Sunteți pe pagina 1din 53

15-1-2018

'Año del Diálogo y


Reconciliación Nacional'
DOCENTE:
AURELIO MENDOZA MONTENEGRO

ALUMNO:
SANDOVAL DIOSES JAVIER FERNANDO

CURSO:
INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

CICLO:
VIIl

TEMA:
TANQUE HIDRONEUMATICO-SISTEMA DE AGUA
CALIENTE- ILUMINARIAS

FIC-UNP-2018
INTRODUCCION
Hemos visto en el transcurso de las clases, diversos suministros ya
sea a través de sistema directo e indirecto, sin embargo, en este
presente trabajo trataremos de los suministro a través de equipos
hidroneumáticos , que a lo largo del tiempo han venido demostrando
ser una opción eficiente y versátil frente a otros sistemas .
Lo innovador de este sistema es que trabaja con tanques parcialmente
llenos con aire a presión, manteniendo de esta manera una presión
excelente, abasteciendo a todos nuestros puntos deseados.
Por otra parte, este sistema también evita la acumulación de sarro en
las tuberías y entre otros beneficios que lo veremos en el transcurso
del desarrollo del tema .
OBJETIVOS:
 Aprender el funcionamiento del tanque hidroneumático, así como sus
partes.
 Conocer la instalación y aplicación del tanque hidroneumático.
 Conocer las ventajas y desventajas del sistema hidroneumático

DEFINICIONES-REVISIÓN DE LA LITERATURA:
 EQUIPOS HIDRONEUMATICOS
Los equipos hidroneumáticos son una de las opciones más eficientes y versátiles
en el tratamiento de aguas. Estos funcionan con la colocación de un sistema
parcial de tanques; los cuales son rellenados con aire y sometido a presión. Este
sistema logra que la red hidráulica obtenga una presión estable mejorando las
funciones de los filtros, regaderas y lavadoras.

 TANQUES HIDRONEUMATICOS

 Se denomina así a un equipo constituido básicamente por un


tanqueherméticamente cerrado en el cual se almacena agua y aire a
presión convalores convenientes para su distribución y utilización de
agua
 Los tanques hidroneumáticos son recipientes cerrados donde se acumula
el agua bajo presión.
 Este almacenamiento da la posibilidad de disponer de esta cantidad
limitada de agua para distintos usos.

 SISTEMA HIDRONEUMATICO
Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o
elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente
manera:

 El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es


retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de
bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y
características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes
variables de agua y aire.

 Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime


el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión
determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el tanque
queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de presión bajan,
a los mínimos preestablecidos (Pmín.) y se acciona el mando de encendido de
la bomba nuevamente.

 Como se observa la presión varía entre Pmáx y Pmín, y las bombas


prenden y apagan continuamente. El diseño del sistema debe considerar un
tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas conforme a sus
especificaciones, un nivel de presión (Pmín) conforme al requerimiento de
presión de instalación y un Pmáx, que sea tolerable por la instalación y
proporcione una buen calidad de servicio.

 Usualmente los encargados de los proyectos consideran un diferencial de


presión de 10 mca, lo que puede resultar exagerado, ya que en el peor de los
casos la presión varía permanentemente entre 5 y 15 mca. Este hecho es el que
los usuarios notan, ya que estas variaciones en la presión se traducen en
fluctuaciones del caudal de agua. Además, el sistema de calentamiento de agua
variará su temperatura en función del caudal. En efecto, el caudal de 15 mca
es un 35% superior al que se tiene, si la presión es de 5 mca. Una instalación
con sistema hidroneumático, calculado según lo anterior, consumirá un 18 %
más de agua por el hecho de tener que aumentar la presión sobre el mínimo, este
aumento conlleva a una pérdida de energía importante.
 Mientras mayor sea el diferencial de presión y menor el tiempo entre
partidas de los motores, más pequeña resulta la capacidad del estanque de
presión.
 Las bombas estarán funcionando entre dos puntos de operación de
presión y por consiguiente de caudal, por lo que al no ser un punto único, no
podrá estar permanentemente en su punto óptimo de eficiencia.

NOTA: El reglamento de Instalaciones Sanitarias obliga a que la capacidad de


las bombas sea un 125% del gasto máximo probable a la presión mínima
requerida para el sistema, a fin de asegurar abastecer la demanda máxima al
mismo tiempo que se llena el estanque de presión

PARTES DEL SISTEMA

Componentes del sistema hidroneumático

Un sistema hidroneumático debe estar constituido por los siguientes


componentes:

1. Un tanque de presión: Consta de un orificio de entrada y uno de salida


para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de
aire en la red de distribución), y otro para la inyección de aire en caso de que
este falte.
2. Un número de bombas acorde con las exigencias de la red. (Una o dos en
caso de viviendas unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores).
3. Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en caso
de faltar agua en el estanque bajo.
4. Llaves de purga en las tuberías de drenaje.
5. Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las
bombas al estanque hidroneumático.
6. Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.
7. Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre este y
el sistema de distribución.
8. Manómetro.
9. Válvulas de seguridad.
10. Dispositivo para control automático de la relación aire/agua. (Puede
suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)
11. Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a
presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del compresor.
12. Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión.(Puede
suprimirse en caso de viviendas unifamiliares)
13. Tablero de potencia y control de motores.(Puede suprimirse en caso de
viviendas unifamiliares)
14. Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático y su correspondiente
llave de paso.
15. Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque.

Las bombas

Por lo general es una electrobomba de ½ 0 ¾ de caballos de vapor. Salvo el caso


de viviendas unifamiliares, el equipo de bombeo deberá instalarse por duplicado
igual a la demanda máxima estimada para el sistema. Otras consideraciones a
tomar en cuenta son las siguientes:

 Las bombas deberán seleccionarse para una altura dinámica de bombeo


por lo menos igual a la presión máxima en el tanque hidroneumático.
 Bajo las condiciones de máxima demanda, las bombas tendrán intervalos
mínimos de reposo de 10 minutos entre arranques consecutivos.

Tanque hidroneumático

Es un dispositivo metálico hermético de plancha galvanizada, que está regulada


a 2 niveles: presión mínima y presión máxima.
Ventajas y desventajas de este sistema
Ventajas

1. Es un sistema económico, ya que no se requiere construir un tanque


elevado.
2. Es fácil de instalación, por ser eléctrico.
3. Solución problemas estéticos del tanque elevado.
4. Se consigue presión conveniente, regulando en forma adecuada el equipo
hidroneumático.
5. Mayor confort al disfrutar de agua a presión en todo momento.
6. Buena presión de agua en todos los puntos de agua en la vivienda.
7. La presión de agua es regulada a voluntad.
8. Tiene su propio depósito de agua, por lo que, ante cortes de energía se
mantiene una reserva presurizada disponible para utilizar. Agotada ésta,
el agua fluye a presión normal.
9. No importa la distancia de ubicación del sistema en planta ni en altura
con respecto a la demanda.
10.La bomba trabaja con rendimiento adecuado durante breves períodos,
hasta alcanzar la presión de corte. Esto, además de darle mayor vida útil
al equipo, genera un menor costo de operación.
11.Es totalmente automático.
12.Este sistema, cada vez más utilizado en el mundo, permite alimentar
simultáneamente distintos servicios como consumo sanitario
domiciliario, riego, máquinas de lavado, servicios contra incendio,
procesos industriales, etc.
13.Silencioso.
14.Excelente presión en toda la red hidráulica, mejorando el
funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rápido de
depósitos en inodoros, operación de fluxómetros y riego por aspersión,
entre otros. Así mismo evita la acumulación de suciedad y algas en las
tuberías por flujo a baja velocidad.
15.No requiere tanques en las terrazas que den mal aspecto a las fachadas
y sobrecarguen la estructura de la construcción.
16.No requiere red hidráulica de distribución en las terrazas, quedando
libres para diferentes usos, evitando humedades por fugas en la red.
17.Totalmente higiénicos, ya que no hay tanques abiertos en contacto con
el polvo, microbios, insectos y pequeños animales.
Desventajas

1. Al existir un corte de fluido eléctrico, también se interrumpe el flujo de


agua.
2. Hay corrosión de las tuberías de agua cuando son de F°G°.
3. No se recomienda usar en edificios de más de 5 pisos ya que el sistema
es muy costoso, más que todo por mantenimiento del equipo.
4. Es un sistema que ya no se está usando mucho ya que ocupa mucho
espacio.
5. Cuando se corta el fluido eléctrico , la bomba deja de inyectar agua al
tanque hidroneumático, este trabaja poco tiempo , por eso es fundamental
que haya fluido para su buen funcionamiento

Cálculos
 Calculo de la cisterna

Se diseña para el 100% del consumo diario.

 Bomba

Aquí nos interesa conocer el caballaje de la bomba emplear.

Qb ×HD
HP=
3960×n
 𝑄𝑏 : Gasto a bombearse (gpm)
 𝐻𝐷 : Altura dinámica (pies)

 Volumen del tanque hidroneumático

Se asume como primer tanteo la siguiente expresión:

 𝑉𝑇𝐻 : 10 Q gpm
 𝑉𝑇𝐻 : volumen del tanque hidroneumático (galones/min)
 Q: máximo demanda simultánea.

El volumen del tanque hidroneumático, también puede calcularse por medio de


ábacos que proporcionan los fabricantes. Para ello, es necesario conocer el gasto
en galones/hora y la presión del tanque hidroneumático.
Para calcular la presión de trabajo del tanque hidroneumático partimos de la
formula siguiente:

PT =HT +HF +PS

 𝑃𝑇 : Presión de trabajo.
 𝐻𝐹 : perdida de carga en todo el recorrido se considera aproximadamente
0.35 𝑃𝑇 , esto para edificios comunes de 1 a 3 pisos, no muy extendidos
horizontalmente.

Reemplazando valores en la expresión anterior tenemos:

HT ×PS
PT =
0.65

 𝐻𝑇 : Altura estática del edificio.


 𝑃𝑆 : Presión mínima de salida.

La presión de trabajo que da la formula, es la presión mínima. El rango de


presiones es de 20 lib/pulg.2

 LAS BOMBAS
 Cuando se selecciona el tipo o tamaño de bomba, se debe tener en
cuenta que la bomba por si sola debe ser capaz de abastecer la demanda
máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo
siempre una bomba adicional para alternancia con la (o las) otra (u
otras) y cubrir entre todas, por lo menos el 140% de la demanda
máxima probable. Además debe trabajar por lo menos contra una carga
igual a la presión máxima del tanque.
 Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del
número de arranques del motor en la bomba, llamados Ciclos de
Bombeo. Si el tanque es demasiado pequeño, la demanda de
distribución normal extraerá el agua útil del tanque rápidamente y los
arranques de las bombas serán demasiado frecuentes, lo que causaría
un desgaste innecesario de la bomba y un consumo excesivo de
potencia.
 El punto en que ocurre el número máximo de arranques, es cuando el
caudal de demanda de la red alcanza el 50% de la capacidad de la
bomba. En este punto el tiempo que funcionan las bombas iguala al
tiempo en que están detenidas. Si la demanda es mayor del 50%, el
tiempo de funcionamiento será mas largo; cuando la bomba se detenga,
la demanda aumentada extraerá el agua útil del tanque más
rápidamente.
 La potencia de la bomba puede calcularse, de la siguiente manera:

Donde:
 HP: Potencia de la bomba en caballos de fuerza
 Q: Capacidad de la bomba
 n: Eficiencia de la bomba, Para efectos de cálculos teóricos se supone
de un 60%.
 TANQUE A PRESIÓN
Las dimensiones del tanque a presión, se escogen tomando en cuenta como
parámetros de cálculo, el caudal de bombeo (Qb), los ciclos por hora (U), y las
presiones de operación.
El procedimiento de selección es el siguiente:
a. Determinación del tipo de ciclo de bombeo: (Tc) Representa el tiempo
transcurrido entre dos arranque consecutivos de las bombas, y se expresa así:

b. Cálculo del porcentaje del volumen útil (% Vu): Representa la relación


entre el volumen utilizable y el volumen total del tanque, y se podrá calcular
a través de:

c. Cálculo del Volumen del Tanque (Vt):

DIMENSIONAMIENTO DE UN TANQUE CISTERNA PARA


ABASTECIMIENDO DEL SISTEMA HIDRONEUMATICO
 Para dimensionar un tanque cisterna, basta con analizar el consumo
diario calculado luego de dimensionar el sistema hidroneumático, para
poder tener un volumen con el cual iniciar los cálculos.
 Una de las formas de calcular el 3 volumen del tanque es multiplicar
por
2 el total de la demanda diaria, con esto se obtiene un volumen
que funcionará perfectamente para este propósito, proveyendo una
reserva de al menos cinco días de agua para una residencia de 10
personas y agrandando las dimensiones un poco surtiría un sistema de
riego, aclarado esto se obtiene lo siguiente.
 Volumen total= 3400 l/d*2 = 6800 l
 Para efectos de cálculo y conveniencia se aproximará el resultado a
7000 litros, por lo que tenemos:
 Vol total= 7m3
 Ya que se conoce el volumen del tanque será sencillo encontrar las
mediads del mismo,
 Vol= 7m3
 Ancho: 2m
 Largo: 2m
 Altura(H): No se conoce aún
 Donde H= 1,75+0.10(losa) + 0.10( fondo) =1,95m (Altura total)

DISEÑO DE SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS PRESION DE


OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRONEUMATICO

 PRESION MINIMA
La presión mínima de operación (Pmin) del cilindro en el sistema
hidroneumático deberá ser tal que garantice en todo momento la presión
requerida( presión residual) en la toma más desfavorable y podrá ser
determinada por la fórmula siguiente

 Pmin= h+ ∑ hf +hr
 Donde: h= altura geométrica ( o diferencia de cotas entre el nivel del
tanque subterráneo y el nivel de la pieza más desfavorable.
 ∑ hf=la sumatoria de todas las pérdidas (tanto en la tubería recta como
accesorios) que sufre el fluido desde la descarga del tanque hasta la toma
más desfavorable.
 hr= presión residual

Un estimado bastante preciso( para edificios de más de cuatro pisos) es el


siguiente:
Se establece una altura entre placas de 2,75m( si no hay otro dato)
Como pérdidas (∑ hf )se estima un 10% de la altura de la edificación más
unos 7m de pérdidas en piso
Como presión residual se estiman 7m, cuando los W.C son con tanque y 12
cuando son con fluxómetro.

Ejm: Un edificio de 8 pisos+ P.B +P.H con piezas de


tanque: h=10*2,75 = 27,5m
∑ hf= 2,75+7= 9,75
hr=7m
Pmin =27,5+9,75+7= 44,25m = 65 psi

APLICACIONES
 Bombeo a tanques de distribución de agua potable
El uso de sistemas hidroneumáticos para bombeo a taques es un recurso
utilizado hoy en día para prescindir de personal, ya que se requiere que una
persona supervise constantemente el nivel de agua y el funcionamiento de
la bomba, cosa que no es necesaria con este tipo de sistemas, ya que el
sistema hidroneumático mantiene el nivel constante de agua en el tanque,
para que en el momento en que el servicio externo falle o el mismo sistema
hidroneumático falle, el nivel del tanque elevado sea lo suficiente para
mantener una reserva y que el servicio a la red distribuidora principal se
mantenga por un tiempo prudencial, mientras se restablece el servicio, o se
le da mantenimiento, además de proporcionar presión constante a la red
principal en caso sea necesario vaciar el tanque de almacenaje por
reparaciones o solo para darle mantenimiento y limpieza, ya que el sistema
puede trabajar independientemente del tanque y brindar la presión
necesaria incluso mejor que el tanque.
 Riego de plantaciones
Los sistemas hidroneumáticos son versátiles y sus aplicaciones
incontables, por lo cual el riego de plantaciones es una de las más
utilizadas después del uso habitacional, ya que como se mencionó en el
inciso anterior, puede prescindirse de bastante personal, ya que al tener un
control de volumen de agua, de presión y podérsele conectar a un
temporizador, cumple con los horarios y presión para el cultivo que sea,
sobre todo en cultivos con micro aspersión y goteo, ya que mantiene la
presión constante y permite un riego uniforme en áreas de tamaño
constante, con lo cual se consiguen cosechas adecuadas y sin que hayan
sectores faltos de humedad.
 Lavanderías
Disminuirá drásticamente sus ciclos de lavado al llenar más rápido las
tinas de lavadoras. Haciendo más eficiente el negocio, acelerando los
ciclos de lavado de cada equipo. En otras palabras se lavará más y en
menor tiempo.
 Industrias purificadoras de agua
Automatización de las operaciones de llenado y retrolavado de filtros.
Ocupando al personal en labores más rentables. Un sistema hidroneumático
hace innecesarios los interruptores en las áreas de llenado y reduce el tiempo
perdido para retro lavar los equipos. Con este sistema se pueden instalar
válvulas automáticas y se pueden retrolavar los filtros automáticamente en
horas de la noche.
CONCLUSIONES:

 El conocimiento acerca de la implementación de sistemas hidroneumáticos


en general es necesario, ya que hoy en día, constituye una opción más que
justificada y viable por la cantidad de ventajas ante los sistemas tradicionales,
como lo son: la presión constante, no permiten la acumulación de suciedad y
algas en las tuberías, entre otras. Además de los beneficios que conlleva su
instalación, como su bajo mantenimiento, el uso de poca tubería e implementos
extras, el mejor funcionamiento de aparatos de uso doméstico, etc.
 A comparación de los sistemas tradiciones ya sean suministro directo o
indirecto, este sistema es mucho más eficiente, según estudios un 60% más.
 La capacidad eléctrica de estos equipos se adapta a las condiciones
eléctricas de una residencia.

BIBLIOGRAFIA
 AQUASISTEMAS DE GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA. Cálculo
de
 Distribución de Agua para Edificios. Guatemala, Guatemala: 2002.
 CISNEROS MARTINES, Luis. Manual de Bombas. 3ra. ed. Barcelona,
 España: Blume, 1977.
 https://es.scribd.com/document/297566522/TANQUES-
HIDRONEUMATICOS
 https://es.scribd.com/doc/138957952/Sistemas-hidroneumaticos
 http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/hidro
n eumaticos/paginas/hidroneumaticos.htm
 https://www.quiminet.com/articulos/los-sistemas-
hidroneumaticos- soluciones-eficientes-y-versatiles-para-el-
tratamiento-de-aguas- 2807009.htm
AGUA CALIENTE
INTRODUCCION
El agua caliente sanitaria (ACS) es un sistema que nace a fin
de dar mayor comodidad a los usuarios del servicio de agua,
responde a varias solicitaciones como, por ejemplo, el clima
que condiciona una determinada zona, en un país como Perú
en donde los climas son muy cambiantes. Es una realidad el
uso de este sistema es por ello que se debe tener conocimiento
de cómo funciona y cuáles son los aspectos a tener en cuenta,
como por ejemplo el tipo de tubería y de accesorios a usar ya
que el agua que circulara por estas está a una temperatura
fuera de lo normal.
Hay que tener en cuenta que según varios estudios el ACS
supone cerca del 25% del consumo energético de una vivienda
y por ello su diseño tendrá un significativo valor a largo plazo.
DEFINICIONES—REVISION DE LA LITERATURA
Instalación de agua caliente.
Las instalaciones de agua caliente proveen agua destinada para consumo
humano (potable) que ha sido calentada ya sea por componentes eléctricos o a
gas.

El agua fría proveniente de la instalación sanitaria que tenga el edifico, es


calentada por equipos como son las termas o calentadores, hasta tener una
temperatura que oscila entre los 60 y 80° C. Al ser una temperatura alta, el agua
no puede ser utilizada de manera directa sobre el cuerpo, por eso es necesario
combinar el agua caliente con el agua fría (mezcla de agua).
Para realizar esta mezcla, se emplea un accesorio llamado mezclador, que está
hecho de bronce o acero galvanizado y se caracteriza por tener dos entradas y
una salida de agua. Una entrada es para agua fría y la otra para agua caliente.

Las instalaciones de agua caliente emplean tubos, accesorios y otros elementos


de características totalmente diferentes a los de agua fría. Puesto que las altas
temperaturas pueden dañar de manera rápida estos elementos que no
corresponden.
Entre los usos que se les da al agua con temperaturas altas es en base a dos
funciones: sanitarias (lavatorios y duchas) y de limpieza (fregaderos y
lavadoras).

Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas en el predio.


Además, eliminan los malos olores que pueden existir los aparatos sanitarios.
Paralelamente a las tuberías de desagüe se abren las de ventilación,
distribuidos en tal forma que impidan la formación de vacíos o alzas de
presión que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir malos olores
en la edificación.
Su abreviatura se represente mediante las letras ACS (agua caliente sanitaria).

Con respecto a la distribución del agua caliente, el Reglamento Nacional de


Edificaciones (R.N.E.) establece que existen dos tipos:
Sistema con retorno, el cual se utilizaré en edificaciones donde se instalen
equipos centrales de producción.
Sistema sin retorno, el cual se utilizará en edificaciones donde se instalen
calentadores individuales.

RECOMENDACIONES
Sacar el máximo partido del sistema de agua caliente del edificio es posible
siguiendo estas recomendaciones extraídas de la Guía Práctica de la
Energía editada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía
(IDAE):

1. Los sistemas con acumulación de agua caliente son más eficaces que los
sistemas de producción instantánea y sin acumulación.
2. Es muy importante que los depósitos acumuladores y las tuberías de
distribución de agua caliente estén bien aislados para evitar pérdidas
térmicas.
3. Racionaliza el consumo de agua y no dejes los grifos abiertos cuando no
los necesites (por ejemplo, mientras friegas, te cepillas los dientes, etc.).
4. Ten en cuenta que una ducha consume cuatro veces menos agua y energía
que un baño.
5. Los goteos y fugas de los grifos pueden suponer una pérdida de 100 litros
de agua al mes, ¡evítalos!
6. Emplea cabezales de ducha de bajo consumo. De ese modo disfrutarás de
un aseo cómodo, gastando la mitad de agua y, por tanto, consumiendo
menos energía.
7. Coloca reductores de caudal (aireadores) en los grifos si es posible.
8. Ahorra entre un 4 y un 6% de energía con los reguladores de temperatura
con termostato.
9. Una temperatura entre 30ºC y 35ºC es suficiente para sentirse cómodo en
el aseo personal.¡Recuerda que por cada grado extra aumentarás el
consumo de energía!
10.Si todavía tienes grifos independientes para el agua fría y caliente,
cámbialos por un único grifo de mezcla (monomando). Estos modelos
evitan el derroche de agua.
11.Los sistemas de doble pulsador o de descarga parcial para la cisterna del
inodoro ahorran una gran cantidad de agua.

INSTALACIONES

o Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer


las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes. Se deberá
considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de
producción de agua caliente.

o Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de


presión de los sistemas de producción de agua caliente. Dichos
dispositivos se ubicarán en los equipos de producción, o en las tuberías
de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no existan válvulas
entre los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé tal modo que
puedan operar a una presión de 10% mayor que la requerida para el
normal funcionamiento del sistema.

o Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de


abastecimiento de agua fría. Dicha válvula no podrá ser colocada entre
el equipo de producción de agua caliente y el dispositivo para controlar
el exceso de presión.

o Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de


temperatura en los sistemas de producción de agua caliente.

o Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos


de seguridad y control, deberán disponerse en forma indirecta al sistema
de drenaje, ubicando los sitios de descarga en lugares que no causen
accidentes.
o El sistema de alimentación y distribución de agua caliente estará dotado
por válvulas de interrupción como mínimo en los siguientes puntos:

Inmediatamente después del calentador, en el ingreso de agua fría y
salida de agua caliente.

En cada servicio sanitario.

INSTALACIONES FUERA DE LOS BAÑOS

 Ambientes techados en pisos altos: se recomienda que las tuberías


no efectúen recorrido extenso; dado que existe el peligro de no
cumplir con las pendientes mínimas y en todo caso habrá que
proveer techos más peraltados.
En caso de que las tuberías deban hacer recorridos extensos, estos
deben colgarse.
Las tuberías no deben comprometer la resistencia estructural del
edificio, cortando vigas o columnas.
Solamente deben usarse registros roscados y no cajas de registro.
 Instalaciones en el primer piso: En los tramos de tuberías de
desagüe que cruzan ambientes techados, las tuberías deberán ser de
plástico o fierro fundido.

las cajas de registro deben diseñarse en todo cambio de dirección.


En ambientes descubiertos distantes, no más de 15 m una de la otra.

La primera caja de registro debe tener una profundidad mínima de


35cm. (caja de arranque). Es la más alejada con respecto al colector
público. Se recomienda poner para cada caja de registro 4 entradas.

 Selección de diámetros y pendientes: Los diámetros se seleccionan


en tal forma que la velocidad no sea menor que 0.60 m/s. Para
obtener esta velocidad es necesario tantear con diferentes
pendientes. La pendiente mínima entre caja y caja, debe ser 1% si la
tubería es de asbesto cemento; y del 1.5%, si la tubería es de concreto
normalizado. La tabla 6.5 nos da velocidades aproximadas para
pendientes y tramos conocidos.
La tabla 6.6, representa un esquema de los elementos a tomarse en
cuenta en la instalación exterior. De la fig. 6.6 con la cota de la caja
de arranque y las pendientes, hallamos las cotas de las demás cajas.
DOTACIONES/CONSUMO

La dotación de agua caliente será la que se establece a continuación. Las


cantidades que se fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en
el artículo 5° de la presente Norma.

a) Residencias unifamiliares y multifamiliares.

Más de 5, a razón de 80 L/d, por dormitorio adicional.

b) Establecimientos de hospedaje.

Esta cifra no incluye las dotaciones para otros servicios anexos,


tales como restaurantes, bares, salones de baile, peluquerías y
lavanderías, que se calculará adicionalmente de acuerdo con lo
establecido en esta Norma para cada caso.
c) Restaurantes.

En aquellos restaurantes donde se elaboran alimentos para ser consumidos


fuera del local, se calculará una dotación complementaria a razón de 3 litros
por cubierto preparado para este fin.
d) Locales educacionales y residencias estudiantiles.

e) Gimnasios

f) Hospitales, clínicas y similares

DISTRIBUCIÓN

 La distribución de agua caliente desde el equipo de producción a los


aparatos sanitarios o puntos requeridos, se puede realizar con o sin
retorno de agua caliente.

 El sistema sin retorno se permitirá solamente en instalaciones con


calentadores individuales.

 El sistema con retorno deberá utilizarse en aquellos edificios donde se


instalen equipos centrales de producción de agua caliente.

 Las tuberías de alimentación de agua caliente se calcularán de acuerdo


con lo establecido en el artículo 6° de la presente norma.

LOS CALENTADORES DE AGUA


1. Calentadores Eléctricos.- Pueden ser una alternativa conveniente para
proveer agua caliente, cuando no se tiene tuberías de agua caliente. Son
económicos y fáciles de colocar, algunos calientan el agua a medida que pasa
y otros la acumulan.
1.1. Canillas y Duchas Eléctricas.- El agua es calentada por resistencias
eléctricas al pasar, hay modelos con una resistencia y con dos
resistencias; en los modelos con control manual hay que dar paso al
agua y luego a la electricidad.
1.2. “Calefones” Eléctricos.- Son pequeños depósitos en los que se
acumula agua fría y es calentada por medio de una resistencia a la
que se hace llegar electricidad por medio de un cable que luego
puede desenchufarse, vienen con flor de ducha, pero se la podría
sustituir por un grifo.
2. Calefones.- El agua se calienta al circular dentro de una serpentina y de un
radiador que reciben calor de un quemador a gas, al abrir una canilla de agua
caliente y dar paso a un cierto caudal mínimo de agua, una válvula a
diafragma activa automáticamente el paso del gas hacia el quemador que será
encendido por la llama del piloto. La capacidad de los calefones se mide en
lt/min y cuanto mayor sea su capacidad, mayor será el quemador; encendido
al máximo, mayor su consumo de gas. Su eficacia depende de la distancia a
las bocas de servir.
2.1. Ventajas.- Algunas de sus ventajas son: calientan el agua de
inmediato, brindan agua caliente de manera constante, sólo
consumen energía cuando están en uso, ocupan poco espacio y pesan
poco y prácticamente no requieren mantenimiento.
2.2. Desventajas.- Algunas de sus desventajas son: al mezclar agua
caliente y fría en el grifo, si sale poco agua caliente pasa poco caudal
por el calefón y se apaga; tienen un mal funcionamiento cuando hay
varias demandas a la vez y con aguas duras se puede obstruir su
serpentina.
3. Termotanques.- Son receptáculos aislados térmicamente donde una reserva
de agua es calentada y mantenida a una determinada temperatura, mediante
una fuente de calor que se activa automáticamente si la temperatura del agua
desciende. Existen modelos duales que funcionan alternamente a gas y con
electricidad. En los termotanques a combustión las transmisión de calor al
agua se produce a través del fondo del tanque y de las paredes del conducto
de humo.
3.1. Ventajas.- Algunas de sus ventajas son: la temperatura no es alterada
por el caudal ni por ingreso de agua fría y pueden abastecer más de
un uso simultáneo.
3.2. Desventajas.- Algunas de sus desventajas son: el suministro de agua
depende de su capacidad, el consumo de energía puede ser mayor
ya que mantienen caliente el agua, son grandes y pesados y
requieren control y mantenimiento periódico.
4. Caldera + Tanque Intermediario.- Los equipos de caldera y tanque
intermediario son más complejos y requieren de especialistas, no los pueden
instalar sanitarista o plomeros. Entre las calderas tenemos las humotubulares
y los acuotubulares; las primeras constan de tubos de tiraje de los gases de la
combustión, conformados como laberintos que atraviesan un depósito de
agua y la calientan y en las calderas acuotubulares el agua pasa por una serie
de tubos calentados por el humo de combustión que circula entre ellos.
5. Minicalderas unifamiliares.- Están destinadas a demandas pequeñas y
medianas, se las llama también calderitas, calderetas o calderas “familiares”.
Algunos modelos son para agua caliente sanitaria y calefacción y otros solo
para calefacción; pueden ser de calentamiento instantáneo y de acumulación.
5.1. De Calentamiento Instantáneo.- Hay varios sistemas de
calentamiento instantáneo:
A. Humotubulares: En ellas los conductos de los gases de
combustión calientan el agua para calefacción de contiene la
caldera, y éste a su vez calienta una serpentina por la que pasa el
agua para consumo sanitario.
B. Acuotubulares: El quemador calienta en forma directa la
serpentina para calefacción, parte de ese agua va a un depósito
donde hay una serpentina por la que pasa el agua para consumo
sanitario.
5.2. Con Tanque de Acumulación.- El agua para consumo sanitario es
calentada de distintas maneras en los diferentes modelos.
A. Tanque con doble camisa: El agua sanitaria se calienta como a
“baño maría”, ya que está contenida en un tanque que a su vez está
dentro de otro tanque mayor que contiene el agua caliente para
calefacción.
B. Humotubulares o Acuotubulares: El agua para calefacción y el
agua sanitaria son calentadas por sistema humotubular o acuotubular
igual que en las de calentamiento instantáneo; pero el agua sanitaria
calentada circula por una serpentina sumergida en el tanque de
acumulación.
6. Calentadores Solares.- Los calentadores solares de agua son sistemas que
captan la energía solar y la trasforman en calor que trasfieren al agua, en
instalaciones domésticas se los utiliza mayormente para el calentamiento de
agua sanitaria a temperaturas no muy altas. Su uso todavía no está muy
difundido, tal vez por algunos inconvenientes que presentan.
6.1. Componentes.- Sus partes básicas son:
A. El Colector Solar: Capta el calor solar y lo transfiere al agua que
circula por conductos ubicados dentro de él.
B. El Tanque de Almacenamiento: Acumula en su interior el agua
ya calentada.
C. Cañería de Vinculación: Deriva el agua calentada a las cañerías
de provisión de agua caliente.
6.2. Sistemas.- Los componentes básicos pueden ser organizados de
distintas maneras, generándose sistemas que difieren en cuanto a
funcionamiento, usos, rendimiento y costos. Las diferencias entre
ellos son según como circula y como se calienta el agua.
A. Según Como CIrcula el Agua: la circulación del agua entre el
colector y el tanque puede darse de dos maneras:
1º Circulación natural por termosifón: Por el fenómeno físico de
termosifón el agua calentada sube desde el colector al tanque
ubicado necesariamente sobre él y el agua enfriada retorna al
colector, donde es calentada nuevamente.
2º Circulación Forzada por una Bomba: La utilización de una
bomba recirculadora, significa la utilización de un mecanismo
que consume energía y que debe ser atendido, permite que el
tanque acumulador esté ubicado en cualquier posición respecto
al colector.
B. Según Como se Calienta el Agua: En los sistemas abiertos (de
calentamiento directo) el agua para consumo sanitario circula por
los conductos del colector y allí se calienta, como es necesario
conservar la potabilidad del agua no se la puede tratar químicamente
para evitar que se congele y tanto los conductos como el tanque
deben ser de un material adecuado. En los sistemas cerrados (de
calentamiento indirecto) el agua el agua de consumo circula por un
circuito diferente al del calentador solar y se calienta en serpentinas
ubicadas dentro del tanque de almacenamiento.
6.3. Ante el Riesgo de la Heladas.- hay que tener en cuenta el posible
congelamiento del agua, pues el agua al congelarse se dilata y puede
inutilizar al sistema. En los sistemas cerrados, se puede agregar
anticongelante al agua del colector y del tanque. En los sistemas
abiertos, una solución es vaciar el colector durante la noche o
aislarlo.
7. Las Cañerías de Agua Caliente.- Se pueden usar todos los materiales
aprobados para conducción de agua caliente para consumo sanitario, pero: el
plomo ya no se usa, el acero galvanizado tiene en su interior incrustaciones
que disminuyen su sección y obturan el paso del agua finalmente el P.V.C.
resiste hasta 60°C de temperatura.
7.1. Tipos de Cañerías.- Las instalaciones de agua caliente con
recirculación tienen cuatro tipos de cañerías principales.
A. Montantes: Son las cañerías que salen del tanque intermediario,
termotanque, minicaldera, etc. y conducen el agua caliente hasta la
parte alta del edificio, por encima del ultimo nivel a sustituir por esa
instalación se horizontalizan y antes de dividirse en las bajadas que
corresponde llevan una “T”, de la cual arranca la cañería de escape.
B. Escapes: Son cañerías que tienen por función: permitir la
expansión del agua al calentarse, evacuar las sobrepresiones
producidas por eventuales calentamientos. Su remate debe
sobrepasar el nivel del techo del tanque de reserva y terminar con
una “U” invertida cerrada con una malla fina. Todas las cañerías
montantes de los circuitos de agua caliente con recirculación debe
llevar cañería de escape, ya se individual para cada montante o
sirviendo a varias montantes. La cañería de escape puede
reemplazarse por una válvula de seguridad.
C. Retornos: Conducen hacia el tanque intermediario, termotanque,
minicaldera, etc. el agua caliente no utilizada completando el
circuito, puede tratarse de un solo retorno unido directamente a la
montante o de varios retornos unidos a ella, por un colector. El
retorno puede ser “distribuidor”, “colector” del agua no utilizada o
“libre”.
D. Ramales: Los ramales de distribución de agua caliente pueden
derivarse de una columna montante o de un retorno y abastecen de
agua caliente a un piso, un sector, a una unidad de uso o a un local
sanitario. Al entrar en cada unidad, estos ramales deben tener una
llave de paso que deberá poder ser accionada solo por el ocupante
de esa unidad.
7.2. Sistemas Mixtos.- Si se proyecta una instalación que permita optar
entre tener agua caliente de un servicio centralizado o de un
termotanque o calefón usando la misma cañería distribuidora deberá
colocarse: llaves de tres vías o llaves de paso.
7.3. Sistema de Recirculación Con o Sin Bomba.- La circulación puede
ser:
A. Natural por Termosifón: el agua caliente por ser más liviana que
la fría sube y la fría baja, para que se produzca el termosifón el
artefacto calentador debe estar en la parte baja.
B. Forzada por Bomba: Se utiliza para acelerara la circulación o
cuando no pueda producirse el termosifón, la bomba se coloca en el
retorno.

EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE


CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente,


así como para el cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se
utilizarán las relaciones que se 13 indican a continuación, en base a la
dotación de agua caliente diaria asignada, según la siguiente Tabla:
Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de
almacenamiento, podrán también determinarse en base a los gastos por
aparatos sanitarios.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UN SISTEMA ACS:

• Acometida (alimentación) de Agua Fría de Consumo Humano.


• Generador de calor: es el elemento o grupo de elementos destinados
a elevar la temperatura del agua fría. Existen multitud de
posibilidades para elevar la temperatura del agua. En algunas
instalaciones, típicamente las de menor tamaño, se utilizan calderas
o calentadores que actúan calentando directamente el agua fría. En
las instalaciones de mayor tamaño se usan intercambiadores de calor,
diferenciándose el circuito de ACS del circuito de agua de caldera.
• Red de suministro: conjunto de tuberías que transportan el agua
caliente hasta los puntos de consumo.
• Acumulador: depósito o depósitos que almacenan el agua caliente,
incrementando la inercia térmica del sistema y permitiendo la
utilización de generadores de calor de potencia inferior a la demanda
máxima puntual del sistema.
• Elementos terminales: grifos, duchas que nos permiten el uso y
disfrute del ACS.
 Circuito de retorno: red de tuberías que transportan el agua de vuelta
desde los puntos más alejados de la red de suministro hasta el
acumulador. Su objeto es mantener un nivel aceptable de temperatura del
agua caliente en toda la red de suministro, aún cuando los elementos
terminales no demanden consumos durante largos periodos de tiempo.

La generación de Agua Caliente Sanitaria es uno de los mayores


consumidores de energía tanto en el sector residencial como terciario
(hotelero, gimnasios y piscina, lavanderías, centros comerciales y grandes
superficies, etc.). En el primero, después de la calefacción, constituye el
segundo factor de consumo energético: un tercio de la energía consumida en
residencias se emplea para generar ACS. A su vez, en el terciario la
generación de agua caliente es sin duda el principal consumidor de energía,
siendo de crítica importancia el correcto diseño del sistema que debe ser
capaz de operar en forma confiable y a un costo razonable.

En cualquier caso, la solución óptima a la generación de agua caliente


sanitaria deberá surgir de una correcta y responsable evaluación de las
necesidades a cubrir, del energético a utilizar y del tipo de agua a tratar. Algo
tan sencillo como un pequeño ambiente o complejo como un establecimiento
hotelero, se evalúan en su debido ámbito, manejando distintos parámetros
(tanto económicos, como técnicos y según el marco regulador).
Los conceptos manejados detrás del diseño de un buen sistema de generación
de Agua Caliente Sanitaria son:
Instalación centralizada o descentralizada

El concepto más arraigado en nuestro país es el de generar el ACS en un


calefón (termotanque eléctrico) ubicado lo más cercano al/los puntos de
consumo. Una vivienda o departamento conformado por varios baños solía
tener más de un calefón ocupando preciados espacios en placares interiores
de la vivienda. Una solución práctica para evitar estos trastornos es generar
el ACS en una dependencia de servicio (sala de maquinas, terraza lavadero
etc) y conducirla por el sistema de distribución de ACS hacia los puntos de
consumo. Si las distancias son grandes, los tiempos de extracción podrán
minimizarse utilizando anillos sanitarios o anillos de recirculación con
bombas apropiadas y de bajo consumo energético.
Generación combinada o independiente:

Si la vivienda cuenta con un sistema de calefacción hidrónico (por


circulación de agua caliente) parece razonable considerar la posibilidad de
utilizar la caldera
como grupo térmico para la generación de ACS. Tras la aparición en el
mercado de las calderas murales mixtas, esta situación se ha tornado
habitual ya que es factible prestar los servicios de calefacción y ACS desde
un mismo grupo térmico y de dimensiones acotadas. Si la vivienda no
contase con un sistema de calefacción hidrónico, entonces un sistema de
generación independiente será la solución a escoger.

Generación instantánea o con acumulación:


Cuando la máxima simultaneidad probable de ACS no es grande (14 – 16
lts/min), la generación instantánea es una solución viable y recomendable.
Es una solución económica, fiable y de bajo costo operativo ya que solo
generamos el ACS que vamos a consumir en el mismo instante en que la
necesitamos.
Si por el contrario nuestro sistema de generación debe ser capaz de
suministrar caudales altos de ACS no resulta apropiado seguir aumentando
la potencia térmica del generador sino acumular. Ahora bien, ¿cual es el
volumen adecuado de acumulación? Hasta no hace muchos años, se creía
que el tanque acumulador debía contener al menos el volumen máximo
diario posible a consumir. Los sucesivos incrementos en los costos
energéticos han obligado por un lado a la industria a generar tanques que
fueran capaces de acumular agua a mayor temperatura y a incrementar
notablemente el intercambio térmico de los mismos. Por otro lado los
ingenieros se vieron obligados a desarrollar metodologías de cálculo, que
permitieran establecer con mayor precisión los volúmenes de consumo en
primeros 10´ de la punta, en los primeros 60 ‘ de la punta y los volúmenes
máximos diarios.

Acoplamiento e integración de sistemas de generación ACS con


energías renovables:
Naturalmente todo lo que signifique generar ACS a partir de energías
renovables es de particular interés porque ello conlleva ahorro de energía
y respeto por el medio ambiente. Se han desarrollado sistemas de
generación de ACS a partir de:
Energía solar térmica.
Recuperadores de calor en hogares de leña
Recuperadores de calor desde condensadores de equipos frigoríficos

Tipos de sistemas de agua caliente sanitaria

Existen dos tipos principales de sistemas de agua caliente sanitaria:

 Los sistemas instantáneos

Los sistemas de agua caliente instantáneos se caracterizan porque


calientan el agua en el mismo momento en el que esta es demandada. Es
el caso de los habituales calentadores de gas o eléctricos, o las calderas
murales de calefacción y agua caliente (calderas mixtas).

Como hemos mencionado en el punto uno de las recomendaciones,


estos sistemas tienen el inconveniente de que son menos eficientes ya
que:
 Hasta que el agua alcanza la temperatura deseada en el punto de
destino, se desperdicia una cantidad considerable de agua y energía,
tanto más cuanto más alejada se encuentre la caldera de los puntos
de consumo.

 Cada vez que demandamos agua caliente se pone en marcha la caldera.


Estos continuos encendidos y apagados incrementan
considerablemente el consumo, así como el deterioro del equipo.
 Generalmente presentan prestaciones muy limitadas para abastecer
con agua caliente a dos puntos simultáneos.

 Los sistemas de acumulación

Los sistemas de agua caliente de acumulación tienen la ventaja de ser


más eficientes que los sistemas instantáneos. Se pueden subdividir en
dos tipos:
Equipo que calienta el agua (por ejemplo una caldera o una bomba de
calor) más un termo acumulador.
Termo acumuladores de resistencia eléctrica. Estos sistemas son poco
recomendables desde el punto de vista energético y de costes. Cuando la
temperatura del agua contenida en el termo baja de una determinada
temperatura suele entrar en funcionamiento una resistencia auxiliar. Por
ello, es importante que el termo, además de estar bien aislado, se conecte
solamente cuando realmente sea necesario, mediante un reloj programador.
CONCLUSIONES:

 Los sistemas con acumulación de agua caliente son más eficaces que
los sistemas de producción instantánea y sin acumulación.
 Es muy importante que los depósitos acumuladores y las tuberías de
distribución de agua caliente estén bien aislados para evitar pérdidas
térmicas.
 Estos sistemas tienen un gran ahorro con respecto a otros sistemas
usados.

BIBLIOGRAFIA

 http://remicaserviciosenergeticos.es/blog/sistema-de-agua-caliente/
 http://www.climatizacion.com.uy/agua-caliente.php
 https://www.infotopo.com/hogar/climatizacion/sistemas-de-
calefaccion-por-agua-caliente-ventajas
ILUMINACION Y ALUMBRADO
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad, los centros laborales y lugares en que
vivimos o nos encontramos, son algo más que un mero
lugar de trabajo u ocio, son entornos en los que las
personas y sus necesidades deben ser puntos de
máxima atención para el diseñador de iluminación. Por
lo tanto se exige que las soluciones tomadas en una
instalación de iluminación sean parte de un conjunto,
soluciones que generen ambientes agradables,
ergonómicamente correctos y energéticamente
racionales.
SISTEMA DE ILUMINACION

Es un conjunto de elementos, que se diseña para proporcionar una


visibilidad clara y los aspectos estéticos requeridos en un espacio y
actividades definidas. Esto se realiza seleccionando las mejores luminarias
y lámparas que proporcionan el nivel de iluminación adecuado para cada
tarea y se minimicen efectos de brillo directo y reflejado buscando en todos
los casos optimizar el uso de energía y reducir el costo operativo.

Un sistema de iluminación está integrado por los siguientes elementos:


Lámparas o focos. Son las encargadas de transformar la energía
eléctrica en luminosa.

Luminarios. Son los gabinetes que contienen a las lámparas y en
algunos casos también el balastro, además sirven para controlar y
dirigir el flujo luminoso de una o más lámparas.

Balastros. Son dispositivos electromagnéticos, electrónicos o híbridos,
los cuales limitan la corriente de las lámparas y cuando es necesario,
la tensión y corriente de encendido.

Dispositivos de control. Son dispositivos tales como apagadores,
fotoceldas, controladores de tiempo, sensores de movimiento, etc. Para
el control de los sistemas de iluminación.

TIPOS DE LÁMPARAS

Las lámparas son la parte fundamental de un sistema de iluminación, se


clasifican en:

Lámparas incandescentes.

Lámparas de alta intensidad de descarga.

Lámparas a base de LED.

Lámparas de inducción.

Lámparas fluorescentes.

Cada tipo de lámpara tiene características especiales y su aplicación


dependerá de la evaluación de sus parámetros principales como pueden ser
su costo, vida útil, CRI, flujo luminoso, depreciación del flujo luminoso,
etc.

TÉRMINOS PARA LÁMPARAS

• FLUJO LUMINOSO : Es la cantidad total de luz emitida por una


fuente luminosa. El lumen es la unidad para la medida del flujo
luminoso. Un término importante es el de lúmenes iniciales, el cual
indica la cantidad de flujo luminoso antes de las primeras 100 horas
de operación. El flujo
luminoso también puede estar referido a la salida del luminario, en
cuyo caso es menor debido a que el luminario absorbe una porción
de la luz producida por las lámparas. Figura 2-2. Flujo luminoso.
• NIVEL DE ILUMINACIÓN
La iluminancia o nivel de iluminación es la intensidad de luz en el plano
de trabajo y se expresa como la relación entre el flujo luminoso que recibe
una superficie y su área:
E =φ [Lux ] /A
Donde:

E:es el nivel de iluminación en luxes


φ:es el flujo luminoso en lúmenes
A :es el área de la superficie en metros cuadrados.

De acuerdo con el SI de unidades el lux se define como la iluminancia de


una superficie que recibe un flujo luminoso de 1 lumen, uniformemente
repartido sobre 1 m2 de superficie.

CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO


El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de
interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio
del alumbrado general usando el método de los lúmenes. Para los casos en que
requiramos una mayor precisión o necesitemos conocer los valores de las
iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general
localizado o el alumbrado localizado recurriremos al método del punto por
punto.

 Método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la


iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y
fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación de interiores cuando
la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría de los casos.
El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de
bloques:

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo
a la superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del


tipo de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados
en las normas y recomendaciones que aparecen en la bibliografía.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada


de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras


necesidades y las luminarias correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de


iluminación escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y


las luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al
techo
d': altura entre el plano de trabajo
y las luminarias
Altura de las luminarias

Locales de altura normal


Lo más altas posibles
(oficinas, viviendas, aulas...)

Locales con iluminación Mínimo:


directa, semidirecta y difusa
Óptimo:

Locales con iluminación


indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso


del método europeo se calcula como:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa,
semidirecta,
directa-indirecta y general
difusa
Iluminación indirecta y
semiindirecta

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se


pueden obtener valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran
pues la diferencia entre usar diez o un número mayor en los cálculos es
despreciable.

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos


valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de
materiales, superficies y acabado. Si no disponemos de ellos, podemos
tomarlos de la siguiente tabla.
Factor de
Color
reflexión ( )

Blanco o
0.7
muy claro
Techo
claro 0.5

medio 0.3

claro 0.5

Paredes medio 0.3

oscuro 0.1

claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1
para el suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y


los factores de reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los
suministran los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de
luminaria los factores de iluminación en función de los coeficientes de
reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por
lectura directa será necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización


 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la
instalación. Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental
y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica
anual podemos tomar los siguientes valores:

Factor de
Ambiente mantenimiento (fm)

Limpio 0.8

Sucio 0.6

Cálculos

 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la


fórmula

donde:

o es el flujo luminoso total


o Ees la iluminancia media deseada
o Ses la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

redondeado por exceso

donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria
 Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias


procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta
rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los
ejes de simetría del local según las fórmulas:

donde N es el número de
luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo


de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de
trabajo. Veámoslo mejor con un dibujo:

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura
de la luminaria más superficie iluminará aunque será menor el nivel
de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de
los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la
pared necesitan estar más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la
distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias las
podemos resumir como sigue:

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias

intensiva > 10 m e 1.2 h


extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m

extensiva 4m e 1.6 h

distancia pared-luminaria: e/2

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramosque la


distancia de separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir
que la distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede
deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos
conviene rehacer los cálculosprobando a usar lámparas menos potentes, más
luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la


iluminancia media obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la
recomendada en las tablas.

Método del punto por punto

El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el


nivel medio de la iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero,
qué pasa si queremos conocer cómo es la distribución de la iluminación en
instalaciones de alumbrado general localizado o individual donde la luz no se
distribuye uniformemente o cómo es exactamente la distribución en
el alumbrado general. En estos casos emplearemos el método del punto por
punto que nos permite conocer los valores de la iluminancia en puntos
concretos.

Consideraremos que la iluminancia en un punto es la suma de la luz proveniente


de dos fuentes: una componente directa, producida por la luz que llega al plano
de trabajo directamente de las luminarias, y otra indirecta o reflejada procedente
de la reflexión de la luz de las luminarias en el techo, paredes y demás
superficies del local.
Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las paredes

En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán
perpendiculares al plano de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto
quiere decir que de la luz incidente sobre un punto, sólo una parte servirá para
iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical a la dirección
incidente en dicho punto.

Componentes de la iluminancia en un punto

En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos


bastará con conocer los valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es
decir, la iluminancia horizontal. Sólo nos interesará conocer la iluminancia
vertical en casos en que se necesite tener un buen modelado de la forma de los
objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine,
retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras de
arte, cuadros, esculturas, pizarras, fachadas...)

Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente
las características fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la
disposición de las mismas sobre la planta del local y la altura de estas sobre el
plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos podemos empezar a
calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más información
tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es particularmente importante si
trazamos los diagramas isolux de la instalación.
Como ya hemos mencionado, la iluminancia horizontal en un punto se calcula
como la suma de la componente de la iluminación directa más la de la
iluminación indirecta. Por lo tanto:

E = Edirecta + Eindirecta

Componente directa en un punto

 Fuentes de luz puntuales. Podemos considerar fuentes de luz puntuales


las lámparas incandescentes y de descarga que no sean los tubos
fluorescentes. En este caso las componentes de la iluminancia se calculan
usando las fórmulas.

Donde I es la intensidad luminosa de la lámpara en la dirección del punto que


puede obtenerse de los diagramas polares de la luminaria o de la matriz de
intensidades y h la altura del plano de trabajo a la lámpara.

En general, si un punto está iluminado por más de una lámpara su iluminancia


total es la suma de las iluminancias recibidas:

 Fuentes de luz lineales de longitud infinita. Se considera que una fuente


de luz lineal es infinita si su longitud es mucho mayor que la altura de
montaje; por ejemplo una línea continua de fluorescentes. En este caso
se puede demostrar por cálculo diferencial que la iluminancia en un punto
para una fuente de luz difusa se puede expresar como:
 En los extremos de la hilera de las luminarias el valor de la iluminancia
será la mitad.

El valor de I se puede obtener del diagrama de intensidad luminosa de la


luminaria referido a un metro de longitud de la fuente de luz. En el caso
de un tubo fluorescente desnudo I puede calcularse a partir del flujo
luminoso por metro, según la fórmula:

 Cálculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux. Este


método gráfico permite obtener las iluminancias horizontales en
cualquier punto del plano de trabajo de forma rápida y directa. Para ello
necesitaremos:

1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante


(fotocopiadas sobre papel vegetal o transparencias). Si no disponemos de ellas,
podemos trazarlas a partir de la matriz de intensidades o de las curvas polares,
aunque esta solución es poco recomendable si el número de puntos que nos
interesa calcular es pequeño o no disponemos de un programa informático que
lo haga por nosotros.

2. La planta del local con la disposición de las luminarias dibujada con la misma
escala que la curva isolux.

El procedimiento de cálculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta situamos


el punto o los puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A
continuación colocamos el diagrama isolux sobre el plano, haciendo que el
centro coincida con el punto, y se suman los valores relativos de las
iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido a partir
de la intersección de las curvas isolux con las luminarias.
Luminaria A B C D E F G H I Total

Iluminancia ET=
4 4 0 19 19 0 12 10 0
(lux) 68 lx

Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a


partir de los relativos obtenidos de las curvas aplicando la fórmula:

Componente indirecta o reflejada en un punto

Para calcular la componente indirecta se supone que la distribución luminosa


de la luz reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano
de trabajo. De esta manera, la componente indirecta de la iluminación de una
fuente de luz para un punto cualquiera de las superficies que forman el local se
calcula como:

donde:

 es la suma del área de todas las superficies del local.


 es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

siendo la reflectancia de la superficie Fi

 y es el flujo de la lámpara

UNIDAD:
El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de
Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m².
Se usa en la fotometría como medida de la iluminancia, tomando en cuenta las
diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo
estándar de la sensibilidad del ojo humano a la luz.
1 lx =
 1 lm/m2
 1 cd · sr/m2

Cálculo del flujo luminoso total necesario.


Em S
La fórmula que vas a emplear es la siguiente: T 
Cu C
Ecuación 1. Definición del flujo luminoso que un determinado local o zona
necesita.
Donde:
Em = nivel de iluminación medio (en LUX)
T flujo luminoso que un determinado
=
2
local o zona necesita (en LÚMENES)
S = superficie a iluminar (en m ).
Este flujo luminoso se ve afectado por unos coeficientes de utilización (CU) y
de mantenimiento (Cm), que se definen a continuación:

Cu = Coeficiente de utilización. Es la relación entre el flujo luminoso


recibido por un cuerpo y el flujo emitido por la fuente luminosa. Lo
proporciona el fabricante de la luminaria.
Cm = Coeficiente de mantenimiento. Es el cociente que indica el grado de
conservación de una luminaria.

Cálculo del número de luminarias.

NL  Ecuación 2. Definición del número de luminarias (El


valor de NL se redondea por exceso)
Donde:
NL = número de luminarias
T = flujo luminoso total necesario en la zona o local
L = flujo luminoso de una lámpara (se toma del catálogo)
n = número de lámparas que tiene la luminaria

No olvides que la finalidad de este método es calcular el valor medio de la


iluminancia en un local iluminado con alumbrado general. Encontrarás que
es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la iluminación
de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en
la mayoría de los casos.

Para ello, el esquema que vas a seguir es el siguiente:


1º. CALCULAR EL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO ( T).
Ecuación 1.
1.1. Fijar los datos de entrada:
a. Dimensiones del local. (a, b y H)
b. Altura del plano de trabajo. (h’)
c. Nivel de iluminancia media. (Em)
d. Elección del tipo de lámpara.
e. Elección del tipo de luminaria (catálogos comerciales) y
su altura de suspensión.
1.2. Determinar el coeficiente de utilización (Cu). Según datos del
fabricante de la luminaria a partir de coeficientes de reflexión y el
índice k del local.
1.3. Determinar el coeficiente de mantenimiento (Cm). Según el tipo
de local.
2º. ESTABLECER EL NÚMERO DE LUMINARIAS. Ecuación 2.
3º. PRECISAR EL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS.
4º. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS. (Nivel de iluminación
medio superior al de tablas)

Después de tener claro el esquema, te proponemos un ejemplo que tienes


que ir haciendo paso a paso. En él se desarrollan con más claridad los puntos
anteriores.

ILUMINACIÓN RECOMENDADA PARA LAS ESTANCIAS


DE LA CASA
El nivel de iluminación se mide en una unidad llamada lux, cuyo símbolo es lx.
Esta unidad se deriva de otra, llamada lumen, que mide el flujo luminoso. Una
cantidad de iluminación de 1 lux equivale a 1 lumen por metro cuadrado. Es
decir, si una sala está iluminada por una bombilla de 1.000 lumen, y la superficie
de la sala es de 10 metros cuadrados, el nivel de iluminación será de 100 lx.
No es posible convertir la potencia de una bombilla (medida en vatios)
directamente en flujo de luz (medido en lúmenes) ya que intervienen también
otros factores
A partir de esa unidad, existen cifras recomendadas para el nivel de iluminación
en el ámbito hogareño, en función de las necesidades de cada espacio de la casa:
 Cocina: la recomendación para la iluminación general está entre los 200
y 300 lx, aunque para el área específica de trabajo (donde se cortan y
preparan los alimentos) se eleva hasta los 500 lx.
 Dormitorios: en los de los adultos, se aconsejan niveles no muy altos para
la iluminación general, entre 50 y 150 lx. Pero en las cabeceras de las
camas, sobre todo para leer allí, se recomiendan luces focalizadas con
hasta 500 lx. En los cuartos de los niños se recomienda un poco más de
iluminación general (150 lx) y unos 300 lx si hay una zona de actividades
y juegos.
 Salón: la iluminación general puede variar entre unos 100 y 300 lx,
aunque para ver la televisión se recomienda que baje a unos 50 lx y para
leer, al igual que en el dormitorio, una iluminación focalizada de 500 lx.
 Baño: no hace falta demasiada iluminación, unos 100 lx son suficientes,
excepto en la zona del espejo, para afeitarse, maquillarse o peinarse: allí
se recomiendan también unos 500 lx.
 Escaleras, pasillos y otras zonas de paso o poco uso: lo idóneo es una
iluminación general de 100 lx.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCIÓN DE LAS


BOMBILLAS
Hay que tener en cuenta que los valores con los que se comercializan las
bombillas en el mercado no miden el flujo luminoso (en lúmenes) sino su
potencia (en vatios o watts). Y no existe una manera de convertir de forma
directa un valor en otro, ya que el flujo luminoso no depende solo de la potencia
sino también de varios otros factores, a saber:
El tipo de bombillas: si son halógenas, fluorescentes, incandescentes, etc.
La temperatura de color de las bombillas: el tipo de luz que generan puede ser
más frío o más cálido.
El sistema de alumbrado: puede ser directo, si las bombillas apuntan hacia el
lugar que deben iluminar, indirecto, si están dirigidas a paredes y techos y la
iluminación se produce a partir de su reflejo, o difuso, si hay una mezcla de los
dos sistemas anteriores. La luz directa es la que aprovecha mejor la capacidad
de las lámparas y, por lo tanto, permite ahorrar energía, aunque también puede
resultar la más molesta para los ojos y producir mayor fatiga visual. Cuanto más
indirecta sea, el efecto se invierte: requiere un mayor consumo de energía, pero
el cansancio visual que ocasiona es menor.
El método de alumbrado: depende de la ubicación de las fuentes de luz. El
alumbrado es general cuando pretende abarcar toda la estancia, y localizado
cuando se concentra en un punto para tareas específicas, como leer o cocinar.
En cualquier caso, lo importante es conocer el flujo luminoso de una bombilla
y elegir la más apropiada según el tamaño de la estancia y el sistema y el método
de alumbrado dispuestos en ella. Esto permite un máximo rendimiento del
sistema de iluminación y, por ende, de la energía, sin consumos excesivos ni
derroches.
CONCLUSIONES
 Los sistemas de iluminación que se han desarrollado en los últimos son
muy eficientes en cuanto a cantidad de iluminación y ahorro de energía ,
además requieren cierto mantenimiento( limpieza) cada cierto tiempo.

 La cantidad de iluminación que se requiere durante el día en las zonas


industriales , puede ser reemplazada por la luz natural mediante la
colocación de láminas translúcidas.

 El uso de controladores para el encendido y apagado de los sistemas de


iluminación pueden ofrecer beneficios al controlar la cantidad de
lámparas encendidas en horario punta.

BIBLIOGRAFÍA
 A4 Sistema de iluminación- Cap 2

 https://www.slideshare.net/alejandrovivasriverol/presentacin-
iluminacin-y-aire-acondicionado

 http://luc.es/iluminacion-energetica

S-ar putea să vă placă și