Sunteți pe pagina 1din 31

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO PÚBLICO - RECUAY

PRACTICA PRE - PROFESIONAL


MODULO I
INSTRUMENTACIÓN TOPOGRÁFICA

CARRERA PROFECIONAL: TOPOGRAFIA SUPERFICIAL Y MINERA

ALUMNO: LLIUYA TADEO, Romel Yoshiyama

SEMESTRE ACADEMICO: 2013 – II

LUGAR DE PRÁCTICA: SUPERFICIE Y INTERIOR MINA

RECUAY – ANCASH
2018
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado especialmente a mis padres, que son ellos los que se esfuerzan día a
día, que apuestan y dan todo para hacer realidad mi meta, formación profesional.
PRESENTACIÓN

El presente informe menciona las actividades que estoy realizando en mi formación pre-
profesional en la carrera de TOPOGRAFIA SUPERFICIAL Y MINERA, en el curso denominado
Prácticas Pre-profesionales I según lo establecido en el plan modular de estudios vigente del
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Y TECNOLOGICO PUBLICO-RECUAY-ANCASH.

Las prácticas Pre-profesionales vienen siendo realizadas en la mina “AC AGREGADO, en la


Quebrada Honda-Vicos, distrito de Marcara, provincia de Carhuaz-Ancash”.

Las practicas pre-profesionales es una etapa de transición entre la vida como estudiante y
profesional el cual está orientada a la integración, profundización y aplicación de los
conocimientos técnicos, científicos y habilidades adquiridas.

En tal sentido el presente informe es un requisito importante y fundamental que contiene las
actividades realizadas y funciones desempeñadas en las prácticas pre-profesionales, las cuales
son necesarias para fortalecer las capacidades y desarrollo como futuro profesional en
Topografía Superficial y Minera.
AGRADECIMIENTO

Opcional Agradezco al Instituto de Educación Superior Tecnológico Público-Recuay y a todo su


plantel docente de la Carrera Topografía Superficial y Minera, por brindarme los medios y
conocimientos necesarios para acceder a una formación académica que me permitirá
desempeñarnos profesionalmente en el futuro próximo.

En especial quiero agradecerle todo el apoyo recibido y buena predisposición totalmente


desinteresada, por los docentes quienes me guiaron durante todo este proceso ofreciendo sus
conocimientos y horas de su tiempo.
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………….1

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………2

I. GATOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL MODULO TECNICO PROFECIONAL…………………………………3

1.2. NOMBRE DEL PRACTICANTE……………………………………………………………….4

1.3. CARRERA PROFESIONAL………………………………………………………………………5

1.4. SEMESTRE ACADEMICO………………………………………………………………………6

1.5. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA O INSTITUCION………………………………….7

1.6. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA O INSTITUCION…………………………………….8

1.7. LUGAR DE PRACTICA……………………………………………………………………………9

1.8. EJECUCION DE PRACTICA…………………………………………………………………….9

1.8.1. FECHA DE INICIO…………………………………………………………….10

1.8.2. FECHA DE TERMINO……………………………………………………….11

1.8.3. TOTAL, DE HORAS ACUMULADAS……………………………………12

1.9. JEFE O AUTORIDAD BAJO CUYA ORIENTACION Y/O ASESORAMIENTO SE REALIZO


LA PRACTICA………………………………………………………………………12

1.9.1. NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………….12

1.9.2. CARGO DE LA EMPRESA O INSTITUCION…………………………12

II. ASPECTO TECNICOPARA LA TECNICA MODULAR:

2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS PRACTICAS EN LA EMPRESA O INSTITUCION

2.1.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL…………………………………………12

2.1.2. VISION…………………………………………………………………………..11

2.1.3. MISION………………………………………………………………………….13

2.2. METODOS, TECNICAS O INSTRUMENTOS UTILIZADOS……………………..14

2.2.1. METODOS………………………………………………………………………14

2.2.2. TECNICAS………………………………………………………………………..14

2.2.3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS…………………………………………..15

2.3. SECUENCIA DE LAS TAREAS Y/O ACTIVIDADES EJECUTADAS ………….…16

2.4. DIFICULTADES…………………………………………………………………………………….16

2.5. LOGROS ALCANZADOS………………………………………………………………………..16


2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………………………17

2.6.1. CONCLUSIONES……………………………………………………………….17

2.6.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………….18

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………
RESUMEN

La Práctica pre – profesional I, está dirigido a apoyar a la formación pre profesional del
estudiante. Por lo que la finalidad de este informe es dar a conocer como se ha llevado a cabo
la realización de las prácticas pre-profesionales.

Las prácticas Pre-profesionales vienen siendo realizadas en la mina “AC AGREGADO, en la


Quebrada Honda-Vicos, distrito de Marcara, provincia de Carhuaz-Ancash”.

El periodo mínimo designado para la realización de la práctica pre-profesional del (I MODULO)


es de (277 horas mínimo). El informe nos muestra como se está desarrollando la práctica pre-
profesional del módulo indicado.
INTRODUCCIÓN

El informe contiene la sustentación de la asignatura de Practica Pre Profesional (I MODULO), la


cual se lleva a cabo en la mina “AC AGREGADO, en la Quebrada Honda-Vicos, distrito de
Marcara, provincia de Carhuaz-Ancash”.

Las practicas se inició el 16 de diciembre de 2015, donde mi persona empezó a desarrollar


prácticas pre-profesionales desde el día indicado, fecha que realizará la evaluación de la
asignatura de Práctica pre-profesional (I MODULO).

El informe se basa en Mejorar la calidad de formación profesional de Topografía Superficial y


Minera.

Así mismo, se da mención a las labores realizadas por el practicante durante el periodo, sus
funciones y tareas, con el fin de afianzar los conocimientos teóricos con los prácticos y conocer
el campo en cual nos desarrollaremos en nuestra vida profesional.
I. DATOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL MODULOTECNICO PROFESIONAL

MODULO I: Instrumentación Topográfica

1.2. NOMBRE DEL PRACTICANTE

LLIUYA TADEO, Romel Yoshiyama

1.3. CARRERA PROFESIONAL

Topografía Superficial y Minera

1.4. SEMESTRE ACADEMICO

2013-I MODULO

1.5. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

AC AGREGADOS S.A

1.6. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O INSTITUCION

ACTIVIDADES ECONOMICAS:

- Extracción de mineral Metalíferos no ferrosos

- Extracción de piedra, arena y arcilla

- Venta al por mayor y menor de metales y minerales metalíferos


1.7. LUGAR DE PRACTICA

Interior y superficie de mina

1.8. EJECUCION DE PRACTICA

1.8.1. FECHA DE INICIO

16 de diciembre del 2015

1.8.2. FECHA DE TERMINO

12 de Junio del 2016

1.8.3. HORAS ACUMULADAS

320 horas

1.9. JEFE O AUTORIDAD BAJO CUYA ORIENTACION Y/O ASESORAMIENTO SE REALIZO LA


PRACTICA

1.9.1. NOMBRES Y APELLIDOS

Trinidad Palomino Hugo

1.9.2. CARGO DE LA EMPRESA O INSTITUCION

Topógrafo
II. ASPECTO TECNICO DE LA PRACTICA MODULAR

2.1. ORGANIZACIÓN DE LA PRACTICA DE LA EMPRESA

2.1.1. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

SUPERINTENDENTE GENERAL
FUNCIONES:

 Gestionar y liderar el área de Operaciones de AC Agregados SA., con la


finalidad de alcanzar los objetivos de la Empresa.
 Gestionar y controlar el cumplimiento de las normas, estándares y procedimientos de
seguridad del área.
 Controlar y gestionar la calidad de mineral según los programas de producción.
 Elaborar, desarrollar y controlar los programas a largo plazo de trabajo relacionados
con las actividades de Producción (preparación, desarrollo y explotación) y Servicios
Mina (sostenimiento, ventilación, relleno, otros).
 Participar, junto a otras áreas, en la elaboración de procedimientos y normas
operacionales.
 Detectar riesgos operacionales y de seguridad.
 Recibir auditorías internas y externas.
 Emitir reportes de producción a la Superintendencia General, Gerencia de
Operaciones y áreas involucradas.
 Las demás funciones afines a su cargo que le sean asignadas por su jefe
inmediato.

SUPERINTENDENTE DE MINA
FUNCIONES:
 Dirigir la Superintendencia de Mina, con la finalidad de alcanzar los objetivos
operativos de la Empresa.
 Planificar las operaciones unitarias, dirigir y coordinar la elaboración y
ejecución de programas de diseño de las actividades de minado, con la
finalidad de cumplir con las metas de la Empresa.
 Coordinar y evaluar los trabajos de las empresas especializadas y terceros
como prestadores de servicio técnico o de asesoramiento y apoyo.
 Diseñar, proponer, recomendar y controlar la ejecución de proyectos de
optimización y mejoramiento de la producción.
 Elaborar el presupuesto anual de Operaciones y el plan de inversiones de
nuevos proyectos.
 Controlar los costos del desarrollo de las operaciones mineras.
JEFE DE GEOLOGIA
FUNCIONES:

 Planificar, dirigir y controlar todas las actividades de exploración superficial y subterránea,


con criterio técnico y económico.
 Planificar, dirigir y controlar los programas de perforación diamantina de superficie e
interior mina.
 Tener a su cargo al área de control de calidad
 Responsable de los muestreos, mapeos y cubicación periódica de las reservas.
 Preparar Informes diarios, semanales y mensuales de todas las actividades de Geología,
exploraciones y control de calidad.

GEOLOGO DE EXPLORACIONES

FUNCIONES:
 Planificar, dirigir y controlar los trabajos de exploración y perforación de la Empresa,
con la finalidad de identificar reservas de mineral.
 Planificar y controlar los trabajos de perforación diamantina de su proyecto como base
en la exploración, con la finalidad de identificar reservas de mineral.
 Planificar y controlar los trabajos de muestreo, con la finalidad de corroborar el
potencial minero del proyecto.
 Mantener informado de las actividades de exploración a la Gerencia de Exploraciones y
a las Gerencias que se designen.
 Coordinar acciones para la prevención y corrección de actos y condiciones de trabajo
inseguras, y promover la prevención y control ambiental, con la finalidad de evitar la
ocurrencia de accidentes y daños al medio ambiente.

TOPOGRAFIA
FUNCIONES:

 Realiza levantamientos topográficos, replanteos de obras y de proyectos de


ingeniería.
 Efectúa cálculos y representaciones gráficas de las mediciones topográficas.
 Localiza puntos de operaciones apropiados para efectuar levantamientos
topográficos.
 Efectúa nivelaciones de terrenos y mediciones topográficas.
 Elabora dibujos de los levantamientos topográficos.
 Asiste técnicamente a estudiantes, profesores y público en general, en el área
de su competencia.
 Vela por el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de topografía.
JEFE DE SEGURIDAD
FUNCIONES:
 Dirigir el área de Seguridad, con la finalidad de alcanzar los objetivos
operativos de la Empresa.
 Supervisar, asesorar y controlar la aplicación de los reglamentos, políticas
internas y del Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera en AC
Agregados SA.
 Participar en el planeamiento y desarrollo de las diferentes etapas de las
operaciones mineras, con la finalidad de asegurar la eficiencia de los métodos
a aplicarse en cuanto a Seguridad e Higiene Minera.
 Supervisar y asesorar la investigación de los incidentes y accidentes de
seguridad y salud.
 Buscar el permanente crecimiento y desarrollo profesional del personal a su
cargo, participando en los distintos procesos que esto implica, tales como:
selección de su personal, capacitación, evaluaciones de desempeño,
posibilidades de ascenso, etc.
 Coordinar acciones para la prevención y corrección de actos y condiciones de
trabajo inseguras, y promover la prevención y control ambiental, con la
finalidad de evitar la ocurrencia de accidentes y daños al medio ambiente.

JEFE DE MEDIO AMBIENTE


FUNCIONES:
 Dirigir el área de Medio Ambiente, con la finalidad de alcanzar los objetivos
operativos de la Empresa
 Supervisar y coordinar el cumplimiento de las obligaciones legales, normas y
procedimientos internos de medio ambiente, con la finalidad de evitar la
contaminación en las áreas de trabajo.
 Participar en el planeamiento de las diferentes etapas de las operaciones
mineras, con la finalidad de asegurarse de la eficiencia de los métodos a
aplicarse en cuanto a la prevención y cuidado del medio ambiente.
 Coordinar y supervisar la ejecución de los monitoreos ambientales.
 Coordinar las capacitaciones en temas ambientales, con la finalidad de crear
conciencia en el cuidado del medio ambiente.

JEFE DE PLANEAMINTO
FUNCIONES:

 Plan de Producción de corto y mediano plazo.

 Plan de Desarrollos y Preparaciones.

 Coordinación con las áreas para la elaboración de proyectos.

 Diseño de mina.
 Control de minado.

 Establecer estándares de minado.

 Realizar las reuniones de planeamiento semanal y mensual.

 Coordinación diaria con las áreas de geo mecánica, operaciones e ingeniería en las
reuniones matinales y en interior de mina.

 Coordinación con las distintas áreas involucradas en la operación (mina,


mantenimiento, geología, geo mecánica, proyectos) en las reuniones donde se elabora
el programa mensual de producción y avances.

JEFE DE RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRACION MINA


FUNCIONES:
 Dirigir el Área de Recursos Humanos y Administración Mina, con la finalidad
de alcanzar los objetivos operativos de la Empresa.
 Supervisar y controlar las actividades de administración de personal y
asistencia social en la Unidad Mina.
 Supervisar, coordinar y ejecutar las actividades de administración de la Unidad
Mina, con la finalidad de facilitar el desarrollo de las operaciones en forma
eficiente.
 Supervisar y controlar las instalaciones y los servicios que se brinda al
personal, tales como hospital, comedor y campamento.
 Coordinar las actividades de vigilancia privada en la Unidad Mina, con la
finalidad de cumplir con la política de seguridad interna y externa.
 Supervisar, coordinar y controlar el servicio de transporte de personal,
maquinaria, equipos, documentos y materiales de la Unidad Minera.
 Organizar, supervisar y dirigir las actividades cívico-patrióticas y sociales que
la Empresa realice dentro y fuera de la unidad.
 Buscar el permanente crecimiento y desarrollo profesional del personal a su
cargo, participando en los distintos procesos que esto implica, tales como:
selección de su personal, capacitación, evaluaciones de desempeño,
posibilidades de ascenso, etc.

2.1.2. VISION
AC AGREAGADOS S.A. es una empresa minera dedicada a la explotación de minerales
polimetálicos, cumpliendo todas las disposiciones legales mineras y medio ambiente;
ejecutando sus procesos con seguridad, productividad, calidad, sostenibilidad y con
responsabilidad social; buscando el crecimiento sostenido de la empresa, comunidad,
colaboradores y de nuestro país.

2.1.3. MSION
Empresa sostenible y competitiva en la minera peruana
2.2. METODOS, TECNICAS O INSTRUMENTOS UTILIZADAS

2.2.1. METODOS

 El principal método fue la observación y manipuleo.

 La finalidad de todo trabajo topográfico es la observación en campo de una serie de puntos


que permita posteriormente en gabinete la obtención de sus coordenadas para:

 Hacer una representación gráfica de una zona.

 Conocer su geometría.

 Conocer su altimetría.

 Calcular una superficie, longitud, desnivel.

2.2.2. TECNICAS

- Conocer el uso de cada uno de los instrumentos topográficos.

- El manejo de los instrumentos topográficos en un tiempo ligero.

- la precisión en el uso.

2.3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

— El teodolito

— Nivel de Ingeniero

— La brújula (Bruntón)

— La brújula colgante o suspendida

— La cinta metálica o de lona

— El flexómetro (Longímetro de Mano)

— La plomada

— Eclímetro, etc.

Entre los materiales y accesorios tenemos:

— Punta

— Pintura

— Estacas

— Alcayatas o clavo de bronce de 2” a 2 ½”

— Martillo de 4 lbs.
TEODOLITO

Un teodolito es un instrumento destinado a ubicar un objeto a cierta distancia mediante la medida


de ángulos con respecto al horizonte y con respecto a los puntos cardinales.

El ángulo de elevación es el ángulo con respecto al horizonte. Cero grados indica la posición del
horizonte y 90° indica la posición del cenit o punto ubicado verticalmente sobre el observador. El
ángulo azimutal es el ángulo con respecto al norte geográfico. Este ángulo es igual a cero hacia
el norte, 90° hacia el este, 180° hacia el sur y 270° hacia el oeste. Observar la figura 1.

1.2.4 PARTES DEL TEODOLITO:

 Círculo vertical
 Cruces
 Lente de alta magnificación
 Lente de baja magnificación
 Llave tipo hélice
 Mira
 Niveles o burbujas
 Objetivo
 Perilla de alta-baja magnificación
 Plataforma
 Plato de ángulos
 Plato vertical de ángulos
 Tornillo de ajuste del plato
 Tornillo de nivelación
 Tornillo del acimut
 Tornillo de elevación
 Tornillo de enfoque para alta magnificación
 Vernier
 Instalación del teodolito.

Es necesario instalar el teodolito antes de realizar cada medición. Esto se hace siguiendo los
siguientes pasos:

2.1.1 Instalación del trípode.

El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres piernas deben colocarse a
una distancia suficiente como para que tenga estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser
lo suficientemente grande como para que afecte la movilidad de los observadores. Observar en
la Figura 18.
Forma adecuada de colocar el trípode.

Asimismo se recomienda colocar el trípode lo más nivelado posible, esto quiere decir que la
plataforma superior en donde va a colocarse el teodolito posteriormente, debe estar lo más
horizontal posible. Conviene colocar una piedra pequeña u otro objeto debajo del trípode de
modo de marcar el lugar exacto en donde se armó ya que para siguientes mediciones debe
armarse en el mismo lugar.

2.1.2 Montado del teodolito.

El teodolito se enrosca en la parte superior del trípode hasta que quede firme. En algunas
ocasiones va a ser necesario contar con un adaptador ya que no todos los trípodes tienen roscas
compatibles con las de los teodolitos.

2.1.3 Nivelación del teodolito.

Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito-trípode esté lo más horizontal posible
(como se mencionó anteriormente). Luego se procede a nivelar el teodolito manipulando los
tornillos que se encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las burbujas de los dos niveles
ubicados en la plataforma del teodolito se localicen en el centro de los tubos. En la figura 19 se
ilustra este procedimiento.

2.1.4 Alineamiento del teodolito: Fijación de un ángulo acimutal.

Cuando el teodolito esté completamente nivelado debe alinearse, es decir, orientarse con
respecto a los puntos cardinales. Para ello debe conocerse el ángulo acimut de algún punto del
horizonte, ya sea un punto de referencia conocido o un punto cardinal (por ejemplo, el norte
geográfico tiene un ángulo acimut de 0° mientras el sur de 180°). Más información de cómo definir
un punto de referencia en el horizonte puede encontrarse en el punto 2.2 en este mismo manual.

Cuando ya se conoce el ángulo acimutal de un punto de referencia este debe fijarse en el


teodolito. Esto se hace siguiendo los siguientes pasos.

 Aflojar la llave tipo hélice (ubicada en la parte inferior del teodolito). Esto permite aflojar el plato.
De este modo puede rotarse hasta que el ángulo acimut coincida aparezca en el vernier.
 Aflojar el tornillo de ajuste fino para el ángulo acimut. Esto permitirá liberar también la plataforma
y así girar con mayor libertad los lentes.
 Hacer que el vernier apunte exactamente en el ángulo acimut del punto de referencia.
 Ajustar el tornillo de ajuste fino para el ángulo acimut. Esto fija el plato con respecto a la
plataforma. Cuando el plato está suelto (ya que la llave tipo hélice esté suelta), al girar la
plataforma el ángulo acimutal que aparece en el vernier no se modificará. De este modo queda
fijado el ángulo acimutal del punto de referencia.
 Apuntar el teodolito hacia el punto de referencia. Debe identificarse con la mira el punto de
referencia y apuntar hacia el.
 Ajustar la llave tipo hélice. Esto permite fijar nuevamente el plato. A partir de este momento el
plato queda fijo y la única forma de mover la plataforma será a través del tornillo del acimut.
 Localizar nuevamente el punto de referencia utilizando el tornillo de ajuste fino para el ángulo
acimut. El teodolito debe apuntar hacia él con la mayor precisión posible.
 Fijar el ángulo acimutal con precisión. Esto se hace manipulando el tornillo de ajuste fino del plato
hasta que el vernier apunte hacia el ángulo acimutal con la mayor precisión posible.

Culminado este procedimiento, el teodolito debe encontrarse correctamente alineado con los
puntos cardinales y se encontrará listo para iniciar las mediciones.

2.1.5 Ajustes finales.

Para dejar al teodolito totalmente listo para el lanzamiento debe verificarse que la mira esté
desplegada, que los tornillos del acimut y de elevación se encuentren aflojados y que el el
teodolito se encuentre fijado en la opción de baja magnificación. Luego de estos ajustes finales,
el teodolito debe encontrarse listo para el lanzamiento del globo.

2.2 Alineamiento inicial del teodolito y el punto de referencia.

2.2.1 Qué es alinear el teodolito?

Alinear el teodolito consiste en orientarlo con respecto a los puntos cardinales. El ángulo de 0°
del disco horizontal del teodolito debe estar orientado hacia el norte, el de 90° hacia el este, el
de 180° hacia el sur y el de 270° hacia el oeste. Observar la figura 20.

JALONES:

Son de metal o de madera y tienen una punta de acero


que se clavan en el terreno. Sirven para indicar la
localización de puntos o la dirección de líneas.

Jalones

MIRA O ANTEOJO:

En el siglo XVI se difundió el uso del anteojo aunque el invento había sido anterior. Después
Kepler en 1611 inventó el "anteojo astronómico", que es el usado en topografía. Este anteojo nos
daba una imagen invertida. En los últimos años los avances de la óptica han permitido conseguir
una imagen directa intercalando más lentes y sin que apenas se pierda claridad en la imagen.

Un anteojo astronómico consta de 2 lentes convergentes (en la actualidad 2 sistemas de lentes


convergentes) montadas en un tubo, con separación variable: ocular y objetivo.

La primera imagen es real, invertida y más pequeña. M' N'.

La segunda es virtual invertida y ampliada. Para conseguir eSte efecto la lente


ocular debe estar situada de forma que la primera imagen se forme entre la lente
ocular y su foco (para que funcione como anteojo astronómico). M "N'/

El resultado es que el objeto lejano lo vemos invertido y amplificado a la distancia


de la visión distinta, unos 25 cm

Posteriormente se añadió el retículo -cristal con 2 hilos de la cruz filar y otros 2


hilos para la medida estadimétrica de distancias. Su imagen debe superponerse
con la imagen del objeto.

Miras
ECLÍMETRO O NIVEL DE MANO.

Antes de definir lo que es un eclímetro o nivel de mano, se van a definir unos conceptos
básicos, para comprender mejor la función de éste instrumento.
En la topografía, cuando se realiza un trabajo, es primordial el procedimiento de medición de
los ángulos, y para ello se utilizan instrumentos de medición que reciben el nombre genérico de
goniómetros.
Normalmente, los goniómetros van a asociados con anteojos estadimétricos para poder medir
también las distancias, constituyendo los taquímetros. Los ángulos a medir pueden ser:
horizontales, también llamados ángulos acimutales, o verticales, conocidos como ángulos
cenitales.
Los goniómetros que miden ángulos acimutales se llaman acimutales y los que miden ángulos
cenitales, eclímetros.

Ahora se explicará más lo que es un Eclímetro o un Nivel de Mano

El Eclímetro: es un goniómetro que se utiliza para medir ángulos cenitales. Podemos distinguir
dos tipos de eclímetros como son:

• Eclímetros de Plano: cuando el limbo del aparato va fijo.

• Eclímetros de Línea: son aquellos que permiten efectuar la lectura cenital ya corregida, van
provistos de un nivel de gran sensibilidad que calamos en cada visual girando el limbo, para
hacer coincidir el cero de la graduación en la posición en coincidencia con el cenit.
Actualmente se utilizan eclímetros automáticos que dan la lectura corregida directamente
mediante un sistema compensador. Por ejemplo:
El Eclímetro Óptico de Mano : está apropiado para mediciones rápidas y cómodas de ángulos
de inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por ejemplo de árboles o edificios, para
la determinación de inclinaciones necesarias para el montaje de el control de antenas directivas
y móviles, para la determinación de alturas de paredes e inclinación de perforaciones en
canteras, estudios agrícolas, levantamientos de perfiles longitudinales y transversales para la
reducción de distancias inclinadas, etc.

Este instrumento nos permite, además, obtener una lectura rápida y segura de las escalas con
un error mínimo en la medición y se puede utilizar como nivel automático o a mano para
nivelaciones, porque la línea cero oscila automáticamente a la posición horizontal.

Ahora definamos lo que es un Nivel de Mano

EL NIVEL es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad


de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles,
herreros, trabajadores del aluminio, etc

Eclímetro óptico de mano


Nivel para nivelaciones sencillas, levantamientos taquimétricos y jalonamientos especialmente
para el entrenamiento y enseñanza de estudiantes.

El nivel de mano, es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo sencillo y la


rapidez con que se pueden determinar los ángulos de elevación y de depresión. Se utiliza para
mediciones preliminares, construcciones de carreteras y líneas ferrocarriles, secciones
transversales, gradientes e exploraciones de pendientes, para mediciones geológicas y
forestales, etc.

. El Nivel de Mano . Nivel de burbuja. . Detalle de la burbuja

ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo


funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una
pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz
solar, calculadora, distanció metro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de
guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre
otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla
y eficaz y cálculo de acimutes y distancias

Funcionamiento

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El
estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con
niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están
presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las
lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo
comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por
software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.

La Estación Total es un instrumento topográfico de última generación, que integra en un solo


equipo medición electrónica de distancias y ángulos, comunicaciones internas que permiten la
transferencia de datos a un procesador interno o externo y que es capaz de realizar múltiples
tareas de medición, guardado de datos y cálculos en tiempo real.

Además dispone de los elementos ópticos y mecánicos, imprescindibles en todos los


taquímetros.
Una estación total posee básicamente 3 componentes:

Mecánico: el limbo, los ejes y tornillos, el nivel, la base nivelante.

Óptico: el anteojo y la plomada óptica

Electrónico: el distanciómetro, los lectores de limbos, el software y la memoria

Los componentes óptico y mecánico no difieren de los que llevan los teodolitos y taquímetros
clásicos de uso en topografía.

La gran ventaja de la Estación Total es la componente electrónica en cuanto a memoria interna


para almacenar datos de campo, que la hace más versátil y rápida que los instrumentos clásicos.

EL COMPONENTE MECÁNICO. El esqueleto de la Estación Total

En primer lugar vamos a hacer una división de su estructura en tres bloques fundamentales:

1. Bloque A: Está constituido por la alidada que es la componente móvil de la estación y


puede girar en torno a un eje vertical (principal).

2. Bloque B: Aquí está alojado el limbo horizontal. Puede moverse solidariamente a la alidada o
quedar fijo con respecto a ella.

3. Bloque C: Es la base nivelante. Sirve para nivelar la estación y unirla a un trípode. Va a quedar
siempre fija respecto de los movimientos de la alidada.

Los Ejes de la Estación total:

Mecánicamente tenemos 3 ejes de movimiento, que generan tres planos al producirse la rotación
entorno a ellos:
1.Eje Principal: Es el eje de giro de la
Alidada que es la parte móvil de la estación

2.Eje secundario o de Muñones: Su función es


servir de eje de giro del anteojo. Le permite
cabecear describiendo planos verticales. El eje
secundario es perpendicular al principal.

3.Eje de colimación: Se encuentra en el


anteojo. Pasa por su centro y lo atraviesa
longitudinalmente. Es perpendicular a su
vez al eje secundario.

Los tornillos: El conjunto de giros y movimientos se controlan, en general, con una serie de
tornillos que mostramos y describimos a continuación

.
EL COMPONENTE ÓPTICO.

El Anteojo

El anteojo de la Estación Total está basado en el principio del anteojo astronómico. Su función
es la de poder hacer punterías a objetos o referencias para definir direcciones con precisión.

Estos son sus principales componentes:

A. Objetivo: Lo forman dos o más lentes, con la finalidad de formar una imagen real e invertida
del objeto.

B. Ocular: Son dos lentes que tienen como función principal la amplificación de las imágenes.
También llevan acoplados unos prismas que invierten de nuevo la imagen para ser vista en
posición normal. Otra función es la de enfocar el retículo.

C. Retículo: Es una especie de diafragma situado en el tubo ocular donde está grabada la
cruz filar. Esta cruz es la que permite hacer punterías con precisión.

La imagen superior nos muestra la visión que se tiene a través


del anteojo cuando hace una correcta puntería con la cruz filar
hacia un prisma.

D. Montura

Lo forman tres tubos, donde van montados el ocular y el objetivo, y que además llevan un
engranaje que permite alargar o acortar el anteojo para enfocar correctamente.
La plomada : Es un dispositivo que va incorporado en la base
nivelante de la estación, nos permite situar o estacionar el
aparato exactamente sobre el punto que queramos.

La plomada está materializada por un rayo óptico que tiene la


dirección de la línea de la plomada, o vertical, de manera que a
través de un pequeño anteojo podemos ver el punto de estación
y centrar el instrumento.

EL COMPONENTE ELECTRÓNICO.

a. Lectura electrónica de limbos.

b. Medida electrónica de distancias.

c. La gran diferencia de las Estaciones Totales respecto al resto de teodolitos y taquímetros es


la integración de un complemento electrónico sólido y potente que permite tareas tales como,
almacenamiento interno de medidas de campo y cálculos en tiempo real además de las ya
habituales medidas electrónica de distancias y lectura electro óptica de limbos que veremos más
adelante.

Para poder realizar todo ello las estaciones incorporan un microprocesador.

Pero también es necesario un interfaz que permita al usuario manejar, controlar y gestionar
adecuadamente todas las funciones de la estación.

Esta interactividad necesaria para extraer datos de la Estación o imponerlos se consigue gracias
a una pantalla de cristal líquido en la que se pueden visualizar valores, comandos o
características de configuración y un teclado que permite “hablar” con el microprocesador.

Existe gran variedad de sistemas según la gama del equipo.

Hay Estaciones con un teclado mínimo que permite realizar operaciones básicas :

 Encendido / apagado.
 Selección de distancias.
 Elección de funciones especiales.
 Introducción de ordenes.
 Confirmación.
 Iluminación de la pantalla.

Las operaciones de trabajo, la imposición de datos (coordenadas iniciales, ángulo horizontal,


Temperatura, etc) y la selección de operaciones se realiza por software, a través de la pantalla,
“navegando” con el cursor.

Otros equipos disponen de todo esto más un completo teclado alfanumérico para escribir, activar
funciones, dar órdenes, medir, grabar, transmitir, activar plomada láser, etc.
ESTACIÓN TOTAL

Hay teodolitos electrónicos que carecen de dispositivo de almacenamiento y cálculo de datos,


pero que tienen la posibilidad de conectar un colector externo de datos, convirtiendo así el
teodolito en una estación.

En este caso el teodolito tiene un procesador interno que controla todas sus funciones y que
activa los sistemas de medición electrónica de ángulos y distancias. Pero este procesador no
tiene capacidad de guardado de datos. Por ello es necesario incorporar un colector externo. Los
colectores externos, además de almacenar datos, suelen estar dotados de potente software de
cálculo y gestión de datos, siendo capaces además de controlar los sistemas de medición de la
estación.

También puede conectarse a estaciones Totales que no tengan muy desarrolladas sus funciones
de cálculo para completarlas.

De hecho, es desde este elemento y no desde la estación desde donde se realiza todo el proceso
de medición.

Puertos de comunicación de una estación total

La conexión a la libreta electrónica externa con la estación se realiza a través de un puerto serie.
Este mismo puerto nos permite establecer comunicación entre la estación total y un PC, cuando
se trata de una estación total con libreta electrónica interna.

ACCESORIOS DE LA ESTACION TOTAL.

Clavos y señales
Bolsas
Base Nivelante portaprisma
Trípode

Miras, Jalones, Clavos


y señales,
Estereoscopos,
medidores de
intensidad luninosa y
de sonido,
radioteléfonos, dianas
reflectantes, cintas y
sónicos, colectores,
localizadores,
accesorios para
seguridada (chalecos,
señales, etc), bases
Cables y Baterías Mochila de nivelantes, soportes,
transporte portaprisma, filtro
Tarjetas y lector PCMCIA solar, prismas

GPS.

El GPS es un pequeño receptor de mano, que permite ubicarse en cualquier punto del planeta,
en cualquier momento. Diseñado como un proyecto milita.

El desafío del receptor de GPS es determinar con exactitud la distancia y su posición respecto
a los satélites, una vez detectados. Para ello, el receptor posee una memoria de ubicación
satelital y de las estrellas según los días y horas.
Cada satélite posee un código propio que envía al receptor para su identificación.Como broche
de oro, los GPS son precisos relojes que atrasan 1 segundo en el transcurso de miles de años.
Para qué se utiliza un GPS

Aunque fue concebido como un sistema de navegación, el GPS hoy se aplica a casi todos los
ámbitos de la vida, tanto comerciales, empresariales, deportivos o de uso personal. Por citar
algunos ejemplos, en el campo deportivo el GPS informa sobre los tiempos y las distancias
recorridas por los atletas, en lo militar se usa para teledirigir misiles y navegación, en el
transporte, para su navegación y muchos usos más.
Teodolito, estación total y GPS

Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de medir ángulos,
distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos
electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica accesible desde el punto de vista
económico. Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para
descargarla después en programas de CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que
actualmente están en desuso.

Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo desplazadas
por el GPS en trabajos topográficos. Las ventajas del GPS topográfico con respecto a la estación
total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para
tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la estación y
el operario que situaba el prisma. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual
entre el aparato y el prisma, lo que es innecesario con el GPS.

Sin embargo, no siempre es posible el uso del GPS, principalmente cuando no puede recepcionar
las señales de los satélites debido a la presencia de edificaciones, bosque tupido, etc. Además,
la mayor precisión de la estación (pocos milímetros frente a los centímetros del GPS) la hacen
todavía necesaria para determinados trabajos, como la colocación de apoyos de neopreno bajo
las vigas de los puentes, la colocación de vainas para hormigón postensado, el replanteo de vías
férreas, etc.

Manejo de la Brújula Brunton

La brújula "Brunton" se usa generalmente para mediciones del rumbo y manteo.


En las brunton la lectura es directa, con la pínula apuntando hacia el rumbo por
medir y puede detenerse la aguja imantada con el botón blanco y leerla aún
después de mover la brújula de su posición de orientación
Medición de planos geológicos

Para describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se


necesitan dos (o tres) propiedades:

a) Dirección de inclinación

b) Rumbo

c) Manteo (o buzamiento)

El rumbo es la línea de intersección entre los planos de estratificación y la


horizontal. El manteo o buzamiento (ingl. dip) mide el ángulo entre el plano y el
plano horizontal.

Para medir el rumbo de una capa, la brújula debe estar horizontal (burbuja en
(burbuja en centro) centro) y el canto lateral de la brújula tocando el plano
geológico.
Los datos tienen el formato generalmente N 54 E; 78NW

Para medir la inclinación de la capa, se coloca la carátula extendida en posición


posición vertical. En la Brunton se gira el clinómetro hasta que se nivele.

La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro.

La medición del ángulo de inclinación incluye también la dirección la dirección


hacia donde está inclinada la capa (dip direction direction) (hacia donde caería
una gota de agua sobre dicho plano).
Regla De La Mano Derecha

La regla de la mano derecha es un método para determinar direcciones


vectoriales, y tiene como base los planos cartesianos. tenemos que identificar
hacia qué dirección va el estrato

Si el estrato cae hacia a nosotros usamos la mano derecha con el pulgar hacia
la derecha. Y colocamos la pínula de la brújula en dirección a nuestro pulgar.

Pínula a la derecha e inclinación

Ejemplo:
BIBLIOGRAFÍA

http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/brujula1.pdf

http://cartografia.fia.unam.mx/temas/geologia_campo/PE105211_GC_EC_Bruj
Brun.pdf

https://prezi.com/aahjao6eklge/regla-de-la-mano-derecha/

S-ar putea să vă placă și