Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A. P. PSICOLOGÍA

“ACTITUDES FRENTE AL ROBO EN ADOLESCENTES


DE 14 A 17 AÑOS EN LA POSTA SANTIAGO APOSTOL
DEL DISTRITO DE COMAS 2017”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR
Nataly Y.Cruz Colonia
Daniela A.Escalante Upari
Milagros Rojas Cabellos

ASESOR
Lic. Melva Isabel Torres Donayre

Lima - Perú
2017
ACTITUDES FRENTE AL ROBO EN ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS EN

LA POSTA SANTIAGO APOSTOL EN EL DISTRITO DE COMAS 2017.


1. Título: Actitudes frente al robo en adolescentes de 14 a 17 años de la Posta
Santiago Apóstol del Distrito de Comas 2017

2. Planteamiento del problema

Esta investigación está enfocada en analizar las diferentes actitudes que tiene los
adolescentes entre las edades de 14 y 17 años que han sido víctimas de un robo, en la cual
se puede observar como varían las actitudes dependiendo de las edades y género, pues es
conocido el incremento de robos hacia adolescentes, los factores que tiene esta
investigación quiere contribuir a esclarecer las diferentes actitudes que manifiestan estos
adolescentes.

Datos
Internacional
Este artículo presenta estadísticas recientes sobre la delincuencia y la justicia penal en
la Unión Europea (UE). Las estadísticas de las que se dispone actualmente reflejan la
diversidad de los sistemas policiales y jurídicos dentro de la UE. La comparación de las
estadísticas sobre delincuencia de los Estados miembros de la UE deberían centrarse en
las tendencias a lo largo del tiempo en vez de comparar directamente la información de
los países sobre un año concreto, ya que los datos pueden verse afectados por factores
como los distintos niveles de tipificación penal, la eficiencia de los sistemas de justicia
penal y las prácticas de archivo policial. Además, no todos los delitos son registrados por
la policía.(1)
El robo es un tipo de delito violento que se define como un hurto por la fuerza o bajo la
amenaza de usarla. Engloba también el atraco (como el robo de bolsos) y el robo con
violencia. Debido a que en Francia los datos sobre robos de 2012 excluyen los delitos
registrados por la gendarmería (interrupción de la serie); las comparaciones con los robos
totales registrados para el año de referencia 2011 podrían resultar engañosas.

En el conjunto de EU-28, el número de robos permaneció bastante estable, con una caída
del 4 % entre 2007 y 2012. A pesar de la importante disminución observada en el número
de robos registrados en los Estados miembros del Báltico (con una media del ‒46 % para
el periodo 2007-2012) y Escocia (‒40 %), algunos países registraron aumentos muy
significativos. Desde 2007 a 2012, el número de robos aumentó más del doble en Chipre,
Dinamarca y Grecia
Record de robos por la policía, 2002-12

Nacional
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del programa de Presupuesto por
Resultados, viene ejecutando desde el año 2010 la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales (antes Encuesta Nacional de Programas Estratégicos). La Encuesta tiene
como uno de sus temas principales, la “Seguridad Ciudadana”, cuyo propósito
fundamental es conocer si la población de 15 y más años de edad, ha sido víctima de
algún hecho delictivo en los últimos doce meses, asimismo, dar a conocer la percepción
de inseguridad de la población y la existencia de vigilancia en su zona o barrio.

Según cifras oficiales, desde el 1 de enero al 15 de marzo 2017, se han reportado 1,476
robos menores.(2)

Ama de casa, estudiante, obreros y comerciantes informales fueron despojados de


teléfonos celulares, carteras, billeteras, computadora portátiles, maletines con mercadería
y otros bienes.
En menos de 24 horas, hechos delictivos sa-can a relucir la nula seguridad en uno de los
distritos más impor-tantes de Lima Norte: Comas. La tranquilidad de dos familias se
esfumó al ser víctimas de avezados hampones. Incluso perio-distas de esta casa editora
fueron víctimas recientemente del hampa

Local

Para Gino Costa, de la ONG Ciudad Nuestra, “la incidencia de los principales delitos
varía según los distritos. En algunos casos, la alta incidencia de robos al paso va
acompañada de una baja incidencia de robos en vivienda. Es lo que ocurre, por ejemplo,
en Comas”.(3)

Al transcurrir del tiempo ha sido notorio el incremento de la delincuencia en el Distrito


de Comas, lo cual no nos hace ajenos a este tipo de problemática, observando las
diferentes actitudes de las victimas ocasionado por estos delincuentes en sus diferentes
modalidades.

2.1.Formulación del Problema

Lo anteriormente expuesto lleva a realizar la siguiente interrogante de investigación:

Problema General
¿Cómo se manifiestan las actitudes frente al robo en adolescentes de 14 a 17 años que
asisten a la Posta Santiago Apostol del distrito de Comas 2017?

2.2 Formulación Objetivos

Objetivo general
Determinar Cómo se manifiestan las actitudes frente al robo en adolescentes de 14
a 17 años que asisten a la Posta Santiago Apostol del distrito de Comas 2017

Objetivo especifico

 Determinar Cómo se manifiestan las actitudes frente al robo en adolescentes de 14


a 17 años que asisten a la Posta Santiago Apostol del distrito de Comas 2017 según
el sexo

 Determinar Cómo se manifiestan las actitudes frente al robo en adolescentes de 14


a 17 años que asisten a la Posta Santiago Apostol del distrito de Comas 2017 según
la edad

2.3. Justificación de la Investigación


Social

Ante el evidente incremento de la delincuencia en el Distrito de Comas, esta situacion


ha generado angustia, temor e inseguridad en los cuidadanos siendo los jovenes los
mas vulnerables y debiles, no sabiendo como enfrentar estos hechos ue ocurren dia a
dia.

Teniendo en cuenta el aspecto emocional de cada individuo va depender la forma de


como asimile la situacion, en consecuencia nuestra presente investigacion nos
ayudara a conocer las percepcion, adaptacion y actitudes ue tienen los adolescentes
frente a esta problemática.

Mediante esta investigacion se busca contribuir a la comunidad que presentan


actitudes de las cuales puedan manejar y no poner en riesgo sus vidas.
Por otro lado tambien nos permite identificas, prevenir, conocer las actitudes que
desarrollan los adolescentes frente esta situaciones, brindando el concocimiento a los
familiares frente a situaciones adversas.

En importante estudiar la prevalencia de las actitudes de robo en la poblacion , ya que


puede ser el punto de partida para identificar las zonas de mayor incidencia de la
delincuencia y prevenir situaciones de robo contribuyendo a la prevencion frente a la
delincuencia.

Teórica

Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar las actitudes frente
al robo mediante una indagación científica en los adolescentes victimas de robo, con
el uso de estudio científico para informar a la sociedad sobre la problemática que se
da en la actualidad.

Dicho de esa manera se ha detectado numerosos robos contra jóvenes en el distrito de


comas por personas de mal vivir, quienes frecuentemente atentan contra la integridad
física y material de dichos jóvenes, dejándolos psicológicamente dañados, con
comportamientos de miedo, sensación de persecución, etc. Partiendo de esta realidad
para identificar las actitudes frente el robo en los adolescentes.

3. Marco teórico

Antecedentes de Estudio
Internacional
Caminos y Oros. Al aplicar el Cuestionario de actitudes frente a situaciones de
agravio.
Resultados preliminares de su adaptación al ámbito escolar. Se adaptó al ámbito
docente el Cuestionario Argentino de Actitudes frente a Situaciones de Agravio. (Moreno
y Pereyra, 2000). Para su validación preliminar se trabajó con 143 docentes argentinos.
Los ítems resultaron discriminativos y se agruparon, a partir de un Análisis Factorial
Exploratorio,en tres dimensiones que están en línea con la teoría: Pasividad (α = .90),
Agresividad (α = .95) y Prosocialidad (α = .92). La validez constructiva también se puso
a prueba mediante el estudio de la hipótesis que afirma que los docentes con alto Burnout
tienen mayor tendencia a responder con actitudes negativas en situaciones de agravio en
el contexto áulico. Estos resultados también estuvieron en línea con la teoría (p < .001).
A partir de estos análisis se concluye que la versión preliminar del instrumento es apta
para ser sometida a estudios psicométricos más exigentes y de mayor alcance.(4)

Barrantes y García. Percepción y miedo al crimen. Se realiza una revisión


bibliográfica de artículos científicos en español de psicología social sobre percepción y
miedo a la criminalidad, publicados durante la década del 2004 al 2014 en las bases de
datos Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico. Se encontraron 52 artículos. A partir
de un análisis de contenido se agruparon los estudios en cinco categorías: perspectivas
críticas, miedo al crimen, medición de la criminalidad, percepción de la criminalidad y
medios de comunicación. Los resultados señalan que la investigación se ha caracterizado
por una visión crítica y descriptiva del tema. Se discute la necesidad de prestar mayor
atención a las mediciones y el impacto del miedo al crimen, diferenciar conceptualmente
y metodológicamente la percepción del miedo, y estudiar modelos cuasi-experimentales
que prueben intervenciones de reducción del miedo y beneficien la salud mental.(5)

Vargas y Alvarez. Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de


agravio en la adolescencia tardía. El propósito de este trabajo fue evaluar la posible
incidencia que ejerce la percepción del clima social familiar sobre las actitudes ante
situaciones de agravio en otros ámbitos. Con este fin, fueron estudiados a través de un
diseño de investigación ex post facto, 140 sujetos de ambos sexos de 18 a 24 años de
edad, residentes en las provincias de Entre Ríos y Mendoza (República Argentina).
Los instrumentos empleados fueron la adaptación de la Escala de Clima Social Familiar
(FES) de Fernández Ballesteros (1995), el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de
Agravio (Moreno & Pereyra, 2000) y un cuestionario demográfico para recabar variables
como edad, sexo y estado civil, entre otras. Los da tos fueron analizados con Análisis de
Variancia Múltiple (MANOVA).(6)
Los resultados del estudio indican que se encontraron diferencias significativas con
respecto a las actitudes Venganza y Perdón entre los grupos que presentaron diferente
clima familiar. Los que percibieron un clima menos favorable mostraron más
predisposición a la Venganza y menos tendencia al Perdón ante la ofensa, en los ámbitos
de trabajo, amistad, padres y Dios. Las actitudes ante el agravio más agresivas se vieron
afectadas por la percepción negativa del clima familiar. Las actitudes prosociales se
relacionaron con un ambiente más favorable.
Los resultados obtenidos parecen estar de acuerdo con el modelo complementario, que
plantea que las relaciones familiares proporcionan un aprendizaje de valores y habilidades
básicas para la interacción con los demás en otros ámbitos.

Giménez y Monteverde. Inseguridad robos, delitos. Secuelas psicofísicas y el


sentimiento social. Alrededor del 50% (388) de la población encuestada refirió haber
padecido intento de robo en una o más oportunidades. Una explicación se encontraría en
un factor externo: la repercusión aumentada del tema en los medios masivos de
comunicación. El 69% Inseguridad: robos, delitos Juan Carlos Giménez CALIDAD DE
VIDA – Universidad de Flores –Año I, Número 3, pp. 45-69 ISSN 1850-6216
http://www.calidaddevidauflo.com.ar 46 (552) ciudadanos encuestados considera que
Alrededor del 50% (388) de la población encuestada refirió haber padecido intento de
robo en una o más oportunidades. Una explicación se encontraría en un factor externo: la
repercusión aumentada del tema en los medios masivos de comunicación. El 69%(552)
ciudadanos encuestados considera que en la Ciudad de Buenos Aires los delincuentes
viven con total impunidad. (7)

Salaz y Tapia. Víctimas del robo en ciudadanos. El robo ocurre en muchos entornos
distintos. Puede que suceda en la calle, en el hogar, en un parque, en transporte público,
o en un comercio como un banco, tienda, hotel, gasolinera o restaurante. Cualquiera puede
llegar a ser víctima del robo, incluso un niño. A solicitud del cliente y con el fin de facilitar
la lectura a los residentes de Estados Unidos, se ha respetado la notación numérica de los
EE.UU. Puesto que la víctima se topa con el asaltante frente a frente en proximidad, la
víctima del robo suele percibir total e inmediata pérdida de control. Cuando se usa un
arma, la sensación de desamparo y temor de morir puede ser abrumante, lo que podría
derivar en reacciones por crisis a corto y largo plazo. La mayor parte de los bienes que se
hurtan en un robo jamás se recupera, y las pérdidas económicas podrían ser considerables.
Si los bienes hurtados tienen valor singular o sentimental, las reacciones emocionales
podrían ser muy intensas. Si usted sobrevive a un robo Un robo podría ser una situación
violenta en la que peligrara la vida. La víctima de un robo podría experimentar distintos
sentimientos, pensamientos y reacciones respecto de lo sucedido. Puede que sienta ira
hacia el asaltante o la policía y el sistema judicial por no hacer lo suficiente, así como una
gran tristeza y pesar por las posesiones perdidas. Asimismo, podría temer que el asaltante
regrese o que suceda otro robo, además de sentirse culpable por que tal vez hizo algo que
precipitó el robo, aunque no haya hecho nada malo. La víctima podría sentirse nerviosa
en muchedumbres o muy recelosa cuando esté sola con alguien que no conoce, al igual
que tener pesadillas o imágenes recurrentes sobre el robo. Asimismo, podría hallar que se
sobresalta con más facilidad ante ruidos leves o movimientos abruptos al igual que
sentirse vulnerable y que no controla su vida. No todos reaccionan igual ante un robo.
Puede que usted reaccione de inmediato o al tiempo de sucederle. Aunque tal vez se sienta
como si fuese la única persona que experimenta esas sensaciones y que nadie entenderá
lo que usted está pasando, sus reacciones son normales. Algunas reacciones disminuirán
en cuestión de unos días, en tanto que otras podrían continuar por algún tiempo o resurgir
a causa de otro acontecimiento. Es importante que afronte sus reacciones ante la crisis y
las resuelva a su propio ritmo. Al igual que cada cual reacciona ante una crisis de distinta
forma, no todos reagrupan sus vidas de la misma forma o dentro del mismo plazo. Muchas
víctimas afirman que es conveniente hablar con los demás sobre el robo y sobre sus
reacciones ante la crisis. A medida que la víctima se expresa sobre el robo irá poniendo
el incidente en perspectiva y empezará a abordar las consecuencias. (8)

Murrillo y Rodriguez. Consecuencias psicológicas en jóvenes víctimas de robo.


La delincuencia viene creciendo en las calles y cada vez son más comunes los asaltos en
la vía pública hacia jóvenes estudiantes, por lo que es fundamental estar atentos a las
consecuencias emocionales y patologías severas que se pueden generar debido a estas
lamentables situaciones.“El estrés, ansiedad, miedo, tristeza y sentido de culpa, son las
consecuencias más comunes y la duración de las secuelas depende de la situación vivida.
No es lo mismo ser víctima de un hurto, que de un secuestro al paso. En situaciones
extremas como el secuestro, una persona puede desarrollar patologías psicológicas
como: fobia social, depresión y estrés postraumático”, señaló Jacqueline Rojas,
coordinadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Privada del Norte (UPN).
La especialista precisó que dentro de los cambios que los padres pueden notar en sus
hijos y estar alertas son: irrupción de su rutina diaria, repentinos lamentos e
hipersensibilidad en sus interracciones, dificultad para dormir, evitar conocer nuevas
personas y cambios repentinos en sus hábitos alimenticios. (9)

Hurtado y Espinoza. Estado emocional de las personas víctimas de un asalto. El


presente estudio cualitativo investigó el estado emocional de las personas víctimas de un
asalto y el afrontamiento de la situación crítica por parte de nueve individuos
entrevistados, a los cuales se les pidió que relataran como sucedieron los hechos en su
primera experiencia de asalto.

El análisis de la variable se basó en el estudio de tres dimensiones que abarcaban


completamente todos los detalles del fenómeno en estudio, siendo estas dimensiones:
reacción antes, durante y después del asalto. Se utilizó la entrevista semi-estructurada
como técnica de recolección de datos, dejando evidencia documentada en forma escrita y
auditiva.

Poco más de 100 respuestas individuales fueron codificadas y analizadas generándose un


modelo teórico que describe como fue la primera vez que las asaltaron, que sintieron al
ser asaltados, que tipo de objeto o arma fue utilizada en el asalto, si se observaron indicios
de que iban a ser asaltados, que sintieron instantes después del asalto, que experiencias
obtuvieron después del incidente y cómo afrontan su realidad; y cuál es la opinión en
cuanto al impacto emocional provocados por los asaltos. Identificándose patrones de
supervivencia y ambientales en cuanto a las reacciones emocionales de los individuos.(10)

Chaux, León, Camargo y Trujillo. Actitudes y dinámicas de robo en un colegio de


nivel socioeconómico medio-alto. El robo escolar es un problema muy común en
colegios de todas las localidades de Bogotá. Con el propósito de profundizar sobre este
fenómeno, se realizaron encuestas, entrevistas y grupos focales con noventa estudiantes
de un colegio privado de nivel socioeconómico medio alto. Los resultados indicaron que
los robos en este colegio se realizan, por lo general, de manera espontánea e individual,
y que los objetos robados se utilizan para uso personal y no para la venta. A pesar de que
la mayoría de los estudiantes rechazan los robos, algunos minimizan su gravedad cuando
la víctima tiene muchos recursos o presume de sus posesiones, o si ha dejado sus objetos
descuidados. Estos resultados contrastan con un estudio similar realizado previamente en
una escuela con presencia de pandillas juveniles, el cual mostró que los robos eran
realizados de manera planeada por grupos de estudiantes que dividían sus roles y vendían
lo robado por fuera del colegio. A pesar de las diferencias entre colegios, la presente
investigación resalta la necesidad de que se tomen en serio las denuncias de los
estudiantes, se apliquen normas de manera consistente, se promueva empatía frente a las
víctimas y se cuestionen justificaciones que minimizan la gravedad de los robos. (11)
Vázquez, Muñoz, Fierro, Rodríguez y Bustamante. Exponen las Actitudes y
dinámicas de robo en un colegio de nivel socioeconómico medio-alto. Adolescencia
es una etapa de la vida en la que se desarrollan nuevas capacidades mentales que permiten
a los adolescentes construir sus propias ideas y adoptar estilos de vida. En este trabajo se
describen los estados de ánimo y los factores relacionados.
Métodos: se realizó una encuesta a una muestra de 2412 escolares de 13 a 18 años de
edad de la provincia de Valladolid, matriculados en centros educativos con segundo,
tercero y cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria y primero y segundo de
Bachillerato LOGSE. Se consideraron seis aspectos del estado de ánimo para clasificarlo
como positivo o negativo. Se ha analizado, mediante un modelo de regresión logística, la
asociación entre los estados de ánimo negativos y los factores sociodemográficos,
económicos y las conductas de riesgo.
Resultados: la frecuencia de estado de ánimo negativo fue del 14,9%, más alta en el sexo
femenino -16,9% (odds ratio [OR]: 1,63; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,23
a 2,15; p=0,001)- y en los que cursaban segundo de Bachillerato -20,7% Se ha encontrado
asociación de estados mentales negativos con situaciones familiares distintas a la no
convivencia con el padre, la madre y/o hermanos y con no tener trabajo remunerado el
padre y la madre. También se relacionan con tener notas peores que la media, agobiarse
por no tener conexión a Internet, acceso frecuente a fotos o vídeos de contenido sexual,
robar, sentirse maltratado física o psicológicamente, haber sufrido acoso sexual o tener
un peso por encima de lo normal. Como factores de protección estaría tener hermanos,
siendo estadísticamente significativa la categoría de dos o más. Conclusiones: la
prevalencia de problemas mentales en adolescentes observada en nuestro estudio es
similar de manera global a otros trabajos y menor en el sexo femenino. Diversas variables
sociodemográficas, económicas y conductas de riesgo se asocian a estados de ánimo
negativos. La valoración de estos aspectos en la consulta puede ser útil para detectar
adolescentes de riesgo. (12)

Mancia. Adaptación psicosocial de adolescentes entre 14 y 18 años que han sido


víctimas de la delincuencia común. La siguiente investigación tiene como objetivo
establecer el nivel de adaptación psicosocial en un grupo de adolescentes entre 14 y 18
años que han sido víctimas de delincuencia común. Se tomó como muestra a 46
adolescentes, 29 de género masculino y 17 de género femenino, tanto de nivel
socioeconómico medio y medio bajo, siendo 23 de ellos que estudian en un colegio
privado y otros 23 que estudian en una institución pública, ubicados en la zona 1 y 2 de
la ciudad de Guatemala. Para la evaluación se utilizó el Inventario de Adaptación de
Conducta (IAC) creado por María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero. La forma de
evaluación fue administrar el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) a adolescentes
entre 14 y 18 años que han estado expuestos recientemente a algún hecho delictivo o de
violencia.
Los resultados indicaron que en el área de adaptación personal no hubo diferencia entre
los diferentes grupos de edad; en el área de adaptación social, la diferencia
estadísticamente significativa se presentó entre las edades de 16 años en comparación con
los adolescentes de 18 años de establecimientos tanto públicos como privados. Los
adolescentes de 18 años presentaron un promedio más bajo en esta área. También se
demostró que en el área personal, social y global el promedio más alto corresponde al
colegio privado.
Por lo que se concluye que si hay una diferencia en el nivel de adaptación psicosocial
entre las instituciones pública y privada, ya que en la institución privada se presenta una
diferencia significativa en el área global y el área social, lo cual significa que los
adolescentes presentan menor adaptación ante la delincuencia, lo cual significa que no
ven la delincuencia como un hecho o conducta normal y tienen temor a la delincuencia.(13)

3.2. Bases teóricas


El estudio de las actitudes ha sido sin duda un tema de permanente interés para la
psicología social. En su amplia revisión del tema, Eagly (1992) destaca que este fue el
campo dominante de la investigación en los años 20 y 30, que posteriormente siguió
siendo un tema principal aunque no tan dominante por la emergencia de una gran cantidad
de otros campos de investigación, pero que ha tenido un importante resurgimiento en los
últimos 15 años. Rodríguez (1987), la respuesta a esta pregunta podría estar relacionada
con razones como las siguientes. En primer lugar, las actitudes son o pueden ser
elementos valiosos para predecir conductas. En segundo lugar, las actitudes desempeñan
funciones psicológicas específicas para cada persona, como se podrá apreciar cuando
revisemos el enfoque funcional. Y en tercer lugar, las actitudes son la base de una serie
de importantes situaciones sociales, como las relaciones de amistad y de conflicto. Por su
parte, Sabini (1992) plantea que las actitudes tendrían tres principales funciones:1) ellas
son elementos centrales en la definición y mantención de los grupos, 2) ellas ayudan a
establecer la propia identidad o la concepción de sí mismo, 3) ellas guían el pensamiento
y la conducta.(…)

De una forma bastante más concisa, Baron y Byrne (1994) plantean que las actitudes han
sido un tema central en la psicología social por una buena razón: "Ellas moldean tanto
nuestras percepciones sociales como nuestra conducta social" (p. 129).

De acuerdo a Sabini (1992), debido a que las actitudes pueden ser consideradas tanto
como entidades sociales y como entidades cognitivas, y que ellas vinculan la cognición
individual con la participación social, "no es sorprendente que para muchos psicólogos
sociales la comprensión de las actitudes - cómo se forman y cómo funcionan- sea el
problema central de la psicología social" (p. 613).

Rodríguez (1987) resume los principales elementos incluidos en las definiciones


tradicionales, presentando la siguiente definición: "una organización duradera de
creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva en favor o en contra de
un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y
afectos relativos a dicho objeto" (p. 337-338).

Reflejando esta tendencia, Sabini (1992) afirma que "hoy en día las actitudes son vistas
simplemente como evaluaciones de objetos" (p. 612). Baron y Byrne (1994) plantean que
las actitudes involucran asociaciones entre objetos actitudinales (cualquier aspecto del
mundo social) y evaluaciones de esos objetos, y agregan que en forma más simple las
actitudes pueden ser concebidas como "evaluaciones de diversos objetos que están
almacenados en la memoria" (p. 129). Por su parte, Smith y Mackie (1995) definen la
actitud como "cualquier representación cognitiva que resume nuestra evaluación de un
objeto actitudinal -el yo, otras personas, cosas, acciones, eventos, o ideas" (p. 266)

Ya que nuestras evaluaciones de un objeto actitudinal pueden ser favorables, neutras o


desfavorables, se afirma que las actitudes tienen una determinada dirección (positiva,
neutral o negativa). Y así como difieren en dirección, las actitudes difieren también en
intensidad, reflejando si la evaluación, y especialmente el afecto ligado a ella, es débil o
fuerte.
Respecto al condicionamiento clásico, es sabido que cuando estímulos inicialmente
neutros son apareados con estímulos que elicitan fuertes reacciones negativas (shocks
eléctricos, sonidos intensos), los estímulos neutros adquieren la capacidad de elicitar
reacciones desfavorables.
Esto sugiere que actitudes hacia estímulos inicialmente neutros pueden ser adquiridas a
través del condicionamiento clásico. Así por ejemplo, podemos pensar en un niño que ve
a su madre mostrar signos de incomodidad emocional cada vez que se encuentra con
personas de un determinado grupo (ejemplo, negros o asiáticos). Inicialmente el niño es
neutral hacia los miembros de ese grupo y sus características identificables (color de piel,
forma de vestirse, etc.). Sin embargo, después de repetidos apareamientos de esas
características con las reacciones emocionales negativas de su madre, el niño puede
adquirir reacciones emocionales negativas hacia esas características y hacia el grupo
mismo.
Baron y Byrne (1994) los individuos que forman sus actitudes acerca de un objeto a
través de experiencia directa con él, responden más rápidamente cuando se les pide
expresar sus reacciones al objeto, que los individuos que forman tales actitudes
indirectamente mediante la observación de otros. Y también se ha encontrado que las
actitudes surgidas de la experiencia directa son mantenidas de manera más confiable y
son más resistentes al cambio que las actitudes formadas a través de la experiencia
indirecta.
Rubin (1983), tres características de la experiencia directa con un objeto influyen en la
actitud: la cantidad de contacto, la calidad de la experiencia, y las consecuencias que han
acompañado tales contactos.
Planteado por primera vez en 1967 por Fishbein y Ajzen, este modelo se focaliza en la
relación entre creencias, actitudes, intenciones y conducta. El modelo se basa en el
supuesto que los seres humanos son seres racionales que utilizan o procesan
sistemáticamente la información disponible, y plantea que la conducta es determinada en
último término por las creencias subyacentes del individuo (Fishbein, 1989, 1990)
Finalmente, es interesante referirse brevemente a algunas diferencias individuales en la
relación entre actitudes y conducta, ya que las personas varían en el grado en que sus
actitudes predicen su conducta. Gran parte de la investigación al respecto se ha focalizado
en una dimensión particular llamada auto-monitoreo, un constructo introducido por
Snyder (1974) y utilizado para referirse a las diferencias entre las personas en su
tendencia a "observar y controlar su conducta expresiva y su auto-presentación" (Snyder
& Gangestad, 1986, p. 125).

3.3. Definiciones
Actitud
Thurstone (1928) Es la suma de las inclinaciones, sentimientos, prejuicios, sesgos, ideas
preconcebidas, miedos, amenazas y convicciones acerca de un determinado asunto.

Desde el punto de vista psicológico definición clásica de actitud es la establecida por


Allport, que la consideraba ‘un estado de disposición mental y nerviosa, organizado
mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del
individuo a toda clase de objetos y situaciones’ (Allport, 1935, en Martín-Baró, 1988).
Esta definición plantea ya algunas características centrales de la actitud (Vallerand,
1994): a) es un constructo o variable no observable directamente; b) implica una
organización, es decir, una relación entre aspectos cognitivos, afectivos y conativos; c)
tiene un papel motivacional de impulsión y orientación a la acción -aunque no se debe
confundir con ella- y también influencia la percepción y el pensamiento; d) es aprendida;
e) es perdurable; y, f) tiene un componente de evaluación o afectividad simple de agrado-
desagrado.
Según f. h. Allport Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza
a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las
reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les
corresponden. Allport fue el fundador de la Psicología Social.

Por otro lado Fazio & roskos-ewoldsen expone que las actitudes son asociaciones entre
objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las
evaluaciones de esos objetos.

Actitud frente al robo


La actitudes frente el robo es una de las formas de manifestación es el miedo es una
experiencia personal que siempre tiene referentes culturales y sociales en cuanto a cómo
afrontarlo y cómo se genera; así, por ejemplo, subraya que mientras en otras sociedades
se responde pidiendo ayuda al vecino, alarmas de seguridad.

El miedo al robo, según los psicólogos, afecta a ambos sexos, pero la manera de afrontarlo
es distinta: mientras que los hombres “tienden más a la lucha y al ataque”, las mujeres lo
hacen hacia la huida. “Esto se debe a claves culturales, a cómo nos enseñan y educan”,
indica Fouce, en tanto añade que las mujeres van con más precaución porque no se sienten
físicamente capaces de enfrentarse al asaltante.

Las actitudes frente al robo se manifiestan mediante una variación importante: la situación
es tal que las respuestas de huida o agresión se inhiben, no resultan factibles. Reacciones
que se pueden encontrar son el aumento en la frecuencia cardiaca, temblor, frío y
sudoración asociadas a la vivencia de peligro. “Cada cosa que hacían daba más miedo,
estábamos muy nerviosos.

La amenaza generalizada supone ya la adopción de una actitud defensiva y de


desconfianza ante el otro desconocido, sin embargo, las personas que son víctimas de
asaltos ven acentuada esta actitud. “Uno ve que alguien se parquea del lado de uno y uno
lo ve con cara de sospechoso. De repente la gente no tiene la culpa…pero uno está con el
temor todo el tiempo”.

De fondo, tanto para las víctimas como para los espectadores -una cantidad apreciable de
la población-, se genera una transformación de la experiencia íntima. El espacio social se
vive como amenazante o inseguro, el otro se valora como potencial enemigo y hay una
sensación de fragilidad y amenaza personal. Visto desde cualquier perspectiva, es una
situación que atenta contra la salud mental y las formas de relación con los demás.

Actitud frente al robo en adolescentes

Las actitudes frente al robo en adolescentes están involucradas las conductas de riesgo.
Se involucran en conductas riesgosas para la salud a una edad más temprana. Muchos,
aunque no todos, los adolescentes se involucran en múltiples conductas de salud riesgosas
simultáneamente. Entre sus consecuencias, que pueden ir desde la pérdida y daños de
bienes hasta las lesiones físicas y psicológicas, e incluso la muerte, se pueden encontrar
respuestas propias de una percepción de la vulnerabilidad, paralización temporal,
aturdimiento, sentimientos de soledad, angustia, entre otros signos. Efectos que se pueden
extender a la familia y a los vínculos interpersonales de la víctima. Las reacciones que
dependerán de la gravedad del hecho, el rol y función de la víctima, su edad, las
circunstancias en que tuvo lugar el mismo, así como si el autor es conocido o no. Sin
embargo, el daño y sus secuelas estarán también relacionados al papel de las instituciones
de administración de justicia, cuyo rol es fundamental en la recuperación de la dignidad
y la humillación que acompaña a la víctima posterior al delito sufrido.

De tal forma, se constituye en una problemática que produce efectos individuales y


colectivos, en cuanto provoca altos costos económicos, desacredita las instituciones,
desfavorece los procesos de inversión y altera las vinculaciones interpersonales cuando
ganan espacio el miedo y el desengaño.

Como tal, la pérdida de la seguridad ante la delincuencia es factible de provocar


transformaciones en el orden individual y limitar el accionar social e institucional en lo
colectivo, favoreciendo aún más el aislamiento y el individualismo propio de ideologías
neoliberales.

A su vez, el “miedo al delito”, entendido como la construcción social de sentirse y saberse


víctima sin serlo, debido a ser testigo de situaciones criminales en el medio, va minando
la credibilidad en los recursos personales, así como en la confianza de obtener la
protección de los organismos estatales, lo que posibilita respuestas propias de un daño;
es una escala similar a quienes sufren los hechos de manera experiencial.

Más allá de los registros estadísticos, así como los publicitados acerca de la actualidad
delictiva, que en múltiples lugares no resultan fieles a lo que acontece en la realidad (cifra
negra de la delincuencia), interesa aquí producir un acercamiento para la comprensión de
este fenómeno social que afecta y perturba en grado creciente a la población, en particular
a los adolescentes y jóvenes por sus características distintivas. La juventud se define como
período del ciclo vital humano que se inicia en la adolescencia, por factores biológicos
relacionados con la edad, y que finaliza de acuerdo con factores sociales propios de cada
momento sociohistórico (Agulló, 1977).

Las características evolutivas del adolescente y de los jóvenes, por los roles sociales que
les son asignados, ponen de relieve su particular vulnerabilidad, en cuanto no pueden
percibir el peligro, no pueden defenderse ni solicitar ayuda y, principalmente, se
encuentran desprotegidos por las instituciones (Marchiori, 2005). Evidencian, en
consecuencia, una mayor permeabilidad de sufrir un asalto en las calles.

Sexo

Según la Real Académica Española (RAE) es la condición orgánica que distingue a los
machos de las hembras.

El sexo, la identidad sexual, está determinada biológicamente de forma muy clara como
luego veremos, de manera que podríamos decir que constituye "lo dado", lo no elegible.
Sin embargo la orientación sexual y la conducta sexual (heterosexualidad, bisexualidad,
homosexualidad, ... ), aun cuando tienen una base biológica, son configuradas por otros
factores como la educación, los estereotipos, los factores culturales y el propio
comportamiento elegido, puesto que hay un margen muy amplio de libertad en el modo
en que cada sujeto conduce su sexualidad.

Edad

Esta clasificación se aplica a un conjunto de sujetos, que además se basan en la edad como
carácter diferenciador en el cual son nombrados grupos de etarios, pero son los que
interpretan a las personas que tienen la misma edad. En estos casos muchas veces se
conversa de una franja etaria que comprende las edades de 14 y 17 años, no solo una
misma edad sino edades similares, en la cual los adolescentes pasan en una etapa de
transición entre la infancia y la vida adulta, es un edad llena de cambios rápidos en su
estado físico y emocional.es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los
propios padres y es durante este periodo que se definen muchos aspectos de la
personalidad, lo cual o caracteriza por emociones exageradas, un pensamiento abstracto
y un juicio propio.
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores

Actitudes frente Constituyen una guía Es la predisposición a Favorables Se caracteriza por una actitud
al robo conductual, sintetizada, responder de una determinada pasiva, involucra permanecer
que resumen la manera de manera con reacciones tranquilo, no poner resistencia,
comportarse en una favorables y desfavorables atacando las órdenes del agresor,
situación de robo. hacia el robo, en la cual lo entregando los bienes personales
constituye las opiniones o inmediatamente. Decidiendo
creencias, los sentimientos y las preservar la vida e integridad.
conductas, factores que a su vez Desfavorables Se caracteriza por una actitud
se interrelacionan entre sí. defensiva, tales como el miedo, la
falta de control, agresividad, al
momento de poner resistencia al
robo
Sexo Según la RAE es la El sexo, la identidad sexual, Femenino: Genero Femenino
condición orgánica que está determinada gramatical; propio de la
distingue a los machos de biológicamente de forma muy mujer. Tienden a responder de manera
las hembras. clara como luego veremos, de pasiva y con mayor temor, ya que
manera que podríamos decir se muestran más vulnerables.
que constituye "lo dado", lo no Masculino: Género Masculinas
elegible. gramatical propio del
hombre. Responder de manera de manera
agresiva, se enfrenta al
delincuente, pone resistencia, es
propenso a descuidar su integridad
física.
Edad Según la RAE es el Esta clasificación se aplica a un 14-17 14-17
tiempo que ha vivido una conjunto de sujetos, que además
persona u otro ser vivo se basan en la edad como Comprende las edades de 14 Forma de actuar en la
contando desde su carácter diferenciador en el cual y 17 años, no solo una adolescencia media.
nacimiento. son nombrados grupos de misma edad sino edades
etarios, pero son los que similares, en la cual los
interpretan a las personas que adolescentes pasan en una
tienen la misma edad. etapa de transición entre la
infancia y la vida adulta, es
un edad llena de cambios
rápidos en su estado físico y
emocional.es una etapa de
adaptación tanto para el
joven como para los propios
padres y es durante este
periodo que se definen
muchos aspectos de la
personalidad, lo cual o
caracteriza por emociones
exageradas, un pensamiento
abstracto y un juicio propio.
4. Diseño Metodológico

La investigación esta fomentada a partir del enfoque histórico hermenéutico, en cual se


interesa por comprender e interpretar un fenómeno o realidad en un contexto concreto.
También se focaliza por las realidades actuales, entidades sociales y percepciones
humanas tal como son, sin tener en cuenta intrusión alguna o problemas preconcebidos
durante esta (Lepe, 2009).

4.1 Tipo

Nuestro proyecto de investigación cumple los criterios de un diseño básico, debido que
se emplean conocimientos y teorías, cumpliendo con las bases sólidas, confiables y
estructuradas, en la cual se busca esclarecer el impacto de los robos que pueden causar
frente a estas actitudes.

4.2 Nivel

Su alcance a demás es de tipo exploratorio, ya que la investigación no recopila mucha


información sobre el tema a investigar, examinando un tema o problema de investigación
poco estudiado como las actitudes frente a un robo. Nos sirve para aumentar el grado de
familiaridad y el valor en este tipo de estudio el cual radica en permitir abordar un
fenómeno desconocido.

4.3 Diseño

El presente trabajo de investigación, se plantea desde la perspectiva cualitativa, ya que no


recolecta datos numéricos ni estadísticos, sino que permite identificar las actitudes de los
adolescentes que son víctimas de robo, a través de las obtenciones de las perspectivas y
actitudes de los adolescentes, mediante una entrevista no estructurada. Lo cual pone en
evidencia la manera en que ello afecta en su desarrollo emocional y conductual.

4.4 Población y muestra

La unidad de análisis de dicha investigación, se ubica en la Posta Santiago Apostol,


contando con criterios de inclusión de exclusión. Los criterios de inclusión están
representados, por diez adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, con
estratos socioeconómicos 2 y 3, con distinción en género y residentes en la zona urbana
de este Centro de Salud ubicado en el Distrito de Comas, con una característica general
de inseguridad ciudadana, y como dato de inclusión las actitudes frente al robo en
adolescentes. La muestra es de tipo no probabilística, ya que, las muestras son
seleccionadas por ser accesibles para el investigador, en general se seleccionan a los
sujetos simplemente por la posibilidad de obtención de información necesaria para el
desarrollo de la investigación.

4.5 Técnicas e Instrumentos

Para realizar la recolección de datos será importante seleccionar el instrumento adecuado


para llevar a cabo nuestra investigación. El instrumento que se aplicara será la entrevista
ya que proporcionara un medio excelente para explorar sentimientos
y actitudes complejas, en la cual grabaremos la voz de los entrevistados. Para realizar la
entrevista construiremos una guía de preguntas que se basa en las tres dimensiones de
nuestra investigación. Siendo estas reacciones antes del asalto en la cual elaboramos
preguntas que se basaban en la intuición y percepción que tienen las personas antes de ser
asaltadas. Luego, reacción durante el asalto en esta dimensión se pretende estudiar
el comportamiento de las personas mientras eran víctimas del asalto y cuál era su sentir
durante ese momento. Por último la reacción después del asalto en la cual elaboramos
preguntas relacionados con los sentimientos y pensamientos de las personas después de
haber sido víctimas de asalto para lograr conocer como cambio, su forma de pensar y ver
las cosas después de lo sucedido.

4.6. Análisis de datos

Los datos que se obtendrán en la presente investigación se consolidaran según las bases
de datos, lo cual será sometido a un análisis estadístico, descriptivo e inferencial.

4.7. Consideraciones Éticas

En la presente investigación se tomaran en cuenta las consideraciones éticas, tales como


el consentimiento informado de acuerdo a las edades de 14 y 17 años, los adolescentes de
14 y 17 años, en el cual el adolescentes no puede ser obligado participar activamente a
una toma de decisiones. Los padres pueden tomar esa decisión en si lugar si el adolescente
no desea asumir esa responsabilidad. Aunque si el menor muestra la capacidad suficiente
en la cual se garantizará la privacidad de los entrevistadores él personalmente quien en
última instancia debe aceptar o rechazar las decisiones de sus padres.

Por lo tanto en esta investigación se hacen presente la responsabilidad de los


investigadores, al ofrecer sus servicios. Aceptaran las consecuencias de sus actos y podrán
todo el empeño para asegurar sus servicios sean usados de manera correcta. Por otro lado
se respetará la confidencialidad de la información obtenida de los adolescentes en el
desarrollo de esta investigación. En la cual revelará tal información a los demás solo con
el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en
aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a a
persona u a otras.

5. Administración de proyecto
5.1 Cronograma de actividades

Actividades E F M A M J J A S O N D
Elaboración del plan de tesis x
Presentación y aprobación del x
Plan de tesis
Validación de los instrumentos x x x
Recolección de Datos x x x
Análisis y procedimientos de x x
datos
Elaboración y presentación del x x
informe final de tesis

5.2 Presupuesto

Partitas Costo Unitario Costo Total


S/.
1. Remuneraciones
1000.00 1000.00
 Asesor Estadístico
2. Útiles de Escritorio
 Laptop (3) 2400.00
 Lápices 5.00
249.00
 Gomas de borrar 4.00

3. Acervo Bibliográfico

 Fotocopias 60.00
90.00
 Separatas 50.00

4. Servicios

 Modalidad al local 15.00


354.00
 Impresiones 150.00
 Espiralados 20.00
 Empaste 10.00
 Internet 59.00
 Refrigerios 100.00

5.Materiales de laboratorio

 Escritorios (3) 360.00


510.00
 Sillas (3) 150.00

Total 2203.00 2203.00


Referencias bibliográficas

(1)Estadistics Explained. Estadística sobre delincuencia. Disponible en:


http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Archive:Crime_statistics/es
(2)INEI. Estadísticas de ciudad ciudadana. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/14686.pdf
(3)DIARIO La república. Comas: El distrito más inseguro de Lima. Lima. 2014.
Disponible en: http://larepublica.pe/sociedad/561736-comas-el-distrito-mas-inseguro-
de-lima

(4)Caminos y B. Oros. Cuestionario de actitudes frente a situaciones de agravio.


Resultados preliminares de su adaptación al ámbito escolar. DISPONIBLE EN:
LINKhttp://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/viewFile/
662/752

(5) Barrantes y García. Percepción y miedo al crimen. Disponible en:


http://www.redalyc.org/html/729/72949516005/
(6) Vargas y Alvarez. Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de
agravio en la adolescencia tardía. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
70272009000200007

(7) Giménez y Monteverde. Inseguridad robos, delitos. Secuelas psicofísicas y el


sentimiento social. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/570/Franco_gc.pdf?

(8) Salaz y Tapia. Víctimas del robo en ciudadanos: Implementando folletos de la Serie
de Ayuda. Publicado: Oficina para Víctimas del Crimen Publicado: Febrero 2002.
Disponible en:
https://www.ovc.gov/foreignlang/spanish/help_series/pdftxt/RobberyVictimization_sp.p
df
(9) Murrillo y Rodriguez. Consecuencias psicológicas en jóvenes víctimas de robo.
Disponible en: https://peru.com/estilo-de-vida/salud/consecuencias-psicologicas-
jovenes-victimas-robo-noticia-458058
(10) Hurtado y Espinoza.Estado emocional de las personas víctimas de un asalto.
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/201/1/Hurtado_pj.pdf

(11) Chaux, León, Camargo y Trujillo. Actitudes y dinámicas de robo en un colegio de


nivel socioeconómico medio-alto. Publicado: Rev.
Crim. vol.55 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2013. Disponible en:

(12) Vázquez, Muñoz, Fierro, Rodríguez y Bustamante.Actitudes y dinámicas de robo en


un colegio de nivel socioeconómico medio-alto. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-
31082013000100002&lng=es&nrm=iso

(13) Mancia. Adaptación psicosocial de adolescentes entre 14 y 18 años que han sido
víctimas de la delincuencia común. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Mancia-Sandra.pdf

http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf

S-ar putea să vă placă și