Sunteți pe pagina 1din 4

PIERRE BOURDIEU

Biografía
Pierre Bourdieu nació un 1º de Agosto en la localidad pirenaica de Denguin, una aldea ubicada al sudoeste

de Francia. A pesar de su humilde origen -que para el mismo Bourdieu lejos estuvo de ser un obstáculo- es

su propio padre (un aparcero venido a cartero con mínimos estudios) quien lo impulsa a formar parte de los

reductos educativos más exclusivos de Francia, incribiéndolo en el Lycée de Pau (1941 a 1947) y luego en el

Lycée Louis-Le-Grand (1948 a 1951) para culminar su fructífera carrera estudiantil en la prestigiosa École

Normale Supériure (1951 a 1954), formadora de reconocidos académicos como Jean Paul Sartre o Claude

Levy-Strauss, entre otros.

Aunque su primer cargo de importancia lo obtuvo en 1964 siendo designado Director de Estudios en la Ecole

Des Hautes Etudes en Sciences Sociales, su consagración como intelectual de renombre ocurrió en 1982

cuando fue miembro del prestigioso Colegio de Francia. Su aire rebelde y crítico se manifestó en toda su

prestigiosa carrera académica, pues nunca se sintió parte de la "élite intelectual" de la época, estableciendo

con la misma una relación de mutuo rechazo. Para él la tarea intelectual era pensar y actuar, no

entendiendo el sentido de una sin la otra. A medida que su carrera académica va madurando el Bourdieu

académico se implica más aún en el accionar político, bajo el presupuesto de desarrollar una sociología

práctica, por ello siempre apoyó movimientos alternativos de izquierda (incluso, en 1980 respaldó al

humorista Coluche en su candidatura a la presidencia).

Justamente dentro de su faceta de activista político publicó uno de sus libros más conocidos: "La Miseria del

Mundo" (1993) donde denunció un sistema desigual y el sufrimiento humano de los desamparados y

"desheredados", señalando -sin dudar- como único culpable al modelo neoliberal. En 1998 publicó en el
diario "Le Monde" el manifiesto "Por una izquierda a la izquierda de los izquierdistas" en el cual acusaba al

gobierno de llevar a cabo una política de "derecha".

Con originales categorías como “campo”, en el cual expresa la existencia de un capital común en una

sociedad y la lucha por su apropiación por parte de los sujetos que la componen, y "habitus", que nos

permite entender el principio interiorización-exteriorización de los sujetos dentro de estructuras-

estructurantes y estructurables y, que no toma como limitante del accionar humano sino como elemento

que permite entender mejor la predisposición a la acción de los actores a partir de su relación con la

sociedad, los planteamientos del autor han sido eficaces no sólo como crítica al "culturalismo" (cultura

pensada al margen del poder) sino también como una vertiente importante para cuestionar la idea misma de

teoría al concebirla como un poder nomotético capaz de decretar la unión y la separación de lo legítimo y lo

ilegítimo. Lo simbólico, de esta manera, se levanta como un principio generador de cambio, al

desenmascarar el "poder de hacer", de "imponer" costumbres, gustos, maneras de ser, pensar, vestir, oír,

etc. Obviamente dichas concepciones se engloban en una teorización más general que se podría ubicar

dentro del plano cultural.

Pensar la cultura es, para Bourdieu, pensar en un ámbito lleno de "tensiones" libradas en los distintos

campos, entre los cuales el lugar privilegiado lo detenta el "campo del poder" (innovador término con el cual

decidió llamar al Estado) ya que el capital que está en disputa es el "estatal" y que funciona a modo de "tasa

de cambio" valorizando o desvalorizando las demás especies de capital.

Pierre Bourdieu falleció el 23 de Enero de 2002.

Jean-Claude Passeron (Niza, 1930) es un sociólogo y epistemólogo francés. En la actualidad es


director de estudios honorífico en la École des hautes études en sciences sociales y reside
en Marsella, donde forma parte de una unidad pluridisciplinaria (antiguo SHADYC, hoy Centre
Norbert Elias).

Índice

[ocultar]

 1 Biografía

 2 Obras principales

 3 Véase también
 4 Notas y referencias

 5 Enlaces externos

[editar]Biografía

Nacido en Niza en 1930, Jean-Claude Passeron estudia filosofía en la École Normale


Supérieure en los años 50. Allí seguirá con interés las clases del joven Michel Foucault, entre
otros, y coqueteará levemente con la psicología antes de obtener la agregación y orientarse
definitivamente hacia la sociología. En los años 60 da clases en un instituto durante un tiempo,
antes de convertirse en asistente de Raymond Aron en la Sorbona. Trabaja entonces con Pierre
Bourdieu, publicando con él dos obras que se convertirán en clásicos indiscutibles de la sociología
de la educación: Los Herederos, en 1964, y La Reproducción, en 1970. Junto con Jean-Claude
Chamboredon, publican también en esos años El oficio de sociólogo, obra de referencia
de metodología y epistemología de las ciencias sociales.

En parelo con estos trabajos, dirige el departamento de sociología de la Universidad de Nantes,


antes de formar parte, en 1968, del equipo fundador del Centre Universitaire Expérimental de
Vincennes (hoy: Université Paris VIII, Vincennes - Saint-Denis) junto con Robert Castel y Michel
Foucault, entre otros. A principios de los años 80, sin embargo, abandona esta universidad para
formar parte de la École des hautes études en sciences sociales como director de estudios. Será a
partir de entonces cuando participe en la creación de un centro vinculado a esta institución
en Marsella, con el objetivo de desarrollar una enseñanza interdisciplinar que aúne
sociología, historia y antropología (acorde con su concepción weberiana de la sociología como
ciencia histórica y plural), reservando un lugar al aprendizaje de las prácticas y técnicas de
investigación (de acuerdo con su concepción de la sociología como "sociología de investigación" -
sociologie d'enquête-).

Además de su conocida colaboración con Bourdieu, del cual se distancia a principios de los años
70,1 realiza diversos trabajos con otros sociólogos, como Jean-Claude Chamboredon, Robert
Castel, Claude Grignon, Michel Grumbach y François de Singly. En particular, Passeron
desarrollará diversas investigaciones en el ámbito de la sociología de la cultura y del arte (sobre la
lectura, la recepción de las obras de arte, etc.), publicando, entre otros, trabajos como L'Œil à la
page, Les Artistes. Essai de morphologie sociale,Le Temps donné aux tableaux (no traducidos al
castellano).

En 1991, publica Le Raisonnement sociologique, un obra de gran impacto que culmina una larga
trayectoria de reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales, sus esquemas (schèmes), su
vocabulario, sus formas de "demostración" y prueba, sus argumentarios, etc. Rompiendo con
algunas de las tesis de El oficio de sociólogo, esta obra, de inspiración marcadamente weberiana y
anti-popperiana, recupera el dualismo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales,
afirmando que las ciencias sociales son ciencias históricas y que, por tanto, no comparten el mismo
régimen de verdad que las ciencias naturales, no son ciencias falsables en el sentido de Karl
Popper. Las ciencias sociales se caracterizan, según él, por una pluralidad de teorías en
competencia irreductible a un único paradigma dominante, que configuran distintos marcos
conceptuales de interpretación. Ello no significa, sin embargo, que deba renegarse del rigor y la
exigencia de referencia empírica. El razonamiento sociológico no puede ser, por tanto, más que un
razonamientomixto, compuesto en un necesario ir y venir entre el relato histórico y el razonamiento
experimental.2

[editar]Obras principales

 (con Pierre Bourdieu) Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, 2008(v.o. 1964).
 (con Pierre Bourdieu et Jean-Claude Chamboredon), El oficio de sociólogo, Siglo XXI, 2002
(v.o. 1968).
 (con Pierre Bourdieu) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza,
Popular, 2001 (v.o. 1970).
 (con Claude Grignon) Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en
literatura, La Piqueta, 1992 (v.o. 1989).
 El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Siglo XXI, 2011
(v.o. 1991).

S-ar putea să vă placă și