Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

UNIDAD 201 OAXACA

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA: ENFOQUES Y DIMENSIONES DE LA GESTIÓN


EDUCATIVA

ASESOR:

PROYECTO: REPORTE DE LECTURA “LA GESTIÓN PEDAGÓGICA


DE LA ESCUELA”

ALUMNA:

III SEMESTRE

JULIO 2012
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA

I. LA GESTIÓN LA ENCRUCIJADA DE NUESTRO TIEMPO

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y EDUCACIÓN EL DESAFÍO DE LA


EDUCACIÓN PUBLICA.
Juan Carlos Tedesco

La educación vuelve a ser considerada una prioridad en la discusión sobre estrategias de


desarrollo, para poder entender esta discusión es necesario distinguir al menos tres grandes
paradigmas que corresponden a tres periodos históricos diferentes en relación entre
educación y desarrollo social:
El primero termino a fines del siglo XX, la educación fue concebida como una actividad
sistemática, efectuada desde la escuela y orientar a las personas en su condición de
ciudadanos, tiene por tanto una acción educativa destinada a incorporar a todos los
individuos en marcos y códigos culturales comunes y ejercer sus derechos cívicos
elementales.
El liberalismo fue remplazado por un paradigma que concebía a la educación a partir de su
contribución al aumento de productividad de la fuerza de trabajo. Los recursos humanos y
las decisiones educativas fueron procesados y evaluados como inversión de capital.
La educación comenzó a ser considerada como un mero aparato reproductor ya sea de la
estructura jerarquizada de la fuerza de trabajo, ya sea de la constelación de valores
asociados a dicha jerarquía.
En la actualidad se diseña y difunde un nuevo enfoque que otorga a la educación un papel
significativo en la explicación de los logros de aprendizaje de los alumnos y que enfatiza la
necesidad de analizar el papel de la educación en el proceso de desarrollo desde una
perspectiva más integral que en el pasado. Este nuevo enfoque advierte la necesidad de
fortalecer las capacidades productivas de las personas ha adquirido actualmente una
importancia crucial. La actividad productiva se articula cada vez más estrechamente con la
actividad intergrupal: creatividad, inteligencia, selección de información. Actualmente una
educación desligada del mundo del trabajo es pobre y regresiva.
Las personas y sus capacidades comienzan a ser consideradas como el objetivo del
desarrollo y como factor central de las estrategias para lograrlo.
Los modelos mencionados tuvieron una vigencia y fueron remplazados sin que los
problemas a los que estaban respondiendo fueran solucionados. Las explicaciones
tradicionales sobre estos sucesos deben ser analizados bajo el contexto de la crisis.
EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA EDUCACIÓN
La crisis ha provocado, obviamente, un severo retroceso en los logros educativos. Se
pueden identificar cinco efectos de la crisis de la educación:
 El incremento de los índices de repetición y fracaso escolar, especialmente en la
escuela básica. Este fenómeno se concentra en los sectores pobres, rurales y
marginales urbanos. No suelen desencadenar respuestas orientadas a la solución del
problema sino que frecuentemente la responsabilidad es atribuida a la propia
víctima del proceso.
 Interrupción del proceso de incorporación de los sectores populares a los niveles
básicos del sistema educativo. Disminución en el ritmo de enseñanza media
superior.
 El aumento de la diferencia interna del sistema educativo. El sector público adopta
características cada vez más masiva y el privado cada vez más elitistas.
 Deterioro de la calidad de la educación.
 Provoca efectos cuya superación será muy difícil y costosa.
TRES NIVELES DE ANÁLISIS
En esta realidad tan compleja es posible distinguir tres niveles de análisis:
 El nivel político: donde la democratización y la diversificación de las demandas y
de los canales de participación es un aspecto fundamental.
 El nivel económico: asociada al endeudamiento externo.
 El nivel pedagógico: la crisis de la cultura contemporánea.
CRISIS DEL ESTADO-PROVIDENCIA Y LA REFORMA DEL ESTADO EN LOS
PAÍSES AVANZADOS
La crisis del Estado-Providencia deriva del excesivo financiamiento asistencias se agudizo
por la estatización del pago de la deuda externa, asociada a funciones productivas del
estado o el ineficiente manejo de actividades productivas privadas.
Los efectos de la crisis estimulan una mayor demanda de servicios públicos incluso para
sectores que ya habían logrado un acceso a la cobertura privada y que han perdido
capacidad para mantenerlas.
LA CRIS DE LA EDUCACIÓN: EL PROBLEMA DE LOS VALORES
La crisis se percibe como un problema del proceso pedagógico mismo, entendido como
proceso de socialización de las nuevas generaciones por parte de los adultos. Actualmente
la escuela es percibida como un agente que difunde contenidos obsoletos frente al
dinamismo de los medios de comunicación y de las instituciones de la sociedad civil.
Solo aquellos valores que tienen vigencia real en las relaciones sociales dan contenido al
proceso de socialización de nuevas generaciones. El problema radica en definir modelos de
gestión de las instituciones escolares que promuevan un doble movimiento: incentivando la
apertura del mundo escolar al medio que lo rodea, el mundo del trabajo, el medio ambiente
natural, las instituciones comunitarias, los medios de comunicación de masas. Pero este
movimiento no será exitoso sin fortalecer los valores vinculados a la producción de
resultados en el proceso específico de enseñanza-aprendizaje: creatividad, capacidad para
resolver problemas, para seleccionar información, para participar en las decisiones y para
trabajar en equipo.
GESTIÓN ESTRATÉGICA Y CRISIS
El desafío de la política social consiste en lograr incorporar a las acciones públicas el
dinamismo que caracteriza a la concepción estratégica vigente en los servicios privados.
Este dinamismo se obtiene a través de la competitividad y se asume que la pugna por
conquistar mercados es una condición necesaria para la existencia del espíritu estratégico.
Permitir mayores grados de control de los procesos y de los resultados por parte de los
destinatarios e implementar eficientes sistemas de información al público, constituyen
elementos centrales para introducir una dinámica diferente a la gestión de políticas
educativas públicas.
La aplicación de estrategias diferenciadas constituye un criterio necesario para el logro de
objetivos democráticos ya que la homogeneidad esta en los productos y no en los procesos.
El diseño de eficaces instrumentos de evaluación de resultados y compensación de
diferencias constituyen un aspecto central del papel del Estado.
¿CUAL PUEDE SER LA ESTRATEGIA DE CAMBIO?
El éxito de una estrategia depende de su grado de adecuación a características locales. Sin
embargo hay tres líneas de acción generales:
La necesidad de definir una nueva jerarquía de prioridades en la asignación de recursos.
La necesidad de fortalecer la capacidad de adaptación rápida a necesidades cambiantes en
materia de recursos humanos. Diseñar instrumentos eficaces de evaluación que permitan
actuar antes que los problemas se consoliden y resulte imposible resolverlos.
Son necesarias respuestas más concertadas a las necesidades educativas. Es preciso
enfatizar la necesidad de fortalecer los sistemas de información al público.
UN PRERREQUISITO: EL ACUERDO EDUCATIVO NACIONAL
Se trata de encontrar formulas de estabilidad democrática solo posible sobre la base de
consensos legítimos desde el punto de vista de sus contenidos y de sus procesos de
elaboración.
LA GESTIÓN EN LA NUEVA ESCUELA EN LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

Guiomar Namo De Mello


Teresa Roserley N. Dd Silva
El proceso de reordenar ideas y buscar perspectivas más eficaces para enfrentar las crisis
educativas de nuestros países, incluye hoy a estudiosos de la educación, administradores,
profesores, políticos y especialistas de otros campos como los economistas, que están
advirtiendo las necesidades de reorganizar los sistemas educativos como condición
ineludible para retomar el desarrollo económico y superar las desigualdades sociales.
ENTENDER LA ESCUELA: UN DESAFÍO PERMANENTE
Se llego a creer que por medio de la educación escolar se podría cambiar a la sociedad, pero
quedo en evidencia el carácter selectivo, reproductor de las desigualdades de trabajo de la
escuela.
El proceso de transmisión-apropiación del conocimiento logro sustentar la defensa de la
escuela. Tal vez la escuela no podía cambiar al mundo pero si podía instrumentar mejor a
los que podrían cambiarla. Crear las condiciones necesarias para la adquisición de lecto-
escritura y para una compresión científica del mundo físico y social. Por lo cual la calidad
de la enseñanza se planteo con la misma importancia de la democratización de las
oportunidades de acceso a la escuela.
DE ANALISTAS A PROTAGONISTAS
La gestión de la educación como política estatal para que sea también una política pública
requiere una vez más que la escuela sea el punto de partida para identificar que se necesita
ahí para garantizar no solamente el acceso sino también una experiencia de aprendizaje
efectivo con cálida.
Las nuevas propuestas de políticas educativas establecen como objetivo principal el
mejoramiento cualitativo de la enseñanza. Pero su rasgo distintivo va más lejos: colocan la
búsqueda de la calidad como el factor ordenador de su formulación y conducción.
LA GESTIÓN DE LA ESCUELA EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVA CENTRADAS EN LA
EXPANSIÓN EDUCATIVA
Los resultados, expresados en la cantidad y la calidad de la instrucción recibida en la
escuela, están muy lejos de corresponder al esfuerzo y a la inversión destinado a la
expansión cuantitativa del acceso. Aunque la cobertura de los sistemas educativos es
suficiente, pero la escolarización no ha tenido el impacto que se esperaba con respecto al
crecimiento económico que debería generar.
LA EXPANSIÓN DESCALIFICADA
El enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del
número de docentes, pero sin garantiza a las escuelas las condiciones mínimas
indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz. Sin resolver el problema de la calidad, el
simple hecho de aumento en número de escuelas y cupo será un desperdicio
De recursos humanos y materiales.
LOS RECURSOS HUMANOS Y LOS PLANTELES ESCOLARES
La política de formación de los recursos humanos para la educación, que afecta
directamente a los planteles escolares, siguió un modelo de expansión sin planteamiento,
donde la cantidad fue la meta prioritaria.
La política de recursos humanos para sustentar el crecimiento cuantitativo ocurrió en un
modelo caótico pero que, sin embargo, tenía su propia lógica desde el punto de vista
político de los intereses en juego
LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA Y DE LA ESCUELA
La fragmentación del proceso pedagógico, que separó el planteamiento de la ejecución, la
introducción de las técnicas supervisión para controlar los aspectos formales y reitera de la
escuela la responsabilidad por el rendimiento de cuentas sobre los aspectos sustantivos, la
ausencia de evolución por logros, todo esto imprimió un carácter ritual y burocrático a la
gestión escolar.
LA GESTIÓN DE LA ESCUELA EN UNA POLÍTICA EDUCATIVA ORDENADA POR LA
CALIDAD
Las políticas educativas en este sentido debelarían prever estrategias de formación,
reclutamiento y selección de recursos humanos muy flexibles y lo menos reglamentadas
posibles en los aspectos formales , asociados con la evaluación de resultados tanto en nivel
de formación como del desempeño de los docentes y personal de apoyo.
DESCENTRALIZACIÓN E INTEGRACIÓN, UN EQUILIBRIO DIFÍCIL. UNA TENSIÓN
PERMANENTE
Todo proceso de desconcentración del poder de decisión corre el riesgo de generar
instancias de reconcentración de poder, aun hasta el mismo nivel de la escuela. La
actuación de los grupos corporativos o minoritarios y la manipulación político- partidista
no deben ser subestimadas, porque los intereses minoritarios encuentran también formas de
recomposición cuando las decisiones se desplazan del nivel central a instancias intermedias
o al nivel de las unidades que presentan directamente el servicio educativo
Cabe al nivel estratégico central de formulación y conducción de las políticas educativas
establecer criterios y crear mecanicismos que dificulten la reconstrucción del poder de
decisión y promover una permanente actualización de informaciones que indiquen si esto
está ocurriendo, además de la ya mencionada evaluación de resultados. Solo así la
autonomía de la escuela puede constituir una estrategia de mejoramiento de calidad.

BIBLIOGRAFÍA:
EZPELETA, Justa & FURLÁN Alfredo. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago, Chile:
UNESCO/OREALC.

S-ar putea să vă placă și