Sunteți pe pagina 1din 10

CLASE 8

El poder de la comunidad
Poder y control

 Uno de los principios básicos de la psicología social comunitaria es que el control y el poder deben estar centrados
en la comunidad.
 El objetivo de la psicología social comunitaria es catalizar la organización y las acciones necesarias para que la
comunidad use sus recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien busque otros recursos y desarrolle
nuevas capacidades, generando así el proceso desde sí misma.

Concepto de poder y su definición

Cotidianamente se dice del poder:


 Contrariamente a lo que se suele admitir, no es algo esencial con lo cual nacen algunas personas y otras no, no es
algo que algunos adquieren desde muy temprano y otros nunca consiguen.
 Otra forma usual de considerar el poder es ubicarlo como un lugar o sitio a ocupar. si preguntamos dónde está el
poder, rápidamente alguien nos señalará hacia arriba o hacia delante.
 Hay diversas concepciones sobre lo que es el poder, una de ellas, es la concepción asimétrica del poder. El poder
definido como la capacidad de hacer que otros ejecuten las acciones que deseamos que sean llevadas a cabo, que
otras personas se comporten según las intenciones y los deseos de un agente específico. Esto puede ocurrir por
la fuerza, por la seducción o por el propio convencimiento.
 El poder reside en ciertas zonas y personas dentro de la sociedad, mientras está ausente de otras. La base de esta
concepción es que en el sistema social unos tienen más que otros: más riquezas, mayores posibilidades de decidir
en situaciones cruciales o de importancia, la facultad de ordenar y dirigir, los medios para solucionar ciertos
problemas, por ejemplo.
 El sociólogo Max Weber [1925] 1964: 228; define el poder como probabilidad de imponer la propia voluntad,
dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.
 Fischer plantea que "el poder es el ejercicio de una fuerza que se impone a los otros en términos de dependencia
y de presión" (1992: 79) y agrega que "el poder consiste en la capacidad de un individuo de orientar la acción de
los otros".

Características de la noción de poder

"El poder es inherente a toda relación social" (Martín-Baró, 1984:110).


• Las relaciones de poder son multiformes (Foucault, 1992).
• No necesariamente quien es dominante en una relación lo será en toda otra relación que pueda desarrollar (Martín-
Baró, 1984).
• El poder es una relación y como tal constituye un proceso social.
• "El poder se estructura con respecto a un fin" (Martín-Baró; 1995:227).
• Poder y violencia no están necesariamente relacionados (Martín-Baró,'1989: 92).
• La base del poder es la distribución desigual de los recursos deseados por diferentes actores sociales (Martín-Baró,
1984, 1989; Serrano-García y López- Sánchez, 1991, 1994).
• El poder genera su propia legitimación, su propio valor, sus propias coartadas.
• El poder es un fenómeno social, de carácter relacional (Foucault, 1979; Martín-Baró, 1989; Serrano- García y López-
Sánchez, 1991, 1994).
• Toda persona tiene recursos y puede ser capaz de usarlos en una relación de poder para transformarla.
• La toma de decisiones y el control son expresiones de poder.
• El poder y la conciencia están relacionados (Serrano-García y López-Sánchez, 1994).
Formas del poder
En 1959, French y Raven produjeron una tipología de las expresiones de poder en el campo psicosocial, ampliamente
divulgada en los manuales de psicología social. En su clasificación presentaban las siguientes categorías:
 Poder de recompensa: es el que permite premiar acciones y comportamientos. Es el poder que da aprobación
social.
 Poder coercitivo: es definido como la capacidad de obligar, de forzar a alguien a ejecutar ciertas acciones. Este
es el poder que conservan los cuerpos policiales, los ejércitos, los jueces, los maestros, el médico en el hospital,
el carcelero o el delincuente ante su víctima.
 Poder legítimo: es aquel que deriva de una autoridad legítimamente constituida, es decir, de fuentes cuyos
atributos suponen el derecho de exigir conductas y opciones. Este poder está investido de la autoridad que
proviene de ejercer un cargo socialmente respetado. Ejemplo la policía los padres y maestros ejercen un
legítimo poder.
 Poder referente: reside en la identificación con alguna persona percibida como poderosa o como poseedora de
una condición deseada o deseable. alguien a ejecutar ciertas acciones. Esta categoría también ha sido llamada
poder de atracción (De Crespigny, citado en Ibáñez, 1980) , cuando se logra la obediencia del otro debido a la
atracción que se ejerce sobre él.
 Poder de experto: proviene del saber y del respeto que ese conocimiento genera.
 Poder informativo: es el que deriva de la capacidad de informar.
Las clasificaciones antes descritas no son excluyentes, las diferentes categorías pueden superponerse (por ejemplo, el
poder coercitivo y el poder legítimo, o el legítimo y el referente).

Cómo se establece una relación de poder


1. Establecimiento de los prerrequisitos y elementos que configuran una relación de poder. Prerrequisitos son aquellos
procesos internos que no serán directamente observables sino hasta que se identifique la fuente del recurso deseado. Los
prerrequisitos son tres: necesidades y aspiraciones; conciencia de la asimetría de los recursos, e identificación de los
recursos deseados.
En cuanto a los recursos, son clasificados en infrarrecursos y recursos instrumentales. Los primeros hacen posible el uso
de los segundos. Los agentes pueden ser personas, grupos, comunidades, instituciones y organizaciones.
2. Origen y mantenimiento de la relación. Hablar de esto supone la existencia de manifestaciones observables de la
relación de poder, al haber un agente interesado en alcanzar un recurso que está bajo el control de otro agente, lo cual
genera un conflicto.
El poder, entonces, no es asunto de quien acapara y domina un recurso, sino también de quien siente la desigualdad. Si
no se percibe y se siente la desigualdad, no hay relación de poder. Decimos que alguien es poderoso, que alguien ejerce
el poder, cuando controla recursos que los demás no poseemos.
Resentirse con la situación, denunciarla o reaccionar contra ella son acciones que muestran la existencia de la relación y
generarán respuestas por parte del agente controlador destinadas a mantenerla
3. La alteración de la relación. La alteración de una relación de poder supone cambio social. Para Serrano-García y López-
Sánchez, el cambio social se define como "cualquier proceso de alteración planificada o accidental de los elementos de
las relaciones de poder" (1994: 187). En esos procesos es necesario tener presentes los niveles de satisfacción y las
aspiraciones de las personas, aspectos que no se generan por decreto.
CLASE 9
Desarrollo del Liderazgo Comunitario
Objetivos
 Aprender a reconocer potenciales líderes en las comunidades.
 Familiarizarse con las destrezas para el reclutamiento de líderes en la comunidad.
 Conocer estrategias efectivas en el reclutamiento de líderes.
Liderazgo comunitario
 Cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad en el desarrollo de
actividades o en la toma de decisiones a favor de la comunidad. (Oficina de Derechos Humanos de Guatemala)
 Es cuando se desarrolla la capacidad de ser solidario, crítico consciente, democrático, saber trabajar en equipo,
capacidad de motivar y de representar los intereses de la comunidad.(UNESCO)
Líder
 Dirigente
 Jefe
 Guía
 Alma de la capacidad para organizar
 Capacidad para conseguir seguidores
 Ejerce influencia

¿Qué hace un líder?


 Crea un ambiente en el que puedan surgir muchos líderes.
 Crea la sensación de libertad, voluntariedad y el valor común.
 Motiva indirectamente e inspira a sus seguidores a encontrar los modos los modos más eficaces para servir a la
comunidad o al grupo.
 Estudios indican que los líderes comunitarios ayudan a organizar y desarrollar sus comunidades.(Chaskin, Brown,
Venkatish y Vidal, 2001)
 Los líderes se involucran en:
 Procesos de toma de decisiones
 Planificación de estrategias y desarrollo de procedimientos para solucionar problemas en las comunidades.
El liderazgo transformador
 Liderazgo es definido por la presencia de un fuerte e intenso componente afectivo; por el despliegue de energía
y de trabajo, no sólo del líder, sino del grupo al cual pertenece, pues de hecho una de sus cualidades es la de
movilizar a las personas del grupo y de su área de influencia.
 Los líderes transformadores desarrollan además sólidos vínculos con los demás miembros de la comunidad,
quienes a su vez le corresponden con intensa simpatía y cariño, presentes aún en aquellas personas menos
participativas (aquellos que ayudan desde lejos)-
 El ocupar posiciones de liderazgo demanda destrezas tales como:
 Trabajar con otros
 Servir de dirigente, mentor, motivador
 Tener un rol de modelo
 Habilidad para tomar decisiones
 Entender cómo trabaja la política organizacional para que la organización sea efectiva.

A continuación las características de los líderes transformadores observadas en las comunidades


 Son motivadores. Movilizan e inducen a otros miembros de la comunidad a llevar a cabo o contribuir con mayor
intensidad o alcance del que habían prometido originalmente o del que se esperaba de ellos.
 Tratan de fomentar y aumentar la participación de las personas tímidas o apartadas.
 Colocan el beneficio de la comunidad y de sus grupos organizados por encima del interés propio, estimulando el
desarrollo de la comunidad.
 Movilización de la conciencia sobre necesidades latentes, producen una redefinición de las necesidades sentidas
por otros miembros de la comunidad en general.
 Fomentan la alegría y el goce en la tarea.
 Sus palabras y obras sirven de modelo e inspiración para otros miembros de grupos organizados y para la
comunidad en general
 Buscan el desarrollo personal de los participantes.
 Conocen personalmente a cada participante.
 Comparten información con la comunidad.Tratan de que los éxitos y dificultades sean compartidos.
 Delegan responsabilidades en otros miembros del grupo, fomentando el desarrollo y mejor uso de sus
capacidades.
 Son respetuosos de la disidencia y están dispuestos a negociar con ella para unir fuerzas, sin sacrificar el bienestar
y las metas de la comunidad.

Estudios recientes del voluntarismo revelaron los siguientes resultados: (Schauber, A., Kirk, A.)
 50% de las compañías tienen proyectos voluntarios.
 El número de voluntarios aumenta pero las horas de labor voluntaria ha disminuido.
 En promedio las mujeres participan más como voluntarias, sin embargo los hombres voluntarios dan más horas.
 La mayor cantidad de voluntarios está entre los envejecientes y las minorías.
 86% de los voluntarios dicen que sienten compasión por los necesitados y el 72% dicen que tienen interés genuino
en el servicio.
 41% hacen trabajo voluntario una vez o en actividades esporádicas.

Motivos para ser voluntario


 Ganar experiencia
 Ser y sentirse útil
 Satisfacción de hacer algo bueno y hacerlo bien
 Diversión
 Romper la rutina
 Aprender
 Devolver a la sociedad o humanidad lo que hemos recibido
 Conocer gente
 Reconocimiento
 Sentirse orgulloso
 Poder ayudar
 Compartir un conocimiento o habilidad

Líder eficaz
 Capacidad de lograr y permanecer como líder
 Satisfacer las expectativas del grupo
en cuanto a organizar y llevar a cabo los planes
 Motivación para el cargo
 Adaptación a los requisitos de cambio de una situación
 Tener plena conciencia de sus emociones cuando está manejando relaciones con individuos y grupos

¿Cómo se comportan los líderes eficaces?


 Ofrecen al grupo estructuras y la oportunidad de establecer metas.
 Pregunta:
 ¿Qué es necesario hacer?
 ¿Qué puedo y debo hacer para cambiar la situación?
 ¿Cuáles son la misión y los objetivos de la organización?

Características de los líderes


Charles Handy
 Creer en ellos
 Sentir pasión por el trabajo
 Sentir amor por el ser humano
Meyer y Slechta
 Tener un pensamiento claro
 Desarrollo de planes por escrito y de objetivos específicos
 Tener pasión y deseo
 Tienen fe y confianza en sí mismos
 Manifiestan un alto compromiso y demuestran responsabilidad en todo momento
John C. Maxwell
 Iniciativa  Seguridad  Capacidad
 Escuchar  Autodisciplina  Valentía
 Pasión  Visión  Discernimiento
 Actitud Positiva  Carácter  Concentración
 Solución de problemas  Carisma  Generosidad
 Relaciones  Compromiso  Servicio
 Responsabilidad  Comunicación  Aprender

El líder exitoso debe:


 Estar dispuesto a trabajar
 Preocuparse por los demás
 Tener ciertas metas y ayudar a establecer metas importantes
 Mantener un ambiente disciplinado pero flexible y abierto
 Hacer preguntas que estimulan la participación de cada miembro del grupo
 Mantener la perspectiva de los miembros del grupo
 Estar a la disposición del grupo y conocer sus inquietudes
 Saber escuchar.
 Ayudar a eliminar la tensión en el grupo.
 Cerrar la discusión eficazmente.
El Extensionista debe:
 Apreciar los líderes por lo que son.
 Creer que darán lo mejor de sí mismos.
 Analizar fortalezas y áreas a mejorar
 Elogiar sus logros.
 Aceptar la responsabilidad que tiene con ellos como su líder.
 Ser un modelo.
Extensiónismo
Es un proceso de aprehensión y transformación de la realidad, que llevan adelante estudiantes docentes y egresados, en
una interacción democrática y participativa con la comunidad, contribuyendo a la resolución de problemas y a la mejora
de la calidad de vida. En el extensiónismo “se parte de la realidad”, para dar respuesta a “necesidades sentidas o latentes”
La extensión es una actividad de fuerte contenido educativo y pedagógico, que se vincula estrechamente con
problemáticas sociales, que involucra a docentes, estudiantes y comunidad en la tarea común de encontrar soluciones u
orientaciones satisfactorias, que provengan no ya de la imposición del conocimiento “ilustrado” (presumiblemente en
dominio de los universitarios), sino de una relación dialógica que respete e integre el saber popular y la perspectiva
particular que la gente aporta.
Pasos al reclutar líderes
 Piense en su actitud de liderazgo
 Rompa los estereotipos existentes
 Simplifique las oportunidades de servicio
 Nunca deje de buscar líderes potenciales
 Invite personas a participar en el equipo de líderes activos
Siete pasos para el extensionista trabajar con líderes en la comunidad
1. Auto preparación
2. Motivación
3. Orientación
4. Estímulo
5. Supervisión constante
6. Trabajo en equipo
7. Evaluación
Temas en que los líderes desean más información
 Elaboración de propuestas de fondos
 Manejo de conflictos en la comunidad
 Cómo elaborar planes de trabajo de la comunidad
 Desarrollo Económico Comunitario
 Requisitos legales y fiscales de las organizaciones sin fines de lucro
 Cómo organizar reuniones/ asambleas efectivas
 Liderazgo participativo en la comunidad
 Formación de empresas
 Ley de Municipios Autónomos
 Relaciones y manejo de prensa

Procesos del trabajo de Comunidad


 Exploración
 Organización
 Discusión
 Acción
 Evaluación
 Nuevos proyectos

Problemas, obstáculos y aspectos negativos que afectan al liderazgo comunitario


Factores negativos de origen interno
A) El líder narcisista seductor positivo: es una persona agradable, amable, simpática, llena de buenas intenciones, ero
bloquea toda iniciativa que no surja de ella.
B) El líder narcisista seductor negativo :Su motivación es entonces más egocéntrica y narcisista aún y además no está
únicamente orientada por el bienestar colectivo sino por intereses individuales que sólo pueden ser satisfechos vía el
trabajo con la comunidad. sino por intereses individuales que sólo pueden ser satisfechos vía el trabajo con la comunidad.
Éste es el líder que se apodera de las ideas de otros miembros sin dar crédito a sus
Otros factores negativos internos:
 La ridicualización de ciertas prácticas que han sido exitosas en el pasado.
 Los líderes están tan ocupados, tan cansados,
 tan preocupados, que tienen pocas veces oportunidades para aprender cosas nuevas
Factores negativos de origen externo: Estos factores provienen del ámbito macrosocial
1. La presión cultural o social: se les hace difícil romper con las formas tradicionales de ocupar posiciones directivas.
Esto ocasiona que el individualismo, el personalismo y la dificultad para delegar tareas no desaparezcan fácilmente
(Hernández, 1995).
2. Las presiones ejercidas desde instancias política
3. Las limitaciones económicas a determinados programas comunitarios tienen a veces un efecto desmotivador
sobre los movimientos comunitarios y sus líderes pueden ser llevados al desánimo y la impotencia.

“ Si quieres ser un buen líder, necesitas desarrollar un mensaje digno de ser recordado, llevar un estilo de vida digno
de ser considerado y tener una fe digna de ser imitada.”
Rick Warren
Libro: Liderazgo con propósito
CLASE 10
Métodos de investigación

Objetivos de investigación- acción comunitaria


La elección metodológica depende de varios factores como señala Heller et al (1984) ha señalado por los menos cuatro:
• El conocimiento que tiene del fenómeno en cuestión
• Las restricciones prácticas y éticas a las que tiene que hacerle frente el investigador.
• Los objetivos que se plantea el investigador.
• La elección del nivel de análisis apropiado al fenómeno que se desea estudiar.

Los objetivos de un investigador comunitario pueden ser:


• La exploración y formulación de hipótesis que determinen la dirección de la investigación.
• Dirigir la investigación comunitaria hacia la información como guía para la acción. El investigador debe conocer
las necesidades de la comunidad.
• El interés teórico que tiene el investigador y elabora hipótesis y busca explicaciones alternativas a los hallazgos.
• Otro puede ser el desarrollo y estudios de los nuevos métodos de la investigación

El contexto de la investigación comunitaria


Características más relevantes en el ambiente natural
a) Se produce un escaso control sobre los miembros del grupo. Los investigadores estudian el comportamiento de
los grupo y comunidades tal y como se desarrollan en su ambiente.
b) Existe escaso control sobre la ocurrencia de los hechos. Aunque algunas veces la variable independiente puede
estar bajo control del investigador.
c) El grado de control sobre las fuentes de información es variable.
d) Utilización de metodología cualitativa y cuantitativa. La metodología cuantitativo, a veces, resulta ser mas precisa
para describir el fenómeno comunitario que el uso de metodología cuantitativa, al menos en las primeras fases
de la investigación.
e) e) Implicación de los sujetos en la investigación. En algunas ocasiones en mayor o menor grado siempre se va a
requerir de la comunidad en el proceso de la investigación.

f) f) Estilo de colaboración. El papel del investigado, lejos de mostrarse como sujeto anónimo busca la colaboración
necesaria para llevar a cabo la investigación.

g) g) La investigación se desarrolla en la comunidad. Suele ocurrir que el investigador se encuentre con la


dificultad de no poder reproducir el fenómeno de interés en el contexto del laboratorio

h) h) La unidad de análisis es la comunidad

El papel del investigador comunitario


a) Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades de la comunidad. La necesidad es
percibida por los miembros del entorno comunitario, por los investigadores comunitarios o por ambos.
b) La investigación es una herramienta para la intervención. Como la teoría, la investigación es una herramienta que
persigue la acción social.
c) La investigación proporciona productos útiles. El producto puede variar dependiendo del problema bajo
consideración y de los objetivos y valores de la investigación pero intenta en cualquier caso resolver un problema
social real.
d) La evaluación de la acción social es un imperativo ético. Si el investigador comunitario fracasa en proporcionar
una base adecuada donde medir el impacto de la intervención se pone en peligro o puede afectar de manera
importante el bienestar de la comunidad.
Los procedimientos de la investigación comunitaria

Hay procedimientos que tiene como objetivo examinar y analizar el statu quo o otras orientadas a la acción con la finalidad
de mejorar la calidad de vida del individuo y la comunidad.
1. Estrategias analíticas para la investigación comunitaria: La observación participante, la etnográfica, las redes
sociales, la epidemiología y los indicadores sociales.

a) La observación participante: permite al investigador observar al participante en el día a día de la vida en la


comunidad. Los observadores participantes mantienen contacto muy cercano con las personas que estudian,
comparten las experiencias cotidianas y se involucran en la vida de las personas que desean estudiar.
Las ventajas de este método es:
• Minimizar la distancia social y las diferencias de comunicación.
• Posibilita mayor conocimiento cualitativo del fenómeno social.
b) La aproximación etnográfica: Los etnógrafos hacen inferencias acerca de lo que la gente dice, cómo actúan, y de las
características del entorno cultural. Utiliza como método la entrevista sobre los eventos que se producen en el
entorno y como lo interpretan.
• Una ventaja de éste método es comprender la vida cotidiana de los miembros de la comunidad .
• Una desventaja es que se necesita entrevistar a varios informantes para no sesgar la información.
c) Análisis de redes sociales: Los lazos de las redes sociales son canales de comunicación que nos permite conocer
como enviamos y recibimos los mensajes en el contexto de las redes sociales.
Ventajas:
• Permite estudiar y conocer a los individuos en varias esferas de las redes sociales (familia, trabajo, etc.)
• Permite analizar la actuación de los individuos y los grupos para acceder a los recursos de la comunidad.

d) Epidemiología: Es el estudios de la frecuencia y causas de alteraciones mentales y físicas . Los investigadores


también pueden identifican condiciones particulares socioeconómicas o demográficas que puede afectar al grupo.

Las técnicas que utilizan para el caso de los desordenes en la población son:
• Incidencia y frecuencia es decir cuando aparece el desorden y con que tiempo ( días, semana, etc.)
• Prevalencia que es el total de número de casos de un desorden en una población en un momento dado.

e) Indicadores sociales: Son medidas de bienestar social y comunitario. Ejemplo de indicadores sociales lo constituyen
la proporción de delincuencias, divorcios desempleo , etc.
• El objetivo de los indicadores sociales es medir, analizar e informar sobre las condiciones sociales que afectan al
bienestar.
• Aplicaciones de los indicadores sociales: son elementos fundamentales en la evaluación de las necesidades, se
utiliza para medir el impacto de la calidad de vida, de cambios sociales a gran escala, para evaluar programas sociales;
para tomar decisiones acerca del desarrollo y planificación de programas; describir condiciones sociales, para analizar
y predecir eventos sociales y patrones de vida social, etc.

2. Estrategias orientadas a la acción para la investigación comunitaria:


a) La acción- investigación: El investigador comunitario puede evaluar la efectividad de un programa y arrojar
conclusiones sobre su utilidad potencial en otras comunidades.
• La importancia de este procedimiento es que permite el estudio de las necesidades de los miembros de la comunidad
y que se produzca una comunicación entre el investigador y los miembros de la comunidad.
b) Experimentos de campo: en este método el investigador ha de enfrentarse con decisiones o cuestiones relaciones con
dos o mas programas, políticas o practicas.
Uno de los problemas que se enfrenta en este método es la aleatoriedad de los participantes, por la falta de
cooperación por sujetos, la heterogeneidad en la aplicación de los tratamientos.
• Aplicación: Es muy empleado para evaluar la repercusión nuevos servicios de salud, para estudiar la efectividad de
programas educativos, etc.
• Ventaja: es un experimento verdadero y limitaciones relacionadas con las cuestiones practicas y las limitaciones éticas,
etc.
c) Aproximación cuasi experimental: Posee aparentemente todas las características de los experimentos verdaderos . La
principal diferencia es la imposibilidad para manipular la variable independiente y/o asignar aleatoriamente los
sujetos a las condiciones experimentales.
• Ventaja: Permite hacer inferencias sobre las causas de las diferencias en la conducta entre dos o más grupos,
organizaciones o comunidades y se utilizan para evaluación de programas comunitarios.

S-ar putea să vă placă și