Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD INGENIERIA Y TECNOLOGIA

INGENIERIA CIVIL
GUIA DE LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL

Nombre del alumno:..........................................................


INTRODUCCIÓN

A través de estas guías experimentales se pretende dar una información básica


del trabajo de laboratorio en química.

Cualquier trabajo requiere de dedicación, perseverancia y esfuerzo y éste no es


una excepción. Sin embargo para su buen desempeño se requiere además seguir
ciertas normas y métodos fundamentales.

Muchos de los reactivos son extremadamente activos y otros dañinos a corto y


largo plazo, es por eso que se requiere de concentración y de un trabajo
responsable.

Sólo debe iniciar el trabajo experimental, después de estar completamente


informado de lo que se debe hacer y cómo debe ser realizado.

1
NORMAS GENERALES

DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

• Lea cuidadosamente las instrucciones del manual antes de comenzar


cualquier trabajo experimental. Tenga presente todas las precauciones
correspondientes. Si tiene dudas, consulte al profesor.
• Nunca toque los compuestos químicos con la mano. Para manipularlos
use espátulas, pinzas.
• Lávese las manos antes y después de trabajar.
• Todos los residuos sólidos deben ser depositados en el recipiente
destinado a ellos. Los líquidos que corresponda, debe eliminarlos en el
desagüe, lavando con abundante agua.
• Jamás devuelva reactivos sobrantes a los frascos de origen. Nunca
introduzca en ellos objetos de ninguna clase.
• Compruebe los rótulos de los envases de reactivos antes de hacer uso
de ellos.
• Los experimentos no autorizados pueden tener peligros
desconocidos y están estrictamente prohibidos.
• Nunca pruebe, toque o huela un reactivo químico, a menos que
reciba una instrucción específica para hacerlo.
• En caso de sufrir algún accidente, debe informar inmediatamente al
profesor presente.
• Está estrictamente prohibido fumar y comer dentro del laboratorio.
• La mesa, instrumental y equipos utilizados deben quedar limpios antes
de salir del laboratorio. Cada cosa debe ser dejada donde corresponda.
• Asegúrese que las llaves de agua y gas queden bien cerradas.
• Sea responsable en su trabajo “Solo se pueden evitar accidentes si
se excluye toda posibilidad que ocurran”.

2
DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:

Si se produce algún accidente, por mínimo que sea, avise


inmediatamente al profesor.

• Si alguna sustancia química le salpica o cae en la piel, lávese


inmediatamente con abundante agua.
• Si se derrama algún reactivo, límpielo inmediatamente.
• Al calentar una sustancia en un recipiente de vidrio (tubo de ensayo),
siempre dirija el extremo abierto hacia un lugar donde no pueda
ocasionar daño.
• Nunca coloque una llama cerca de un recipiente con reactivos,
especialmente si son volátiles o inflamables.
• Si alguna prenda de vestir se inflamó, o hay algún principio de incendio,
apague el fuego con una toalla (o similar) o aplique el extintor.
• Nunca vierta agua sobre algún ácido, siempre para preparar una
solución acuosa, vierta el ácido concentrado sobre agua.
• Sea cuidadoso al trabajar con instrumental de vidrio, ellos son frágiles.
Tenga especial cuidado con termómetros de mercurio, ya que el
mercurio es tóxico.

DEL TRABAJO A DESARROLLAR:

• Los alumnos deben cumplir con el horario de laboratorio. No se


aceptarán alumnos atrasados.
• El alumno debe disponer de: Delantal blanco (mangas largas), guías de
laboratorio, caja de fósforos y un paño de limpieza.
• En su cuaderno debe registrar las actividades desarrolladas, en las
cuales se debe anotar el nombre, la fecha de la experiencia y todos los
datos, explicaciones y observaciones que obtenga tan pronto como sea
posible, durante su trabajo.
• El orden y la limpieza deben mantenerse en todo momento.
• El alumno debe conocer muy bien el trabajo práctico a realizar, para lo
cual debe leer cuidadosamente las instrucciones antes de comenzar y
preparar un protocolo que le sirva de guía para su trabajo.
• La evaluación del laboratorio está dada por un test de entrada (50%),
que evaluará los conocimientos necesarios para desarrollar las
actividades de cada laboratorio y un informe (50%), en el cual se
evaluarán los procedimientos realizados y los resultados obtenidos con
los cálculos correspondientes. Este informe debe ser entregado al
término de cada laboratorio.

3
ANEXO I
A. MATERIAL DE LABORATORIO: FUNCIÓN
B. MATERIAL DE LABORATORIO: FIGURAS
C. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN EN EL
LABORATORIO

A. MATERIAL DE LABORATORIO: FUNCIÓN

Nº NOMBRE FUNCIÓN

1 PROBETA GRADUADA Medir volúmenes de líquidos

Medir un volumen exacto de líquido, con


2 PIPETA TOTAL bastante precisión, y trasvasarlo de un
recipiente a otro.
3 PIPETA PARCIAL Medir volúmenes parciales de líquidos.

4 BURETA Medir el volumen exacto de una solución

5 TERMOMETRO Medir temperaturas


6 BALANZA DE PRECISIÓN Medir masas de sustancias sólidas
Calentar o fundir sustancias sólidas o
7 CÁPSULA DE PORCELANA
evaporar líquidos.
Para calentar líquidos, cuyos vapores
8 BALÓN DE DESTILACIÓN deben seguir un camino obligado (hacia
el refrigerante).
Se utiliza para condensar los vapores de
9 REFRIGERANTE un o más líquidos que intervienen en la
destilación.
Disolver, calentar o hacer reaccionar
10 TUBOS DE ENSAYO
pequeñas cantidades de sustancia.
Preparar, disolver o calentar sustancias
11 VASOS DE PRECIPITADO
Para colocar soluciones que se van a
12 MATRAZ ERLENMEYER titular, almacenar soluciones, disolver
sólidos en líquidos, etc.
Para preparar soluciones de concentración
13 MATRAZ AFORADO exacta.

Para filtrar al vacío, matraz que recibe el


14 líquido y en el que se puede lograr presión
KITASATO
reducida
Trasvasar líquidos de un recipiente a otro,
evitando que se derrame líquido; también
15 EMBUDO SIMPLE se utiliza mucho en operaciones de
filtración.
16 EMBUDO BÜCHNER Para filtrar a presión reducida
EMBUDO DE DECANTACIÓN Para separar 2 líquidos inmiscibles, se usa
17
en la extracción Discontinua

4
18 CRISOL Para calentar sólidos a temperaturas altas
Para evitar succionar con la boca líquidos
19 venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se
PROPIPETA
utiliza junto con una pipeta graduada.
Para colocar agua destilada o soluciones con el fin
de dispensar pequeñas porciones de éstas con el
20 PISETA
fin de lavar, cebar o enrasar
PINZAS PARA
21 Sujetar tubos de ensayo.
TUBO (MOHR)
22 ARO Para sujetar embudos o matraces

23 GRADILLA Apoyar tubos de ensayo.

SOPORTE Se utiliza en el armado de muchos equipos de


24
UNIVERSAL laboratorio.
25 TRÍPODE Apoyar la lámina metálica
PINZAS PARA Para sujetar balón y apoyarlo en la nuez en el
26
BALÓN armado de equipos.
Sujetar aro, pinza para balón y otros soportes
27 DOBLE NUEZ
similares.
28 MECHERO BUNSEN Fuente de calor.
Para apoyar matraces y vasos de precipitado que
29 REJILLA METÁLICA
se deben calentar sobre el trípode y evitar contacto
directo con la llama del mechero
PINZAS DE
30 Para sostener tubos de ensayo y tubos de fusión
MADERA
TRIÁNGULO DE Sostener un crisol, mientras es sometido a la llama
31
PORCELANA del Mechero.

5
B. MATERIAL DE LABORATORIO: FIGURAS

1. PROBETA 2. PIPETA TOTAL 3. PIPETA PARCIAL

4. BURETA 5. TERMOMETRO 7. CÁPSULA DE


PORCELANA

8. BALÓN DE DESTILACIÓN 9. REFRIGERANTE 10. TUBO DE ENSAYO

11. VASO DE PRECIPITADO 12. MATRAZ 13. MATRAZ AFORADO

14. KITASATO 15. EMBUDO SIMPLE 16. EMBUDO BÜCHNER

6
17. EMBUDO 18. CRISOL 19. PROPIPETA
20. PISETA
DE DECANTACIÓN

21. PINZAS MOHR 22. ANILLO 23. GRADILLA (Para tubos


de ensayo)

24. SOPORTE 25. TRIPODE 26. PINZAS 27. NUEZ DOBLE


UNIVERSAL

28. MECHERO 29. REJILLA 30. PINZAS 31.


BUNSEN METÁLICA DE MADERA TRIANGULO

7
C. DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN EN EL
LABORATORIO

SISTEMAS SÓLIDO-LÍQUIDO

1. Decantación: Proceso mediante el cual, por sedimentación la fase sólida se


deposita en el fondo del recipiente que la contiene. Se procede a inclinar el
recipiente que contiene ambas fases de modo que sólo escurra la fase líquida,
lográndose el proceso de la separación.

2. Filtración: Es el método mecánico de separación más común. Se define como


la separación de una fase sólida de otra líquida utilizando un medio filtrante, como
puede ser papel filtro o placa filtrante. En el laboratorio utilizaremos papel filtro, el
cual se dobla convenientemente y se adapta al embudo analítico sencillo. El
sistema bifásico se vierte con ayuda de una bagueta de modo que caiga
suavemente sobre el papel filtro.

8
3. Filtración al Vacío: (por succión) La filtración puede acelerarse empleando
vacío. Para esto se usa un embudo Buchner provisto de un papel filtro, el cuál
debe hudecerce para lograr una buena adhesión. El embudo se adapta mediante
una pieza de goma a un matraz kitasato, el que se conecta por su espita lateral a
una trompa de vacío, la que extrae el aire y hace vacío en el sistema.

4. Centrifugación : Se somete la mezcla sólido-liquída a una gran fuerza


centrífuga de modo que la fase más densa(sólida) se deposita rápidamente en el
fondo del tubo. Esta operación se efectúa en una centrífuga, colocando dos tubos
en sentidos opuestos , un tubo tendrá la mezcla sólido líquido y el otro suficiente
agua de manera de contrarrestar el peso del primer tubo.
Luego se decanta el líquido y el sólido permanece en el tubo.

SISTEMAS LÍQUIDO-LÍQUIDO

1. Extracción Discontinua: Proceso por el cual se puede extraer una sustancia


disuelta en un solvente con otro solvente inmiscible con el primero y en el cual la
sustancia a extraer es más soluble. Los disolventes más comunes son: agua, éter,
etílico, éter de petróleo, etanol, Benceno. Por extracción se aíslan y purifican
numerosos productos naturales, como: vitaminas, alcaloides, grasas, hormonas,
colorantes, etc.
Este proceso se realiza mediante un embudo de separación o también llamado
embudo de decantación.

9
2. Destilación: El sistema funciona calentando el líquido hasta ebullición. Parte
del vapor pasa por el refrigerante (condensador) donde se condensa por la acción
de una columna ascendente de agua fría que circula por la parte exterior. El
condensado se recibe en un matraz al extremo del refrigerante.
Existen diferentes formas de destilación, la más común es la destilación simple.
Se efectúa una destilación simple cuando se trata de separa un líquido de
impurezas no volátiles (sólidos) o de separar mezclas de 2 o más líquidos cuyos
puntos de ebullición difieren apreciablemente.
Este proceso, es llevado a cabo en una variedad de formas. Es el método más
ampliamente usado en el laboratorio y plantas industriales para purificar líquidos.
Cuando un líquido se calienta en un recipiente abierto su presión de vapor
aumenta hasta equilibrar la presión atmosférica. Al igualarse ambas presiones el
líquido comienza a ebullir. La temperatura a la cual ocurre este cambio de fase se
designa Punto de Ebullición del líquido. Lógicamente esta temperatura es afectada
por cambios en la presión que se ejerza sobre la superficie del líquido.

TÈCNICAS DE SEPARACIÒN DE MEZCLAS

Método de
Tipo de sustancias Mecanismo
separación

Decantación Sólido- líquido Gravedad

Porosidad del filtro,


Filtración Simple Sólido- líquido
tamaño de partículas
Aceleración de la
Filtración al vacío Sólido- líquido
filtración

Centrifugación Sólido (pp) - líquido Fuerza Centrífuga

Decantación Líquidos no miscibles Diferencia de densidad

Líquido volátil – Diferencia en puntos


Destilación simple
líquido no volátil de Ebullición

10
SIMBOLOS DE RIEGOS

SUSTANCIAS COMBURENTES

Peligro: Los productos comburentes favorecen la


inflamación de las materias combustibles y
mantienen los incendios impidiendo su extinción.
Precauciones: Evitar todo contacto con las
materias combustibles.
Ejemplos: Peróxido sódico, permanganato potásico

SUSTANCIAS CORROSIVAS

Peligro: El contacto con estos productos destruye


tejidos vivos y ciertos materiales.
Precauciones: No respirar los vapores y evitar el
contacto con la piel, y ojos y vestidos. Ejemplos:
Bromo, ácido sulfúrico.

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
Peligro: En ciertas condiciones estos productos
presentan un específico peligro de explosión.
Precauciones: Evitar los choques, la fricción, las
chispas y el fuego. Ejemplos: Dicromato amónico.

SUSTANCIAS FÁCILMENTE INFLAMABLES

Sustancias auto-inflamables. Precauciones:


Evitar todo contacto
con el aire. Ejemplos: Fósforo.
Gases fácilmente inflamables. Precauciones:
Evitar la formación de mezclas inflamables vapor-
aire y el contacto con todas las posible fuentes de
calor. Ejemplos: Butano
Sustancias sensibles a la humedad. En contacto
con el agua algunos de estos productos
desprenden gases que son fácilmente inflamables.
Precauciones: Evitar el contacto con la humedad o
el agua. Ejemplos: Litio.
Líquidos inflamables. Líquidos cuyo punto de
inflamación se sitúa por debajo de 21ºC.
Precauciones: Mantener estos productos
separados de llamas, chispas y de cualquier clase
de fuente de calor. Ejemplos: Benceno, acetona.

SUSTANCIAS IRRITANTES

Peligro: Los productos que llevan este símbolo pueden


irritar la piel, ojos y vías respiratorias.
Precauciones: No respirar vapores de estos productos
y evitar el contacto con la piel y los ojos. Ejemplo:
Amoníaco.

11
SUSTANCIAS NOCIVAS
Peligro: La absorción de estos productos se manifiestan
por lesiones de menor gravedad.
Precauciones: Evitar el contacto con el cuerpo, incluso
la inhalación de sus vapores. Ejemplos: Piridina,
tricloroetileno.

SUSTANCIAS TÓXICAS
Peligro: Estos productos provocan casi siempre
lesiones graves o incluso la muerte, sea por inhalación,
por ingestión o por contacto con la piel.
Precauciones: Evitar absolutamente todo contacto con
el cuerpo. Ejemplo: cloruro mercúrico.

Grado de Riesgo
de Incendio

Grado de Riesgo
para la Salud 4
2 3
Grado de Riesgo
de Reactividad

W
Riesgo Asociado
NO EXTINGIR CON AGUA

AZUL: RIESGO PARA LA SALUD


4 FATAL
3 EXTREMADAMENTE PELIGROSO
2 PELIGROSO
1 LIGERAMENTE PELIGROSO
0 MATERIAL NORMAL

ROJO: RIESGO DE INCENDIO


4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
3 INFLAMABLE
2 COMBUSTIBLE
1 COMBUSTIBLE SI SE CALIENTA
0 NO SE QUEMARÁ

AMARILLO: RIESGO DE REACTIVIDAD


4 DETONACIÓN RÁPIDA
3 DETONACIÓN, PERO REQUIERE UNA
FUENTE DE INICIO
2 CAMBIO QUÍMICO VIOLENTO
1 INESTABLE SI SE CALIENTA
0 ESTABLE

12
ANEXO II VARIACION DE LA DENSIDAD DEL AGUA EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA

Densidad del Agua

1,000

0,998

d (g/mL)
0,996

0,994

0,992

0,990
0 10 20 30 40

T (°C)

13
ANEXO III

Cebar: Acción de lavar un material de vidrio como pipetas volumétricas,


buretas, etc. con la
solución reactivo la cual se trabajará en una determinada experiencia.

Enrasar: Acción de medir una solución o un líquido de, manera que ésta
quede tangente al menisco
de un material volumétrico.

Densidad : corresponde a la masa de la solución contenidos en 1 ml de


solución. Expresados en
g/mL

Masa de solución (g)


d =
Volumen de solución (ml)

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

1. % m/m : corresponde a gramos de soluto contenidos en 100 gramos de


solución.

Masa de soluto (g)


% m/m = x 100
masa de solución (g)

masa de solución = masa de soluto + masa de solvente

2. % m/V : corresponde a gramos de soluto contenidos en 100 ml de


solución.
Masa de soluto (g)
% m/V = x 100
Volumen de solución (ml)

3. MOLARIDAD (mol/L) Corresponde al número de moles de soluto


contenidos en 1 litro de solución.

m (g) n (mol )
n (mol ) = M =
Masa Molecular ( g / mol ) Volumen ( L)

4. NORMALIDAD (Eq/L) Corresponde al número de equivalentes de


soluto contenidos en 1 litro de solución.

m (g) nO. Eq (eq)


n o . Eq = N=
MM Volumen ( L)
( g / eq)
f

14
ANEXO IV
Titulación ó normalización: es una técnica cuantitativa en la cual la
medición de volúmenes es la operación fundamental. A partir del volumen
medido, es posible determinar la concentración de una especie que reacciona
cuantitativamente con otra, cuya composición se conoce.

Indicadores :
Son especies que experimentan un cambio visible (como por ejemplo color) en las
cercanías del punto de equivalencia, lo cual permite advertir ese momento y
detener la adición de titulante para medir el volumen consumido en la reacción
(Punto Final ).
En la medida que el punto final (cambio de color) sea mas cercano al Punto de
Equivalencia , menor será el error de la titulación.
De todos modos, es muy difícil que estos puntos coincidan, por lo que para cada
titulación se debe busca el indicador más adecuado para minimizar este error.

Neutralización acido-base

Corresponde a una reacción química entre un ácido y una base, dando como
únicos productos sal y agua.
Por ejemplo en la neutralización de un ácido fuerte HCl con una base fuerte
NaOH, se tiene:

2 HCl + Ca(OH)2 = 2H2O + CaCl2


2 H+ + 2 Cl- + Ca2+ + 2 OH- = 2 H2O + Ca2+ + 2 Cl-

Esta reacción es 2:2 es decir dos equivalente de ácido reacciona con dos
equivalente de base para formar el producto, lo cual significa que en el punto de
equivalencia los equivalentes de OH- que reaccionan son iguales a los
equivalentes de H+:

Equivalentes de ácido = equivalentes de base

m ( g ) ácido
= N base * Vbase
MM
( g / eq) ácido
f

N ácido * Vácido = N base * Vbase

15
GUIA DE LABORATORIO Nº 1

CONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVOS:

Adquirir los conocimientos elementales sobre los materiales, instrumental y


técnicas básicas de laboratorio.
Adquirir destreza con algunos instrumentos volumétricos y accesorios mas
utilizados en el laboratorio.
Comprender la importancia de realizar mediciones correctas.
Realizar mediciones sencillas.

MATERIALES Y REACTIVOS

Agua destilada
NaCl

Mechero Bunsen, Piseta, Gradillas, 5 Tubos de ensayo, pinza para tubo, Matraz
Erlenmeyer, Trípode, Rejilla de asbesto, Termómetro, 2 Vasos de precipitado de
250 mL, Varilla de vidrio, Pipeta parcial, pipetas totales ( 5 y 10 mL), Pro-pipetas,
Probetas de 10ml y 25 ml, Bureta, Pinzas metálicas, Nuez, Soporte universal,
Balanza digital, espátula, vidrio reloj, Matraz de aforo (100 mL), fósforos.

ACTIVIDADES

1. USO DEL MECHERO Y MEDICIONES DE TEMPERATURA:

1.1 Partes del mechero y su llama

El gas combustible entra por la base del mechero. Encima de la base existe
un orificio de ventilación que permite que el gas arrastre aire al exterior. La
cantidad de aire se regula girando un anillo que se ajusta alrededor de los
orificios de entrada de aire. Al coincidir los agujeros del anillo, la entrada de
aire es máxima. Esto puede provocar que el mechero se apague, razón por
la cual se debe ir abriendo cuidadosamente.

• Para encenderlo, cierre la entrada de aire y abra la llave de gas en forma


gradual e inmediatamente encienda desde abajo el extremo superior del
mechero.

La llama será de color amarillo (combustión incompleta del gas).Ver figura


1.

• Observe las características de la llama con distinta admisión de gas y


aire.
• Para lograr la máxima temperatura de la llama, se debe abrir el acceso de
aire hasta que aparezcan dos zonas en la llama. Ver figura 1.

El extremo superior de la llama interna de color azul pálido es el punto de


mayor temperatura.

• Encienda el mechero en el orificio de entrada de aire. Verifique el ruido


característico y observe el color de la llama (mechero calado).

16
Si la entrada de aire está abierta y la cantidad de gas que fluye es pequeña,
la llama penetra hasta la base del mechero y emite un ruido característico,
denominándose “mechero calado”. En este caso es necesario apagarlo y
volver a encender con la entrada de aire cerrada.
Los componentes principales del gas licuado son C4H10 (butano) y C3 H8
(propano).Sin embargo el gas natural corresponde a CH4 (metano)

• Cierre la admisión de gas y de aire, sin tocar la base del mechero (está
caliente).

Figura 1. Zonas del Mechero


1.2 Calentamiento de sustancias líquidas

Para calentar volúmenes pequeños, se utiliza un tubo de ensayo. Para


volúmenes mayores de líquido se usan recipientes más grandes como
matraces Erlenmeyer o vasos de precipitado. También se pueden utilizar
matraces de fondo plano o redondo.
Se debe colocar el recipiente en una rejilla de asbesto sobre un trípode.
Para revolver el líquido se debe agitar con una varilla de vidrio.

• Encienda el mechero nuevamente.

• Vacíe agua de la llave a un tubo de ensayo, hasta 1/3 de su volumen.


Proceda a calentar el tubo de ensayo con el líquido en su interior. Para esto
debe tomar el tubo de ensayo con una pinza metálica o de madera. Debe
mantener el tubo en continua agitación y cuidar que la boca del tubo no se
dirija a ninguna persona.
Una vez realizado el calentamiento, retírelo de la llama y después colóquelo
nuevamente en la gradilla.

• Vacíe en un matraz Erlenmeyer 100 mL de agua de la llave y registre su


temperatura, utilizando un termómetro. Para ello tenga la precaución que el
termómetro no toque el fondo del matraz, para lo cual utilice un soporte
universal con una pinza o nuez.

• Caliente el líquido durante 2 minutos. Para ello, coloque el matraz sobre la


rejilla de asbesto ubicada sobre un trípode. Agite el líquido con la varilla
constantemente. Apague el mechero. Registre la temperatura que alcanzó
el agua, debido al calentamiento.

17
Para medir la temperatura, coloque el termómetro en el mismo soporte, a la
altura que sea requerida evitando que la punta del termómetro toque el
fondo del matraz.

2. MEDICIÓN DE LIQUIDOS:

Los materiales de vidrio como el volumétrico, son frágiles, razón por la cual
no resisten el calentamiento. Sin embargo el material de vidrio especial
como pyrex se utilizan para soportar altas temperaturas y éstos no son
volumétricos.
El instrumental volumétrico más utilizado son las pipetas parciales, totales,
probetas, bureta y matraz de aforo. La elección del implemento adecuado
de medición depende de la exactitud que requiere la experiencia a realizar y
de los volúmenes de que se trate.
Si un instrumento de medición se encuentra mojado en su interior, es
necesario hacer escurrir unos pocos mL de solución por las paredes a
modo de cebarla.

Cada frasco de reactivo posee una etiqueta que identifica la sustancia que
contiene. Si el reactivo es una solución, indica además su concentración. Si
la sustancia es sensible a la luz, se guarda en un frasco de vidrio oscuro.

Para realizar la lectura de un volumen determinado, se debe mantener el


instrumento en posición vertical e identificar el menisco. El valor correcto es
el indicado por la base del menisco formado, observado directamente
desde el frente de él.

2.1. Mediciones con Pipeta.

• Vierta agua de la llave en un vaso de precipitado y desde éste proceda a


medir distintos volúmenes, utilizando las pipetas parciales y totales cuando
corresponda. Para ello, debe llenar la pipeta hasta el aforo y dejar escurrir
el volumen solicitado a otro vaso de precipitado.
Volúmenes a medir con la pipeta parcial de 10mL: 5 mL y 8.6 mL.
Ahora proceda a llenar la pipeta total de 5 mL y mida el volumen total
registrado, cuidando de aforar bien el instrumento. Deje escurrir el agua
dentro del vaso de precipitado.

2.2. Mediciones con probeta.

• Mida 10 mL de agua de la llave con una pipeta total y viértalos en una


probeta graduada de 25 mL y lea correctamente el volumen medido, según
lo indique la graduación de la probeta.

2.3. Mediciones para lograr estimación de volúmenes.

• Mida exactamente 10 mL de agua con una pipeta total y viértalo en una


probeta de 10 mL. ¿Qué aprecia respecto de la medida realizada con la
pipeta y la graduación de la probeta de 10 mL? (Considere esta respuesta
para las conclusiones)

18
2.4. Mediciones con Bureta.

Bureta, es un cilindro graduado, donde el escurrimiento del líquido se


controla con una llave de paso.
La bureta debe ser sostenida con una pinza a un soporte universal. Antes
de ser usada, se debe cebar, para así lograr que todas las paredes del
instrumento contengan el líquido a utilizar y tener la certeza que la medida
será exacta. Por otra parte se evita una posible reacción con un líquido
preexistente.

Se llena por la parte superior, hasta por sobre el cero, luego se abre la llave
lentamente y se deja escurrir hasta que el menisco coincida con el cero u
otro valor, que debe ser registrado. Si queda alguna gota pendiente en la
punta, se elimina.
Debajo de la llave de paso se debe colocar un receptor (vaso de
precipitado)

• Tome una bureta, proceda a cebarla con agua de la llave. Luego monte la
bureta, utilizando el soporte y pinza correspondiente. Llene la bureta con
agua y enrace el menisco con el cero.

• Desde la bureta vierta a un matraz Erlenmeyer 4 mL y 18 mL.

3. OTRAS MEDICIONES

Las balanzas digitales pueden medir hasta la milésima de gramo (0.001g).


Estas cuentan con un botón “tare”, que permite llevar automáticamente la
lectura de la balanza a cero.
Para medir la masa de una sustancia, se debe colocar el recipiente o trozo
de papel que contendrá el reactivo sobre el plato de la balanza, se pulsa el
botón “tare” y luego se coloca la cantidad de sustancia a masar.

Si las cantidades a masar son muy pequeñas, se debe tener la precaución


de utilizar los recipientes con pinzas para que la grasa de los dedos no
altere el valor. Por otra parte, sustancias que absorben rápidamente la
humedad ambiental, deben ser pesadas en forma rápida o en envases
cerrados. Ocurre lo mismo con líquidos volátiles, que deben ser pesados en
envases cerrados.

Antes y después de usar una balanza asegúrese que el platillo se


encuentre limpio. Cualquier sustancia que haya caído sobre él, debe ser
eliminada inmediatamente.

• Determine la masa de un vaso de precipitado de 100 mL.


• Ahora coloque 100 mL de agua destilada en el vaso de precipitado e
indique la masa total.
• Determine por diferencia, la masa de agua depositada.
• Determine la masa de la muestra de NaCl que se le ha entregado. Para ello
utilice un vidrio de reloj y una espátula.

19
GUIA DE LABORATORIO Nº 2

TECNICAS DE SEPARACIÓN

OBJETIVOS:

Adquirir los conocimientos elementales sobre los materiales, instrumental y


técnicas básicas de separación de mezclas.
Discriminar entre las distintas técnicas de separación en función del tipo de
mezcla y sus propiedades físicas.
Aplicar técnicas de separación de mezclas sólido – líquido y líquidos no
miscibles.

MATERIALES Y REACTIVOS

Agua destilada
8 ml CaCl2 1M
8 ml Na2CO3 0.5 M
20 mL de aceite
20 mL de agua

Pisceta, Gradilla, 2 Pipetas parciales 5 mL, pro-pipeta, 6 Tubos de ensayo,


Probeta, Vaso de precipitado de 500 mL, varilla de vidrio, Embudo de decantación,
anillo, soporte y pinzas correspondientes, 2 tubos de centrífuga, centrifuga,
Embudo simple de vástago largo, anillo, pinza, Papel filtro para embudo simple,
anillo , embudo Büchner, Equipo para filtración al vacío, aparato de destilación
simple armado (sólo para ser observado), lápiz para rotular tubos.

ACTIVIDAD I MEZCLA DE SÓLIDOS

• Rotule 4 tubos de ensayo con los números 1, 2, 3 y 4 respectivamente.


Coloque en cada tubo 2 mL de CaCl2 y 2 mL de Na2CO3.
• Deje reposar los tubos.

Estas sustancias reaccionan produciendo un precipitado blanco de Carbonato de


Calcio.

• Plantee la reacción química.


• Revise las técnicas de separación señaladas en el Anexo I, parte C.

1. Centrifugación ( separación sólido – líquido, TUBO 1) :

• Vacíe el contenido del tubo 1 en un tubo de centrifuga. En otro tubo de


centrífuga coloque agua, de modo que alcance el mismo peso que el tubo
anterior. Coloque ambos tubos en la centrífuga en lugares opuestos (uno
frente a otro). Para así compensar la carga de la centrífuga y evitar
vibraciones que pudiesen dañar el sistema.

20
• Centrifugue unos 2 minutos a 2000 revoluciones por minuto y retire los
tubos sólo cuando la centrífuga se haya detenido totalmente.

• Separe ambas fases, vaciando a pulso la fase líquida (sobrenadante) a otro


tubo y dejando la fase sólida (pelet) en el tubo de centrifuga.

2. Filtración corriente( separación sólido – líquido, TUBO 2) :

• Prepare el papel filtro según su embudo.


• Ajústelo al embudo y humedézcalo con gotas de agua destilada para lograr
su adhesión.

• Coloque el embudo en un anillo o pinza adaptado al soporte universal.


• Introduzca el vástago del embudo en un vaso de precipitado, de modo que
tenga contacto con la pared de él (para evitar salpicaduras).
• Vierta lentamente el contenido del tubo 2 en el embudo, evitando que
quede fuera del papel filtro.
• El nivel de líquido en el embudo no debe sobrepasar el borde superior del
papel filtro.
• El precipitado adherido al tubo se retira con ayuda de la bagueta de vidrio y
si fuese necesario se arrastra con agua destilada, con ayuda de una piseta.

3. Filtración al vacío( separación sólido – líquido, TUBO 3):

• Coloque el papel filtro en el embudo Büchner, no deben quedar pliegues en


la base. Humedézcalo (con ayuda de una pisceta), para lograr una buena
adhesión.
• Conecte el tubo de salida del matraz kitasato a la trompa de agua.
• Abra la llave del agua, iniciando así el vacío por el funcionamiento de la
trompa de agua.
• Traspase al embudo el contenido del tubo 3, ayúdese con una bagueta de
vidrio.
• Finalizada la filtración, desconecte el kitasato de la trompa de agua.
• Cierre la llave de agua.

21
4. Decantación ( separación sólido – líquido, TUBO 4):

• Una vez sedimentado el carbonato en el tubo 4, separe las fases vaciando


a pulso la fase líquida a otro tubo de ensayo. Obteniendo así un tubo con el
sedimento y otro con la fase líquida.

ACTIVIDAD II MEZCLA DE LIQUIDOS

1. Decantación ( separación líquidos no miscibles):

La separación de dos líquidos inmiscibles se hace utilizando un embudo de


decantación, basado en la diferencia de densidades.

• Sujete con un anillo y pinza, el embudo de decantación a un soporte


universal.
• Coloque la mezcla de líquidos no miscibles que se le ha entregado en el
interior del embudo. Asegúrese que la llave del embudo esté cerrada.
• Coloque un vaso de precipitado justo debajo del embudo, rozando una
pared de él, para recibir el escurrido y así evitar salpicaduras.
• Espere hasta que el líquido más denso quede en el fondo del embudo. La
separación se logra destapando el embudo y abriendo la llave de salida.
• Deje escurrir el líquido hasta la zona de interfase. Cierre la llave. De esta
forma los líquidos han sido separados, quedando uno en el embudo y el
otro en el vaso de precipitado.

2. Destilación Simple ( separación líquidos miscibles):

• Observe el aparato de destilación simple que está armado. Identifique las


partes y el funcionamiento básico, según lo descrito anteriormente.

22
GUIA DE LABORATORIO Nº 3

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE SUSTANCIAS Y CALIBRACION DE


UNA PIPETA

OBJETIVOS:

Realizar mediciones de masa de una sustancia sólida y líquida.


Determinar el volumen de un sólido y líquido.
Determinar experimentalmente la densidad de una sustancia sólida y líquida.
Calibrar una pipeta para medir volúmenes con exactitud.

MATERIALES Y REACTIVOS

Cuerpo sólido pequeño.


Líquido problema (para determinar su densidad)

Balanza digital
Pipeta total de 10 mL
Pinza para crisol
Vaso de precipitado de 100 mL
Papel filtro
Termómetro
Probeta de 100 mL
Pesa filtro.

ACTIVIDADES

1. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

• Determine la masa del objeto, utilizando la balanza. Recuerde manipular el


objeto con pinzas, para no influir en su masa.
• Mida el volumen del objeto, para lo cual:
Coloque 60 mL de agua (V1) en una probeta de 100 mL, luego introduzca
lentamente el sólido, lea el volumen total del sistema (V2).
Por diferencia deduzca el volumen del objeto.
• Determine su densidad.

2. CALIBRACIÓN DE UNA PIPETA TOTAL

Midiendo la masa del volumen exacto de agua que contiene una pipeta total
y conocida la densidad del agua a la temperatura de trabajo, es posible
determinar el volumen exacto de la pipeta. De esta forma obtenemos la
calibración de la pipeta.

23
• Utilizando pinzas, determine la masa del pesa filtro (m1).
• Enjuague dos veces la pipeta con agua destilada.
• Coloque unos 80 mL de agua destilada que va a utilizar en un vaso de
precipitado y determine su temperatura. Recuerde sostener el termómetro a
través de una pinza.
• A través del gráfico presentado y tabla (ver Anexo II) determine el valor de
densidad del agua, según la temperatura medida.
• Llene la pipeta total de 10 mL con agua destilada del vaso hasta que
enrace, seque la punta y alrededores con un papel filtro.
• Vierta el agua en el pesa filtro manteniendo la pipeta en posición vertical y
la punta apoyada sobre la pared interna del pesa filtro. Mantenga la pipeta
en esa posición hasta unos 10 segundos, después de haber escurrido.
• Mida la masa del pesa filtro con agua (m2) y luego por diferencia determine
la masa exacta de agua depositada.
• Calcule exactamente el volumen de la pipeta, a partir del valor de masa de
agua que considera la pipeta y el valor de densidad correspondiente a la
temperatura existente.

Ahora usted conoce el volumen real que corresponde a la pipeta de 10 mL


que se le ha proporcionado.

3. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO DESCONOCIDO.

Conocido el procedimiento para determinar densidad y con la pipeta


calibrada, es posible determinar la densidad de un líquido cualquiera.

• Mida el volumen del líquido, cebando previamente la pipeta.

• Mida la masa del líquido, utilizando el pesa filtro y el mismo método


empleado en la actividad anterior.

• Determine la densidad del líquido entregado.

24
GUIA DE LABORATORIO Nº 4

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLAR DE UNA SUSTANCIA

OBJETIVOS:
Montar un equipo para producir gases.
Obtener hidrógeno gaseoso.
Medir la temperatura y volumen del gas obtenido.
Calcular la presión del gas, aplicando la Ley de Dalton.
Determinar el número de moles de H2(g) obtenido.
Determinar la masa molar de un metal.

MATERIALES Y REACTIVOS

Cinta de magnesio.
30 mL de HCl 1M

Matraz Erlenmeyer con tapón y tubo de desprendimiento, probeta de 100 mL,


regla de 30 cm, soporte universal, pinza metálica, nuez, termómetro, barómetro,
vaso precipitado de 500mL, Pipeta total de 20mL y 10 mL, parafilm.

EJERCICIOS PRELIMINARES

Para realizar el trabajo práctico de esta guía experimental, es necesario tener en


cuenta los conceptos relacionados con: Ecuación de estado de los gases ideales,
presión de un gas y presión atmosférica, Ley de Dalton y Estequiometría.

En forma preliminar al trabajo de laboratorio, es fundamental que resuelva


los siguientes problemas:

1. 0.536 g de hidrógeno ocupan 410 mL a 7ºC. Calcule:


a) Los moles y moléculas de hidrógeno gaseoso. ( n = m/M ; 1 mol = 6.02
x 1023 moléculas)
b) La presión que ejerce el hidrógeno en mmHg. (PV = nRT)
Respuesta:
a. 0.268 moles, 1,61x1023moleculas
b. 15 atm

2. Al reaccionar 0.49 g de un metal M, con exceso de HCl (ac), se recogen 168


mL de hidrógeno medido a presión y temperatura estándar. Calcule los
moles de hidrógeno producidos y los gramos de hidrógeno que reaccionan.
( PV = nRT ; M = n x M)
Respuesta: 0,0075 moles, 0,015g

3. Se recoge hidrógeno a 20ºC por desplazamiento de agua en una probeta


invertida, obteniendo los siguientes datos:
Presión atmosférica o total = 758.2 mmHg
Presión de vapor de agua a 20ºC = 17.5 mmHg
Altura de columna de agua sobre el nivel = 9.8 cm.

Calcule:

a) La presión de la columna de agua. ( 1cm H2O = 0,74 mmHg)


Resp = 7.25 mmHg

25
b) La presión debida al hidrógeno en atm.
(Ptotal = PH2 + Pvapor agua + Pcolumna agua )

Respuesta: 0,96 atm

4. ¿Qué volumen debe ocupar el hidrógeno producido por la reacción total de


0.428g de magnesio con exceso de HCl? El gas se recibe a 17.5ºC y 750
mmHg.
(PV = nRT)

Respuesta: 0,42 L

ACTIVIDADES

1. MONTAJE DE EQUIPO PARA PRODUCIR GASES

• Coloque bastante agua en el vaso precipitado de 500mL (350mL aprox.)


• Llene cuidadosamente la probeta con agua, tápela con un trozo de parafilm
e inviértala sumergiéndola en el vaso precipitado de 500mL. Cuide que no
entre aire a la probeta. Fije la probeta, mediante un pinza firme al soporte
universal.

• Coloque cuidadosamente 30 mL de HCl en el matraz Erlenmeyer.


• Introduzca en la boca de la probeta el tubo de desprendimiento.

• Mida la masa de la cinta de magnesio, que se le ha entregado.


• Cuelgue con cuidado la cinta de Mg en el gancho adaptado al tapón.
• Tape herméticamente el matraz, cuidando que no caiga la cinta de Mg.

26
2. OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO GASEOSO Y SUS MEDICIONES

La reacción de Mg metálico con HCl, genera H2(g), el cual será


recolectado en una probeta.

• Haga caer la cinta de Mg en la solución de HCl.


• Agite suave y periódicamente mientras la reacción ocurre. Cuide que el
tapón no se suelte.
• Plantee la reacción química ocurrida y luego equilíbrela.

• Mida la presión atmosférica con ayuda de un barómetro. (1mbar = 1.02 x10


-3
atm)

• Una vez finalizada la reacción, lea el volumen de gas directamente en la


escala graduada de la probeta. Si le resulta complicado haga una
proporción entre el volumen que corresponde a 1 cm y luego haga la
equivalencia en función de los centímetros que mida.

• Mida la altura de la columna de agua, desde el nivel del agua en el vaso


precipitado, hasta el nivel de agua dentro de la probeta. Calcule la presión
de esta columna, sabiendo que 1 cm = 0.74 mmHg.

• Mida la temperatura del agua de la cubeta, que corresponde a la misma


temperatura del gas.
• Determine la presión de vapor de agua existente, a partir de la temperatura
medida y de acuerdo a la tabla de valores de presión de vapor de agua
entregada a continuación.

°C P °C P
mmHg mmHg

-15 1,436 6 7,013


-14 1,560 7 7,513
-13 1,691 8 8,045
-12 1,834 9 8,609
-11 1,987 10 9,209
-10 2,149 11 9,844
-9 2,326 12 10,518
-8 2,514 13 11,231
-7 2,715 14 11,987
-6 2,931 15 12,788
-5 3,163 16 13,634
-4 3,410 17 14,530
-3 3,673 18 15,477
-2 3,956 19 16,477
-1 4,258 20 17,535
0 4,579 21 18,650
1 4,926 22 19,827
2 5,294 23 21,068
3 5,685 24 22,377
4 6,101 25 23,756
5 6,543

27
• Calcule la presión del gas H2. Para esto utilice la ley de Dalton, en relación
a la presión total del sistema respecto de las presiones parciales de los
gases que considera:
Ptotal = PH2 + Pvapor agua + Pcolumna agua

• Determine el número de moles de H2(g) obtenido, a partir de la expresión P x


V = n x R x T. ( P = presión del H2 ; V = volumen de gas medido en la
probeta; T = temperatura del gas ; R = 0.0821 L atm / K mol)

• Determine la masa molar exacta del metal, utilizando la relación


n= m / M. Considere la relación molar entre el Mg utilizado y el H2
producido, en función de la ecuación equilibrada.

28
GUIA DE LABORATORIO Nº 5

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y DILUCIONES

OBJETIVOS:

Aplicar las relaciones soluto - solvente en la preparación de soluciones.


Preparar soluciones de distinta concentración.
Relacionar distintas unidades de concentración.
Preparar diluciones a partir de soluciones madres.

MATERIALES Y REACTIVOS

Agua destilada
Ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6)
Sulfato cúprico (CuSO4)

6 Matraz de aforo 100 mL, pipeta total de 25 mL, 10 mL y 5 mL, pipeta parcial, pro
- pipeta, espátula, embudo, balanza, vaso de precipitado 100 mL, 6 parafilm, papel
pegote, 1 pisceta.

Consideraciones generales

En este práctico usted preparará distintas soluciones y diluciones con NaCl


como soluto y agua como solvente. El cloruro de sodio es inofensivo a bajas
concentraciones, pero recuerde que si se ve enfrentado a trabajar con reactivos
peligrosos y nocivos para su salud, es fundamental utilizar el material y reactivos
de forma adecuada y con precaución. Ésto le permitirá obtener resultados
confiables y exactos a la hora de realizar cualquier análisis.

Realice SIEMPRE las siguientes indicaciones:

1. Nunca tome reactivos sólidos con la mano, hágalo con una espátula limpia
y exclusiva para extraerlo desde el recipiente. Al final de la extracción deje
la espátula sobre el recipiente que contiene el reactivo, cerrado para evitar
contaminación. Nunca devuelva restos de lo que sacó al envase, éstos
deposítelos en otro recipiente.
2. Si usted por ejemplo desea pesar 0,25g, al momento de la lectura de la
balanza anote el valor que le entrega el equipo. Ej: 0,251g (valor real).
3. El aforo indica concentración real, por lo tanto, SIEMPRE debe dejar en la
línea el declive del menisco.
4. Al usar sales como soluto en un matraz aforado, es recomendable antes
depositar unos 10ml de agua destilada, para evitar que por humedad se
pegue el sólido al fondo del matraz.
5. Al término de este proceso, agite en un sentido la solución, una vez disuelto
afore.
6. Rotule la solución con papel pegote. Ej: 0,5M NaCl. Así evitará
confusiones.

NOTA: REVISAR ANEXO III.

29
ACTIVIDADES

I. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

A partir de los sólidos correspondientes, preparar las siguientes soluciones:

a. 100 mL solución de (K3Fe(CN)6) 0,2 mol/L (SOLUCION A)


b. 100 mL solución de CuSO4 3% m/ m (SOLUCION B)

Para determinar la masa de la solución o solvente, considere la densidad del


agua como 1g/mL.

1. Para preparar la solución A, pese los gramos de soluto que corresponden


en la balanza, previamente calculados para la solución.
2. Deposite unos 10 mL de agua destilada en un matraz aforado de 100mL
limpio y seco.
3. Deposite el contenido sólido para la solución A en el matraz de aforo de 100
mL. Si queda pegado parte del sólido en las paredes, arrástrelo con agua
desde la pisceta.
Para evitar que la muestra al momento de ser depositada caiga fuera del
matraz, utilice el embudo, si queda pegado repita el procedimiento de
arrastre con agua destilada.
4. Para producir la disolución, agite en forma circular unos segundos.
5. Una vez disuelto afore cuidadosamente.
6. Rotule el matraz y tápelo con parafilm.

Repita el mismo procedimiento para preparar la solución B.

II. PREPARACIÓN DE DILUCIONES

A partir de las soluciones preparadas en la actividad anterior, deberá preparar


las siguientes diluciones:

1. A partir de la solución A ( 0,2 mol/L) prepare:


a) 100 mL de concentración 0,1 mol/L
b) 100 mL de concentración 0.01 mol/L
2. A partir de la solución B ( 3 % m/m):
a) 100 mL de concentración 1 % m/m
b) 100 mL de concentración 0.2 % m/m

Para realizar estas diluciones recuerde la relación:

Cinicial * Vinical = Cfinal * Vfinal

3. Calcule los volúmenes que debe tomar de cada solución inicial, con el fin de
lograr la concentración final deseada.

4. Tome el volumen calculado anteriormente con una pipeta desde la


solución A y deposítela en un matraz de aforo de 100 mL, luego afore
cuidadosamente.

5. Rotule el matraz y tápelo con parafilm.

Repita el mismo procedimiento para las diluciones de la solución B.

30
GUIA DE LABORATORIO Nº 6

SOLUCIONES Y TITULACION ACIDO- BASE

OBJETIVOS:

Preparar una solución acuosa de NaOH de cierta concentración molar a partir


de una solución concentrada de NaOH.
Estandarizar una solución básica usando un ácido de concentración conocida.
Utilizar la solución estandarizada de NaOH para titular muestras problemas de
soluciones de ácidos.

MATERIALES Y REACTIVOS

HCl 0.1 (mol/L)


NaOH 1(mol/L)
H2SO4 (concentración desconocida)
Fenolftaleína

2 Matraz Erlenmeyer 250 mL, Bureta, soporte universal, pinza metálica, nuez,
pisceta, Probeta de 50 mL, Matraz aforado 200 mL, pipetas totales de 10 mL y 25
mL, pipeta parcial, embudo, papel pH, parafilm.

ASPECTOS A CONSIDERAR

Los ácidos son sustancias capaces de perder o donar protones.


Las bases son sustancias capaces de aceptar protones.

Los ácidos y bases cuando se neutralizan forman sales y producen agua.

Valoración es el procedimiento para determinar la concentración de una disolución


mediante otra disolución de concentración conocida, llamada Solución patrón
valorada.

Al efectuar una valoración o titulación, es necesario que el titulante (solución


patrón valorada que se ubica en la bureta), se agregue gota a gota con el objeto
de detectar con la mayor precisión posible el punto de equivalencia.

Se define como punto de equivalencia de una titulación, el momento en que todo


el soluto inicialmente presente en la solución titulada, ha reaccionado
estequiométricamente con el soluto de la solución patrón agregada, es decir,
cuando la reacción se ha completado.

Para visualizar el momento del punto de equivalencia, se utilizan soluciones


indicadoras, las cuales no intervienen en la reacción, pero son muy sensibles a los
cambios de pH (medida de la concentración de H+), y se manifiestan por medio de
virajes de color en el punto de equivalencia.

Las soluciones indicadoras son en su mayoría ácidos orgánicos que cambian su


coloración por donación de un protón. Las más utilizadas son: fenoftaleína,
anaranjado de metilo, azul de bromo timol.

Antes de comenzar la titulación se debe agregar a la solución ácida (a titular) el


indicador, el cual indica con el cambio de color el punto de equivalencia. Así se
deja escurrir lentamente la solución básica y se obtiene el volumen ocupado en la

31
titulación (lectura desde la bureta). Por lo tanto al conocer el volumen y la
concentración exacta de la solución básica utilizada y el volumen de la solución
ácida, es posible determinar la concentración de la solución ácida, según la
expresión:

Na x Va = Nb x Vb

REVISAR ANEXO IV

Resuelva los siguientes ejercicios antes de asistir al práctico.

1) ¿Cuántos mililitros de NaOH 2.5(mol/L) deben medirse para preparar 500


mL de NaOH 0.2 (mol/L)?

2) Escriba la reacción química que representa la titulación NaOH / HCl

3) Para neutralizar 20 mL de una solución de HCl 1 (mol/L), se requieren 30


mL de una solución de NaOH. ¿Cuál es la concentración de NaOH
utilizado?

4) Exprese la reacción química que representa la titulación NaOH / H2SO4

5) Para neutralizar 10 mL de una solución de H2SO4 son necesarios 5 mL de


una solución de NaOH 0.2 (mol/L). ¿Cuál es la molaridad de la solución de
H2SO4 utilizada?

ACTIVIDADES

1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCION DILUIDA DE NaOH

• Calcule el volumen necesario que se debe tomar desde una solución NaOH
1 M, para preparar 250mL de una solución 0.1 (mol/L).
• Prepare la solución indicada, para lo cual mida el volumen calculado a
través de una pipeta y viértalo dentro del matraz aforado.
• Complete el volumen esperado agregando agua destilada hasta la línea de
aforo.
• Revuelva la solución preparada y luego mida el pH de la solución (NaOH
0,1(mol/L) ) con papel pH.

2. TITULACION DE LA SOLUCION PREPARADA

A continuación se determinará la concentración exacta de la base


diluida recién preparada, con el objeto de usarla como solución patrón
para titular una muestra de ácido.

• Cebe la bureta con la solución de NaOH preparada.


• Llene la bureta con NaOH, colóquela en el soporte correspondiente y
enrase a cero, abriendo lentamente la llave de paso, dejando escurrir el
excedente de solución.

32
• Disponga de 2 matraces Erlenmeyer y en cada uno de ellos coloque 20 mL
de solución de HCl 0.1 (mol/L). Mida el pH de la solución con papel pH.
• Coloque 2 a 3 gotas de fenoftaleína a la solución de HCl depositada en
cada matraz.
• Coloque el primer matraz debajo de la bureta.
• Comience la titulación, cuidando que la espita de salida de la bureta debe
quedar dentro del cuello del matraz que contiene la muestra de ácido.

• Deje escurrir lentamente el NaOH (usando una de sus manos), y agite en


forma circular, suave y continuamente el matraz (con la otra mano).
• La aproximación al punto final de equilibrio, se reconoce por el cambio de
coloración. La coloración desaparece con la agitación del matraz, por lo
tanto, antes de agregar la próxima gota espere a que la coloración
desaparezca.
• La titulación termina cuando por adición de una gota, la coloración rosada
desaparece por agitación sólo después de 15 segundos.
• Plantee la reacción química que representa la titulación realizada.
• Lea en la bureta el volumen de NaOH gastado o utilizado en la titulación.
• Determine la normalidad y molaridad de la base, según estos valores.

Titule la segunda muestra de ácido, de la misma manera y registre sus


datos.
Determine la Normalidad y Molaridad del NaOH preparado, a partir del
promedio de los valores obtenidos en ambas titulaciones.
Determine el pH, a partir del valor promedio calculado.
Compare el valor calculado con el medido a través del papel pH.

3. TITULACIÓN DE UN ACIDO DE CONCENTRACIÓN DESCONOCIDA

Disponga de 2 matraces Erlenmeyer de 250 mL y realice el siguiente


procedimiento para cada uno:

• Mida 20 mL de H2SO4 de concentración desconocida y viértalos en el


matraz. Mida el pH de la solución con papel pH.
• Agregue 2 a 3 gotas de solución de fenoftaleína.
• Proceda a titular la muestra con NaOH estandarizado de la actividad
anterior, siguiendo el mismo procedimiento detallado en la actividad 2.
• Plantee la reacción química que representa la neutralización realizada.

33
• Registre el volumen de NaOH utilizado para el matraz 1 y determine la
Normalidad y Molaridad de la solución del ácido.
• Repita la titulación para la muestra del segundo matraz preparado.
• Registre el volumen de NaOH utilizado para el matraz 2 y determine la
Normalidad y Molaridad de la solución del matraz 2.

Determine la normalidad y molaridad de la solución de H2SO4 recibida.


(Valor promedio de las dos titulaciones realizadas)
Determine el pH, a partir del valor promedio calculado.
Compare el valor calculado con el medido a través del papel pH.

34

S-ar putea să vă placă și