Sunteți pe pagina 1din 45

Introducción

En el último año he tenido la oportunidad de acercarme a un campo musical que no se

relaciona directamente con sonidos pero sí en la construcción de ellos, por medio de la

reparación y el mantenimiento de instrumentos musicales de viento (luteria), por lo que

nace una inquietud acerca del análisis psicoacústico de los órganos que cada unos de los

músicos de viento hoy en día interpretan ,y que a través de la experiencia profesional como

intérprete, músico de sesión y como colaborador en bandas como Pedrina y Rio , ALI Aka

Mind, Chepe Ariza, pancho Dávila, Hidalgo Brothers Big Band, IDALGO, entre otras,

encuentro importante por ser un engranaje fundamental entre el músico de viento, su

conexión y afinidad a su instrumento o boquilla “la boquilla es el elemento más importante

del equipo del músico de metal, pero al mismo tiempo viene después del talento y de las

facultades propias del músico” (Stork & Stork, 1989, p. 5). En línea con lo anterior, esta

investigación abrirá un campo de entendimiento que para mí desarrollo intelectual en

presente y futuro se verán reflejadas en la comprensión del efecto sonoro que generan

distintas cualidades que una boquilla de trombón pueda adquirir, ya sea por su intérprete,

forma o en este caso, su acabado.

Basándose en lo anterior, las boquillas de trombón pueden desarrollar características

tímbricas e interpretativas diversas, directamente relacionadas a la morfología de las

mismas, convergiendo temas tales como su acabado ya sea en oro, plata o latón crudo

determinados por los procesos de fabricación. Asimismo marcas mundiales como Yamaha,

Bach, Giardinelli, entre otras, tienen visiones distintas acerca del color tímbrico que los

acabados producen. En este sentido, en Colombia no existe un estudio descriptivo que


genere resultados verídicos y corroborados por programas de análisis espectral como

Smaart, en el cambio físico acústico (tímbrico) que una boquilla produce en un instrumento

a partir de los acabados en oro, plata o latón crudo. Es así como surge la necesidad por

describir e interpretar los resultados con esta investigación, y dar una percepción

psicoacustica de los acabados en las boquillas de trombón.

Agregando a lo anterior con el desarrollo de nuevas tecnologías a través de los años,

podemos entender el concepto de timbre y que diferencias puede desarrollar si el emisor

del sonido (la boquilla) posee diferentes cualidades que solo algunas personas comprenden

o escogen, por razones como la estética del objeto pero no auditivamente. Es así que,

investigaciones psicoacústicas de marcas mundiales, generan datos específicos sobre las

boquillas y abordan temas como sus acabados, y morfología; por ejemplo Yamaha en el

catálogo Mouthpieces for Brass & woodwind instruments (2012), expone y explica todas

las boquillas a partir de la construcción, facilidad interpretativa y timbre. Por otro lado, en

la investigación propuesta por los hermanos Stork (1989) hay un planteamiento acerca de

los timbres generado, no con relación a los acabados, pero sí por la forma de las boquillas,

y lo mejor para el músico de viento metal. De estas consideraciones, nace una duda que

más adelante se abordará con mayor atención.

Por otro lado, se debe mencionar que el metal a usar ha sido evaluado y corroborado para

identificar las cualidades de los metales, de esto resulta que cada metal posee características

inigualables que influyen directamente en el sonido de una boquilla; además que por

medios de la física acústica todos los metales poseen capacidades de resonancia natural,

ductilidad, timbre y cualidades que son singulares en cada uno como dice en el texto

Brasses and other copper alloys.


Conforme la investigación se va desarrollando, se tendrán en cuenta tres ámbitos los cuales

son el interpretativo, analítico y el de fabricación con base en el método de investigación

hermenéutico descriptivo.

Empezaré por determinar que en la búsqueda de documentos que pudieran aportar y

sustentar el artículo reuniendo campos totalmente diferentes como son la música, la

metalurgia, la galvanoplastia, la psicoacústica y la audiología, entre otros, se encontraron

los siguientes antecedentes más relevantes:

Antecedentes

La primera investigación titulada, Brasses and other copper- zinc alloys en la cual La

Asociación de Desarrollo del Cobre. Copper Development Associaton, (CDA), divulga un

artículo, en el año 1961, en Londres; resultado del grupo de investigación de renombre

mundial por sus aportes basados en la metalurgia del cobre y las aleaciones. Estos

resultados verifican y corroboran que el latón está conformado por Cobre y Zinc en

diferentes porcentajes o cantidades, por lo que se evidenció que los “Gilding metals” o

metales dorados, tienen una cantidad porcentual que corresponde al 80% y 90% de cobre

y la cantidad sobrante de zinc. Asimismo demostraron que el latón es uno de los metales

por excelencia a nivel mundial por sus capacidades anticorrosivas y ductilidad que dan

cabida a que esta aleación sea procesada con diferentes fines como laminado, fundido,

cilindrado, forjado, entre otras. La (CDA), clasifica el latón en dos grandes grupos, los

cuales son los latones capaces de ser trabajados en temperaturas de frio, que son aquellos

que poseen 63% o más de cobre, y la cantidad que sobra en zinc. De esto resulta que los
latones más comunes en este grupo son los llamados latón básico (63% Cu) y latón de

cartuchos (70% Cu).

Por otra parte, el latón de Muntz o latón amarillo es un metal para trabajo en caliente, el

cual tiene una proporción de 60% Cu. Los latones de trabajo en caliente son aquellos que

van por debajo de una cantidad de 63% Cu.

En Brasses and other copper- zinc alloys, se evidenció un tipo de latón denominado Alpha,

con características inigualables, propiedades como buena dureza, fuerza, resistencia y

ductilidad en frio , como también uno de los mejores latones en términos de anticorrosión

atmosférica y capaz de ser laminado, cilindrado, para aplicaciones como tubos, barras,

alambre, laminas y entre otros. En línea con lo anterior los instrumentos musicales de

metal, hoy en día son fabricados en diferentes materiales, ya sea por sus capacidades

metalúrgicas o acabados; aunque el latón Alpha sea una de las mejores y más comunes

opciones para la construcción de un instrumento musical.

En segunda instancia, con respecto a la fabricación de una boquilla se encontró La boquilla

y todo lo que hay que saber (1987), escrito por dos hermanos músicos, y constructores de

boquillas profesionales. Jhon Stork músico trompetista profesional que perteneció a la

banda de la fuerza aérea de Estados Unidos, y participó en la construcción de una de las

marcas más famosas de boquillas a nivel mundial como Giardinelli, y posteriormente

fundador de Stork Custom Moutpieces, junto a su hermana Phyllis Stork, trompetista de la

universidad de Julliard.
Ahora bien, las boquillas a través de los años han sido subestimadas por falta de

conocimiento de parte del músico, dado que los hermanos Stork sugieren en la

investigación, que realmente no existe una embocadura perfecta que un profesor, pueda

llegar a enseñar desde la primera vez que se experimenta la sensación de unificación entre

boquilla-instrumento y boquilla cuerpo, además, se debe saber, que un músico a través de

los años desarrolla y cambia su morfología facial y fisionomía.

Asimismo, Stork describe como debería ser una boquilla correcta (perfecta), que un músico

profesional o estudiante puede llegar a obtener con un desarrollo de fabricación riguroso,

por lo que es necesario tener en cuenta los diferentes parámetros de fabricación, y partes

que la boquilla posee, que tienen que ver con la configuración dental del músico,

morfología labial y fisionomía, que a futuro pueden prevenir desgaste físico y muscular,

en suma, enfermedades; además de aportar mejoría y facilidad interpretativa para que el

músico sienta que sus problemas se han resuelto con un cambio en la forma de su boquilla.

Cabe resaltar, que las partes de las boquillas que pueden ser modificadas para generar

mejoría en la interpretación, resistencia, afinación, seguridad, estabilidad y comodidad, son

las siguientes: el cono interior, la copa (su forma, profundidad y diámetro), diámetro

interior del borde, diámetro exterior del borde y el granillo.

En tercer lugar, en el ámbito psicoacústica el texto The Fast Fourier Transform and its

applications, escrito por E. Oran Brigham en el año 1988, en la editorial Englewoods

Cliffs, en New Jersey. Describe y analiza al Fast Fourier Transform (FFT) como un

método que es usado a nivel mundial para el desarrollo de nuevas tecnologías, y es usado

comúnmente en el análisis espectral del ámbito de frecuencia contra amplitud. El FFT es un

método usado en diferentes campos, como el análisis metalúrgico, la ingeniería biomédica


(por ejemplo el desgaste y fatiga muscular), comunicación, aviación, modelación de plantas

nucleares, síntesis musical, imágenes acústicas, análisis espectrales en tiempo real y entre

otros. En consecuencia, el texto señala la forma correcta y sencilla de entender el método

FFT para cualquier lector, por lo que ratifica que, para saber y conocer de física acústica,

no es necesario llevar a cabo la matemática, como la ciencia fundamental para

comprenderlo. De hecho el FFT, es un análisis espectral que se encamina como herramienta

o método para resolver problemas mediante un análisis grafico, en el que se contraponen la

frecuencia contra amplitud de las ondas sinusoidales.

En línea con lo anterior, la frecuencia se refiere a la función seno en el eje x, que por lo

general tiene forma de onda o de una sinusoide, y está directamente relacionado con la

cantidad de elongación de un sonido o de una onda que es repetida por un determinado

tiempo, es decir, la frecuencia se determina en hercios. Se debe agregar que existen dos

tipos de FFT: el continuo y el discreto, por lo que las ondas que son analizadas, son

tomadas del FFT continuo que es infinito, y en consecuencia es necesario convertirlo en

FFT discreto, tomando una muestra (un sinusoide ) o diferentes muestras de una onda para

que el análisis sea correcto, concreto y entendible.

Habría que decir también, que la onda o muestra va a ser representada en el ámbito de la

amplitud de onda que está determinada en longitud, y esta conlleva una cantidad de

armónicos substanciales que contendrá la fuente sonora.

Todas estas observaciones se relacionan también con que el FFT necesita de programas o

software especializados para el análisis de ondas, como sonómetros, y generadores de

graficas como Smaart.


No menos importante se encontró el texto en correlación a la fabricación y morfología de

las boquillas, Yamaha en Mouthpieces for brass & woodwind instruments, una de las

empresas más importantes en la fabricación de instrumentos musicales a nivel mundial crea

su serie de boquillas para instrumentos de viento metal, maderas y las plasma en un

catalogo de boquillas determinando características tímbricas, interpretativas y de

construcción para que los músicos profesionales tanto principiantes puedan tener opción de

escoger con inmersión en el mundo de la construcción con este catalogo.

Del mismo modo Yamaha presenta una investigación mostrando datos sobre sus diferentes

gamas de boquillas a la venta, como ejemplo tenemos en el texto que Yamaha habla de

cada una de sus series y las explica brevemente sin profundización acerca del material, su

peso y acabado. Además aborda temas como la morfología de una boquilla para que el

músico comprador pueda elegir bien lo que desea. Boquillas con copa en forma de “U” son

tímbricamente brillantes, y son más sencillas de tocar en el registro agudo; y copas en

forma de “V” (p.7) generan sonido oscuro y hay facilidad interpretativa en el registro

grave. (p.7) En base con lo anterior el catálogo genera conocimiento con respecto a lo que

las boquillas Yamaha poseen en su fabricación y de esta misma manera que podría llegar a

adquirir un comprador.

Por último, pero no menos importante el texto: Manual de audioprotesismo (2006), escrito

por el doctor audiologo Rubén Rodríguez Medrano, presidente de la “Blauton tecnologías

de la salud”, y Patricia A’Gaytan Rodríguez, en Guadalajara, México, sello editorial en

Servicios Editoriales Arlequín de México, está relacionado con el área específica para la
creación de prótesis auditivas y la recolección de información para el ámbito auditivo

medico. Cabe resaltar que es un manual de audiología en general y prótesis auditivas.

Este trabajo describe todos los conceptos relacionados y correlacionados con la audiología,

por lo que trata temas de interés como la Psicoacustica1. En línea con lo anterior el umbral

o espectro auditivo del ser humano es de 20 hz hasta 20 Khz, y para que una frecuencia sea

audible, es necesaria la existencia de parámetros como intensidad, frecuencia y presión. A

su vez, una persona adulta pierde la capacidad auditiva progresivamente por el desgaste

auditivo, o trabajo que ha ejecutado su oído tras el pasar de los años, en la parte identificada

como zona aguda. De igual importancia el timbre, como termino de psicoacustica, y usado

en el ámbito musical como un fenómeno de cambio de sonoridad, es un concepto que da

cuenta de los diferentes sonidos que los instrumentos pueden emitir, y están directamente

relacionados con el espectro o cantidad de armónicos que posea el emisor.

En consecuencia con lo anterior si al escuchar, un sonido genera agudos, es porque este

contiene altas frecuencias o mas armónicos en su composición. La sonoridad tímbrica de un

sonido, depende de la resonancia que contenga el cuerpo emisor (llamadas frecuencias

naturales), lo que genera altura o tono para nuestro oído. Los instrumentos musicales y los

cuerpos que posean masa, tienen una capacidad de resonancia distinta, y por ende, generan

un timbre diferente ya sea por su material, masa, densidad, y capacidad de resonancia, que

interfieren en el sonido que nuestros oídos van a escuchar.

1
Psicoacustica: es la ciencia de la física del oído, la cual investiga todo lo relacionado a los

sonidos externos, morfología y propiedades sonoras o del sonido, que se relacionan en la

comunicación cerebro -oído.


Entrelazando la revisión de la literatura; el oído humano está condicionado a escuchar

diferentes sonoridades que se encuentran en el medio ambiente, y por ende en instrumentos

musicales, podríamos inferir que en las boquillas interfiere tanto el material con el que

están hechos y sus diferencias porcentuales de resonancia natural, como en el acabado de

las mismas. La psicoacustica es la ciencia que entiende cómo el oído comunica información

al cerebro y lo decodifica en un ámbito a investigar que será el timbre2. Por si una boquilla

está diseñada o fabricada con parámetros iguales para poder realizar comparaciones

específicas como el cambio tímbrico, y sus características determinadas por un acabado,

podemos nombrar la investigación de los hermanos Stork, que dice que las características

tímbricas de una boquilla y un instrumento se verán diferenciadas por su morfología, color,

peso, y una de las cosas más importantes el acabado, así mismo como el interprete.

Estas referencias son tan importantes para el campo de investigación al que se quiera

enfocar un investigador, porque son ciencias distintas que a la vez son semejantes, por ser

campos de acción increíblemente importantes para la humanidad y que poseen entre sí,

muchas líneas conductoras como por ejemplo el concepto de sonido. En consecuencia con

lo anterior el trabajo a presentar entrelaza la spicoacustica, metalurgia, ingeniería, joyería,

audiología, ingeniería de sonido, y música con el fin de mostrar que las boquillas con

acabado en oro, plata o en latón crudo, poseen diferentes características tímbricas

comprobadas que hasta ahora en Colombia no han sido corroboradas para verificar la

2
existen diferentes aparatos como lo son el sonómetro, y programas especializados que

usan el FFT (Fast Fourier transform) como logaritmo de decodificación sonora, para el

programa Smaart, que es un software de análisis espectral.


calidad y sus características para una mejor fabricación, sonoridad, ejecución ,conocimiento

y todo acerca de las boquillas de trombón.

Por otro lado existen versiones opuestas en los trabajos encontrados, en primer lugar, “La

boquilla, y todo lo que hay que saber” (1987) escrito por los hermanos Stork, describen

que las boquillas que poseen copa en forma de “U”, generan sonido oscuro y más

resistencia, en segunda instancia, el catálogo de boquillas Yamaha Mouthpieces for brass

& woodwind instruments (2006) propone que las mismas boquillas generan sonido brillante

y mejoran el registro agudo. Entonces a partir de aquí surge una cuestión,

¿Realmente no existe una prueba o un estudio verídico acústico a condición del timbre por

las marcas mundiales o, a la construcción de las boquillas?

Según lo anterior podríamos preguntarnos ¿existe una certeza acerca de las sonoridades

tímbricas e interpretativas en boquillas con diferentes acabados? , la única forma de saberlo

es entrelazando la ciencia y el arte para generar resultados que nos den un posible

acercamiento por medio de la descripción.

Problema de investigación

Sentadas las anteriores premisas, existe un problema de investigación el cual es que en el

proceso de construcción de elementos sonoros como boquillas, existen diferentes métodos

basados en ingenierías que no apuntan directamente al ámbito musical (como la

metalurgia), pero que son analizadas auditivamente con herramientas creadas para

determinar valores de resonancia y calidad; por ejemplo, Smaart, es un software que

desarrolla y analiza el movimiento de las ondas, su frecuencia y amplitud.


Reconocer procesos, pasos y valores que le dan fundamento a la morfología de una

boquilla, ayuda a entender como el proceso interpretativo y sonoro genera cambios para las

capacidades de ejecución de un instrumento. Debería existir una gran preocupación por el

conocimiento acerca de las boquillas, que sin embargo es un objeto de mucha importancia,

para que el músico desarrolle en su sonido versatilidad, seguridad y estilo, a partir de los

propósitos musicales del músico.

No menos importante, hay que mencionar que marcas mundiales como Yamaha, Bach

Stradivarious, Conn y otras, realizan una investigación ardua y previa a la construcción de

sus instrumentos y boquillas, lo que genera marcas de excelencia a nivel mundial y objetos

como las boquillas, realizadas con las mejores especificaciones y estudios, que son los que

generan y determinan características como color, acabado y forma.

Los cambios en las boquillas, como modificaciones morfológicas, generan distintas

sonoridades y facilidades interpretativas a los músicos, pero no menos importante el

material sea latón, cobre, bronce, madera, etc, o el lacado, baño en plata o en oro que es

objeto de esta investigación, generan cambios sonoros que los músicos no están

determinados a diferenciar por una búsqueda no objetiva del propósito como músico

instrumentista.
Objetivo general

Describir cómo los acabados en oro, plata o latón crudo, inciden en las características

tímbricas e interpretativas del músico en boquillas de trombón.

Objetivos específicos

1. Realizar con las boquillas de trombón de acabado en oro, plata y latón crudo, una

evaluación acústica por medio del programa Smaart.

2. Interpretar resultados gráficos para diferenciar las características tímbricas de las

boquillas de trombón.

3. Analizar los resultados dados por el logaritmo Fast Fourier Transform mediante el

programa Smaart.

4. Comparar las características sonoras entre las boquillas de trombón con acabados en

oro, plata y latón crudo.

PREGUNTA PROBEMA

¿Cómo los acabados en las boquillas infieren directamente en las características tímbricas e

interpretativas del trombón?

Marco teórico

- Acabados, la galvanoplastia (baños en oro y plata):


Hay que abordar la historia de la galvanoplastia para entender la importancia histórica que

tienen los baños en oro, plata en la metalurgia. Por eso, desde el año 2014 a.C., en Menfis

(Egipto) los objetos como vasos y diferentes artefactos decorativos eran recubiertos con

finas capas de metales como el cobre para su protección y adoración.

Más adelante M.Murray encontró, que no solo los objetos metálicos eran capaces de ser

recubiertos por metales, sino que aplicando una capa de grafito a objetos como la madera,

era capaz de generar conductividad eléctrica a materiales inertes eléctricos, generándole al

objeto nuevas propiedades físicas. Hay que decir también que los romanos bañaban sus

armas de hierro en cobre para evitar su corrosión, por lo que aumentaba su durabilidad,

esto indica que la galvanoplastia ha sido desarrollada por la historia y la necesidad del ser

humano por progresar. Este largo bagaje se ha ido innovando por la inquietud del ser

humano de mejorar las propiedades físicas de los metales; y es así que en el año 1807,

Humphry Davy demuestra el principio de la electrolisis, que es el método por el cual los

objetos y sus características son descompuestos por corrientes eléctricas conducidas para un

fin, como los baños en oro, plata y entre otros.

Por lo anterior, esto nos lleva a entender que el proceso de galvanoplastia es un método

utilizado para mejorar las propiedades de los objetos, en durabilidad, conductividad,

ductilidad, entre otros.

Los baños en oro y plata son llevados a cabo por diferentes procesos, por lo que una de las

más antiguas técnicas es la galvanoplastia ; como dice el magister Pablo Izurieta en el texto

“Manual práctico de galvanoplastia “La Galvanoplastia es una rama de la industria metal-

mecánica, dedicada al tratamiento de superficie s metálicas o plásticas con materiales

diversos tales como: cadmio, cobre, níquel, estaño, oro, plata, plomo o zinc mediante

procesos electrolíticos, los cuales persiguen uno o varios de los siguientes propósitos.:
• Protección contra la corrosión

• Embellecimiento

• Aumento de la durabilidad

• Mejoramiento de propiedades superficiales tales como: resistencia, espesor

conductividad, lubricación, capacidad de estampado, etc.” pág. 8. En este sentido hay que

mencionar que un objeto (boquillas), debe ser preparado para que el proceso de

galvanizado sea correcto, puesto que si no está adecuadamente pulida con los discos del

esmeril de diferentes composiciones o materiales para generar superficies homogéneas,

junto a las pastas pulidoras (rojo, negro y blanco ingles), además de limpiar la superficie

con objeto de desengrasar, puede preverse que el acabado final no será posible, el oro y la

plata no serán capaces de adherirse al material primario por medio de la electrolisis . Con

todo y eso, es importante entender que los baños en oro y plata generan cambios en las

capacidades sonoras de resonancia además de sus propiedades físicas en metales como el

latón para la creación de boquillas.

file:///D:/Downloads/243756508-108721221-Manual-Galvanoplastia-pdf.pdf

- Boquillas (catálogos o manuales)

Una boquilla es el objeto que une al intérprete con su instrumento de una manera casi extra

corporal, a través de los años los investigadores y lutiers han desarrollado la tecnología más

interesante que es capaz de unir al músico con un objeto y transmitir sonidos como un

amplificador de lo natural (el cuerpo humano). Empresas como Yamaha, Schilke, Bach,

Stork, GIardinelli, entre otras, han desarrollado una serie de catálogos de boquillas para

que el músico pueda escoger cual es la más afín a su carrera musical. Con todo y esto, con

un tecto como alguno de los nombrados, es posible tener un acercamiento al entendimiento


sobre la importancia que una boquilla tiene para el músico. Catálogos como el de Schlike,

Marcinkievicz, Bach y Yamaha exponen la morfología de las boquillas de distinta manera

como es presentado a continuación en las imágenes de los determinados catálogos.

Empezando por el “Mouthpiece Manual” Vincent Bach presenta de una forma sencilla las

partes de una boquilla y que es lo que ellos toman en cuenta en su construcción:

De manera diferente Schilke en “Mouthpieces for brass” presenta la morfología de las

boquillas así:

En tercer lugar encontramos que Marcinkievicz “Mouthpieces Product Guide for all brass

wind instruments” tiene un detalle más en ampliación de una boquilla:


Conviene subrayar que existen más catálogos con diferentes perspectivas acerca de las

boquillas, en los que se habla de manera conjunta, acerca de boquillas de trombón,

trompeta, corneta y bugle. Además, bien se comprende que cada texto explica cada parte y

algunas de las variables sonoras en los acabados que una boquilla puede tener, cada uno

con diferentes perspectivas de la morfología, timbre y propiedades en general.

Metodología

En el transcurso de la investigación se van a presentar campos metodológicos, los cuales

van a estar delimitados por la fabricación, interpretación y el análisis auditivo, visual. De

esta manera, no es cosa fácil entender los tres procesos con una perspectiva coherente, pero

con el tiempo y el estudio de la literatura además de las artes de construcción e

interpretación, son necesarios para confirmar la veracidad de la información a proponer en

este artículo.

Por lo expuesto anteriormente, en primera instancia encontramos la fabricación como

ámbito a resaltar ya que las boquillas a describir, han sido fabricadas a mano en los talleres
de los Centros de lutería e instrumentos de viento de la reconocida fundación Salvi,

realizando una pesquisa previa a su construcción para garantizar la calidad, además de

buscar el lugar más indicado para hacer los baños en oro y plata en Bogotá. Como

segunda perspectiva, con la interpretación de un trombón de referencia Bach Stradivarius

16 m profesional y con las boquillas hechas a mano, se crea una afinidad y conexión

boquilla-labios para que el control de manufactura de las boquillas esté presente; además

que como intérprete, la comodidad y el rendimiento sonoro (timbre, facilidad técnica,

resistencia) es importante en la ejecución del instrumento y en los resultados de la

investigación.

Por último pero no menos importante, el análisis auditivo y visual de las muestras tomadas

mediante el análisis físico acústico de las boquillas con acabados en oro, plata y latón crudo

es un proceso de extremo detalle, para que por medio de la ciencia los resultados queden

plasmados en graficas y audios; todo lo anterior va a ser realizado en el estudio Mix

factory con el magister en grabación y mezcla, Daniel Zarate.


ANALISIS ESPECTRAL PARA BOQUILLAS DE TROMBON CON ACABADOS

EN ORO, PLATA Y LATON CRUDO

En primera instancia, para poder realizar el trabajo de campo necesario, fue indispensable

economizar costos, dicho de esta manera el análisis de la boquilla de latón crudo fue

grabado previamente a proceder a realizar el acabado en plata; a causa de ello, fueron dos

boquillas idénticamente fabricadas para hacer un análisis de tres boquillas en total.

Primero, en los estudios Mix Factory con la ayuda del magister en grabación y mezcla

Daniel Zarate, fue grabado el análisis espectral sonoro de las boquilla con acabado en oro y

la de latón crudo; posterior a esto, la boquilla de latón crudo fue bañada en plata por medio

de un proceso de galvanoplastia al igual que la boquilla en oro y analizada espectralmente

una semana después en el estudio anteriormente mencionado.

El análisis físico acústico de las boquillas fue realizado con diferentes implementos y

parámetros necesarios para que la información a exponer en la investigación tenga

veracidad. Así pues, fue necesario el uso de objetos especializados como un micrófono de

medición marca Behringer de referencia ECM8000 con resolución de sonido ultra alto y

con patrón polar omnidireccional3 para hacer la medición acústica de las boquillas, un

micrófono profesional de grabación marca Neumann con referencia U87 Ai con patrón

polar en tres ámbitos, cardioide, omnidireccional y bidireccional para un registro sonoro y


3
Patrón polar se refiere a la forma como el micrófono recibe el sonido (ondas) pueden existir micrófonos

cardiodes, omnidireccionales, supercardioides y bidireccional.

http://www.shure.es/asistencia_descargas/contenido-educativo/microfonos/microphone_polar_patterns
de calidad; y por último fue usado un decibelímetro marca Risepro que es un medidor de

nivel de sonido digital y configurado con ponderación A y con velocidad de análisis de

decibeles lenta, para que sea mucho más preciso en la recepción del sonido reproducido por

el trombón y fue usado para verificar que las notas tocadas tuvieran el mismo volumen

respecto a los decibeles. Por lo anterior todas las notas fueron interpretadas a 106.0 dB spl

(nivel de presión sonora) a una distancia de 26 cm medida tomada desde los micrófonos, a

la campana del trombón.

Podemos ahora abordar, que posterior a la grabación de las boquillas en Protools X

(Programa profesional para grabación) con los implementos anteriormente mencionados, y

teniendo los registros sonoros, las muestras de cada una de las boquillas fueron analizadas

en el programa Smaart. Este ultimo usa el método del FFT ( Fast Fourier Transform) para

el análisis de ondas con configuración en la lectura del espectro sonoro y análisis en

tiempo real (real time analysis), con un ancho de banda 1/12 que ayuda a visualizar el rango

de frecuencias en un intervalo entendible. Además, Smaart fue programado con una

promediacíon (averaging) de lapsos de tiempo lentos, para que el análisis espectral

contenga el menor ruido posible en la señal grabada de las boquillas4.

Por otro lado, las notas (muestras) interpretadasa en el analisis fueron Bb central que

oscicla a una frecuencia de 446.164 Hz y Bb agudo a una frecuencia de 932.329 Hz. Cada

4
Consultar Smaart V.6 guía al usuario, capitulo 3 (Dayton & Rob, 2007)

https://www.rationalacoustics.com/files/Smaart_6_Spanish.pdf
nota fue interpretada respespectivamente con cada una de las boquillas dando como

resultado 2 registros sonoros por cada una.

De lo anterior se desprende el análisis acústico presentado a continuación para describir y

comparar los cambios sonoros que las boquillas presentan en el ámbito tímbrico e

interpretativo del trombón. En las gráficas se ve representado desde los 5Khz frecuencias

comúnmente determinadas como el sonido del aire.

Latón crudo, Bb central (morado) 446.164 Hz. - Bb agudo de 932.329 Hz.

Timbre:

El sonido de esta boquilla produce armónicos no definidos, ya que en cada frecuencia que

genera la boquilla se encuentran sonidos alrededor de las frecuencias principales que

sobresalen y van desde los 250 Hz hasta los 850 KHz. De esto, cabe resaltar que cada

armónico natural produce otros en función al principal, lo que hace que esta boquilla tenga

una resonancia natural compuesta por la no definición armónica, pero que como resultado

se encuentra que la boquilla tiene una capacidad de resonancia inigualable. Además, posee

características tímbricas brillantes representadas en la gráfica desde los 3Khz hasta los 8,5

Khz y características sonoras como la opacidad; también la boquilla tanto en los graves

como en los medios y agudos genera notas aledañas a los armónicos, lo que produce menos

claridad o definición sonora.

Interpretación:

Por ser una boquilla que no tiene ningún baño, provoca irritación en los labios por ser de

carácter carne contra metal; por esta razón interpretarla se torna un poco molesto y a la vez

la resistencia se ve afectada. Sin obviar lo anterior, esta boquilla tiene capacidades


interpretativas a favor como son la flexibilidad labial y la articulación rápida. Con respecto

al registro agudo es excelente, pero la resistencia afecta directamente en el registro y por

esto se vuelve un desafío, ya que puede producir dolor o cansancio.

(Bb central)

Baño en Oro, Bb central (azul) 446.164 Hz. - Bb agudo de 932.329 Hz.

Timbre: boquilla bañada en oro de 24 k, posee una capacidad de definición armonica con

respecto al orden que presenta. Por lo anterior cada armónico de primer orden hasta el

último que presenta en los 4 Khz, es completamente definido. Su sonido es opaco y

totalmente definido, la resonancia de la misma no está muy presente ya que los sonidos que

produce están compuestos de pocos armónicos aledaños. Por esto, los músicos que

interpretan el estilo clásico prefieren las boquillas bañadas o enchapadas en oro, como uno

de los mejores trombonistas clásicos Christian Linberg.

Interpretación: El registro completo del trombón es sencillo de tocar tanto los pedales como

los sobreagudos. Yamaha dice que boquillas como estas ayudan y mejoran la interpretación
si lo que se busca es efectividad. En cuanto articulación y flexibilidad es fácil de manejarla

con pocos días de estudio permite al músico sentirse seguro de lo que va a tocar sin temor

al error. La afinación de esta boquilla es estable en el registro medio y grave, con respecto

al registro agudo tiende a ser un poco inestable pero aun así es una buena opción para el

músico trombonista. No menos importante la resistencia es excelente si se va a interpretar

pasajes en el registro medio y grave, pero en el registro agudo la boquilla puede tornarse un

poco difícil.

Oro Bb central Azul


Oro Bb agudo verde

Baño en Plata, Bb central (verde) 446.164 Hz. - Bb agudo de 932.329 Hz.

Timbre: Es la combinación entre el latón y el oro. Es una boquilla que posee una resonancia

extraordinaria en cuanto a los armónicos definidos y aledaños que presenta. Abarca una

amplitud de frecuencia que va desde los 150 Hz hasta los 16 Khz, evidenciando como en

la serie de los armónicos existe un orden natural y progresivo (esto último en todas las

boquillas es presente). Por medio de esta grafica es evidente que esta boquilla tiene un

sonido brillante, y tiene una capacidad de resonancia muy amplia determinada por los

armónicos aledaños y las frecuencias extremas. Es una boquilla brillante con sonido

pastoso (aire) representado en la gráfica desde los 5 Khz en adelante.

Interpretación: es una boquilla que responde en el ámbito de flexibilidad labial ya que

facilita hacer trinos y melodías con alta exigencia que el intérprete usa para facilitar
pasajes veloces sin articulación como el staccato. Además en el ámbito de volumen es una

boquilla que es sencilla de tocar con el mínimo de intensidad y también con el máximo de

intensidad sin provocar daño en los labios o en la afinación; aun así para lograr estos

extremos es necesario el estudio previo de la boquilla, aunque sin ellos la boquilla es muy

estable. En cuanto a la resistencia es una boquilla que permite hacer lo que la mente se

proponga, por lo que tiene que ver es más con la capacidad de resistencia física del músico.

Plata Bb central verde


Plata Bb agudo morado
Superposición de graficas del análisis espectral

Boquilla en latón crudo – Boquilla con baño en plata

La grafica a continuación presenta los análisis espectrales realizados con cada una de las

boquillas por medio del FFT y puestas en superposición para que exista un parámetro de

comparación. Por esto, la gráfica representa en color morado el desempeño que se

evidencio en la boquilla de baño en plata y en color verde la boquilla en latón crudo.

Dicho de esta manera el contorno que poseen ambas boquillas aunque con una pequeña

pero gran diferencia que la boquilla en plata presenta. Los brillos y el sonido del aire que va

desde los 5 Khz se ven aumentados y presentes en la boquilla de plata, por lo que nos da

una posibilidad de decir que la boquilla con baño en plata es una boquilla que tiene una

capacidad de resonancia en los agudos con armónicos aledaños que le dan singularidad a

esta y sonido más aeroroso o pastoso que la boquilla en latón crudo, por lo que la boquilla

de baño en plata es, por decirlo de una manera, la de latón mas los brillos que le hacían

falta a la opacidad de la de latón. Ambas presentan armónicos que no son los principales

por lo que no es definida pero son más presentes o con más resonancia.

Plata (verde) y latón crudo (morado) (Bb central)


Plata (morado) y latón crudo (café) Bb agudo

Boquilla en latón crudo – Boquilla con baño en Oro

Esta grafica representa la definición y la no definición de los armónicos. La definición

representada por la boquilla en oro en color azul por ser una boquilla que produce los

armónicos principales de la nota Bb enfatizando en los armónicos naturales según el orden

de los armónicos; la comparación de las gráficas muestra como los armónicos que la

boquilla de oro tiene como los principales, en la de latón están rodeados por armónicos

aledaños y se podría decir que ruido de resonancia en la misma. Cabe señalar que la

boquilla de latón es robusta pero no definida en sonoridad armónica, por ende se entiende

que resuena más y la de oro es más clara. Se podría afirmar que por cada armónico que la

de baño en oro posee, existen tres que rodean los mismos en la de latón.
Oro (azul), latón (morado) (Bb central)

Latón crudo (verde) y oro (café) Bb agudo


Oro (azul) y plata (verde) (Bb central)

Plata (verde) y latón crudo (morado) (Bb central)


ANALISIS ESPECTRAL FFT (Bb agudo)

Plata (morado) y oro (verde) Bb agudo


Latón crudo (café) y oro (verde) Bb agudo

Plata (morado) y latón crudo (café) Bb agudo


Latón (café)- plata (morado) - oro (verde)
ANEXOS

Informe fabricación de boquillas

Como motivo de investigación en la primera semana, gracias a la lectura del libro Brasses

and other copper-zinc alloys, es posible escoger el tipo de metal idóneo para la fabricación

de una boquilla de trombón. Como resultado de lo anterior, el latón Alpha (63% Cu -

37%Zn) es un metal para trabajo en frio, el cual posee características inigualables en

anticorrosión, es dúctil y es el más usado en fabricación de instrumentos musicales.

Conviene subrayar que la fabricación de las boquillas posee diferentes parámetros

morfológicos para que puedan ser interpretadas y construidas de la mejor manera, por esta

razón las partes de una boquilla son fundamentales en este proceso (Ver bibliografía

Yamaha mouthpieces o Stork).

Se debe agregar que como intérprete poseo una boquilla profesional Bach stradivarious 8-

1/2bw y una boquilla Conn Christian Linberg 5cl con baño en oro y, en consecuencia quise

fabricar las boquillas que teniendo en cuenta las características morfológicas de ambas

boquillas fusionadas, para un análisis general y como objeto de investigación.

Teniendo el laton alpha cilíndrico de dimensiones 12cm de largo por 1.57 pulgadas, es

colocado en el torno marca Microlux 7X16 para empezar el cilindrado, refrentado, vaciado

con buril y con medidas exactas con un calibrador.

Las piezas de latón son refrentadas para generar el rim exterior y vaciado, para hacer

posible el diseño de la copa en forma de “V”. Existen copas en forma de “U”y “V” las

cuales también interfieren en la ejecución del instrumento y su sonoridad, como el

granillo, cono interior, borde interno y externo, y los acabados.


Para que el granillo y el cono interno tengan una dimensión exacta además de correcta, es

necesaria la construcción de una herramienta cónica que remplace una rima con una lima, y

previo a este proceso agujerar con una broca de 5 milímetros las piezas.

El acabado de la boquilla es fundamental para que sea posible un buen baño (galvanizado),

por lo que es indispensable lijarla a mano con lijas desde 500 hasta 1200 de grano para que

quede uniforme la superficie del latón.

Luego del proceso de uniformidad de superficie, la boquilla es llevada al siguiente paso que

es pulirla con rojo ingles (pasta pulidora) en el esmeril usando diferentes discos de fieltro y

tela para garantizar un acabado pulido.

Finalmente las boquillas son llevadas a un experto en baños de oro y plata, ya que sin un

estudio previo en galvanoplastia es difícil garantizar la calidad, y veracidad para la

investigación sobre las boquillas. Una bañada en oro de 24K y la otra en plata.
BITACORA PASANTIA EN MANTENIMIENTO Y REPARACION DE

INSTRUMENTOS SINFONICOS POR IVANN HIDALGO

Fundación Salvi centros de luteria e instrumentos de viento

Semana 1

Construcción de un impulsador (herramienta fabricada con un radiador de moto en acero)

con funciones para mantenimiento de maderas y tres puntos clave. Uno de ellos para la

distención de agujas (resortes) en saxofones, flautas traversas, clarinetes. Dos, con una

curvatura capaz de realizar ensanchamiento de zapatillas en la nivelación, y multifuncional

en la restauración de grietas en la madera de los instrumentos.

Aprendizaje de recursos, herramientas, productos necesarios para usar en el arte de la

reparación y mantenimiento de instrumentos musicales.

Semana 2

Limpieza de flauta traversa, corno francés, trompeta y trombón con jabón neutro en su

cuerpo y abundante agua, luego de este lavado de sumerge en acido cítrico (proporción 1

libra X 10 Litros) de diez a 20 minutos dependiendo del tamaño y necesidad del

instrumento. Nuevamente se lava con jabón para neutralizar el acido y se seca


meticulosamente para no dejar ningún residuo de humedad que pueda afectar a la oxidación

del instrumento.

Semana 3

Mantenimiento y reparación de flauta traversa romántica con cuerpo en ébano y llaves con

baño en plata. Desmontaje del sistema de llaves para cambio de corchos y fieltros

necesarios del instrumento. Cambio de corchos de juntas remojando el corcho en agua

caliente y masajeándolo hasta que pueda dar la circunferencia precisa. Limpieza de llaves

con zippo anti-engrasante. Restauración de fisuras en la madera de ébano con polvo de

ébano hecho en el taller. Con súper bonder se aplica el polvo de ébano creando capas para

rellenar la fisura del instrumento y se lija uniformemente hacia las betas de la madera con

una lija 1000 o 1200 para darle el acabado final sin marcas ni cicatrices. Por último se

humecta y limpia la madera de ébano con aceite de almendras o aceite mineral para que la

madera recupere su brillo y elimine la resequedad tanto en el interior como en el exterior

del instrumentos los instrumentos son de resina también es posible realizar el mismo

proceso. Se arma el instrumento usando aceite para llaves en los ejes.


Semana 4

Aprendo a manejar maquinaria como el torno para cilindrar, refrentar, vaciar y crear piezas

en distintos materiales como latón, madera y acero. Construí botón para embolo de

trompeta con perla en madera, además una herramienta para soldar con rosca para

graduación de longitud en latón. El esmeril se uso para desbastar piezas hasta que quedaran

triangulares.

Semana 5 y 6
Inicio proceso de construcción de boquilla para trombón, hecha a la medida y

morfológicamente a mis labios en latón, se cilindra en el torno y se le da la forma deseada

al cuerpo exterior de la boquilla, la copa, el rim, el granillo y la parte interna de la boquilla

no se realiza, hasta entender e investigar más para realizarla de la mejor manera. Realizo

mantenimiento de saxofón barítono marca evolution desmontando todas las llaves del

mismo y llevándolo al lavado general del instrumento. Con crema para manos se humectan

las zapatillas ya que no se va a ensapatillar el saxofón por buen estado.se cambia el corcho

del tudel con corcho crudo de 2 milímetros de espesor. El cliente desea que su saxofón

quede deslacado para generar un mejor sonido al instrumento.

Con removedor de barniz es posible quitar el barniz color durazno que posee el saxofón, es

un trabajo arduo para poder quitar completamente el mismo. Luego con una lija numero

1000 y 1200 quitar el pulido del latón para darle un tono opaco y natural.
Semana 7,8 y 9

Continúo con la fabricación de boquilla de trombón después de hacer una recolección de

información basada en las boquillas de los hermanos stork. La copa de la boquilla es

realizada y el cono para la entrada del tudel con una rima (herramienta cónica para realizar

el cono).

Realizo el mantenimiento a mi trombón bach stradivarious de gama profesional. Se le

cambian los fieltros internos de la vara, lavado general, y alineación de la vara con varillas

predispuestas al sacado de golpes de la vara del trombón. Así mismo se le hace el cambio

del corcho de salivero.

Fabricación de anillo resonador para boquilla de trombón en madera cocobolo (madera

usada en construcción de guitarras) en el torno recubierta de superbonder para evitar que se

quiebre la pieza.

Deslacado de saxofón tenor, mantenimiento y nivelación general. El botón de la mano

izquierda es remplazado por uno de cedro.


Semana 10

Seminario de mantenimiento y reparación de clarinete con el maestro Daniel Tamborin

lutier certificado Yamaha y trabajo en marcas como Buffet Crampon y Selmet parís.

Mantenimiento general de clarinete, cambio de corchos, fieltros y humectación del cuerpo.

Cilindrado en el torno de juntas entre barril, cuerpo superior y cuerpo inferior por mal

estado.

Nivelación general y enzapatillado con zapatillas marca Buffet.


Semana 11 y 12
Fabricación de juego de botones para saxofón tenor en teca en el torno

Semana 13 y14

Construcción de martillos para golpes de instrumentos de viento con punta o cabeza en

latón y cuerpo en madera, usando el torno y limado a mano. Para la unión se fabrica una

camisa en latón que junte la madera con el latón mediante un pasador. Al final se sueldan

con soldadura de estaño para más firmeza.

Semana 15 y 16
Construcción de boquilla de saxofón tenor semejante a una Otto link como ejercicio de

limado a mano, fresado y torneado. La cavidad interior frontal y el tip se realiza a mano con

limas de joyero para un acabado fino y perfecto.

S-ar putea să vă placă și