Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

ECONOMÍA DE LA ENERGÍA I

TEMA: ESTUDIO DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN DE ACEITE

PARA BIODIESEL EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA

PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA.

Autor: Ing. Rodolfo Fransó Cordón

- Diciembre 2008 –

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

INDICE

ANTECEDENTES……………………………………………………………….pág. 3

PANORAMA ENERGÉTICO……………………………………………………pág. 3

OBJETIVO…………………………………………………………………………pág. 5

DESARROLLO……………………………………………………………………pág. 6

ECUACIONES ECONÓMICAS………………………………………………. pág.12

PLANTA PRODUCTORA………………………………………………………..pág.17

RECOMENDACIONES..……………………………………………………….. pág.19

CONCLUSIONES………………………………………………………………...pág.23

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...…. pág.24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

ANTECEDENTES

PANORAMA ENERGÉTICO

La crisis energética en que nos encontramos inmersos nos ha llevado a


tomar medidas y encarar estrategias diversas que en otro tiempo fueron
consideradas antieconómicas e insustentables. Los biocombustibles, el biodiesel
sustituto del gasoil y el bioetanol de las naftas, han pasando de solución
emergente a convertirse en muy buena alternativa a los combustibles derivados
de los hidrocarburos, y a su vez centro de despropósitos, sobre todo por que se
le atribuye la posible elevación del precio de alimentos básicos que constituyen la
materia prima para su obtención. A manera de anecdotario cabe recordar en que
desde siempre un motor diesel ha funcionado con un aceite vegetal y un motor de
explosión naftero lo ha podido hacer con un alcohol. Tan así es que, como
ejemplo el motor que presentó Rudolf Diésel en la Exposición Mundial de París
de 1900 funcionó con aceite de cacahuete y Henry Ford utilizó el etanol (alcohol
etílico) como combustible para el motor de su primer automóvil “modelo T” en
1908. Es decir que si llenamos el tanque de nuestro vehículo gasolero con el
aceite del supermercado funcionaría sin mayores problemas al igual que si a otro
vehículo de gasolina le echamos orujo destilado en cualquier alambique.
Entonces, ¿Por qué no hemos utilizado ambos como combustibles desde la
primer gran crisis petrolera de los años `70…?.

Primero, desde el punto de vista económico el costo de producción debe


igualarse con los derivados del petróleo. Y en el supuesto que así fuera;
¿estarían dispuestos los gobiernos a percibir impuestos bastante más
reducidos que los que gravan a los combustibles fósiles?, obligados además a
discernir sobre cuál impuesto aplicar en función de: si el litro de aceite lo
utilizamos para freir o para irnos de viaje de placer en nuestro automóvil diesel.
Sin ovidar que ese mismo aceite que hemos utilizado para freir varias veces;
maximizando su utilidad, se podría emplear también como combustible.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Nos encontramos en el umbral que dejará atrás la era de toda energía de


origen fósil. Suponemos esta transición nos demandará décadas, pero por
todos los indicios observados ha comenzado, dejando atrás este interludio que
provocó un gran incremento de la población musical, donde actualmente
sumamos 6.700 millones de seres humanos y se estima alcanzaremos lo 9.000
millones a mediados de este siglo, con la mayoría de la humanidad viviendo en
las áreas urbanas.

El potencial cambio climático y una tremenda desigualdad social,


acompañada con un crónico y severo déficit de oportunidades para la
obtención de un trabajo decoroso, son inminentemente los desafíos presentes.

Para evitar el calentamiento global, debido a las excesivas emisiones de


gases de tipo invernadero, deben cambiarse nuestras formas de uso de la
energía. La reducción del consumo de energía mediante un cambio en los
patrones de gasto y estilos de vida, el mejoramiento de la eficiencia energética
y la sustitución de los combustibles fósiles por las diferentes energías
renovables (solar, eólica, hidráulica, marina y combustibles de biomasa).

Las modernas biocivilizaciones deberán apoyarse en la energía solar,


aprovechada a través de la fotosíntesis y los múltiples usos de la biomasa
(alimentos, forrajes, fertilizantes orgánicos, bionergías, materiales de
construcción, fibras, plásticos y otros productos de química orgánica
elaborados por bio-refinerías, farmacéuticos y cosméticos).

Este desafío, aspira a transformar las amenazantes crisis de alimentos y


energía en una oportunidad de avanzar hacia más justas y sostenibles
civilizaciones. Para involucrar a las pequeños y medianos productores rurales
en la producción sustentables y el procesamiento de biomasa, se deben utilizar
tecnologías que impliquen conocimientos y trabajos intensivos y, al mismo
tiempo, ahorro de recursos. Las soluciones vendrán de sistemas integrados de
producción de alimentos-energía agroecológicos adaptados a los diferentes
biomedios.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Esta situación puede llegar a ser de gran importancia en nuestro futuro muy
cercano por la elevada demanda de diesel en nuestro país y en el mundo
desarrollado, potenciado por las políticas ambientales que obligan al corte de
gasoil con biodiesel. En este marco el presente trabajo pretende estudiar las
posibilidades de aumentar la producción de oleaginosas sin desmedro de
cultivos tradicionales o disminución de otras producciones dependientes directa
o indirectamente de los granos en la Región Oeste de la Argentina. Bajo este
perfil productivo se estudiará principalmente la inserción del cultivo de canola,
actualmente no incorporado como opción productiva, y el sembrado de algas a
manera de complemento.

El comienzo de lo que se ha dado en llamar la tercera gran transición


coincide con el agotamiento de los más importantes paradigmas del desarrollo,
que dominaron la escena mundial desde el fin de la Segunda Gran Guerra, la
caída del Muro de Berlín dio fin al comunismo, la reforma del capitalismo a
través del neoliberalismo, pero que algunos observadores, después de la
reciente crisis financiera pregonan su fin, sumada una social-democracia
atrapada en el dilema de “sí, a la economía de mercado, no, a la sociedad de
mercado”, permitirían a las emergentes biocivilizaciones, cuando ocurra
cambiar la geopolítica mundial a favor de los países que poseen la ventaja de
climas tropicales, sumando investigación, una apropiada organización de
producción y desarrollo de cooperación entre los mismos.

OBJETIVO

Siendo el insumo principal para la producción de biodiesel un aceite o grasa


orgánico. Y por tratarse de un combustible, debemos imaginar grandes
volúmenes; restringiéndonos fundamentalmente a los aceites vegetales, porque
la producción a partir de otros insumos (aceites usados, grasas animales, etc)
sería insuficiente.

Quedando de esta manera el negocio de biodiesel de producción de grandes


volúmenes destinados a un mercado demandante y otro de volúmenes menores
cuyo objetivo es el desarrollo local, la producción en pequeñas escalas para

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

autoconsumo y pequeños excedentes, facilitando la diversificación productiva y


bajar los costos internos de la gente productora del campo. Si bien estas dos
dimensiones no son antagónicas ni se excluyen mutuamente, generan diferentes
impactos en la dinámica de los emprendedores agropecuarios y en el desarrollo
regional y local.

En base a diferentes análisis respecto a la posibilidad de producción de


biodiesel en pequeñas escalas, principalmente referidos a la sostenibilidad
económica, sin olvidarnos de la sostenibilidad ambiental y social, se pretende
mostrar como es posible y cuáles son las claves del desarrollo del negocio en la
dimensión como ya se dijo de pequeños volúmenes en la región Oeste de la
República Argentina.

DESARROLLO

La producción de biodesel en la Argentina y por carácter transitivo en la


región Cuyana tiene la posibilidad de ser generador de crecimiento y desarrollo
hacia el sector agrario si bien es aun incipiente. Nuestros oasis pueden producir
la materia prima para la producción de biodiesel ya que existen algunas líneas de
investigación que tienen el objetivo de identificar especies promisorias para tal
propósito (oleaginosas como colza, girasol son ejemplo). De la semilla oleaginosa
se obtiene aceite y expeler. Con el aceite logramos biodiesel y glicerina y otros
subproductos.

El expeler se usa como suplemento proteico en la alimentación ganadera de


aves de corral y de salmónidos. El resto de la alimentación del ganado lo
aportan gramíneas de verano (maíz y sorgo) que el productor planta para
conservar la fertilidad del suelo. Como se observa, dentro de la producción de
biodiesel se potencia la producción ganadera.

La potencialidad del cultivo de colza en comparación con el de soja en la


región Central es insuperable debido principalmente al elevado tenor de aceite en
los granos ( ca. 50%) y la calidad del mismo por el bajo porcentaje de ácidos
grasos saturados en la cadena ( 7%) lo que implica un bajo índice de yodo
(113%), que en comparación con el de la soja ( 130 %) nos permitiría ingresar

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

nuestro biodiesel en la Comunidad Económica Europea que impone un índice de


yodo de 118% ya que Alemania y Francia respectivamente son los principales
productores de biodiesel en base a colza y han impuesto barreras al ingreso de
biodiesel base soja cuya producción se da fundamentalmente en Estados Unidos
y Argentina.

Su rendimiento i.e 0,43 litros / kg de cultivo, representa, considerando un


rendimiento de 2t / ha, un rendimiento de ca. 900 litros de biodiesel / ha, superior
a sus inmediatos competidores soja y girasol. Existe informes de rendimientos a
nivel experimental cercanos a 5 t/ ha, a nivel de lotes de producción los rindes no
superan los 2 t/ ha y exepcionalmente las 3 t/ha siendo la media nacional de ca.
1,5 t/ha. Obteniéndose una primera conclusión el techo genético para lograr
mejores rindes en las diversas zonas donde puede potenciarse el cultivo dentro
del país no es una barrera limitante. Tal vez el secreto sea un mayor desarrollo
en cuanto a conocimiento de los procesos ecofisiológicos que de la mejor
adaptabilidad genotípica, respuestas a los diferentes ambientes y requerimientos
nutricionales.

La colza-canola ( Brassica napus L. ssp. oleifera (Metz) Links f. Annua)


pertenece a la familia de las Brassicaceae y es una especie oleaginosa anual e
invernal. Dentro de esta familia, las especies del género Brassica presentan una
gran diversidad de formas de cultivo, utilización y distribución.

Producto derivado de la colza-canola fundamentalmente el aceite y la harina


como subproducto ha ido cambiando de destino a través del tiempo.
Antiguamente se utilizaba su aceite como combustible en iluminación, por su
llama de color blanco sin humo, posteriormente como lubricante en los barcos
durante la segunda guerra mundial, por su particularidad de adherirse a
superficies húmedas, y actualmente se usa como aceite comestible, y en la
elaboración de cremas cosmeticas, así como en la elaboración de jabones,
plásticos, y tintas. Principalmente conocida con el nombre de fantasía colza-
canola o colza “00”. Para ser calificado así debe de contener hasta un 2% de
ácido erúcico en el aceite y 20 μmoles/g de grano de glucosinolatos en el

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

subproducto. Y en la última década se ha expandido el uso del aceite a la


fabricación de biocombustibles.

Si bien la producción de biodiesel se puede obtener a partir de grasas


animales, aceites de los más diversos cultivos (colza-canola, girasol, soja,
palma, entre otros; incluido los aceites y grasas recicladas de los restaurantes),
para obtener de buena calidad son preferibles aceites de bajo contenido de
ácidos grasos saturados (sin dobles ligaduras) y de poliinsaturados (dos o más
dobles ligaduras), ya que una alta proporción de ácidos grasos saturados
afecta negativamente el comportamiento del biodiesel a bajas temperaturas. El
parámetro con que se mide esta característica se lo conoce como Cloud Point ,
es la temperatura a partir de la cual ocurre cristalización. Esto hace que el
biodiesel producido con aceite de palma tenga buena perfomance en lugares
con climas cálidos. El grado de poliinsaturación afecta la tendencia a la
oxidación y polimerización, lo que determina la formación de ácidos corrosivos
que aumentan el desgaste del motor. Esta característica es medida con el
índice de yodo.

Desde el punto de vista taxonómico existen en el mercado dos especies de


canola una llamada Argentina (Brassica napus) y otra llamada Polaca (Brassica
rapa) de ambas se encuentran variedades diploides, doble haploides e
hibridos, no todos en el mercado local. Otra clasificacion que se realiza es por
su resistencia a herbicidas, como las resistentes a glifosato (RG) resistentes a
clearfied (RCL) resistentes a Liberty (RL) y a su vez de algunas de estas
existen variedades e hibridos. En el mundo empresas que se dedicaban
inicialmente a la producción de herbicidas se convirtieron en mejoradores y es
así que tenemos a Advanta, Pioneer, DSV Canada, Svalof Weibull, Monsanto,
etc, produciendo semillas de canola, resistentes a los herbicidas que ellas
mismas producen.

Respecto a las disponibilidades locales contamos con variedades de ciclo


largo, exigentes en vernalizacion como la variedad Teddy de Hi-Tech o cortas
como Gladiador o Master. Del criadero Sursem esta el hibrido Eclipse. Otra

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

variedad muy sembrada ha sido Mistral. Barrel es una nueva variedad de


canola de ciclo 15 días mas largo que Teddy la que tiene una muy buena
resistencia a phoma.

Estas variedades mencionadas, tienen distintos requerimientos, ciclos,


densidades de siembra, época de siembra resistencia al frío, etc. que harán
prácticamente indispensable la consulta al técnico idóneo, para no fracasar en
la elección.

Nombre Tipo Ciclo Criadero


Gladiator Variedad - Primaveral Intermedio Al High - Tech

Biolza Variedad - Primaveral Intermedio Bioproductos

Filial Variedad - Primaveral Intermedio Bioproductos

Filial Precoz Variedad - Primaveral Corto Bioproductos

Legacy Variedad - Primaveral Intermedio Don Atilio

Impact Variedad - Primaveral Intermedio Don Atilio

Jura Hibrido - Primaveral Largo Don Atilio

Eclipse Hibrido - Primaveral Intermedio Sursem

Hyola 61 Hibrido - Primaveral Corto Advanta

SW 2797 Hibrido - Primaveral Intermedio Sursem

SW 2836 Variedad - Primaveral Corto Sursem

Barrel Variedad - Invernal Largo Al High - Tech

Teddy Variedad - Invernal Largo Al High - Tech

Gospel Variedad - Invernal Largo Sursem

Fuente: Agr. Liliana B. Iriarte - Ing. Agr. Omar Valetti

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Deberán pues tenerse en cuenta, la zona, el campo, el manejo, los


antecesores, los herbicidas a usar, los usados en los cultivos anteriores, las
enfermedades observadas en estos últimos cultivos, los insectos, las malezas,
hay que tener mucho cuidado con la presencia de nabo, nabon, mostacilla,
rucula, etc, debido a que es imposible controlarlas, y al ser cosechadas con el
cultivo pueden sacar de estardar de recibo, la mercaderia cosechada. Se
debera prestar atención a los insectos, y a las enfermedades como, esclerotina,
alternaria y phoma. En todos, los casos se priorizara, por mantener la
sustentabilidad del cultivo dentro del sistema y el retorno económico.

En la Argentina el consumo de combustibles fósiles en el sector


agropecuario es de 4.500.00 m 3 anualmente (37% de la demanda global de
gasoil), que a través de la producción de biodiesel en empresas agropecuarias
le pondría un techo al costo energético. Tanto el expeler, biodiesel y la glicerina
materia prima principal de la industria oleoquímica, harían menos vulnerables a
las empresas de tipo agropecuario y le aportarían mayor competitividad,
generarían mayor mano de obra, potenciando la producción de granos y
ganadería (carnes, leche, huevos, etc), con la posibilidad de disminuir la
importación de gasoil y pasar a exportar biodiesel.

La idea es muy simple, el productor o la empresa agropecuaria podrá lograr los


objetivos planteados si participa en la agregación de valor grano-expeler-
biodiesel-glicerina, alcanzando de esta manera ventajas comparativas de
integración tipo vertical del productor que se produce su propio combustible,
facilitando además la diversificación y el desarrollo local.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Si bien cualquier aceite vegetal o grasa animal es posible de utilizar, el


aceite de colza es uno de los que presenta menores problemas de
carbonización en motores de utilizarse puro. Las diferencias entre los aceites
ester metílico de colza (Biodiesel) y el diesel (gas-oil) se presentan en la tabla
siguiente:

Diesel (ONORM Ester metílico de Aceite de colza


Propiedades
C 1104) aceite de colza (filtrado)
Densidad 0,84 - 0,87 0,87 - 0,89 0,91 - 0,92
Temp. de
56 100 317
inflamación (ºC)
Energía (Mj/l) 37,2 36,4 36,2
Indice de cetano ± 50 ± 48 ± 48
Viscosidad
4-8 6-9 65 - 78
(mPa.s @ 20ºC)
Contenido de
0,27 0,06 0,00
azufre (%)

Mc Donnell, K.P., Ward, S.M. y McNulty, P.B. 1998.

La sustentabilidad económica del negocio con colza tiene como base:

1) Es una oleaginosa de invierno y por ende se puede producir un doble


cultivo ya que está en contraestación de la mayoría de los cultivos
tradicionales de verano. En la Región Central de hecho colza-soja,
con rindes superiores al de la soja sobre el trigo es un hecho
consumado, y se realiza el negocio sin sembrar menos soja. En la
Región Oeste colza-girasol es la base de estudio que realiza la
U.N.Cuyo a nivel de investigación con resultados alentadores (se
sembraron 2.000 hectáreas con rindes promedio de 2.000 Kg/ha).
Pero se está analizando la viabilidad de reemplazar el girasol por
topinambur cuyo biocombustible derivado es bioetanol.

2) Una hectárea de colza, con rendimientos de 17 qq (1.700 kilos) y


para una tecnología apropiada a la pequeña escala, puede producir
500 litros de biodiesel. No se toma en cuenta el girasol porque es

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

comercializado con la Región Central, como semilla para la


producción posterior de aceite.

3) Una hectárea promedio consume 50 litros de combustible, si de esa


hectárea se obtienen 500 litros de biocombustible destinando
solamente el 10% de la superficie agrícola al doble cultivo colza-
girasol, además de producir para autoconsumo estaríamos logrando
el autoabastecimiento. De esa misma hectárea se obtienen 1.200
kilos de harina proteica (expeler) para la formulación de alimentos
balanceados para ganado y aves de corral. Para mejor comprensión
cada 100 toneladas procesadas de colza obtenemos 36 toneladas de
aceite.

ECUACIONES ECONÓMICAS

Para exportación y el corte por Ley:

Aceite+Proceso→Biodiesel+Glicerol

Para autoconsumo:

Grano+Proceso→Expeler+Biodiesel+Glicerol

A continuación el desglose por términos nos ayudará a entender el valor

que se desea comparar:

Debemos llevar a valores unitarios (1 tonelada de grano). Multiplicarlo por


el precio de esa tonelada, que tomamos como el costo de oportunidad de venta
de ese grano en el mercado 200 u$s/tonelada de grano ( Cargill, Glencore y
ACA 2008; valor de referencia 1 u$s = $ 3,46).

En términos generales, se proyecta que los precios de los cereales


disminuirán alrededor del 28% en 2009 y repuntarán un 3% en 2010. Se prevé
que los precios de las grasas y aceites caerán 27% en 2009 y otro 5% en 2010.

Pero siendo la mayoría de la producción de biocombustibles de la UE el


biodiesel, cuya materia prima es el aceite de colza, un sustituto similar a los
aceites de palma y de soja, no ha descendido en su cotización.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

El costo de producción, sumando tanto los gastos fijos como variables, de


biodiesel en plantas españolas es de 0,751€/l.

A principio de 2008, los cálculos de toda la operación hasta el uso del


biodiesel en plantas nacionales, era de 91 centavos por litro. Esto es,
sensiblemente menor que el gasoil, sin contar la harina y la obtención de
subproductos.

No se incluye el costo financiero de siembra y cosecha del grano de


aproximadamente 140 u$s/ha, que siendo el rinde de 1.700 kg de grano por
hectárea, tendríamos 82,4 u$s/tonelada de grano.

Según datos de productores a principios de 2008, los cálculos de toda


operación hasta el uso del biodiesel, era de $ 0,91/l. Tomando como referencia
que 1.700 kg de grano producen 500 l de biodiesel implicaría que una tonelada
de grano me entregaría 297 litros aproximadamente de biodiesel. Otro dato
estadístico para corroborar lo anterior es que de 4,5 t de grano se obtienen 1,5
t de biodiesel en cuyo caso se debería tener en cuenta la densidad de ambos.

Con una simple regla de tres obtenemos que el costo de procesar una
tonelada del grano en estudio es igual a $270,3/t de grano o
77,23u$s/tonelada de grano.

La cantidad de expeler resultante de procesar una tonelada de grano la


obtenemos sabiendo que 1.700 kg de grano producen 1.200 kg de harina, por
ende una tonelada de grano nos brinda aproximadamente 0,71 toneladas de

expeler que al multiplicar por el precio de comercialización del mismo 159


u$s/tonelada obtenemos 112,9 u$s/tonelada de grano.

La cantidad de biodiesel resultante de procesar una tonelada de grano 294l/


t , por el precio del combustible en el mercado tiene dos valores; uno
internacional, el de Europa a 1€/l ( $ 4,50/ l) y otro es el que comercializa
Petrobras para Argentina de $ 3,32/ l. En definitiva tendríamos $ 976/ t
equivalente a 282 u$s/tonelada de grano.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

La glicerina es un líquido viscoso incoloro, inodoro, higroscópico y dulce. Los


términos glicerina o glicerol son utilizados indistintamente para referirse al
compuesto; sin embargo, el nombre oficial IUPAC official name es is propan-
1,2,3-triol. La molécula se muestra a continuación:

El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, o transformarse en otros


productos de mayor valor agregado (por ejemplo jabón de glicerina), o ser
procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado.

En nuestra ecuación la glicerina cruda que se obtiene por cada 10,05 kg de


biodiesel producido es de 1,1 kg, lo que supone el 10 % del biodiesel
producido. Recordando que por tonelada de grano obteníamos 294 l de
biodiesel tendríamos aproximadamente 29,4 l de glicerina por tonelada de
grano.

La glicerina cruda que no tiene apenas salida comercial, puede llegar a


pagarse 2 u$s/l, por 29.4 l/ tonelada de grano, nos da 59 u$s/ tonelada de
grano.

De la fórmula puedo obtener el valor del combustible por litro:

(Grano+Proceso-Expeler- Glicerol)/número de litros

(200 u$s/tonelada de grano+77,23u$s/tonelada de grano-

-112,9 u$s/tonelada de grano-59 u$s/ tonelada de grano)/294 l/t=

0,36 u$s/ l = 1,25 $/ l.

Para comparar tenemos que el diesel proveniente de hidrocarburos en el


mercado tradicional de combustibles ronda el $ 1,50/ litro y el biodiesel de colza
según mercado americano $ 2,00/ litro.

El costo del productor de sembrar y cosechar el grano es de 82,4


u$s/tonelada de grano sensiblemente menor al costo de oportunidad de venta

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

del grano en el mercado 200 u$s/tonelada de grano, ventaja comparativa para


el productor que no precisa afrontar ese costo sino que lo obtiene en una
actividad anterior a un costo menor.

Un análisis de sensibilidad sobre las variables expuestas nos permite


observar que si el insumo principal (grano) aumenta también lo hará el
subproducto (biodiesel), pero si el expeler aumenta en la ecuación podemos
observar que el precio del biodiesel disminuirá.

En la ecuación económica el insumo (grano) y el subproducto (expeler) se


cancelan, por lo tanto, si bien en el mercado la variación de ambos no será
lineal en el mediano plazo una variación hacia arriba de uno impulsa una
variación en el mismo sentido del otro y viceversa. En conclusión, la volatilidad
del resultado de la ecuación económica es baja.

El balance energético del biodiésel, considerando la diferencia entre la


energía que produce 1 Kg. de biodiésel y la energía necesaria para la
producción del mismo, desde la fase agrícola hasta la fase industrial es positivo
al menos en un 30%. Por lo tanto desde el punto de vista energético no agota
los recursos de la naturaleza.

Kerr, Dozier y su colega Kristjan Bregendahl, quien trabaja en la


Universidad Estatal de Iowa, estudiaron si la glicerina cruda podría ser usada
para suplementar el pienso de gallinas, pollos y cerdos. Ellos descubrieron que
la glicerina cruda proveyó un suministro de energía calórica que igualó o
excedió la energía calórica disponible en el grano de maíz. El pienso que
contiene hasta 10 por ciento de glicerina tuvo poco o ningún efecto adverso en
la producción de huevos de la gallina o el aumento de peso de cuerpo del pollo.
El aumento de peso de cuerpo del cerdo, la composición del cadáver y la
calidad de carne también mostraron poco o ningún cambio adverso después de
agregar niveles equivalentes de la glicerina cruda al pienso.

La empresa norteamericana XcelPlus Global ha anunciado la adquisición de


una tecnología que permite fabricar un producto energético denominado Gly-
Clene a partir de la glicerina. Este producto se puede utilizar como carburante

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

de turbinas, que tengan como fin la producción de electricidad o para otros


usos. Incorporando dicha tecnología se podría utilizar para el funcionamiento
de la misma planta productora de biocombustible.

Se destaca la flor de colza como de elevada calidad melífera, y es utilizada


como fuente melífera por muchos productores apícolas.

La forma del negocio incluye un productor que cultiva colza y desea


procesarla para obtener biodiesel y expeler. Existe una planta que hace dicho
proceso (puede el productor ser parte), a través del contrato de maquila ( Art. 1
Ley 25.113) lleva su grano, retira de la planta biodiesel y parte del expeler
dejando el resto del expeler a modo de pago por el servicio. Si mañana el
combustible por cambios en el mercado se ve incrementado al productor le
seguirá costando lo mismo. Esto es ponerle efectivamente un techo al costo
energético del productor.

El Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso


Sustentables de Biocombustibles en la Argentina, tendrá una vigencia de quince
años, renovables. Esta ley tiene dos aspectos fundamentales:

El corte obligatorio del gasoil y las naftas con 5 % de biodiesel y etanol


respectivamente, a partir del cuarto año de la promulgación de la misma (Arts. 7 y
8).

Un régimen de estabilidad fiscal y estímulos impositivos para los proyectos de


elaboración de estos biocombustibles (Arts. 15 y subsiguientes).

En referencia a esto último se puede apreciar los beneficios previstos para las
industrias de biocombustibles.

Acceso al régimen de devolución anticipada del IVA y amortización acelerada


de inversiones (Ley 25.924).

Exención de los bienes afectados al proyecto como base de imposición del


Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

Exención del biodiesel y etanol de la tasa de Infraestructura Hídrica , del


Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural y del Impuesto

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

denominado “sobre la transferencia a título oneroso o gratuito, o sobre la


importación del gasoil”.

La ley 26.093 establece que estos beneficios se darán a emprendimientos


que se encuentren realizados en el territorio nacional, con capital mayoritario del
Estado Nacional, Provincial o Municipal, o de productores agropecuarios.
Anualmente, el Poder Ejecutivo Nacional por medio de la autoridad de aplicación,
“El MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y
SERVICIOS” por medio de la “SECRETARÍA DE ENERGÍA”, establecerá un cupo
fiscal para la promoción, priorizando proyectos que involucren pequeñas y
medianas empresas, la producción agropecuaria y las economías regionales.

El Art. 20 de la ley concluye invitando a las legislaturas provinciales a adherir


al régimen, por medio de leyes de carácter local que persigan idéntico fin. Por
Decreto PEN 109 del 9 de febrero de 2007 se reglamentó la ley en cuestión.

Para mayor detalle recomiendo mi trabajo para la Asignatura Legislación y


Política Energética.

PLANTA PRODUCTORA

La inversión para la planta de procesamiento, según la Consultora ENCO


(energía ecológica) se puede dividir de la manera siguiente:

1. Obra civil y servicios: $523.600

2. Construcción planta: Equipos, estructura, tanques de stock,


instrumentación y control, piping: $365.000

3. Ingeniería: $90.000

4. Materia prima para inicio de producción: $270.617

5. Constitución sociedad: $3500

6. Compra de equipos de laboratorio: $60.000

7. Capital de trabajo: $392.000

Total $1.700.810

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Con una base de trabajo de 8 horas/ día, y con un rendimiento del 85 % por
5 días semanales (sábado y domingo no se trabaja), esta planta estaría
produciendo 150 t/mes de biodiesel y 15 t/mes de glicerol. Pudiendo aumentar
su producción, ya que la prensa que define el módulo de extrusión debería
trabajar las 24 horas del día, porque al encenderla (entrada en régimen) y
apagarla (salida del mismo) hay pérdidas en la eficiencia. Si se aumentan los
turnos de trabajo a tres el rendimiento aumenta hasta llegar casi al 98 %.

Si tenemos una persona por turno, necesitaríamos tres a lo largo del día,
pero si están los descansos del fin de semana deberíamos tener 4 o 5
personas para los recambios.

El costo del personal dividido una cantidad de litros de biodiesel es el


componente costo de mano de obra dentro del costo de proceso (costo de
biodiesel). Asumiendo un 10% del costo del biodiesel para mano de obra el
costo de la misma por litro sería aproximadamente $ 0,125 / litro.

El salario mensual del personal del sector ronda los $ 1.700, libre de cargas
sociales y premios. Lo que hace un total de $ 5.100 para 3 operarios, dividido
por $ 0,125 / litro, necesitaríamos 40.800 litros mensuales para salarios o lo
que es lo mismo poco menos de 500.000 litros anuales aproximadamente para
lograr la eficiencia operativa. Por supuesto la capacidad de operación debe ser
mayor al efecto de generar un colchón a esa eficiencia, lo que implicaría llevar
la producción un 25 % arriba de la misma. Suponiendo 800.000 litros anuales y
considerando 46 semanas útiles de producción (230 días) tendríamos que
producir 3.500 litros por día.

La planta cuyo costo es de $1.700.810, considerando tres turnos y seis días


de trabajo a la semana obtiene una producción de 6.700 t, unos 7.450.000 litros
anuales de biodiesel (densidad aproximadamente 0,87 a 0,89 g/cm 3) y 670 de
glicerina.

Para la planta mínima productora de biodiesel se puede estimar una


inversión de $ 300.000. Si además consideramos que el productor consume 50

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

litros de combustible por hectáreas, la producción es más que suficiente para el


autoabastecimiento de más de 10.000 hectáreas agrícolas.

Según cómo se comporten los escenarios tanto de materia prima o precio de


producto terminado, se puede ir variando la paleta de productos oleoquímicos en
función de mantener la rentabilidad para estudiar una escala de máxima en el
negocio. Si se observa la ecuación económica en este último análisis tanto
expeler como glicerina cruda no han sido tenidos en cuenta en este acápite.

RECOMENDACIONES

La sustentabilidad ambiental del proyecto se fundamenta en el uso del


biodiesel como combustible renovable reemplazando en parte al fósil responsable
de los gases de efecto invernadero.

“Ahora tenemos datos que muestran que de 2000 a 2007, las emisiones de
gases de efecto invernadero aumentaron más rápidamente de lo esperado”,
dijo Chris Field.

Esto es “principalmente porque los países en desarrollo como China e India


tuvieron un enorme aumento en generación eléctrica, casi toda basada en
carbón”, señaló Field en un comunicado previo a su presentación ante la
Asociación Americana para la Promoción de la Ciencia (AAAS, por sus siglas
en inglés) que se reúne en Chicago.

Si no se toman acciones decisivas para reducir el calentamiento global, las


altas temperaturas provocarán incendios en las selvas tropicales y derretirán la
tundra ártica, lo cual potencialmente liberaría miles de millones de toneladas de
dióxido de carbono que han estado almacenadas por miles de años.

Este fenómeno podría hacer que se eleven las temperaturas aún más,
creando “un círculo vicioso cuya espiral podría estar fuera de control para fin de
siglo”, dijo Field, profesor de biología y medio ambiente del sistema terrestre en
la Universidad Stanford.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Desde el comienzo de la Revolución Industrial se estima que fueron


enviados a la atmósfera 350.000 millones de toneladas de dióxido de carbono
(CO2), a través de la quema de combustibles fósiles.

La cantidad de carbono estimado almacenado en el permafrost del suelo


Ártico es de alrededor de un billón (millón de millones) de toneladas. Y el Ártico
se está calentando más rápido que cualquier otra parte del globo.

Varios modelos recientes del clima han estimado que la pérdida de selvas
tropicales por incendios, deforestación y otras causas incrementarían la
concentración de CO2 en la atmósfera entre 10 y 100 partes por millón para fin
de siglo. El nivel actual es de 380 partes por millón.

“Las selvas tropicales son, en esencia, inflamables", dijo Field. “No podrías
encender un fuego ahí si lo intentaras, pero si lo secas un poco, el resultado
pueden ser grandes y destructivos incendios forestales”. “Ahora sabemos que,
sin no emprendemos acciones efectivas, el cambio climático será mayor y más
difícil de combatir de lo que creíamos”, dijo. Agencia AFP.

Tenemos la posibilidad de utilizar en la planta varios tipos de materias primas:

1- Aceite refinado.

2- Aceite crudo.

3- De la misma semilla.

4- Grasas animales (con una pequeña modificación se pueda utilizar este tipo
de materia grasa)

5- Aceites usados de fritura (necesita un pretratamiento, que es básicamente


el mismo que se realiza en los aceites crudos y un filtrado)

Entonces la planta está preparada para trabajar con distintas provisiones de


materias primas, según convenga por precio, cantidad, stocks disponibles. Ya sea
desde una sola ó por un mix de ellas, asegurando así la mayor rentabilidad, y
disponibilidad.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Al producir mucho aceite y mucha proteína la colza utiliza muchos


nutrientes del suelo, por lo que se deben utilizar los mejores lotes o incorporar
fertilizantes. Como contrapartida mejora la fertilidad física del suelo, con las
raíces que penetran mejorando la porosidad y la capacidad de infiltración.

Luego de cosechar la opción es vender o procesar, la primera ganancia del


productor es la primera opción a un precio aproximado de 200 u$s/tonelada de
grano puesto en puerto en Rosario y un poco menos puesto en Necochea.
Descontando gastos de flete, tenemos una primera ganancia, como margen
bruto del cultivo, de entre 400 y 500 pesos por hectárea.

Si el subproducto harina se consumen dentro de la misma empresa


tendríamos la ventaja de evitar fletes y la ausencia de impuestos. Siendo
entonces importante analizar un proceso ganadero asociado a la producción de
biodiesel como ya se dijo.

El costo financiero del biodiesel es mucho menor, si el productor cuenta el


gasto de siembra y cosecha (aproximadamente 140 u$s/ha) con la harina se
pagaría buena parte de estos costos.

En la producción primaria se ha generado una importante modificación


estructural, que no solo afecta la disponibilidad y requerimientos de mano de
obra, la motorización y mecanización del sector, tal como ya se mencionó, sino
que también ha determinado cambios estructurales tanto en lo que hace a la
superficie media de la explotación,, sino que también ha dado origen a un
incremento de la superficie explotada por arrendamiento.

Estas modificaciones, como así también la evidencia empírica de la falta de


escala del productor medio, llevan a la necesidad de efectuar los análisis
económicos, no sobre la base del promedio de las explotaciones, sino sobre
una explotación mixta, de gran magnitud, ya que se entiende que a estos
esquemas productivos se deberá llegar si se desea ser competitivo.

La producción de Biodiesel permite la renovación y revitalización de


economías regionales y la multiplicación de puestos de trabajo genuinos,

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

directos e indirectos. Este efecto multiplicador en el sistema laboral evitaría la


emigración de jóvenes desde su lugar de origen por la creciente necesidad de
capacitar a la nueva mano de obra y, eventualmente, la migración interna de la
población actualmente urbana. Además ayudará a erradicar la pobreza de
algunas áreas rurales asegurando la sustentabilidad de los ecosistemas.

En los proyectos desarrollados y en desarrollo, se han concretado


convenios de investigación compartida, colaboración en capacitación y
realización de análisis y ensayos complementarios de calidad de biodiesel y
subproductos con instituciones universitarias especializadas.

Del trabajo precedente, cabe destacar que en la determinación del costo del
biodiesel, resultan de fundamental importancia el destino de los coproductos y
subproductos desarrollados, por consiguiente tienen un alto nivel de
variabilidad en sus cotizaciones y por ende no configuran un factor de
estabilización de su precio, de ahí la importancia de: desarrollar y fortalecer los
mercados a término y de futuro de granos, aceites y harinas, generar un
mercado similar para los combustibles de origen biológico, desarrollar el
aprovechamiento integral de los subproductos, en este ítem el de mayor
incidencia resulta la glicerina, ella en el proceso inicial resulta de baja calidad y
por consiguiente su aprovechamiento requiere de su purificación para obtener
glicerina apta para su empleo en cosmetodología y la destinada a farmacopea,
esta última requiere un grado de pureza mayor y un alto contenido de glicerol,
mayor al 98,5% exigiendo entonces un proceso de purificación de alto costo, no
apto para pequeñas escalas, de ahí la necesidad de desarrollar proyectos de
magnitud considerable o concentrar este subproducto en una planta
procesadora, acción que esta limitada por los costos del transporte.
Para los proyectos de menor volumen la alternativa para este producto puede
estar dada por su utilización conjunta con los fertilizantes que también se
obtienen como subproducto del proceso cuando en el mismo se emplea el
potasio como catalizador.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

También, debe destacarse la factibilidad de este proceso para obtener otros


productos tales como lubricantes, solventes e insecticidas que solo pueden
desarrollarse en proyectos de magnitud.

CONCLUSIONES

Los ejes fundamentales que deja este análisis a los efectos de evaluar
proyectos similares se pueden resumir en:

a) Impacto ambiental favorable del biodiesel

b) Posibilidades de ampliación basado en modulos, de la capacidad de las


plantas.

c) Sustentabilidad por integración productiva

d) Balance energético favorable contra el uso de combustibles de origen


fósil.

e) Factibilidad de utilización de instalaciones industriales existentes previa


modificación para producir biocombustible.

f) Posibilidad de investigación y control de calidad con institutos


universitarios .

g) Participación del Estado a través de sus instituciones en la elaboración


de normativas de calidad, instalaciones y legislación general.

BIBLIOGRAFÍA

www.infocampo.com.ar

FAO 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. Base de datos estadisticos . http:// www.fao.org.

FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA (BIOFAA)

ANPCyT ( Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo


Tecnológico Argentino, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación).

IRIARTE , L 2006. Cultivo de colza. Chacra Experimental integrada Barrow


(Convenio MAA-INTA)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

GÓMEZ, N. V. y D. J. MIRALLES 2000, 2001, 2003.

INTA Junín y Departamento de Desarrollo Económico de Las Heras.

UNC Facultad de Agronomía.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA GANADERÍA Y PESCA. Evolución de


los cultivos en Argentina durante 2000-2007.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DEL GIRASOL ( ASAGIR)

AER Gualeguaychú; aquachú@infovia.com.ar

energiaecologica@ciudad.com.ar

24

S-ar putea să vă placă și