Sunteți pe pagina 1din 4

Políticas públicas

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado o poder público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de normas,
instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto
ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y
previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.
Concepto

Este concepto de acuerdo a diversos académicos se puede entender como lo siguiente:

 Dye (2008) define a la política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer”.
 Aguilar Villanueva (1996) en tanto, señala que una política pública es “en suma: a) el diseño de una acción colectiva intencional, b)
el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia,
c) los hechos reales que la acción colectiva produce”. (Villanueva,1996).
 Finalmente, Kraft y Furlong (2006) plantean que “una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental, en
respuesta a problemas públicos: [Las políticas públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que
también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta
prioridad en una determinada decisión(Kraft y Furlong, 2006).
Definiciones de política educativa — Document Transcript

• 1. DEFINICIONES DE POLÍTICA EDUCATIVA "política educativa": se trata de las acciones del Estado en relación a las
prácticas educativas que atraviesan la totalidad social1 y, dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la
producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos. ( Pablo Imen) “.. definición de política educativa como
acción del Estado sobre la educación sistemática restringe una concepción de educación permanente como derecho inalienable de todos
los ciudadanos a lo largo de su vida.( Teresa Sirvent) “Las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de actuación. También
suponen la expansión de ideas, pretensiones y valores que paulatinamente comienzan a convertirse en la manera inevitable de pensar. Al
fijar unas preocupaciones y un lenguaje, establecen no sólo un programa político, sino un programa ideológico en el que todos nos vemos
envueltos.” Contreras, José Domingo. "La autonomía del profesorado". Editorial Morata, España, 1997. pág. 174-175. “…..la política de
la educación nos facultará para conocer la realidad que le es propia desde un doble plano: de una parte, será posible estudiar todo grupo
social en el que se manifieste cualquier tipo de poder en la aplicación de unos medios a unos fines – hablaríamos entonces de política de la
iglesia, de los sindicatos e, incluso, de la misma familia en cuanto agente de la educación -; por otra parte, será necesario estudiar las
manifestaciones en la educación del poder político por excelencia, el Estado, el poder político por antonomasia, garantiza la realización de
sus objetivos gracias a la posibilidad eventual del uso de la violencia, monopolio que se reputa legítimo en función de los valores que
encarna el Estado y que en las sociedades democráticas se concreta en la carta magna que es la constitución” (Puellez Benítes, M; 1996). “
La política Educativa, es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica
de un país y fijan así mismo los objetivos de esta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas...”( Tagliabue) “La política educacional
es la teoría y la práctica del Estado en el campo de la educación Pública, por una parte, determina la actuación del Estado con el objeto de
preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales de la humanidad, y para promover el desarrollo de
la personalidad individual y colectiva del pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y por otra
parte crea y regula la organización de los Establecimientos escolares para la realización de tales fines” ( Ghioldi) El fantasma de la
desigualdad educativa( Pagina 12 )26- 06- 2006 1

NORMA JURÍDICA La norma jurídica se puede imponer por la fuerza, la sanción es segura. Tiene como fin la justicia y es igual para
todos. En hile, la norma jurídica debe estar escrita ser conocida. Las normas jurídicas constan de estatalidad, es decir, las hace el estado.
También existen otro tipo de normas, normas morales, sociales, religiosas, etc, a las normas jurídicas, sólo le importan las relaciones
jurídicas y los hechos jurídicos anteriormente explicados. No obstante, hay casos en que a las normas jurídicas sí les importa relaciones no
jurídicas, que se toman en cuenta para fines jurídicos. (por ejemplo, la amistad es una relación no jurídica que puede ser tomada en cuenta
para echar a una juez si éste es amigo de una de las partes.

Características de la norma jurídica


Finalidad Orden público, paz social, justicia.
Imperatividad Expresa una orden, o un mandato y no un ruego o una sugerencia. Si no se cumple se aplica la fuerza. Hay normas donde
esta imperatividad es un poco dudosa, como en las normas permisivas, interpretativas, derogatorias y declarativas. Esto es porque en sí
mismas no son imperativas, sin embargo son normas jurídicas porque se tornan imperativas al relacionarse con las otras normas.
Heteronomía o exterioridad Las normas jurídicas no se cumplen o no son, por una propia voluntad del destinatario, sino que por una
imposición de una voluntad exterior.
Alteridad o bilateralidad La norma jurídica rige el comportamiento de un sujeto en su relación con otros, por eso que las normas jurídicas
crean deberes y derechos.
Abstracteza Las normas jurídicas no prevén casos concretos, sino que situaciones tipo. Si el caso concreto cae dentro de la descripción de
la norma se aplican las sanciones o efectos correspondientes.
General Se dirige a todos los individuos que encajan en la hipótesis abstracta que regula la norma. Esta igualdad es consecuencia de un
principio rector que es el de la igualdad de las personas ante la ley.
Cohersibilidad Las normas jurídicas admiten la posibilidad de cumplimiento forzoso cuando es necesario y factible.
Determinación La norma jurídica tiene un contenido fijo, cierto y reconocible, bajo cualquier duda, el juez está para zanjar cualquier
problema.
Estatalidad Está características se le da a la norma jurídica por dos razones. Primero, porque el estado crea y reconoce las normas jurídicas
como iguales para todos. Segundo, porque el estado garantiza la observancia de las normas y del estado de derecho.
Organización

La sociedad humana realiza la gran mayoria de sus labores por medio de estructuras llamadas "organizaciones." Estas constituyen
sistemas sociotécnicos, porque ordinariamente deben llevar a cabo una tarea técnica que requiere de la participaci6n de seres humanos
dentro de un esquema organizacional, el cual por ende puede ser caracterizado como técnico y social.

Cabe hacer notar que nos referimos a organizaciones en un sentido macro, dejando de lado las micro-organizaciones, como por ejemplo la
familia, dentro de la cual se realiza mucha actividad esencial, como la crianza y educación informal de los niños. Sin embargo, las micro-
organizaciones también están sujetas a las mismas reglas e influencias descritas más adelante.

Una organización es una estructura dinámica; toda organización está en un estado de flujo continuo. Debido a las tensiones internas y
externas a las instituciones, tanto el desarrollo como la sobrevivencia organizacionales son procesos orgánicos. (Nótese que la raíz de
ambas palabras es idéntica.)

Siempre es preciso intentar comprender estos procesos de desarrollo y adaptación, ya que como gerentes estamos en posiciones de
liderazgo. Implícita en este rol institucional está la función de guiar la empresa de tal manera que pueda responder adecuadamente a las
transformaciones constantes que caracterizan al entorno social. Los líderes deben examinar lo que pasa fuera de su institución, para
asegurar su supervivencia. Adicionalmente, ellos tienen que conocer a fondo lo que pase dentro de la institución, para poder mantener
una relación adecuada y oportuna con el entorno social.

Por lo tanto, nos enfocamos en los procesos internos y externos. Pero, a la vez, estamos inmersos en ellos y no siempre somos capaces de
mantener la objetividad. En los intentos de comprender nuestra situación, tenemos que reconocer que podemos encontrarnos subyugados
por ellos, o bien que podemos llegar a dominarlos.

La institución y sus integrantes siempre responden, de forma consciente o inconsciente, a estos procesos dinámicos. En algunos casos nos
concentramos en un solo aspecto de ellos, sea una crisis económica, un conflicto laboral, o el lanzamiento de un nuevo producto. De esta
manera, es fácil que como gerentes, responsables implícita o explícitamente del éxito de nuestra área o tarea, perdamos la perspectiva de
la organización entera como integridad.

En esos momentos un breve repaso de la función y la naturaleza de la organizacion puede ayudarnos a enfrentar mejor los conflictos y
decisiones que nos acechen.

Tener una perspectiva global de la organización y su misión es lo que más propicia la comprensión de nuestra tarea individual. Además,
asegura que en la toma de decisiones podamos mantener la utilidad de nuestras áreas de actividad, y su conformidad con las metas y
labores de la organización a la que pertenecemos.

Toda institución forma parte de una sociedad con su propio sistema de gobierno, cultura, ética y moral. La institución y la sociedad están
constantemente involucradas en una interacción con influencias mútuas. De hecho, la organización es un microcosmos de las tensiones,
presiones y preocupaciones sociales.

De la misma manera, los subsistemas de la institución total manifiestan los conflictos, comportamientos y ansiedades prevalecientes tanto
en la organización como en la sociedad. Las características estructurales y psicológicas de la totalidad social se reflejan en las de todos
sus subsistemas (por ejemplo, la familia, la universidad, la empresa y toda organizacion).

La sociedad está presente y representada dentro de la organización; a la vez, la sociedad y la organización están presentes y representadas
en el individuo. La constante interacción entre la sociedad global y las organizaciones va dando forma a éstas. Por ejemplo, de la
necesidad, carencia o deseo de algunos elementos de la sociedad surgen algunas instituciones que toman como su tarea principal
satisfacerlos. Por otra parte, también se van formando (o aun creando) las necesidades y los deseos de los consumidores con el objetivo
de proveer nuevos bienes y servicios.
Una organización tiene como propósito reunir los medios (es decir, los recursos físicos y humanos) esenciales para realizar una tarea
principal, y varias secundarias que contribuyan a ésta. Sólo se puede diseñar una forma de organización efectiva cuando se conoce la
naturaleza de la función principal, las condiciones necesarias para poder llevarla a cabo y los factores pertinentes del entorno social.

La tarea principal de una organización se define como la que debe cumplir para sobrevivir. La institución entera, mediante sus partes o
subsistemas, se responsabiliza de llevarla a cabo; aunque cada subsistema por lo regular tiene una serie de tareas que pueden variar a
través del tiempo y que contribuyen a que la organización total cumpla su misión principal.

La tarea principal es más una herramienta útil para la exploración y evaluación de la efectividad de la organización (y, por lo tanto de la
probabilidad de que la empresa sobreviva), que una tarea específica y limitada que se proponga hacer.

La toma de decisiones se vuelve más sencilla para los miembros de la organización cuando ellos pueden definir la misión principal. Al
comprender la naturaleza de la tarea principal global, están mejor preparados y son más competentes para realizar sus tareas secundarias.
Entonces, cuando los miembros evalúan la calidad de su función a la luz del objetivo principal, la organización puede volverse más eficaz
y por ende más capaz de sobrevivir.

La definición y comprensión de la tarea principal no siempre es fácil. De hecho, se puede observar variación entre la tarea "existencial"
que la organizacion cree que hace, la que el medio ambiente espera que haga y la que verdaderamente hace. También pueden diferir la
tarea "normativa" que la organización debe o está diseñada para hacer, y la tarea "fenomenal" a la que los miembros de la organización
parecen dedicarse, pero de la cual pueden no ser conscientes.

Una organización puede ser definida en base a procesos de importación, transformación y salida de productos, dado que dichos pasos
actúan colectivamente, dando forma a sus actividades. Por ejemplo, un hospital recibe a pacientes y empleados de varias categorías. El
hospital lleva a cabo varios procesos de transformación, tales como la cirugía, la fármacoterapia, la educación y el entrenamiento.
Exporta los productos de estos procesos de transformación como ex-pacientes, vivos o muertos, o ex-empleados.

El concepto de "fronteras" facilita la comprensión e implementación de estos procesos y por lo tanto, de la tarea principal. Las fronteras
delimitan lo que está dentro y lo que está fuera de la organización. La frontera puede definirse más como una región que como una línea,
y debe ser manejada con un balance apropiado de permeabilidad y de rigidez.

La organización no sobrevivirá si la frontera es demasiado impermeable o demasiado permeable. Si es demasiado permeable, la


organización será inundada por un influjo de insumos básicos (en este caso, los pacientes), los cuales no podrá transformar correctamente.
Si es demasiado impermeable, no habrá un ingreso suficiente de insumos básicos, o los productos serán retenidos dentro de la
organización. Por ejemplo, si la salud perfecta fuera una de las características necesarias para salir del hospital, serían muchos los que
entrarían y pocos los que serían dados de alta.

Aunque no siempre se tenga conciencia de ello, es obvio que la organización tiene que llevar a cabo sus tareas de una forma que satisfaga
a ciertos sectores relevantes del medio ambiente. Siguiendo con el ejemplo anterior, si muchos pacientes murieran hospitalizados, algunos
sectores del entorno, tales como los familiares de los difuntos, exigirían investigaciones y modificaciones de los procesos de importación,
transformación y salida.

Es evidente que el concepto de fronteras puede aplicarse a una institución y a sus subsistemas, así como a los conceptos de roles y tareas,
y a las definiciones de autoridad y de responsabilidad. En fin, es un concepto fundamental para la evaluación de la vida organizacional y
el mejor funcionamiento de la empresa.

Claramente, el liderazgo de una empresa está basado en su responsabilidad para manejar las fronteras, tanto internas como externas, de
forma tal que las interacciones que se sucedan a través de ellas se relacionen idóneamente con sus necesidades y las de su entorno.

Estas interacciones, los intercambios organizacionales y el trabajo se llevan a cabo en tres fronteras diferentes: las que se demarcan entre
los individuos, entre los subsistemas de la institución y entre sistemas (la empresa y el medio ambiente).

En este contexto, manejar las fronteras quiere decir regular el límite entre lo que es externo y lo que es interno, a fin de que los miembros
de la organización dispongan de los recursos y las condiciones de trabajo precisos para permitir el logro de la tarea principal. El liderazgo
institucional se basa en el manejo racional de estas fronteras, el cual asegura la supervivencia de la empresa a largo plazo. Por ende, al
satisfacer esta condición, se garantiza también la legitimidad y permanencia de la dirigencia en su posición de liderazgo.

El líder, sea que este rol lo asuma un individuo o un grupo, también tiene la responsabilidad de relacionar la empresa como una totalidad
con el medio ambiente externo. Queda implícita en esta carga la necesidad de vincular los varios subsistemas de la organización entre sí
y con la actividad o tarea global de la institución.
La regulación de las transacciones fronterizas tiene como meta final facilitar ciertos tipos de resultados y obstruir otros. La aceptabilidad
o inaceptabilidad de los resultados se determina en referencia a la misión principal de la organizacion. Por lo tanto, el éxito de esta
regulación fronteriza es fundamental para la supervivencia de la empresa.

a- La identidad de la empresa
La “identidad esencial” de la empresa remite a los valores básicos y al propósito central de la empresa, por lo que establece el fundamento
para el desarrollo de la visión. Según algunos autores, la identidad o “ideología esencial” es un componente más de la visión empresarial
que otorga cohesión a la organización. Según esta apreciación, además de la identidad (cohesión, respuesta a la pregunta ¿quién soy?)) la
visión también incluye un aspecto prospectivo motivador o desafiante (futuro imaginado, ¿adónde voy?), según se verá en el punto
correspondiente. En este documento se distinguirá a la identidad como un elemento diferente de la visión, aunque establece la base para su
establecimiento.
El concepto principal es que las organizaciones, al igual que las personas, poseen una identidad propia, que es el conjunto de atributos que
la distinguen y las hacen únicas y distintas. Entre estos atributos pueden estar el nombre de la empresa, sus símbolos, logotipos, siglas (p.
ej. INTA, Unicen, Conicet, etc.) y marcas, el prestigio, fama o relevancia social que la empresa ha adquirido con el tiempo (esto refuerza
su identidad), y ciertos comportamientos (como una especie de “fascinación”, reconocimiento u orgullo) que la empresa induce tanto en
su personal como clientes, proveedores, etc.
La identidad organizacional puede estar más o menos desarrollada. En la medida en que más lo esté se reforzarán los aspectos cohesivos
como la motivación, la capacidad de liderazgo, la comunicación, etc. según se verá al tratar la cultura organizacional y el patrón de
comportamiento.
Por un lado la identidad ofrece el sustrato para el desarrollo de una visión compartida. Por el otro, ella misma crece y se elabora sobre la
base de los valores y el modelo mental (modos de pensar y concebir la realidad, o “paradigmas”) prevalecientes en el emprendedor
original, primero, y en los directivos de la empresa, en una posterior etapa.
La “organización burocrática” que postula Max Weber
En cualquier entidad que constituya una organización subyacen muchos de los elementos
que Max Weber consideró partes de las burocracias: un orden jerárquico (órganos y
personas con diferente nivel de autoridad), normas escritas para regular el funcionamiento
de las distintas unidades organizacionales, objetivos formalizados que constituyen las metas
de la organización, atribución expresa de responsabilidades, procedimientos formalizados
para transmitir y conservar información, sistemas objetivos para la selección de las
personas que han de desempeñar los distintos puestos de trabajo.
La burocracia concebida por Max Weber se basa en:
. La formalización (tanto de las normas como de los procedimientos):
. La centralización (definición de la jerarquía y la autoridad)
Ambas dimensiones deben interpretarse desde lo que Weber llama “la racionalidad formal”,
origen del “orden legítimo” que han de establecer las normas jurídicas. Weber1, a través de
su conocida trilogía, establece que la legitimidad puede ser “carismática” (se basa en la
santidad, heroicidad o en otras cualidades que concurren de forma especial en una
determinada persona), “tradicional” (deriva del carácter sagrado que caracteriza a
determinadas tradiciones, usos o costumbres) y “racional” (que encuentra su fundamento
en el principio de legalidad propio del ordenamiento jurídico). Para Weber, el ejemplo
máximo de racionalidad lo constituye la “organización burocrática”.
Son postulados de la organización burocrática:
La eficacia y la burocracia son realidades inseparables;
La actividad organizada se sustenta en la aplicación de un sistema formal de reglas
abstractas, que regulan las relaciones entre los miembros de la organización en la
que se realiza;
La autoridad y el poder de una persona que forma parte de una organización deriva
de los atributos que le reconozca el orden jurídico, estando siempre vinculados al
puesto y no al individuo;
Las unidades en las que se estructura una organización mantienen entre si relaciones
jerárquicas perfectamente definidas y delimitadas, estando las del nivel inferior bajo
la dirección, supervisión y control de las de nivel superior;
Las ejecución de las funciones propias de cada órgano requieren de competencias
técnicas definidas, que han de poseer quienes hayan de realizarlas;
La propiedad de los medios de producción es de la organización;
Las decisiones y manifestaciones de voluntad de contenido normativo han de
comunicarse por escrito.
NORMA JURÍDICA La norma jurídica se puede imponer por la fuerza, la sanción es segura. Tiene como fin
la justicia y es igual para todos. En hile, la norma jurídica debe estar escrita ser conocida. Las normas jurídicas
constan de estatalidad, es decir, las hace el estado. También existen otro tipo de normas, normas morales,
sociales, religiosas, etc, a las normas jurídicas, sólo le importan las relaciones jurídicas y los hechos jurídicos
anteriormente explicados. No obstante, hay casos en que a las normas jurídicas sí les importa relaciones no
jurídicas, que se toman en cuenta para fines jurídicos. (por ejemplo, la amistad es una relación no jurídica que
puede ser tomada en cuenta para echar a una juez si éste es amigo de una de las partes.

S-ar putea să vă placă și