Sunteți pe pagina 1din 40

PLAN DE

GESTION DEL
RIESGO DE
DESASTRES
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA I.E. "MANUEL GONZALES PRADA" – PIMENTEL

I. DENOMINACION:
“UNIDOS HACIENDO FRENTE A LOS DESASTRES”

II. INFORMACIÓN GENERAL:


2.1. Código Modular : 0452862
2.2. Nivel educativo : Secundaria :
2.3. Código Local : 280147
2.4. Dirección : Calle 7 de junio S/N
2.5. Ciudad : Pimentel
2.6. Distrito : Pimentel
2.7. Provincia : Chiclayo
2.8. Teléfono : 074-452118
2.9. Correo : mgonzalesprada@hotmail.com
2.10. Turno : Mañana
2.11. UGEL : Chiclayo
2.12. GRED : Lambayeque
2.13. Director de La I.E. : Gilberto Díaz Flores
2.14. N° de docentes, administrativos, estudiantes:
GENERO
Niveles
MASCULINO FEMENINO
Inicial -- --
Estudiantes Primaria -- --
Secundaria 164 150
Inicial -- --
Docentes Primaria -- --
Secundaria 10 14
Administrativos 4 3
Personal auxiliar 2 1
Personal directivo 3 4

III. INTRODUCCIÓN:
El Perú se encuentra situado en zonas donde convergen una serie de riesgos producto de su ubicación
geográfica. Las instancias del gobierno asumen estrategias de prevención para reducir el impacto en
la población y el entorno.

En tal sentido, el Ministerio de Educación viene asumiendo un rol protagónico para


fortalecer las capacidades de una cultura de prevención a través de la Oficina de Defensa Nacional y
de Gestión del Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación, ODENAGERD con el Programa
Presupuestal 068- ESCUELA SEGURA para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias de Desastres – PREVAED.

Frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura de gestión del riesgo entre
nuestra población especialmente entre todos los actores de la comunidad educativa, para el
conocimiento de los riesgos y las medidas preventivas individuales y comunitarias.

Es primordial la elaboración de planes que permitan a las instituciones educativas,


organizar sus recursos, prepararse para enfrentar y dar una respuesta efectiva a los fenómenos y
ocurrencias que se presentan en la zona donde se ubica la I.E. “MANUEL GONZALES PRADA”,
asegurando de esta manera, la continuidad del derecho a la educación que todo estudiante tiene, aún
en situaciones de emergencia.

IV. BASE LEGAL:

4.1. NIVEL INTERNACIONAL


 Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción
educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.
 Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo
humano sostenible. Año 1987.
 Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover
acciones de EA. Año 1992.
 Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda
la ONU declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.
 Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción
2005-2015. La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.
 Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010.

4.2. NIVEL NACIONAL


 Constitución Política del Perú, art. 44.
 D.L. N° 19338(28.03.1972): Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el
SINADECI.
 Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N°
011-2012-ED del 07.07.2012.
 D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
(15.11.2004) del año 2004.
 Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje
Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005)
 Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema
Educativo. (Año 2007)
 R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la
ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y
saludables”
 R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación
Básica Regular
 D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental.
 D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año
2012)
 R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP.
 R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2013 en
Educación Básica. (Año 2012)
 Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de
contingencia”
 R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
Educación Básica y Educación Técnico Productiva
 R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del
enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico
Productiva”
 Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y
oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.
 Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de la
gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº
276-2012-PCM.
 Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política nacional
de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional”. Decreto Supremo
Nº 111-2012-PCM.
 Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del riesgo de
desastres de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo
Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM.
V. DIAGNÓSTICO
La I.E. “MANUEL GONZALES PRADA” se encuentra ubicada en la zona alta en relación a la
geografía urbana del distrito de Pimentel, por lo que existe presencia de fuertes vientos,
básicamente en las estaciones de invierno y otoño. El tipo de suelo es dredoso. El acceso a la
institución es fácil por cuanto se cuenta con pistas asfaltadas hasta el mismo local. Se cuenta con
áreas verdes tanto en la parte interna como externa a la institución. La población escolar está
conformada fundamentalmente por personas de bajos recursos económicos. Los padres de
familia en su mayoría son campesinos y obreros y por tanto su nivel cultural e instructivo es bajo.
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Lugar : Pimentel
Distrito : Pimentel
Provincia : Chiclayo
Departamento : Lambayeque
Dirección : Calle 7 de junio Mz. P. Lote 1 - Pimentel
ZONA : Urbana
GESTIÓN : Estatal

UBICACIÓN: La I.E. N° “Manuel Gonzales Prada” tiene los siguientes límites:

NORTE : Calle 7 de junio

SUR : Vía de evitamiento (camino al distrito de Santa Rosa)

ESTE : Calle Ciro Alegría

OESTE : Calle Los Parques

5.2. HISTORIA DEL DISTRITO DE PIMENTEL

SUS PRIMEROS HABITANTES:

ANTES DEL AÑO 1620 De la Escritura Pública que adjunto puedo certificar que sus primeros
habitantes fueron la familia de los Indios Filcullán, conforme consta en el testamento de don Alfonso
Filcullán ante el escribano de cabildo Francisco Minche siendo testigo el alcalde ordinario del pueblo
de cinto don Juan Sazrian y don Diego Aoyochumbi, cacique principal del pueblo de collique y don
CristobalChupllochumbí Procurador. Este testamento es presentado por los herederos de la Familia
Filcullán (Sr. Gavino SeclenFilcullán), descendiente legítimo de los Seclen y Filcullán, los cuales desde
antes del año 1620 habitaban en el sector conocido como las Pampas de Pimentel; dichos herederos
le vendieron al Sr. Virgilio Dall´Orso 869 hectáreas de tierras eriazas en este sector denominado
Pampas de Pimentel.

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y CREACIÓN Nuestro Distrito se encuentra ubicado en el extremo norte del
litoral de la Provincia de Chiclayo, su extensión es de 66.53 km2. Limita al Norte: con el Distrito de San
José y la Provincia de Chiclayo, al Sur: con el Distrito de Santa Rosa, al Este: con la Provincia de
Chiclayo y el Distrito de La Victoria y al Oeste: con el Océano Pacífico. Nuestro Distrito fue creado por
el Congreso Regional del Norte y luego ratificado por la Ley N° 4155 el 18 de octubre de 1920.

PIMENTEL ANTES LLAMADO CALETA DE LA CONCEPCIÓN DE CHICLAYO Su existencia es antes del


1620, en cual vivían sus descendientes señores Gertrudes Seclen y Filcullán, Andrés Seclen y otros. El
origen del nombre de la Concepción se cree que le pusieron por la Virgen de la Concepción “Patrona
de la Provincia de Chiclayo”. Se cree que se cambio de nombre al de Pimentel en razón de que un
oficial de la Marina de Guerra del Perú “Don Ricardo Pimentel”, quien localizó al sur de la caleta de
San José un desembarcadero con mejores condiciones para desembarcar y proveerse de víveres, y
que en nuestro Distrito existían antes del año 1863, un sistema por intermedio de balsas con el cual
se transportaban granos, chancaca, carbón, arroz, forrajes y otros; y lo bautizaron con el nombre de
“Pimentel”. SU CLIMA Cuenta con un clima cálido y húmedo por la presencia de la brisa del mar. Su
clima es magnífico, la temperatura es benigna y lejos de todo extremo de calor y frio es suave seco y
templado. Sus vientos son fuertes por las mañanas y por las noches sopla una brisa agradable.

AUTORIDADES MUNICIPALES 2016– 2018:

ALCALDE:
Ing. José Francisco Gonzales Ramírez.
EDIFICACIONES, OBRAS, CONVENIOS Y ORNATO:
Ing. Fernando Alvarado Sandoval
REGISTRO CIVIL:
Manuela Vélez Azula
URBANISMO, CONTROL URBANO:
Arqto. Félix Escurra
MERCADOS, CAMAL, POLICIA MUNICIPAL Y COMERCIO AMBULATORIO:
Jorge Varillas Ibáñez
RENTAS Y TRIBUTACIÓN:
Eloy Mendoza
TRÁNSITO Y TRANSPORTES:
Cmdte. César Rodríguez
LIMPIEZA, Y SERVICIOS PÚBLICOS:
Eloy Fiestas Fiestas
CULTURA, EDUCACIÓN, TURISMO Y CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS
Jorge Rojas Rodríguez
PARQUES Y JARDINES:
Prof. Walter Muñoz Isique
ASUNTOS LEGALES:
Jorge Rojas Rodríguez
PROGRAMA DE LA MUJER Y DEMUNA:
Dra. Ana María Moreno
HIGIENE, SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL:
Fernando Sánchez Ponce
LICENCIAS, ANUNCIOS, ESPECTÁCULOS Y DEPORTES:
Vicente Ampuero
PARTICIPACIÓN VECINAL, CIUDADANIA Y DEFENSA CIVIL:
Cmdte. César Rodríguez
Ing. José Luis Peña Camino

OTRAS AUTORIDADES DEL DISTRITO:


 PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL
Ing. José Francisco Gonzales Ramírez
Teléfono: 452017- celular: 973828780- R.P.M. #0132806
 OFICINA TECNICA DE DEFENSA CIVIL:
JEFE: Prof. Alex Ronald Fiestas Arenas
R.P.M. #961024451
ASISTENTE TECNICO: Sergio Franklin Rodríguez Sánchez
Celular: 979245196
 COMISARIO:
Mayor PNP. Jancarlo Montenegro Zúñiga
Teléfono: 452013- 452231-452320- R.P.M.: #975355695

 SUBPREFECTA DEL DISTRITO :


Ángela Árias Tello
Celular: 961699043
 DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD:
Dr. Jorge Ticlla Requelme.
Teléfono: 508511- R.P.M. # 978894401
 JEFE DE LOS BOMBEROS
Tnte. Jaime Yupton Fernández
Teléfono: 452997- R.P.M. # 953633103
 JEFE DE SERENAZGO
Tte. Crl. EP (R): Cesar Rodríguez Fiestas.
Celular: 954925712- R.P.M. #0357189

5.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA:


UBICACIÓN.
El Distrito de Pimentel, presenta los siguientes límites: Por el Norte: Limita con los Distritos de San
José y Chiclayo. Por el Sur: Limita con el distrito de Santa Rosa. Por el Este: Limita con los Distritos de
La Victoria y Monsefú. Por el Oeste: Limita con el Océano Pacífico. El Distrito de Pimentel, pertenece a
la Provincia de Chiclayo, con una población estimada al 2000 de 19 989 habitantes. Ver Láminas
Anexo Físico – Político
ACCESIBILIDAD:
Pimentel se comunica con los distritos de Santa Rosa y Chiclayo, mediante vías asfaltada, con
relación a la Ciudad de Chiclayo dista a 14 Km La Ciudad de Pimentel que pertenece al Distrito de
Chiclayo, está ubicado al Sur Oeste de la Ciudad de Chiclayo, entre los puertos de San José y Santa
Rosa, a orillas del mar; con una altitud de 4 m.s.n.m.

CLIMA:
En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter semidesértico y
desértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede clasificar como DESÉRTICO
SUBTROPICAL Árido, influenciado directamente por la corriente fría marina de Humbolt, que actúa
como elemento regulador de los fenómenos meteorológicos. La temperatura en verano fluctúa Según
datos de la Estación Reque entre 25.59ºC (Dic) y 28.27º C (Feb), siendo la temperatura máxima anual
de 28.27 ºC. (Cuadro TMAX y Lámina T-MAX, considerando la influencia de las demás estaciones); la
temperatura mínima anual de 15.37ºC, en el mes de Setiembre (Cuadro T-MIN y Lámina T-MIN, con la
influencia de las demás estaciones). Y con una temperatura media anual de 21ºC (Cuadro T-MED).

TEMPERATURA:
Presenta temperaturas máximas promedio anuales de 25.8 °C y mínimas anuales de 17.9 °C,
registradas en la Estación Lambayeque.
ALTITUD:
Pimentel es una ciudad costera ubicada a la orilla del mar, en el extremo norte del litoral presenta
una altitud entre 0 y 50 m.s.n.m.
HUMEDAD:
La humedad atmosférica de 61 % y máximo de 85 %.
VIENTOS:
Los vientos son más o menos uniformes, acentuándose en las épocas de invierno y otoño, con
dirección E. a O. La dirección de los vientos está relacionada directamente a la posición del Anticiclón
del Pacífico
PRECIPITACIONES:
Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y esporádicas. Se tiene
una precipitación promedio anual de 33, 05 mm.
La presencia de las precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada en la costa con la presencia
del fenómeno El Niño, como lo ocurrido en el año 1988 en donde se registró una precipitación anual
de 1549, 5 mm (ocho veces más que el promedio anual).
Este considerable volumen de precipitaciones produce incremento extraordinario del caudal de los
ríos del departamento generando deslizamientos e inundaciones que afectan diferentes zonas
urbanas y rurales del departamento.
GEOLOGÍA:
Dentro del origen de los suelos debe notarse que su formación ha ocurrido a través de las eras
geológicas tal como seguiría ocurriendo, ejerciendo influencia decisiva en el orden de sucesión en la
forma y en la continuidad de los estratos del suelo. Hablar de la geología del distrito de San José, es
referirnos directamente a la geomorfología del Valle Chancay – La Leche, que según las
investigaciones realizadas en esta zona norte del país, se supone que la faja costera del Dpto. de
Lambayeque que es donde se sitúa la localidad en estudio, en épocas remotas (millones de años)
haya sido un fondo marino de aguas poco profundas y que debido a las continuas avenidas de los Ríos
La Leche y Reque hayan rellenado esta parte del Océano Pacífico, cabe mencionar el aporte en este
relleno, de los vientos imperante en la región, en cuanto a materiales finos, con lo que se forma de
esta manera una amplia zona desértica, que posteriormente fue domada por los primeros pobladores
que llegaron a este valle.

TOPOGRAFÍA:
La topografía es plana en el casco urbano. Colinda con el Océano Pacífico. Tiene pendiente baja que
va desde la playa hasta la zona urbana, con ligera pendiente. En la parte sur tiene elevaciones de
mayor envergadura. En la parte Norte el terreno es cruzado por el Dren que lleva las aguas servidas
de la ciudad hasta el mar. A partir de la zona del casco urbano la pendiente se mantiene estable hasta
la zona este que conecta con la carretera Chiclayo-Pimentel.

HIDROLOGÍA:
Pimentel se encuentra dentro de la Cuenca del Chancay – Lambayeque, en zona colindante con el
Océano Pacífico, en su área de estudio antes se tenía la estación Climatológica ordinaria de Pimentel;
pero esta ha sido clausurada a partir del año 1985; se adjunta la información comprendida entre los
años 1969 a 1983 a nivel de precipitación total mensual y temperatura media mensual. Ante ello se
hará uso de la información que se dispone de lugares aledaños y que están bajo la responsabilidad del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Se han identificado 20 estaciones
meteorológicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas.
No obstante se está incluyendo la información de la estación de Reque, actualmente operativa dado
que se considera representativa en la zona costera del departamento de Lambayeque. En lo
relacionado a las precipitaciones, en condiciones normales estas son escasas a nulas; en eventos
extraordinarios presentados en los años 1972, 1983 y 1998, han sobrepasado las expectativas y
causado problemas tanto a la ciudad como a los sectores aledaños a Pimentel. Los periodos lluviosos
son los meses de verano; Enero, febrero y Marzo. En Febrero de 1998 según los registros del Senamhi
para la estación Reque, llegó a un máximo de 112 mm de precipitación máxima en 24 horas; ver
cuadro P-MAX24H, que se adjunta; también se incluye la lámina P-PROM, que representa la
precipitación media anual en mm, donde se han tenido en cuenta como mínimo 15 estaciones, entre
ellas Cueva Blanca, Pucará, El Limón, Porculla; Olmos, Tocmoche, Puchaca, Jayanca, Chongoyape,
Oyotún, Cayaltí, Sipan, Ferreñafe, Chiclayo y Reque. En la que se presenta el valor de la precipitación
promedio anual en la magnitud de 10 mm, para la localidad de Pimentel.
RECURSOS HÍDRICOS.
En Pimentel no se tiene cause de río alguno del cual pueda aprovecharse el recurso hídrico, pero se
tiene presencia de agua del sub suelo ( agua subterránea), que, Según los estudios de estas elaborado
por el INRENA en 1999, en los Distritos de San José, Monsefú, Eten, Santa Rosa y Pimental, concluyen
que el ascenso de la napa freática es de 0.61m en promedio y un descenso de la misma de 1.04m en
promedio; estando la variación del nivel freático relacionado por el tipo de cultivo que se da en la
mayor parte del valle ( Arroz y caña de azúcar).
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.
Pimentel es un puerto marítimo y como tal, tiene presencia de áreas con material granular tipo arena,
y zonas rocosas a orillas de playa, la actividad principal de sus 24 habitantes es la pesca, no se tiene
presencia de infraestructura de riego dado sus reducidas áreas agrícolas con características de
explotación; ello dado la alta presencia de sales que tipifica a sus terrenos en las características de
ligeramente salinas a altamente salinas. En zonas alejadas a la ciudad de Pimentel, cercana a los
drenes y laguna de estabilización de San José, pero dentro del distrito de Pimentel se practican
actividades agrícolas haciendo uso de aguas servidas.
INFRAESTRUCTURA DE DRENAJE.
El Distrito de Pimentel tiene influencia del Dren Principal 3 000, que pasa al Norte de la ciudad y
que desemboca al Océano Pacífico.
CORRIENTES MARINAS.
En el mar peruano se presentan dos corrientes marinas:

LA CORRIENTE PERUANA.
Llamada también de Humboldt, es una corriente superficial proveniente del Sur que fluye hacia el
Norte y Nor - Oeste, desviándose en Huarmey (Ancash). Es una corriente fría, es más lenta en los
meses de verano y más rápida en los de invierno, con una velocidad fluctuante entre 5 y 10 cm/s.

CORRIENTE DE “EL NIÑO”


Es una corriente caliente que viene del Norte y fluye hacia el Sur, desviándose cerca de la costa de
Piura hacia el Oeste. En los últimos años la corriente de El Niño ha variado su curso ocasionalmente
extendiéndose hasta la costa del departamento de Ica, lo que ha significado la presencia de lluvias en
toda la costa Norte.

MAREAS
En nuestra zona de estudio (como en todo el Perú) las mareas son semi diurnas, es decir que hay dos
pleamares cada 24 horas, estas mareas se inician en el Norte (Talara) y llegan al Sur (Ilo) en unas 4
horas.

Podríamos en conclusión que el Mar frente a las costas que son materia de estudio es poco agitado,
pues el tamaño que tienen sus olas es pequeño, con una altura media de 2 a 3 metros.

5.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA, ÁREA DE SERVICIO Y ESTADO DE


CONSERVACIÓN:

La infraestructura de la I.E. Manuel Gonzales Prada se encuentra en un estado regular; si bien es


cierto, todos sus ambientes son construcciones de material noble, sin embargo, éstos están
desgastados por el transcurrir de los años y el uso que se les han dado; a esto se suma la brisa marina
que afecta fundamentalmente los fierros, canaletas, calaminas y el revestido y pintado de los
ambientes. Entre los ambientes físicos se cuenta con 15 aulas, 01 ambiente para biblioteca, 01
ambiente de música, 01 laboratorio, 01 ambiente para AIP, 01 ambiente para Radio Periodismo, 01
ambiente para TOE, 01 ambiente para Talleres, 01 ambiente para CTA, 01 ambiente para Educación
Física, 01 ambiente para cafetín, =1 ambiente de administración, una Dirección, 01 plataforma
deportiva, 01 patio de honor, 01 tanque de elevación de agua, 02 ambientes para servicios higiénicos
de alumnos (varones y mujeres), 02 ambientes para servicios higiénicos de docentes (varones y
mujeres) 03 ambientes para depósito, 01 caseta para guardianía. Se cuenta con 02 portones de fierro
y 01 puerta de entrada pequeña, 01 puerta de madera para AIP; las puertas de los demás ambientes
son de madera. Todas las ventanas son de fierro y lunas de vidrio. Todos los ambientes están
comprendidos en 6 pabellones. El área total del local de la I.E. es de aproximadamente 13 000
m2dicho local está circulado por un cerco perimétrico construido de material noble.
En el entorno de la Institución Educativa las calles colindantes cuentan con pavimento asfáltico, sus
veredas se encuentran en buenas condiciones.
5.4.4. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.

La Institución Educativa “Manuel Gonzales Prada” fue creado con R.D. Nº 1447 del 06 de mayo de
1965, como Colegio Secundario Municipal, pero con R.S. Nº 643 del 04 de mayo de 1966 se le
reconoce como Colegio Secundario Nacional.
Hasta la actualidad por este glorioso Colegio han pasado 06 Directores siendo el:
- Prof. Gilberto Díaz Torres su Primer Director.
- Prof. Jorge Carrión Mattos el segundo
- Prof. Jorge Rojas Celis el tercero
- Prof. Rolando Limo Mendoza el cuarto
- Prof. Roberto Sánchez Becerra el quinto,
- Lic. Javier Urbina Cabezas,
- Magister Gilberto Díaz Flores, quien lo dirige hasta la actualidad.
Actualmente cuenta con una infraestructura moderna; implementada con un laboratorio en las
especialidades de Ciencias Naturales, Química, Biología, y Física, una sala de cómputo; así como un
taller de carpintería metálica.
Bajo la evocación de su patrono “Manuel Gonzales Prada” ilustre representante del Realismo
Peruano, quien fuera abanderado de las renovaciones literarias y sociales; de este glorioso Colegio
han salido 46 promociones siendo la 1ª en el año de 1969 con el nombre de “Túpac Amaru”. Durante
sus 50 años de servicio a la comunidad pimenteleña, ha intervenido en diferentes concursos a nivel
departamental, regional y nacional; tanto culturalmente como deportivamente, habiendo acumulado
muchos éxitos a través de su historia institucional.

En la actualidad existe una población estudiantil de 270 alumnos, divididos en 10 secciones.


Continuando de esta manera con el desarrollo cultural y social, esta Institución es considerada como
alma mater de la Educación Pimenteleña, habiendo egresado hasta la fecha 46 promociones de las
cuales han surgido excelentes profesionales que hoy en día cubren altos cargos públicos y políticos
en el país y el extranjero.

5.4.2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

a. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS:


Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:
EVALUACIÓN SÍSMICA:
Se debe tener presente, el ambiente sísmico generado por la colisión y subducción de la Placa de
Nazca por debajo de la Placa Sud Americana, el ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con
las fallas activas, afectan a todo el país, principalmente a la costa y que aunado con el “Silencio
Sísmico” vigente, hacen que este peligro sea latente, dañino y que puede presentarse en cualquier
momento.

FENÓMENO “EL NIÑO”: ENOS – LLUVIAS INTENSAS:


Generalmente se origina en el océano pacifico ecuatorial, con la presencia de aguas cálidas, que
produce perturbaciones climáticas, que generan una intensa actividad convectiva traducida en
fuertes lluvias, cuyo período se inicia en el mes de setiembre y termina en el mes de mayo del año
siguiente, presentándose las máximas precipitaciones durante los meses de verano.
La mayor importancia social y económica que vienen adquiriendo los efectos negativos, muchas veces
devastadoras, de los grandes Niños, en la costa Norte en general, se intenta demostrar que si bien el
FEN es un fenómeno natural, sus consecuencias e impacto negativo en la vida y en la economía de
todos, especialmente de los más vulnerables, no lo son. Por el contario, la aceptación del FEN como
una expresión de la Naturaleza, que ha ocurrido en otras oportunidades, como la de 1720, nos debe
llevar a la necesidad de planificar adecuadamente la ocupación territorial, a la construcción de las
infraestructuras en condiciones adecuadas de seguridad y a la planificación de las acciones de
emergencia, cuyo nombre, por cierto, no implica improvisación. El estudio del impacto del FEN en el
desarrollo nacional no solo es de gran actualidad, sino que su mejor conocimiento, acompañado del
planeamiento y ejecución de las medidas políticas de desarrollo y para la ingeniería. Como un
ejemplo del efecto catastrófico de los grandes Niños y de la vulnerabilidad urbana y rural de
numerosos lugares de nuestro país, se expone como la más saltante la inundación de Zaña en el año
1720.
b. ANTECEDENTES:
SÍSMICOS:
De acuerdo al mapa de zonificación sísmica para el territorio peruano, el distrito de Pimentel, y en
general la provincia de Chiclayo está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta,
encontrándose dentro de la zona III, cuyas características son: Sismos de magnitud 7 (escala de
Richter), hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y IX.
Según el Mapa de Intensidades Sísmicas para el territorio peruano y considerando la Escala
Modificada de Mercalli, el área de estudio se encuentra afectada por sismos de grado VIII, cuyas
características de daños son:
 Daños grandes en estructuras de construcción pobre.
 Paredes separadas de su estructura.
 Caída de columnas, monumentos y paredes, etc.
Como son:
 SISMO DEL 14.02.1614: Hora 11.30 horas. Magnitud 7.0, intensidad IX, epicentro cerca de Trujillo.
Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote, con una intensidad de VIII. Tuvo un radio de percepción de
400 Km.
 SISMO DEL 02.09.1759: Hora 23.15 horas. Magnitud 6.5, Intensidad VI, entre Lambayeque y
Huamachuco. Tuvo un radio de percepción de 250 Km.
 SISMO DEL 21.06.1937: Hora: 10.45 horas, Magnitud 6,75, Epicentro 8,5 ° S – 80 °W, Profundidad
Focal: 60 Km, Intensidad en VII en Chiclayo, VII – VIII en el Epicentro.
 SISMO DEL 07.02.1959: Hora 4,38 horas, Intensidad: VI, sentido en Tumbes y Chiclayo.
 SISMO DEL 03.02.1969: Hora 23.11 horas, Magnitud 6.0, Profundidad focal 43 Km., Intensidad
estimado en VII. Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo.
 SISMO DEL 31.05.1970: Hora 15.23 horas, Magnitud 6.00, Profundidad focal 54 Km., Intensidad
estimado en VIII en la zona del epicentro y con VI en Chiclayo.
 SISMO DEL 15 de Agosto del 2007 hora 6: 45 p.m de 7.9 grados en la escala de Richter, con
epicentro en Pisco.
FENÓMENO “EL NIÑO”
En 1720 ocurrió un Meganiño que causó fuertes daños en el norte del Perú. El acontecimiento más
notable y famoso vinculado a este Meganiño fue la destrucción de la entonces opulenta ciudad de
Zaña, de su valle, de su agricultura y de toda su economía, de la que no se ha repuesto hasta la
actualidad. Según las investigaciones realizadas, en los últimos cinco siglos se han presentado en la
costa norte peruana diez Meganiños (1578, 1720, 1728, 1791, 1828, 1878, 1891, 925, 1983 y 1998).
Es decir, diez Fenómenos de “El Niño” que por su gran magnitud reciben ese nombre.
c. DESCRIPCIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE PELIGROS (Manual Básico de Estimación del Riesgo –
2006):

ESTRATONIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR


Terrenos planos o con poca pendiente, roca y
suelo compacto y seco con alta capacidad
portante.
Terrenos alto no inundables, alejados de
PB 1
barranco o cerros deleznables. No amenazados
(Peligro Bajo) < de 25 %
por peligros como actividad volcánica,
maremotos, etc.
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del
peligro tecnológico.
Suelo de calidad intermedia con aceleraciones
PM sísmicas moderadas, inundaciones muy 2
(Peligro esporádicas con bajo brande y velocidad. De 26 % a 50
Moderado) De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro %
tecnológico.
Sectores donde se esperan altas aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas.
Sectores que son inundados y permanecen bajo
3
PA agua por varios días.
De 51 % a 75
(Peligro Ato) Ocurrencia parcial de licuación y suelos
%
expansivos.
De 150m. a 300 m. desde el lugar del peligro
tecnológico.
Sectores amenazados por alud – avalanchas y
flujos repentinos de piedra y lodo.
Áreas amenazadas por flujos pirocasticos o lava.
Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de
volcanes activos y sus zonas de deposición
afectables por flujos de lodo.
Sectores amenazados por deslizamientos o
PMA 4
inundaciones a gran velocidad con gran fuerza
(Peligro Muy De 76% a
hidrodinámica y poder erosivo.
Alto) 100%
Sectores amenazados por otros peligros
maremotos, heladas, etc.
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de
licuación generalizada o suelos colapsables en
grandes porciones.
Menor de 150 m desde el lugar del peligro
tecnológico.

PELIGRO SISMO:
Por las características sísmicas de la zona y por información del IPG, Lambayeque está situado en la
zona III, esto significa que la zona está propensa a que se presenten sismos con una probabilidad Alta.
ESTRATO/NIVEL DESCRPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR
PA
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas 75 %
(Peligro Alto)

PELIGRO: FENÓMENO “EL NIÑO” – LLUVIAS INTENSAS.

ESTRATO/NIVEL DESCRPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR


PA Sectores amenazados por inundaciones por lluvias fuertes (en
75 %
(Peligro Alto) el interior de la infraestructura)

AMENAZAS QUE AFECTAN A LA I.E. "MANUEL GONZALES PRADA"


Las amenazas más recurrentes a las que está más expuesta nuestra Institución Educativa son
los Sismos, tsunamis, lluvias e inundaciones., incendios y contaminación; que se resuelve en la
siguiente matriz:

MATRIZ 1: IDENTIFICACION DE AMENAZAS

AMENAZAS/PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOS

Lluvias intensas e inundaciones

Probabilidad media
Contaminación ambiental
Sismos-tsunamis. (Eco eficiencia)
Incendios

5.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

MATRIZ 2: IDENTIFICACION DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

AMENAZA: LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES


PREGUNTA CLAVE
FACTOR PARA MIEMBROS DE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
LA I.E.
¿La ubicación de la I.E. Existen zonas dentro
es un riesgo? de la institución donde
La I.E. Cuenta con
se pueden acumular
algunas zonas altas.
gran cantidad de aguas
INFRAESTRUCTURA de lluvia.

¿Los techos resisten -Existe un taller de Los demás ambientes


una lluvia intensa? mecánica con techo de están construidos
Eternit que se con techo aligerado.
encuentra en mal
estado.
-Se observan algunas
rajaduras en los
techos.

-Se observan eterniten


mal estado en los
pasadizos.

¿Los drenajes están No contamos con


limpios y operativos? drenajes limpios y
operativos.

¿Existe y funciona la Algunos integrantes de


Existe la Comisión de
Comisión de riesgo? la comisión de riesgo
Gestión de Riesgo en
no cumplen con sus
nuestra I.E.
funciones.

¿Existe coordinación No existe coordinación


Si se han realizado
con instituciones y con algunas
coordinaciones entre
organizaciones de instituciones y
la I.E. y la
apoyo? organizaciones de
municipalidad.
apoyo.
INSTITUCIONAL
¿En el P.E.I. está En el P.E.I. no se
incluida la Gestión de encuentra incluido la
Riesgo? Gestión de Riesgo

¿Existe un Plan de El plan de gestión de Se ha implementado


Gestión de Riesgo en la riesgo debe ser el Plan de Gestión de
I.E. mejorado. Riesgo.

¿Los Docentes y Escasa preparación de Concienciar a los


estudiantes están docentes y estudiantes docentes en gestión
preparados para para enfrentar las de riesgo.
enfrentar las lluvias lluvias intensas.
intensas?
EDUCATIVO ¿Se realizan acciones No Se realizan -Resanar rajaduras
preventivas a la acciones preventivas a en paredes y techos
presencia de lluvias las lluvias
intensas/Inundaciones? intensas/Inundaciones.

¿Se incluye en las No se incluye en las


Sesiones E-A la Gestión Sesiones E-A la Gestión
de Riesgo? de Riesgo

¿Existe personal No existe personal


capacitado y entrenado capacitado y
para organizar y entrenado para
ejecutar acciones organizar y ejecutar
preventivas a las lluvias acciones preventivas a
intensas/Inundaciones? las lluvias
intensas/Inundaciones.

¿La I.E. cuenta con Las Brigadas no están


brigadas organizadas? capacitadas para Existen Brigadas
ejecutar sus funciones.

¿Los padres de familia Los padres de familia


ORGANIZACIONAL han sido convocados y no han sido
organizados para convocados y
participar en del Plan organizados para
de Gestión de Riesgos? participar en del Plan
de Gestión de Riesgos

5.7. IDENTIFICACION DE RIESGOS.

MATRIZ 3: IDENTIFICACION DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES

AMENAZA: LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES

RIESGOS (FÍSICOS,
SÍMBOLO
PERSONALES, A LOS
VULNERABILIDAD (Pactado
QUE ESTÁ EXPUESTA LA
FACTOR PRIORIZADA POR por la
COMUNIDAD
FACTOR Comunidad
EDUCATIVA)
Educativa)
¿Qué pasaría sí?
Existen zonas dentro de la Estudiantes heridos o
institución donde se fracturados.
pueden acumular gran
Mobiliario destruido.
FACTOR cantidad de aguas de
INFRAESTRUCTURA lluvia. Aulas inundadas.

-Existe un taller de Caos al buscar la salida


mecánica con techo de
Eternit que se encuentra Atropellos y accidentes.
en mal estado.
-Se observan algunas Aniegos.
rajaduras en los techos.

-Se observan eterniten


mal estado en los
pasadizos.

Algunos integrantes de la
comisión de riesgo no Desorganización de la
cumplen con sus Comunidad Educativa
funciones.

No existe coordinación
Desinformación y
con algunas instituciones
desorientación de la
FACTOR y organizaciones de
Comunidad Educativa
INSTITUCIONAL apoyo.

En el P.E.I. no se
Desorganización y caos
encuentra incluido la
en la I.E.
Gestión de Riesgo

El plan de gestión de
riesgo debe ser Improvisar acciones.
mejorado.

Escasa preparación de
docentes y estudiantes Pérdidas de horas
para enfrentar las lluvias efectivas de clase.
intensas.

No Se realizan acciones No hay respuesta


FACTOR EDUCATIVO
preventivas a las lluvias efectiva por parte de los
intensas/Inundaciones. estudiantes

No se incluye en las Personal no actúa con


Sesiones E-A la Gestión pertinencia ante esta
de Riesgo amenaza.
5.8. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON
SEÑALIZACIONES CONVENCIONALES.
MAPA DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES

MAPA DE RIESGOS DE LA I.E “MANUEL GONALES PRADA”


MAPA DE EVACUACION DE LA I.E “MANUEL GONZALES PRADA” ANTE LLUVIAS INTENSAS/
INUNDACIONES

VI. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Generar una cultura de Gestión de Riesgo de Desastres que permita prevenir, mitigar, preparar y
responder de manera efectiva ante amenazas asegurando el derecho a la Educación de los niños y
niñas de nuestra I.E.“MANUEL GONZALES PRADA”, aún en situaciones de emergencias, en el marco
del desarrollo sostenible.
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar acciones de prevención de riesgos de desastres en los factores infraestructural,
institucional, pedagógico y organizacional.
Mitigar los riesgos de desastres en nuestra I.E.“MANUEL GONZALES PRADA”
Implementar acciones de respuesta efectiva ante la inminencia o impacto de peligros.

VII. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Gestión del riesgo se ha elaborado con la finalidad de desarrollar acciones
que permita a la Institución Educativa “MANUEL GONZALES PRADA”organizarse, reducir los riesgos y
tomar medidas para poderprevenir y responder de manera adecuada a los desastres. Es un programa
de actividades quepretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías
para poder reducirriesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en
el entorno escolar.Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la
comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos
riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas, responder más
adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.
Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las estudiantes, los directores, el personal docente
y los padres y madres de familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades
cotidianas.
La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de Gestión del Riesgo
es una responsabilidad del director como líder de la Institución Educativa y Presidente de la Comisión
de Gestión del Riesgo, apoyado en la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de
la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan.
El Plan de Gestión del Riesgo tiene diversos componentes que debemos considerar para así poder
contar con el conocimiento técnico, científico y de recursos que nos permita formular y planificar
medidas apropiadas para enfrentar las distintas amenazas y desastres que puedan afectar a la
comunidad educativa. A continuación se describen estos componentes.
1.1. Identificar amenazas:
Este aspecto resulta sumamente importante porque es el punto de partida para la elaboración del
PGR y está referido a las amenazas de distinto tipo que son susceptibles de afectar el lugar donde se
encuentra ubicada la institución educativa
Identificar factores de vulnerabilidad/sostenibilidad:
Se refiere a la identificación de los factores de vulnerabilidad o sostenibilidad que pueden afectar
tanto negativa como positivamente la capacidad de la comunidad educativa para enfrentar una
determinada amenaza y para recuperarse de sus efectos dañinos.
Identificación de riesgos
El riesgo es el producto de que se junte una determinada amenaza con los factores de vulnerabilidad
o de debilidad que afectan la capacidad de la comunidad educativa para resistir sin traumatismos los
efectos de esa misma amenaza.
1.4. Identificación de recursos:
Una vez evaluados los riesgos, es decir, cuando sepamos “qué pasaría si...”, debemos proceder a
identificar con qué recursos cuenta la comunidad educativa para prevenir las amenazas (cuando ello
sea posible) y para mitigar los factores de vulnerabilidad, o para responder adecuadamente encaso
de que se presente un desastre.
VIII. ACTIVIDADES

8.1. DE PREVENCIÓN

MATRIZ 4: ACTIVIVADES DE PREVENCION

PROBABILID RECURSOS CON LOS


AD DE QUE QUE SE CUENTA PARA
ESCENARIO DE RIESGOS ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.
OCURRA ENFRENTAR EL
UNA ESCENARIO DE
AMENAZA. RIESGO
FACTOR  Alertar con alarmas diversas.
INFRAESTRUCTURA  Activar y capacitar a todas las
brigadas
Estudiantes heridos o  Organizar a los padres de familia.
fracturados.  Sirena eléctrica.  Rescate y evacuación de heridos.
Mobiliario destruido.  Botiquín en un  Relación de miembros de la
Caos al buscar la salida aula.  Comunidad para apoyar las acciones
Atropellos y accidentes.  Brigadas. de GR.
Aniegos.  Aulas temporales.
 Evaluación temprana -EDAN
FACTOR  Coordinar con la
INSTITUCIONAL Municipalidad,
Centro de Salud,  Evaluar los daños materiales, y emitir
Gobernación y respuesta oportuna a nuestras
PNP. autoridades locales.
 Diagnóstico de la  Revisar por aulas los daños y pérdidas
Desinformación y
IE humanas y logísticas.
desorientación de la
 Relación del  Dar Operatividad a nuestro Plan de
Comunidad Educativa.
Personal y de los contingencia antes, durante y
OCURRENCIA Desorganización y caos
DE UNA alumnos en cada después del evento, planteando
en la I.E.
LLUVIA aula. estadistas de los daños causados.
INTENSA A  Mantener la comunicación abierta a
INICIOS DEL través de mensajes de texto después
AÑO del evento, para atender a los padres
ESCOLAR de familia y autoridades locales.
FACTOR EDUCATIVO  Actividades socioemocionales para
 Comunidad estudiantes y padres de familia.
Pérdidas de horas educativa  Desarrollo Currículo de emergencia.
efectivas de clase. organizada.  Elaboración, adquisición y suministro
No hay respuesta  Instituciones de de material de aprendizaje de
efectiva por parte de los primera acuerdo a la emergencia. Para la
estudiantes. respuesta: Policía. resiliencia. , recuperación hacia la
Personal no actúa con Municipalidad. progresiva normalización de las
pertinencia ante la  Algunos docentes clases escolares.
amenaza. con disposición a  Capacitación de la comunidad
trabajar. educativa.
FACTOR
ORGANIZACIONAL
Las Brigadas no  Brigadas de  Capacitación a las brigadas.
están capacitadas Defensa Civil y  Gestionar oportunamente con
para ejecutar sus Ecológicas organizaciones de apoyo.
funciones.  Director con  Capacitar a la APAFA
Los padres de capacidad de
familia no han sido gestión
convocados y  APAFA constituida
organizados para
participar en del
Plan de Gestión de
Riesgos.

8.2. MITIGACIÓN

8.3. DE IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS


MATRIZ 6a: IDENTIFICACION DE RECURSOS

PREGUNTAS RESPUESTAS
Algunos docentes con disposición a trabajar
Director con capacidad de gestión
¿QUÉ TENEMOS?
APAFA constituida
Brigadas de Defensa Civil y Ecológicas
Financiamiento
Plan de Gestión de Riesgo
Comisión de Gestión de Riesgo
Capacitación de la Comunidad Educativa
¿QUÉ NOS FALTA?
Aliados estratégicos
Recursos logísticos como Camillas, sogas, linternas, mochilas, palanas, picos,
barretas, bidones de agua, sistemas de alarma eléctricos, manuales, etc.
Instalaciones adecuadas de agua.
Actividades Económicas
¿CÓMO LO
Planificación y Organización
CONSEGUIMOS?
Gestiones para apoyo de Instituciones públicas y privadas.
¿CON QUÉ RECURSOS
CONTAMOS PARA
RESPONDER Recursos humanos
ADECUADAMENTE ANTE
UN DESASTRE?
¿QUÉ TENEMOS Y QUÉ 01 patios
NECESITAMOS PARA 2 portones de evacuación
REDUCIR LOS RIESGOS Y Construcción moderna en un 80%
EVITAR LOS DESASTRES? Servicios de luz, agua y desagüe
IX. ORGANIZACIÓN:
9.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS DE NUESTRA I.E “MANUEL
GONZALES PRADA”

DIRECTOR
Dr. GILBERTO DIAZ FLORES
APOYO EXTERNO:
COE PROVINCIAL
COMPAÑÍA DE
BOMBEROS
POSTA MÉDICA MINSA
DOCENTE COORDINADOR COORDINADORA PREVAED
HOSPITAL SOLIDARIDAD
Prof. José Luis Saba Effio UGEL CHICLAYO
PNP
PROF. KARINA TORRES
OTROS

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE MITIGACIÓN EQUIPODE RESPUESTA


Prof. Liliana Isabel Ramos Capuñay Prof. Segundo Concepción Delgado Prof. Ana Elizabeth Meléndez
COORDINADORA Lachira Angulo COO
COORDINADOR COORDINADORA
RDINADORES

Prof. José Ricardo Pasco Zapata Prof. Silvia Niquen Chuecas BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN
Prof. Carlos Guanilo Vargas
COORDINADOR

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Prof. Domenica Julieta Periche Briceño
COORDINADOR

BRIGADA DE EVACUACIÓN
Auxil. Gustavo Adolfo Carrasco
Arrascue

BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE ALRIESGO


SOCIAL
Prof. Silvia Ñiquén Chuecas

BRIGADAS ESPECIALES
Prof. José Pasco Zapata
COORDINADOR

BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE DAÑOS BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE


Prof. Mónica Bambarén Castro Ing. Leopoldo Eduardo Yupton Prof. José Pasco Zapata
Carrasco
9.2 FUNCIONES GENERALES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO.

9.2.1 COMISIÓN DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO: Es responsable de liderar las acciones del
componente EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO en los aspectos prospectivos de mitigación y
respuesta para el logro de una institución educativa segura, promueve el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes de prevención y seguridad de los miembros de la comunidad educativa,
para garantizar el derecho a la educación aun en situaciones de emergencia. Está compuesto por:

a. Presidente: Director de la Institución Educativa:


 Liderar el proceso de educación de gestión de riesgo para garantizar la continuidad del derecho a
la educación aún en situaciones de emergencia.
 Convocar a la comunidad educativa.
 Tomar decisiones. Comunicarse con COE local y de UGEL, en simulacros, simulaciones y
emergencias reales.
 Promover la articulación de la IE con la plataforma de defensa civil e instituciones públicas y
privadas locales para el desarrollo de la gestión de riesgo.
 Comunicar los reportes y necesidades.
 Establecer convenios con los aliados estratégicos.
 En caso de emergencia activar el sistema de alarma, comunicación y poner en ejecución el plan de
contingencia según la amenaza.

b. Coordinador de Gestión del Riesgo: Profesor designado por el director:

 Motivar el proceso de educación en gestión del riesgo.


 Orientar la elaboración del Plan de gestión del riesgo y planes de contingencia para cada amenaza,
de manera participativa.
 Implementar y ejecutar los cinco Simulacros y Simulaciones Nacionales Escolares.
 Elaborar los Informes de su competencia.
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de educación en Gestión
prospectiva, correctiva y reactiva de la I.E.
 Guiar a la comunidad educativa en la implementación de las acciones de educación en gestión de
riesgo.
 Orientar a los profesores para la diversificación, programación y desarrollo de sesiones de
aprendizaje y proyectos para el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes de
educación en gestión del riesgo en las áreas curriculares.
 Brindar asistencia técnica a la comunidad y brigadas sobre el tema.
 Coordinar actividades con aliados estratégicos para la preparación y respuesta ante emergencias.
 Colaborar con la difusión del proceso.
 Coordinar acciones de logística para enfrentar situaciones de emergencia y restablecer el servicio
educativo.
 Implementar sus COE institucionales.
 Actualizar el directorio del personal de la I.E. y de los aliados estratégicos.
c. Coordinador del Equipo de prevención:
 Participar en la elaboración del Plan de gestión del riesgo y planes de contingencia.
 Proponer actividades que se orientarán a desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas
para reducir los riesgos y minimizar los efectos que pudieran ser generadas por la acción de la
naturaleza y por las actitudes o actividades humanas.
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión prospectiva de
la I.E.

d. Coordinador del Equipo de mitigación:


 Participar en la elaboración del Plan de gestión del riego y planes de contingencia.
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión correctiva de la
I.E.
e. Coordinador del Equipo de emergencia:
 Participar en la elaboración del Plan de gestión del riesgo y planes de contingencia.
 Planificar, coordinar, monitorear y evaluar la ejecución de las acciones de Gestión reactiva en la
I.E.
 Coordinar capacitaciones para sus brigadas sobre temas relacionadas a gestión del riesgo
 Contar con el directorio actualizado de los aliados estratégicos.
 Representar a todas las brigadas de gestión de riesgo.

El equipo de emergencia cuenta con 5 brigadas:

e.1. Brigada de señalización y protección:


 Recibir capacitación sobre seguridad y señalización.
 Identificar zonas de seguridad interna y externa a la I.E.
 Apoyar a la señalización de las rutas de evacuación y zonas seguras con apoyo técnico de
especialistas de Defensa Civil de la Municipalidad.
 En caso de emergencia: Ubicar a la comunidad en zonas de seguridad interna y externa de la I.E.,
contabilizar el número de estudiantes, personal, etc.
 Posterior a la emergencia: Desarrollar actividades lúdicas.

e.2. Brigada de primeros auxilios:


 Prever e implementar un botiquín con insumos básicos para atención de emergencias, en
coordinación con la Comisión de la Salud.
 Recibir capacitación sobre conocimientos básicos de primeros auxilios.
 Tener una lista actualizada de los insumos del botiquín de primeros auxilios.
 En caso de emergencia: Transportar el botiquín de primeros auxilios en una mochila durante la
evacuación, reportar número de heridos a la Comisión de GRD, auxiliar a los heridos.

e.3. Brigada de evacuación y seguridad:


 Recibir capacitación sobre seguridad y evacuación.
 Reconocer las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación.
 Tener las listas de asistencia del personal de la I.E.
 En caso de emergencia: Facilitar el acceso y salida de la población estudiantil, guiar hacia la zona
de seguridad.

e.4. Brigada especial (Incendio, rescate, etc.):
 Recibir capacitación y actualización sobre los incendios y rescate.
 Reconocer los equipos contra incendios.
 Apoyar en rescate de la población estudiantil.
 En caso de emergencia: Utilizar adecuadamente los equipos y reportar al COE.

e.5. Brigada de Docentes de Seguridad Frente al Riesgo Social


• Protege la integridad física y emocional de los estudiantes.
• Brinda o gestiona la atención para el manejo de las secuelas físicas emocionales de la crisis de la
comunidad educativa.
• Orienta a los estudiantes y familias en los procedimientos legales y psicológicos derivados de la
crisis.
• Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que han impactado en la IE.
• Convierte a la crisis en una experiencia de aprendizaje.

f. Integrante: Representante de la APAFA:


 Colaborar en el desarrollo de las actividades de educación en gestión de riesgo.
 Difundir las actividades que se ejecuten al interior de la APAFA y lograr su involucramiento.
 Representa a los padres de familia.

g. Integrante: Representante del personal administrativo.


 Colaborar con las acciones de logística encomendadas por el coordinador.
 Colaborar con la difusión de las actividades.

h. Integrante: Representante del personal de servicio.


 Colaborar con las acciones encomendadas por el coordinador.
 Colaborar con la difusión de las actividades.
 En el momento de la emergencia o simulacro, baja o cierra las llaves de energía, agua, gas, abre las
puertas de salida.
 Brindar acciones de seguridad de los bienes post emergencia para evitar robos o sustracciones.
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
E F M A M J J A S O N D
Coordinadores
PREVAED y
01 Sensibilización x x
Especialista de Ed.
Ambiental
Coordinadores
Realización de PREVAED y
02 X X X X X
talleres Especialista de Ed.
Ambiental
Diagnóstico de la
03 X X X X Comisión de GRD
I.E.
Formación y
reconocimiento
04 X X X X Director de la I.E.
de la Comisión de
GRD y brigadas
Elaboración del
05 X X X X Comisión de GRD
Plan de GRD
Coordinación con
las diferentes Presidente de la
06 X X X X X X X X X
instituciones Comisión
aliadas.
Ejecución del Plan
07 X X X X X X X X X Comisión de GRD
de Prevención
Ejecución del Plan
08 X X X X X X X X X Comisión de GRD
de Mitigación
Ejecución del Plan
09 X X X X X X X X X Comisión de GRD
de Respuesta
Coordinadores
PREVAED y
Monitoreo y
10 X X X X X X X X Especialista de Ed.
evaluación
Ambiental
INDECI

11. EVALUACIÓN Y MONITOREO

La evaluación del Plan de Gestión de Riesgo de la I.E “MANUEL GONZALES PRADA”, estará a cargo de
la Comisión de GRD después de ejecutar cada actividad, para asegurar los resultados de la GRD y
garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres. El Plan se evaluará en dos
momentos, el primero al finalizar el primer semestre y la segunda evaluación en el mes de octubre.
Esta última evaluación nos permitirá optar por medidas de reajuste para el año siguiente.
Además también incluimos el monitoreo por parte de la UGEL a través del PREVAED.
Otro mecanismo de evaluación es mediante los simulacros.

12. COMUNICACIÓN

El presente Plan de Gestión de Riesgo se comunicará al MINEDU, mediante la presentación del mismo
a la UGEL.

A la comunidad educativa a través del portal de la Institución Educativa.

Durante el simulacro se activará la sirena de alarma por un intervalo de un minuto, posteriormente se


procederá a hacer uso del megáfono con la finalidad de informar y solicitar a los estudiantes a
conservar la calma. En seguida se procederá a activar el COE e informar a las autoridades respectivas
haciendo uso de los mensajes de texto a través del móvil de la coordinadora, Presidente o cualquier
miembro del equipo responsable. Después se realiza el reporte rápido por internet a los estamentos
superiores.

PRESUPUESTO.

1. Extintor…………………s/150.00
2. Botiquín……………………..100.00
3. Camilla………………………..120.00
4. Capucha de plástico……..20.00
5. Material de oficina……. 50.00
6. Pintura……………………… 25.00
7. Yeso………………………….. 10.00
8. Movilidad………………….. 50.00
9. Refrigerio………………… 80.00
ANEXOS
ANEXO Nº 01

RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

RESOLUCION DIRECTORAL N° 018– 2017 –


I.E.-“MGP” PIMENTEL – CH.
Pimentel, 19 de marzo del 2017.

VISTO: El Acta de reunión del personal directivo, administrativo y docente, sobre la conformación
de la Comisión de Gestión de Riesgo de la I.E. MANUEL GONZALES PRADA del distrito de Pimentel, para el
año 2017 y demás documentos que se adjuntan:

CONSIDERANDO:

Que, la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el literal
“c” del inciso 5.3 del artículo 5°, establece que el sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y
mecanismos que garanticen la generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas y privadas y
en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la
gestión del riesgo de desastres;
Que la Ley N° 28551 en su artículo 3°, expresa que todas las personas naturales o jurídicas de
derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, tienen
la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia
para cada una de las sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres;
Que, el D.S. N° 011-2012–ED, Reglamento de la Ley General de Educación, dispone que la
educación ambiental se implementa a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes, siendo
uno de ellos, el implementar la educación en gestión del riesgo de desastres en su entorno y en un contexto de
cambio climático, que promueve procesos de formación y generación de capacidades para la prevención y
respuesta adecuada del servicio educativo en situación de emergencia para ello la UGEL Chiclayo elabora el
Plan de Gestión del Riesgo con sus Planes de Contingencia, activan el Centro de Monitoreo de Emergencia y
reportan los efectos de eventos adversos a la DIECA;
Que, el D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-2012-
ED, establecen que la GRED debe aplicar el enfoque ambiental a través de la gestión institucional, gestión
pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo que contribuyan a
una educación de calidad, responsabilidad ambiental y cultura de prevención y que para estos fines debe
conformarse el comité ambiental y sus comisiones e incorporar recursos de educación ambiental nacionales,
regionales y locales;
Que, la Política Nacional de Educación Ambiental forma parte del Plan Bicentenario: el Perú hacia
el 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, a través del cual se establece como acción
estratégica, la introducción de la Educación Ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a
todo nivel, con énfasis en la educación básica;
Que, la R.M. N° 556-2014-ED de fecha 15-12-2014, aprueba la Norma Técnica denominada
“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en la Educación Básica”, establece entre otros
aspectos las acciones de gestión ambiental así como las de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y
rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario
anual de simulacros escolares nacionales;
Que, la R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR establece la aplicación de la Guía de Educación
Ambiental para EBR en la región Lambayeque;
Que, en base a esta Normatividad, se debe constituir en cada Institución Educativa Pública del
Perú, diferentes Equipos de Trabajo conformados por el Personal Directivo, Docente, Administrativo y de
Servicio, promoviendo la conciencia democrática y participación activa en la vida institucional con la finalidad de
planificar y ejecutar diferentes actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional o mediante Convenios
o compromisos recíprocos con otras instituciones que coadyuvan a la mejora de la calidad del servicio educativo
y por ende la formación integral de los estudiantes;

Que, es potestad de los Directores de las Instituciones Educativas Públicas, reconocer, estimular y
favorecer el funcionamiento de los diferentes Equipos de Trabajo, con objetivos y delegación de funciones
específicas con sujeción a la Ley y las diferentes normas emanadas del Ministerio de Educación cuyo
funcionamiento está previsto para el año 2014.; además se faculta la rectificación o modificación de las
Resoluciones emanadas con la finalidad de garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos de Trabajo
adecuándolos a las necesidades educativas o por adecuación de las normas educativas;

Que, en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 28044 “Ley General de Educación” y su
reglamento aprobado por D.S. N° 011 – 2012-ED, su modificatoria Ley N° 28123; Ley N° 29944 “Ley de la
Reforma Magisterial”, Ley N° 29664 “Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo” reglamentada por el
D.S. N° 048-2011-PCM, D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-
2012-ED, R.M. N° 622-2013-ED aprueba “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la
Educación Básica”.
SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO:RECONOCER E INSTALAR para el año 2017 a la Comisión de Gestión


del Riesgo de la I.E Manuel Gonzales Prada, del distrito de Pimentel, nivel de Educación Secundaria, la misma
que tiene funciones vinculadas a la gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de desastres para generar
una Cultura de prevención, adecuada respuesta del personal y constituirse en el Centro de Operaciones de
Emergencia ante la inminencia o presencia de fenómenos adversos y promover la pronta rehabilitación de las
actividades educativas de la Institución. Esta Comisión está conformada por:
Presidente Dr. Gilberto Díaz Flores
Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo Prof. José Luis Saba Effio
Equipo de Coordinador Prof. Liliana Isabel Ramos Capuñay
Prevención Equipo de apoyo Prof. José Ricardo Pasco Zapata
Equipo de Coordinador Prof. Segundo Concepción Delgado Lachira
Mitigación Equipo de apoyo Prof. Silvia Esther Niquen Chuecas
Coordinador de Brigadas Prof. Ana Elizabeth Meléndez Angulo
Coordinador Prof. Carlos Guanilo Vargas
Brigada de
Equipo de Prof. Orlando Rios Cabrera
Señalización
apoyo
Brigada de Coordinador Prof. Domenica Julieta Periche Briceño
Primeros Equipo de Prof. Pedro Gumercindo Siesquén Albino
Auxilios apoyo
Brigada de Coordinador Prof. Gustavo Adolfo Carrasco Arrascue
evacuación Equipo de Prof. José Luis Bernales Carasas
Equipo de apoyo
Respuesta Brigada de Coordinador Prof. Silvia Esther Niquen Chuecas
seguridad -Secretaria: Luisa Angélica Guerrero Altamirano
Equipo de
frente al -Pers. serv. Amparo Emiliana Bustamante Poemape
apoyo
riesgo social
Coordinador Prof. José Ricardo Pasco Zapata
Contra Prof. Mónica Isabel Bambarén Castro
Incendios
Brigada
Evaluación Prof. Leopoldo Eduardo Yupton Carrasco
Especiales
de daños
Búsqueda y Prof. José Ricardo Pasco Zapata
rescate

ARTÍCULO SEGUNDO: NOTIFICAR la presente Resolución a cada miembro inmerso en la presente Resolución,
entregándole copia a cada integrante, así como a la Unidad de Gestión Educativa Local y al PREVAED -
Chiclayo, para conocimiento y demás fines.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÏQUESE


ANEXO Nº 02

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

RESOLUCION DIRECTORAL N° 019– 2017 –


I.E.-“MGP” PIMENTEL – CH
Pimentel, 20 de marzo del 2017.

VISTO: El Informe N° 001– 2017-IE. MGP – CGRD con N° de expediente 01 (43 folios) de la
Comisión de Gestión del Riesgo sobre la elaboración e implementación del Plan de Gestión del Riesgo de la I.E.
“Manuel Gonzales Prada” del distrito de Pimentel y demás documentos que se adjuntan:

CONSIDERANDO:

Que, la Ley General de Educación N° 28044 en su artículo 8° establece como uno de los principios
de la educación es la Conciencia Ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida;

Que, la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el literal
“c” del inciso 5.3 del artículo 5°, establece que el sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y
mecanismos que garanticen la generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas y privadas y
en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la
gestión del riesgo de desastres;

Que la Ley N° 28551 en su artículo 3°, expresa que todas las personas naturales o jurídicas de
derecho privado o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, tienen
la obligación de elaborar y presentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia
para cada una de las sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres;
Que, el D.S. N° 011-2012–ED, Reglamento de la Ley General de Educación, dispone que la
educación ambiental se implementa a través de la aplicación del enfoque ambiental y sus componentes, siendo
uno de ellos, el implementar la educación en gestión del riesgo de desastres en su entorno y en un contexto de
cambio climático, que promueve procesos de formación y generación de capacidades para la prevención y
respuesta adecuada del servicio educativo en situación de emergencia para ello la UGEL Chiclayo elabora el
Plan de Gestión del Riesgo con sus Planes de Contingencia, activan el Centro de Monitoreo de Emergencia y
reportan los efectos de eventos adversos a la DIECA;

Que, el D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-2012-


ED, establecen que la GRED debe aplicar el enfoque ambiental a través de la gestión institucional, gestión
pedagógica, educación en ecoeficiencia, educación en salud y educación en gestión del riesgo que contribuyan a
una educación de calidad, responsabilidad ambiental y cultura de prevención y que para estos fines debe
conformarse el comité ambiental y sus comisiones e incorporar recursos de educación ambiental nacionales,
regionales y locales;
Que, la Política Nacional de Educación Ambiental forma parte del Plan Bicentenario: el Perú hacia
el 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, a través del cual se establece como acción
estratégica, la introducción de la Educación Ambiental con relevancia suficiente en los programas de estudio a
todo nivel, con énfasis en la educación básica;
Que, la R.M. N° 556-2014-ED de fecha 15-12-2014, aprueba la Norma Técnica denominada
“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en la Educación Básica”, establece entre otros
aspectos lasacciones de gestión ambiental así como las de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y
rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre y la participación en el calendario
anual de simulacros escolares nacionales;

Que, la R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR establece la aplicación de la Guía de Educación


Ambiental para EBR en la región Lambayeque;

Que, en base a esta Normatividad, se debe constituir en cada Institución Educativa Pública del
Perú, diferentes Equipos de Trabajo conformados por el Personal Directivo, Docente, Administrativo y de
Servicio, promoviendo la conciencia democrática y participación activa en la vida institucional con la finalidad de
planificar y ejecutar diferentes actividades programadas en el Plan de Trabajo Institucional o mediante Convenios
o compromisos recíprocos con otras instituciones que coadyuvan a la mejora de la calidad del servicio educativo
y por ende la formación integral de los estudiantes;
Que, es potestad de los Directores de las Instituciones Educativas Públicas, reconocer, estimular y
favorecer el funcionamiento de los diferentes Equipos de Trabajo, con objetivos y delegación de funciones
específicas con sujeción a la Ley y las diferentes normas emanadas del Ministerio de Educación cuyo
funcionamiento está previsto para el año 2014.; además se faculta la rectificación o modificación de las
Resoluciones emanadas con la finalidad de garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos de Trabajo
adecuándolos a las necesidades educativas o por adecuación de las normas educativas;

Que, en uso de las facultades conferidas por la Ley N° 28044 “Ley General de Educación” y su
reglamento aprobado por D.S. N° 011 – 2012-ED, su modificatoria Ley N° 28123; Ley N° 29944 “Ley de la
Reforma Magisterial”, Ley N° 29664 “Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo” reglamentada por el
D.S. N° 048-2011-PCM, D.S. N° 017-2012–ED, Política Nacional de Educación Ambiental y la R.V.M. N° 006-
2012-ED, R.M. N° 622-2013-ED aprueba “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la
Educación Básica”.

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Plan de Gestión del Riesgo titulado “Unidos haciendo frente
a los desastres”de la I.E. Manuel Gonzales Prada, del distrito de Pimentel.

ARTÍCULO SEGUNDO: DIFUNDIR el presente documento a toda la Comunidad Educativa para su


cumplimiento y monitoreo a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo.
ARTÍCULO TERCERO: ELEVAR la presente Resolución a la Unidad de Gestión Educativa Local y
al PREVAED - Chiclayo, para conocimiento y demás fines.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y PUBLÏQUESE


ANEXO Nº 03

GLOSARIO

 ESTIMACIÓN DEL RIESGO. El proceso de Estimación del Riesgo comprende las acciones y
procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar
la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la
Gestión del Riesgo de Desastres.
 PREVENCIÓN DEL RIESGO. El proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se
orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
 REDUCCIÓN DEL RIESGO. El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se
realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
 PREPARACIÓN. La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de
desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones
regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red
nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en
forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar
una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.
 RESPUESTA. La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está
constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o
desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo.
 REHABILITACIÓN. El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al
restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño
físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se
constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
 RECONSTRUCCIÓN. El Proceso de Reconstrucción comprende las acciones que se realizan para
establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la reactivación
económica de las comunidades afectadas.
 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Consiste en un ajuste en los sistemas naturales o humanos
como respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados, o sus efectos, los cuales moderan el
daño o explotan las oportunidades beneficiosas. Se puede distinguir varios tipos de adaptación.
Por ejemplo: la preventiva y la reactiva, la pública y la privada, o la autónoma y la planificada.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés), la adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales
como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el
daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes
de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus
medios de vida.
 ASISTENCIA HUMANITARIA: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que
ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones,
para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad
de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.
 AUTOAYUDA: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la
zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas.
Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos
disponibles.
 CAMBIO CLIMÁTICO. El IPCC define al cambio climático como un cambio en el estado del clima
que se puede identificar (por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un
cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un
período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede
obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien a cambios
antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo. La
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un
cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la
composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables.
 CAPACIDAD. Viene a ser la combinación de todas las fortalezas, atributos y recursos disponibles
dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden utilizarse para la consecución de
los objetivos acordados.
 CULTURA DE PREVENCIÓN: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una
sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las
emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la
participación de todos los miembros de la sociedad.
 DAMNIFICADO/A: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud
o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades
socioeconómicas disponibles para recuperarse.
 DESARROLLO DE CAPACIDADES. Proceso mediante el cual la población, las organizaciones y la
sociedad estimulan y desarrollan sistemáticamente sus capacidades en el transcurso del tiempo, a
fin de lograr sus objetivos sociales y económicos a través de mejores conocimientos, habilidades,
sistemas, instituciones, entre otros.
 DESASTRE: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y medio ambiente que ocurre a consecuencia del impacto de
un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para tender eficazmente sus
consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
 DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e
institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser
humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.
 EMERGENCIA: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por
la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
 EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (EDAN): Identificación y registro cualitativo
y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social, material y ambiental presentado por
las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un
fenómeno físico.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (GRD). Proceso sistemático que utiliza directrices
administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y
fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las
amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.
 GRADO DE EXPOSICIÓN. Consiste en las pérdidas potenciales a las que están expuestos la
población, propiedades, sistemas u otros elementos presentes en las zonas donde existen
amenazas.
 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de
peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación
de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y
personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la
aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de
los sistemas frente a los peligros.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES. Las medidas estructurales son aquellas construcciones físicas que
sirven para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de
ingeniería para lograrla resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las
amenazas.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que
utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus
impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la
capacitación y la educación.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en
un período de tiempo y frecuencia definidos.
 PLAN DE CONTINGENCIA: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el
cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.
 PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Es aquel documento que elabora una
autoridad, sector, organización o empresa para establecer metas y objetivos específicos con el fin
de reducir el riesgo de desastres, junto con las acciones afines para la consecución de los objetivos
trazados.
 PLANIFICACIÓN U ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Proceso que emprenden las autoridades
públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos; lo
que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las
consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente
formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.
 PRIMERA RESPUESTA: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones
especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de
salvaguardar vidas y daños colaterales.
 REDUCCIÓN DEL RIESGO. Consiste en aquellos esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis a la
gestión de los factores causales de los desastres; lo que incluye la disminución de la vulnerabilidad
de la población la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del ambiente y el mejoramiento
de la preparación ante los eventos adversos, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
 REHABILITACIÓN. Conformado por las acciones que conducen al restablecimiento de los servicios
públicos básicos indispensables (fluido eléctrico, agua potable, servicio de telefonía, habilitación
de vías de comunicación terrestre, etc.) e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y
económico de la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el
proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las
actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad
de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
 SINAGERD. Siglas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado por la Ley
29664.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

(*) Fuente: Ley N° 29664 del SINAGERD

S-ar putea să vă placă și