Latina.” Como ejemplo de esto basta con revisar el disturbio
que se genera hasta en el mercado cambiario, en la medida que los agentes de
cambio autorizados enfrentan un impuesto que otros intermediarios, por su ac-
ceso directo a los mecanismos de compensación, no tienen.
¿Tiene algo de positivo el 0.15%? Además de ser una herramienta de recauda-
ción relativamente fácil de implantar (y difícil de evadir) jugó un rol importante
en su momento pues su “mordida” fue inmediata y facilitó al fisco, en el corto
plazo, una nueva fuente de ingresos. No obstante, es obvio
que los males son mayores que los beneficios obtenidos, in- LA CIFRA.
cluso en el mediano plazo, razón por la cual se debe mante- 66.2
ner su desmonte y evitar una “extensión del plazo” a futuro. CENTAVOS. Por cada dólar recauda-
De lo contrario, y volviendo a aquello del sistema circulante do por el impuesto a las transaccio-
de la economía, estaríamos obstruyendo con un “marcapa- nes bancarias fue el impacto sobre
la desintermediación en Argentina,
sos” no solamente el corazón generador de la riqueza, sino Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y
las propias arterias y venas por la que fluye. Venezuela.

I 85 I
a21

Esos offshores

“Las Zonas Financieras Internacionales no forman parte del sistema monetario y bancario nacio-
nal, y se regirán por las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”
Proyecto de ley de las zonas financieras internacionales, Artículo 3.

El Poder Ejecutivo acaba de someter a la consideración de los legisladores un


ambicioso y visionario proyecto de ley para establecer zonas financieras in-
ternacionales (ZFI).
De ser aprobada la iniciativa, próximamente tendremos una banca transfron-
teriza “made in Dominican Republic.”
Si los términos confunden, sustituya ZFI o transfronteriza por lo que en el país se
conoce como banca “offshore” y que para muchos traerá amargos recuerdos de
la crisis bancaria de 2003. Aliviará saber que desde entonces la banca offshore
ha cambiado para bien, y el proyecto ZFI es una muestra del nuevo enfoque.
Aunque según la propuesta de legislación, las entidades financieras de capi-
tal dominicano no podrán participar, por ejemplo, en el proyecto ZFI de Gua-
yacanes, los dos grupos financieros locales más importantes, Popular y BHD,
desde hace décadas mantuvieron en Cayman y mantienen en Panamá un exi-
toso negocio bancario.
Además de los criollos, los cinco bancos extranjeros presentes en RD (Citibank,
Scotiabank, Republic, Altas Cumbres y Promérica) todos tienen importantes
nexos con centros offshore, como Panamá, Cayman, Bermuda y Granada.

VOLVAMOS A 2002. Aunque inquiete a algunos, dimensionar la importancia


de la presencia dominicana en los centros transfronterizos de 2002 nos ayu-
da a entender el mercado que sobrevivió. Antes de la crisis, además de
los dos bancos locales ya citados, los fallidos Bancrédito, Intercontinental
y Mercantil también mantuvieron importantes operaciones en esas plazas.
Algunos, como el “Mercantil DR Internacional Corporation” ni siquiera te-
nían licencia bancaria de Panamá, aunque se promocionaban como tal. De
los US$1,200 millones en depósitos del público que estimamos fueron cap-
tados por las offshore, cerca del 70% de este monto correspondió a las en-
tidades fracasadas.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 86 I análisis de mercado


LA CIFRA.

4.68%
TASA DE INTERÉS. Cuando los ban-
En su momento, esos depósitos representaron el 15% del cos dominicanos pagan 2.52% por sus
certificados financieros en US$, la
total de captaciones del país. Cinco años más tarde, las banca internacional de Panamá paga
captaciones disminuyeron a US$420 millones (un 65% en promedio 216 puntos básicos (o
menos) y apenas representan el 4% del total de depósi- 46%) más, en la misma moneda. Eso
fue a abril de 2007, la brecha es mayor
tos dominicanos.
a junio. ¿Quién entiende?

UN OFFSHORE MODELO 1984. De los bancos transfronte- 386


MILLONES DE US$. Fueron las capta-
rizos que sobrevivieron, el Popular Bank se distingue no ciones que acumularon los vehículos
solamente por sus resultados financieros (ver tabla) sino offshore en Panamá y Cayman del di-
porque fue la primera entidad de esa naturaleza de capital funto Bancrédito, antes de su caída.
Bancrédito controló el 31% del nego-
dominicano, fundada hace 23 años.
cio offshore. Esto no incluye las capta-
ciones en papeles comerciales de las
empresas relacionadas.
DOMINICANA VS. PANAMÁ:
¿QUIÉN GANA? 28
BPD (RD) vs. Popular Bank (Panamá) PRINCIPIOS. De los 30 de supervi-
En millones de US$ - Diciembre 2006 sión efectiva según Basilea, son los
Balance de situación Dominicana Panamá que cumple Panamá, según un infor-
Total de Activos 3,183 411 me del Fondo Monetario Internacional.
Total de Préstamos 1,675 273
Paradójicamente, Bancrédito
Total de Depósitos 2,737 373
Patrimonio Total 327 29 (Panamá) lucía solvente, líquido
Utilidad del Período 62 8 y hasta rentable conforme las cifras
Calidad de Activos publicadas por la Superintendencia
Préstamos Vencidos / Préstamos Totales (%) 2.3 2.9 de Panamá. ¡En junio de 2003!
Provisiones / Préstamos Vencidos (%) 206.0 136.8
Capitalización
Patrimonio / Activos Totales (%) 10.3 7.1
Patrimonio / Préstamos Totales (%) 19.5 10.7
Liquidez
Activos Líquidos / Total de Depósitos (%) 47.0 32.7
Activos Líquidos / Activos Totales (%) 41.0 29.7
Rentabilidad
Utilidad Neta / Total de Activos (Promedio) (%) 2.1 2.0
Utilidad Neta / Patrimonio Total (Promedio) (%) 20.5 26.2
Eficiencia
Número de Empleados 4,650 25
Préstamos / Empleados 0.360 10.916
Depósitos Totales / Empleados 0.589 14.938
Utilidad Neta / Empleados 0.013 0.316
Tasa de Crecimiento
Activos (%) 16 5
Préstamos (%) 30 0
Depósitos (%) 14 9
Utilidad Neta (%) 18 -12

Fuente: Ranking Sectorial BetaMetrix-CLAVE y Superintendencia de


Bancos de Panamá.

I 87 I
Con US$411 millones en activos, el banco dominicopanameño sería el sexto
banco privado más grande del país.
Llama la atención, eso sí, que aun cumpliendo con los estándares interna-
cionales de liquidez, capitalización, etcétera, su contraparte local, el Popular,
mantiene índices mejores que el panameño.
Igualmente curioso es el hecho de que, cuando algunos observadores comen-
tan que los vehículos offshore son utilizados para importantes negocios credi-
ticios fuera de las normas locales, el banco criollo logró aumentar su cartera
30% en 2006, cuando la versión panameña mantuvo su nivel de operaciones
igual a 2005.

FUTURO TRANSFRONTERIZO. Con la entrada en vigencia de la contabilidad y


supervisión consolidada, y los reglamentos de transfronterizos y vinculados,
las prácticas que en el pasado se verificaron en los bancos fallidos, difícil-
mente repetirán.
En un futuro no muy distante, preveo que los grupos locales optarán por inte-
grar sus operaciones locales con las offshore.
Lo paradójico es que, cuando lo hagan, lo probable es que el proyecto ZFI de
Guayacanes se haga realidad. Irónico, ¿verdad?

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 88 I análisis de mercado


a22

Un dominicano en Nueva York

“La era de las naciones pasó. Ahora el reto frente a nosotros es, si no queremos desaparecer, cons-
truir la Tierra”
PIERRE TEILHARD DE CHARDIN, S.J. (1881-1955)

Fue el día que ví a tío Alejandro llorar en la televisión. Freddy Beras Goico lo
entrevistaba en el “Gordo de la Semana”. Yo los veía en el viejo receptor blan-
co y negro de mi casa, con trece años recién cumplidos. Reagan estaba en la
Casa Blanca y Jorge Blanco en el Palacio. El dólar se cotizaba a RD$2.92 pe-
sos y los depósitos de toda la banca sumaban RD$2 mil millones. (RD$313 mil
millones en 2006).
En Nueva York hacía mucho frío, y en el alto Manhattan, ese domingo 27 de
enero de 1986, inaguraban el primer (y único) banco en los Estados Unidos de
capital y gerencia dominicana.
Con un orgullo que pecó de patriótico, lo llamaron “The Dominican Bank”, aun-
que ya para 1990 evolucionó al BPD International Bank y en 2003 simplemen-
te el BPD Bank.

VEINTE AÑOS DESPUÉS. Décadas antes de que la palabra globalización se con-


virtiera en un cliché, cuando nuestra economía se mantenía aislada del resto
del mundo por muchas de las politicas proteccionistas de los setenta, el Do-
minican Bank se estableció como la primera incursión multinacional de una
empresa dominicana.
No se trataba de una simple operación offshore en Panamá o Cayman. Esto
era Nueva York.
En su historia, el BPD ha estado muy cerca de los principales acontecimientos
de los mercados financieros internacionales.
En enero de 1986, don Alejandro Grullón no podía vislum- LA CIFRA.
brar el choque del Lunes Negro de octubre de 1987 o la 902
crisis económica en Nueva York, que pocos años después MIL DÓLARES. Es el total de présta-
hiciera que el propio Citibank amagara con apagar las lu- mos a vinculados del BPD Bank en
Nueva York, que equivale a 2% del
ces. A través de sus operaciones internacionales y de co- patrimonio o 0.3% del total de su
rresponsalía, el BPD Internacional incursionó y sobrevivió cartera.

I 89 I
las tormentas de México (1994) Argentina (2000) y el 11 de septiembre, que
para muchos dominicanos se limitaban a la sección de internacionales.
Por el bajo perfil de estos “dominican-yorks”, pocos en el mercado conocen de
su existencia.
Sin duda, la mayor satisfacción que representa este proyecto es saber
que, mucho antes de que en la banca dominicana se hablara de gobierno

BPD BANK (NUEVA YORK): 1991 - 2006


15 años creciendo al 20% anual (y en dólares)
Activos en millones de dólares

600
523.9
500 460.5
397.6
400
306.8
297.6
300 269 261.5
195.3 212.8
200 185
128.6
95.1
100 70.2
53.2
45.6
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Algunos indicadores (en %)


Bancos estatales del estado de Nueva York con activos menores a US$500 millones,
comparables al BPD Bank
2.73 Comparables
Costo de fondeo 2.65 BPD Bank
6.71
Retorno sobre el capital 9.33
79.83
Ratio de eficiencia 77.80
Activos por empleado (US$MM)
6.63
3.16
Provisiones sobre cartera vencida
121.61
158.93
Cartera vencida sobre total cartera 0.39
0.75
Índice de solvencia 10.61
14.96
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Fuente: Corporación Federal de Seguro al Depósito (FDIC, por sus siglas en inglés); Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 90 I análisis de mercado


corporativo, límites a partes vinculadas o supervisión basada en riesgos, ya el
BPD tenía años cumpliendo con esas “mejores prácticas internacionales.”

MI PRIMER (MEDIO ) BILLÓN. Como toda empresa, el BPD Bank ha tenido sus
altas y bajas, y como evidencian los cambios de nombre, más de una crisis
de identidad. Pero han sabido nadar en aguas díficiles y, como muestra la
gráfica, mantener un crecimiento solamente interrumpido una vez en los úl-
timos 15 años.
Al analizar su desempeño a diciembre de 2006, según las cifras provistas por
la Corporación Federal de Seguro al Depósito de los Estados Unidos (la fa-
mosa “FDIC”) vemos que el BPD superó por primera vez los US$500 millones
en activos.
Lo que es más, sus indicadores de rentabilidad, eficiencia, calidad de cartera y
capitalización son igual o mejores que muchos de sus competidores directos.
El Grupo Popular, propietario del BPD Bank, tiene en su haber un gran acti-
vo que protege parte de sus operaciones de los vaivenes de nuestro indo-
mable peso dominicano. Ojalá que logren integrar mejor, y de manera más
constante, su estrategia en esta media isla del Caribe con las de la otra isla
en Manhattan.

I 91 I
a23

¿Cabeza de ratón o cola de león?

“Publicar en forma visible la tasa de interés que aplican a las diferentes opera-
ciones activas... calculado en términos anuales...” Reglamento de protección
al usuario de servicios financieros.
Carlos Asilis, el destacado analista dominicano, en su discurso sobre la ne-
cesidad de una mayor cultura institucional en la República Dominicana para
alcanzar el crecimiento económico, siempre motiva la presencia de la banca
internacional de primera línea, en el mercado financiero dominicano.
Además de aportar sus inmensas bases de capital, el doctor Asilis argumenta
que la banca extranjera ofrece una conexión con los mercados de capitales
internacionales, fortalece los mecanismos de auto-supervisión y gobernabi-
lidad en la plaza local, y aumenta el nivel de competitividad de todo el mer-
cado bancario.

LA REALIDAD ES OTRA. “No solo este no es el caso actualmente en la RD, sino


que la presencia de dichas entidades en el país, actualmente, es mucho me-
nos significativa que en años pasados”, lamenta Asilis en una presentación
frente a la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios 2005.
Bancos extranjeros de primera línea (como los que motivaría Asilis) quedan
pocos en el país, siendo lo que resta del Citibank, N.A. (énfasis en “Sucur-
sal RD”) la principal excepción. Y pensar que no hace mucho tiempo llega-
mos a tener, además del “Citi”, al Chase Manhattan, al Bank of Boston y el
Bank of America.
El lector pensará que se me olvidaron varios. Están los demás al Norte, como
el Scotiabank o el otrora Royal Bank of Canada, sin duda una de las más que-
ridas instituciones financieras que operaron en el país. También tenemos, en
la actualidad, la presencia, como accionistas minoritarios, de otros excelentes
bancos, como son el Sabadell y el Popular de Puerto Rico. ¿Y por qué no? Has-
ta el Republic Bank de Trinidad y Tobago.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 92 I análisis de mercado


Lamentablemente, y como establece la gráfica, estos últimos no son lo que
los especialistas llamarían “bancos internacionales de primera línea”, por más
buenas que sean sus calificaciones crediticias o solidez financiera. Simple-
mente, no tienen ni el tamaño ni el alcance internacional, o la hegemonía en
los mercados financieros que tendrían los HSBC, Citigroup, Bank of America,
JPMorgan Chase o Santander Central Hispano.
La realidad es que, pensando en el futuro, difícilmente veremos el retorno al
país de esos grandes bancos, salvo que sea en el enclave que un grupo de vi-
sionarios pretende construir en Guayacanes (¿recuerdan el Centro Financie-
ro Internacional de las Américas?). La venta de parte de sus negocios en el
país por el Citigroup confirma esta tesis, que he mantenido por muchos años,
aun cuando algunos de mis amigos me apodaban el “extranjerizador” y otros
agradables motes.

LA CABEZA DE RATÓN. La banca dominicana se ha fortalecido y modernizado


de tal manera, sobre todo los más grandes, que en base a mérito propio (y algo
de empuje de las autoridades) ha ido alcanzando niveles de calidad tan bue-
nos (o mejores) que los de sus pares en la región. Se mantienen algunos de los

POSICIÓN DE NUESTROS BANCOS EN


EL “RANKING” MUNDIAL
Entidades financieras según su total de activos a junio de 2006
Activos en US$ miles de millones

HSBC
Citigroup
Bank of America
JPMorgan Chase
Santander Central Hispano
Scotiabank
Banco Itau
Banco Sabadell
Popular de Puerto Rico
Sistema Financiero Dominicano
Republic Bank
Banco Nacional de Costa Rica
Banco de Reservas
Banco Popular Dominicano
Banco Agrícola ES

Fuente: Yahoo! Finance, Finanzasdigital.com y www.supbanco.gov.do. Análisis BetaMetrix

I 93 I
mismos retos del pasado, sobre todo en aspectos de eficiencia y gestión inter-
na, pero en cuanto a plataforma tecnológica y empuje comercial tenemos poco
que envidiar de América Central y algunos países de América del Sur.
Algo que sí se debe hacer, por aquello de la eficiencia, es mantener en pers-
pectiva la escala, no solamente de sus negocios sino también de la remunera-
ción y, debo decirlo, el ego de lo que significa ser un banquero dominicano. Me
refiero a las lanchas, jets privados, helicópteros y otros excesos que no hace
mucho llegaron a caracterizar a más de un banquero. John Reed, al salir de la
co-presidencia del Citigroup, arrendó su jet corporativo a nada más y nada me-
nos que a un ex banquero y empresario de telecomunicaciones, cuya institu-
ción era apenas una mínima fracción del banco extranjero. Dudo, por otro lado,
que Mr. Reed tuviese la lujosa lancha que el mismo dominicano también ha-
bía encargado a los astilleros italianos.
Con el apoyo y la visión de mi padre, y una familia amiga, tuve la oportunidad
de realizar mis estudios universitarios en los Estados Unidos. Al irme, mi ma-
dre siempre me recordó que “más valía ser cabeza de ratón que cola de león.”
A diferencia de Asilis, me atreví a volver de manera definitiva y nunca me he
arrepentido, hasta el momento, de esa decisión.

TENEMOS ALGO DE LEONES. Si bien es cierto que a nivel internacional nuestra


banca es relativamente pequeña, no podemos olvidar que en términos del ta-
maño de nuestra economía, más de uno de nuestros bancos representa el 5%
del PIB. Así es que, en cierta forma, somos leones.
Pero también lo fuimos cuando una sola quiebra bancaria le costó más del
20% del PIB a la nación. Para alcanzar eso en los Estados Unidos tendríamos
que remontarnos a la Gran Depresión de 1929, cuando todo el mercado se
cayó. Mantengamos, pues, la perspectiva.
Siempre.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 94 I análisis de mercado


a24

Un coloso bancario

“…en el banco nadie ha sido cancelado por su militancia política y en eso no hay duda en la ins-
titución, o fuera de ella”
DANIEL TORIBIO, Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana.

Dice la siempre bien informada “Coctelera” del periódico Hoy, que el adminis-
trador general del Banco de Reservas, Daniel Toribio, está de “brinquitos de ale-
gría” con el premio de “Banco del Año” que la revista Latin Finance otorgara a la
que es sin duda una de las entidades más rentables del sistema dominicano.
No sabemos si lo de los “brinquitos” será cierto, pero la anterior y actual admi-
nistración del Banreservas amerita un reconocimiento por el desempeño pre-
sentado en los últimos años, como muestra la tabla.

¿A QUÉ VIENEN LOS PIROPOS? Hay diferentes maneras de evaluar los resulta-
dos financieros de una entidad bancaria y abarcan aspectos de rentabilidad,
eficiencia operativa, calidad de cartera y crecimiento de sus negocios, entre
otros. Como hemos comentado en columnas anteriores, del estatal Reservas
se destacan dos tendencias que muchas veces no van de la mano: una cre-
ciente rentabilidad y nivel de actividad, conjuntamente con mayores índices
de eficiencia.
Para llegar a esta conclusión, comparamos los resultados del Reservas con un
invento de Argentarium, producto de la “fusión” de los estados financieros de
los dos principales bancos múltiples privados del país: el Popular y el BHD.
La rentabilidad, tanto sobre el patrimonio como de los activos, del Reservas
promedió 24.7% y 1.9%, respectivamente, para los 30 meses entre diciembre
2003 y junio 2006. En cambio, nuestro banco privado hipotético solamente lo-
gró el 17.6% y 1.6%.
Mientras tanto, los márgenes de intermediación del BRRD ¿FUERA LA POLITICA?
son más estrechos (aunque cada vez menos) que los de su 4
contraparte privada. Quizás debido a esta intermediación FUNCIONARIOS. De los 36 destaca-
más competitiva es que el Reservas puede lograr un creci- dos en el anuncio “El valor de la efi-
ciencia” ingresaron al banco estatal
miento promedio de su cartera del 24.9%, tres veces supe- entre 2000 y 2004. De 2004 hacia
rior al 7.5% logrado por los privados. acá llegaron 15 o el 42% del total.

I 95 I
“EL VALOR DE LA EFICIENCIA”
INDICADORES BÁSICOS DEL BANRESERVAS: DIC 2003 - JUN 2006 COMPARATIVO
(Promedio 2003 - 2006)
Dic 2003 Dic 2004 Dic 2005 Jun 2006 (*) BRRD BPD & BHD
Retorno sobre patrimonio prom. 26.1% 22.1% 27.9% 22.9% 24.7% 17.6%
Retorno sobre activos prom. 1.9% 1.5% 2.2% 2.0% 1.9% 1.6%
Margen financiero neto 45.3% 39.9% 46.4% 57.5% 47.3% 51.5%
Margen financiero neto (incl. provisiones) 20.2% 21.1% 33.7% 40.8% 28.9% 37.3%
Margen financiero neto % activos prom. 6.3% 5.5% 5.5% 6.3% 5.9% 6.3%
Gastos administrativos % activos prom. 5.0% 5.3% 5.6% 5.9% 5.5% 6.0%
Indice de eficiencia 51.6% 57.2% 60.4% 62.0% 57.8% 66.8%
Cartera vencida % cartera bruta 6.7% 6.0% 7.8% 9.6% 7.5% 4.4%
Provisiones % cartera vencida 58.6% 115.1% 98.1% 99.8% 92.9% 120.6%
Gastos provisiones % cartera prom. 5.8% 4.3% 2.6% 3.2% 4.0% 3.5%
Crecimiento de ingresos netos 29.7% 7.3% 75.9% 2.1% 28.7% 10.1%
Crecimiento de activos 53.2% 20.0% 26.2% 2.5% 25.5% 20.9%
Crecimiento de cartera bruta 57.1% 15.4% 23.1% 3.9% 24.9% 7.5%
Fuente: Estados financieros auditados y revisados publicados en www.supbanco.gov.do. Análisis BetaMetrix.
(*) A junio 2006, los resultados son anualizados y la cartera vencida incluye aquella en cobranza judicial.

EL FACTOR CLAVE . Ya lo dijo Rafael Camilo cuando, comentando los resultados


del Ranking BetaMetrix-CLAVE, resaltaba la eficiencia administrativa que ca-
racteriza a las operaciones del Banco de Reservas. En efecto, cuando los dos
bancos privados, en promedio, gastan 69 centavos de cada RD$1.00 en ingre-
sos, el público gasta 58 centavos. El índice de gastos administrativos como
porciento de los activos confirma este hallazgo.
Dejaremos para otra ocasión un análisis más profundo de algo que resulta pa-
radójico en primera instancia. No obstante, estos son los números.

DESPUÉS DE LA FIESTA... Aunque hay razones para celebrar, también quedan


retos por delante. Fíjese cómo los márgenes e indicadores de eficiencia del
Reservas parecerían estar en proceso de “convergencia” con los de la banca
múltiple privada. Igualmente, el crecimiento de los activos, y notablemente
de la cartera de créditos, a junio 2006 no es el de un año atrás. En particu-
lar llama la atención, negativamente eso sí, la calidad de cartera de la enti-
dad estatal. Popular y BHD tienen un promedio de 4.4% de su cartera vencida.
A junio 2006, el Reservas mostraba el doble: 9.6% (9.4% a octubre de 2006).
Aunque las provisiones cubren el 100% de la cartera vencida del Banreser-
vas, los bancos privados muestran una cobertura 20% mayor (y en crecimien-
to). El dato no sorprende.
Decía Modigliani que a mayor riesgo, mayor retorno.
En este caso, mientras más crezca tu cartera de créditos, sobre todo comparado
con los pares de tu industria, más riesgos enfrentarás. Pero lo cierto es que don
Daniel ha asumido su rol de banquero y aquello del “merengueo”, como indica el
crecimiento del Reservas, no es parte de la estrategia. Felicidades, pues.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 96 I análisis de mercado


a25

Reducción de costos:
un tabú de la banca de RD
“Los bajos niveles de crédito en América Latina parecen estar vinculados a la prevalencia de altos
costos de intermediación financiera en la región”
R. GASTÓN GELOS, en “Márgenes Bancarios en América Latina” (Febrero 2006)

Los primeros estudios de fondo realizados a la banca dominicana, de natura-


leza pública, que yo recuerde, fueron los preparados a inicios de los noventa
por la Fundación Siglo XXI.
Aquellos excelentes trabajos eran novedosos pues analizaban, con profundi-
dad, la situación de la banca a la luz de la mayor información financiera que
en ese entonces comenzó a estar disponible.
Entre los muchos aspectos que se trataron, recuerdo una recomendación en
particular que pocas veces faltó en las publicaciones de esos especialistas:
la importancia para la banca de obtener una mayor eficiencia operacional, por
medio de la diversificación de sus ingresos y la reducción en sus gastos.

¿QUINCE AÑOS DESPUÉS? Es lamentable que más de una década después


algunos de los retos de entonces siguen siendo los mismos de ahora, como
es el caso de la (in)eficiencia operacional de la banca. Como la primera grá-
fica muestra, con la excepción de 2003, los gastos administrativos como
porciento de los activos promedios en la banca múltiple, se mantienen en
niveles relativamente altos, más aun cuando se comparan con nuestros pa-
res en América Central, que incluyen a países como Panamá y El Salvador
que han logrado importantes avances, en parte por los mayores volúme-
nes que manejan.
Pocas han sido las entidadades que se han abocado a un
programa serio de reducción o racionalización de gasto, por EN AMÉRICA LATINA
medio de reingenierías, mayor tecnificación o “sinergias”. ¿Por qué los márgenes son mayores?
Mientras en los países más avanzados, como los EE.UU., AL vs. Otros Países Emergentes
51% Gastos administrativos
los mercados celebran el anuncio de algún programa de 15% Encaje legal
reingeniería o reducción de costos, en la RD es casi un 12% Mayores tasas de interés
“tabú” el ejecutar una iniciativa parecida, y se ha vinculado, 6% Derecho de propiedad
5% Menor crecimiento PIB
erróneamente, a entidades “con problemas”. Fuente: R. Gastón Gelos (2006)

I 97 I
GASTOS Y MÁRGENES BANCARIOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Gastos administrativos como porcentaje activo total promedio
República Dominicana Centroamérica
8
6.70
7

6
5.02 6.15
5

4
4.29 4.39
3

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Margen de intermediación implícito
República Dominicana Centroamérica
14 12.65
12 10.20
10.43
10 11.88

8
7.96
6

4 5.27
2

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Consejo Monetario Centroaméricano; Análisis BetaMetrix.

Se pensaría que el temor a recibir una connotación como ésta, hasta cierto
grado, ha sido más determinante en la gestión de la banca nacional que la
búsqueda de mayores niveles de eficiencia y rentabilidad.

EL DOCTOR CAFTA. Las gráficas confirman un estudio de R. Gaston del FMI


(2006) que busca identificar aquellos factores que explican los mayores
márgenes de intermediación que prevalecen en América Latina, compara-
LA CIFRA. dos con otros países emergentes. A mayor ineficiencia
administrativa, mayores serán los márgenes que la ban-
21,300 ca extraerá de la economía para cubrir sus gastos. De re-
MILLONES DE RD$. Fue el total de
gastos generales y administrativos pente el DR-CAFTA será un incentivo más efectivo que las
para la banca múltiple en 2005. De recomendaciones del pasado.
estos, aproximadamente 45% fue por
nómina, para un promedio de unos
RD$45 mil por 13 sueldos. Nada mal.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 98 I análisis de mercado


a26

¿Dónde están los dólares?

No, no vamos a escribir sobre lo que ha estado ocurriendo en el mercado


cambiario de los últimos días.
Aquello, como dicen, es “coyuntural”. Esperemos. Lo cierto es que nuestras
recientes entregas sobre las operaciones en moneda extranjera de la banca
múltiple generaron críticas que, antes de completar la serie, consideramos
conveniente cerrarla respondiendo la duda: ¿Dónde están los dólares?

LA LLAMADA DE WINSTON. Una persona que, además de amigo, es un gran


profesional de las finanzas dominicanas (llamémosle Winston) contactó a
Argentarium para decirle que afirmar que la banca múltiple tenía más ac-
tivos que pasivos en moneda extranjera era, para ser diplomático, una
“equivocación.”
Para Winston, es evidente que se está repitiendo el ciclo del pasado, cuan-
do sin duda hubo un significativo aumento en los financiamientos en moneda
dura que incidieron en la estabilidad cambiara de antes.
Nuestra equivocación, según nos explicaron, era que estábamos utilizando
las estadísticas de uno de los pilares de la administración monetaria y finan-
ciera, pero que si verificábamos con las publicadas por el otro pilar, caería-
mos en cuenta del error.
LA CIFRA.
NO ES NI UNA FUENTE, NI LA OTRA. Todos nuestros análisis
se han basado en los estados financieros revisados de la 1,145
MILLONES DE DÓLARES. Es nuestro
banca múltiple a junio 2006. Estos fueron publicados en
estimado del excedente de liquidez,
la prensa, aunque la Superintendencia de Bancos los ten- por encima del encaje legal, coloca-
drá en su sitio web. do en instrumentos financieros forá-
neos a junio 2006. ¿Y la deuda con
Tal como muestran las gráficas, la liquidez en bancos de pri-
la banca extranjera? Esa no alcanza
mera línea y el encaje legal colocado en el Banco Central los US$80 millones. ¡Cómo cambian
representan el 62% de los activos en moneda extranjera. los tiempos!

I 99 I
LA MONEDA FUERTE EN LA BANCA MÚLTIPLE
Estados financieros revisados de la banca múltiple a junio de 2006
Desglose de activos y pasivos en moneda extranjera
3,000

Posición de cambio neta


2,536.4 (En millones de dólares)
201.9 Otros
2,500 Otros 2,334.5 (5.1%)
(3.2%) 119.6
82.3
Préstamos
2,000 Cartera del exterior
de crédito (3.4%)
(34.8%) 79.8
882.8
Depósitos
1,500 Inversiones del público
líquidas (91.5%)
(14.90%) 2,135.1
377.8
Fondos
1,000 disponibles
(47.0%)
1,193.5

500

0
Activos Pasivos

¿Quiénes son los banqueros de los bancos dominicanos?


Inversiones en valores por bancos extranjeros, en millones de dólares
Merrill Lynch Otros
1,264 International Bank of Miami
(1%) Dresdner Bank
banco Intern. C.R.
Caja de Ahorro del Med. (0.3%)
3,000
(1%)
Banco Popular Dom. American Express
4,150 76,449
(2%) (31.9%)
Republic Bank
6,511
(2.7%)
Citibank, NA
7,807
(3.2%)
Credit Suisse
10,000
(4%)
Bank of
Wachovia America
60,895 68,702
(25%) (28.7%)

Fuente: Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 100 I análisis de mercado


Estas disponibilidades, de hecho, representan el 178% de la cartera de crédi-
tos en moneda extranjera. Es una situación que reconforta desde el punto de
vista de la liquidez y solvencia de esos activos, aunque es preocupante pensar
que, a junio 2006, la banca (y por ende el país) es un exportador neto del aho-
rro. ¿Qué pasaría si se liberaran los fondos de pensiones?

I 101 I
a27

A junio 2006, los bancos disminuyeron


las expectativas devaluatorias
La mitad de la banca aumentó su posición larga en US$, y la otra mitad la redujo

Un análisis de los estados financieros revisados de la banca múltiple, a junio


2006, revela que el sistema mantenía posiciones cambiarias “largas” en mo-
neda extranjera (principalmente en dólares estadounidenses) que represen-
taban un 22% de su patrimonio total. Al comparar con la misma relación a
diciembre 2005, que era de 23%, se aprecia que la banca comercial redujo li-
geramente sus expectativas de devaluación a junio de 2006.
Al corte del primer semestre de 2006, los bancos mantenían US$202 millo-
nes más en activos en moneda extranjera que lo que debían en igual moneda,
apenas 3% superior al cierre de 2005.
Llama la atención comparar este índice con los reflejados en años recientes.
Por ejemplo, y como se aprecia en la gráfica, a diciembre de 2003, en plena
crisis bancaria, las posiciones largas alcanzaron los US$281 millones, que re-
presentaban el 52% del capital bancario a esa fecha. Esa acumulación de divi-
sas, que aumentó 93% (o US$136 millones) frente a diciembre de 2002, incidió
fuertemente en el mercado cambiario de esos momentos, que registró una de-
valuación del 93% de la moneda local.
¿UNA POSICIÓN LARGA ?
Si un banco espera una devaluación
También impactó la rentabilidad de la banca, que a diciem-
de la moneda local (RD$), le conven- bre 2003 reportó ingresos por diferencial cambiario de
dría tener más activos en moneda ex- US$56 millones, 144% más que en 2002.
tranjera (US$) que pasivos. Esta sería
una posición larga. Al revaluar los ac-
Y al revés: el desmonte gradual de estas posiciones, que
tivos y pasivos en US$, expresándo- desde 2003 se han estabilizado luego de una reducción de
los en la moneda local, generaría una US$79 millones, también jugó un papel decisivo en la reva-
prima a su favor que ingresa como
luación del RD$ registrada en los últimos 28 meses. A esto
“diferencial cambiario” en su estado
de resultados. habría que agregarle parte de los más de US$450 millo-
No obstante, el hecho de que todavía nes que según Clave Digital fueron inyectados al mercado
se mantengan posiciones largas en
por los accionistas del Banco del Progreso. (No obstante, el
US$ en la magnitud del 22% del pa-
trimonio indica que la banca tiene al- análisis no incluye este impacto ya que esa entidad tiene
guna expectativa de devaluación. dispensa para la publicación de sus estados).

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 102 I análisis de mercado


EL CONTRARIO RESERVAS. Quizás no sorprenda que el estatal Banco de Re-
servas es el único que mantuvo una posición corta en moneda extranjera de
US$19 millones, lo que podría implicar que a junio de 2006 la entidad de he-
cho tenía expectativas de revaluación del RD$. Desde 2005, el banco au-
mentó esta brecha ligeramente de 2% del capital a 7% a junio 2006. Esta
reducción contrarrestó, en parte, las estrategias “largas” de algunos bancos
múltipes privados.
No es la primera vez que el Banreservas refleja una visión “contraria” a la del res-
to del mercado bancario, según expresa en sus estados financieros auditados.
A diciembre de 2002, cuando el resto del sistema iba aumentando sus posicio-
nes largas, la entidad estatal cerró con una posición corta de US$56 millones,
que representaba el 31% de su patrimonio.
Aunque al cierre de 2002 la entidad, según el sitio web de la Superintenden-
cia de Bancos, no registró movimientos en las cuentas de diferencial cambia-
rio, en 2003 fue de las pocas con una pérdida de US$3 millones.

¿Y LAS DEMÁS ENTIDADES? Con la excepción del Republic Bank, los bancos inter-
nacionales (Citibank y Scotiabank) han aumentado ligeramente sus posiciones

¿QUIÉN MOVIÓ A QUIÉN DE 2002 A 2006?


Tasa de cambio y posición de cambio neta de la banca múltiple (en millones de dólares)
Posición de cambio neta Tasa de cambio
300 60
281 -2% 275
250 -29% 50

+93% +3%
Posición de cambio neta (US$ millones)

202
196
Tasa de cambio (RD$ / US$)

200 40
37.63 32.85
-1%
145 -23%
150 33.26 30
+113% 29.09 +14%
100 20
17.66
50 10

0 0
Jul

Jul
Jul

Dic

Dic
Dic

Oct
Oct

Oct

Feb
Feb

Feb
Feb

Apr
Apr

Apr
Apr

Jun
Jun

Jan
Jan

Jun

Jan
Jan

Jun

Dec
Aug

Aug

Nov
Aug

Nov

Nov

Mar
Mar

Mar
Mar

May
May

May
May

Sept

Sept
Sept

2002 2003 2004 2005 2006


Datos del Banco Central de la RD y estados financieros auditados de la banca múltiple. Excluye Baninter y Progreso (Dic 2005 y Jun 2006)

I 103 I
¿Cuán "dolarizado" está el patrimonio de la banca?
Evolución de la posición de cambio neta como porcentaje del patrimonio total Menos larga Más larga
Corta Larga
Banca múltiple - Dic 2002 18%
Banca múltiple - Dic 2003 52%
Banca múltiple - Dic 2004 32%
Banca múltiple - Dic 2005 23%
Banca múltiple - Jun 2006 22%
León 113%
BHD 72%
Republic 57%
Popular 25%
Individual Santa Cruz 24%
Junio
2006 Vimenca 17%
Citibank 15%
Caribe 12%
BDI 11
Scotiabank 3%
Banreserva -7%
-20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Datos de los estados financieros auditados de la banca múltiple. Excluye Baninter (2002-2003) y Progreso (Dic 2005 y Jun 2006)

¿Cómo se han posicionado en los últimos 6 meses?


Posiciones de cambio netas como porcentaje del patrimonio total, por banco múltiple entre diciembre 2005 y junio de 2006
Diciembre 2005 Junio 2006 Menos larga US$ Más larga US$

23%
Banca múltiple 22%
138%
León
113%
73%
BHD
72%
Republic 72%
57%
Popular
11
25%
Santa Cruz 52%
24%
Vimenca
16%
17%
Citibank
10%
15%
Caribe
-2%
12%
BDI 8%
11
Scotiabank
1%
3%
-2%
Banreservas -7%
-20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%
Datos de los estados financieros auditados de la banca múltiple. Excluye Progreso (Dic 2005 y Jun 2006).
Fuente: Análisis BetaMetrix..

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 104 I análisis de mercado


largas al semestre de junio 2006, aunque los cambios, como porcentaje de sus
patrimonios, son relativamente bajos.
Por otro lado, el Santa Cruz, que contabilizó ganancias por diferencial de
US$3 millones en diciembre 2005 (60% de su utilidad neta), desde enton-
ces fue el más agresivo reduciendo su exposición larga: de 52% del capital
la desmontó a 24%.
Lamentablemente desde la óptica de transparencia de mercado, estas ci-
fras solamente han estado disponibles al público anualmente y, desde 2006,
semestralmente.
Pero es un inicio, aunque en los mercados, incluso el cambiario, las tendencias
pasadas no siempre dan señales del futuro.

LIMITACIONES
EL ANÁLISIS ES ESTÁTICO Y NO CUBRE TODOS LOS AGENTES. Los jugadores del mer-
cado cambiario pueden alterar sus posiciones en poco tiempo, por lo que hay que resal-
tar que el análisis presentado solamente captura los resultados a las fechas de cierre de
los estados auditados de la mayoría de la banca.
Un dimensionamiento adecuado de las tendencias se basaría en las posiciones presen-
tadas por los agentes con mayor periodicidad.
Por otro lado, no solamente los bancos múltiples participan en el mercado de divisas, ya
que existen otros agentes, incluso corporaciones privadas y el propio sector público (por
ejemplo, el Banco Central) cuyas operaciones activas y pasivas inciden de manera decisiva.
Finalmente, no se deben confundir los ingresos por concepto de diferencial cambiario
con los de comisiones por operaciones de compra y venta de divisas.
Mientras tanto, al cierre, la tasa, según Mercado Electrónico Dominicano (MED), subió.

I 105 I
a28

De dólares y otros demonios

“Repito, estamos pidiendo dinero prestado en dólares y no tenemos dólares... el problema es caer
en un default por una quiebra en dólares ...”
PADRE JOSÉ LUIS ALEMÁN, S.J. (septiembre 2006)

Seis años antes de la crisis bancaria de 2003, países como Tailandia, Malasia
e Indonesia enfrentaron una debacle a partir de julio de 1997 de orígenes sor-
prendentemente similares.
Además de sistemas financieros débiles y pocos supervisados, préstamos vin-
culados y fraudes, un factor dominante fue la sobre exposición a pasivos de
corto plazo en moneda extranjera, tanto por parte de las empresarios como
de los banqueros.
“Arbitrar” con los diferenciales de tasas de interés se convirtió en el pasatiem-
po favorito de muchos agentes, quienes confiaron, o apostaron, a que las au-
toridades económicas mantendrían el valor del peso dominicano a toda costa.
Implícitamente se entendió que el riesgo cambiario lo asumía el Estado y, lo
que es aun peor, a ningún costo para los especuladores.
Mientras los economistas hablaban de incentivos perversos y riesgo moral,
los agentes se endeudaban en dólares al 8% y colocaban el equivalente en
pesos al 18%. No sorprende, entonces, que solamente la banca múltiple acu-
mulara US$2,900 millones en pasivos en moneda extran-


jera, cuyo desmonte (o “unwinding”) precipitó e intensificó
la caída de 2003.
Los riesgos aumentaron ya que
muchos de los pasivos eran
en dólares... cuando llegó la crisis, ¿SE REPITE LA HISTORIA? Si bien es cierto que entonces
los países tenían que elegir entre
nos pasaron inadvertidas las lecciones de la crisis asiáti-
subir las tasas de interés para
defender sus monedas... o permitir ca de 1997, inquieta si ahora también se han olvidado las
que se cayeran, inflando los valores de 2003.
de las deudas en moneda local. Los datos reconfortan: los préstamos en moneda extran-
En ambos casos, las empresas
quebrarían masivamente.
jera que otorga la banca han caído 46% desde su pico en
PAUL KRUGMAN. mayo de 2003 y hoy apenas alcanzan US$1,175 millones, de


Explicando la crisis asiática en 1998.
los cuales cerca del 50% los otorga el estatal Reservas. El
crédito bancario en dólares, que llegó a representar el 43%

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 106 I análisis de mercado


DE CÓMO LOS BANCOS DESMONTARON SUS PRÉSTAMOS EN DÓLARES
Evolución de préstamos otorgados y financiamientos recibidos en moneda extranjera
Datos en millones de dólares Cartera en US$ Financiamientos en moneda extranjera Crisis bancaria
3,000
2,750
2,500
2,180.7
2,250
2,000
1,750 46%
1,500 1,175.9
1,250
1,000 889.8
750
500 88% 106.0
250
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tasas de interés preferencial en pesos versus dólares


Colocación RD$ Colocación US$ Crisis bancaria
35% 32.8
30%
26.1
25%

20% 15.87
23.2%
15% 14.0 13.9
10% 7.7%
9.6
5% 8.2
0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Dolarización de las carteras de crédito en República Dominicana


Porcentaje de los depósitos por tipo de moneda. Moneda extranjera Moneda local

100% Crisis bancaria


Noviembre 2003:
80%
43% moneda
extranjera
Agosto 2000: Junio 2006:
60% 21% moneda 21% moneda
extranjera extranjera
40%

20% 21%

0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Banco Central de República Dominicana;


Dominica; Análisis BetaMetrix.
Análisis BetaMetrix.

I 107 I
del total en 2003, a junio de 2006 está igual que en agosto de 2000: un 21%.
Tomar préstamos en US$ en vez de RD$ no tiene sentido, considerando que el
diferencial es de 7.7%, una tercera parte de lo que fue en julio 2004 (23.2%).
Parecería entonces que hemos logrado exorcizar el demonio del pasivo dola-
rizado. Pero para no olvidar, la sabiduría del sermón es siempre bienvenida.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 108 I análisis de mercado


a29

Aniversario
de las cuentas locales en US$

Desde hace 10 años, a raíz del proceso de reforma que caracterizó al siste-
ma financiero dominicano de mediados de los noventa, la banca de RD ofrece
cuentas de ahorro y a plazo fijo en moneda extranjera.
A enero de 1996, el Banco Central reportaba US$37 millones en ahorros en
moneda extranjera. A junio de 2006, rondan los US$2,310 millones.
Nos unimos, entonces, y algo tarde toca decirlo, a una tendencia que ya exis-
tía en otros países de la región. Desde antes de 1990, por ejemplo, Costa Rica,
El Salvador, Honduras y Nicaragua ofertaban los servicios de cuentas en dóla-
res, incluso algunas de tipo transaccional como las corrientes.

LA DOLARIZACIÓN EN LOS PAÍSES DR-CAFTA


Depósitos en moneda extranjera como porcentaje del total de depósitos
El Salvador Nicaragua Costa Rica Honduras República Dominicana Guatemala
120

100 100%

80

68.5%
60
52%

40
36.1%
28.7%
20
11.2%

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Consejo Monetario Centroamericano. 2004 al mes de mayo para Nicaragua;
junio para Costa Rica, Guatemala y Honduras; y agosto para República Dominicana. Análisis BetaMetrix.

I 109 I
Solamente la banca local de Guatemala, cuya contraparte offshore operaba
domésticamente de manera muy activa (llegó a representar el 50% del siste-
ma financiero de ese país), ofreció productos en US$ más tarde que la de RD,
hacia 2001. Por supuesto, El Salvador es un caso excepcional, con su decisión
de abandonar el Colón a favor del greenback también en 2001, aunque es in-
teresante considerar que antes de esa decisión apenas tenía el 9% de sus de-
pósitos en moneda extranjera.
La gráfica, basada en un informe del Consejo Monetario Centroamericano,
confirma el proceso de convergencia hacia una mayor ponderación de la mo-
neda extranjera en los sistemas bancarios de la región.
Si en el año 2000 los depósitos en moneda extranjera representaban el 28%
del total, ya para 2004 casi alcanzan el doble (50%).
Ahora bien, en los cinco años del período 2000-2004, los dos nuevos a la pelí-
cula de la “extranjerización” del ahorro, Guatemala y RD, también fueron los de
mayor crecimiento; se expandieron, en promedio, 24% y 16%, respectivamen-
te. Sin embargo, la dolarización en los últimos 24 meses en RD se ha desace-
lerado. En el período mayo 2004-mayo 2005, disminuyó 26%, si bien es cierto
que en mayo 2005-mayo 2006 el aumento es de 13%.
Igualmente interesante es resaltar la mayor incidencia que, a partir de 2004,
tienen las cuentas de ahorro en moneda extranjera cuando se comparan con
su contraparte local. Según el BC, a junio de 2006, por cada RD$1.00 deposi-
tado en cuentas de ahorro en RD$, la banca múltiple registraba el equivalen-
te de RD$1.27 en cuentas de ahorro en US$. La situación es diferente con los
“plazo fijo” (por cada 1.00 hay 0.27). En sus 10 años de existencia, los depósitos
en US$ se han multiplicado más de 60 veces, y la imagen tradicional de la li-
breta de ahorro ha cambiado, uniéndose de esta manera al nuevo mundo de la
dolarización. Ojalá que esos ahorros, de origen nacional aunque denominados
en US$, puedan ser utilizados para financiar los retos del DR-CAFTA.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 110 I análisis de mercado


a30

Los bancos dominicanos alcanzan récord


histórico de depósitos en dólares

Mientras los mercados financieros en Estados Unidos, y alrededor de todo el


mundo, están a la expectativa de una renovada alza en la tasa de interés de
referencia establecida por la Reserva Federal, el mercado bancario en la Re-
pública Dominicana refleja una verdadera paradoja: el precio del dinero, para
depósitos en moneda extranjera, ha bajado.
El análisis es complejo, pero en la medida que se pone en perspectiva, ayuda
a entender de dónde vienen y cuáles son algunos de los grandes retos que en-
frenta la banca dominicana en la actualidad.
No se trata de una profundización del denominado proceso de “dolarización”,
que ya viene ocurriendo en las finanzas dominicanas desde que se liberó el
mercado de depósitos en moneda extranjera a mediados de la década de
los noventa.
Al revisar la serie de una década de estadísticas en torno a la evolución de la
cartera de créditos y de depósitos que publica el Banco Central en su página
web, se aprecia que la dolarización llegó a su punto más alto hacia enero de
2004, cuando del total de depósitos, aproximadamente un 33% correspondía a
instrumentos (cuentas de ahorro y a plazo fijo) en moneda extranjera.
Desde entonces, esta tendencia a la “extranjerización” de las captaciones
del público de hecho se revierte ligeramente al hacer la comparación con
los depósitos en moneda local. Se observa que del pico de 33%, en los seis
meses más recientes, el nivel de depósitos en moneda
dura ha promediado 27% del total, y llegó a bajar hasta
el 23% en agosto de 2005. Es evidente que el fortaleci- DEPÓSITOS EN US$
miento del peso dominicano ha jugado un rol importante 2,300
en este sentido. Igualmente sucede con la cartera de cré- Millones de dólares es la cifra récord
de captaciones del público en mone-
ditos de la banca múltiple.
da extranjera de la banca múltiple
Coincidencia o no, el hecho es que los préstamos en mone- de República Dominicana. Esta fue
da extranjera de la banca múltiple llegaron a su cúspide en alcanzada en mayo del año en curso.

I 111 I
el denominado “Mayo Negro” de 2003, cuando por primera vez se superó la
barrera de los US$2,000 millones al tener colocadas las entidades financieras
más de US$2,181 millones como créditos. Ese balance fue agresivamente des-
montado, y quedaron solamente en la banca, a mayo de 2006, cerca de la mi-
tad del punto más alto (53% para ser exacto) o US$1,171 millones.
Más de un analista ha comentado la incidencia que tuvo este proceso de
conversión a moneda local, o “pesificación”, de la cartera de créditos sobre
el mercado cambiario. Un simple análisis estadístico confirma este plantea-
miento, sobre todo cuando se toma en cuenta la significativa disminución en
otras partidas del balance de los bancos dominicanos, ya en el lado de los
pasivos, incluidos los depósitos en moneda extranjera y los financiamientos
recibidos del exterior.
A marzo 2003, las estadísticas reflejan que la banca múltiple alcanzó su ma-
yor nivel de endeudamiento en moneda extranjera, al representar los finan-
ciamientos externos y los depósitos en moneda dura un total de US$2,872
millones, que para ese tiempo contrastaba marcadamente con una contrapar-
te en el activo productivo, también en moneda dura, de no más de US$2,045
millones en su cartera de créditos.
Visto de otra manera, y tomando en cuenta que los depósitos para esa fecha al-
canzaron los US$2,037 millones, al explotar la crisis bancaria de 2003, la banca
múltiple tenía colocado “en la calle” el 100% de sus depósitos en moneda dura,
situación que, como se apreciará, ha cambiado dramáticamente en 2005-2006.
Lo cierto es que de su pico de US$2,872 millones, exactamente un año des-
pués, en marzo de 2004, el riesgo en moneda extranjera en el pasivo bancario
llegó a su punto más bajo, al caer 35% y situarse en US$1,877 millones.
Desde entonces, la tendencia ha sido de incremento paulatino, aproximada-
mente de un 12% anual, para colocarse en mayo de 2006 en los US$2,416 mi-
llones. Lo interesante es analizar las transformaciones evidenciadas en este
renglón de la banca dominicana, superada la crisis y aprendidas las lecciones
de 2003 y que no dejan de ser históricas.

POSICIONES INVERTIDAS. Según la gráfica, desde marzo de 2004, por primera


vez en diez años, los bancos han captado más recursos del público en moneda
extranjera que lo prestado en igual divisa. A partir de esa fecha se abre una
brecha entre lo captado y lo colocado que, al período más reciente de mayo

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 112 I análisis de mercado


de 2006, alcanza su mayor distancia: de los US$2,300 millones en depósitos
del público en moneda extranjera, apenas se han canalizado a cartera crediti-
cia US$1,170 millones, un coeficiente de colocación del 50%.
INDICADORES FINANCIEROS DE LA BANCA MÚLTIPLE EN REPÚBLICA DOMINICANA
Evolución de depósitos, préstamos y financiamientos del exterior en moneda extranjera
Millones de dólares
Total pasivos en dólares Préstamos en dólares Depósitos en dólares Financiamientos del exterior en moneda extranjera
3,000 Crisis bancaria 2,872
2,750 aproximadamente de
noviembre de 2002 a 2,416
2,500 marzo de 2004
2,250 2,181 2,300
2,000
1,750
1,500
2,037
1,250 1,171
1,000 890
750
500
250
116
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Mayo-2006

Tasas de interés: depósitos a plazo fijo en dólares en República Dominicana y Estados Unidos
Promedio de certificados de inversión en dólares (RD) Certificados de depósitos a 3 meses (EE.UU.)
8.5 7.99% Marzo
de 2003
7.5 6.95%
6.73%
6.5
5.03%
5.5

4.5
Diferencia 2.12%
3.5 5.72%
2.5 2.91%

1.5

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 May-06

Banca múltiple: composición porcentual de pasivos en moneda extranjera


Financiamientos del exterior (corresponsales) Certificados de inversión en US$ Cuentas de ahorro en US$
Crisis
bancaria
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 May-06
Fuente: Banco Central de República Dominicana, Reserva Federal de EE.UU., Análisis BetaMetrix

I 113 I
Al comparar este índice del 50% con el 100% de hace tres años, se puede me-
dir el nivel de sobreliquidez que caracteriza a la banca dominicana en 2006,
efecto con sus aspectos positivos (en cuanto a la seguridad para el depositan-
te), pero que no deja de preocupar al considerar que la intermediación banca-
ria actual ha perdido mucha penetración en tiempos recientes.
¿Dónde está la diferencia entre lo recibido del público y lo colocado “en la
calle”? Basta tomar, como referencia, los estados financieros de uno de los
principales bancos múltiples al cierre de 2005. Esta entidad tiene US$680 mi-
llones en depósitos del público en moneda extranjera. La regulación actual
exigiría un mínimo de encaje legal del 20% de ese monto, es decir, US$136 mi-
llones. ¿El total de efectivo y equivalentes de efectivo? US$492 millones o un
72% de las captaciones. ¿Y la cartera de crédito? En 2005 es apenas un 24%
(o US$162 millones) de lo captado.
Los bancos corresponsales, que en 1996 representaban el 60% de los pasivos
en divisas, diez años después apenas llegan al 5%. Estos financiamientos (que
constituyeron el grueso de sus riesgos en la RD) llegaron a su cúspide en no-
viembre de 2002 con un monto de US$890 millones. ¿Tres años y medio des-
pués? US$116 millones.
La banca múltiple de RD en 2006 tiene más colocado en el exterior que lo
máximo recibido en el pico de 2002. Cosas veredes.

UNA PARADOJA: LA TASA DE INTERÉS EN RD Y EN LOS EEUU. A mayor riesgo,


mayor retorno. Eso dice la teoría de las finanzas corporativas. Sin embar-
go, desde junio de 2005, esto parece no aplicarse en RD, por lo menos en
lo concerniente a la tasa de interés que se paga por los depósitos en dóla-
res en la banca local, cuando se compara con lo que pagan los bancos en el
exterior por instrumentos parecidos. Superado 2003, la tasa de interés pro-
medio pagada sobre certificados de depósito en dólares, según el BC, por
la banca local ha caído de 6.1% en abril de 2004 a 2.9% dos años después.
Sin embargo, en los EEUU, la tasa de interés inició una escala alcista tam-
bién a partir de abril de 2004, cuando se pagaba 1% y hoy en día alcanza el
5% para certificado de depósitos a 3 meses. Durante la crisis, los bancos de
RD llegaron a pagar 5.7% más que sus pares en NY. A mayo 2006, en pro-
medio, pagan 2.1% menos. ¿Hasta cuándo se mantendrá esta paradoja? De-
pende de muchos factores, pero a juzgar por el exceso de depósitos que los

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 114 I análisis de mercado


bancos continúan acumulando, sin lograr prestarlos, no parece que cambia-
rá en lo inmediato.

PARA TOMAR EN CUENTA

POR LAS AUTORIDADES FINANCIERAS


UNA MUESTRA DE CONFIANZA. Si bien es cierto que el diferencial de las tasas para
depósitos en dólares en la RD y en los EEUU habla positivamente de la confianza en el
sistema bancario, refleja también los excesivos niveles de liquidez, incluso en dólares,
que predominan en la banca. Si la economía crece, como crece ¿por qué tanta liquidez
en el exterior? ¿Será por el famoso REA?

POR LOS BANQUEROS


QUE NO SE OLVIDE EL PASADO. Capitalizada, y con una liquidez que peca de excesiva,
la banca en RD parece estar más que lista para dinamizarse, sobre todo en sus operacio-
nes crediticias. Vale recordar las duras lecciones de 2003, sobre todo en lo concerniente
a los préstamos en divisas a no-generadores. Y también toca prepararse para tasas de
interés más altas. Cambiarán.

POR LOS CLIENTES


ATENTOS AL MERCADO. Parece que la conveniencia de trabajar con el banquero local
amerita un retorno o interés menor. Pero estén pendientes, las tasas suben fuera y even-
tualmente deberán llegar a la RD aunque no en lo inmediato. Ojo, que esto es aplicable
tanto para los depósitos como para los préstamos, cuyos intereses tienden a subir más
rápidamente.

PARA ENTENDER EL DIFERENCIAL


COSTO LOCAL DE UN CD EN US$. Aunque la tendencia del diferencial de interés es cla-
ra, hay que tomar en cuenta que los bancos de la RD enfrentan costos que los bancos de
EEUU no tienen. Entre otros, son notables el encaje legal del 20% y los costos de tranfe-
rencia de efectivo al exterior.

I 115 I
a31

¿Volverán las oscuras golondrinas?

En marzo de 2005, la lógica financiera de la República Dominicana se alocó.


Por lo menos eso demuestra el mercado local de depósitos en dólares, que
compite con los de plazas como Nueva York, Miami o Londres.
Es más, desde esa fecha, hace ya 26 meses, la locura solamente se profundi-
za y por lo menos este columnista espera que el final de la historia sea menos
trágico que algunos de los versos de Bécquer.

LO QUE YA SABÍAMOS. Hace un año, en este mismo espacio, habíamos co-


mentado la abundancia de depósitos en US$ que captaba la banca domini-
cana, y el hecho de que localmente el mercado estuviese pagando tasas de
interés significativamente por debajo de los Estados Unidos. Cerrábamos
aquella columna con esta interrogante: ¿Hasta cuándo se mantendrá esta
paradoja?
La paradoja se mantuvo... y se hizo más sórdida. A mayo de 2006, la banca de
RD pagaba por un certificado de depósito en US$ 2.6% menos que la banca
de EEUU. A junio de 2007, las estadísticas indican que ahora los criollos pagan
2.8% menos que los del Norte, monto que representa alre-


dedor del 52% del rendimiento.
No obstante, los dólares siguieron llegando. Desde marzo
Desde antigüedades de la India has-
ta el arte moderno de la China, desde
de 2005, los depósitos en esta divisa aumentaron US$643
los bienes raíces de Panamá hasta los millones o 31%. Doce meses luego de que publicáramos
de Mayfair (en Londres) desde bos- esta paradoja por primera vez aumentaron 20% o US$446
ques, infraestructura y los bonos es-
millones. ¿Quién dijo que los agentes del mercado, una vez
peculativos más basura hasta las más
tradicionales acciones… para todos informados, se ajustan?
es el tiempo de la burbuja”.
JEREMY GRANTHAM,
de la Administradora de Fondos GMO, ¿POR QUÉ UNA PARADOJA? Algunos analistas dirán que el


citado por The Economist (Mayo 2007)
mercado refleja un exceso de oferta en depósitos US$ y una
imposibilidad de colocarlos en préstamos en esa moneda.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 116 I análisis de mercado


MACONDO DE LAS FINANZAS DOMINICANAS (2007)
Pagamos menos que en Estados Unidos, pero los dólares siguen llegando
Diferencia tasa depósito a plazo en US$ (RD vs. EEUU) Captaciones de dólares

7.0 Aumento 3,000


Diferencial Tasa depósito a plazo% (RD - USA)

de más de

Captaciones en US$ de la Banca Múltiple


6.0
US$ 643
5.0 millones 2,500
(31%)
4.0
2,000
3.0

(Millones de US$)
2.0
1,500
1.0
0.0
1,000
-1.0
-2.0 500
-3.0
-4.0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nueva York o Santo Domingo: ¿Cuál es la diferencia?


Tasa activa RD$ (RD) vs. US$ (EEUU) Tasa pasiva RD$ (RD) vs. US$ (EEUU)
30.0
28.0 Diferencial a Diferencial a
26.0 mayo 2004: junio 2007:
Diferencial en tasas (%)

24.0 Activa: 28.0%


22.0 Activa: 1.8%
20.0 Pasiva: 21.2% Pasiva: 1.2%
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Reserva Federal de los EE.UU.; Banco Central de República Dominica; Análisis BetaMetrix.

También se habla de lo difícil que es ahora abrir una cuenta en los Estados
Unidos, a raíz del 11 de septiembre. Otras teorías señalan a Quirino o, por su-
puesto, a los “capitales golondrina” tan de moda estos días, aunque no son
los del poeta.
¿Pero una diferencia de 52%? ¿O será que nuestro Banco Central y Superin-
tendencia de Bancos superaron a la Reserva Federal? ¿El riesgo país EEUU
al de la RD? ¿Nuestro Fondo de Contingencia al FDIC? ¿Nuestra banca, con
US$13 mil millones en activos, al Citigroup con US$1,600 mil millones?

EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. La segunda gráfica muestra un análisis que sor-


prendería hasta a la propia Alicia (la de Lewis Carroll). La “lógica” indicaría que
el precio del dinero, ahora en RD$, en la República Dominicana, será siempre

I 117 I
superior al costo de la moneda dura de un mercado desarrollado como el de
los Estados Unidos.
Resulta que, como en el mundo de Alicia, en el mercado financiero de la Repú-
blica Dominicana, todo está al revés.
En el pico de la última crisis vimos un extremo, cuando la tasa activa preferen-
cial en pesos en RD era superior por 28.0% a la “Prime Rate” de los yanquis, y un
certificado de depósito promediaba 22.5%, cuando en EEUU pagaban 1.5%.
Ahora, y por primera vez en la historia del peso oro, un préstamo en RD$ en el
país es tan solo 1.8% más costoso que la Prime Rate. Por un certificado en RD
apenas se paga 1.2% más que uno en moneda dura de EEUU.

¿INICIO DE UNA NUEVA ERA? Cerramos esta semana con más preguntas que
al inicio.
De algo estamos seguros, aunque la coyuntura actual del país indique lo con-
trario: los capitales, más temprano que tarde, buscan un rendimiento real
ajustado al riesgo.
Los ciclos, sobre todo los financieros, tienen sus altas y bajas.
Esperemos, como el poeta, que los picos de antes “esos... ¡no volverán!” Pero
no lo duden: ya estamos en el otro extremo.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 118 I análisis de mercado


a32

No es lo mismo, ¿ni es igual?

“Derogaciones específicas. Queda derogada la Ley 5897, del 14 de mayo de 1962, sobre Asociacio-
nes de Ahorro y Préstamo para la Vivienda”
Artículo 142 del Proyecto de Reforma a la Ley Monetaria y Financiera 183-02

El “mutualismo” (explicaré después las comillas) sea en su vertiente de las


cooperativas de ahorro y crédito, o en la de las asociaciones de ahorro y prés-
tamo, está de moda. Acháquenselo a la propuesta para reformar la Ley Mone-
taria y Financiera, que en semanas recientes fue sometida al Poder Legislativo
por el presidente Leonel Fernández Reyna.

¿QUÉ HAY DE NUEVO? En el proyecto de ley se contempla modificar el régimen


de supervisión al sistema cooperativo, al mismo tiempo que deroga la antigua
Ley de Asociaciones de Ahorro y Préstamo No. 5897 de 1962; sin duda una de
las legislaciones más estables y de mayor impacto desarrollista en la breve
historia financiera de República Dominicana.
Ambos tipos de entidades, las cooperativas y las asociaciones, se identifican
como “sin fines de lucro”, a diferencia de las demás, que son accionarias. Es
curioso el apelativo, pues por lo menos las asociaciones de ahorro y préstamo
(AA&P) vienen pagando impuestos sobre la “renta” desde 2003.

ENTONCES, ¿LAS COMILLAS? El diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española define el mutualismo como un “régimen de prestaciones mutuas
entre los miembros de una mutualidad”. En otras palabras, los dueños son los
mismos clientes.
Al ser mutuales, y en esto me refiero a las AA&P, uno pen- LA CIFRA
saría que las condiciones que ofrecen a sus “asociados” 0.04%
serían más atractivas que las ofrecidas por otro tipo de Más es lo que pagan las asociaciones
de ahorro y préstamo (3.70%)
entidades, como la banca múltiple, que tienen un costo a sus “asociados” de cuentas de aho-
muy real que ellas no tienen. El accionista de un banco es- rro, versus lo pagado en iguales cuen-
pera recibir, más temprano que tarde, un pago o “dividen- tas por la banca múltiple (3.66%)
en los últimos 24 meses, según las
do” y esta expectativa implica un costo, que los financieros cifras consolidadas publicadas por
llaman de “capital.” el Banco Central.

I 119 I
BANCA MÚLTIPLE VERSUS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO
Diferencias en tasas activas promedio
Datos en porcentaje para operaciones de préstamos totales (sin diferenciar por producto)
Banca múltiple Asociaciones A&P Diferencia (BM-AAP) Tendencia
40 20

35 18
Tasa Activa Promedio Ponderada

16
30

Diferencia en Tasa Activa


14
25 12
20 10

15 8
6
10
4
5 4.4% Promedio
1998 - 2007 2
0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Ene-Mar.
Diferencias en tasas pasivas promedio
Datos en porcentaje para certificados de depósitos (promedio ponderado)
Banca múltiple Asociaciones A&P Diferencia (BM-AAP) Tendencia
30 20
18
Tasa Pasiva Promedio Ponderada

25 16
14

Diferencia en Tasa Pasiva


20
12
15 10
8
10 6
0.3% Promedio 4
5
1998 - 2007 2
0 0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Ene-Mar.
Fuente: Banco Central de República Dominica; Análisis BetaMetrix.

Las asociaciones, por definición, no tienen este costo, salvo la necesidad de


mantener índices de solvencia más que holgado para cumplir con lo que man-
da la ley y la buena práctica bancaria. Pero estamos hablando de un sector
cuya solvencia promedio, a nivel consolidado, está en el orden de 50%, cinco
veces mayor a lo exigido por la ley.
Que se lea bien: existen entidades con una solvencia del 100% y que podrían
persistir por años sin registrar una utilidad y aun así seguir contando con el
capital para crecer más.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 120 I análisis de mercado


Que se entienda mejor: el capital en exceso que actualmente mantienen las
AA&P supera RD$9 mil millones, lo que representa más del 60% del patrimo-
nio que han acumulado en sus cuarenta años.
Y sigue creciendo: la Superintendencia de Bancos ha publicado en su sitio
web que para 2006 las utilidades del sector fueron de RD$1,200 millones.

PREGUNTAS NECESARIAS. ¿Son mejores las condiciones ofertadas por el sec-


tor AA&P a sus clientes? En general, y como muestran la gráficas, la respues-
ta es negativa. Donde más claramente se aprecia esto es en el rendimiento de
sus cuentas de ahorro y sus certificados de depósitos, aunque igual tendencia
se verifica en los préstamos.
Las otras preguntas son menos obvias, pero por lo tanto más importantes to-
davía: ¿Por qué no son mejores las condiciones? ¿Por qué seguir acumulando
un patrimonio que no es más que el resultado de la extracción de valor a sus
“asociados”, de las cuentas de ahorro y préstamo a la vivienda? ¿Por qué no
pagarles un dividendo o “rifarlo”? La alta solvencia del sistema mutualista es
una de sus mayores fortalezas, razón de orgullo de todo el sector financiero y
el producto del trabajo y el sacrificio de casi dos generaciones.
Pero todo en exceso es dañino. Llegó la hora de pensar en el ahorrante y el fi-
nanciado “mutual”. De ellos se trata, no de llenarse los bolsillos inútilmente.

I 121 I
a33

¡Voy al Águila!

Como analista del sector financiero, disfruto y me enriquezco, todos los días,
del seguimiento que los distintos medios de comunicación dan a la banca y a
las finanzas del país.
Por lo general la línea noticiosa es informativa y equilibrada, aunque desta-
cando los avances que logra un sector tan abatido como el bancario.
Otras veces no. Con el tema del fortalecimiento de las asociaciones de ahorro
y préstamo, no se qué pensar. ¿Es malicia, ingenuidad o ignorancia?
Por razones personales me he mantenido al margen de la discusión. Pero ya
no es uno, sino son dos los diarios y, como me comentó un compañero, “han
puesto huevos más grandes que los de un avestruz”.

SEAMOS SERIOS. La primera joya se produjo a raíz de la rueda de prensa del


superintendente Rafael Camilo, donde ofreció los detalles en torno a la disolu-
ción de la Asociación Central y comentó la evolución de las demás AA&P.
¿El titular? “Superintendente de Bancos revela 17 asociaciones de ahorro y
préstamo están débiles.”
¿Cómo es la cosa? ¿Y no son 17 las asociaciones que quedan? Un periodista de
larga data, maestro de muchos comunicadores, me enseñó que el titular nom-
bra al texto. Aunque el escritor luego recoje adecuadamente las declaraciones
del superintendente (oí la grabación) me quedé, como muchos lectores, en el
títular. ¡Qué nombre!
La semana pasada, un periodista, que por demás venía
LA CIFRA dándole un excelente seguimiento investigativo al caso de
10 la difunta Central, se dispara con el subtítulo: “Las asocia-
ASOCIACIONES DE AA&P. Están ciones A, B, C, X, Y y Z estaban bajo la supervisión de la Su-
entre las primeras veinte entidades perintendencia de Bancos.” (Pregunta: ¿Cuáles entidades
con mayor índice de solvencia del
sector financiero dominicano a autorizadas no son supervisadas?) Luego de explicar que la
diciembre de 2005. SIB “trabajaba” con dichas asociaciones (omito los nombres

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 122 I análisis de mercado


por razones obvias), sugiere que de éstas, “al menos tres serán absorbidas por
otras más grandes”, pero dejando entrever que todas realizaban operaciones
anormales que ya habrían sido adecuadas a las normas vigentes.
Sin restar méritos a las demás cinco asociaciones, asombra la inclusión de por
lo menos uno de los nombres indicados.
Me reservo el nombre de la entidad, aunque la información es pública, basta
revisar el Ranking BetaMetrix-CLAVE.
La “agraciada” en cuestión no solamente es la segunda entidad más solven-
te de todo el sistema financiero (tiene 985% de lo requerido) sino que se

LA BASE PATRIMONIAL DE LAS ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

Total capital a diciembre de 2005 Indicadores financieros de las “medianas”


En millones de pesos Asociaciones de ahorro Banca múltiple
y préstamo (medianas)
Popular 4,703 Índice de solvencia (aproximado)
Cibao 4,103 41%

1,027 17%
La Nacional

La Vega Real 710 Eficiencia


Duarte 60%
507
70%
Norteña 345
Noroestana 324 Retornos sobre activos
Bonao 304 2%
Dominicana 274 2%

La Previsora 158 Liquidez


Mocana 138 75%
Peravia 136 52%

Romana 100 Crecimiento cartera 2000-2005


Central 80 7%
Maguana 64 17%
Barahona 20 Crecimiento rentabilidad 2000-2005
Higuamo 13 13%
Cotui 13 17%

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: www.supbanco.gov.do; Análisis BetaMetrix.

I 123 I
destaca entre las primeras diez con mejor morosidad crediticia (3.7%), liqui-
dez (44%), rentabilidad patrimonial (14%) y eficiencia (49%)... sin hablar de
sus 35 años de trabajo.

LO QUE IMPORTA. Aun cuando, según indicara el superintendente de Bancos,


las cuatro asociaciones más pequeñas del sistema mutualista decidan, por ra-
zones de mercado y no necesariamente de irregularidades, consolidarse con
sus pares más grandes, hay que mantener la perspectiva de las cosas. Jun-
tas, las entidades más pequeñas no representan el 1.5% de la base patrimo-
nial del sistema mutualista.
En cambio, si revisáramos la historia reciente de la banca múltiple dominicana
(tan reciente como el año 2000) se apreciará que 10 de esas 14 entidades re-
presentaban más del 50% del patrimonio sectorial y han sufrido algún tipo de
transformación o desaparición corporativa. ¿Quién recuerda el Osaka, el Glo-
bal o el Santiago?

LA SUERTE ESTÁ ECHADA. Pienso que las propias asociaciones reconocerán


que han sido algo pasivas ante los cambios en el mercado y del entorno ban-
cario del país. Los tiempos de ahora ya no son los de décadas atrás y la com-
petencia bancaria tiene sus ojos puestos en el pastel hipotecario.
Pero no las descartemos. Como muestra la gráfica, las diez entidades “media-
nas”, que por décadas han servido a sus pueblos como pocas sucursales ban-
carias lo han logrado, tienen con qué responderle a la banca.
Y es más: de las diez, siete son cibaeñas. Como dicen en el play:
¡Voy al Águila!

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 124 I análisis de mercado


I 125 I
REGULACIÓN
Y SUPERVISIÓN
b1

El Reglamento
de Evaluación de Activos (1/3)
Según un espacio pagado divulgado ampliamente, esta normativa fue responsable de tumbar, por
su simple entrada en vigencia, el crédito bancario en RD$4,500 millones en un período de tres me-
ses al inicio de 2005 para, en el mismo año y no más de seis meses después, permitir un “espec-
tacular crecimiento” de RD$20,000 millones

El Reglamento de Evaluación de Activos (REA) aprobado por la Junta Mone-


taria en diciembre de 2004, y el déficit cuasi-fiscal que asumió el Banco Cen-
tral a raíz de la crisis bancaria de 2003 son, sin lugar a dudas, los dos temas
de mayor incidencia en el debate, tanto público como privado, del sector finan-
ciero dominicano de los últimos 16 meses.
Una investigación rápida en Google, nuestro buscador de Internet favorito, in-
dica 33 sitios dominicanos que tratan sobre el REA versus los 43 relacionados
al déficit cuasi-fiscal. En los últimos 10 años es difícil pensar en un reglamento
del ámbito bancario, de un carácter tan técnico y especializado, que haya ge-
nerado el nivel de controversia que produjo y, paradójicamente, sigue produ-
ciendo (aunque en menor grado) el REA.
Según un espacio pagado divulgado ampliamente, esta normativa fue res-
ponsable de tumbar, por su simple entrada en vigencia, el crédito bancario en
RD$4,500 millones en un período de tres meses al inicio de 2005 para, en el
mismo año y no más de seis meses después, permitir un “espectacular creci-
miento” de RD$20,000 millones.
Algo parecido es el caso de un banco que da a conocer unos impresionantes
resultados financieros como producto de su acertada gestión durante 2005
(ya puesto en marcha el REA) pero que afirma, según un medio de comunica-
ción, que la norma podría flexibilizarse “un poco.”
Argentarium ha querido aprovechar el primer aniversario de tan criticada nor-
mativa, cuya entrada en vigencia fue el primero de enero de 2005, para ini-
ciar una serie de artículos con la finalidad de socializar y reflexionar sobre los
retos que el REA presenta tanto al sector financiero como al sector real de la
economía dominicana.
Nuestro objetivo principal es comunicar, lo más ampliamente posible, los
principales factores que inciden sobre las calificaciones que surjan de apli-
car estos principios normativos, de tal manera que puedan ser puntos de

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 128 I regulación y supervisión


acción a tomar en cuenta por los agentes económicos del país para prepa-
rarse mejor al momento de acceder al crédito bancario, mientras se res-
guardan adecuadamente los intereses de los depositantes y la estabilidad
del sistema financiero.
En este sentido esperamos responder tres preguntas fundamentales. ¿Cuál
es la importancia del REA? ¿Cuáles son los factores claves que inciden so-
bre las calificaciones y exigencias de provisiones del crédito bancario? ¿Qué
pueden hacer las empresas no-financieras para entender y, posiblemente,
mejorar sus calificaciones de riesgo, de tal manera que puedan ampliar y
mejorar sus condiciones de crédito? Finalmente, y aunque partimos de la
premisa de que todavía no llega a ser una normativa con la suficiente ma-
durez y vigencia como para sufrir modificaciones importantes, haremos una
apreciación crítica del REA para sugerir mejoras o cambios a su redacción
pero, más prioritariamente, a su implementación efectiva.
Como indicamos anteriormente, tuvimos un acceso privilegiado a líderes y
especialistas de primer nivel del sector financiero dominicano para profun-
dizar nuestro análisis y recabar opiniones técnicas (aunque en algunos mo-
mentos filosóficas) del espectro más amplio posible. Evidentemente que la
responsabilidad de las ideas que publicaremos es nuestra, pero Argenta-
rium desea expresar una nota de agradecimiento a la apertura y objetividad
de las opiniones que recibimos.
Es alentador saber que a pesar de los titulares controversiales y las pos-
turas, muchas veces conflictivas, que dominaron el debate en torno al REA,
contamos con banqueros y profesionales afines al sector financiero con un
excelente dominio de la gestión crediticia que valoran la importancia de las
normas prudenciales y las buenas prácticas bancarias.
Al parecer, las principales diferencias de estos expertos con el REA no radi-
can tanto en sus principios fundamentales o su redacción, sino más bien en
ciertos aspectos de orden práctico y de implantación que, eventualmente, de-
berán ser superados, aunque reconocemos que no será una tarea fácil para
todos los involucrados (empresarios, banqueros, auditores y supervisores).
El objetivo principal de cualquier ejercicio de valoración de activos es es-
timar las posibles pérdidas que, por ejemplo, un préstamo pudiese presen-
tarle a una entidad financiera –que utilizó fondos de los depositantes para
financiar el mismo– de tal manera que las mismas puedan ser absorbidas

I 129 I
por los resultados de la entidad sin tener que afectar los intereses del pú-
blico depositante.
Estas pérdidas estimadas serán determinadas por tres factores principales:
(1) el monto del préstamo; (2) la probabilidad de incumplimiento, es decir, que
el deudor deje de hacer los pagos estipulados y (3) la pérdida dado el in-
cumplimiento, considerando que aun el negocio no haya marchado según el
banquero y su cliente hayan pensado, la existencia de garantías, como inmue-
bles o equipos, pueden mitigar la magnitud de la pérdida final asumida por el
intermediario.
Un buen ejercicio de evaluación de activos permitirá que el crédito fluya a
aquellos agentes económicos que hayan mostrado tanto un adecuado histo-
rial de pago (“ser la esposa del César”) como una buena capacidad de pago
(“y aparentarla”) para asumir y hacer frente a la deuda bancaria.
El ejercicio será perjudicial para la economía en la medida que el nivel de
riesgo que refleje en la teoría (es decir, una vez la metodología de califica-
ción y consideración de garantías determinaran las exigencias de provisio-
nes) no se corresponda con las pérdidas que eventualmente se materialicen
como producto de la gestión crediticia. Esto es así, pues dado el impacto de
las provisiones sobre la rentabilidad del intermediario (y por lo tanto el cos-
to final del crédito) la entidad preferirá no otorgar el financiamiento e invertir
en otros activos de menor riesgo.
De acuerdo a la mayoría de los banqueros que consultamos, y en cierta forma
validado por los resultados del sector financiero a octubre de 2005, se plantea
la hipótesis de que las exigencias de provisiones que genera el REA no son
proporcionales a los niveles de riesgo que efectivamente están presentando
las carteras de crédito de la banca dominicana.
Un ejemplo concreto de esto lo presenta un banco extranjero que, de acuerdo
a la información financiera publicada por la Superintendencia de Bancos, ha
constituido provisiones que podrían absorber hasta 4.3 veces el total de las
obligaciones vencidas que refleja su portafolio de préstamos. Aunque este es
evidentemente un caso atípico, no deja de ser sintomático de la tendencia ge-
neralizada de todo el sector. Como Argentarium ha señalado en entregas an-
teriores, el nivel de cobertura (o aprovisionamiento) de la cartera vencida para
todo el sector financiero ha venido subiendo consistentemente de un 41% en
2003 a cerca del 100% a septiembre de 2005.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 130 I regulación y supervisión


Salvo que la banca dominicana esté subestimando los reales niveles de mo-
rosidad de su cartera, algo que si bien es cierto pudo haber ocurrido en casos
puntuales del pasado, pensamos que no es la realidad presente hoy día.
La hipótesis planteada por los expertos que consultamos, y la fuerte oposición
generada en contra del Reglamento de Evaluación de Activos pudiera cierta-
mente estar sustentada por los resultados de su primer año en vigencia.
Pero para llegar a esta afirmación, si es que llegamos a ella, tendremos que
esperar nuestros próximos Argentarium, donde responderemos la pregunta:
¿Cuáles son los factores de mayor incidencia en la determinación de las ca-
lificaciones de los créditos comerciales? Y, como le preguntó un cliente a su
banquero, ¿Qué se necesita, y qué se puede hacer, para ser clasificado como
un riesgo excelente?

I 131 I
b2

El Reglamento
de Evaluación de Activos (2/3)

“¿Qué necesito para ser clasificado como un riesgo A?”, le pregunta el cliente
corporativo a una gerente de riesgos de uno de nuestros principales bancos
dominicanos. Algo sorprendida, la banquera le dice: “Antes que nada, háble-
me de su negocio y luego veamos si se puede llevar a una clasificación B y qué
garantías necesitaremos.”
Aunque no podemos perder de vista que el proceso de evaluación de riesgos
no se trata de manipular las informaciones o factores que afectan una califi-
cación (lo cual no sería más que un ejercicio de maquilladores que engañaría,
a la corta o la larga, a todos los involucrados) sí pensamos que es importante
establecer y difundir algunos de los principales aspectos de esta metodología,
de tal manera que, como comentamos en nuestra entrega anterior, las califi-
caciones y requerimientos de provisiones reflejen, en la medida de lo posible,
los reales niveles de riesgos asumidos por las entidades financieras.
A continuación señalaremos una lista, a manera de un “Top 10 del REA”, que
culmina con el factor de mayor importancia, de lo que hemos podido esta-
blecer son las principales consideraciones que han tenido incidencia en los
ejercicios de autoevaluación realizados por la banca múltiple en cuatro opor-
tunidades durante 2005 y los dos trabajos de calificación ejecutados por los
auditores externos al cierre de 2004 y 2005.
Aquí es importante señalar, como veremos en nuestra próxima y última entre-
ga de esta serie, que salvo una revisión del componente de garantía del REA, to-
davía la Superintendencia de Bancos (SIB) no le ha tocado realizar trabajos de
campo en la implementación propia de la clasificación de créditos, si bien es
cierto que por otros mecanismos ha venido dando a conocer sus posiciones en
torno a la adecuada interpretación del reglamento. Las ideas presentadas son
una interpretación a la posición de la SIB que, en cierta manera indirecta, los
banqueros y auditores externos han venido dándole en el aspecto aplicativo del
REA y que posiblemente pudiesen evolucionar en el curso de 2006.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 132 I regulación y supervisión


Por otro lado, pensamos que este ejercicio viene a buen tiempo tomando en
cuenta que muchas de las empresas comerciales e industriales de nuestro
sector real están en pleno cierre del ejercicio fiscal de 2005, momento que
se debe aprovechar para producir una información financiera auditada de
buena calidad y apropiada en la medida que van estableciendo o renovando
sus facilidades crediticias en el primer semestre de 2006.
Así es que, a los amigos empresarios interesados, aquí van algunas sugerencias:

10. CONOCE TU CLASIFICACIÓN. ¿Sabes cuál es tu clasificación de riesgo, según


la han establecido tus diferentes bancos? Si no lo sabes, ya tienes una idea
por dónde comenzar este ejercicio. Siéntate con tus banqueros y pregúnta-
les cuál es tu clasificación de riesgo e, igualmente importante, por qué tu em-
presa está clasificada A, B, C, D o E. Fíjate en el plural: banqueros. Verifica la
clasificación con todos tus bancos, pues en el transcurso de este año la SIB
exigirá una clasificación básicamente uniforme en todo el sector financiero,
por lo que si ahora estás “B” en una entidad, mientras otra te considera una
“D” terminarás perjudicándote.

9. CONOCE TU HISTORIAL DE PAGO. Y cuídalo. No solamente en tu banco princi-


pal, más bien en todos, y no sólamente en tu empresa principal, sino en to-
das las vinculadas a tu grupo empresarial. Aquí aplicará lo mismo del punto
anterior: eventualmente una morosidad de tu empresa, o de alguna relacio-
nada, pudiese contagiar tu clasificación y afectarte adversamente de mane-
ra global o grupal.

8. FACTORES IMPORTANTES, PERO QUE (TODAVÍA) NO TE AFECTARÁN MUCHO. Algunas


de las principales innovaciones del REA son las relacionadas al tema de los
riesgos sectoriales, de país y cambiario. Lo que encontramos como resulta-
do de la serie de entrevistas que llevamos a cabo es que, a pesar de ser ex-
celentes herramientas en la evaluación de riesgos, no terminan siendo muy
determinantes. Algo lamentable, sobre todo cuando consideramos que uno
de los principales factores de los casos de insolvencia corporativa a raíz de
la crisis de 2003 fue el relacionado a las posiciones cambiarias cortas que
mantuvieron muchas empresas. Dos consejos: acumula la mayor cantidad
de información que puedas sobre el desempeño de tu sector o industria y

I 133 I
compártela con tu banquero, para poder demostrar el contexto en el cual se
desenvuelve tu empresa y mejor documentar tu expediente. El otro: salvo
que tu negocio sea la especulación en divisas, asegúrate de mantener posi-
ciones cambiarias neutras (es decir, activos y pasivos en moneda extranjera
a niveles parecidos) y que tus auditores externos reflejen esto en las notas
suplementarias de los estados financieros auditados.

7. DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA (QUE DEBERÍAS SUMINISTRAR). La evaluación de


riesgos es un negocio de información, y mientras más información le proveas
a tu banquero, mejor (y más fácilmente) podrá entender tu crédito y defen-
derlo frente a su comité de crédito y los inspectores de la Superintendencia
de Bancos. En ese sentido, la gerencia financiera de una empresa debe poder
construir, no solamente sus estados financieros básicos, sino también pro-
yecciones financieras y actualizaciones o cortes interinos. (Las premisas que
sustenten estas proyecciones resultan muy importantes). De hecho, estos do-
cumentos son exigibles bajo el REA y podrían afectarte adversamente. Nota:
las proyecciones no son solamente de tu estado de resultados, pues debes
incluir también el estado de situación y tu flujo de efectivo proyectado. Presu-
mimos que tu gerencia hace esto para fines internos, y ahora podrás aprove-
char para compartirlo con tu banquero.

6. INGRESOS RECURRENTES VS. EXTRAORDINARIOS. Al momento de revisar tu catá-


logo de cuentas, y elaborar tus estados auditados, asegúrate de que todos tus
ingresos recurrentes y propios al giro de tus negocios estén clasificados como
ordinarios y lo más cercano al renglón de ventas en tu estado de resultados.
Esto afectará positivamente el cálculo de flujo de efectivo operativo (ver el Top
1 del REA) a diferencia de los ingresos extraordinarios o no recurrentes.

5. ¿PARA QUÉ NECESITAS EL DINERO? Una de las principales críticas que expertos
bancarios internacionales han hecho a la banca dominicana es la aparente
mala estructuración de los créditos que otorga. No son pocas aquellas em-
presas que financiaron la nueva planta de producción o el local de la tienda
con un pagaré a 30 días renovados por años y años (o peor, una línea de cré-
dito a la vista). Los pasivos bancarios de corto plazo deben ser para finan-
ciar activos de corto plazo, básicamente tus inventarios y cuentas por cobrar

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 134 I regulación y supervisión


(ver Finanzas 001). Para los activos fijos, negocia tu préstamo a largo pla-
zo, con una buena gracia de principal y condiciones de interés posiblemente
mejores, pues podrás otorgar el activo adquirido en garantía. Si vas a utili-
zar financiamiento de corto plazo (como las líneas de créditos revolventes)
por lo menos una vez al año haz lo que los banqueros americanos llaman un
“clean-up” o abono importante al monto tomado, de tal manera que refleje el
ciclo operativo de tus negocios.

4. DE ABOGADOS, TASADORES Y CORREDORES. Tres consejos prácticos: (1) póli-


zas de seguro al día y debidamente endosadas, recordando siempre reno-
varlas a tiempo; (2) títulos de propiedad sin otros gravámenes, deslindes
debidamente perfeccionados y cartas constancias dentro de los plazos es-
tablecidos y (3) tasaciones razonables y bien documentadas, con suficientes
detalles, realizadas por un tasador de buen nivel. En el caso de los bienes
inmuebles, las tasaciones han de ser actualizadas cada 18 meses según el
REA. Una tasación de 19 meses podría no servirte de mucho, aunque esto
sea algo que debería revisarse.

3. LA GENTE DEL REA. Para que el proceso de otorgamiento de crédito llegue a


convertirse en algo razonable y práctico, requerirá de mucha inversión en ca-
pacitación de recursos humanos y un cambio en la mentalidad y los perfiles
profesionales de todos los involucrados. Y aquí no estamos hablando sola-
mente de los supervisores, sino también de los propios gerentes financieros,
de los deudores, de sus banqueros y de los auditores externos de los mismos
banqueros. El proceso ha de ser uno integral y multi-dimensional, que no de-
bería limitarse solo a si el flujo de efectivo es negativo o no, o si las tasacio-
nes están al día.

2. DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA (QUE NO TE PUEDE FALTAR). Los estados finan-


cieros han de ser, en las palabras de un banquero de muchos años, “elocuen-
tes”. Evidentemente que si tu modus operandi es la contabilidad “diferenciada”
(para fines impositivos una y para fines reales otra) todo el proceso se des-
virtuará y poco te agregarán estas ideas. De todas formas, recuerda que para
préstamos por encima de cinco millones de pesos, los estados han de ser au-
ditados por una firma de contadores públicos y no por un CPA independiente.

I 135 I
Por lo menos asegúrate de que los estados estén completos: créelo o no, to-
davía algunos no tienen notas suplementarias, el flujo de efectivo o, lo que es
peor, un dictamen del auditor. Como hemos dicho, mientras más detalles re-
veles en las notas, mejor para todos. Finalmente, estados financieros en es-
pañol y expresados en la moneda nacional. Ya algunas zonas francas se han
llevado esta sorpresa, algo que quizá debería revisarse en el REA tomando
en cuenta la globalización de nuestra economía.

Y el consejo más importante de todos:

1. SIGUE EL FLUJO. De efectivo. Como dicen los banqueros del Norte: “Follow
the cash.” Sin lugar a dudas, el factor que más impacto tendrá sobre tu cla-
sificación de crédito y las condiciones de garantías y de interés que exija tu
banquero es el famoso “EDOM” o el “flujo de efectivo neto después de ope-
raciones”. Por lo tanto, el empresario ha de estar consciente que el manejo
de su capital de trabajo, y su revelación en los estados financieros, jugará un
rol decisivo en la percepción de su riesgo. El propio REA así lo establece: “En
este sentido la evaluación del flujo de efectivo constituye el aspecto central
de la clasificación del deudor”. Aunque vale adelantar que a seguidas el REA
también establece un principio igualmente importante que, desafortunada-
mente, se está descuidando en su aplicación.
En su época de banquero internacional, Argentarium tuvo la oportunidad de
financiar a un destacado dirigente empresarial de la República Dominica-
na. Siempre le he mantenido un gran afecto pues, por aquello de todas las
preguntas que hacíamos e informaciones que solicitábamos como parte del
proceso interno de evaluación de riesgos de la entidad extranjera, termi-
nó llamando nuestras reuniones “confesiones” y a Argentarium “El Cura.” En
gran medida, el REA lo que busca (o debería buscar) es precisamente esta-
blecer ese tipo de relación entre el banquero y su cliente. Al final del día, el
dinero con el que se hacen los préstamos no son ni del ejecutivo ni de los ac-
cionistas del banco: son ajenos, por lo que merecen, como mínimo, el respeto
y discernimiento correspondiente. Como en una confesión.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 136 I regulación y supervisión


b3

El Reglamento
de Evaluación de Activos (3/3)
Lo primero es que debemos destacar y aplaudir los avances, logrados gracias a las cuantiosas
inversiones y a las lecciones aprendidas tan costosamente para el país, que tanto nuestra Su-
perintendencia de Bancos como el grueso de la banca dominicana han venido logrando en estos
últimos años.

Justamente esta semana, la Superintendencia de Bancos (SIB) ha descendi-


do sobre buena parte del sector financiero, dentro de su cronograma de traba-
jo ordinario, para llevar a cabo su proceso de inspección in situ que contempla,
entre otras innovaciones, la aplicación de la supervisión basada en riesgos y
del mismo Reglamento de Evaluación de Activos (REA) que a la fecha sola-
mente ha sido aplicado integralmente por las mismas entidades en sus auto-
evaluaciones y por las evaluaciones de sus auditores externos.
Lo anterior es importante pues, en cierta manera, cualesquiera comentarios
a modo de crítica o sugerencias de mejoras que pensamos exponer en esta
última entrega de la serie sobre el REA podrán variar significativamente, en
el transcurso de las próximos meses, en la medida que logramos apreciar
tanto el fondo como la forma en que la SIB aplica el reglamento. Pues lo cier-
to es que, dada la complejidad e implicaciones propias del REA, su efectiva
implementación no culminó con su promulgación por la Junta Monetaria el
29 de diciembre de 2004, sino que es un proceso que madurará sobre la mar-
cha, con el tiempo y las debidas interacciones entre el sector financiero y el
organismo supervisor.
No hay duda, sin embargo, que el discurso que Argentarium pudo apreciar de
la mayoría de los banqueros que entrevistamos para estas entregas ha cam-
biado radicalmente cuando recordamos el que predominó durante los prime-
ros meses siguientes a la aprobación del REA. Aunque todavía existe bastante
aprehensión en cuanto a cómo terminará aplicándose la normativa, más de un
banquero nos comunicó su aceptación de los principios generales de evalua-
ción de activos, incluso de la hegemonía de la capacidad de pago (en relación
al historial de pago) como variable determinante al momento de aprovisiona-
miento, aspecto que en su momento fue el más controversial de todos.
Aunque la SIB ha realizado importantes esfuerzos para documentar su inter-
pretación de la aplicación del reglamento, y de llevar esto a nivel de todo el

I 137 I
sector financiero por medio de una serie de seminarios-talleres ofrecidos por
algunos de sus mejores técnicos, lo cierto es que hubo ciertas debilidades en
la planificación de este proceso de “socialización”. La primera es que no alcan-
zó el tiempo para incluir dentro de este programa de capacitación a represen-
tantes de firmas de auditores externos que, en dos ocasiones durante 2005,
fueron los responsables de aplicar el REA independientemente. La razón para
esto fue que los talleres vienen a ofrecerse a finales del año fiscal, cuando ya
algunos auditores incluso habían iniciado sus trabajos del año 2005.
Asimismo, el ejercicio estuvo basado en responder a las “observaciones e in-
quietudes” que el sector financiero había comunicado a la SIB, cuando posi-
blemente hubiese sido igual (o más) atinado haberlo complementado con una
serie de estudios de casos o expedientes reales donde, conjuntamente, el su-
pervisado y el supervisor hubiesen podido interactuar de manera más integra-
da y dinámica en el proceso de aprendizaje.
Hacemos estas aclaraciones pues tenemos la firme esperanza de que las de-
bilidades puntuales que esbozaremos a continuación sean producto de un
proceso de comunicación entre el banco, su auditor externo y el organismo
supervisor, que podrán ser superadas. Esperamos que venga al caso aquella
anécdota del teléfono, donde un mensaje se pasa de persona a persona en
una cadena, terminando el ciclo muy diferente al mensaje original.

UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS INTEGRAL. Decíamos la semana pasada que si bien


es cierto que el REA establece, en su artículo 13, que “la evaluación del flujo
de efectivo constituye el aspecto central de la clasificación del deudor”, a con-
tinuación leemos: “Sin embargo, otros factores financieros deberán ser con-
siderados dentro de la evaluación de la capacidad de pago del deudor”. El
ejemplo clásico es el siguiente: Se acerca el fin de año, Importadora Domini-
cana, S.A. (IDSA) vislumbra un aumento en la tasa de cambio, por lo que pro-
cede a aumentar sus inventarios significativamente, pre-pagando a su suplidor
extranjero por medio de una inyección proporcional de aportes patrimoniales
extraordinarios. Evidentemente que el flujo de efectivo operacional empeora-
rá, temporalmente, tanto porque el cliente aumentó sus inventarios como por-
que pagó por adelantado a su suplidor. No obstante, a pesar de verse con un
flujo de efectivo negativo, ¿realmente pudiésemos concluir que la solvencia de
IDSA se deterioró? La respuesta, obviamente, es negativa, cuando pensamos

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 138 I regulación y supervisión


en la disminución del apalancamiento y la rentabilidad esperada a corto plazo
que generará el importador una vez liquide sus inventarios con mejores már-
genes y que deberá ser monitoreada a través de sus proyecciones.
La tabla 1 (“Clasificación de la Capacidad de Pago del Deudor”) del REA esta-
blece una matriz multidimensional de la totalidad de factores de riesgo que
tienen incidencia sobre los préstamos otorgados por las entidades de inter-
mediación financiera. Sin embargo, hemos podido observar que al momento
de establecer la clasificación de capacidad de pago, dicha matriz no es lo su-
ficientemente ponderada por los auditores externos, y por ende las mismas
entidades, pues prima el nivel absoluto del flujo de efectivo en detrimento de
otros factores. Hay variables tales como el riesgo cambiario que mantiene
un deudor, que como hemos dicho anteriormente fue de los principales res-
ponsables de más de una quiebra corporativa durante la crisis económica de
2003, que aparentan no estar adecuadamente tomados en cuenta y sería la-
mentable que, a pesar de lo vivido, no aprendamos la lección de las posicio-
nes de riesgo de cambio extranjero.
Evidentemente que para poder acercarnos a un modelo de evaluación de ries-
go integral, será necesario mucho mayor sofisticación en el análisis del mismo,
tanto por los banqueros como por los supervisores y auditores externos. La
época de la vieja “matriz” que consideraba solamente la cobertura de deuda
y el historial de pago del cliente ya pasó y en estos tiempos de Basilea II, su-
pervisión basada en riesgos integrales y análisis de fondo requieren que todo
el sector financiero avance en este sentido. Siempre predomina el deseo de
tratar de establecer criterios netamente objetivos o cuantificables para arribar
a una calificación de riesgo, pues esto le da a todos los involucrados un sen-
tido de falsa seguridad en el cómo se asignarán finalmente las calificaciones,
aparte de que ha sido la norma por muchos años en el sector financiero domi-
nicano, pero es de esperar que los participantes del proceso superen esa eta-
pa, para el bien de nuestro sector real.
Por otro lado, y sobre todo tomando en cuenta que en declaraciones recientes
el superintendente de Bancos ha dado a conocer la meta del organismo super-
visor en ejecutar desde ya una metodología de supervisión basada en riesgos,
igualmente hemos de superar la tradición de limitar las evaluaciones de los ac-
tivos de las entidades de intermediación financiera a solamente inspeccionar
las carpetas de crédito y “castigar” al banquero con exigencias de provisiones

I 139 I
adicionales. Aquella antigua práctica permite que nos perdamos en el detalle
de algunos árboles torcidos, mientras que el panorama general es el de un bos-
que que podría estar lentamente quemándose (o floreciendo).
Un reciente documento de Basilea, publicado en noviembre de 2005, estable-
ce ciertos lineamientos sobre las mejores prácticas en la evaluación de los
riesgos crediticios y es notable observar un enfoque general en las políticas
y procedimientos que rigen el proceso de otorgamiento y clasificación de cré-
dito, la validación de los modelos internos de los bancos, la participación del
Consejo de Directores en todo el proceso y la función de control y fiscalización
ejercida efectivamente por un auditor interno independiente.
Igualmente notable es el valor que las mejores prácticas internacionales le dan
al uso de un “juicio experimentado en la ponderación del riesgo” ejercido por el
banquero y que el mismo documento establece como un factor importante tan-
to para Basilea II como para las normas internacionales de información finan-
ciera. Aunque han venido superándose a pasos de gigante, reconocemos que
algunas prácticas de las áreas de gestión de riesgo y transparencia financiera
que caracterizaron a ciertos segmentos de la banca dominicana fundamentan
la duda y suspicacia que los supervisores de nuestro país, como en el resto del
mundo, pudiesen tener sobre el juicio de los supervisados.
Sin embargo, poco a poco, como ya lo ha venido haciendo la SIB en la con-
sideración de la reasignación de las provisiones para créditos que han sido
cancelados, y de acuerdo al modelo de supervisión basada en riesgos, se
podría ir considerando un régimen de evaluación de riesgos algo más diná-
mico. Bajo esa visión, que entendemos es algo que se viene estudiando a
lo interno de la Superintendencia, de acuerdo a los hallazgos sobre las po-
líticas, procedimientos y ámbito de control interno que se identifiquen en
las instituciones, las mismas podrían estar sujetas a exigencias acorde a
los niveles de riesgo general que presenten. Así, por ejemplo, una entidad
que haya demostrado un excelente ambiente de control y gestión interna
y pocas exigencias de re-clasificaciones a sus riesgos por parte de la SIB,
pudiese tener mayor flexibilidad en, por ejemplo, la contabilización de sus
niveles de provisión según cambie el perfil de riesgo de su cartera. Por su-
puesto, aquellas que incumplan en estos derechos serían severa y, de ser
necesario, públicamente sancionadas según lo contempla la Ley Moneta-
ria y Financiera.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 140 I regulación y supervisión


Concluimos esta serie sobre el REA con una afirmación general y una pregun-
ta para los argentarii (banqueros) dominicanos. Lo primero es que debemos
destacar y aplaudir los avances alcanzados gracias a las cuantiosas inver-
siones y las lecciones aprendidas tan costosamente para el país, que tanto
nuestra Superintendencia de Bancos como el grueso de la banca dominica-
na han venido logrando en estos últimos años en sus áreas de gestión, con-
trol y supervisión de riesgos, particularmente los crediticios. Tanto hechos
recientes, como el desempeño financiero de nuestras instituciones, así lo
demuestran.
Y finalmente la pregunta para los argentarii:
¿Es cierto que la cartera de préstamos neta durante 2005, para la mayoría
de las instituciones, mostró un crecimiento mucho menos espectacular al
que venía mostrando en años anteriores y que, efectivamente, los présta-
mos de banca de consumo van tomando una mayor participación en el total
de sus activos? Pero no olvidemos que la cartera es el resultado de un flu-
jo de nuevos préstamos otorgados y viejos préstamos cobrados o cancela-
dos. Si hicieran un “Top 20” de los préstamos nuevos otorgados, y otro “Top
20” de los préstamos viejos cobrados durante todo 2005, ¿no están ustedes
más que satisfechos con su propia gestión de negocios y riesgos realiza-
da durante el año que recién pasó? En nuestra opinión, es indudable que la
cartera de préstamos de nuestra banca no solamente ha crecido lentamen-
te, pero sobre todo lo ha hecho de una manera mucho más sana y prudente
que en el pasado. Algo, aunque sea mínimo, le corresponde al famoso REA
que tantos dolores de cabeza nos causó a todos los involucrados.

I 141 I
b4

Y ahora...
¿quién podrá defenderlos?
“De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno...”

SAN BERNARDO DE CLARAVAL, Doctor de la Iglesia (1090-1153)

“Resilience” es una palabra de las del Norte difícilmente traducidas al castella-


no. Nuestro diccionario habla de elasticidad o rebote. Pero la definición es mejor:
“La habilidad de recuperarse rápidamente de enfermedad, cambios o infortunio.”
En educación inicial se utiliza al referirse a niños que, no obstante un con-
texto hostil o desventajoso, son capaces no solamente de sobrevivir, sino de
destacarse y lograr un gran éxito. Hay varios buenos ejemplos. Sammy Sosa
o Pedro Martínez. El Chapulín Colorado: recuérdese que, no obstante todos
los villanos y malos momentos que enfrentó, siempre terminaba arriba. La
banca dominicana, visto lo ocurrido desde 2003, es otro ejemplo.

NO CONTABAN CON MI ASTUCIA. Olvidemos, por el momento, que escribimos so-


bre banca. La industria en cuestión, luego de años de buen crecimiento y ren-
tabilidad, enfrenta una serie de crisis. Tres de sus doce jugadores le tocan
la puerta a la quiebra, pero dos sobreviven. El caído, que luego de “transpa-
rentarse” resultaba ser el primero del mercado (del 13% subió a 35%) decide
“no caerse solo” y embarra a todos sus antiguos colegas. Por mera asociación,
los nueve que lograron superar la crisis están bajo la lupa hasta de los orga-
nismos internacionales.
Todo el marco regulatorio de esa industria se revisa y se aplica, en menos de 24
meses, más de una docena de nuevos reglamentos, todos importantes, necesa-
rios y elaborados en tiempo récord. Hasta el catálogo de cuentas cambia. El sec-
tor sobrevive, aunque un cuarto también se reestructura y dos de los extranjeros
“se van pero no se van.” El gobierno, para salvarlo todo y asegurar la estabilidad
macroeconómica, es obligado a intervenir en el negocio pasivo de la industria
(que ya tenía un jugador estatal) y asume más del 60% del pastel.

FUE SIN QUERER QUERIENDO. Elministro responsable de la industria, en un dis-


curso público, expone los avances logrados en los últimos años y abre la

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 142 I regulación y supervisión


5.24%.
Sería la tasa de interés promedio pon-
derada de los certificados a plazo (en
posibilidad de revisar algunos aspectos de las normas vi- RD$) de la banca dominicana a oc-
tubre de 2006, si se le descontara
gentes. Pero posteriormente, y con buen fundamento, expli- un 30% de impuestos sobre la renta.
ca que habrá que esperar la modificación de la ley marco Citibank en los EE.UU. paga 5.00% en
para esas consideraciones. su cuenta “e-Savings.” En US$ dólares.

En la misma semana corre la bola de que uno de los pro- 40%


ductos del sector, que representa el ahorro de la población, Del total de las captaciones a pla-
será sujeto a nuevos impuestos. El gobierno necesita el di- zo (certificados de depósito o de par-
ticipación) de la banca múltiple y del
nero, en parte para pagar los platos rotos del pasado... y Banco Central pertenece a la enti-
otros más recientes. Se plantea que la idea viene de un dad emisora, a octubre de 2006. La
organismo internacional. Del mismo cuyo director gerente reformada Ley Monetaria exime
del pago de todo impuesto a dichos
había advertido públicamente meses atrás, que ese tipo instrumentos.
de medidas fiscalistas, en esta industria, resultaba lesivo
y contraproducente. 76.1%
Es la tasa promedio cobrada para
El rumor, que corrió como fuego, se apaga. operaciones de tarjetas de crédito se-
gún el resumen de tasas publicado
PERO ESPEREN, ¡TENEMOS MÁS! Muchos habían pensado que el por la SIB. El costo sigue expresándo-
se en términos mensuales (no anua-
país ya había asumido los principios de libertad de mercado. les) y la última vez que se publicó fue
Pero para esta industria, según algunos legisladores, ha- en abril de 2006. No incluyó las tasas
cen falta los controles de precios. de dos bancos.

Uno de sus productos, cuya popularidad y aceptación de


mercado hasta el momento impresionaba, resultaba excesivamente “costo-
so”. Funcionarios públicos más directamente ligados al negocio “simpatizan
100%” con las inquietudes de los “leguleyos”, pero al final entienden que la
ley marco (aprobada por el mismo poder del Estado) contradice el regreso
del estatismo.
MIENTRAS TANTO... Los líderes de la industria respiran, pero se preguntan cuánto
tiempo hasta el próximo golpe del “Chipote Chillón.” Aunque el negocio va mejo-
rando, y hasta creciendo, están claros en que necesitarán más capital del que ya
han invertido hasta ahora, que en los últimos dos años había aumentado 50%.
¿Pedirles más dinero a los accionistas? (!#!¿?) Ponen su esperanza en la
rentabilidad.
Pero, ¿cuál rentabilidad? El negocio en 2000 generó retornos de US$165 mi-
llones o 25% del capital. Cinco años de esfuerzo (y sustos) después genera
US$151 millones (10% menos) y un retorno del 19%.
Sammy. Pedro Martínez. El Chapulín. La banca. “Se aprovechan de mi nobleza...”

I 143 I
b5

Llegó el momento de revisar el REA

El flujo de efectivo neto de operaciones en el campo ha tenido una primacía, poco saludable en
nuestra opinión, sobre los demás indicadores

La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha retomado


la iniciativa, que en otros momentos llevó la propia banca comercial, de bus-
car una flexibilización, (aunque adecuación suena mejor) de las normas ban-
carias que regulan el otorgamiento del crédito comercial.
A diferencia de antes, cuando se quiso modificar una normativa semanas
después de su promulgación por la Junta Monetaria, que ni siquiera había
sido implementada por la banca, la propuesta de la AIRD además de válida,
también llegó a buen tiempo. El Reglamento de Evaluación de Activos (REA)
ya cumplió su segundo año de vigencia y ejecución.
En lo personal, y en esto debo ser transparente frente al lector, durante mi
paso por la Superintendencia de Bancos tuve la oportunidad de participar
en las discusiones y redacción del REA de diciembre de 2004. Por ese rol
perdí más de un banquero como amigo, y un empresario, que ahora es ami-
go, al conocernos me recriminó: “¡Así es que tú fuiste el que me dañó el
negocio!”
Paradójicamente, de la redacción del REA hay poco que cambiar. Hasta el más
admirado banquero me reconoció esto. No obstante, como todo lo humano,
merece revisarse. Lo que sí hay que adecuar, y urgentemente, es su interpre-
tación por la propia Superintendencia.

¿POR QUÉ TANTO RUIDO? El cambio más significativo de la última versión de las
normas prudenciales, que regulan el otorgamiento al crédito, fue que, para
los mayores deudores comerciales (préstamos de más de RD$5 millones) el
otorgamiento estará condicionado no solamente porque la empresa y sus ac-
cionistas tengan una buena reputación, o que en el pasado hayan demostra-
do un excelente historial de pago.
Dichas variables se siguen considerando, pero están subordinadas a la clave
de todo: la capacidad de pago.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 144 I regulación y supervisión


¿CUÁN PROBABLE ES QUE QUIEBRE SU EMPRESA?
Modelo para estimar la probabilidad de incumplimiento
Probabilidad de incumplimiento según el REA
Clasificación
regulatoria
A 1%
B 3%
C 20%
D 60%
E 100%
0 10 20 30 40 50 60 70
80 90 100
Fuente: Análisis BetaMetrix
.

Esa capacidad de pago, cuya medición para el más experimentado analista o


banquero es más un arte que una técnica, determinará la clasificación que se
le otorgue.
El “rating” (como muestra la gráfica son sólo cinco: de la A a la E) le indicará
al banco cuál es la “probabilidad de incumplimiento” o de que la empresa no
honre sus compromisos.
Así es como un crédito “C” se consideraría que tiene una probabilidad de in-
cumplimiento del 20%, por lo que el banco tendría que hacer una provisión por
ese monto, salvo que obtenga una garantía real, con la cual logrará mitigar la
pérdida esperada y, por lo tanto, la provisión. De lo contrario, el crédito no se
otorgaría, o se haría a un costo muy alto.

EL PROBLEMA. ¿Cómo se mide la capacidad de pago? El buen banquero hará un


análisis integral de muchos factores cualitativos y cuantitativos. En principio,
la concepción del REA era documentar esa buena práctica. Por eso se esta-
blecieron indicadores de liquidez, apalancamiento, operacionales, y hasta de
riesgo cambiario y riesgo país.
En la práctica, según sabemos luego de la fiscalización y las “aclaraciones” de
la Superintendencia, una sola variable financiera es determinante.
El flujo de efectivo neto de operaciones (“EDON”, una importación de la norma
mexicana) en el campo ha tenido una primacía, poco saludable en nuestra opi-
nión, sobre los demás indicadores.
Incluimos un resumen de empresas reales, que no solamente superaron 2003,
sino que lo hicieron con mayores ventas, utilidades y menor deuda.
Por una razón u otra, las empresas cerraron sus estados financieros con un
“EDON” negativo. El agroempresario extendió el plazo de crédito a los sem-
bradores, o el importador prepagó a sus suplidores extranjeros para no asu-
mir riesgo cambiario.

I 145 I
b6

De cómo gobernar un banco

El pasado 27 de diciembre la Junta Monetaria nos dejó dos regalos de Navi-


dad: uno definitivo y otro todavía para “discusión”. Se trata de los reglamentos
de concentraciones y de gobierno corporativo. Este último, que sería promulga-
do en las próximas semanas por la Junta Monetaria, se acerca a un verdadero
cambio en el quehacer del sector financiero dominicano que, como toda revolu-
ción, de seguro exigirá algo de sangre, lágrimas, y sobre todo, mucho sudor.

¿QUÉ HAY DE NUEVO? Las entidades de intermediación financieras en el país


siempre han tenido sus asambleas de accionistas, consejos de directores y
gerencias. El “Proyecto de Reglamento sobre Gobierno Corporativo” (énfasis
en proyecto) no obstante, busca matizar y concretar la interacción entre esos
órganos de dirección y redefinir, en algunos casos, sus integrantes.
La exigencia de un comité de auditoría y otro de “nombramientos y remune-
raciones”, por ejemplo, no será algo nuevo para las primeros quince bancos de
RD. Pero ahora, todas las entidades con activos superiores a RD$300 millones
(son unas 50) tendrán estos comités y serán presididos por una figura nueva
para muchos bancos (ni hablar de empresas) dominicanos.

LOS DIRECTORES EXTERNOS INDEPENDIENTES. Revise la mayoría de los consejos di-


rectivos bancarios y, como es de esperar, encontrará como miembros accio-
nistas (sobre todos los mayoritarios) y ejecutivos, acompañados de familiares
o vinculados.
Un director cuyo perfil reseñamos arriba y que representará “los intereses ge-
nerales de la sociedad… y en particular de los accionistas o depositantes mi-
noritarios” existe en muy pocos bancos.
Los nuevos directores externos independientes conformarán nada más y nada
menos que el 25% del consejo de un banco múltiple y hasta 50% para las aso-
ciaciones de ahorro y préstamo.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 146 I regulación y supervisión


MODELO DE GOBERNABILIDAD CORPORATIVA
Nueva estructura de gobierno de una entidad de intermediación financiera

Asamblea de accionistas Comisario


(o de depositantes para las “mutualistas”) de cuentas

Consejo de directores
(o de administración)

Comité de nombramientos y Comité de auditoría Auditores


remuneraciones externos

Directores

Interno o Externos
ejecutivo
Independientes No
independientes

Equipo general o ejecutivo

Fuente: Análisis BetaMetrix

(Pregunta: ¿Por qué no el 100% para las AA&P?)


En la medida que por cada RD$10 de los depositantes los accionistas apor-
tan RD$1, esta nueva figura, parte de las “mejores prácticas internacionales”
en las que se basó el reglamento, está más que justificada. De su “tropica-
lización” no estamos tan seguros. Sobre todo por aquello de las declaracio-
nes juradas y contingencias del “carguito”.

LO QUE NO SE LEGISLA. Tanto desde el punto de vista de forma como de fondo,


el nuevo reglamento cimentará los primeros pasos en la auto-supervisión
y regulación bancaria. Su implementación implicará grandes cambios y una
nueva forma de gobernar la banca que, como otros espacios de la realidad
social, económica y política, tiene mucho que mejorar.
Pero no nos hagamos ilusiones. Por más que se trate, es difícil definir “in-
dependencia”. El mejor gabinete de “expertos”, aún independientes, sin lide-
razgo o personalidad propia, difícilmente dirigirá un ejecutivo que preside,
además de la gerencia, su propio consejo. Como dijo Johnson, además de
conocedores, se necesitarán líderes integros y comprometidos. ¡Vaya reto
para la banca... y el país!

I 147 I
b7

Cumpla o explique

“Una premisa fundamental para que funcione es que el propio mercado esté informado, y realice
un seguimiento para evaluar las prácticas de gobierno en una entidad”
ANDRÉS BERNAL C., Confecámaras-Colombia (2006).

Aunque usted no lo crea, parece que con el tema de gobierno corporativo, por
lo menos en “principio” (y lo decimos literalmente) las posiciones de los ban-
queros y los supervisores, por primera vez en mucho tiempo, coinciden.
La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) pu-
blicó la semana pasada sus observaciones “preliminares” al proyecto de re-
glamento sobre gobierno corporativo. Eso de preliminar no lo entendimos,
pero revisando el texto se aprecia que, salvo uno que otro tecnicismo, la
banca múltiple coincide tanto con el objetivo como con el fondo del borra-
dor oficial.

EL PROBLEMA ES LA FORMA. La tensión que sí existe, a juzgar por los documen-


tos citados, está en la forma en que se implementarán las mejores prácticas
de gobernabilidad.
Sin embargo, de cuáles son esas prácticas no percibimos muchas divergencias.
En una esquina, las autoridades proponen una serie de “principios y lineamien-
tos básicos”, de cumplimiento obligatorio so pena de la atención del “instructor
de sanciones”. El mensaje es “cumpla... o cumpla.”

Y EN LA OTRA ESQUINA... La banca, por otro lado, al objetivo del reglamento, con
el que está de acuerdo, se limita a agregarle una coletilla: el mismo será “de
aceptación voluntaria”.
De ser una receta obligatoria, la alternativa propuesta es que sean “recomen-
daciones” cuya aceptación será “libre” y que “podrán” (o no) acoger.
En primera lectura, sorprende el giro que el sector privado quiere darle a la
normativa.
Llama la atención el enfoque de implementación tan radicalmente opuesto al
de las autoridades, que podría verse como una gradualidad ad infinitum, ya
que la decisión final residiría en la entidad... y en el mercado.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 148 I regulación y supervisión


PAÍSES QUE HAN ADOPTADO EL MODELO “CUMPLA O EXPLIQUE”
País Código de buen gobierno Fecha Organismo emisor
Alemania Informe Cromme 2001 Comisión creada por el gobierno.
Dinamarca Informe Norby 2001 Comisión creada por el gobierno.
España Informe Aldama 2003 Comisión designada por el gobierno.
Grecia Informe Mertzanis 1999 Comisión creada por el gobierno.
Italia Informe Preda 1999 Comisión ligada al mercado de valores
México Código de mejores 2003 Consejo Coordinador
prácticas corporativas Empresarial
Perú Principios de buen gobierno 2002 Comisión ligada al mercado de
para sociedades peruanas valores y a asociaciones profesionales
Reino Unido Código Combinado 2003 Financial Reporting Council
Fuente: Andrés Bernal C., “Algunas reflexiones sobre el sistema cumple y explica”, Confecámaras.

¿CUÁL ES EL MEJOR MODELO? Como dicen los del Norte, “hay más de una manera
de pelar un gato.” No existe un solo modelo o mejor práctica.
El modelo Sarbanes-Oxley de EEUU se asemeja mucho al criollo de nuestras
autoridades, mientras que marcos de referencia como Basilea permiten otro
tipo de implantación. Al revisar la tabla, se aprecia que la posición de la banca
(“cumpla o explique” el por qué no cumple) no es tan radical como se piensa.
Es dificil legislar cómo se gobernará una entidad, que podría ser un banco múl-
tiple dentro de un grupo financiero con miles de accionistas, una pequeña fi-
nanciera de único dueño o una asociación AA&P sin accionistas. Y si legislar
es díficil, supervisar lo es aun más.

EL ROL DEL MERCADO. Basándose en prácticas internacionales igualmente váli-


das, y dada la realidad de la industria, la ABA en esencia propone el principio
de auto-gobernabilidad, cuyo nivel de cumplimiento se pu-
ACTAS DEL CONSEJO
blicaría en sus memorias.
Sería el mercado que, una vez al año, pasaría juicio sobre 18,000
la calidad del gobierno y control de las entidades y, en teo- PÁGINAS. Estimamos como el núme-
ro de páginas que generarían las 100
ría, beneficiaría o castigaría de acuerdo a lo publicado.
entidades de intermediación anual-
En ocasiones anteriores hemos promovido el rol “discipli- mente, como minutas o actas de sus
nador” del mercado. Pero no se puede subestimar su poca consejos de directores, y que ten-
drían que remitir obligatoriamente a
profundidad y maleabilidad.
la Superintendencia de Bancos. La
Hace menos de dos años, un ex-banquero no solamente “Super” tendrá que mudarse o buscar
era el presidente ejecutivo de un banco múltiple, sino que un almacén.

I 149 I
lo era también de su consejo de directores, de su propio comité de auditoría y
hasta del consejo del grupo económico al que pertenecía. Pagando tasas ex-
cesivas fueron miles de millones los captados por el grupo.
¿Las memorias? ¿Sus estados financieros? Si los encuentra me avisa, para
luego conversar si el mercado habría sabido juzgar su “gobierno”.
Aquella fue una excepción a la regla, y las malas experiencias del pasa-
do no deben perjudicar a todos. Pero lo descrito ocurrió luego de otras tres
“excepciones”.
Aun así, entiendo y apoyo la posición de la banca, con una sola variante: ¿por-
qué dejar los resultados en las memorias anuales? Ya veo material para otro
ranking BetaMetrix-CLAVE.


Muchos países que han dado pasos
importantes en materia de gobierno
corporativo lo han hecho mediante
la adopción de esquemas del tipo
“cumpla o explique”, en el cual
existe un código de buen gobierno
de referencia, contra el cual
los diferentes emisores se evalúan
de manera periódica y pública.

MAURICIO CARVAJAL
“Cómo funciona el modelo cumpla


o explique” (2005)

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 150 I regulación y supervisión


b8

¿Avance de la libertad
en la actividad bancaria?

A inicios de este año, la prestigiosa (y ultraconservadora) Fundación Herita-


ge publicó su Índice de Libertad Económica 2006, que compara los niveles de
interferencia de los gobiernos en 161 países, incluida la República Dominica-
na, por duodécima ocasión. Para esta última publicación de 2006, RD vio su
posición mejorar ligeramente, con un puntaje de 3.39 (comparado con 3.54
en 2005) lo cual todavía la mantiene en la categoría “Mayormente controla-
da” en una escala donde hasta 1.99 se considera “Libre” y por encima de 4.00
“Reprimida.” Esta diferencia de 0.15 es significativa tomando en cuenta que,
a nivel regional, América Latina ha visto mejorar su posicionamiento no más
de 0.09 en 10 años.
De los diferentes renglones que evalúa la metodología de Heritage (son 10:
política comercial, impuestos, intervención gubernamental, política moneta-
ria, inversión extranjera, actividad bancaria, salarios y precios, derechos de
propiedad, regulaciones y mercado informal) solamente dos experimentaron
una mejora significativa (de 1 punto) y fueron los de “salarios y precios” e, in-
teresantemente, “actividad bancaria.”
La gráfica muestra la evolución de la percepción de la Heritage de la “activi-
dad bancaria” en RD de 1995 a 2005, conjuntamente con los países de una ca-
lificación igual o inferior.
Se evidencia que la libertad en este ramo de la economía dominicana se man-
tuvo estancada por muchos años en “mayormente controlada” hasta la crisis
bancaria de 2003 que, a juicio de la Heritage, fue ocasionada por el “colapso
del Banco Intercontinental, el segundo banco en importancia del país, debido a
malversación, fraude y administración deficiente”, que tumbó la calificación ban-
caria a “reprimida”, estando RD por primera vez en compañía de mercados tan
insignes como la banca en Argentina, Suriname, Venezuela y Haití. En 2005 me-
joramos, pero ojo con El Salvador, Nicaragua y Honduras, nuestra competencia
“caftiana”. Parecerían llevarnos algo de delantera en la libertad financiera.

I 151 I
ÍNDICE DE LIBERTAD DE LA ACTIVIDAD BANCARIA:
República Dominicana y sus pares
En 2005 el mercado bancario mejoró de “reprimido” a “mayormente controlado”.
Libre
Mayormente libre
Mayormente controlada
Reprimida
En negrita los países del
DR-CAFTA

Rep. Dom. Rep. Dom. Rep. Dom.


Belice Rep. Dom. Rep. Dom. Belice Jamaica
Costa Rica Belice Belice Jamaica Costa Rica
Guatemala Costa Rica Costa Rica Costa Rica Belice
Ecuador Chile Ecuador Ecuador Chile
Chile Ecuador Chile Chile Ecuador Chile
Guyana Brasil Brasil Brasil Guyana Barbados
Honduras Guyana Venezuela Guyana Venezuela Bahamas
Venezuela Venezuela Honduras Venezuela Brasil El Salvador
Brasil Honduras Guyana Nicaragua Honduras Trin. y Tob.
Nicaragua Nicaragua Nicaragua Honduras Nicaragua Panamá
Suriname Suriname Suriname Suriname Suriname Jamaica
Haití Haití Haití Haití Haití Perú
Cuba Cuba Cuba Cuba Cuba Bolivia
1995 1996 1997 1998 1999 Nicaragua
Guyana
Rep. Dom. Colombia
Belice Honduras
Costa Rica Rep. Dom. Rep. Dom. Rep. Dom.
Chile Belice Costa Rica Belice
Brasil Brasil El Salvador Guatemala
Paraguay Costa Rica Guyana Brasil
Guyana Guyana Honduras Ecuador
Nicaragua Paraguay Belice Paraguay
Honduras Honduras Paraguay Costa Rica
Venezuela Venezuela Ecuador Rep. Dom. Uruguay
Jamaica Jamaica Venezuela Rep. Dom. Argentina Argentina
Ecuador Ecuador Haití Argentina Suriname Suriname
Suriname Suriname Argentina Suriname Haití Haití
Haití Haití Suriname Venezuela Venezuela Venezuela
Cuba Cuba Cuba Cuba Cuba Cuba
2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Fundación Heritage (2006); Análisis BetaMetrix.

CONFIANZA. FORTALECIDA POR LA REFORMA. “Se ha evidenciado un aumento en


la confianza del sistema bancario de la RD…” A pesar de las estrictas reformas ban-
carias, la Heritage “distingue dicha supervisión de las regulaciones gubernamentales
onerosas o de los bancos estatales, que interfieren en los servicios financieros que el
mercado proporciona.”
DESAFÍOS. ROL DE LA BANCA PÚBLICA. Todavía le falta un trecho a RD con res-
tricciones bancarias “moderadas” y una “influencia gubernamental sobre el sector fi-
nanciero considerable” y donde “el gobierno controla bancos que desempeñan un rol
importante en términos de participación de mercado.” El Banco de Reservas controla
24.6% del mercado en 2005. ¿Hace 5 años? 15.4%.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 152 I regulación y supervisión


b9

Muy grande para quebrar

“La Administración garantizará el adecuado funcionamiento del sistema... acorde con la Ley, las
normas y prácticas internacionales sobre la materia”
LEY MONETARIA Y FINANCIERA 183-02, Artículo 3 literal D

Dificilmente pueda existir algo más traumático para un gobierno, y sobre todo
para unas autoridades financieras, que tener que enfrentar la posibilidad de
una quiebra bancaria sistémica, es decir, de una entidad que se pudiera des-
cribir como “muy grande para quebrar.” Esto es aplicable tanto para un gobier-
no a medio término como para otro que empiece. Solamente hay que pensar
en Argentina, cuya crisis financiera obligó a “saltar” de sus puestos a cuatro
presidentes en once (sí, once) días, o el caso dominicano, que le costó el poder
ejecutivo a un partido hasta entonces hegemónico.
El tema es de alto interés, no solamente en RD, sino incluso en los EEUU, como
explican G. Stern y R. Feldman, en su libro de 2004 titulado “Muy grande para
quebrar – Los peligros de los salvatajes bancarios.” Aunque existe cierto con-
senso “teórico” en torno a lo negativo de estos rescates, porque le restan insti-
tucionalidad y disciplina a los mercados financieros, lo cierto es que no somos
los únicos en cuestionarnos si, en la práctica, la teoría del
economista es “muy dificil de aplicar”. DEL “MAESTRO”
“Si las condiciones fueran las mismas
financieramente en todos los senti-
UN POCO DE HISTORIA. Durante los cuatro años entre la ex- dos, nuestras acciones hubiesen sido
plosión de la crisis de la bolsa de valores en 1929, con la las mismas. Nuestras acciones estu-
que se inició la Gran Depresión Mundial, y 1933, casi la mi- vieron basadas solamente en nues-
tra consideración de la naturaleza del
tad (unos 9,000) del total de bancos comerciales de los impacto de esa entidad y de su des-
Estados Unidos quebró. De cara a un verdadero y genera- enredo financiero frente al sistema fi-
lizado pánico financiero, el entonces presidente Roosevelt nanciero en general.
Esa es nuestra preocupación cen-
promulgó la Ley Bancaria de Emergencia de 1933, que creó tral, y en muchos sentidos realmente
la Corporación Federal de Seguro a los Depositantes. La es nuestra única preocupación funda-
FDIC, por sus siglas en inglés, comenzó garantizando de- mental, y no hubiese cambiado fuera
cual fuera la naturaleza de la institu-
pósitos hasta US$2,500. Funcionó: entre 1940 y 1980, las
ción que estuvo involucrada”.
quiebras bancarias fueron una mínima expresión de las
ALAN GREENSPAN, ex Presidente de
ocurridas en 1929-33. la Reserva Federal de los EE.UU. (1990)

I 153 I
LA CIFRA

99.7%
De todos los depósitos de institucio-
nes financieras quebradas en los EEUU No fue hasta 1984, con la corrida del Continental Illinois
entre 1979-1989 fueron pagados por la
FDIC, el fondo de protección al deposi-
Bank, cuando la Reserva Federal nuevamente enfrentó
tante de ese país, por encima incluso una crisis sistémica, en la cual terminó garantizándoles
del límite establecido (desde 1980) de sus fondos a todos los acreedores de la entidad.
US$100,000.
A raíz de una investigación congresual, el representante
Fuente: R. CHARLES MOYER
en “Too big to fail” (1992)
Mc-Kinney dijo: “Señor presidente, no desperdiciemos pa-
labras. Estamos frente a un nuevo tipo de banco. Se llama
muy grande para quebrar. TBTF, y es un banco maravilloso”.

PENDIENTE ENJABONADA. Rescatar al grande (Baninter) conllevó a rescatar el


mediano (Bancrédito) y hasta el pequeño (Mercantil). Rescatar al depositan-
te local implicó rescatar al depositante “offshore”. Por rescatar al acreedor
local, se rescató al internacional, bancos extranjeros que, en un caso, has-
ta pertenecían al consejo de directores de una entidad. Al salvar el ahorrista
poco sofisticado, se salvó también al inversionista especulador y profesio-
nal cuyas apuestas le redituaron pingües beneficios. El colmo fue el rescate
de los depósitos del tesorero de una entidad, vinculado a su dirección y pro-
piedad. Hasta las vidas de varios banqueros fracasados fueron salvadas por
autoridades cuya conducta ahora algunos cuestionan. Esos fueron “bancos
maravillosos”.

REVISIONISMO HISTÓRICO. No obstante las consecuencias del rescate bancario,


me queda la duda de si limitarse a RD$500 mil hubiese sido lo mejor. Pienso
que no. Habría que estar en la posición de los de entonces, pero en esas cir-
cunstancias, para pasar juicio. Recientemente leí, en otro contexto, que quizá
“en vez de decir que aquellos que no pueden recordar el pasado están con-
denados a repetirlo, George Santayana pudo mejor haber dicho que aquellos
que malinterpretan el pasado están condenados a chapucear el presente”. En
esta ocasión, Argentarium cierra con una duda.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 154 I regulación y supervisión


b10

Mientras los ángeles gobiernen...

Pero ¿no es el gobierno en sí mismo nada más que el mejor reflejo de la naturaleza humana? Si
los hombres fuesen ángeles, el gobierno no sería necesario. Si los ángeles gobernasen a los hom-
bres, no habría necesidad de controles ni internos ni externos…”
JAMES MADISON, Los Papeles Federales #51 (1787)

Hace unas semanas, la Superintendencia de Bancos (SIB) publicó los resul-


tados de su “Autoevaluación del cumplimiento de los Principios Básicos de
Basilea para una Supervisión Bancaria Efectiva”, elaborado con la asistencia
técnica del organismo supervisor del gobierno de Canadá.
De los 30 principios que tratan diferentes aspectos de supervisión y regula-
ción bancaria, el país ha logrado “cumplir” o “cumplir en gran medida” 20 o el
66%. Comparado con los resultados de un informe parecido, realizado por el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial en 2001- 2002, los
nuevos resultados refuerzan la tendencia a una continua estabilidad y con-
fianza en la banca dominicana.
El actual nivel de cumplimiento es claramente el producto de los esfuerzos
realizados por todo el sector financiero, liderado por la propia administración
monetaria y financiera, durante el proceso de reforma que le sobrevino a partir
de 2003, a raíz tanto de la aprobación de la Ley Monetaria y Financiera (LMF)
como de la crisis bancaria y del acuerdo stand-by con el FMI. Quedan todavía
importantes retos, algunos de los cuales serían enfrentados con el proyecto
de ley que pretende reformar la actual LMF.
Motivando este proceso de reforma y fortalecimiento, está la presunción de
que, dadas las imperfecciones, sensibilidad y la importancia de los mercados
bancarios, es de suma importancia apoderar a entes autónomos, como la Jun-
ta Monetaria, el Banco Central y la SIB, para “velar por el cumplimiento de las
condiciones de liquidez, solvencia y gestión que deben cumplir las entidades
de intermediación financiera”, según establece la LMF.

UNA CRÍTICA. En su reciente libro, “Repensando la regulación bancaria - Mien-


tras los ángeles gobiernen” (Cambridge, 2006) Barth, Caprio y Levine postulan
una controversial crítica a los organismos internacionales (FMI, Banco Mun-
dial, Basilea) como a sus contrapartes locales, por su excesivo enfoque en la

I 155 I
MARCO ANALÍTICO DE LA REGULACIÓN BANCARIA
Contexto institucional
Estructura y sistema político

El Público

Influencia
Contexto legal, judicial y regulatorio

Los Políticos

Estructura de mercado
Medios de comunicación Reguladores y Influencia
supervisores
Influencia

Bancos
El mercado:
Depositantes,
acreedores,
calificadores
Deudores

Infraestructura de tecnología e información


Fuente: ”Repensando la Regulación Bancaria” de Barth, Caprio y Levine (2006)

implantación de ciertos aspectos de estas “mejores prácticas de supervisión”,


incluso lo exigido bajo los tres “pilares” del nuevo acuerdo de capital de Basi-
lea II (enfocado en un 86% a temas de capitalización, que dedica a las prácti-
cas supervisoras y a la disciplina de mercado menos de 20 páginas).
Para los autores, es exagerada la presunción de que las normativas o prácti-
cas de un organismo público, en cualquier parte del mundo, asegurarán la es-
tabilidad de un sector tan complejo y dinámico. Empíricamente, fundamentan
esta conclusión en un detallado estudio de la supervisión en 150 países, que
comparan con diferentes indicadores de desarrollo y solidez bancaria.
Conceptualmente, los autores exploran la tesis de que la regulación y super-
visión bancaria, como cualquier otra función pública, se ejecuta dentro de un
contexto político e institucional, según muestra el recuadro, donde la interac-
ción entre los diferentes actores puede ser sujeta a “influencias”, desde arriba
o desde abajo, que difícilmente se podrán evitar, aún en los países más desa-
rrollados y que, en algún momento, perjudicarán la estabilidad del sistema.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 156 I regulación y supervisión


Por esta razón, la principal conclusión del estudio es que un enfoque impor-
tante de la regulación y supervisión debe ser el Principio 21 de las mejores
prácticas o el Pilar III del acuerdo de Basilea, que recomiendan una mayor
transparencia y fluidez en la información financiera disponible al mercado, de
tal manera que éste pueda ejercer un rol determinante e imponer una disci-
plina que, según los autores, podría resultar ser más efectiva que cualquier
otra directriz.

DE ÁNGELES Y EL MERCADO DE RD. Las experiencias recientes en el sector banca-


rio en el país confirman la independencia y autonomía que han caracterizado
a las autoridades actuales.
El seguimiento a los juicios de fraude bancario es solo un ejemplo. El fortaleci-
miento de la regulación y supervisión bancaria, según demuestra la “autoeva-
luación”, es un paso en la dirección correcta. Pero los efectos de la reforma, y
su institucionalización, tomarán años para consolidarse y es probable que los
“ángeles” cambien en el transcurso del camino.
Por esto, urge desarrollar el mercado de valores (en el cual cotizarían las en-
tidades financieras), el rol de los auditores externos, de las calificadoras de
riesgos, de los inversionistas institucionales y la gobernabilidad corporativa,
al tiempo que se amplían las estadísticas bancarias que serán analizadas y
socializadas por una prensa más independiente y técnicamente calificada. Al
final, muchos ángeles serán más efectivos que uno o dos.

I 157 I
b11

Toquemos la tecla

“Ya hoy en día la cuota a pagar por las EIF a SIB en RD es la más alta entre la de los países centro-
americanos que han suscrito el TLC-DR- CAFTA”
Observaciones de la ABA al proyecto de Reforma de la Ley Monetaria y Financiera

En el sector financiero actual, quizás solamente exista un tabú mayor al de los


salarios de los banqueros dominicanos. Nos referimos al de los costos asocia-
dos a la supervisión bancaria. Es algo que muchos piensan en privado y pocos
(¿nadie?) comentan en público, aunque amerite tratarse con la misma apertu-
ra y transparencia que se le exige a la banca.

¿EL SINDICATO TACAÑO? La Asociación de Bancos Comerciales (ABA) publicó la


semana pasada sus principales observaciones al Proyecto de Reforma de la
Ley Monetaria y Financiera (LMF). Con apenas 35 páginas, frente a las 137 del
voluminoso proyecto de reforma, las observaciones de la ABA son puntuales
y razonables.
El costo de la supervisión y la regulación (particularmente el seguro de depósi-
tos vigente en el país) es una evidente preocupación para los banqueros, sobre
todo a la luz de la competencia que engendra el nuevo acuerdo del DR-CAFTA.
Tanto es así, que los cinco anexos estadísticos del documento se refieren ex-
clusivamente al tema de los costos, como muestran las gráficas anexas que
resumen algunos de sus hallazgos.
Realmente hay que felicitar al equipo de la ABA por la recopilación de estas
informaciones, de muy difícil obtención. En algunos casos, sin embargo, su
análisis se pasa de interesado, como cuando comparan el crecimiento de los
aportes a la Superintendencia de Bancos (SIB) con la inflación de los últimos
dos años, estableciendo que los primeros aumentan a mayor ritmo que el ni-
vel de precio. Lo cómico es que (convenientemente) ignoran los años 2003
y 2004, cuando los ingresos de la SIB estuvieron 15% y 18% por debajo de
la inflación.

EL PROBLEMA. No obstante, lo cierto es que los costos asociados a la regulación,


de acuerdo al mencionado proyecto, aumentan en 57%, principalmente por el

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 158 I regulación y supervisión


COSTOS DE LA SUPERVISIÓN BANCARIA EN LA RD
Los aportes de la banca a la SIB han crecido en términos reales en los últimos dos años, no
así en 2003 y 2004.
Aportes a la Superintendencia de Bancos (SIB)
Variación anual porcentual
Crecimiento aportes SIB Inflación Crecimiento real de los aportes

2003 -15%

2004
-18%

2005
9%

2006
10%
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

¿Qué cuesta vigilar y asegurar los depósitos bancarios?


Aportes SIB+Seguro Depósito, como porcentaje de los activos
País
DR-CAFTA
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
RD LMF 2002
RD LMF 2007*
0.0% 0.10% 0.20% 0.30% 0.40% 0.50% 0.60% 0.70%
* Según Proyecto de Reforma a la Ley Monetaria y Financiera 183-02 (ABA)

Impacto económico de la reforma monetaria y financiera


Datos en millones de pesos
LMF 2002 LMF 2007
2,500 57%
2,144
2,000
85%
1,443 1,363
1,500
20%
1,000 701 779
584
500
0
Cuota SIB Seguro Depósito Total Regulatorio
Fuente: Principales observaciones de la reforma a la LMF de la ABA (2007).

I 159 I
incremento de 85% en la forma de cálculo de los aportes al fondo de seguro
al depósito. Esto no incluye los costos de encaje legal, de auditorías y aseso-
rías externas y, por supuesto, los impuestos.
Los ingresos de la SIB pasarían de ser 0.17% a 0.20% de los activos.
Según la ABA, estos montos son dos y cinco veces mayores a la norma de
otros países. Aparentemente, los bancos de Costa Rica y El Salvador pagan
menos del 20% de los que los dominicanos aportarían a la SIB.
Francamente, cuestionar el fortalecimiento económico de la SIB, a cuatro años
de una crisis bancaria que costó 20% del PIB, es un absurdo. Se trata de un au-
mento de RD$117 millones, 1% de los sueldos bancarios.
Contar con una supervisión fuerte y creíble cuesta, pero los beneficios que ob-
tiene el sistema, y el país, son mayores exponencialmente.
El problema no es la cantidad del gasto, sino su calidad y transparencia. Pero
esa tecla, no la tocó la ABA.

TRANSPARENCIA
RETOS PENDIENTES. Nuestra defensa al fortalecimiento económico de la SIB no es in-
condicional. Hay preguntas que, en aras de la transparencia y eficacia del gasto público,
deben responderse. ¿Dónde están publicados los últimos estados financieros auditados
de la SIB? ¿Cuánto se gastó en liquidaciones de personal en 2004? ¿Cuánto se gastará
en 2008? (¿O 2012?) ¿Qué porcentaje de la nómina se dedica a lo administrativo? ¿Cuál
es el número de empleados de la SIB en 2007? ¿Y en 2004? ¿Cuántos son técnicos?
Respondidas estas preguntas, un 0.20% en aportes podría ser poco... o mucho.
¿Quién sabe?

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 160 I regulación y supervisión


b12

Miedo a la libertad

“Nosotros tenemos que sentar un ejemplo, para que todo lo que ha pasado en este país no vuel-
va a pasar”
FELIPE VICINI LLUBERES, Presidente del Grupo Vicini

¿Quién supervisa al supervisor? Así como antes hemos evaluado el gobierno


corporativo y la disciplina que el mercado y las autoridades ejercen sobre las
entidades de intermediación financiera, es igualmente válido considerar cómo
se regula, y a quién responde, el supervisor.
Es incuestionable que una de las figuras públicas que, en la actualidad, con-
centra uno de los mayores niveles de poder y discrecionalidad es el super-
intendente de Bancos. Poder e influencia que antes de la Ley Monetaria y
Financiera 183-02 residía fundamentalmente en el gobernador del Banco Cen-
tral, pues hay que reconocer que (con sus contadas excepciones) los superin-
tendentes del pasado eran figuras de menor perfil. Algunos, incluso, llegaron a
enterarse de situaciones al igual que el ciudadano de la calle: por la prensa.

¿CÓMO HACERLO? Un grupo de economistas del Fondo Monetario Internacional


se propuso evaluar los niveles de independencia y la calidad del rendimiento
de cuentas (“accountability”, como dicen por allá) de algunas superintenden-
cias bancarias alrededor del mundo en su trabajo: “Miedo a la libertad:
Los políticos y los supervisores del sector financiero” (2007).
Como para variar, la República Dominicana no cayó dentro de su muestra. No
obstante, como indica la tabla, al aplicar la misma metodología de los autores,
sorprenden (positivamente, eso sí) los resultados.

¿MEJORES QUE ALEMANIA? Por lo menos, de acuerdo a la metodología propues-


ta (que mide 40 variables de independencia y transparencia) RD obtiene un
sitial envidiable. En la calificación total, solamente Méjico tiene un mayor
puntaje que el país, que iguala o supera a sus pares en el resto de América
Latina y el Caribe.
Para los cínicos, o para los que me leen entre líneas, ponemos a disposición
nuestra evaluación en www.betametrix.com.

I 161 I
RANKING DE LA INDEPENDENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
DE ALGUNAS SUPERINTENDENCIAS BANCARIAS
América Latina
Rendición
País Total Independencia de cuentas
Irlanda 84 87 81
Indonesia 78 95 62
Reino Unido 76 82 71
Latvia 76 87 67
Bélgica 76 92 62
Holanda 75 84 67
Australia 71 76 67
Méjico 71 82 62
Turquía 71 82 62
Colombia 70 68 71
Rep. Dominicana* 70 74 67
Bahamas 70 84 57
Finlandia 69 71 67
Chile 66 66 67
Estonia 66 79 55
Ecuador 66 87 48
Nicaragua 65 79 52
Promedio Mundial 64 68 61
Austria 64 79 50
Alemania 63 47 76
Suiza 63 47 76
Canadá 63 55 69
Dinamarca 63 63 62
Hungría 63 63 62
Trinidad y Tobago 63 74 52
Polonia 59 55 62
Uganda 59 66 52
Noruega 58 53 62
Mauritius 56 71 43
Japón 55 47 62
Africa del Sur 54 55 52
Corea 53 47 57
China 36 34 38
Guatemala 35 21 48
*Puntaje para la República Dominicana estimado por el autor en base a la misma metodología.

Detalle de República Dominicana


Independencia presupuestaria 100%
Claridad del mandato 100%
Rendición al Poder Ejecutivo 100%
Independencia institucional 78%
Rendición al Poder Legislativo 67%
Transparencia 67%
Rendición presupuestaria 50%
Independencia supervisora 50%
Rendición al Poder J udicial 38%
Independencia reguladora 0%
0 20 40 60 80 100
Fuente: "The Fear of Freedom", Marc Quintyn et al, Fondo Monetario Internacional (WP/07/25, 2007).

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 162 I regulación y supervisión


Pero más que el caso dominicano, llama la atención que no
son pocos los supervisores de mercados emergentes con
mejores prácticas y marcos legales que los de países como

Parece que el apoyo a la
independencia supervisora se
mantiene débil, ya que se mantie-
ne cierta resistencia residual a
establecer agencias genuinamente
independientes.
Alemania, Suiza, Canadá y Japón, que están todos por deba-
ET AL.
jo del promedio mundial.


“Miedo a la libertad” (2007)

La necesidad de otorgarle plena autonomía e independencia


a la banca central, para que ejecute adecuadamente la polí-
tica monetaria, ya alcanza la categoría de una verdad funda-
mental e incuestionable. Sin embargo, para muchos gobiernos, incluso los de
mercados más desarrollados, aplicarle la misma regla de oro al supervisor fi-
nanciero se hace más difícil.
De hecho, así como otorgan mayor autonomía, mayores son las exigencias de
transparencia y rendición de cuentas.
La tendencia global, al igual que en el país, es de fortalecer la capacidad ins-
titucional de las superintendencias. Según los autores, la “nota” promedio de
los países en la muestra, muchos de los cuales han pasado por un proceso de
reforma, era de 46%. Ahora es 64%, e igual mejora se verificaría en el país
cuando pensamos en el antes y el después de 2003.

LO QUE DEBEMOS MEJORAR. La profundidad y periodicidad de las informaciones


provistas en www.supbanco.gov.do se queda corta. Visite la web y compárela
con las de Panamá o Chile. Aplíquele el mismo filtro que le aplicamos a los si-
tios de la banca y la “Super” se quema.
Con un superintendente de Bancos miembro del equipo económico, la rendi-
ción de cuentas al Ejecutivo no puede ser mayor. Pero mientras tanto, el Tribu-
nal Contencioso Administrativo de la Ley 183-02 sigue en el limbo... por lo que
la rendición judicial es tan baja.
Queda mucho por hacer. Ojalá la reforma a la Ley Monetaria y Financiera ac-
tualmente en curso nos lleve al 100%. Y pronto. Mayor debe ser el miedo a
que volvamos al pasado.

I 163 I
b13

La Superintendencia de Bancos inicia


el fortalecimiento del sector no bancario
Esa parte del sistema financiero representa el 23.4% del total de los activos del sector, siendo las
entidades mutualistas las predominantes con un 16% de la industria

La Superintendencia de Bancos (SIB) publicó en su página de Internet un do-


cumento titulado “Plan de Fortalecimiento de Sector No Bancario” donde de-
talla la estrategia de trabajo que aplicará durante 2006 a las entidades de
intermediación financiera que no pertenecen a la banca múltiple. Con la publi-
cación de este documento cumple con unos de los requisitos finales estable-
cidos en la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
2005, dentro del acápite del sector bancario.
El plan de trabajo elaborado por la Superintendencia de Bancos, cuyo respon-
sable general para su ejecución y coordinación será José Núñez, asesor téc-
nico del superintendente, conjuntamente con el Departamento de Inspección,
sigue los lineamientos generales y específicos de las denominadas “Inspec-
ciones Asistidas” que fueron aplicadas a la banca múltiple durante 2003 y
2004. Contará, de igual manera, con el apoyo financiero del Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID).
Tipo de Entidad Número Total en el Sistema Activos (RD$) Participación (%)
Asociaciones de Ahorro y Préstamo 18 66,630,365,989 16.3%
Bancos de Desarrollo 17 10,694,496,657 2.6%
Banco Hipotecario 1 98,700,183 0.02%
Financieras 52* 4,392,756,672 1.0%
Casas de Prest. de Menor Cuantía 20* 524,688,474 0.1%
Inst. Financieras Sector Público 2 13,387,751,435 3.3%
TOTALES 110 109,116,510,845 23.4%
Fuente: Estados de Contabilidad Analíticos al 30 de septiembre de 2005 (Superintendencia de Bancos)
* Incluye entidades en proceso de salida

Estas entidades “no bancarias”, básicamente las asociaciones de ahorro y


préstamo, bancos de desarrollo, financieras y casas de préstamos de menor
cuantía (además del BNV e, interesantemente, el Banco Agrícola), representan
el 23.4% del total de los activos del sector financiero, predominando las enti-
dades mutualistas con un 16%.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 164 I regulación y supervisión


Quizás el mayor reto que se le presenta a la SIB no es tanto por el total de
activos a riesgo (o depósitos del público) controlados por estas entidades,
sino por la cantidad de intermediarios de los que se trata: 110, incluyendo un
buen número de financieras y prestamistas de menor cuantía que ya están
en proceso de disolución.
Aunque se han logrado avances más que significativos en el proceso de re-
forma del sector financiero, la realidad es que gran parte de los recursos y
el enfoque de supervisión de la administración monetaria y financiera en los
últimos tres años se ha dedicado a aquellas entidades que pudiesen pre-
sentar un riesgo sistémico y/o un posible impacto sobre el sistema de pa-
gos y estas son fundamentalmente las pertenecientes al sub-sector de la
banca múltiple. En efecto, los dos principales bancos múltiples del país (el
primero público, el otro privado) mantienen, individualmente, una participa-
ción de mercado parecida o mayor al total representado por el total de las
entidades no bancarias.
No obstante lo anterior, estos sub-sectores tienen depósitos captados del pú-
blico que exceden los RD$63 mil millones (a septiembre 2005) muchos de
relativa menor cuantía y representan los ahorros de cientos de miles de pe-
queños depositantes. Solamente por la gran cantidad de ahorrantes de los
que se trata, la iniciativa es importante desde el punto de vista social y redun-
dará en una mayor consolidación del sector financiero como un todo. (Nuestra
firma estima que se podría tratar de no menos de 400,000 depositantes.)
Los sub-sectores no bancarios también se han visto inmersos, a partir de la
Ley Monetaria y Financiera 183-02 de 2002, en un proceso de conversión o
transformación a los nuevos tipos de entidades contemplados en dicha ley
(bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito) el cual ya está en una
etapa final de cumplimiento por las entidades, y de evaluación por parte de la
administración monetaria y financiera.
Si bien la Superintendencia de Bancos, en particular, enfrenta un gran reto en
un uso racional e inteligente de sus recursos limitados para atender tan alto
número de intermediarios en un tiempo relativamente corto, mientras mantie-
ne un norte claro en el riesgo sistémico y el desarrollo de todo el sistema, el
reto para las entidades no banca múltiple es igual o mayor.
Entre otros aspectos, los sectores no bancarios tendrán ahora que demos-
trar su cumplimiento con todo el nuevo marco reglamentario aceptado por la

I 165 I
Junta Monetaria desde la aprobación de la Ley Monetaria y Financiera, ade-
más de enfrentar un proceso de inspección in situ mucho más integral y pro-
fundo que el que tradicionalmente venía aplicando la SIB.
Aunque la Ley 183-02 estableció una categorización de entidades de inter-
mediación financiera de acuerdo a sus requisitos de capital mínimo y ser-
vicios que pudiesen ofrecer, el cuerpo normativo que la complementa es
aplicable de manera indiscriminada a todos los intermediarios, algunos de
los cuales, por limitantes de volumen en sus operaciones o gestión interna,
tendrán que invertir gran parte de sus recursos humanos para salir airosos
de este nuevo reto.
En todo caso, el “Plan de Fortalecimiento No Bancario” es una valiosa iniciati-
va para el sector financiero y, fundamentalmente, para los cientos de miles de
ahorrantes que tienen su confianza depositada en la autoridad monetaria y fi-
nanciera y todas las entidades de intermediación financiera, ya no solamente
la banca múltiple, que lo conforman.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 166 I regulación y supervisión


b14

El modelo inglés

“La Junta Monetaria podrá autorizar la conversión de estas instituciones en el tipo de entidades
de intermediación financieras previstas en el Artículo 40… La Junta Monetaria dictará los me-
canismos de conversión”
Artículo 51 del Proyecto de Reforma de la Ley Monetaria y Financiera 183-02

De todas las perversidades que vivió la banca durante la última crisis finan-
ciera, una en particular resulta la más asqueante. Me refiero al fallido intento
de un trío de directores de una asociación de ahorro y préstamo que buscaron
vender la entidad por la módica suma de US$95 millones a un banco múltiple,
supuestamente más “sólido” que los demás.
Gracias al liderazgo y la calidad moral de otros directores de la misma AA&P,
la intervención de las autoridades y de un grupo de periodistas (posteriormen-
te cancelados por su medio) la operación fue descubierta, aún luego del ade-
lanto de US$50 millones.
Digo asqueante porque todavía me es díficil entender cómo la confianza de
cientos de miles de pequeños ahorrantes, y de todo el sistema mutualista, se
traicionaba y abusaba por las monedas de Judas.
Sí, fueron monedas: un patrimonio cuyo valor de mercado fácilmente alcanza-
ba los US$350 millones (con un múltiplo de 1.75 veces) se “entregaría” a la mi-
tad (0.50 veces) de su valor en libro.

TODO OBRA PARA BIEN.No obstante, la transacción por fin “facilitó” la aproba-
ción de la Ley Monetaria y Financiera (que casi cumplió su primera década

¿QUÉ PASÓ CON LAS SUCURSALES EN INGLATERRA?


En cinco años, dos terceras partes de los activos mutualistas se "transformaron"
Número de sucursales
1995 2000
Reducción
Bancos 9,922
comerciales 8,904 10.3%

Asociaciones A&P 3,699


"transformadas" 2,806 24.1%

Asociaciones A&P 2,192


2,140 2.4%
"no-transformadas"
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
Fuente: Adrian Coles (2007). Análisis BetaMetrix.

I 167 I
como proyecto) y también introdujo la posibilidad de que las entidades mutua-
listas se pudiesen “transformar” en otro tipo de organizaciones, como bancos
múltiples. Así se introdujo la posibilidad de “desmutualizarse” en RD.

LA CUNA DEL MUTUALISMO. La banca mundial le debe mucho a los ingleses, en-
tre ellos el desarrollo del concepto mutualista y de los “building societies” (las
AA&P de esa isla). En 1900 existían en Inglaterra más de 2,200 asociacio-
nes mutualistas y en sus 150 años de existencia llegaron a acumular más de
US$20 mil millones en capital.
Aunque sus primos en los Estados Unidos (los “savings and loans”) fueron
trágicamente primeros en el proceso de desmutualización, el modelo inglés
resulta una experiencia interesante para países que, como el nuestro, even-
tualmente tendrán que considerar, como ya lo contempla nuestra ley, una
posible conversión del modelo mutualista.
La ola de privatización, que la dama de hierro Margaret Tatcher motivó duran-
te los 80 en su país, arropó a las “building societies” con una nueva y liberal
ley marco en 1985.
La sociedad Abbey National, antes la segunda más grande, fue la primera
en transformarse en 1989. La siguieron muchas. Tanto así, que 7 de las 10
más grandes mutuales de 1995 eventualmente se desmutualizaron, sacando
el 75% de los activos de las “societies” a compañías accionadas.

GANADORES Y PERDEDORES. A diferencia del precedente dominicano, allá tanto


los ahorrantes como los deudores recibían una compensación por vender sus
derechos. Fue tal el entusiasmo que muchos depositantes abrían una cuenta
con el mínimo para, por si acaso, les tocaba la lotería. ¿Cuánto podían ganar?
En la Abbey, el dividendo fue de £130 (unos US$150) pero en posteriores cam-
bios los “socios” obtuvieron hasta US$3,000. A 1997, los pagos en acciones y
efectivo representaron más del 7% del consumo de los asociados.
Los costos también se sintieron, como muestra la gráfica anterior, tanto para
las asociaciones mutuales como las “convertidas”.
La moraleja es sencilla. Este proceso llegará al país, como ha ocurrido en otros
países de la región.
¿Quién lo niega? Pero aprendamos de esas experiencias, y de la nuestra, para
que no caigamos en los mismos errores de antes.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 168 I regulación y supervisión


b15

Una revolución silente en la banca

Esta nueva normativa jugará un rol sumamente importante en el desarrollo del mercado financie-
ro dominicano, particularmente en lo que se refiere a la mayor transparencia y simetría con que
se deberán manejar las instituciones financieras.

Dentro de las próximas semanas entrará en vigencia el nuevo Reglamento de


Protección al Usuario de Servicios Financieros, motivado y exigido por los ar-
tículos 52 y 53 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02. En la opinión de Ar-
gentarium, esta nueva normativa jugará un rol sumamente importante en el
desarrollo del mercado financiero dominicano, particularmente en lo que se
refiere a la mayor transparencia y simetría con que se deberán manejar las
instituciones financieras dominicanas frente a sus clientes.
Iniciativas como el Reglamento de Protección al Usuario, y otras vinculadas a
la educación del consumidor de servicios financieros, que tanta falta han he-
cho (y hacen) en la República Dominicana, apoderarán a los clientes banca-
rios para que estén mejor posicionados frente a la banca y así asuman una
mayor responsabilidad de sus decisiones financieras y, en alguna medida, de
su bienestar económico.
En el diseño de un marco regulatorio para proteger los intereses del consumi-
dor, es importante reconocer que, en el caso de los mercados financieros, es-
tos productos y servicios difieren significativamente de sus equivalentes en los
mercados del sector real. Específicamente debemos reconocer que existe una
asimetría en cuanto al acceso a la información (y aun más la comprensión de
la misma) y el poder de negociación entre los consumidores y los proveedores
presentes en el sector bancario. En el caso dominicano, esta realidad es mayor
cuando tomamos en cuenta el nivel de concentración de la industria financiera,
el todavía bajo nivel de “alfabetización financiera” del grueso de nuestra po-
blación y una pobre tradición de protección a los derechos del consumidor en
diferentes ámbitos del quehacer económico, y no solamente el bancario.

PROTEGIENDO AL CONSUMIDOR BANCARIO: LO QUE FUNCIONA.


Para enfrentar esta disyuntiva o desbalance entre el consumidor y el proveedor
financiero, los entes rectores del sector bancario o del ámbito político, pueden

I 169 I
apoyarse en ciertas herramientas que otros países ya han comprobado son rea-
lizables, acertadas y efectivas, cuidándose de no ejecutar otras que, al final del
día, pudiesen resultar contraproducentes. A nuestro entender, existen tres es-
trategias claves que deben utilizarse, dos de las cuales están contempladas en
nuestra Ley Monetaria y Financiera.
Primero, promover un mayor acceso y estableciendo estándares de transpa-
rencia (“disclosure”) a la información y servicios provistos por las instituciones
financieras. En segundo lugar, es importante implantar y fomentar mecanis-
mos formales para la protección y atención a las quejas del consumidor. Y,
por último, promoviendo una mayor educación a los usuarios de los servi-
cios financieros sobre los beneficios, costos y riesgos de sus negocios banca-
rios. Esta tercera herramienta, que pensamos es la más importante, no está
contemplada formalmente en nuestra legislación actual pero puede, perfec-
tamente, ser promovida a través de diferentes iniciativas conjuntas del sector
bancario, las autoridades financieras y la misma sociedad civil.
Una educación del usuario de servicios financieros promoverá un sistema
más sano y estable de diferentes maneras. Los rumores infundados y difundi-
dos contra nuestro sector financiero, sea por ciertos “comunicadores”, brujas
u otros profetas, serán recibidos por una población que cada vez más podrá
diferenciar mejor entre el banco sano y el banco enfermo o entre un certifica-
do de depósito regulado y un papel comercial de mayor riesgo. De un banque-
ro aprendí aquel axioma fundamental de Modigliani: a mayor riesgo, mayor
retorno. ¿Cuántos han sido los depositantes dominicanos que, una y otra vez,
pierden de vista algo tan fundamental para beneficiarnos de un rendimiento
mayor, evidentemente insostenible y que termina costando, sino al individuo,
a toda la población, una traumática distorsión al patrimonio y a la equidad
económica y social?
A la fecha, Argentarium reconoce que nuestros usuarios de servicios financie-
ros, tanto personales como empresariales, están ávidos de mayores recursos
y orientaciones que les permitan entender mejor, no solamente a los bancos y
banqueros, sino de manera directa, los cambios en el ámbito bancario, sean de
negocios o normativos, que inciden sobre sus economías personales o empresa-
riales. Nuestro segundo artículo en la serie sobre el Reglamento de Evaluación
de Activos, “Lo que todo empresario debe saber sobre el REA”, ha sido, sin duda,
el mejor recibido por nuestros lectores, tanto banqueros como empresarios.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 170 I regulación y supervisión


No es solamente halagador, sino esperanzador para el desarrollo del mercado,
reconocer los diferentes acercamientos que Argentarium ha tenido, tanto de di-
rigentes bancarios como de industriales y empresariales, que han promovido y
difundido ampliamente lo que no deja de ser una simple nota técnica.
Aunque nuestra legislación vigente, incluyendo el nuevo reglamento, trata con
cierta efectividad los aspectos de transparencia y de protección y atención a
las quejas de los usuarios, entendemos que, a falta de una campaña compren-
siva de difusión, educación y capacitación en aspectos elementales del ma-
nejo de los asuntos bancarios, principalmente a personas físicas, tardaremos
aun más en inducir a la mayor competitividad y eficiencia a la cual aspiramos,
y que eventualmente redundará no solamente en la protección del derecho de
los usuarios, sino en un sistema financiero mucho más sano y estable. Vamos
más allá: esto también promoverá una mayor participación del consumidor en
nuestra economía, contribuyendo de esta manera a un proceso de desarrollo
y crecimiento económico más participativo y equitativo.

LO QUE NO FUNCIONA, RETRASA Y DISTORSIONA. Así como reconocemos los avan-


ces que se vienen dando en esta materia, es igualmente importante identificar
algunos de los retos y riesgos que implica la implantación de una nueva cul-
tura de protección al usuario de servicios financieros. En otra oportunidad tra-
taremos ciertos aspectos del orden práctico que deben ser observados en la
puesta en marcha del nuevo reglamento. Por ahora, nos limitaremos a comen-
tar las iniciativas de regular, controlar o inducir una reducción en los costos
del crédito bancario, sobre todo en los préstamos hipotecarios, a la pequeña y
mediana empresa y, todavía más visible, en las tarjetas de crédito.
Lo primero, y lo fundamental, es que algunas de ellas son iniciativas ilegales
que van en contra del orden económico de mercado enmarcado tanto por la
Constitución de la República, como por la Ley Monetaria y Financiera y nos re-
trasan a la economía dirigida de décadas atrás.
Lo segundo, ahora desde el punto de vista práctico, es que simplemente no
funcionan. Una de nuestras asociaciones de ahorro y prestamo más destaca-
das, que logra también ser de las mejores entidades en todos los renglones de
desempeño del sector financiero, ya tiene un tiempo ofreciendo un producto
de tarjeta de crédito al 2% efectivo mensual (no confundir con aquel famoso
2.99%). ¿Cuál ha sido el impacto que esta iniciativa comercial, de una entidad

I 171 I
con una importante participación en el mercado, ha tenido sobre el resto de
los agentes del sector? Ninguno. Dudo que aun si lo hiciera nuestro banco co-
mercial estatal, el resultado fuera diferente. Basta ver la experiencia del PRO-
MIPYME, su insostenibilidad y poco impacto relativo, frente el crecimiento
que mantienen las entidades reguladas y no-reguladas de micro crédito.

NO NOS TAPEMOS LOS OJOS. Dicho esto, no es nuestra posición negar que existen,
en ciertos renglones del sector financiero, prácticas abusivas, falta de compe-
tencia y transparencia o tasas de interés excesivamente altas que simplemen-
te subsidian ineficiencias propias de la banca o, posiblemente, la provisión de
otros servicios financieros a precios inadecuados. Existen. Pero igualmente
estamos convencidos que la manera en que estos precios mejor se ajustarán
a un costo razonable será por la vía de la transparencia y difusión de los mis-
mos, la atención de las autoridades a las quejas de los usuarios y, lo que es
más, a un debido apoderamiento y educación de todos los dominicanos.
Un banquero que quiera taparse los ojos para no reconocer la competencia
cada vez más agresiva que irá caracterizando nuestro sector financiero, o que
pretenda taparles los ojos a sus clientes, difícilmente podrá mantenerse vigen-
te en relativamente poco tiempo. Voy todavía más lejos: se presta a ser víctima
de iniciativas o proyectos legislativos de control o inducción de precios.
Porque motivará que todos abramos los ojos, banqueros y clientes bancarios,
es que Argentarium le da una cálida bienvenida al Reglamento de Protección
al Usuario de Servicios Financieros e invita a los participantes del sector a
adelantarse a los hechos, mejorando sus servicios, transparentando y racio-
nalizando más sus precios pero, sobre todo, educando a sus depositantes y
acreedores. Es mejor ser parte integral de la revolución silente del consumi-
dor bancario, que ya existe en otros países, y que más temprano que tarde lle-
gará al nuestro, a que les coja de sorpresa y en su contra.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 172 I regulación y supervisión


b16

Transparencia ante el usuario

“Publicar en forma visible la tasa de interés que aplican a las diferentes operaciones activas...
calculado en términos anuales...”
Reglamento de protección al usuario de servicios financieros

Argentarium celebra la reciente decisión tomada por la Cámara de Diputados,


en la que descarta la imposición de “controles de precios” a los servicios fi-
nancieros ofertados por la banca dominicana, particularmente los ligados a
las tarjetas de crédito. Además de ser una muestra de apoyo al marco legal e
institucional existente, reitera la hegemonía de la libertad de mercado en la
República Dominicana.

LO QUE DEBEMOS HACER. Ahora bien, lo que queda claro es que para que las
fuerzas del mercado funcionen de manera efectiva, creándole valor a toda la
economía, se deben fundamentar sobre dos pilares: la competitividad y trans-
parencia de la oferta y demanda en los productos transados.
Lamentablemente, el pilar de la competencia se debilita en meses recientes,
con la absorción de dos importantes proveedores del plástico financiero (Citi-
bank y Republic) por otros dos jugadores que ya estaban fir-
memente anclados en el mercado (Scotiabank y BHD).
LA TARJETA DEL USUARIO
De entrada, el mercado financiero dominicano, en términos ge- BANCO TASA RD
nerales, está altamente concentrado, cuando observamos que Asociación Cibao 30
las primeras tres entidades controlan el 55% de los activos. Asociación Popular 36
Banco Vimenca 60
Si nos limitamos al mercado de tarjetas, ese mismo índice se Asociación Dominicana 72
acerca al 75%. Banco BDI 72
Promedio 76
Scotiabank 84
¿Y ENTONCES? Cualquier estrategia efectiva para la reducción Asociación La Nacional 84
de las tasa de interés activa debe, entonces, fundamentarse Banco BHD 84
en una mayor transparencia de los beneficios, costos y ries- Republic Bank 91
Promérica 95
gos de los productos financieros.
Citibank 96
Paradójicamente, el único servicio bancario que en el país Banco León 110
mantiene una forma de cotización particular es el de las tar- Fuente: www.supbanco.gov.do. A abril
2006, no se publican las tasas de los
jetas de crédito, donde por costumbre se impuso hablar de bancos Reservas, Popular y Progreso.

I 173 I
un “7%” (pero en términos mensuales) cuando en realidad se trata de un
84% anual.
Imaginemos lo inverso: Eduardo Ignacio tiene RD$1 millón para invertir a plazo
en un banco, y se acerca a una sucursal para indagar cuánto le pagarán.
Yaniris, su encantadora oficial de cuentas, sonriéndole, responde que el Banco
X le pagaría “0.8%”... Ante la cara atónita del cliente, Yaniris rápidamente le
aclara que eso equivale a un 10% anual, ¡una excelente tasa!
El Reglamento de Protección al Usuario de Servicios Financieros, aprobado
hace ya diez meses, exige que las tasas, tanto las activas como las pasivas,
se publiquen “en términos anuales.” Deberían ser “efectivas”, para que com-
prendan “la totalidad de los cargos que la entidad aplica al cliente.” ¿Has-
ta qué grado se está cumpliendo con esto? Tocará esperar el primer informe
semestral en el que la Superintendencia de Bancos indicará el nivel de re-
clamos de los usuarios. Queda el resumen de tasas de interés que por varios
años ese organismo había publicado en su página Web. Lamentablemente, la
última vez que se actualizó fue hace seis meses, como muestra la tabla ante-
rior, y no incluyó tres “proveedores”.

“MI PRIMER MILLÓN...” Es indudable el éxito que las actuales autoridades moneta-
rias, apoyadas y por vía del sector financiero, han tenido en la reducción de las
tasas de interés y la positiva incidencia sobre los préstamos para la vivienda.
Se celebra y reconoce que por primera vez muchos dominicanos tendrán ac-
ceso a su propia casa.
Financiar un apartamento de RD$1 millón, a la mejor tasa de interés actual
(11%) implica una cuota mensual RD$12 mil.
Ahora bien, ¿cuál ha sido la tasa hipotecaria en el sector mutualista de los úl-
timos quince años? Respuesta: 22.3%, para una cuota de RD$21 mil o 72%
más. Nadie desea el regreso de los fantasmas del pasado, en cuanto a altas y
volátiles tasas de interés. Pero la realidad del sector financiero no se basa so-
bre buenos deseos, y en la República Dominicana, como sabemos, la historia
financiera tiene vocación de repetirse.
Por lo tanto, es clave que tanto los usuarios como los proveedores de crédito
estén claros de los riesgos que asumen y que contemplen escenarios más allá
del actual. Como hemos escrito: “Guerra avisada no mata soldado”.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 174 I regulación y supervisión


b17

Abramos los micrófonos

“Para sobrevivir, debemos ser eficientes en un mercado competitivo”


DANIEL TORIBIO, Administrador General del Banco de Reservas de la República Dominicana

Basilea II, el conjunto de prácticas que busca afianzar sistemas financieros


“seguros y confiables”, se fundamenta en tres pilares: la capitalización de las
instituciones financieras, los mecanismos de supervisión y, por último, aunque
no menos importante, la disciplina impuesta por el mercado.
Para que el mercado pueda ejercer su rol, y hacerlo de manera racional, es ne-
cesario que las instituciones financieras mantengan una comunicación conti-
nua y transparente con sus interlocutores, sean estos depositantes, acreedores
o analistas externos, incluyendo los medios de comunicación.
En el país, esta interacción con el público ha sido tradicionalmente muy débil,
en parte porque tenemos un mercado profesional todavía incipiente o por lo
cerrado de muchos de nuestros bancos, que por más privados que sean no de-
jan de ser públicos en un 90%.

UN SALTO AL VACÍO. Ante esta ausencia de información, y el poder de intereses


particulares, surgen los rumores, las campañas de descrédito dirigidas, y la
confusión del depositante.
Somos, no lo olvidemos, el país del maremoto que no llegó.
Los medios digitales, como la Internet, facilitan el diálogo entre una entidad
bancaria y el mercado. Sorprende, como muestra la tabla, que a diez años, des-
de que en el país surgiera el concepto “web”, ocho de las primeras 30 institu-
ciones bancarias (con 96% de los activos) no tienen una página informativa en
este medio. Proponemos un sistema básico para otorgar “puntos” al uso de la
Internet por estas entidades, en sus estrategias de comunicación con el público.
De las 30, solo nueve “pasaron” con más de 70%, y el promedio fue 42%.

Y LOS GANADORES SON... Con el tamaño, hay una mayor interacción con el públi-
co. No sorprende el sitial de Reservas, Popular y BHD, por sus bases acciona-
rias, aunque sí llama la atención el Scotiabank.

I 175 I
Don Daniel casi se gana este premio, más humilde que los obtenidos recien-
temente. Pero le faltó un detalle, que don Juan ofrece en su www.dgii.gov.do,
una sección que se llama “¡Converse con el Director!” Mejor que el público
pueda llegar a los de arriba con un “Mensaje al presidente”, a que tengan que
recurrir a los “micrófonos”.

Ofrece información Información parcial No ofrece información


Puntuación de
Tipo de Nombre Información al Presencia Consejo de Equipo Lista de
entidad de Entidad Público (Web) web directores gerencial sucursales
Banco Reservas 90
Banco Scotiabank 90
Banco Popular 85
Banco BHD 80
Banco BDI 75
Banco León 75
BAC López de Haro 75
Asociación Bonao 75
Banco Caribe 70
Banco Santa Cruz 60
Asociación Duarte 60
BAC Ademi 55
Asociación La Previsora 55
BAC Altas Cumbres 50
Asociación Popular 45
Asociación Cibao 40
Banco Republic 40
Banco Progreso 30
Asociación La Nacional 30
Asociación La Vega Real 30
Asociación Dominicana 25
Banco Citibank 10
Asociación Norteña -
Asociación Noroestana -
Asociación Mocana -
Banco Vimenca -
Asociación Romana -
Asociación Peravia -
Asociación Maguana -
BAC Confisa -
Fuente: Sitios en internet de las instituciones financieras; Análisis BetaMetrix

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 176 I regulación y supervisión


Estados/ Estados/ Estados
memorias memorias financieros Perfil Noticias Mensaje del
2005 anteriores trimestrales institucional institucionales presidente

I 177 I
b18

El FMI y las reformas del sector


financiero: mientras más duras, ¿mejor?
(1/ 2)

En las próximas semanas se cumplirá el primer año desde que el actual acuer-
do stand-by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue aprobado por el
directorio de ese organismo internacional. Las políticas y objetivos cuantita-
tivos y estructurales especificados en el documento central de ese acuerdo
guían, en gran medida, la ejecutoria de los diferentes estamentos económi-
cos del Estado antes y después de su aprobación, lo primero por aquello de
las acciones previas y lo segundo por medio de las revisiones trimestrales
posteriores a los criterios de ejecución.
Pensamos propicio aprovechar este primer aniversario para comentar algunos
de los aspectos más sobresalientes relacionados a las políticas de la refor-
ma del sector bancario. Comenzaremos analizando un documento de trabajo
publicado recientemente (12/2005) por dos economistas del FMI, Alessandro
Giustiniani y Roger Kronenberg, titulado “Condicionalidad en el Sector Finan-
ciero: Mientras Más Duro, ¿Mejor?” En una segunda entrega, Argentarium
comentará la reforma financiera en la República Dominicana a la luz de este
nuevo estudio y el reciente desempeño del sector.
Tito Lucrecio Caro, el filósofo romano del siglo primero decía: “lo que es ali-
mento para algunos, es veneno para otros”. Ese mismo pensamiento es repe-
tido por muchos críticos del FMI, tanto fuera como dentro del país, pues se
entiende que el recetario de políticas que emanan de Washington se aplica de
manera indiscriminada alrededor del mundo, de hecho empeorando las condi-
ciones sociales y económicas de muchos países cuyas características propias
las hacen inefectivas o contraproducentes.
Utilizando una extensa base de datos sobre las condicionalidades relacio-
nadas al sector financiero en más de 158 acuerdos con 83 países miembros
del FMI entre 1995 y 2003, Giustiniani y Kronenberg esquematizan el “rece-
tario” de medidas y políticas bancarias recomendadas por ese organismo
(ver anexo). También tratan de cuantificar tres dimensiones importantes de

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 178 I regulación y supervisión


las condicionalidades bancarias: (1) su intensidad, o el número de acciones
que se espera el país implante durante el acuerdo; (2) su dureza, o la rela-
ción entre acciones que implicarían un incumplimiento del acuerdo y el to-
tal de acciones y (3) el nivel de cumplimiento, o la relación entre acciones
cumplidas a tiempo y el total de acciones. Lo más interesante es el ejercicio
que intenta establecer la correlación entre las acciones ejecutadas (en sus
diferentes dimensiones) y su efecto sobre el desempeño del sector financie-
ro en términos de sus niveles de rentabilidad, crecimiento de la cartera de
créditos y base de depósitos.
Varios aspectos llaman la atención en el estudio. En primer lugar, la condicio-
nalidad referente al sector bancario ya es un elemento casi universal de los
acuerdos con el FMI (92% de la muestra) algo que resalta la importancia de la
salud del sector bancario sobre la estabilidad y el crecimiento macroeconómi-
co. Por otro lado, a diferencia de los criterios de ejecución cuantitativos (tope
al gasto público, niveles de reservas, etc.) las acciones bancarias tienden a ser
elementos estructurales cuya medición de cumplimiento es significativamen-
te más compleja y dinámica y por lo tanto sujeta a mayores conflictos en el or-
den de la política económica de cada país.
Los autores del estudio resumen los resultados de su análisis en tres puntos
básicos:

1. QUE LOS CRITERIOS DE EJECUCIÓN BANCARIOS HAN TOMADO AUN MAYOR RELEVAN-
CIA A PARTIR DE LA CRISIS ASIÁTICA DE 1997. Así es cómo, durante el período 1995-
96, en promedio había menos de dos criterios bancarios en los acuerdos de la
muestra. Durante 1997 este promedio se elevó a cinco acciones. Sin embargo,
a diferencia de otros tipos de reformas estructurales, los niveles de cumpli-
miento de esta mayor condicionalidad no ha mejorado significativamente.

2. QUE HAY DIFERENCIA EN EL DISEÑO DE LOS CRITERIOS BANCARIOS DE ACUERDO AL


TIPO DE ACUERDO CON EL FMI Y LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Los acuerdos de
naturaleza stand-by, por ejemplo, tienden a ser más exigentes y amplios en
el tema bancario que otro tipo de convenios. Obviamente, las regiones más
afectadas por crisis bancarias (Asia, América Latina) tienen una mayor inci-
dencia del tema financiero en sus acuerdos que los países del Oriente Me-
dio y África.

I 179 I
3. QUE EL CUMPLIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE REFORMA BANCARIA APOYADAS POR
EL FMI EFECTIVAMENTE SÍ HAN CONTRIBUIDO A MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR
BANCARIO. Sin embargo, que una mayor dureza o intensidad de las condicio-
nalidades exigidas por el FMI (y acordadas por los países) no necesariamente
han logrado un mayor nivel de cumplimiento a los acuerdos o mejoras signi-
ficativas en la banca.
La recomendación general que proveen los autores del estudio es una que
caracteriza el discurso del nuevo “Consenso de Washington”: que más que
condicionalidades externas e impuestas, lo que verdaderamente llevará al
desarrollo de nuestros países, en términos generales, y del sector financiero
específicamente, es un mayor adueñamiento de la agenda de reforma estruc-
tural por parte de las autoridades locales. Para facilitar esa nueva dinámi-
ca, Giustiniani y Kronenberg llegan a recomendar “una mayor flexibilización
de la condicionalidad al sector bancario”, siempre y cuando las autoridades
obtengan el consenso y la voluntad política necesaria para poder implantar
las reformas requeridas. Citan un estudio que concluyó que “los países que
han logrado ejecutar una reforma bancaria exitosa lo han hecho en un pe-
ríodo de muchos años y como resultado de un fuerte compromiso doméstico
para mejorar los incentivos a los bancos, más que en respuesta a las condi-
ciones del FMI”.

SECTOR MEDIDAS ESPECÍFICAS EJEMPLOS

BANCA CENTRAL Marco legal y normativo Ley orgánica, reglamento cambiario,


operaciones de mercado, otros.
BANCA COMERCIAL Manejo de liquidez, Garantías/congelamiento depósitos,
reestructuración, manejo intervenciones bancarias, auditorías
de activos, asistidas, capitalización, límites a
marco legal, marco normativo, uso de fondos públicos, recuperación
data bancaria, etc. de activos, revisión a ley bancaria y
normativas, fortalecimiento a la
supervisión, evaluación de activos,
normas contables, cálculo del índice
de solvencia, otros.
OTROS Ley de quiebra,
reestructuraciones
corporativas, normalización, etc.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 180 I regulación y supervisión


b19

El FMI
y la reforma financiera dominicana
(2/ 2)

La semana pasada analizamos un documento de trabajo publicado recien-


temente por dos economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Alessandro Giustiniani y Roger Kronenberg, titulado “Condicionalidad en el
Sector Financiero: Mientras Más Duro, ¿Mejor?” Ese trabajo analizaba las
condicionalidades aplicables a las reformas bancarias llevadas a cabo bajo
la sombrilla de ese organismo internacional. Los autores concluyen que si
bien es cierto que esas reformas han contribuido a mejorar el desempeño
de esos sectores bancarios, es igualmente cierto que un aumento en la du-
reza o intensidad de esas exigencias no necesariamente habrían logrado
aumentar el cumplimiento a los acuerdos o mejorar, de manera significativa,
la banca. En esta nueva entrega de Argentarium, pretendemos evaluar de
una manera comparativa, y bajo el marco de referencia de Giustiniani y Kro-
nenberg, los compromisos asumidos por las autoridades dominicanas fren-
te al FMI en el contexto bancario y financiero.
La República Dominicana ha estado inmersa en un proceso de reforma ban-
caria extremadamente ambicioso desde mediados de 2003, colindando esa
fecha con la promulgación de la Ley Monetaria y Financiera, en diciembre
2002, el estallido público de la crisis bancaria en mayo 2003 y el primer, aun-
que efímero, acuerdo con el FMI en agosto 2003. Desde un inicio, y toman-
do en cuenta que el origen de la crisis económica de 2003 estuvo ligado al
evento sistémico que sacudió la banca dominicana en ese año, la reforma
del sector financiero ha sido una parte integral de los tres acuerdos stand-
by suscritos entre el país y el FMI. Tanto es así, que en la primera carta de in-
tención suscrita en agosto de 2003, un 85% o 17 de las 20 acciones (previas
y estructurales) contempladas estaban directamente ligadas a los sectores
financiero y bancario.
El más reciente acuerdo con Washington fue presentado por el gobierno domi-
nicano en enero 2005 y daba continuidad, en aspectos específicos y generales,

I 181 I
a las políticas exigidas por el FMI en los dos acuerdos anteriores. Evidentemen-
te que algunas de las condicionales estipuladas en 2005 variaban de las con-
templadas en el primer documento de 2003, pues una parte importante de los
compromisos ya se habían venido cumpliendo, sobre todo en ciertos aspectos
relacionados a la política monetaria (ventanilla Lombardo, subastas de los cer-
tificados, unificación de la tasa de cambio, etc.) y bancaria. Sin embargo, el nú-
mero de acciones a cumplir subió de 17 a 21.

EL CUMPLIMIENTO DE LO ACORDADO CON EL FMI


República Dominicana ha conseguido cumplir con gran parte de las exigencias del FMI, a pesar de que
.
el acuerdo ha sido considerado uno de los más duros para el sector financiero de la región.

Condicionamientos al sector financiero


En 2003, de 20 condiciones pactadas, 17 afectaban al sector bancario y financiero, y en 2005
lascondiciones subieron a 21.
FMI 1995-2003 RD 2005
Otras Banca Banca
5% Central Central
17% 10%

Sector Sector
Bancario Bancario
78% 90%

Desglose de los condicionamientos al sector financiero


Las condiciones exigidas y sugeridas en 2005 por el FMI relacionadas a normativas y marco
legal del sector financiero representan el 43%.
FMI 1995-2003 RD 2005
Manejo Data Manejo Data
de activos Bancaria de activos Bancaria
8% 8% 7% 2%

Marco Marco
legal legal
8% 11%

Normas Normas
16% 30%
Reestructuración Otros Reestructuración Otros
56% 4% 49% 1%

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 182 I regulación y supervisión


Como vemos, en el tercer acuerdo firmado en 2005, el 90% de las acciones es-
tructurales a ejecutar dentro del sector financiero estaban directamente vin-
culadas al sector bancario (de acuerdo a la tipología del FMI, esto incluye el
manejo de los activos de los bancos rescatados) habiendo solamente dos re-
lacionadas a la banca central (el fortalecimiento de su independencia y ámbi-
to de control interno). Comparando esta distribución de acciones con una base
de datos del FMI que abarca los años 1995-2003, vemos una marcada simili-
tud en la dirección del enfoque. Es interesante notar que en la primera carta
de intención, la banca central representaba un 35% de las medidas estructu-
rales. De igual manera, otras acciones ligadas al sector financiero, tales como
reestructuraciones de los sectores reales de la economía o redefiniciones de
la ley de bancarrota, nunca han sido contempladas dentro de los acuerdos eje-
cutados en Dominicana, aun cuando en algunos otros países el FMI ha incor-
porado estos elementos.
Dimensiones en la condicionalidad del sector bancario
Acuerdos con el FMI.
Acuerdo stand-by
Indicadores FMI 1995-2003 FMI 2003 RD-FMI 2005
Intensidad 2 4 5%
Dureza 33% 49% 52%
Cumplimiento estricto (%) 53% 25% 0%

El “recetario” de medidas y acciones concretas, tanto recomendadas como


exigidas por el FMI en República Dominicana, también ha mantenido una im-
portante concordancia con la política que ese organismo internacional ha
ejecutado en otros países. Se observa que la condicionalidad relacionada al
marco legal y normativo del sector financiero en el país (43%) ha tenido una
mayor preponderancia a la que se evidencia a nivel internacional (24%). Esto
amerita un análisis más profundo, pero nos limitamos a comentar que por su
naturaleza de ley “marco”, la Monetaria y Financiera exigía un fuerte trabajo
en el aspecto reglamentario independientemente del FMI.
Los dos economistas del FMI analizaron tres dimensiones de la condicionali-
dad del sector bancario en los acuerdos del FMI: intensidad (o el número de
medidas estructurales exigidas) su dureza (¿cuántas de las medidas son ac-
ciones cuyo incumplimiento podría paralizar desembolsos adicionales?) y el
nivel de cumplimiento sin tener que recurrir a solicitudes de dispensas u otros
incumplimientos. La siguiente tabla recoge estas variables de acuerdo a una

I 183 I
base de datos del FMI para los períodos 1995-2003 y el año 2003 en más de
80 países, al igual que la estimación de nuestra firma para el acuerdo stand-
by de República Dominicana de 2005 en sus primeras dos revisiones.

Condicionalidad al sector bancario por país


Las condicionalidades del FMI al sector bancario han aumentado a nivel mundial en los últimos
años y en el acuerdo con República Dominicana endurecieron el criterio.
País Intensidad Dureza Cumplimiento
República Dominicana* 5 52% 0%
África 1 34% 50%
Europa Oriental 5 38% 60%
Rusia 3 36% 60%
Asia 5 50% 43%
Medio Oriente 1 42% 52%
Hemisferio Oriental 4 32% 41%
* Primeras dos revisiones.

Como habíamos resaltado anteriormente, la presencia de condicionalidades


relacionadas al sector bancario ha aumentado de manera muy significativa en
los últimos años a nivel mundial, siendo éstas cada vez más duras y por ende
más difíciles de cumplir sin los famosos “waivers” o atrasos. Corroborando
una línea de pensamiento que primó en la banca dominicana, el análisis tam-
bién demuestra que, en efecto, el acuerdo stand-by con República Dominicana
fue uno de los más intensos y duros, de acuerda a la definición de Giustiniani
y Kronenberg, que se han ejecutado en el Hemisferio Occidental y por ende su
nivel de cumplimiento prima facie resultó ser un reto tanto mayor, comparado
con otras regiones, según mostramos a continuación:
El nivel de cumplimiento en el país es uno que requiere de una particular ex-
plicación. La metodología de Giustiniani y Kronenberg solamente considera
como cumplidas aquellas acciones de desempeño estructural que se ejecutan
dentro del tiempo pactado, sin la necesidad de establecer prórrogas o exten-
siones en sus plazo de ejecución. Una de las cuatro acciones de desempeño
estructural pertinentes al sector bancario para las primeras dos revisiones fue
cumplida ligeramente fuera de tiempo, mientras las otras tres requirieron una
dispensa del FMI y fueron debidamente ejecutadas posteriormente.
Sin embargo, esta definición tan estricta de cumplimiento, no proyecta ade-
cuadamente la ejecución que la autoridad monetaria y financiera, conjunta-
mente con todo el sector financiero dominicano, ha dado a los compromisos
asumidos en la carta de intención de enero 2005, como muestra la siguiente

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 184 I regulación y supervisión


tabla. Si además de las acciones de desempeño estructural incluimos tam-
bién las acciones previas y las de carácter indicativo, podemos afirmar que
al concluir la segunda revisión del más reciente acuerdo, la totalidad de los
compromisos asumidos por el país han sido cumplidos, y de éstos el 75%
sin necesidad de dispensas o la presencia de atrasos. Este logro del 100%
de los objetivos trazados se compara favorablemente con la base de datos
de más de 80 países del FMI que indica que el mismo factor de éxito ape-
nas llega al 70%.

Cumplimiento de la condicionalidad del sector bancario


La República Dominicana ha cumplido con el 100% de los compromisos trazados, con solo un
25% que se cumplió con atraso.
FMI 1995-2003 RD-FMI 2005
Número de acciones: 937 Número de acciones: 21

58%
Cumplidas
75%

Cumplidas con atraso 12%


25%

No cumplidas 11%
0%
Sin información 19%
0%
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Análisis BetaMetrix (2006) & Giustianini y Kronenberg (2005)

COMENTARIOS FINALES. Tanto este análisis preliminar, como el de los economis-


tas del FMI, enfrentan ciertas limitaciones de data e interpretación que nos
exigirían una mayor profundidad y robustez para su aplicación comparativa.
Así, por ejemplo, un simple requerimiento de información como el de los esta-
dos financieros auditados, tiene el mismo nivel de jerarquía (como criterio de
desempeño estructural) en la metodología que la promulgación de una nueva
normativa como la de supervisión consolidada o de evaluación de activos.
Hemos indicado anteriormente que los resultados iniciales de la reforma son
alentadores, tanto en términos de niveles de solvencia, calidad de cartera y
rentabilidad, al igual que en cuanto al fortalecimiento institucional y legal del
entorno regulador y supervisor y la transparencia de todo el sector. Sin embar-
go, todavía es temprano para evaluar el impacto que la reforma financiera ha

I 185 I
tenido sobre los indicadores agregados del sector financiero y así dimensionar,
de manera cuantitativa, qué tan atinadas han sido las medidas ejecutadas.
Mirando hacia el futuro, las tareas pendientes con el FMI en el tema bancario
ya son pocas y una gran parte de los últimos compromisos, incluyendo todas
las acciones previas, han sido ejecutados. Un mayor y revitalizado enfoque
comercial debería predominar en la banca de 2006, sin olvidar las lecciones
del pasado reciente. Tanto las autoridades monetarias y financieras, como los
banqueros, sus accionistas y clientes, justificadamente pueden sentirse sa-
tisfechos con los logros obtenidos, a la espera de que los sacrificios de los
últimos 30 meses redundarán en una mayor estabilidad y fortaleza del sec-
tor en los años por venir. A pesar de la rigurosidad y exigencias implícitas en
todo el proceso de reforma, estamos convencidos de que al final del camino,
podremos repetir aquel verso del bolero: “Valió la pena.”

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 186 I regulación y supervisión


I 187 I
MERCADOS
FINANCIEROS
c1

¿Quiénes vigilan tu pensión en la RD?

El sistema de pensiones en la República Dominicana comenzó con el pie de-


recho. En el contexto de una crisis bancaria, desequilibrios macroeconómicos,
falta de tradición de ahorro y lo novedoso del concepto provisional en medio
de un complejo y fragmentado sistema de seguridad social, la afirmación es
ambiciosa. No obstante, el haber acumulado, en tan breve período de tiem-
po, más de RD$28 mil millones, acercándose al 3% del Producto Interno Bru-
to (PIB) es verdaderamente un logro para el país, por décadas caracterizado
por un bajo nivel de ahorro interno y de orden cortoplacista.
Las perspectivas de crecimiento de los fondos de pensiones son aun más ha-
lagadoras. Dice la Superintendencia de Pensiones que los aportes “alcanza-
rán el 25% del PIB en 18 años”, una cuarta parte del tiempo que le tomó a la
banca dominicana.
Es precisamente esta perspectiva positiva la que motiva y, de hecho, exige, una
readecuación de algunos de los elementos de la regulación del sistema previsio-
nal. Nos referimos a la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión
(CCR) entidad de bajo perfil en la actualidad pero que en poco tiempo tendrá una
incidencia en la economía de República Dominicana superada solamente por la
Junta Monetaria, regente de la administración monetaria y financiera.
El artículo 99 de la Ley de Seguridad Social establece que la CCR “determina-
rá el grado de riesgo actual de cada tipo de instrumento financiero, la diversi-
ficación de las inversiones entre los tipos genéricos y los límites máximos de
inversión por tipo de instrumento”. Si buscamos la referen-
LA CIFRA. cia para el equivalente de la CCR en la legislación chile-
74% na, modelo de la República Dominicana, se apreciará que
De la pensión de un trabajador que además de homologar los nombres, se persiguen los mis-
cotice por 40 años viene del retorno
mos objetivos.
sobre sus aportes. Por ello la impor-
tancia de ponderar los riesgos, pero Pero difiere en aspectos importantes. La CCR chilena tie-
también el retorno no percibido. ne “personalidad jurídica y patrimonio propio” y de sus siete

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 190 I


FONDOS DE PENSIONES
Inversiones por emisor
miembros, solo tres son representantes oficiales (los Millones de pesos, datos 31/3/2006
superintendentes de Pensiones, Bancos y Valores) y 20,000
176
cuatro son designados por las AFP. La comisión domi- 0.96%
nicana tiene seis miembros, todos del sector oficial con Total Emp. privadas
18,351 no financieras
la excepción del representante de los trabajadores. 18,000 400
Emp. privadas
financieras
¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Excluir al sector privado, o las
666
AFP, de las decisiones de la CCR, como es el caso Banco Nacional de
16,000 la Vivienda
dominicano, les podría exonerar también, hasta cier- 97
to punto, de la responsabilidad que asumen al inver- Financieras
2,039
tir los fondos de pensiones administrados. Escenario Bancos de ahorro y
14,000 crédito
hipotético (e improbable en la actualidad): quiebra
una de las emisiones autorizadas por la CCR. ¿Quién
es responsable por el faltante que surja? De entra- 5,647
da serían las AFP, que están obligadas a asegurar un 12,000 Asociaciones de
ahorro y préstamo
rendimiento mínimo. Pero, ¿y las autoridades, y el re-
presentante de los afiliados? También acarrearán
cierta responsabilidad, por haber autorizado una in- 10,000

versión que antes parecía “prudente”. Por eso en Chile


9,323
la mayoría de la CCR es de las AFP, que tendrán bien Bancos múltiples
claro la responsabilidad que asumen. 8,000
Por otro lado, leer expresiones como “saber a cuá-
les sectores los tenemos orientados” y pensar que
las inversiones de las AFP serán filtradas por un or-
6,000
ganismo público, compuesto por autoridades de por
sí más que ocupadas, nos retrocede a un “dirigis-
mo” del pasado.
4,000
Para iniciar, la actual CCR realizó una buena labor.
Pero su organización futura amerita reflexión.
De lo contrario, se continuará con 99% de los fon-
dos depositados en la banca, que no necesita de 2,000

más liquidez.
Nota:
No incluye
el Fondo de
0 Reparto del
Composición Banco Central
Fuente: Superintendencia de Pensiones Bol.11

I 191 I
c2

¿Un centro financiero independiente?


Artículo 111, párrafo III de la Constitución de la República: “La regulación del sistema monetario y
bancario de la Nación corresponderá a la entidad emisora…”

Desde hace un par de años vengo oyendo la idea, pero nunca puse mucha
atención. Luego supe de algunos profesionales que se unieron al proyecto y
todavía no entendía. No fue sino hasta recientemente, luego de entrar al si-
tio web de la iniciativa (www.ifcamericas.com) que me di cuenta de que aque-
llo era en serio. Se trata del Centro Financiero Independiente de las Américas
(IFCA) un proyecto que busca establecer, en Guayacanes, San Pedro de Ma-
corís, “un centro bancario offshore de propiedad privada que servirá como eje
central del mercado de capitales de las Américas”, según Reuters.
De acuerdo con el IFCA, el Centro de Finanzas e Inteligencia Empresarial (CE-
FINTE, de Gascue) desarrolla la idea desde 2003, conjuntamente con algunas
de las firmas consultoras, legales y de relaciones públicas y gubernamentales
más destacadas del mundo. Siguiendo un esquema parecido al régimen espe-
cial de las zonas francas industriales, el IFCA estará fundamentado en una ini-
ciativa legislativa, que se presentaría al Congreso Dominicano en el segundo
trimestre de 2006, que establecerá “zonas económicas para acomodar los re-
querimientos especiales de instituciones financieras”.
Más que a sus pares en las maquilas del tejido y los zapatos, el centro de Gua-
yacanes es una réplica del Centro Financiero Independiente de Dubai (DIFC),
que The Economist describe como “un Estado dentro de un Estado, con sus
propias leyes comerciales basadas en estándares internacionales”. Al igual
que el Dubai Independent Financial Exchange (DIFX) la versión dominicana
promoverá el Latin American Financial Exchange (LAIFEX) plataforma que
transaría instrumentos de deuda latinoamericana.
Pero el asunto no se queda ahí. Resulta que en esta nueva “zona económi-
ca”, los participantes tendrán su propia “regulación positiva” que implicará
un aparato regulatorio, supervisor y de gobernabilidad “completamente in-
dependiente de influencias políticas y comerciales, incluyendo las del Cen-
tro mismo”. Ver la gráfica anexa para entender por dónde va el asunto. (Ver

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 192 I


BORRADOR DE MODELO REGULATORIO PARA EL CENTRO
FINANCIERO INDEPENDIENTE DE LAS AMÉRICAS

Funciones regulatorias Funciones


comerciales
1
5 Ente de supervisión
Auditoría independiente (ONG)
independiente

4
Ente arbitral

6 3
Junta Junta comercial
reguladora (IFCA)

2a 2b 2c 2d
Autorización Supervisión Sanciones Normas

Fuente: Nota de prensa IFCA; http://ifcamericas.com/code/press/defaullt.asp#

también nuestra cita de la semana). No estamos hablando de hacer un


“outsourcing” de las operaciones de servicio al cliente o procesamiento de
documentos. En el nuevo mundo de Guayacanes, nada más y nada menos se
“otorgarán licencias para servicios financieros regulados, incluyendo banca
de inversión, comercial y privada y gestores de activos”.
Investigo estas fascinantes ideas. Escribo sobre ellas. Pero sigo sin creérme-
lo. Me vienen imágenes a la mente. La película del hombre que construyó
un estadio de béisbol en medio del cultivo de maíz (“If you build it, they will
come”). La isla artificial. El metro. ¿Pero montar un centro bancario offshore
en nuestra República Dominicana, a menos de tres años de una de las crisis
bancarias más espectaculares de América Latina? Como escribió Richard La-
pper, del Financial Times, podría aparentar “a tad ambitious”.

I 193 I
UN PROYECTO DIFERENTE
“BUILT FOR PURPOSE” “Construido a la medida” o “construido con propósito”. Así
se presentó el IFCA a los mercados internacionales según anuncio pagado en
el Financial Times. Sin duda, uno de los lanzamientos más ambiciosos de pro-
yectos dominicanos en tiempos recientes. Tanto el Financial Times como Reu-
ters se hicieron eco de la iniciativa, cuyas relaciones públicas son manejadas
por Gavin Anderson and Company, con oficinas en Londres y Madrid.

GUAYACANES, TODO UN DESTINO. Además de establecer un nuevo centro finan-


ciero, el IFCA busca ofertar una opción de vida superior a los profesionales que
decidan trabajar allí. “Tiempo para tu vida” se titula el sitio web dedicado a la
calidad de vida en Guayacanes. Habrá servicio de conserje: “flores frescas a
su llegada o un helicóptero en cualquier momento”, entre otros, son parte de
los atractivos ofertados.

UNA INFRAESTRUCTURA DE CLASE MUNDIAL. La firma Bernard Tschumi Architects


será la responsable del diseño arquitectónico del nuevo proyecto, que opera-
ría en un espacio de 17 kilómetros cuadrados y agotaría una inversión en in-
fraestructura de entre US$600 millones (según el Financial Times) a US$850
millones (según Reuters). Punto de referencia: toda la banca dominicana no
llega a los US$500 millones en activos fijos. El sitio web (www.ifcamericas.
com) muestra unas fotografías preciosas del área circundante.

POSITIVO. Evidente es el entusiasmo y optimismo de los promotores del IFCA,


que además de proyectar su iniciativa, resaltan las bellezas naturales y turís-
ticas de nuestro país.

NEGATIVO. ¿Qué tanto queremos, como nación y como sector financiero, ser
sede el primero, vecino el segundo, de una banca offshore manejada por un
nuevo regulador en manos privadas?

IGUAL. En mucho se parece el IFCA a la banca offshore de Panamá. La di-


ferencia está en que sería operada y regulada por el propio sector privado.
¿Autorregulación?

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 194 I


c3

Riesgo en la colocación
privada de papeles

“Alejandro,” me explica el banquero, “la situación es sencilla: a mis depositan-


tes, lo más que puedo pagarles es un 10% sobre un certificado a plazo. Pero
cuando otro cliente viene a pedirme un préstamo comercial, con esto del REA,
el encaje, los costos de la SIB, el fondo de contingencia, etcétera, la mejor tasa
que puedo ofrecer es 28%. ¿Qué está pasando? Que muchos clientes están
emitiendo sus propios papeles comerciales y colocándolos, de manera priva-
da, entre relacionados y amigos que buscan un mejor rendimiento”.
Estamos frente al proceso de desintermediación financiera, y es uno que ya
viene preocupando a muchos banqueros con los que he conversado y que
amerita ser tema de reflexión para todos, incluidos inversionistas, emisores,
banqueros y supervisores.
No estamos hablando de los (pocos) bonos o papeles comerciales, cuyos
emisores y emisiones están debidamente autorizados por la Superintenden-
cia de Valores (SIV) y que son los que los puestos de bolsa existentes debe-
rían estar comercializando. Nos referimos a los transados de manera privada
y donde posiblemente los propios agentes del mercado de valores formal tie-
nen poca incidencia.
El beneficio es evidente: además de un costo financiero mucho menor, el emi-
sor podría beneficiarse de una mayor rapidez en la obtención de los recursos,
tratándose de acuerdos muchas veces informales y de confianza, con perso-
nas vinculadas a la gestión y/o la propiedad del nuevo acreedor. Los riesgos,
sin embargo, son muchos y quizás pocos conocidos o sopesados, tanto por el
colocador como por el captador de estos papeles comerciales. Lo más impor-
tante es que difícilmente este “inversionista” tendrá las suficientes herramien-
tas, recursos o disposición para entender el riesgo que está asumiendo. En la
misma medida, la capacidad de restringirle el crédito a proyectos posiblemen-
te no viables, se ve limitada y expone al emisor a un endeudamiento que pu-
diese resultar eventualmente insostenible. En la medida que sean privados,

I 195 I
EMISIÓN DE INSTRUMENTOS DE COLOCACIÓN PRIVADA
Enero 1,804 En millones de pesos
2004
Diciembre 526
2005 Enero 9,002
2006 Febrero 1,275
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
Enero 3.6 En millones de dólares
2004
Diciembre 1.3
2005 Enero 28.6
2006 Febrero 10.1
0 5 10 15 20 25 30
Enero 1,969 Total en millones de pesos
2004
Diciembre 563
2005 Enero 9,855
2006 Febrero 1,624
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000
Fuente: Análisis betametrix. Boletines est. de la SIV y declaraciones del Superintendente de Valores en www.siv.gov.do

estos papeles poseerán una liquidez muy limitada en el mercado, obligatoria-


mente informal, que lo comercializará. Por el “cortoplacismo” del instrumento,
y las necesidades muchas veces de largo plazo de nuestras empresas, ambas
partes se prestan a una trampa de liquidez que no contará ni con banco, ni
con supervisor, ni prestamista de última instancia que llegue al rescate. Y, al
igual que en los Estados Unidos, cuando el mercado de papeles comerciales
se “seca”, por razones monetarias o coyunturales, los fondos golondrinas des-
aparecen tan rápidamente como surgieron. Pongámosle atención.

INTERESANTE
DE LA DGII. Las exenciones y tratamientos, como el Impuesto a la Transferencia
de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) previstos por la Dirección Gene-
ral de Impuestos Internos (DGII) para instrumentos regulados por el Banco Cen-
tral o la Superintendencia de Bancos, o amparados bajo la Ley de Mercado de
Valores, no aplican para las emisiones privadas, aunque sí para las públicas.

DE LA SIV. Según el superintendente de Valores, Haivanjoe NG Cortiñas, a no-


viembre 2005 se había ejecutado el 81% del “Programa de Desapoderamiento
o Desvinculación por parte de los Puestos de Bolsa de las emisiones de ofer-
ta privada en circulación”. Qué bien.

DE LOS PUESTOS DE BOLSA. Mientras más se distancien los puestos de bolsas, y


otras entidades reguladas, de las colocaciones privadas, mejor resultará para
el incipiente mercado de capitales de la República Dominicana.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 196 I


c4

¿Qué hace el BNV?


“El BNV fue catalizador de la baja en la tasa de interés para los préstamos de vivienda en el mer-
cado financiero dominicano”

LEONARDO MATOS BERRIDO, Gerente General del BNV

“Lo más cercano a la vida eterna es una burocracia”, decía Ronald Reagan. Cier-
tamente, las burocracias, tanto del sector público como del privado, siempre
tienen sus mecanismos para sobrevivir y reinventarse, una vez que su misión
inicial llega a término.
El sector financiero dominicano, no obstante su relativo diminuto tamaño, está
repleto de burocracias públicas. Superintendencias tenemos cuatro (las de Ban-
cos, Seguros, Pensiones y Valores) bancos estatales tres (Reservas, Agrícola y
el BNV) y, por supuesto, está el Central, que además de banco, regula. Cuando
se suman las ocho entidades, sus presupuestos superan los miles de millones
de pesos (¡anualmente!) y el personal empleado alcanza unas 9 mil almas.
El Banco Nacional de Fomento a la Vivienda y la Producción (cariñosamente
el BNV, como se le conoce desde 1964) es una de esas criaturas que, perdi-
da una cabeza, le sale otra. Con casi RD$5 mil millones en patrimonio del Es-
tado, y RD$3 mil millones adeudado al público (con garantía estatal) vale la
pena conocerle mejor.

LEGADO IMPRESIONANTE. Cuando fue fundado el BNV, difícilmente sus creado-


res contemplaron la contribución que ese organismo apor-


taría al desarrollo del mercado financiero y habitacional
dominicano.
Las calificaciones de riesgo
A través de su rol como regulador y supervisor del sistema asignadas a BNV reflejan la
de las asociaciones de ahorro y préstamo, el BNV fue si- garantía explícita del gobierno
multáneamente partero, padrino y policía. Y lo hizo bien. dominicano para con las obligaciones
asumidas por la institución.
El BNV puso más que un grano de arena para que el siste- La calificación denota una baja
ma mutualista acumulara un patrimonio de RD$14 mil mi- expectativa de riesgo....”
llones, nada más y nada menos que el 40% del capital que FITCH RATING DOMINICANA


Diciembre 2006
los más avispados bancos comerciales lograron aglutinar
durante igual período de tiempo.

I 197 I
¿EN QUÉ SE PARECE EL BNV A UN BANCO?
El BNV ha cambiado significativamente su modelo operativo, aumentando el volumen
de sus operaciones crediticias y desarrollos inmobiliarios.
No obstante su calificación A+(dom), persisten algunos retos
BNV 2006 Banca múltiple y AA&Ps a Dic. 2006

Gastos operativos % Ingresos operativos 71


75
Crecimiento de cartera de créditos 42
22
Cartera vencida % total de cartera 10
5
Provisiones % cartera vencida 47
133

Cartera de créditos % total de activos 36


49
Otros activos % total de activos 39
2
0 20 40 60 80 100 120 140

Evolución de algunos indicadores financieros


BNV BM & AAPs
2004 2005 2006 2006
Ingresos netos (RD$ Millones) 324 168 98 6,982
Gastos operativos % Ingresos operativos 42% 44% 71% 75%
Crecimiento de cartera de créditos 7% 42% 22%
Cartera vencida % total de cartera 3% 6% 10% 5%
Provisiones % cartera vencida 30% 29% 47% 133%
Cartera de créditos % total de activos 29% 30% 36% 49%
Otros activos % total de activos 30% 34% 39% 2%

¿Qué tanto puede el BNV “catalizar” el mercado bancario?


Cartera de crédito (en RD$ millones)
Comercial Consumo
BNV BNV
1,693 173
(1.2%) (0.3%)

BM+AAP BM+AAP
138,486 55,128

Hipotecario Total
BNV BNV
1,158 3,025
(3.2%) (1.3%)

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 198 I


LA CIFRA

3,195
MILLONES DE RD$. Es el total de
MÁS QUE UN MULTIBANCO. El problema con las burocracias, préstamos interinos “en proceso” que,
según una presentación del Gerente
especialmente las públicas, es que se hace dificil medir su General del BNV (sin fecha indicada),
valor agregado a la sociedad, cuando su razón de ser es estarían en carpeta. Con esto se cons-
modificada por los políticos-legisladores. truirían 5,172 unidades habitacionales.
¿La cartera actual? Apenas RD$117
A veces se inclina tanto la misión, que se montan sobre
millones.
una pendiente enjabonada en la que no se sabe a dónde
irán a parar.
Tal es el caso del BNV. Con la entrada en vigencia de la Ley Monetaria y Finan-
ciera, el organismo terminó de perder toda incidencia sobre el sistema AA&P.
Se convirtió, gracias a una ley de 2004, en un “Banco de Fomento Multisecto-
rial y de Segundo Piso”.
Si antes el BNV estaba claramente enfocado en el sistema mutualista, ahora
ha perdido una directriz definida. Proveedor de préstamos interinos para la
construcción, para la compra de terrenos, hipotecarios de largo plazo (a com-
pradores finales) asegurador de hipotecas (originadas por su propia compe-
tencia) además de promotor de proyectos habitacionales económicos (¿el
INVI para que está?) y de lujo, puesto de bolsa, inmobiliaria, proveedor de
microcrédito y “megacréditos” a zonas francas en dificultades, prestamista
para los vehículos uasdianos, es también comprador de cartera de los ban-
cos quebrados (junto a Soros) y emisor de “letras hipotecarias” con la paten-
te del Estado.
Los resultados bajo este nuevo paradigma, como muestran las gráficas de al
lado, no son halagadores. Su impacto en el desarrollo del país incierto y su rol
de “catalizador” totalmente sobreestimado. Pero ahí está, como la vida eterna.

I 199 I
c5

Temblor en Guatemala
“La mayoria de los bancos guatemaltecos permanecen sólidos financieramente y muy líquidos, ha-
ciendo de la caída del Bancafé un evento aislado”

FRANCO UCELLI, analista de Bear Stearns (20 de octubre de 2006)

Sucedió en Ciudad de Guatemala, vía Barbados, pero con origen en la ciudad


de Nueva York. El cuarto intermediario más grande del país caftiano, Ban-
co del Café (Bancafé) del Grupo Financiero del País, se vio obligado a cerrar
sus puertas al público luego de una serie de problemas que enfrentaba, de
manera latente, desde hace más de un año. Como para variar, vuelve una
entidad transfronteriza (offshore) a ser el detonante que llevó al derrote-
ro al banco local de US$890 millones en activos, 8.5% del mercado y 2,343
empleados.

¿Y QUÉ FUE LO QUE PASÓ? Como evidencia la gráfica, el Bancafé fue, hasta sus úl-
timos momentos, un intermediario que, en sus operaciones locales, mantuvo
depósitos estables y niveles de capital y liquidez por encima de lo requerido
por las autoridades de Guatemala. A saber: cartera vencida del 1.5% del total,
liquidez del 20% de los depósitos, solvencia del 8.2% y una creciente rentabi-
lidad del 27% sobre el patrimonio.


…ha habido algunos rumores de
que el Bancafé estaba por ser inter-
venido o había sido intervenido por
la SB, ese rumor quisiera aclararlo es
totalmente falso, es decir, es un ru-
mor que había en el mercado sobre
LA CONEXIÓN BARBADOS. Además del Bancafé (local) el Gru-
po Financiero del País también es dueño del Bancafé Inter-
nacional Bank (BCIB), un offshore con sede en Barbados.
En la Superintendencia de esa isla, la única información
disponible sobre el BCIB es que existe una entidad regis-
Banco del Café local. Es un rumor que trada allí con ese nombre. Y nada más.
quisiera aprovechar la pregunta para Lamentablemente, en el mundo de las finanzas interna-
desmentir, no hay ningún proceso de cionales (¿y las locales?) todo se sabe. A finales de 2005,
intervención encaminado”.
Reuters publicó una lista de los primeros 50 acreedores de
WILLY ZAPATA,
Superintendente de Bancos de Guatemala. Refco, Inc., un hasta entonces importante corredor de valo-


10 de enero de 2006.
res de los Estados Unidos que fue desfalcado por su prin-
cipal ejecutivo, Phillip Bennett, quien tomó “prestado” más

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 200 I


LA CIFRA

176,006,738
MILLONES DE DÓLARES. Fue la
de US$430 millones en uno de los mayores desfalcos en cantidad invertida por Bancafé
International Bank, offshore con
ese país en la era post-Enron. base en Barbados, en acreencias
Vale el comentario: en todos los sitios se cuecen habas. del quebrado corredor Refco, Ltd.
Dentro de estos prestamistas se encontraba el offshore de los EE.UU. con pasivos totales
de US$16,800,000,000.
del Bancafé, que súbitamente se vio como uno más entre
los que intentan recuperar parte de sus valores invertidos
en el estadounidense Refco.

DE REGRESO A GUATEMALA. El impacto de Refco en el offshore BCIB en poco


tiempo se sintió en el Bancafé local, como muestra la caída en sus depósitos
a enero de 2006 y que motivó, en retrospectiva lamentable, un desmentido
del superintendente de Bancos de Guatemala en torno a un supuesto proce-
so de intervención en la entidad (aunque nótese el uso del calificativo “local”
en sus declaraciones).
Durante 2006, los medios de comunicación guatemaltecos, y la calificado-
ra Fitch, hablan de un proceso de venta de las operaciones de Bancafé, se-
ñalan al Citigroup como asesor financiero y a los bancos HSBC y Scotiabank
como interesados.

LOS ÚLTIMOS MOMENTOS DE BANCAFÉ (GUATEMALA)


Indicadores en millones de dólares
Depósitos Capital Ingresos netos

1000 18
Anual de 2001 a 2005 Mensual enero-agosto de 2006
893.2 888.6
16

800 15.3
14

12
600 573.2
10

8
400 5.6
5.3 6

4
200
83.9 2
33.2 59.7
0 0
Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.
2001 2002 2003 2004 2005 2006

I 201 I
Lamentablemente, el tiempo no dio abasto. Ahora resulta que, en efecto,
Bancafé sí estuvo sujeto a reiteradas “amonestaciones” y planes de sanea-
miento y que transfirió, irregularmente, ciertos activos a su filial barbaden-
se, en su etapa terminal.

DEPOSITANTES SIN PROBLEMAS. Afortunadamente, los “cuentahabientes” del Ban-


café local podrán recuperar la totalidad de sus depósitos, sin el uso de fondos
públicos aunque sí del Fondo para la Protección del Ahorro que fue capitaliza-
do con US$155 millones prestados por el Banco Mundial en 2002.
¿Y los del offshore? Buscan a Barbados en el mapa, para ver qué encuentran.
Poco será.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 202 I


c6

Cooperativas: les llegó la hora


“Las Cooperativas de Ahorro y Crédito se regirán por las disposiciones de esta Ley y por sus leyes
en los aspectos que no le sean contrarios...”

Artículo 107 del Proyecto de Reforma a la Ley Monetaria y Financiera 183-02

Una fuerza poco conocida en el sector financiero dominicano es el papel que


juegan las cooperativas de ahorro y crédito en la oferta de productos financie-
ros, sobre todo en los ámbitos rural y gremial. Es una fuerza que va tomando
cada vez más importancia, según se aprecia por el crecimiento de sus cap-
taciones del público, que en los últimos tres años excedió el 40%, para una
muestra de estas entidades.

LOS SOCIOS AFILIADOS YA SON 176 MIL, 95% MÁS QUE EN 2001. Los indicadores bási-
cos que hemos estimado, con base en las estadísticas de cooperativas afilia-
das a la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito, Inc. (AIRAC),
son los de un sector que, además de dinámico, aparenta mostrar excelentes
niveles de liquidez, solvencia y, lo que resulta interesante para su tamaño,
rentabilidad y eficiencia.
Las de AIRAC son apenas una tercera parte de la historia. El presidente del
rector Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), José Fé-
liz Medina, ha afirmado que existen 340 cooperativas activas, con más de
RD$16 mil millones en activos. De ser así, el universo de cooperativas domi-
nicanas de hecho es 350% mayor que el más regulado, y supervisado, sub-
sector de financieras.
También explicó Medina que en agosto de 2004 requirió los datos correspon-
dientes al estado del sector “y en el IDECOOP no había información al respecto”.
Parece que esa situación ya fue superada, pero lo cierto
es que, aun para las afiliadas al AIRAC, el grado de trans-
LA CIFRA
parencia financiera del sector continúa siendo sumamen-
te limitado. #20
El actual proyecto para reformar la Ley Monetaria y Fi- Sería el posicionamiento de la
Cooperativa San José en el Ranking
nanciera 183-02 propone incluir a las cooperativas de BetaMetrix-CLAVE, más grande que 12
ahorro y crédito (no las de servicios) dentro de una de las 18 asociaciones A&P.

I 203 I
DE HONDURAS.
“Hace falta un mejor escenario jurídi-
co en materia de supervisión al coo-
perativismo para terminar de sentar
las bases de su desarrollo y expan- supervisión y regulación conjunta de la autoridad mone-
sión... de un sistema que se creía taria y financiera y del propio IDECOOP. No es una inicia-
tan sólido que parte de él resistía la
supervisión...
tiva nueva, pero la verdad es que, dado el tamaño del
Sin embargo, el tiempo ha pasado y sector, ha llegado. Enhorabuena.
hasta la fecha las nuevas leyes ten-
dentes a regular, auditar y supervisar
el sistema no han sido aprobadas”.
M. A. ALCERRON, CLAC (2002)

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (DEL AIRAC)


INDICADORES BÁSICOS 2001-2005 2001 2002 2003 2004 2005
No. de socios (miles) 90 107 126 158 176
Préstamo promedio (RD$ miles) 39 38 35 74 71
Activos (RD$MM) 1,704 2,179 2,991 4,181 5,961
Captaciones (RD$MM) 1,214 1,549 2,196 3,065 4,337
Patrimonio (RD$MM) 330 429 549 815 1,251
Ingresos netos 68 82 126 226 314
Retorno sobre capital 21% 22% 26% 33% 30%
Gastos op. / Ingresos op. 54% 56% 52% 49% 49%
Indice de solvencia (aprox.) 25% 24% 25% 23% 26%
Liquidez % captaciones (aprox.) 32% 23% 35% 20% 27%
Crec. cartera de créditos 42% 22% 68% 35%
Crec. captaciones 28% 42% 40% 42%
Crec. número de socios 19% 18% 25% 12%

UN PRIMER INTENTO DE RANKING SECTORIAL


A diciembre 2005 Activos (RD$MM) Part. Mercado Oficinas Socios (Miles)
Total 5,961 100% 64 176
San José 2,410 40% 8 40
Sabaneta Novillo 622 10% 7 22
Mamoncito 483 8% 3 11
Empresarial 423 7% 6 3
Central 416 7% 11 20
Momon Bueno 378 6% 6 19
Maimón 319 5% 3 15
La Candelaria 271 5% 6 17
Neiba 218 4% 4 11
Global 187 3% 3 7
Médica 108 2% 3 6
Herrera 66 1% 2 2
Cootralcoa 50 1% 1 3
Unión 11 0% 1 1
Fuente: Incluye solamente las afiliadas a la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito, Inc. (AIRAC en www.
airac.org). Análisis BetaMetrix.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 204 I


c7

Entre el cielo y la tierra


“Al pobre le hace falta un sistema de propiedad legal integrada que convierta su trabajo y ahorro
en capital”

HERNANDO DE SOTO, El Misterio del Capital (2000)

El dominicano es un pueblo de mucha fe. Por lo menos si nos llevamos del


Evangelio del domingo pasado, cuando Jesús le decía al hombre rico lo nece-
sario para heredar la vida eterna:
“Solo te falta una cosa: ve, vende lo que tienes y dalo a los pobres; así tendrás
un tesoro en el cielo.
Después, ven y sígueme”. Dejando a un lado la voluntad de cada uno para se-
guir al Señor, lo cierto es que aun cuando muchos disfrutan del usufructo de
un activo, la gran mayoría del pueblo dominicano no cuenta, todavía, con todas
“las de la ley” para asegurar la legitimidad y formalidad de su propiedad.
Esta realidad, como veremos, es un problema fundamental en el país y, como
canal de irrigación de éste, para su sector financiero.

EL MISTERIO DEL CAPITAL. El célebre economista peruano, Hernando de Soto,


cuyo “Misterio del Capital” (2000) dimensionó la importancia del sector infor-
mal en algunos países de América Latina y las limitantes que esto presenta al
desarrollo de una economía de mercado equitativa, volvió a la carga. Se trata
de la serie “Evaluación preliminar de la economía extralegal en Latinoaméri-
ca y el Caribe”, un estudio del Instituto Libertad y Democracia (2006) de doce
países de la región, que ahora incluye a RD. Aunque el informe examina dife-
rentes facetas de la economía informal, resalta el muy bajo nivel de legalidad
de la propiedad privada.
LA CIFRA
CIFRAS QUE ESPANTAN. Según la investigación, que con-
tó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarro-
240,000
Son las transacciones basadas
llo, 85% y 56% de los predios en sectores urbanos y en “cartas constancias” en Santo
Domingo solamente. A nivel nacio-
rurales dominicanos son poseídos extralegalmente. Es-
nal, este tipo de instrumentos supe-
tos activos “extralegales”, que De Soto denomina “capita- ra a las inscripciones en el Registro
les muertos”, alcanzan los US$31 mil millones, y la gran de Títulos.

I 205 I
¿QUÉ CUESTA, Y QUÉ TIEMPO TOMA, APALANCAR UNA PROPIEDAD INMOBILIARIA?
Costos y tiempo necesario para la ejecución de los procesos
Costos en dólares tiempos para cada proceso

Actores Procesos 523 días


US$4,850
Registro de Procedimiento para la
propiedad y adjudicación del bien y su
jurisdicción de inscripción en el registro 4,821
tierra 463 días
US$3,880
Poder Judicial
Ejecución de la hipoteca
por falta de pago
US$2,910
43 días
Registro de la Inscripción de
propiedad 2,788
la hipoteca
23 días
US$1,940

Notario Constitución de la
garantia hipotecaria
5 días
US$970
Solicitud del crédito 522 588
Banco
ante la institución
bancaria 60
30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 570
Tiempo transcurrido en días
Fuente: Instituto Libertad y Democracia (2006)

mayoría de ellos están bajo el usufructo de cientos de miles de familias de


bajos ingresos.
Dada la complejidad y el costo de un sistema legal que (todavía) no logra mo-
dernizarse y una burocracia estatal comprensible solamente a los más erudi-
tos abogados, es evidente que pocos se legalizarán.

LA PARÁBOLA DE LOS TALENTOS. En un país donde se habla de la brecha digital y


Basilea II, sorprende que se olvide su mayor riqueza.
Aún con sus limitaciones, las normas otorgan una consi-
PARA ADJUDICAR UNA PROPIEDAD
HIPOTECARIA... deración a las garantías que va más allá de la de otras
País Costo Tiempo latitudes.
en US$ en días Una cosa es la teoría y otra la praxis. Con los niveles de
México $12,489 804
RD $4,850 523
(in)formalidad actual, la más progresista normativa queda-
Guatemala $3,576 493 rá corta frente a esta realidad.
Honduras $3,367 537 Una lástima. “Siervo malo y perezoso, sabías que yo cose-
El Salvador $2,675 976
Haití $ 992 443
cho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías
Panamá $3,500 269 haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver
Fuente: Instituto Libertad y Democracia (2006) yo, habría cobrado lo mío con los intereses”. Amén.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 206 I


I 207 I
ANÁLISIS
BANCARIO
d1

Interesante tesis, don Temo

“Ninguno de estos problemas pudieron ser detectados a través de los indicadores bancarios usa-
dos para evaluar la sanidad del sistema bancario”
TEMÍSTOCLES MONTÁS, Secretario de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo

Temístocles Montás, nuestro ministro de Economía, tiene muchos méritos en


su haber, tanto por su labor de político, como de estadista. A mí, sin embar-
go, lo que más me impresiona es su ecléctico y avanzado perfil académico,
y su marcado compromiso en mantenerse actualizado. Es así como, aprove-
chando el interludio 2000-2004, completó su master en Barcelona, en econo-
mía y finanzas internacionales. Mi admiración por don Temo, como en otros
momentos le llamaba, se acrecentó al encontrar en el Internet su “Plan de
tesina” para el Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales, titu-
lada “Indicadores de Riesgo y Crisis del Sistema Financiero en la República
Dominicana”.

HIPOTETICEMOS. El objetivo de la investigación fue: “demostrar que los indicado-


res de riesgos vigentes, entre 1992 y diciembre de 2003, no constituyeron un
instrumento suficiente para prever una crisis financiera en la RD”. Visto de otra
manera, el cuestionamiento gira en torno a la relevancia de la supervisión extra


situ, o la realizada “en gabinete” con base en la información
que publican las entidades financieras, en alertar o pronos-
“Todos hemos oído historias de los ticar la inevitabilidad de una crisis como la de 2003.
genios financieros que en pocos Desconozco la versión final de la tesis del ministro-estu-
minutos desarman unos estados diante, aunque en un didáctico artículo que publicó en el
financieros y encuentran sus secretos
calculando indicadores. La verdad,
periódico Hoy concluyó: “Ninguno de estos problemas, o
no obstante, es que los indicadores debilidades, pudieron ser detectados a través de los indi-
financieros no son sustitutos de una cadores bancarios tradicionalmente utilizados...”
bola de cristal... más bien ayudan
a formular las preguntas correctas,
pero pocas veces las responden”. LOS VOY A ESCANDALIZAR. Respetuosamente difiero de la con-
R. BREALEY Y S. MYERS clusión del doctor Montás.


Finanzas Corporativas (1996)
O quizás el caso que expondré simplemente sea la excep-
ción que demuestra la validez de su hipótesis.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 210 I análisis bancario


INDICADORES FINANCIEROS DEL PASADO
Solvencia y liquidez
Banco X Bancos pares Banca múltiple
35.0%
30.2 29.5 30.0
35.0%
30.0% 22.6 22.5
25.0% 21.1
20.0%
11.3 10.9 12.4
15.0% 8.9 9.0
10.0%
5.0%
0.0%
-5.0%
-4.6
-10.0%
Patrimonio/ Cartera vencida neta/ Activos líquidos/ Activos líquidos/
Activos Patrimonio Depósitos Activos

Calidad de activos
Banco X Bancos pares Banca múltiple
2.5
Cartera vencida/
Cartera 3.9
3.9
133.4
Provisiones/ 55.7
Cartera vencida
89.4
160.6
Crecimiento 32.2
cartera 49.3

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% 180%

Rentabilidad
Banco X Bancos pares Banca múltiple
80%
70.6 69.0
70% 63.7
60%
50%
40%
30% 26.4 24.0
20% 19.2
10% 2.8 2.2 2.0 5.6 5.4 5.6
0%
Retorno/activos Retorno/ Gastos administrativos/ Gastos administrativos/
patrimonio Activos Ingresos

Eficiencia (en miles de dólares)


Banco X Bancos pares Banca múltiple
224
Depósitos 374
por empleados
284
300
Activos 522
por empleados
383
24
Ingresos 43
por empleados
34
$-0 $100 $200 $300 $400 $500 $600
Fuente: Ver contenido del artículo Análisis BetaMetrix.

I 211 I
En las gráficas comparto algunos de los indicadores “tradicionales”, a los que se
habrá referido don Temístocles en su trabajo, estimados con base en informa-
ción 100% pública. Para fines del ejercicio, comparamos un banco, llamémosle
“X”, con sus tres pares o competidores más cercanos, y todo su sector.
A juzgar por cada uno de los indicadores, el Banco X es una estrella, pues no
solamente supera lo que serían los resultados, sobre la base de estándares in-
ternacionales, sino también los de sus pares y universo local.

¿LQQD? El análisis financiero, aun el más superficial, no se limita a un simple


cálculo de indicadores.
Como dicen Brealey y Myers (y ya lo había escrito Benjamín Graham) los indi-
cadores, más que producir respuestas, deben generarnos preguntas.
En el caso del Banco X, la primera interrogante es: ¿hace sentido los números?
Con una productividad por empleado significativamente menor a la de su sec-
tor, ¿cómo es que resulta más rentable e igualmente eficiente? Con un equipo
gerencial y una estrategia comercial increiblemente agresiva, ¿es lógico que
tenga una cartera vencida menor que los demás? ¿No obstante su crecimien-
to? Siendo X el banco que mayor tasa pagaba en el mercado, y que más acti-
vamente buscaba liquidez interbancaria, ¿es razonable que sus indicadores de
liquidez sean, consistentemente, superiores a los demás?

ESTABA ESCRITO. Por lógica, la respuesta a cada pregunta es negativa. Los nú-
meros ni tenían sentido, ni eran razonables.
Algunos en el mercado así lo determinaron. Con base en información pú-
blica y este análisis “tradicional”. ¿La fecha? diciembre 1997. ¿El banco? Di-
gamos que no resultó ser tan “sólido” como se vendió. Pero de que estaba
escrito, lo estaba.
Cinco años antes de su caída en 2003. Ojo: en esa época, don Temo estaba
en la CDE.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 212 I análisis bancario


d2

Anatomía de un banco:
sus estados financieros

Argentarium dedicó una serie de tres artículos al Reglamento de Evaluación


de Activos (REA) la herramienta utilizada por los banqueros para analizar
a sus deudores, generalmente comerciales, industriales o personas físicas.
Ahora giramos en 180 grados para ofrecer una orientación introductoria, so-
bre cómo evaluar la gestión de una entidad bancaria.
El insumo principal para este ejercicio lo hemos visto recientemente: los esta-
dos financieros auditados, que anualmente publican los bancos. Trimetralmen-
te vemos estados abreviados, que incluyen solamente el estado de situación y
de resultados. Adicionalmente, la Superintendencia de Bancos publica los es-
tados financieros mensuales de todo el sistema financiero en su página web
(www.supbanco.gov.do).
Los estados financieros auditados tienen la riqueza de ofrecer una cantidad
de informaciones que requerirían un libro para comentar. Ahora, es tanta la
información y tan pequeña la letra, que uno se pregunta por dónde comenzar
y por dónde terminar. Proponemos empezar destacando las diferencias entre
el análisis de un banco y el de una empresa típica, generalmente comercial

DIFERENCIA ENTRE UN BANCO Y UNA EMPRESA


Banco Empresa

Cobra a sus activos 12.0% Ventas X%


- Paga a sus pasivos 4.5% - Costos ventas X%
= Margen bruto 7.5% = Margen bruto 25%
- Provisiones 1.0%
+ Comisiones 3.0%
- Gastos operativos 7.5% - Gastos operativos 10%
- Impuestos (30%) 0.6% - Impuesto (30%) 5%
= Retornos/ activos 1.4% = Margen neto 11%

x Apalancamiento 15.0% x Apalancamiento 2.0%


= Retorno s/patrimonio 21.0% = Retorno s/patrimonio 21.0%

I 213 I
o industrial. Luego repasaremos el estado de situación, que nos dice lo que
el banco tiene (sus activos: efectivo, préstamos y activos fijos) y lo que debe
(sus pasivos y patrimonio: fundamentalmente depósitos y acciones) y a quién
le debe (sus depositantes/acreedores y residualmente a los mismos accionis-
tas). Es curioso para un analista de bancos neófito pensar que un préstamo co-
mercial, en el caso de un banco, no es un pasivo sino que es uno de sus activos
más valiosos; refleja así el balance de la entidad financiera el inverso del ba-
lance de una empresa comercial o industrial. Las diferencias se visualizan más
concretamente cuando apreciamos (ver cuadro anexo) cómo un banco y una
empresa llegan a un mismo retorno sobre su patrimonio (el 21.0%). Lo prime-
ro que resulta evidente es que el margen bruto con el que trabaja un banco es
significativamente menor que el de una empresa industrial. El otro elemento
importante es notar que los bancos tienen ciertos renglones de gastos (como
son las provisiones para activos riesgosos) y de ingresos, que son significati-
vamente más importantes que sus equivalentes, de haberlos, en una empre-
sa comercial o industrial.
El resultado de esto es un retorno sobre activos mucho más bajo para los
bancos que para las empresas. Para poder maximizar estos resultados frente
a sus accionistas, los bancos aplican el concepto de apalancamiento (la re-
lación de lo que pone el accionista y lo que pone el acreedor o depositante)
muy por encima de lo acostumbrado en el sector real de la economía. Es pre-
cisamente por este alto nivel de apalancamiento que las entidades bancarias
merecen un estudio, y una regulación y supervisión especiales.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 214 I análisis bancario


d3

Anatomía de un banco:
su balance general
Los niveles de crecimiento relativo (de un banco con su competencia), sobre todo en los
préstamos, dirá mucho sobre el éxito de su actividad comercial pero también de los riesgos que
está asumiendo

No hace tanto tiempo, los bancos se limitaban a publicar, de manera trimes-


tral, solamente uno de sus estados, el balance general, donde identificaban
sus activos, pasivos y patrimonio. Con un poco de ejercicio contable, uno po-
día sacar su rentabilidad identificando en sus cuentas de patrimonio las ga-
nancias del período, pero el analista no tenía mucha más información con
la que trabajar.
Hoy día contamos con una riqueza de información contable que nos permite
entender no solamente lo que el banco tiene (y lo que debe) por vía de su esta-
do de situación, sino también el cómo gana lo que gana, por vía de sus estados
resultados. A continuación algunas notas para tomar en cuenta cuando quiera
apreciar con mayor profundidad el primero de los estados financieros.
Comencemos por los activos. Una cuenta importantísima, que se aprecia a pri-
mera vista, es la cartera de créditos. En esta época del REA y los certificados
de participación del BC, interesante es comparar la cartera de crédito con la
cartera de inversiones de una entidad. Es una realidad en nuestro mercado
bancario, sobre todo en el subsector mutualista pero también en la banca múl-
tiple, que las carteras de inversiones cada vez más son de tamaños parecidos
a las de crédito. Aunque en un principio esto es algo positivo para la solvencia
y liquidez de una entidad, desde el punto de vista sistémico (en cuanto al rol
crediticio del sector financiero) y de rentabilidad (dada las mayores tasas de
interés que generan los préstamos) es algo que llama poderosamente la aten-
ción y merece su seguimiento. De igual manera, en cuanto a los créditos, es
fácil identificar aquella cartera que está en mayor riesgo (la vencida) y compa-
rarla con los niveles de reservas que tenga la entidad en particular. Esto dirá
qué tanto impacto adicional en su rentabilidad podría sufrir una entidad de te-
ner que realizar mayores provisiones para atender su cartera vencida. El es-
tándar internacional es del 100%, pero la realidad es que en nuestro país la
mayoría de las entidades están bastante por encima de esto.

I 215 I
Los niveles de crecimiento relativo (de un banco con su competencia) sobre
todo en los préstamos, dirá mucho sobre el éxito de su actividad comercial
pero también de los riesgos que está asumiendo. Ahora bien, si alguna cuenta
del activo ha sido “satanizada”, sin duda que es la de “Otros Activos” donde en-
contramos bellezas como “Activos Diversos” y “Cargos Diferidos”. Aunque es-
tas cuentas son ordinarias, y de acuerdo con las normas internacionales, en
RD, tal como vimos en los bancos que han enfrentado problemas en el pasa-
do, “Otros Activos” funge muchas veces como una cuenta
“zafacón” donde estacionaban pérdidas que no reconocían
ARRIBA
NUEVO MANUAL DE CONTABILIDAD
en su estado de resultados. Verifique qué tan importante
PARA LA BANCA. A partir de junio de es esa cuenta, en relación con el patrimonio de la entidad
este año, las entidades de interme- y su total de activos, y compárela con sus pares.
diación financiera adoptarán un nuevo
manual de contabilidad que acerca-
rá cada vez más los estándares con-
tables de la banca dominicana a las
normas internacionales de informa-
ción financiera (NIIF). Sin duda uno de
los principales avances en este cam-
po en los últimos años. Un reto, tanto
para el sector como para la supervi-
sión será eventualmente homogenei-
zar algunas prácticas supervisoras,
como el famoso REA, con las NIIF.

ABAJO
EL INFORME DE LOS AUDITORES
EXTERNOS. Transparencia finan-
ciera. En su ROSC de Contabilidad
y Auditoría, el Banco Mundial indi-
có que, luego de una revisión de una
muestra de 20 estados financieros
auditados encontró “una inusual ocu-
rrencia de informes de auditoría con
salvedades”, pero lo que es peor es
que también identificó “un número de
desviaciones de las NIIF que no fue-
ron mencionadas en los informes de
auditoría”. Conclusión: “El nivel actual
de cumplimiento con las normas con-
tables es inadecuado”.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 216 I análisis bancario


d4

Anatomía de un banco:
el estado de resultados

Como dicen los del Norte: “Hay muchas maneras de pelar un gato”. Lo mis-
mo decimos sobre cómo los bancos generan rentabilidad para sus accionis-
tas. Pero lo cierto es que hay algunas mejores, sobre todo porque tienden a
ser más constantes y regulares que otras y en el negocio bancario mientras
más predecible, tanto mejor.
Anteriormente comentábamos la importancia del apalancamiento en la de-
terminación del retorno sobre el capital (RsC) de una entidad financiera, con-
trastándola con una empresa del sector real. En esta ocasión asumiremos un
mismo nivel de apalancamiento, pero compararemos tres bancos de la imagi-
nación de Argentarium (Alpha, Beta y Gamma. Ver cuadro anexo) para desme-
nuzar dónde está la creación de valor en cada uno de ellos. Reordenamos y
resumimos un poco los principales renglones del estado de resultados. Lo rela-
cionamos con el patrimonio que aportamos a las entidades, de tal manera que
al final derivamos su RsC. Como vemos, los tres bancos generan un RsC parti-
cular a cada uno, el mayor es Alpha, que genera un 25% para sus accionistas.
¿CUÁL DE ESTOS BANCOS ES MEJOR INVERSIÓN?
El estado de resultados en relación con el patrimonio.
Banco Banco Banco
“Alpha” “Beta” “Gamma”
+ Operaciones de intermediación 28% 52% 32%
+ Comisiones por servicios 1% 16% 1%
+ Operaciones cambiarias 32% 9% 0%
= Margen bruto 62% 76% 33%
- Provisiones crediticias -1% -5% -2%
- Gastos administrativos -36% -63% -11%
= Margen neto 24% 8% 20%
+ Extraordinarios 6% 20% 1%
- Impuestos -5% -7% -5%
= Resultados netos (Rsc) 25% 20% 15%
Fuente: Análisis BetaMetrix. Cifras para fines ilustrativos, no son reales.

I 217 I
A primera vista, uno pensaría que Alpha es la mejor alternativa de las tres,
pues presenta un rendimiento 25% y 66% más alto que Beta y Gamma, respec-
tivamente. Sin embargo, el analista tendría que profundizar un poco y determi-
nar la tendencia pasada y futura de estos rendimientos. Para esto, cuantificará
cómo se generan los resultados de las entidades.
El cuadro sinóptico es útil, pues podemos apreciar los principales renglones
de generación de riqueza disponibles para una entidad financiera: (1) ope-
raciones de intermediación, (2) comisiones por servicios no crediticios y (3)
operaciones cambiarias. Cada uno de nuestros bancos tiene estrategias di-
ferentes. Beta es el que tiene un portafolio de ingresos más diversificados y
también el que genera un margen bruto mayor.
Sin embargo, todo tiene su costo, y como vemos por los renglones de provisio-
nes y gastos administrativos, Beta es el menos eficiente de los tres, se acerca
el margen neto de Gamma (20%) al de Alpha (24%).
Pero aquí hay que destacar que Alpha, el más rentable, también tiene una
significativa dependencia en el negocio cambiario. ¿Qué tanto podrá mante-
nerse en el futuro? El último factor determinante del resultado neto, aparte
del efecto DGII, son los imponderables o los ingresos (o gastos) extraordina-
rios que impacten los resultados. Vemos que estos ingresos no operaciona-
les tuvieron un impacto decisivo en Beta, que justifica casi la totalidad de sus
resultados netos.
Al final del día Gamma, aun con el menor RsC, resulta el más atractivo, pues
tiene una eficiencia operacional superior, un bajo costo crediticio, le queda
pendiente solo aumentar sus comisiones por servicios y actividades cambia-
rias para diversificar e impulsar su rentabilidad. Aun cuando esto le cueste
algo de eficiencia, el potencial está claro, y lo muestran sus competidores.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 218 I análisis bancario


d5

¿Cómo seleccionar el mejor banco?

“No podemos darnos el lujo de que otro banco pueda quebrar en la República Dominicana. No
dispondríamos de los medios para salvarlo...”

LEONEL FERNÁNDEZ, Presidente de la República (16 de agosto de 2004)

Concuerdo con José Manuel López Valdés, presidente de la Asociación de


Bancos Comerciales (ABA) en que el sector financiero, y la banca múltiple en
particular, están disfrutando de uno de sus mejores momentos en la historia
financiera dominicana. Iría más lejos, pues los avances no son solamente en
términos de sus altos niveles de provisiones, solvencia y liquidez. El enfoque y
calidad de la gestión bancaria, incluyendo el marco regulador y supervisor que
la gobierna, va alcanzando estándares de calidad mundial.
Los retos para el sector son conocidos por todos y, como hemos comentado,
se resaltan aspectos de eficiencia, rentabilidad y una mayor dinámica de cre-
cimiento y penetración crediticia. Pero estas tareas pendientes no afectan ne-
gativamente, o en lo inmediato, la seguridad de los depositantes.
ALGUNAS SEÑALES DE ALERTA TEMPRANA...
1 TASAS DE INTERÉS FUERA Un banco paga por un certificado de depósito (CD) 30% o 50% más
DE MERCADO que sus pares... pero ¿sus tasas activas se mantienen competitivas?

2 CONTABILIDAD INCONSISTENTE Los estados financieros no reflejan su perfil de riesgos. Por ejemplo, mues-
tra alta liquidez pero tiene una estrategia de captación muy agresiva.

3 CONCENTRACIÓN DE NEGOCIOS Concentración sectorial (industria) geográfica, de productos, de clien-


tes, de moneda o fuentes de ingresos... muy diferente a sus pares.

4 DEPENDENCIA EN La entidad recurre de manera constante, o en grandes volúmenes, al


LOS INTERBANCARIOS mercado profesional interbancario o institucional.

5 RATIOS FINANCIEROS DÉBILES Los indicadores financieros no reflejan las tendencias generales de la
industria. Los índices más importantes son los de rentabilidad, calidad
y crecimiento de los activos y fuentes de ingresos. Ejemplo: ingresos
operativos que no cubren los gastos administrativos o las provisiones
están muy por debajo de la cartera vencida reportada.

6 ACTIVOS QUE CRECEN RÁPIDAMENTE El subsector o los pares de la entidad crecen sus préstamos un 10% pero
ésta logra un aumento del 50%. ¿Qué vio ella que los otros no vieron?

I 219 I
7 ACEPTA NEGOCIOS DE ALTO RIESGO Una entidad le presta a clientes a los que otros bancos les están co-
brando, hasta forzosamente. Y los volúmenes, además de riesgosos,
son altos.

8 CAPTACIONES NO REGULADAS La tenedora de la entidad, u otra empresa vinculada (dentro o fuera


del país) emite papeles comerciales sin ningún tipo de autorización
regulatoria.

9 SUPERVISIÓN FRAGMENTADA ¿Quién es el supervisor? Ausente una supervisión consolidada, surge


un arbitraje de supervisores: Bancos vs. Valores u Offshore vs. la RD.

10 CRECIMIENTO POR ADQUISICIONES La entidad aumenta su participación de mercado agresivamente,


adquiriendo otras (de mayor o menor tamaño) de manera reiterativa.

11 NEGOCIOS NO-FINANCIEROS Sobre todo negocios que generan poco efectivo: desde medios de comu-
nicación hasta empresas nuevas que absorben, no generan, ingresos.

12 RELACIÓN CON LAS AUTORIDADES ...en extremos opuestos: o muy tensas (en confrontación perpetua) o
demasiado cercanas (sobre todo en lo político, sin importar el partido).

13 VIDA SOCIAL “EXUBERANTE” Algunos de los “juguetes” (y otras propiedades) de los principales de la
entidad representan una parte importante de los ingresos del banco.

14 GERENCIA AUTOCRÁTICA No existe un consejo directivo o equipo gerencial con el suficiente involu-
cramiento o perfil para servir como contrapeso a la gestión ejecutiva.

15 CAMBIOS EN LA GERENCIA Existe un desencanto (a todos los niveles del personal) con la enti-
dad... y muchos quisieran cambiar de trabajo, sobre todo en finanzas
o riesgos.

CALMA DESPUÉS DE LA TORMENTA. Mientras se supera la crisis de 2003, es im-


portante aprender sus lecciones para evitar, o posponer lo más posible, el “lujo
de que otro banco quiebre”.
Aunque las autoridades y los banqueros serán los protagonistas en el mante-
nimiento de la estabilidad bancaria, los depositantes también deberán jugar
un rol preventivo, discriminando entre los bancos buenos... y los malos.
Argentarium busca edificar al público depositante con elementos de juicio
para hacer una mejor elección en el futuro. En el pasado, incluso antes del año
2000, vimos muchas de estas alertas tempranas. Por algún motivo, “oculto” o
no, las ignoramos. Ojalá no volvamos a equivocarnos. Así sea en 2013.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 220 I análisis bancario


d6

¿Cuán rentables son los préstamos?

Me comentaban el otro día que en el mercado se han registrado cotizaciones


para operaciones aisladas de créditos corporativos del 15% anual. Por otro
lado, desde hace tiempo he tenido pendiente escribir sobre uno de los tabúes
más perennes de la banca dominicana, me refiero a las (aparentemente) al-
tas tasas de interés para ciertos productos de la banca de consumo, específi-
camente la tarjeta de crédito.
Armándome de valor (ya me han advertido que “no toque esa tecla”) y revisan-
do un poco los números, hemos querido compartir algunos apuntes sobre los
costos que inciden en la oferta crediticia de RD.
El modelo es sencillo: iniciamos con dos préstamos, Alpha es uno corporati-
vo por RD$20 millones y Beta es un pool (o cartera) de créditos al consumo
por igual monto, pero cuyo límite aprobado es de RD$30 millones (recordemos
que no todos los usuarios de tarjetas se financian). Para Alpha, decidimos uti-
lizar 22%, la tasa activa que, según el BC, promedió en 2005. Beta cuesta un
60% anual (o 5% mensual) que es típico en ese producto. En la determina-
ción de los costos, nótese que los monetarios (es decir, la tasa pasiva “encaja-
da”) es menor para Alpha que para Beta, pues asumimos que por su naturaleza
Beta asumirá pasivos de más largo plazo a mayor costo.
Igualmente, los gastos administrativos vinculados a una cartera de consumo
son, en nuestro elemental modelo, el doble (20% del préstamo) que en el caso
corporativo.
Aquí entran aspectos de mucha estimación, pero es sabi-
do que el fraude, la tecnología y las millas o “puntos” que LIMITACIONES.
Excluimos los ingresos no-crediticios,
nos llevan a la playa, tienen sus costos particulares. Las muchas veces vinculados al préstamo
cuotas regulatorias (básicamente los aportes a la SIB y al otorgado. Asimismo, aunque las
Fondo de Contingencia) son iguales para ambos casos y no provisiones del REA no siempre se
castigarán, sí impactan el estado
deberán exceder, de acuerdo a la Ley Monetaria, el 0.25% de resultados y podrían tomarse
de los activos. en cuenta.

I 221 I
UN MODELO DE RENTABILIDAD
CREDITICIA
Préstamo Préstamo
EN RD$MILES Alpha Beta
Límite autorizado: $20,000 $30,000 Las pérdidas crediticias son otra cosa. Aquí vemos que
Límite tomado: $20,000 $20,000
COMO % DEL PRÉSTAMO
nuestro modelo asume que la cartera de Beta es 7.5
+ Interés cobrado: 22.0% 60.0% veces más riesgosa que la cartera AAA de Alpha, que
- Costos: 22.0% 60.0% aún así (como todo en la vida), absorbe castigos del 2%
Monetarios -13.0% -18.2%
mientras que Beta tiene 15%.
Regulatorios -0.25% -0.25%
Generales Estas pérdidas crediticias son diferentes a las provisio-
y administrativos -10.0% -20.0%
nes del Reglamento de Evaluación de Activos (REA) que
= Margen
operacional: -1.3% 21.5% son las reservas requeridas para pérdidas “esperadas”
- Pérdida crediticia -2.0% -15.0%
que no necesariamente se materializarán, contrario a
- Impuestos 1.0% -2.0%
= Margen neto -2.3% 4.6% nuestro modelo.
- Costo del capital Concluimos reflejando un costo oculto (a la contabilidad)
@18% -1.8% -2.7%
= Valor económico pero muy real en el mercado financiero. Nos referimos al
agregado -4.1% 1.9%
costo de capital (o de oportunidad) que es el retorno mí-
Margen neto ($385) $1,015 nimo que los accionistas de una entidad esperan de sus
Capital asignado
(10% del autorizado) $2,000 $3,000 aportes. Por cada RD$100 en préstamos, las entidades
Retorno sobre tienen que apartar 10% o RD$10 en capital, y darles un
el capital -19.3% 33.8%
Valor económico retorno que hemos estimado en 18% a los accionistas. En
agregado ($745) $475
el caso de Beta, es algo más costoso pues la exigencia
del capital se asigna al límite autorizado, que es mayor.

CONCLUSIÓN. ¿Dónde nos lleva nuestro análisis? En primer lugar, y volviendo a


la tasa del 15%, es importante que los banqueros (y sus clientes) estén cons-
cientes de todos los costos, y posibles pérdidas, que podrían generar las ope-
raciones crediticias, sobre todo al momento de “cotizarlas”.
Es evidente que existen subsidios cruzados donde un tipo de producto (como
las tarjetas de crédito) podrían generar un nivel de rentabilidad que ayuda a
amortizar pérdidas generadas por otros servicios, incluyendo algunos no-credi-
ticios, como cuentas corrientes y sucursales. Si a esto aplicamos las exigencias
del REA, el grueso del crédito en RD, particularmente el comercial y corporativo,
aunque aparentemente alto y costoso, no es tan rentable.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 222 I análisis bancario


I 223 I
APUNTES
Y REFLEXIONES
e1

Educando a Papá

“Si una persona vacía su cartera en su cerebro, nadie puede robársela. Una inversión en conoci-
miento siempre pagará el más alto rendimiento”

BENJAMíN FRANKLIN (1706-1790)

Estábamos los tres en el carro. Eduardo me preguntó que si el viaje de agosto


iba. Ignacio estaba absorto observando el tapón de la Kennedy. Le comenté
que no estaba seguro, pues había estado pensando en comprar un aparta-
mento y tenía que ahorrar. “¿Pero para qué te vas a mudar, si donde vives es-
tás bien?” Le expliqué que era alquilado. Eduardo lo pensó y ripostó: “¿Y no
puedes usar la tarjeta de crédito?”

PAPÁ RICO, PAPÁ POBRE. Dice el refrán que la educación comienza en casa. En el
caso de mis hijos Eduardo (6 años) e Ignacio (3) reconozco que me he excedi-
do en cuanto a su “alfabetización financiera” se refiere.
Ambos conocen los nombres de todos los bancos del país y hasta tienen su
favorito. (¿Se imaginan la cara impresionada del más pequeño cuando le dije
que lo llevaría a conocer al jefe de su preferido, el “Sr. León”?)
La reflexión viene a colación por un “bestseller” del New York Times, “Papá
Rico, Papá Pobre”, de R. Kiyosaki.
El autor, cuyo primer negocio fue alquilar paquitos a los nueve años, plantea
un interesante (aunque reconozco que poco científico) debate en cuanto a la
importancia de la educación y la cultura financiera durante toda la vida, in-
cluso en la infancia.
Resumimos los principales mensajes del libro en la ilustración y tabla de al lado.
Para algunos, el mensaje parecerá excesivamente materialista y “gringo”. Sus
planteamientos, sin embargo, incitan a la reflexión y cuestionamiento de las
perspectivas y prácticas sobre el ahorro y el crédito que los padres transmiten a
sus hijos. La nuestra permanece como una sociedad donde los jóvenes se hacen
“profesionales” a los 17 años, con el objetivo fundamental de “emplearse” en una
empresa prestigiosa por una falsa ilusión de estabilidad laboral.
Muchas veces nos arropamos con una sábana que no alcanza ni a la rodilla,
pero nos “metemos en un lío” para que llegue por lo menos al ombligo.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 226 I


DIFERENTES ESTRATEGIAS DE FINANZAS PERSONALES
“Nadie logrará ser rico con lo que gana, sino con lo que ahorra...” (también de Benjamín Franklin)

¿Cómo los ricos se hacen más ricos? ¿Por qué la clase media empobrece?

El rico bus- La clase media


Ingresos ca que sus Ingresos gasta cada peso
El rico
aumenta ingresos que ingresa.
sus ingresos siempre (El aumento se
invirtiendo sean mayo- gasta antes de
en activos res que sus percibirse...)
productivos. gastos.
Gastos Gastos
Las deudas
Activos Deudas Activos Deudas se acumulan
y son
El rico le huye al La clase media superiores a
endeudamiento invierte poco o no sus activos
excesivo. invierte en nego- productivos
cios que aumenten
sus rentas.

Fuente: “Rich dad, Poor dad. What the rich teach their kids about money - that the poor an middle class do not”.
R. Kiyosaki (1997)

EL CONTRASTE DE MENTALIDADES SEGÚN KIYOSAKI


Papá pobre Papá rico

“El amor al dinero es la raíz de todos los males”. “La falta del dinero es la raíz del mal”.

“¿Una bicicleta? No tenemos dinero para ella”. “¿Qué tengo que hacer para poder comprarla?”

“los ricos deben pagar más impuestos para que se “Los impuestos penalizan al que produce
pueda dar más a los pobres”. y benefician a aquellos que no producen”.

“La razón por la que soy pobre es por mis hijos”. “La razón para ser rico son mis hijos”.

“Estudia mucho para que puedas encontrar una “Estudia mucho para que puedas encontrar una
buena compañía que te oferte empleo”. buena compañía que puedas comprar”.

“Cuando se trata de dinero, anda con cuidado y no “Aprende a medir y manejar los riesgos”.
tomes riesgos...”
“La casa es un pasivo, y si tu casa es tu mayor
“La casa familiar es nuestra inversión más grande inversión, estás en problemas”.
y el activo más valioso”.
“Hay una diferencia entre ser pobre y estar que-
“Soy pobre y nunca seré rico”. brado. La quiebra es temporal, la pobreza eterna”.

“No me interesa el dinero”. “El dinero es poder”.

“Trabajo por un sueldo”. “El dinero trabaja para mí”.

I 227 I
Enseñamos “Economía” en el bachillerato, pero el crédito y las finanzas perso-
nales son temas tabúes que muchos aprenden tortuosamente en la calle, tras
caer en “ganchos” y “líos.” Memorizamos el teorema de Pitágoras, pero la ben-
dición (¿o maldición?) del interés compuesto pasa desapercibida.

LAS COSAS DE LA VIDA. La educación financiera que muchos recibimos es li-


mitada, y existe consenso en cuanto a su importancia para el bienestar de
nuestros hijos. Pero para enseñarles, primero hemos de “educar a papá” (y
a mamá).
¿Qué decidí sobre el viaje? La respuesta tajante provino del pequeño Igna-
cio, quien finalmente salió de su silencio. “No importa si vamos a Disney, o
dónde vivimos, lo que importa es que estamos juntos.” El anuncio tiene ra-
zón. Hay cosas en la vida que el dinero no puede comprar. Para todo lo de-
más están los banqueros.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 228 I


e2

Yo tengo un sueño

“(El deudor) siempre tiene acceso a su historial de crédito. Aunque hay un cobro pequeño, de unos
500 pesos, para cubrir los gastos”

JEFFREY POYO, Gerente General de Transunión

“Mejor es prestar y perder que nunca haber prestado”, dijo un banquero. En Repú-
blica Dominicana, sobre todo en los últimos años, el dicho probablemente ven-
dría de un banquero personal, de los que otorgan préstamos para el consumo y
la vivienda, más que de un financista corporativo que trabaja con la industria.
El superintendente de Bancos afirma que el crédito al consumo creció durante
2006 un 25% y el hipotecario un 30%. Nuestras cifras difieren. Para los prime-
ros cuatro bancos múltiples (Reservas, Popular, BHD y León) que representan el
80% de la banca múltiple del país, el crecimiento es de 44% para consumo y
101% para el de la vivienda, con base en los estados financieros auditados. Los
dos renglones personales ya representan el 40% del total de la cartera de esos
bancos y, con todas estas ferias, no dudamos que en 2007 llegará al 50%.

UNA PROPUESTA IGNORADA. En mayo de 2006, en el artículo “Guerra avisada no


mata soldado”, hicimos una propuesta que nadie apoyó. Visto el crecimiento
sin precedentes que desde entonces mostraban los rubros del crédito perso-
nal, y el bajo nivel de cultura financiera en el país, propusimos una campaña
de “alfabetización financiera” para que el consumidor tuviera pleno entendi-
miento del “lío” en el que se metía al firmar un pagaré.
Es loable el mayor acceso al crédito de los últimos años. Herramientas como
los burós de créditos, y otras de gestión de riesgos y mercadeo, con cierto “em-
pujón” normativo, han sido claves en este proceso.
No obstante, llama la atención, y preocupa, el crecimiento de dos cifras de
cualquier activo financiero, sea éste de consumo, comercial o estatal. Pero con
el crédito minorista, nos preocupamos más por las personas (y el impacto so-
cial masivo que implicaría afectarlas) que por la salud de un banco.
Dejando a un lado el consumismo, al que incitan las campañas publicitarias
(una tarjeta Visa parece “No tener precio”) el “boom” tiene una debilidad bá-
sica: es insostenible.

I 229 I
La capacidad de pago (cuando se mide, porque muchos no lo hacen) del deudor
personal está sobreestimada. La carga financiera con la que se comparan los
ingresos de los individuos, para establecer cuánta deuda pueden asumir, está
basada en niveles de tasas de interés que no se mantendrán por la vida de los
préstamos. Pensar lo contrario es creernos Alicia en el País de las Maravillas.
No se trata de cerrar la llave. Pero si el crédito seguirá fluyendo, que fluya de
manera más seria y menos manipuladora.
Ya ni los doble sueldos son un ahorro, pues con un préstamo de nómina (vaya
usted a ver a qué tasa de interés) no hay por qué diferirlo. Como con el taba-
co, ¿quién no afirmaría que “El endeudamiento excesivo es dañino a la salud”?
Mi sueño es que alguien considere esta propuesta. Apoyar a la iglesia o a los
orfelinatos está muy bien. Pero educar al consumidor bancario es, para abusar
del cliché, lo socialmente responsable. ¿O, como los políticos dominicanos, es
que los banqueros también apuestan a la ignorancia de la población? De ser
así, prepárense para su pesadilla.

MI SUEÑO EN DETALLE
LA FUNDACIÓN DEL USUARIO FINANCIERO...
...PREPARARÁ CAMPAÑAS PUBLICITARIAS que motivarán el endeudamiento responsa-
ble, el ahorro, la planificación financiera y el conocimiento del historial crediticio.
...PUBLICARÁ INFORMES PERIÓDICOS, que evaluarán las tendencias del crédito al in-
dividuo e identificará dinámicas, estructuras o productos insostenibles, o perjudiciales
para el consumidor.
...ASISTIRÁ A LOS DEUDORES PERSONALES en el manejo de sus cargas financieras y
facilitará la reestructuración de estos créditos, antes de que sean transferidos al cobro
compulsivo de los abogados. Por esta asistencia cobrará una comisión a los bancos pa-
recida a la recibida por las agencias de cobro.
...CERTIFICARÁ A LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA como
“Acreedores de Excelencia” (tipo ISO 9000) luego del cumplimiento de una serie de prin-
cipios y mejores prácticas de transparencia, educación y protección al usuario, que va-
yan más allá de lo exigido por ley.
...ELABORARÁ PROGRAMAS DE ESTUDIO para el nivel escolar, universitario y adulto,
sobre la buena gestión financiera personal y el manejo de deudas, incluyendo progra-
mas de educación masiva al estilo de Radio Santa María.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 230 I


e3

Nadie es profeta en su tierra

“Esto no es caridad. Esto es un negocio: un negocio con un objetivo social, que es ayudar a la gen-
te a salir de la pobreza”
DOCTOR MOHAMED YUNUS, Premio Nóbel de la Paz (2007) y fundador del Grameen Bank

Sammy Sosa, Juan Luis Guerra, Oscar de la Renta, Michael Camilo, Pedro Mir,
Juan Marichal, así podríamos seguir con una larga lista de dominicanos, de
los ámbitos creativo y deportivo, que demuestran la calidad mundial del fru-
to de nuestras dos terceras partes de la isla.
Aunque pocos lo saben, por su bajo perfil, en nuestras finanzas también te-
nemos instituciones que son modelos y verdaderos precursores de “mejores
prácticas internacionales”, imitadas en los barrios de Egipto, los campos de
África, las montañas de Colombia y hasta lo más recóndito de Vietnam.
Apenas cinco años después de que el profesor Yunus, de Bangladesh, inicia-
ra su ahora famoso (y galardonado con el Premio Nóbel de la Paz) Grameen
Bank, o el “Banco de los Pobres”, en República Dominicana, paralelamente,
se daban los primeros pasos en la formación de la industria del microcré-
dito, dedicada a otorgar préstamos a aquellos cuya única otra alternativa
era el “módico 20%” (¡semanal!). En 1982, la Fundación Dominicana de De-
sarrollo (FDD), con el apoyo de agencias internacionales, fue la incubado-
ra donde se dieron los primeros pasos para proyectos tan exitosos como el
Banco ADEMI (los “que te dan la mano”) y el Banco ADOPEM (o el “Banco
de la Mujer”).

NO, NO EXAGERO. En 2005 tuve la oportunidad de asistir a un seminario inter-


nacional sobre microfinanzas en la Universidad de Harvard. Sentada a mi
lado estaba una funcionaria de la ABA (la Asociación de Pequeñas Empre-
sas de Alejandría, Egipto). Pensé que al estar nuestros países tan distantes
tendría que sacar el mapa para explicar cuál era mi tierra. La sorpresa fue
grande cuando la señora me dijo: “¿República Dominicana? Claro, allá está
ADEMI. Cuando nosotros iniciamos nuestro proyecto en Egipto (1988) el equi-
po fundador estuvo varias semanas en Santo Domingo aprendiendo sobre
microcrédito con el señor Camilo Lluberes”.

I 231 I
A medida que se desarrollaba el seminario de dos semanas, y que revisaba
la amplia literatura que estaba a nuestra disposición, aparecieron más nom-
bres de dominicanos como Mercedes de Canalda, de ADOPEM (citada en no
sé cuantos artículos) o de Yolanda Valdés de Delmonte (quien por varios años
fue instructora del mismo seminario) o de Mario Dávalos y Jeffrey Poyo, de
FondoMicro, cuyos textos se mantenían vigentes a través de los años como
referencias incuestionables.
Y, como muestra la cifra de la semana, los logros del sector, agrupados bajo la
REDOMIF, no se quedan en los libros de texto.

PROMIPYME Y POPULISMO. Para los políticos, y aun más en una economía tan in-
formal como la nuestra, las micro, pequeñas y medianas empresas represen-
tan una población sumamente atractiva para “servir”. Desde hace unos años
viene desarrollándose el proyecto de PROMIPYME y en las recientes contien-
das para las candidaturas electorales la incorporación del “Banco de los Po-
bres” fue un punto de campaña.
No sorprende, entonces, que recientemente nuestras cámaras legislativas es-
tén conociendo un denominado “Proyecto de Ley de Fomento MIPYME” que
formalizará un Consejo Nacional que, entre otros aspectos, empezaría canali-
zando más de RD$1,000 millones del presupuesto nacional a este sector.

¿CÓMO BOLIVIA REDUJO LAS TASAS DE INTERÉS PARA EL MICROCRÉDITO?


En Bolivia no se hizo necesario recurrir a controles de tasas de interés o a subsidios directos para lograr una reducción
en el costo. Bastó con la competencia privada
Tasas de instituciones Diferencial entre tasas microcrédito Tasa real de microcrédito
de microcrédito y bancarias
70%
60%
60%

50%
40%

30% 22%
20%
10%

0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: “Competition and microcredit interest rates” de CGAP (2006).

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 232 I


LA REDOMIF.

140,000
PEQUEÑOS EMPRESARIOS. Son
Nuestro coloso bancario favorito, el también estatal Ban- los clientes servidos por la Red
Dominicana de Microfinanzas
reservas, tendría una ventana directa (o de primer piso) (REDOMIF), que agrupa a 18 entidades,
que canalizaría el 90% de los recursos bajo el programa, reguladas y no-reguladas, con y sin
y dejaría solamente el 10% restante (claro, bajo un es- fines de lucro, que han acumulado
quema de tasas controladas) a las entidades microcre- una cartera de RD$5,300 millones
en créditos de RD$5 mil en adelante.
diticias existentes.
Con más de 25 años de historia, las microfinanzas son
ya un negocio maduro, y aún más en nuestro país. Las
experiencias, y todos los estudios habidos y por haber demuestran, según
señalara el Banco Mundial (uno de los principales promotores de esta he-
rramienta para el desarrollo) que el “rol del sector público es como un fa-
cilitador, no un proveedor directo de servicios financieros”. Pero, ¿para qué
recurrir al Banco Mundial?
Cualquiera pensaría que bastaría recordar las tristes lecciones del Banco
Agrícola.
La Ley de Fomento MIPYME, en muchos de sus otros aspectos, realmente es
una herramienta que, además de noble y necesaria, facilitará el desarrollo y
la consolidación de nuestro sector informal. Pero, y esto lo pueden apuntar,
cuando se trata de dar préstamos directos, a tasas subsidiadas, con fondos
provenientes del Presupuesto Nacional, que evidentemente distorsionarán
un mercado ya servido por la sociedad civil y el sector privado, el daño será
mayor para la población a la que se trata de servir. Si lo que se quiere es
dar “sobrecitos” y “canastas” que los den, pero que no les llamen préstamos
MIPYMEs que nunca se pagarán y que mancharán la reputación del Sammy
Sosa de las finanzas.

POSTDATA. ¿Se incorporaron algunas de las observaciones realizadas por la


REDOMIF al proyecto de ley? No. ¿Estará ese sector, con sus 25 años de ex-
periencia a nivel local y mundial, representado en el Consejo Nacional PRO-
MIPYME? No.
Las escrituras son sabias: “Nadie es profeta en su tierra”. Sin embargo, hala-
ga saber que por lo menos en Harvard (allá en Cambridge) o en Alejandría (en
Egipto) sí se les escucha.

I 233 I
e4

Piratas del Caribe

“Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo...”

GEORGE SANTAYANA, “La Razón en el Sentido Común”

Al gobernante de turno no le quedó otra opción. El presupuesto no daba abas-


to, los impuestos no podían aumentarse más, y las necesidades caudillistas y
de permanencia en el poder, apremiaban. Los financistas de siempre llegaron
a su tope y no le prestaban más. La maquinita de “inorgánicos” fulminó cual-
quier posibilidad de crédito interno.
Entonces llegó el “banquero”, de apellido y procedencia extranjera, prometien-
do villas y castillos.
Aseguraba obtenerle un crédito “extraordinario” a la República.
Los fondos ya estaban disponibles en bancos de primera línea en Londres.
Eso explicaba el extranjero que, aunque totalmente desconocido, aparen-
taba sofisticado y prepotente. Solo hacía falta firmar el contrato y pagar la
comisión por “arreglar” el préstamo. ¿Qué importaba si algunas de las cláu-
sulas eran onerosas, o que la comisión (pagada por adelantado, “of course”)
era una porción sustancial del total del crédito? Lo importante era obtener
el financiamiento lo más pronto posible. Emitir unos títulos de deuda con
la garantía soberana del país, añadiendo uno que otro activo real en ga-
rantía, era lo de menos. “Sobre la marcha se acomoda la carga,” pensaban
los criollos.

HACE 140 AÑOS... Lo relatado por Franklin Franco Pichardo corresponde a 1869.
El gobernante era Báez (el otro) y el banquero inglés los señores de la Hart-
mont & Co., de Londres.
De los RD$43.5 mil millones (en dinero equivalente de 2005) apenas se per-
cibió una fracción, de hecho menor a la comisión que se le pagó a los finan-
cistas. El mismo gobernante intentó anular el contrato, pero ya todo estaba
firmado y consumado.
Los señores de Londres habían estructurado otro empréstito que contaba
con el respaldo del contrato de 1869, pero por un monto mayor. Esos fondos

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 234 I


terminaron en el bolsillo del corsario inglés, pero las obligaciones fueron asu-
midas por la República, todavía bananera, de aquel entonces.

¿APRENDIMOS LA LECCIÓN? Cualquier similitud con el presente es pura coinciden-


cia. Trágicamente, aquella primera y nefasta incursión de endeudamiento ex-
terno del país ha sido recurrente en su historia. LO TIPICO.
Todos los empréstitos de este tipo tienen características Primero la garantía soberana,
tan parecidas que ponen los pelos de punta al más simple luego los fondos multimillonarios,
disponibles en bancos “de primera
de los observadores.
línea.” Típicamente están en Londres.
Las villas y castillos que por medio de los créditos se ha- “Banqueros” extranjeros (de perfil des-
rían posible son ahora más “nobles” que las de antes. Báez conocido) “enamorados” con el país o
buscó a Hartmont para financiar sus acciones armadas y algún noble proyecto. Comisiones ju-
gosas. Condiciones sumamente bue-
mantenerse en el poder, mientras que más de un gobierno nas u onerosas. Políticos a la vista.
reciente, y conste que de colores diferentes, buscaron a la
casa de “Sun Land” (de Miami) para armar a la Policía Na- PASÓ EN 1859.
LA TÁCTICA DEL PIRATA. “Se sabe
cional, o irrigar las áridas tierras de Azua. que Harmont se trasladó a Londres,
donde sin el consentimiento del
¿POR QUÉ ESCRIBO ESTO? Si el crédito de una persona es sa- gobierno dominicano ni su conoci-
miento, entró en negociaciones con
grado, el de una nación lo es más. Comprometer al país una casa inglesa, para realizar un
con estos contratos demuestra ignorancia no solamente empréstito por la suma de 757,700
de la historia, sino de los más elementales principios de libras esterlinas, operación de la cual
recibió 420,000 libras. Dicha transac-
banca. Mientras sigamos como nuestros antecesores, en-
ción fue efectuada teniendo como
tregando oro y soberanía por espejitos y cascabeles, no respaldo el contrato de 1869 con el
progresará ni esta generación, ni la de nuestros nietos. gobierno de Báez, que había sido anu-
lado por el Congreso Dominicano”.
Aprendamos.
FRANKLIN FRANCO PICHARDO
Historia Económica (2007)

LA CIFRA.

43,565
MILLONES DE RD$. Es el equivalente
en 2005 del endeudamiento de la RD
con la Hartmont & Co. de Londres en
1859. De este monto, el país recibió el
9% de lo prometido, pero tuvo que ha-
cer frente a la obligación total... con
otro préstamo de la Westendorp & Co.

I 235 I
e5

Grandes expectativas

A pesar de lo que aparentaría ser un débil marco fiscal (y cuasi-fiscal) el peso dominicano cerró
al 33.49 por US$1.0, para una devaluación del 1.0% frente al corte de 2005

Los próximos 18 meses del porvenir de la economía dominicana y, por ende, de


su sector financiero, prometen grandes cambios. Al igual que otros mercados
emergentes, la República Dominicana ha vivido en una burbuja de expectati-
vas positivas que, más tarde que temprano, en este próximo ciclo económico,
tendrá que sincerar.

¿CUÁL BURBUJA? Durante el transcurso de 2006 nos referimos a una serie de


paradojas que ahora, pasada “la Puerta del Sol” de 2007, todavía no logra-
mos comprender.
Como muestra la gráfica, durante 2006 surgió un nuevo coloso bancario, aun-
que inesperado, eso sí. En marzo del año pasado, el Banco Central de la Re-
pública Dominicana superó al Banco de Reservas (también de la RD) en el

¿UN NUEVO COLOSO BANCARIO?


Captaciones del público del Banco de Reservas y el Banco Central
Total captaciones BCRD Total captaciones Banreservas

Dic 2004 48,308


68,906

Dic 2005 67,599


87,270
85,495
Mar-06 85,377
90,661
Jun-06 88,765
95,108
Sep-06 90,973
102,240
Dic 2006 94,440
0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 236 I


liderazgo por las captaciones del público depositante. Aunque el BCRD man-
tiene en su haber importantes activos (como unas cuentas por cobrar multi-
millonarias al gobierno central) el principio de que la deuda no se paga con
más deuda se mantiene como pura teoría.
A pesar de lo que aparentaría ser un débil marco fiscal (y cuasi-fiscal) el peso
dominicano cerró al 33.49 por US$1.0, para una devaluación del 1.0% frente al
corte de 2005. Los dólares, o por lo menos el “flujo de efectivo” en esa mone-
da, como dice un banquero amigo, siguieron llegando.
Los depósitos en moneda dura aumentaron US$131 millones (ó 6%) hasta al-
canzar los US$2,251 millones. El misterio de dónde vinieron esas divisas es
uno que solamente las autoridades (monetarias, financieras y de inteligencia)
con la ayuda de “la Embajada”, pueden descifrar.

NO EXAGERAMOS. Citibank (en Nueva York) paga el 5.0% en una cuenta de aho-
rros. La banca múltiple (dominicana) por un certificado a plazo, pagó lo que
menos ha pagado en la historia con esos instrumentos: 2.49%. Es decir, la
mitad que en los EE.UU.
¿Quién dijo que los mercados son perfectos y que buscan un mayor
rendimiento?

Captaciones de instituciones financieras del Banco Central


Datos en porcentaje
60

52%
50 49%

43%
40 40%
38%
35%
30

20

10

0
Dic 2004 Dic 2005 Mar-06 Jun-06 Sep-06 Dic 2006
Fuente: Banco Central y Superintendencia de Bancos. Análisis BetaMetrix.

I 237 I
Además del Banco Central, otro coloso de 2006 que promete crecer aún más
durante 2007 son los activos de la banca de consumo. Las tasas de interés,
nominales y reales, en moneda local, alcanzaron su punto más bajo de los úl-
timos veinte años y ayudan a entender cómo estos préstamos personales se
duplicaron en tiempo récord.

TECNOPOL. Una última paradoja reside en el mediocre desempeño de la carte-


ra comercial a la luz de tanta liquidez y crecimiento económico. Pero esta úl-
tima contradicción solamente nos acerca a una interrogante: ¿dónde es que
la realidad técnica (económica) se encuentra con la política?
Un importante banco comercial presentó recientemente una oferta a todas
luces inverosímil. La tasa para financiar un vehículo llegó al 12.0%... ¡y fija
por 24 meses! Aunque la tasa sorprende, el plazo enriquece nuestro discerni-
miento de las expectativas en el tiempo.
La apuesta apunta a pocos cambios en el mercado bancario en 2007. Si no
ocurrieron durante el “año del empleo” de 2006 (cuando las zonas francas
descansaron en paz) no contemos con ellos durante este nuevo año. Pero a
partir de mayo de 2008, de algo sí podemos estar seguros: las expectativas
serán otras… y verdaderamente grandes.

EDITORIAL DE LATINFINANCE MAGAZINE (DICIEMBRE 2006) El riesgo-retorno


está alocado. Sin embargo, muchos inversionistas extranjeros continúan inyectando efec-
tivo en América Latina, cuyos mercados están rebosando por las burbujas… Es tentador
cerrar los ojos a lo que pasó la última vez que los mercados estuvieron así de buenos…
Pero mantengan los ojos abiertos, mientras la región marca su camino por aguas poten-
cialmente peligrosas.”

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 238 I


e6

La esperanza de hoy

Hace quince años tuve el privilegio de trabajar unos meses en la redacción de


El Caribe, de Germán Ornes, quien además se había hecho banquero a través
de su longeva labor en el Consejo del Banco de Reservas.
Don Germán publicó mi primera columna. También me enseñó lo que para él
era periodismo.
Cuando le reclamé que nuestra portada estaba repleta de internacionales,
sonrió y me mandó a buscar los otros diarios.
Revisándolos uno por uno, me preguntó: “¿Tú crees que eso es noticia?”

MAKTUB. Según la tradición árabe todo “está escrito.” Desde que comenzamos
Argentarium, nuestro esfuerzo ha sido hacer público lo que ya está escrito.
Para mantenernos fiel al viejo periodista, y a la línea editorial de CLAVE, sus-
tentamos todos nuestros trabajos en fuentes públicas, como la Superinteden-
cia de Bancos, el Banco Central y el FMI. Aunque alguien me llamó terrorista y
otros me pidieron que no “tocara esa tecla”, los banqueros,


y muchos no especialistas, nos acogieron.

HOY NO HAY DATOS. En esta entrega, nuestra última para CHARLES DICKENS:
2006, no tenemos gráficas ni estadísticas. “Eran los mejores tiempos, eran
peores tiempos, era la época de la
Solo algunas reflexiones: pura opinión.
sabiduría, era la época de la insensa-
Un año después de “La Bruja y yo: predicciones bancarias tez, era la época de la creencia, era la
para 2006”, donde expusimos qué podíamos esperar de la época de la incredulidad, era la
estación de la Luz, era la estación
banca para este año, nos lleva a la humildad el reconocer
de la Oscuridad, era la Primavera de
dónde fallamos y en qué acertamos. la esperanza, él era el Invierno de la
Fue el año de las asociaciones, de la reactivación del crédi- desesperación, nosotros teníamos
to (aunque al consumo) del ocaso de la banca extranjera, de todo ante nosotros, nosotros no


teníamos nada ante nosotros...”
pocos cambios en las autoridades monetarias y financieras
y definitivamente de los juicios bancarios (aunque de uno

I 239 I
en particular, eso sí). Sobre todo, y para el bien del país, reconforta que nuestra
apuesta a “No más sorpresas” fue correcta. Todo va bien, ¿verdad?

PRIMAVERA DE ESPERANZA. Terminando el año, el potencial de nuestro país, y


por ende de nuestro sector financiero, no deja de ser mayor. Este año fue el
primero, desde 2002, en el que nuestro sector financiero dejó de ser el foco
de atención negativa (a pesar de los vacuos intentos de algunos) y retomó el
caminar de antes.

PERO HAY NUBES EN EL HORIZONTE. ¿Quién lo niega? El desequilibrio fiscal y


cuasi-fiscal. La política monetaria, aunque exitosa, lleva a la pregunta de
¿hasta cuándo?
La liquidez de una banca que no encuentra cómo prestar a algo que no sea
plástico o ande en ruedas. Una ilusa rentabilidad que por escasa preocupa al
capital del futuro. Que se atiendan estos retos, y que se atiendan mejor, es
la esperanza de hoy.

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 240 I


e7

El nombre de un banco

Hemos avanzado mucho desde la crisis bancaria de los ochenta y noventa, pero nos faltó enfren-
tar la de 2003 y algo más para que nuestro sector financiero verdaderamente aprendiera y valora-
ra la importancia y responsabilidad de los accionistas y los directores bajo una buena estructura
de gobierno corporativo

El nombre de un banco, como el de una persona, habla mucho sobre su origen,


su contexto histórico y sus aspiraciones, incluyendo los valores y principios
fundamentales que lo sustentan. La tradición en la República Dominicana es
la de nombrar nuestras instituciones financieras bajo marcas y nombres co-
merciales que muy pocas veces dejan ver el rostro o la personalidad de los
dueños detrás del “velo corporativo” que les cubre. Esta historia, sin embar-
go, es diferente a la tradición en países de origen anglosajón, como fue Ingla-
terra y los Estados Unidos. Pensé interesante comentar esta diferencia en el
Argentarium de esta semana.
N.M. Rothschild. J.P. Morgan. Lazard Brothers. Salomon Brothers. Goldman
Sachs. S.G. Warburg. Lehman Brothers. Coutts & Co. Baring Brothers. Todos
son nombres de instituciones financieras de primer orden, algunas fundadas
en el siglo XVIII y otras algo más recientes. Con la excepción del último, mu-
chos de estos bancos todavía existen y pueden trazar sus raíces corporativas
al árbol genealógico de sus fundadores.
Al pasar del tiempo, y con pocas excepciones, ya casi todos evolucionaron su
estructura corporativa de capital cerrado a uno de capital abierto, con sus
consejos de directores y asambleas de accionistas que alteran el sentido ín-
timo que les caracterizó en sus inicios. Esa “intimidad” implicaba una identi-
ficación y compromiso personal y familiar con la organización financiera cuyo
espíritu, en nuestra opinión, es importante mantener.
Al fundarse la casa de Rothschild o la casa de Warburg, sus creadores de he-
cho no tenían otra alternativa que la de ponerle su nombre familiar, a veces
acompañado de su escudo, al proyecto bancario que emprendieron. Esta era
tanto una tradición como una exigencia del Banco de Inglaterra, en cuya juris-
dicción se establecieron muchas de estas redes de banca internacional, pues
se buscaba no solamente identificar, sino comprometer a los responsables de
un proyecto bancario con el futuro y el destino del mismo, para respaldar la

I 241 I
confianza (y capital) recibido de sus depositantes y acreedores. De tal manera
que el compromiso no se limitaba solamente al dinero invertido en el capital
suscrito y pagado, pues se extendía íntegramente al patrimonio de los accio-
nistas principales y, como símbolo irrevocable de esto, se inscribía el nombre
de la familia al del banco.
Claro está que eran otros tiempos; el nivel de concentración de riqueza era
mucho mayor, los requerimientos de capital otros y la escala de las operacio-
nes bancarias diferentes a las de los mercados financieros modernos, tanto
en la República Dominicana y aun más en el resto del mundo. Es difícil pensar
en Citigroup, el mayor banco de todo el mundo con un patrimonio de RD$4,130
mil millones y activos de RD$52,290 mil millones (a diciembre 2005) en las
manos de una sola familia y mucho menos de una persona.
Otro beneficio de la banca moderna es que su estructura corporativa permi-
te una continuidad y longevidad en el tiempo que no caracterizó la banca en
la historia, que así como tiene sus grandes éxitos, no deja de estar repleta
también de muchos ejemplos de quiebras y fracasos. En resumen, el alcan-
ce, la complejidad y escala de hoy en día hubiese sido impensable décadas
o, por supuesto, siglos atrás. Precisamente por esto es que surge la necesi-
dad de fortalecer los mecanismos de control e instancias formales de super-
visión y gestión de la banca bajo su estructura corporativa moderna. (Dicho
todo lo anterior, vale el comentario que algunos de estos imperios del pasa-
do financiaron algunos de los más impresionantes gobiernos, guerras y expe-
diciones de sus tiempos).
En la República Dominicana, con más de 120 entidades de intermediación fi-
nanciera registradas en la Superintendencia de Bancos (SIB) solamente cin-
co de ellas llevan los nombres de sus fundadores, y de éstas dos pertenecen
a la banca múltiple. No nos vienen a la mente muchos otros bancos comer-
ciales (u otras entidades financieras) con el apellido fundador en la banca do-
minicana del siglo XX.
Nuestra legislación bancaria actual, incluyendo la Ley Monetaria y Financie-
ra 183-02, el Reglamento de Apertura y Funcionamiento y diferentes circu-
lares de la SIB, específicamente la Circular 005, de junio 2003, ha buscado
elevar la idoneidad y los niveles de compromisos asumidos por los grandes
accionistas y directores de las entidades de intermediación financiera. Algu-
nos críticos de estas fuertes exigencias postulan, con bastante fundamento,

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 242 I


que las mismas tienden a alejar del negocio bancario a grandes fuentes de
aportes de capital (al patrimonio de las entidades) y humanos (a los conse-
jos directivos). Otros pensamos que la licencia de un banco implica un privi-
legio y una responsabilidad y que, por lo tanto, mientras más exigentes las
responsabilidades, y mejor identificados los responsables, mejor será el ne-
gocio bancario para todos.
Tradicionalmente, la experiencia dominicana, con muy importantes excepcio-
nes, ha sido bastante traumática en cuanto a la responsabilidad y el com-
promiso asumido por los accionistas de financieras, bancos de desarrollo y
bancos comerciales. De mi padre oí, hace muchos años, aquella expresión de
que “Los bancos quiebran pero, ¿los banqueros? Nunca”.
Hemos avanzado mucho desde la crisis bancaria de los ochenta y noventa,
pero nos faltó enfrentar la de 2003 y algo más para que nuestro sector fi-
nanciero verdaderamente aprendiera y valorara la importancia y la respon-
sabilidad de los accionistas y los directores bajo una buena estructura de
gobernabilidad corporativa.
Quizás sea algo de melancolía por la historia de la banca, aunque lo más pro-
bable es que sea por pura admiración, no pude dejar de dedicarle estas ideas
a dos familias que, justamente en años recientes –una de ellas en los peo-
res momentos de la crisis– invirtieron de manera definitiva no solamente sus
capitales, sino sus propios apellidos, y el de sus familias, en el nombre de un
banco, para obtener la confianza de los depositantes y el éxito de una bue-
na gestión bancaria.
Ahora solo les resta establecer los mecanismos institucionales para que este
compromiso se mantenga y acreciente en el tiempo. ¿Y para el resto del sec-
tor? Algo que reflexionar, mientras sigue manteniendo el mismo compromiso
que ha demostrado desde 2003, así sea detrás del velo corporativo.

I 243 I
e8

Una nota personal

He tenido la oportunidad de servirle a mi país desde el sector público en dos


ocasiones, ambos por períodos relativamente breves, pero absurdamente in-
tensos y difíciles dado el contexto económico y político en el que ocurrieron,
y la responsabilidad que asumí, tomando en cuenta mi falta de experiencia
en la cosa pública, mi desinterés por la actividad político-partidista y mi ju-
ventud relativa. Aparte de la edad en que desempeñé mis responsabilidades,
quizás lo más notable es que le serví a la Superintendencia de Bancos, bajo
líderes de matices diferentes y vinculados a poderes políticos, en lo personal
y/o partidista, de tendencias contrarias.
La fecha del 13 de mayo marcó tanto el inicio de mi primera experiencia bajo
la gestión de J. Julio Cross Frías, y el término de mi segunda, bajo la dirección
de Rafael Camilo Abreu. Evidentemente que en lo personal es una fecha im-
portante, pero no escapará al lector que el 13 de mayo fue también la fecha
en que se destapó a la opinión pública el escándalo de uno de los bancos que
quebraron durante 2003. Aquella presentación del gobernador del Banco Cen-
tral, con todas las debilidades que pudo haber tenido, fue precisamente la que
retó mi conciencia de profesional y de dominicano.
Como analista del sector financiero, desde mediados de la década de los no-
venta, ya habíamos identificado (y documentado) que esa entidad presentaba
un perfil de riesgo muy alto que, combinado con el bajo nivel de transparen-
cia y la inconsistencia de su información financiera, delataba una situación que,
tarde o temprano, explotaría (aunque en una magnitud impensable en aque-
llos momentos) Así fue como, el 14 de mayo, llamé al recién nombrado superin-
tendente Cross (a quién no conocía) para comunicarle mi decisión de renunciar
de una vicepresidencia en un banco extranjero de primera línea para unirme al
equipo de trabajo que él estaba formando en esa coyuntura para enfrentar la
crisis bancaria de 2003. De no haber tomado aquella decisión en ese momen-
to, manteniéndome a un lado como mero observador, yo mismo me hubiese

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 244 I


inhabilitado de criticar la gestión de las autoridades, o de los banqueros, pues
había aprendido que poco le sirvieron al país mis observaciones de años atrás
para evitar aquella situación.
Dos años después, a mediados de mayo de 2005, cesé en mis funciones como
gerente de la Superintendencia de Bancos, a la cual había sido llamado nue-
vamente pues, luego de culminar la responsabilidad que Cross me había asig-
nado, yo me había reinsertado a un banco de capital nacional, también de
primera línea, donde por nueve meses pude colaborar, junto a un estupen-
do equipo de banqueros, en una de las iniciativas más exitosas e importantes
que esa institución realizara en años recientes.
Durante mis diferentes etapas en la Superintendencia aprendí dos aspectos
de la administración pública que, aunque en retrospectiva parecerían obvias,
en realidad tuve que vivirlas para aprenderlas e integrarlas a mi pensamiento.
La primera es la difícil situación de la verdadera vocación de servicio público
apolítico en nuestro país. En efecto, poca gente podía entender cómo alguien
que ya venía acumulando ciertos éxitos en su carrera profesional en el sector
privado, relativamente cómoda y lucrativa, dejaba todo para integrarse al sec-
tor público, con los riesgos más que implícitos y la correspondiente “volatili-
dad” e inseguridad de un “puestico”.
Era tal la incomprensión de la gente en torno a mi decisión que muchas perso-
nas, tanto del sector privado como del público, algunos conocidos y otros que
luego se convirtieron en grandes amigos (y aparentes enemigos) llegaron a
plantear, de cara unos y a mis espaldas otros y con todas las contradicciones
de lugar, que yo representaba desde intereses imperialistas con la clara in-
tención de desestabilizar la banca dominicana para “extranjerizarla”, hasta ser
una “quinta columna” de un banco local o, el colmo de los colmos, un infiltra-
do del PPH (¡!) que le entregaba informaciones confidenciales al propio ex-pre-
sidente Mejía. (Para los que llevan apuntes, o los que “graban”, tuve el honor de
extenderle la mano personalmente al presidente Mejía en una sola ocasión, en
noviembre de 2000 y, por otro lado, siempre me he mantenido como amigo per-
sonal y solidario de J. Julio Cross y Apolinar Veloz). Tenía que existir algún tipo
de “agenda secreta” o “plan maestro” maquiavélico, pues de otra forma quién,
con mi perfil profesional, se metía a trabajarle al gobierno.
Para mí, el colmo de todo esto fue escuchar a más de un comunicador social
hablar de las gestiones que ejecutamos en la Superintendencia con una falta

I 245 I
de conocimiento evidente, pero lo que es peor, queriendo formar una opinión
humillante y destructiva, en lo personal, de mis intenciones, mi manera de tra-
bajar o mis valores, sin siquiera conocerme la cara, mi formación académica
y experiencia o la tradición de servicio de mi familia, que data desde la épo-
ca del general Fernando Valerio y sus macheteros de 1844. (Dicho sea de paso,
con esto no quiero decir que no erré, o que las cosas no pudieron haberse he-
cho mejor, pero las intenciones obviamente no eran las que se me atribuyeron
y, lo que es más importante, las lecciones fueron aprendidas para una próxima
ocasión, si Dios y el país me la presentan).
Lo segundo que aprendí es la falta de respeto y debida apreciación de nues-
tras instituciones públicas, sobre todo de los valiosos técnicos y funciona-
rios con quienes contamos y que, en reiteradas ocasiones, pude constatar
son los “héroes silentes” en este país de Juan Pablo Duarte, muchas veces
menospreciados y maltratados por nuestras élites, tanto económicas, como
políticas y sociales. Esa falta de entendimiento de cómo funcionan nuestras
instituciones no les permitió entender a muchos que, en efecto, contamos
con organizaciones que, bajo un liderazgo honesto y competente como el que
ha distinguido a la Superintendencia de Bancos en años recientes, trabajan
bajo un criterio técnico, de opiniones consensuadas y de un coraje e integri-
dad, una vez apoderados por el superior, que pocos empresarios, periodis-
tas o políticos llegan a demostrar en sus vidas enteras. Algunos pensaron
que eliminando al mensajero eliminaban el mensaje, sin darse cuenta que el
“mensaje” no estaba en la fuerza de uno, que quizás era el más débil, sino de
todo un equipo y de una directriz política y ética fundamentada en la firmeza,
honestidad y el bien del país.
Aunque he tenido la inquietud desde hace muchos meses, ahora es que hago
públicas estas ideas a raíz del mensaje que un comentarista radial transmitie-
ra en días recientes en torno a mi gestión en la Superintendencia de Bancos.
Según me informan, el comunicador tuvo la humildad de reconocer y retractar-
se de ciertas críticas que él realizara en mi contra, aclarando que un ex-ban-
quero, que hoy enfrenta una difícil situación, le había sugerido (aunque no me
dijeron el término exacto que utilizó) que yo representaba intereses de la ban-
ca estadounidense y canadiense con oscuros propósitos para la banca domi-
nicana. A la luz de hechos y noticias recientes, ahora es que el comentarista
entiende por qué ese banquero estaba tan enconadamente en mi contra, por

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 246 I


lo que, según me dicen, me extendió una disculpa pública. (Demás está decir
que la acepto con humildad y la agradezco sinceramente).
Pero nuestra gente sigue siendo nuestra gente, mi nuevo amigo (a quien
desconozco en lo personal) continuó su mensaje comentando que de todas
formas, nunca fue una buena idea de Rafael Camilo asignarme una responsa-
bilidad en la Superintendencia de Bancos, pues yo no dejaba de ser ¡un pepe-
hachista encubierto!
Ahora ha de suponerse que también me movía otro tipo de interés en contra
del gobierno (y por ende del país) o quizás era que estaba “disfrutando” de lo
que legítimamente le correspondía a los técnicos del partido de turno.
Confío que los lectores de Argentarium puedan apreciar que el nuestro es un
pensamiento técnico, que trata de ser lo más balanceado posible y que apo-
ya lo bien hecho, independientemente del partido político o el interés econó-
mico del que se trate, y que nuestra misión es edificar a la opinión pública de
una manera constructiva y positiva sobre las realidades y los retos de nuestro
sector financiero dominicano.
Así es como, al final del día, avanzamos en algunos sentidos y retrocedemos
en otros. Pero así es, también, como me dijera una vez un fondomonetarista
amigo (¡ahí están nuevamente!) que hacemos patria.

I 247 I
LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 248 I
APÉNDICE
Relación cronológica de artículos publicados en el periódico Clave
desde el 14 de diciembre de 2005 al 2 de agosto de 2007.

Rentabilidad y calidad de cartera


del sector financiero a septiembre 2005 (12/14/2005)
La Superintendencia de Bancos
inicia el fortalecimiento del sector no bancario para 2006 (12/21/2005)
El FMI y las reformas del sector financiero:
mientras más duras, ¿mejor? (1 de 2) (1/5/2006)
El FMI y la reforma financiera dominicana (2/2) (1/13/2006)
La bruja y yo: predicciones bancarias para 2006 (1/20/2006)
El nombre de un banco (1/27/2006)
El Reglamento de Evaluación de Activos (1 de 3) (2/3/2006)
El Reglamento de Evaluación de Activos (2/3) (2/10/2006)
El Reglamento de Evaluación de Activos (3/3) (2/18/2006)
Una nota personal (2/24/2006)
Un inicio decepcionante (3/4/206)
Una revolución silente en la banca (3/12/2006)
La banca de RD frente a los retos del DR-CAFTA (3/23/2006)
Riesgo en la colocación privada de papeles (3/30/2006)
Anatomía de un banco: sus estados financieros (4/7/2006)
Anatomía de un banco: su balance general (4/13/2006)
Anatomía de un banco: el estado de resultados (4/21/2006)
Primer Ranking Sectorial BetaMetrix-CLAVE (4/27/2006)
¿Avance de la libertad en la actividad bancaria? (5/5/2006)
¿Cuán rentables son los préstamos? (5/18/2006)
2000-2005: Cinco años de la banca de RD (5/25/2006)
Los bancos dominicanos alcanzan récord histórico
de depósitos en dólares (6/1/2006)
Aniversario de las cuentas locales en US$ (6/16/2006)
El alcance del crédito privado,
en su punto más bajo en 10 años (6/23/2006)

I 249 I
¿Quiénes vigilan tu pensión en RD? (6/29/2006)
Un impuesto necio: El 0.15% (7/13/2006)
Mientras los ángeles gobiernen... (7/20/2006)
Según va la banca, ¿va el país? (7/27/2006)
Guerra avisada no mata soldado (8/3/2006)
Reducción de costos: un tabú de la banca de RD (8/10/2006)
¿Cómo seleccionar el mejor banco? (8/17/2006)
Muy grande para quebrar (8/24/2006)
...y sin embargo, crece (8/31/2006)
Cooperativas: les llegó la hora (9/7/2006)
De dólares y otros demonios (9/14/2006)
A junio 2006, los bancos disminuyeron
las expectativas devaluatorias (9/22/2006)
¿Dónde están los dólares? (10/5/2006)
Entre el cielo y la tierra (10/19/2006)
Temblor en Guatemala (10/26/2006)
Y ahora... ¿quién podrá defenderlos? (11/2/2006)
Un coloso bancario (11/16/2006)
Transparencia ante el usuario (11/23/2006)
¿Impresionante desempeño de la banca múltiple? (12/7/2006)
Los cinco jinetes (12/14/2006)
La esperanza de hoy (12/21/2006)
Grandes expectativas (1/4/2007)
De cómo gobernar un banco (1/11/2007)
Llegó el momento de revisar el REA (1/18/2007)
¡Voy al Águila! (1/25/2007)
Abramos los micrófonos (2/1/2007)
Cumpla o explique (2/8/2007)
Miedo a la libertad (2/15/2007)
¿Cabeza de ratón o cola de león? (3/1/2007)
Interesante tesis, don Temo (3/8/2007)
Lo mejor de lo mejor (3/15/2007)

LA BANCA RESURGE (2006-2007) I 250 I


Un dominicano en Nueva York (3/29/2007)
Costos que caminan (4/4/2007)
Show me the money! (4/19/2007)
No es lo mismo, ¿ni es igual? (4/26/2007)
El modelo inglés (5/23/2007)
Segundo Ranking Sectorial Financiero BetaMetrix-CLAVE (5/10/2007)
Banca múltiple de RD: activos, y utilidades, en pocas manos (5/17/2007)
Sistema AA&P, rico en liquidez y capital (5/24/2007)
Yo tengo un sueño (6/8/2007)
Toquemos la tecla (6/14/2007)
¿Volverán las oscuras golondrinas? (6/21/2007)
¿Qué hace el BNV? (6/28/2007)
Nadie es profeta en su tierra (7/5/2007)
A paso de vencedores (7/12/2007)
Piratas del Caribe (7/19/2007)
Esos offshores (7/26/2007)
Educando a Papá (8/2/2007)

I 251 I
ESTA EDICIÓN DE 1,000 EJEMPLARES DE
LA BANCA RESURGE 2006-2007
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN OCTUBRE DE 2007
EN LOS TALLERES DE EDITORA CORRIPIO,
SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA.
LA BANCA RESURGE 2006-2007
El 2006 será un año histórico para el sistema financiero dominicano. Fue, sin duda, el año en

el que la banca resurgió. A menos de tres años de una de las crisis financieras más duras

registradas en toda América Latina, que acarreó profundas transformaciones de cuatro im-

portantes bancos múltiples (y la disolución de uno de ellos) y de todo el marco prudencial

y supervisor que regulaba el sistema, podemos concluir, en retrospectiva eso sí, que no hay

mal que por bien no venga.

La República Dominicana disfruta, a finales de 2007, y luego de todo un proceso de fortale-

Alejandro Fernández W.
cimiento y de dramáticos cambios en la manera de hacer banca en el país, de un sistema

financiero con niveles de capitalización, liquidez y calidad de activos de primer orden. Sin

embargo, estos indicadores cuantitativos no son más que el resultado de importantes cam-

bios institucionales a lo interno de la banca que permitieron hacer frente a los nuevos retos

de una manera tan decisiva y, hasta el momento, exitosa. Evidentemente, todos estos cam-

bios, ejecutados en tan breve período de tiempo, implicaron muchos sacrificios, personales

e institucionales, que no dejaron de ser traumáticos y difíciles de aceptar para muchos de

los participantes tanto del sector financiero como fuera de él.

S-ar putea să vă placă și