Sunteți pe pagina 1din 5

Reformulación del Paper

1.​ ​Pregunta del paper:​ Testimonio: ¿se puede simplemente presumir? Una reconsideración
del presuntivismo.

2. Descripción del problema.


2.1​ Creo que es oportuno, antes de llegar a describir el problema, contar cómo llegué a
determinar el tema. Dicho sucintamente, este tema nació a partir de las lecturas sobre la
caracterización y la búsqueda del buen informante, que en un primer momento contrasté con
la figura del experto. La inquietud de fondo que guiaba mis lecturas era cómo la persona que
recibe el testimonio puede discriminar entre los dos informantes, dado que ambos
informantes son por definición fiables.

2.2​ Las lecturas sucesivas me llevaron luego a dos temas relacionados con la preocupación de
fondo: 1) las habilidades recognitivas y el monitoreo de la fuente (​Shieber​, ​Millar​), 2) el tema
de las ​working-indicator properties​ (​Craig​, ​Fricker M.​, ​Kappel​). Cuando el receptor está
indeciso acerca de si aceptar o no un testimonio (sin limitarse a los casos de desacuerdo),
estos elementos son decisivos para orientarlo en su aceptación o rechazo. Evidenciando estos
elementos, circunscribo el análisis del testimonio desde la perspectiva del receptor. Esta
perspectiva es evidenciada por la teoría del acto de habla del testimonio, pero no es mi
intento focalizarme en esta teoría.

2.3​ En contraposición a lo expuesto en el punto precedente (2.2), los estudios en la psicología


social muestran que la aplastante mayoría de los sujetos experimentados falla en discriminar
si el informante es competente o no, si miente o es veraz, si se puede confiar o no en él
(​Shrieber​, 23-38). Casos: i) caso de enfermeras en Hofling et al. (1966), ii) caso juicio de
Fritz, iii) indicadores superficiales de expertise, iv), caso Dr Myron Fox, en Naftulin et al.
(1973). Esto quiere decir que el receptor, al parecer, no puede confiar ni en sus habilidades
recognitivas ni en los ​working-indicator properties​.

2.4.​ Estas conclusiones desafían directamente la viabilidad del presuntivismo, la


caracterización misma del buen informante.

3. ¿Qué es lo que quiero defender y cómo voy a defender mi solución?


3.1​ Quiero defender la tesis presuntivista, según la cual es legítimo aceptar el testimonio del
informante en ausencia del argumento, pero la voy a defender sobre una base diferente y por
razones distintas de las que fueron avanzadas por los presuntivistas. ¿Quiénes son los
presuntivistas y cuáles son entonces sus bases o razones para aceptar el testimonio a priori?
- Reid: la confianza como base de la comunicación lingüística; ​presunción de
veracidad
- Coady: el testimonio es una fuente fiable de información; ​presunción de fiabilidad
- Burge: el derecho a confiar dado que el otro es un ser racional; ​presunción de
racionalidad
- Gibbard y Foley: la autoridad fundamental como base del testimonio; ​presunción de
autoridad

Es interesante observar que cuando los presuntivistas presumen, la presunción es siempre


algo concreto: veracidad, fiabilidad, racionalidad o autoridad. Nosotros mostraremos que hay
un nivel de presunción aún más primario y formal, y que para aceptar un testimonio no es
necesario apelar a elementos mencionados de carácter metafísico o social (verdad,
racionalidad, etc.), sino que es suficiente apelar a una simple ​regla de presunción​. Quiero
evidenciar entonces que, mientras los presuntivistas presumen, no especifican qué es la
presunción ni cómo funciona. Este es el núcleo de mi propuesta, la clave que me empujó a
buscar algún texto filosófico sobre la presunción, específicamente ‘​On Presumption​’, de
Edna Ullmann-Margalit (1983).

3.2​ Apoyándome en la regla de presunción quiero defender la siguiente tesis: Es legítimo


aceptar un testimonio a priori, en manera presuntivista, invocando simplemente la regla de
presunción (​Ullmann-Margalit​). Esta regla ‘pres (​P​,​Q​)’ funciona de esta manera: “Given that
p​ is the case, you (= the rule subject) shall proceed as if ​q​ were true, unless or until you have
(sufficient) reason to believe that ​q​ is not the case.” (​Ullmann-Margalit​, 147).

3.3​ Creo que la regla de presunción podría iluminar el tópico del testimonio, dándole una
nueva razón al presuntivismo, especialmente en las situaciones en las que el receptor: i)
necesita conocer una información, ii) la necesita ahora y lo más rápido posible, iii) dado que
necesita actuar o decidir, iv) y las consecuencias de no obtener la información podrían ser
para él desfavorables. Como he observado, es problemático para el receptor en tales
situaciones presumir que el otro es experto, racional, confiable y que dice la verdad. De
hecho, creo que en tales situaciones el receptor raramente presume de manera conciente. Pero
parece que presume, por una cierta regla formal que lo autoriza a aceptar el testimonio.

Dado el énfasis en el receptor, quiero apuntar hacia las situaciones ordinarias en las que es
éste quién empieza el proceso del testimonio, y no el informante, manifestando su ignorancia
y su necesidad de información, normalmente a través de una pregunta. Usualmente en tales
casos el receptor no pide al informante razones para apoyar su testimonio; de hecho creo que
ni siquiera son necesarias, dado que el receptor busca una información rápida y efectiva y
está fuera de lugar el procesamiento de información. El recipiente evidentemente no conoce
el informante, nunca lo he visto y no puede saber si dice verdadero o falso. Aunque así, cree
lo que le dice. Las situaciones y las preguntas relativas podrían ser de este tipo: ¿dónde está el
negocio de Bata?, ¿a qué hora pasa el próximo tren?, ¿cuándo hay que entregar el paper?,
¿por qué hay tantos carabineros aquí?, ¿es potable esta agua?
Resumiendo. En las situaciones ordinarias - cuando buscamos la información - somos
inclinados a creer al primer interrogante y considerar su respuesta como verdadera. Algunos
autores determinan que las propiedades que nos inclinan a aceptar el testimonio del otro
pertenecen a la confianza, o a la fiabilidad o a la racionalidad, etc. Nosotros queremos
mostrar que el acto de presumir se relaciona más con las motivaciones prácticas (punto 3.3),
cuya base es una regla formal de presunción, que con los elementos mencionados por los
presumptivistas. En este sentido, es suficiente aceptar que ​p ​es verdadero a menos no
averiguamos que no lo es.

4. Textos importantes

Code L. (2010), Testimony, Advocacy, Ignorance: Thinking Ecologically about Social


Knowledge, en ​Social Epistemology​, eds. Haddock A., Millar A., Pritchard D.,
Oxford University Press: Oxford, 29-50.
Craig E. (1990), ​Knowledge and the State of Nature: An Essay in Conceptual Synthesis​,
Oxford: Clarendon Press.
Fricker M. (2012), Group Testimony? The Making of A Collective Good Informant,
Philosophy and Phenomenological Research​ 84/2, 249-276.
Fricker M. (2011), Rational Authority and Social Power: Towards a Truly Social
Epistemology, en ​Social Epistemology. Essential Readings​, eds. Goldman A.,
Whitcomb D., Oxford University Press, 54-68.
Fricker E. (2006), Testimony and Epistemic Autonomy, en ​The Epistemology of
Testimony​, eds. Lackey J., Sosa E., Clarendon Press: Oxford, 225-250.
Goldman A. (1999), Knowledge in a Social World, Clarendon Press.
Kappel K. (2010), On Saying that Someone Knows: Themes from Craig, en ​Social
Epistemology​, eds. Haddock A., Millar A., Pritchard D., Oxford University Press:
Oxford, 69-88.
Lackey J. (2011), Testimony: Acquiring Knowledge from Others, en ​Social Epistemology.
Essential Readings​, eds. Goldman A., Whitcomb D., Oxford University Press,
71-91.
Millar A. (), Knowing from Being Told, en ​Social Epistemology​, eds. Haddock A., Millar
A., Pritchard D., Oxford University Press: Oxford, 175-193.
Ross A. (1986), Why Do We Believe What We’re Told?, ​Ratio​ 28, 1986, 69-88.
Shieber J. (2015), Testimony : a philosophical introduction, Routledge: New York.
Ullman-Margalit E., On Presumption, ​The Journal of Philosophy​, 80/3, 143-163.

S-ar putea să vă placă și