Sunteți pe pagina 1din 22

Cáncer

cervicouterino

Equipo 5
Definición

El cáncer cervicouterino es una alteración celular


que se origina en el epitelio del cuello del útero y
que se manifiesta, inicialmente, a través de
lesiones precursoras de bajo y alto grado, de
avance lento y progresivo.
Epidemiología
● La OMS en el 2012 se diagnosticaron 528 mil casos y 266 mil
mujeres murieron de esta enfermedad.
● El 85% de los casos ocurren en países en desarrollo.
● INEGI, en México, en mujeres el 13.9% de las defunciones
corresponden a cáncer cervicouterino.
● Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos,
registrándose 3,771 defunciones.
● Produce 11 muertes por día, afectando a mujeres de entre
25-69 años.
Etiología

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa


principal de cáncer de cuello uterino en las mujeres

El VPH generalmente se transmite de una persona a otra mediante el


contacto piel a piel durante cualquier tipo de relación sexual.

El VPH en condiciones normales tiende a desaparecer en 1 año. En


personas de más de 30 años crea un factor para CaCU
Fisiopatología
La mayor parte de carcinomas de células escamosas
aparecen en la zona de transición: la unión entre el
epitelio cilíndrico y el epitelio plano estratificado no
queratinizado
En las mujeres jóvenes se encuentra fuera del OCE y el
tumor tiende a crecer hacia afuera.
En las mujeres adultas crece en el canal cervical y el
tumor tiende a crecer hacia adentro.
Factores de riesgo
● Infección por virus del papiloma humano
● Edad de 25 a 64 años
● Susceptibilidad inmunológica
● Antecedentes de ETS (sobre todo clamidia)
● No haberse practicado el papanicolau
● Uso prolongado de anticonceptivos orales
● Multiparidad
● Inicio de las relaciones sexuales a temprana edad
(<17 años)
● Múltiples parejas sexuales sin protección - Cambio
frecuente de parejas sexuales
● Pobreza
● Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino
● Tabaquismo
Cuadro & Evolución clínica

En etapas iniciales puede o no haber síntomas y solo en estadio


clínico avanzado puede originar sintomatología importante.
•Existen varios síntomas que al presentarse sugieren la posibilidad del CaCU
como:

o Leucorrea
o Dispareunia
o Hemorragia anormal
o Dolor
o Síntomas Generales
o Síntomas extragenitales
ETAPAS CLÍNICAS DEL
CARCINOMA CERVICOUTERINO
Clasificación de la FIGO (Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia)
1971.
● Etapa 0 o carcinoma in situ. Hay células
neoplásicas que no rebasan la membrana basal.

● Etapa l. Carcinoma limitado estrictamente al


cuello; no se considera cualquier extensión al
cuerpo porque no se puede identificar
clínicamente.
● Etapa la. El cáncer no puede diagnosticarse por
medio de examen clínico.

● Etapa lb. Carcinoma limitado al cuello, con


manifestación clínica (úlcera y erosión).

● Etapa lla. Tumor sin invasión a parametrios.


Puede haber extensión hacia cuerpo uterino y
hacía dos tercios superiores de la vagina.

● Etapa llb. Tumor que invade parametrios pero que


no ha alcanzado su tercio externo.
● Etapa lll. Tumor confinado a pelvis, no
ha invadido vejiga ni recto; en la
etapa llla incluye el tercio inferior
de la vagina, y en la etapa llb la
pared pélvica a través de parametrio.

● Etapa lV. Tumor que ha rebasado los


límites de la pelvis (metástasis a
distancia); ha invadido vejiga o recto
o ambas estructuras.
Diagnóstico
Para poder diagnosticar el cáncer cervicouterino o la aparición de células
precancerosas es necesario hacer uso de exámenes o pruebas.
Papanicolaou:

El Papanicolaou o citología cervical es una prueba de


detección para el CaCu, en donde se toman las células
del cuello uterino para examinarlas bajo un
microscopio, el objetivo de esta prueba consiste en
encontrar los cambios de las células del cuello uterino
que son precursoras del cáncer.
Los exámenes de detección deben empezar a la edad
de 21 años o 3 años después de la primera relación
sexual y deben realizarse regularme.
Colposcopia:

La colposcopia es el uso de un aparato amplificador llamado


colposcopio,este ilumina dentro de la valgina y el cuello
uterino, este examen permite detectar alteraciones que no se
ven a simple vista y observar mejor el estado de las células
anormales.
Esta se realiza cuando la citología revela alteraciones
anormales en las células del cuello uterino. En este se puede
realizar otro examen complementario llamado Biopsia
dirigida por colposcopia.
Conización quirúrgica:

Es una cirugía para extraer una muestra de tejido anormal del


cuello uterino.
Se extrae una pequeña muestra de tejido en forma de cono del
cuello uterino y se examina con un microscopio para buscar
signos de cáncer.
Esta biopsia también puede ser un tratamiento si el médico
extirpa todo el tejido afectado.
Una conización quirúrgica se realiza si la colposcopia no puede
encontrar la causa de una citología vaginal anormal.
Tratamiento
Depende de la etapa de la enfermedad e incluyen:
Etapas

Crioterapia
Cirugía Cirugia laser
Conización
Histerectomía
0
1a 1b 2a 2b
Radioterapia

Quimioterapia
cisplatino
34
Terapia dirigida
bevacizumab Tx
Paliativo
Prevención
● Vacuna de VPH para niñas de 9 a 13 años antes de tener
relaciones sexuales

● Promover el uso de preservativo para las relaciones sexuales.

● Prueba de papanicolau

● Ofrecer información sobre los factores de riesgo para el


contagio de virus del papiloma humano y las acciones para
evitar su propagación.
Bibliografía
Tratamiento del cáncer de cuello uterino (2014). de American Cancer Asociation Sitio web:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-ello-uterino/tratamiento.html

Diagnóstico y tratamiento del Cáncer Cérvicouterino (2010):


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/433_GPC_Ca_cervicouterino/GER_Cxncer_cervicouterino.pdf

Control Integral del cáncer cérvicouterino: Guías prácticas esenciales:


http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28512/9789275318799_spa.pdf?ua=1

Conización quirúrgica https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003910.htm

Biopsia dirigida por colposcopia https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003913.htm

Prueba de Papanicolau https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003911.htm

Curiel Valdés, J. Citlogía vaginal: la importancia de la zona de transformación y cómo obtener una muestra adecuada. Gac Méd Méx Vol. 138 No.
3, 2002.

Chavaro Vicuña, N., Arroyo Hernández, G., Alcázar, F., Muruchi Garrón, G.W. & Pérez Zúñiga, I. Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología
México 2009; 1:61-79a

Sistema Urogenital, Séptima reimpresión de la segunda edición UNAM: febrero de 2016 Garcia-Ocaña-Cuellar.

S-ar putea să vă placă și